Logo Studenta

Rendimiento-escolar-y-estructura-familiar-en-estudiantes-de-la-Secundaria-No-173-Yuri-A-Gagarin

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
___________________________________________________ 
 
SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 RENDIMIENTO ESCOLAR Y ESTRUCTURA FAMILIAR EN 
ESTUDIANTES DE LA SECUNDARIA No. 173 YURI A. GAGARIN 
 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
 
PRESENTA 
DR. MELQUIADES CASIQUE CORA 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
DIRECTORA DE TESIS 
DRA. CONSUELO GONZÁLEZ SALINAS 
 
 
 
2008 
GOBIERNO DEL DISTRITO 
FEDERAL 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Neevia docConverter 5.1
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
Con amor a mi esposa Lucero y mis hijos Ricardo y Julián, familia de 
la cual me siento orgulloso, que con cariño me brindaron su apoyo 
incondicional y me dieron aliento para concluir el presente trabajo. 
 
A mis padres. A quien les agradezco por inculcarme con su ejemplo, la 
rectitud, constancia, ha no retroceder y enfrentar los retos que la vida 
nos presenta. 
 
Dra. Consuelo González Salinas. Quien me asesoró e impulso a 
terminar mi trabajo de tesis. 
 
Dr. Apolinar Membrillo Luna. A quien admiro como profesor y Médico 
Familiar, le doy gracias por compartirnos de su tiempo y 
conocimientos. 
 
Profra. Luz Maria Juarez. La cual siempre me apoyó facilitándome los 
medios e instalaciones de la escuela secundaria Yuri A. Gagarin 
donde se realizó el estudio. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Índice Página 
Resumen 
Introducción…………………………………...……………….……………….......….... 1 
Antecedentes..............................................………………………………….…......... 3 
Planteamiento del problema..........................................…………….…………...... 24 
Justificación........……………………………………………………………...........… 25 
Objetivos....................................……………………………………….….........……. 26 
Material y métodos..........................................................................…..……..…... 27 
Tipo de estudio....................................................................................................... 27 
Definición del universo............................................................................................ 27 
Tamaño de la muestra…………………………....................................…...……….. 27 
Tipo de la muestra…………………………....................................…...……………. 28 
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación............…………………..............… 28 
Variables……………….........................................................…..….........……........ 29 
Estrategias para la recolección de datos……………….…......................…........... 30 
Fuente e instrumentos para la recolección de datos …......................................... 30 
Procesamiento estadístico.………………......………………..................….…..…… 30 
Etapas de estudio (cronograma)............................................................................ 31 
Recursos humanos, materiales, físicos y financieros............................................ 31 
Aspectos éticos y de bioseguridad................................................................... 31 
Resultados……………..…………………………………………….......................... 34 
Discusión............................................................................................……..……. 46 
Conclusiones…………………………………...……………….….................…...… 49 
Bibliografía.....................................……………...…………..…………….……...… 51 
Anexos……………………………………....................................................…….... 54 
Neevia docConverter 5.1
RESUMEN 
 
OBJETIVO: Determinar qué influencia tiene la estructura familiar sobre el 
rendimiento escolar de los alumnos de la secundaria No. 173: “Yuri A. Gagarin”. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal descriptivo, para lo 
cual se seleccionaron 221 alumnos de ambos sexos, de entre 12 y 16 años, de la 
secundaria No. 173 “Yuri A. Gagarin”, ubicada en la delegación Tlalpan del Distrito 
Federal, en el periodo comprendido del 9 al 27 de abril del 2007. 
Para conocer su estructura familiar se aplicó un cuestionario y se consultó los 
expedientes escolares de cada alumno, a fin de establecer la relación que hay 
entre estas dos variables. Para el análisis se realizaron tablas, gráficas, 
porcentajes y medidas de tendencia central, utilizando el programa Excel versión 
2003 y el paquete estadístico SPSS versión 12. 
 
RESULTADOS: Con respecto al rendimiento escolar, los más representativos 
fueron el regular (35%) y buen rendimiento (42%). El tipo de estructura familiar 
que predominó es la de tipo nuclear con 65%, seguido de las familias extensas 
que obtuvieron un 35%, y finalmente las familias extensas compuestas, con 
apenas un 4% del total de las familias. 
Al analizar la estructura familiar de los alumnos, con respecto a su rendimiento 
escolar, se encontró que el mejor rendimiento escolar lo obtuvieron los alumnos 
con estructura familiar nuclear (49% con buen rendimiento), mientras que los 
alumnos con familias extensas compuestas presentaron menor rendimiento 
escolar (13% con buen rendimiento escolar). 
 
CONCLUSIONES: Las familias extensas compuestas presentan menor 
rendimiento escolar; es decir, los adolescentes que obtienen bajo rendimiento 
escolar es más probable que provengan de una familia extensa o extensa 
compuesta, por lo que deben ser detectados desde el consultorio del médico 
familiar y motivarlos a que acudan con mayor frecuencia a consulta, acompañados 
de sus padres para que de esta manera se orienten a ambas partes, con el objeto 
de mejorar el rendimiento escolar del alumno. Otra opción sería mandarlos a la 
clínica del adolescente, para un manejo integral. 
 
Neevia docConverter 5.1
SUMMARY 
 
OBJECTIVE: To determine influence on the family structure in the academic 
performance of students from high school No. 173 “Yuri A. Gagarin”. 
 
MATERIALS AND METHODS: We conducted a cross-sectional descriptive study, 
which were selected 221 students both sexes, between 12 and 16 years of high 
school 173 “Yuri A. Gagarin”, located in Tlalpan delegation of the Federal District, 
period from 9 to April 27, 2007. 
To know this family structure is apply a questionnaire and were consulted school 
records of each student in order to establish the relationship between this two 
variables. For this analysis, was used descriptive statistic (tables, graphs, 
percentages), and measures of central tendency (average), using Excel Program 
version 2003 and SPSS version 12. 
 
RESULTS: Regard to academic performance, most representatives was regular 
(35%) and good performance (42%). Family kind structure predominant is nuclear 
character 65%, followed by extended familieswhich obtained 35%, and finally, 
extended family compound, with a 4% only of all families. 
By analyzing the students structure family’s regard to their academic performance, 
it was found that the best performance is obtained in school students with nuclearfamily structure (49% good performance), while pupils with extended family 
compound had low educational achievement (13% success in school). 
 
CONCLUSIONS: The extended family compound has less educational 
achievement. This meaning Teenagers who get low-performing schools are more 
likely they come from a large extended family or compound, which must be 
detected in the doctor's family office and motivate them attend to consult frequently 
with their parents and guidance to both sides this way, in order to improve 
academic performance of students. Another option would be to send the 
adolescent clinic for a comprehensive approach. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 1
INTRODUCCIÓN 
 
En la cultura educativa es habitual hablar del rendimiento escolar y se piensa que 
es exclusivamente el alumno el que fracasa, pero en ello influyen los planes de 
enseñanza, los sistemas educativos de los profesores, los elementos didácticos 
auxiliares, la familia y el entorno social (cultural y económico). 
 
Los sociólogos de la educación ponen de manifiesto la estrecha relación que existe 
entre los buenos resultados escolares y la procedencia social, el clima sociocultural 
imperante en la familia y en el entorno social.1 
 
Por tanto no cabe duda que los buenos resultados académicos son importantes, 
fomentan la autoestima en el niño y permite mayores posibilidades en el futuro. 
Estos logros no obstante, son solo una parte del desarrollo del niño. Hay muchos 
campos de crecimiento importantes: social, emocional, moral, espiritual, físico, 
artístico, expresivo y relacional, por nombrar solo unos pocos.2 
 
Si el alumno va bien en el colegio, se supone que los padres hacen un buen trabajo, 
mientras que si va mal, hay que criticarlos por fracasar a su misión. El hecho de 
medir la calidad de la educación paterna en función del hijo produce dos resultados 
infelices (los padres y su hijo), o bien el niño se siente cargado con la 
responsabilidad de hacer quedar bien a sus padres influyendo esto sobre su 
rendimiento escolar.2 
 
El objetivo declarado de toda escuela es la educación, pero también buscar un lugar 
social adecuado para el estudiante y enseñarle a intercambiar elementos con sus 
compañeros mediante deberes, los cuales van haciéndose cada vez más complejos 
con el avance de los cursos, pero también cabe decir lo mismo de la relación entre 
niños, cuando los estudiantes comienzan la educación secundaria entran a un 
mundo institucional que los va a tratar de formar muy diferente a los años 
anteriores. Van a sentirse una parte muy pequeña de una organización mucho más 
grande e impersonal, aquí es donde el alumno necesita estímulos motivacionales, 
intereses y ayudas materiales mas ambientales del hogar. 2, 3 
Neevia docConverter 5.1
 2
Las variables de la estructura familiar, especialmente tamaño de la familia y orden 
de nacimiento, tienen una larga trayectoria de investigación, y están relacionadas 
con la interacción y con distintos aspectos de la personalidad. Se ha podido apreciar 
que entre mas grande sea la familia, la interacción es mas deficiente, motivo por el 
cual se ven afectadas las funciones familiares, y entre ellas la de socialización que 
es la que tiene que ver con la educación la cual es una de las dimensiones 
principales de articulación de la interacción familiar, y el contexto sociocultural en el 
que la institución familiar se inscribe. 3 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 3
ANTECEDENTES 
 
EL SISTEMA ESCOLAR 
 
Hoy día se vive en un mundo globalizado, habitado por 6,200 millones de personas, 
de las cuales, solamente 1,155 millones tienen acceso a una educación formal en 
sus diferentes grados, niveles y modalidades. Por otro lado, 876 millones de 
jóvenes son considerados analfabetas. Mientras que 113 millones de niños en edad 
escolar se encuentran fuera de las aulas de escuelas por diversas circunstancias. 
Hay también inequidad y falta de oportunidades para todos de acceder a una 
educación digna, que proporcione una vida mejor. Por eso, diversos organismos 
internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económico- OCDE, UNESCO, el BID, el Banco Mundial y la CEPAL, señalan que la 
educación y la lectura se constituyen en los pilares estratégicos del desarrollo de las 
naciones y por consiguiente en una posibilidad de aspirar a una vida mejor por parte 
de los ciudadanos.4, 5, 6 
 
En México según el INEGI, la educación básica incluye la primaria, secundaria y en 
el 2004 se incluyó la educación preescolar de tres años, y exime solo a las 
comunidades rurales alejadas, con lo cual estos niños quedaran en desventaja, en 
el año del 2004 se reporta que aproximadamente 24.3 millones de estudiantes 
cursan la educación básica, de los cuales 5.7millones corresponden a la 
secundaria. De estos estudiantes de secundaria el 50.5 son hombres y el 49.5 
mujeres. Además se reporta que del 100% de estudiantes que ingresan a la 
secundaria únicamente el 78.4 terminan, con un índice de deserción escolar de 7.4. 
 
En el DF se reporta un índice de deserción escolar en secundaria de 5.1, entre los 
factores que limitan el éxito del sistema se menciona la deserción escolar asociada 
principalmente a la necesidad de trabajar, aproximadamente un millón trescientos 
mil niños de 12 a 14 años trabaja pese a que la ley prohíbe el trabajo en los 
menores de 14 años. 5, 7 
Neevia docConverter 5.1
 4
En conclusión se reporta que en el país hay un rezago de educación igual o mas de 
un tercio de la población, integrado por personas que no acuden o acudieron a la 
escuela, las que no terminaron primaria, y las que quedaron con secundaria 
inconclusa (Programa de Educación 2001-2006). 6,8 
 
 
RENDIMIENTO ESCOLAR 
En la actualidad no existe un consenso general para definir el rendimiento escolar, 
por lo que a continuación se señalan algunos conceptos: 
 
• El nivel de conocimiento de alumno, medido en una prueba de evaluación, e 
intervienen además del nivel intelectual, variables de personalidad y 
motivacionales que esta modulada por factores, como el nivel de escolaridad, 
actitud y aptitud. 9 
• Se habla de rendimiento escolar, en sentido comparativo, como rendimiento 
de dos métodos o sujetos confrontados en sus éxitos escolares, teniendo en 
cuenta los múltiples factores que entran en acción. El mayor rendimiento 
corresponde en definitiva al máximo resultado con el mínimo esfuerzo, al 
actuar rápidamente y bien. 10 
• Es un aspecto dinámico de la institución, donde existe relación entre el 
trabajo realizado por el maestro y los alumnos, de un lado, y la educación por 
el otro. Es la perfección intelectual y moral lograda por los alumnos 11 
• Se refiere a los resultados cuantitativos y cualitativos que en términos de 
conductas cognoscitivas afectivas y psicomotrices, logra un aprendiz como 
consecuencia de la acción escolar en un determinado periodo de tiempo. Los 
resultados se determinan estableciendo las diferencias de las conductas que 
se tenían antes y después de esa acción. 12 
 
Se habla de rendimiento suficiente o insuficiente cuando se refiere al rendimiento 
del alumno en relación con el curso en el que se encuentra. De esta manera, si la 
evaluación detecta que el alumno esta alcanzando los objetivos correspondientes al 
nivel educativo, entonces se dice que tiene un rendimiento suficiente. Si por el 
contrario, la evaluación detecta que el alumno no esta alcanzando esos objetivos, 
entonces hablaremos de rendimiento insuficiente. 
Neevia docConverter 5.1
 5
Se habla de rendimiento satisfactorio o insatisfactorio cuando se refiere a las 
capacidades propias del alumno, independientemente de los objetivos que persigue 
el curso. Así, si el alumno ofrece un rendimiento ajustado a su propia capacidad, 
entonces se habla de un rendimiento satisfactorio; en cambio, si el rendimiento del 
alumno esta por debajo de sus posibilidades,es insatisfactorio.1 
 
EVALUACIÓN 
Existen varias definiciones de evaluación, a continuación se mencionan algunas. 
• Es un proceso de obtención de información (Beeby, 1977).13 
• Supone la interpretación de la evidencia recogida, conducente a un juicio de 
valor (Nevo, 1983).14 
• La evaluación se orienta a una acción futura, es decir, busca la optimización 
del proceso instruccional de enseñanza-aprendizaje mediante toma de 
decisiones (Cronbach, 1968). 15 
 
Para evaluar a un estudiante existen varias formas de hacerlo, y esta evaluación 
adoptada por un sistema educativo o por un educador esta llena de implicaciones 
metodológicas y psicoeducativas. 
A continuación se mencionan brevemente los tipos de evaluación. 
 
 
TIPOS DE EVALUACIÓN 
 
Evaluación normativa 
Los resultados del aprendizaje son interpretados comparando el rendimiento de 
cada alumno con el logrado por los demás miembros del grupo. Algún criterio 
“normativo” hay en juego cuando, por ejemplo los alumnos mismos hablan del 
primero o del último de la clase. 3 
 
Evaluación criterial 
Por su parte, pretende ubicar a cada alumno en relación con el grado de 
consecución de los objetivos del aprendizaje previamente fijados. Tales objetivos 
son el criterio principal a tener en cuenta en la evaluación educativa. 3 
Neevia docConverter 5.1
 6
Evaluación formativa 
Evalúa los medios de enseñanza (programas, manuales, métodos, etc.) a fin de 
permitir reajustes sucesivos en el desarrollo y experimentación de un nuevo 
programa, manual o método de enseñanza. 
 
Además es utilizada por el maestro para adaptar su acción pedagógica de acuerdo 
con los progresos o con los problemas de aprendizaje observado en sus alumnos. 
En este tipo de evaluación se utilizan las pruebas estandarizadas. 3 
 
Las pruebas estandarizadas son folletos con aspecto oficial y varias formas, que 
adquieren los sistemas escolares y que se administran a los estudiantes. Una 
prueba estandarizada es una tarea o un grupo de tareas que se aplican en 
condiciones estándar, diseñadas para evaluar algún aspecto del conocimiento, 
habilidad o personalidad de un individuo. 16 
 
Evaluación sumativa 
Sirve como medio de control para adecuar los aprendizajes del alumno a las 
exigencias establecidas en un sistema educativo, permite estimar el momento de 
aprendizaje y el grado de consolidación de las capacidades y contenidos 
desarrollados, que cada alumno ha alcanzado en momentos determinados de paso, 
ciclo o etapa. 3 
 
Evaluación basada en el currículo 
En este tipo de evaluación se utilizan los expedientes escolares, y mas que un 
concepto nuevo es un enfoque amplio que plantea unir la evaluación y la instrucción 
con vistas a favorecer el aprendizaje de los alumnos y la intervención educativa, es 
la practica de obtener medidas frecuentes y directas de la ejecución del alumno en 
series de objetivos secuencialmente organizados y derivados del currículo escolar 
usado en el aula. 3 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 7
FACTORES GENERALES QUE INFLUYEN SOBRE EL RENDIMIENTO 
ESCOLAR 
 
Es importante señalar, que el rendimiento escolar, se describe por regla general 
en el marco de un contexto más amplio: como la inadaptación escolar, es esta un 
hecho complejo sobre el que influyen de forma mas o menos determinante, un 
conjunto de factores individuales y sociales, ligados íntimamente entre si. Los 
factores los cuales influyen en el rendimiento escolar podemos circunscribirlas en 
las tres áreas de la personalidad, y una serie de factores escolares y familiares: 3,17 
 
ÁREA ORGÁNICA 
Que se refiere a los desajustes derivados de una disminución física, y a los de 
carácter sensorial y fisiológico. Hoy en día es evidente, los desajustes de la 
psicomotricidad están en estrecha relación con el comportamiento y el aprendizaje, 
un caso típico lo constituyen los problemas de la dislexia (Dificultad en el 
aprendizaje de la lectura, la escritura o el cálculo, frecuentemente asociada con 
trastornos de la coordinación motora y la atención, pero no de la inteligencia), 
dislalia (Dificultad de articular las palabras), y el problema de la disminución física o 
sensorial (ciegos, sordos, parapléjicos). Son muy frecuentes las enfermedades 
crónicas como: enfermedades crónico-cerebrales, cardiacas, diabetes, 
tuberculosis.17 
 
ÁREA INTELECTUAL 
Que abarca los problemas derivados de la deficiencia o superioridad mental y del 
retraso escolar. La deficiencia intelectiva suele ser lo primero que se piensa, cuando 
se halla uno frente al fracaso escolar. Representa una disminución, mas o menos 
grave, de la capacidad intelectual, con dificultades en la psicomotricidad y en el 
comportamiento moral y social por ejemplo la oligofrenia (deficiencia intelectual, la 
cual es causa de inadaptación y fracaso escolar). A menudo la inteligencia superior 
no es sinónimo de éxito escolar; al contrario, muchas veces acaba en fracaso 
escolar, ya que el alumno se aburre fácilmente y se distingue por su especial 
distracción, es perezoso, negligente, descuidado, mal educado y hasta da la 
Neevia docConverter 5.1
 8
impresión de ser un niño poco despierto. A menudo estos niños son los llamados 
superdotados, que a veces manifiestan desinterés por el trabajo escolar, ya que 
este no satisface plenamente su nivel intelectual. 3,17 
 
ÁREA AFECTIVO-VOLITIVA 
Referida a los problemas de los llamados carenciales (muchachos con problemas 
de sociabilidad) y, en particular las anomalías de la personalidad y de la conducta.1 
Los rasgos de personalidad influyeron en estudios realizados, sobre personalidad y 
rendimiento escolar ( Entwistle 1988, pp. 190-1991 USA) ya que se observa, que los 
niños extravertidos tienen buen rendimiento escolar en la primaria pero esto se 
invierte en la secundaria . 17,18 
 
 
CAUSAS DEL FRACASO DE LOS ALUMNOS POR FACTORES ESCOLARES Y 
FAMILIARES 
 
ESCOLARES 
Algunas causas del fracaso escolar son consecuencia, no tanto de las disposiciones 
personales del alumno, padres y educadores, si no también de las condiciones que 
rodean el hecho educativo en las mismas instituciones docentes. Por ejemplo: 
 
• El centro educativo. Los padres esperan que la escuela enseñe a sus hijos 
conocimientos útiles para su futura integración en el mundo de trabajo, pero 
para que esto se cumpla debemos tomar en cuenta la estructura, ubicación y 
organización del centro educativo. 
• El profesor. La metodología que utilice, su formación y las relaciones que 
establezca en el aula, además la inadecuada relación numérica existente entre 
el educador y los alumnos ya que para que la carga no sea mucha, el número 
de niños no debe exceder de 25, y en nuestro país la escuela publica maneja 
hasta 50 alumnos por maestro. 
• El alumno. Considerado desde la perspectiva de su historial académico, el 
alumno en situación de fracaso escolar, sufre sentimientos de rechazo que le 
provocan cierto complejo de inferioridad y su universo mental empezara a ser 
un campo abierto a los conflictos. 1, 3,17 
Neevia docConverter 5.1
 9
FAMILIARES 
 
AMBIENTE FAMILIAR 
La familia es la institución mas antigua, la cual ha atravesado por diferentes etapas 
dependiendo de la época a la cual se refiera la historia, como institución debe 
cumplir con algunas funciones las cuales son responsabilidades fundamentales que 
determinan su sobre vivencia. Sirven a dos objetivos; uno es interno, la protección 
psicosocial de sus miembros; y el otro es el externo, la acomodación a una cultura y 
la transmisión de esta a sus descendientes. 19 
 
La familia es el ámbito que mayor influencia ejerce en el desarrollo del niño y como 
consecuencia, en su rendimiento escolar. Esto es así porque la familia constituye el 
medio mas próximo al niño, el lugar donde transcurre la mayor parte de su vida y de 
sus relaciones, por esa razón la familia es la causa mas influyente en el rendimientoescolar. 
 
Las variables familiares que ejercen su influencia en el niño, que también lo 
configuran como persona y como ser son: su familia, la estructura, el ambiente 
familiar, el hábitat familiar, y el nivel socioeconómico. 1 
 
En el caso de México las familias han tenido que protagonizar nuevos roles frente a 
las políticas de ajuste macroeconómico, que han sido aplicadas por los gobiernos 
federales con el propósito de contrarrestar situaciones de crisis, las familias 
mexicanas han tenido que absorber distintos costos económicos y sociales, motivo 
por el cual se han modificado las funciones familiares en un periodo relativamente 
corto, lo cual esta relacionado con: la evolución demográfica, las transformaciones 
en los procesos de reproducción y organización de la sociedad, el desarrollo del 
sector de los servicios, el avance tecnológico la urbanización y la modificación de 
las relaciones en las esferas de lo público y lo privado, la institucionalización de una 
seria de actividades que se desempeñaban al interior de la familia. 20 
 
Neevia docConverter 5.1
 10
Cada vez hay mas familias en condiciones vulnerables por lo tanto las fuentes de 
tensión y desintegración familiar se han multiplicado. En particular las 
responsabilidades de la mujer se han incrementado y ha tenido consecuencias 
como: 
 
- Que muchos niños queden abandonados a sus propios medios. 
- Que niños dejen de asistir a la escuela. 
- Sus Hijos vivan en condiciones muy desfavorables. 
 
Los problemas de ajuste que tienen las familias, están relacionadas con su 
capacidad para llenar las funciones básicas que la sociedad espera de ellas, al 
menos cinco funciones de la familia pueden ser especificadas: socialización, 
cuidado, afecto, reproducción, estatus y nivel socioeconómico. 20 
 
La conducta social (socialización) de los niños, se desarrolla mediante un proceso 
a lo largo de la vida, por el cual, el sujeto adquiere las habilidades, los roles, las 
expectativas y los valores del grupo cultural o social al que pertenece. En cualquier 
parte del mundo los padres reconocen cuan importante es la socialización, lo cual 
se manifiesta en los objetivos, que comparten para el desarrollo del niño, estas 
relaciones que los padres establecen con sus hijos, pueden variar en calidad y 
cantidad, Y hay diferencias considerables entre una cultura y otra. 20 
 
La madre y el padre tienen la responsabilidad de socializar al niño desde el 
nacimiento a los años escolares, y trasmitirle principios y valores familiares, 
responsabilidad que mas tarde es compartida por escuelas, parientes e iglesia, 
entre otros. 
 
La familia siempre ha tenido cambios paralelos a los cambios de la sociedad, se ha 
hecho cargo de las funciones de proteger y socializar a sus miembros como 
respuesta a las necesidades de la cultura. Aunque la familia es la matriz del 
desarrollo psicosocial de sus miembros, también debe acomodarse a la sociedad y 
garantizar alguna continuidad a su cultura.19, 21 
Neevia docConverter 5.1
 11
La sociedad desarrollara estructuras extra familiares para adaptarse a las nuevas 
corrientes de pensamiento y a las nuevas realidades sociales y económicas. Los 
roles que tradicionalmente se asignaban a la familia, señalaban que la esposa 
debía permanecer en casa y dedicarse al cuidado de los niños, mientras el esposo 
salía a trabajar, ahora, esta situación ha cambiado y actualmente las mujeres 
contribuyen tanto o más que los hombres a la seguridad alimentaria de la familia y 
al estado nutricional de los niños, y aun mas cuando se tiene en cuenta el trabajo no 
remunerado. 19,21 
 
El ambiente familiar depende del clima afectivo, que prevalece entre los miembros 
que componen la familia, de las relaciones que se establece entre los progenitores, 
de las relaciones entre padres e hijos, de los hermanos entre si y de las 
expectativas de los padres con respecto a sus hijos, las relaciones positivas de los 
padres entre si les aportan a los hijos la seguridad básica que necesitan para su 
crecimiento, estabilidad y madurez afectiva. 1 
 
El clima afectivo vivido en la familia es una variable de gran influencia para la 
adaptación escolar y para el rendimiento académico de los alumnos y las buenas 
relaciones entre pareja y padres a hijos. Y si no son adecuadas puede haber 
problemas como, celos ante otro hermano, cuando existen preferencias o mayor 
atención hacia alguno de los hijos, el otro se siente desplazado y menospreciado. 17 
 
Existe un ambiente educativo inadecuado en las familias de alumnos atrasados, al 
contrario de alumnos adelantados, en las familias de alumnos atrasados la madre 
carece de autoridad, es débil y cede a menudo, difícilmente se hace obedecer y 
frecuentemente debe apelar a la violencia física. Al mismo tiempo está inquieta, 
ansiosa cuando su hijo come mal, tanto el padre como la madre carecen de 
tranquilidad y de paciencia, no soportan el ruido ni el desorden, se irritan fácilmente, 
el padre juzga a la madre y la madre al padre, cuando tratan de corregir a su hijo. 
En la familia del alumno adelantado, la madre tiene una autoridad bien establecida y 
no tiene necesidad de nombrar al padre para ser obedecida no es ansiosa, no 
Neevia docConverter 5.1
 12
sobreprotege a su hijo, ambos padres son mas tolerantes y soportan mas el ruido y 
el desorden, raramente gritan, castigan menos a su hijo pero cuando es necesario 
no dudan en hacerlo. Educar es solidarizarse con otro para ayudarlo en su 
formación, los padres deben atender las justas peticiones de sus hijos, para ello es 
necesario propiciar en casa un ambiente de estudio y trabajo. 22 
 
 
ESTRUCTURA FAMILIAR 
La estructura familiar también puede influir sobre el rendimiento escolar del alumno 
de secundaria. Pero antes de mencionar las posibles causas, se mencionan 
algunas definiciones sobre que es la estructura familiar, de las cuales se toma como 
referencia la descrita por el INEGI. 
 
Según el INEGI dice sobre la estructura familiar: La diferenciación de esta categoría 
estructural de las familias se realiza a partir del tipo de relación consanguínea, legal, 
de afinidad o de costumbre entre el jefe y otros miembros del hogar. Siendo el 
hogar el conjunto de personas que pueden ser o no familiares, que comparten la 
misma vivienda y se sostienen de un gasto común. Una persona que vive sola 
también constituye un hogar. 23 
 
Irigoyen menciona: “un elemento fundamental en el análisis de la estructura familiar 
es el denominado principio estructural el que según Laslett, reside en el lazo 
conyugal casi siempre está presente en las listas de personas que manejamos” 
“para que se integre una familia simple son necesarios por lo menos dos individuos 
relacionados por ese vínculo o que sean correspondientes a partir de ese vinculo”.20 
 
Huerta González define a la estructura familiar de una forma mas complicada. “Al 
conjunto invisible de demandas funcionales que organiza la manera como 
interactúan los miembros de la familia se le denomina estructura familiar. Esa trama 
invisible de demandas complementarias que regulan muchas situaciones de familia 
constituye las pautas transicionales a través de las cuales una familia funciona”. 24 
Neevia docConverter 5.1
 13
La estructura familiar dice Izquierdo: “esta determinada por la existencia y presencia 
de los dos padres, por el numero de hermanos y por lugar que ocupa el niño entre 
estos. El tamaño de la familia es un dato que debe tenerse en cuenta ya que se ha 
visto que el mayor porcentaje del fracaso escolar se sitúa en aquellas familias cuyo 
numero de hijos es de cuatro a seis, lo que confirma que es menor la atención que 
los padres pueden prestarle a los hijo cuando el numero de éstos es excesivo”. 1 
 
También existen varias clasificaciones de la estructura familiar y dependiendo el 
autor, algunas son más complejas que otras perotodas validas, se toma como 
referencia la mencionada por Irigoyen por su fácil manejo, pero se mencionan otras 
clasificaciones muy interesantes y completas. 
 
Irigoyen menciona en su libro titulado “NUEVO DIAGNOSTICO FAMILIAR”, distintas 
clasificaciones para la estructura familiar, entre ellas menciona la estructura familiar 
según De La Revilla, modificado por Márquez: 
 
• Familia nuclear: formada por dos individuos de distinto sexo y sus hijos 
convivientes en el mismo domicilio. 
• Familia nuclear simple: formada por los cónyuges y menos de cuatro hijos. 
• Familia nuclear numerosa: conviven cuatro o más hijos con sus padres. 
• Familia nuclear ampliada: núcleo familiar y se añade otro pariente. 
• Familia by nuclear: uno o ambos cónyuges divorciados, hijos de distintos 
progenitores conviviendo en el hogar. 
• Familia extensa: conviven en el mismo hogar más de dos generaciones. 
• Familia monoparental: un solo cónyuge y sus hijos. 
• Sin familia: soltero, viudo, divorciado sin hijos. 
• Equivalentes familiares: individuos que viven en el mismo hogar, sin constituir 
un núcleo familiar tradicional. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 14
Irigoyen menciona una clasificación de la estructura familiar más sencilla: 
• Familia nuclear: Modelo de la familia actual formada por padre, madre e hijos. 
• Familia Extensa: formada por padre, madre e hijos y otros miembros que 
compartan lazos consanguíneos de adopción o de afinidad. 
• Familia extensa compuesta: además de los que incluyen a la familia extensa, 
se agregan miembros sin ningún nexo legal, como es el caso de amigos y 
compadres. 25 
 
El INEGI da la siguiente clasificación: 
 
• Familia Nuclear: formados por el papá la mamá y los hijos o solo la mamá o 
el papá con hijos; una pareja que vive junta y no tiene hijos también 
constituye una familia nuclear. 
• Familia Ampliada: y esta formada por un hogar nuclear mas otros parientes 
(tíos, primos, hermanos, suegros, etc.). 
• Familia Compuesta: constituida por un hogar nuclear o ampliado mas 
personas sin parentesco con el jefe del hogar. 
• Familia Unipersonal: integrada por una sola persona. 
• Familia Corresidente y esta formado por 2 o más personas sin relaciones de 
parentesco. 23 
 
El INEGI reporta cifras estadísticas sobre tipo de estructura familiar y nos dice que 
en México de cada 100 hogares: 
 
• 69 son nucleares, formados por el papá la mamá y los hijos o solo la mamá o 
el papá con hijos incluye pareja sin hijos. 
• 22 son ampliados y están formados por un hogar nuclear más otros 
parientes. 
• 1 es compuesta constituido por un hogar nuclear o ampliado mas personas 
sin parentesco con el jefe del hogar. 
• 7 son unipersonales. 
• 1 es corresidente. 23 
Neevia docConverter 5.1
 15
Los tipos de estructura familiar están relacionados con los distintos aspectos de 
personalidad y desarrollo personal y social del niño y adolescente, también esta 
íntimamente unida y relacionada con el estatus socioeconómico. Se ha apreciado 
que entre mas grande sea la familia, la iteracción de pareja y con los hijos es más 
deficiente, siendo mas pronunciada la insatisfacción marital. 
 
El hogar es sede del aprendizaje para el desarrollo de habilidades sociales y para 
participar en actividades con otra persona, el niño si se encuentra en condiciones 
favorables, las personas con las cuales tiene un desarrollo e interacción social son 
los padres y hermanos, pero muchas veces se interactúan dentro del hogar con 
otras personas que también viven ahí, como abuelos familiares o amigos, de los 
cuales también hay mayor o menor influencia para el niño o adolescente. 
 
La etapa de la adolescencia, es un periodo de la vida en el que la importancia e 
intensidad de las relaciones con los amigos aumenta, mientras se produce una 
relativa disminución en la relación con los padres, es una época en la cual el 
adolescente se esfuerza por aumentar su independencia, sin embargo también 
coexiste una necesidad de apoyo y afecto de los padres, y la calidad de relaciones 
familiares es crucial para determinar la competencia y confianza con la cual el 
adolescente afronta esta etapa de la vida, motivo por el cual se podría ver afectado 
si no hay una buena interacción familiar por vivir dentro de un hogar con familia 
numerosa, reflejándose esto en su rendimiento escolar. 3 
 
En la medida en que la disociación familiar, la insuficiencia de la presencia del 
padre en el hogar, y la edad de los padres pueden ser considerado factores de 
naturaleza perturbadora para el buen equilibrio de las relaciones familiares, afectan 
también el clima educativo, se ha podido notar que los alumnos atrasados viven a 
menudo en climas familiares inadecuados que han acentuado o engendrado las 
dificultades escolares. Se ve difícil que un medio familiar que presente estas 
características pueda ayudar y sostener al niño para permitirle sobre ponerse a las 
dificultades que encuentra en la escuela.26 
Neevia docConverter 5.1
 16
Es indiscutible que la manera en que el niño se adapta a sus diferentes medios de 
vida y en particular al medio escolar, dependa en parte a la educación familiar y de 
la naturaleza de las relaciones padres-hijos. Al menos en los niños que presentan 
serias dificultades de adaptación escolar, se señala a menudo la presencia de un 
número importante de hogares desunidos o separados y que viven con los abuelos 
u otros parientes. 26 
 
Las dificultades actuales mantienen relación con las perturbaciones diversas de la 
vida instintiva del niño, debido a menudo a una carencia o perturbación de las 
relaciones con la madre, se subraya también el papel de las carencias paternas. 
Aunque las anomalías del hogar, y la presencia de elementos patológicos en la 
situación familiar, puedan efectivamente ser el origen de dificultades escolares, 
conviene no generalizar prematuramente, son ciertamente mas perjudiciales pero 
también los mecanismos de compensación puede a veces contrariar la influencia de 
este tipo de determinantes, lo mismo que puede contrariar la influencia de otros 
factores. 26 
 
 
ROLES Y AFECTO FAMILIAR 
Existen tres aspectos de la familia que parecen particularmente importantes en los 
efectos del niño: el rol del padre, el sentimiento de bienestar de la madre, y las 
actitudes y conductas de los padres. 
 
Las hijas de madres empleadas demuestran tener más logros académicos, 
carreras exitosas, y grandes compromisos ocupacionales. 
 
Los hijos de madres empleadas de la clase media, tienen bajo rendimiento escolar, 
y bajo IQ, durante la etapa escolar, y en las hijas de madres empleadas se ha 
encontrado que son más independientes, particularmente en interacción con sus 
compañeras de clase. 
 
Neevia docConverter 5.1
 17
El papel del padre es importante en especial aquel que participa en las tareas del 
hogar y en el cuidado de los hijos, el padre juega un rol mas activo, cuando la 
madre es empleada. Se sugiere que las posible consecuencias del incremento de 
la participación del padre, mitiga la sobre carga del rol doble de la madre, 
disminuye el modelo tradicional de los adultos, y aumenta el desarrollo cognitivo de 
los niños. En cuanto ha este ultimo punto, los niños de padres que no tienen un 
empleo de trabajo completo son mas avanzados que los niños con padres de 
empleo de tiempo completo. En particular para las hijas la participación del padre 
puede disminuir el rol estereotipado, y puede tener efectos positivos en la 
realización, motivación y conducta. 27 
 
CONFLICTO DE PAREJA 
 Los conflictos de pareja entre los padres, así como divorcios y separaciones, 
afectan anímicamente a los hijos, y se refleja en una baja en las calificaciones. 17 
 
El divorcio, separaciones y madres solteras son causa de que existan más madres 
trabajadoras sin ser estos los factores más importantes. Sin embargo este problema 
ha aumentado enlos últimos años, y el niño es el principal afectado, los hijos de 
estas familias temen que los maestros y compañeros los consideren diferentes, 
además tiene un impacto devastador que tiene poco o ningún control sobre su 
mundo, ya que su ambiente hogareño ha desaparecido y nada de lo que pueda 
hacer y decir impedirá esto. Estos niños después de volcar tanta energía emocional 
ahora tiene menos energía para encarar los retos cotidianos de la escuela y las 
actividades extracurriculares, esto puede ocasionar errores y fracasos de los que a 
su vez crearan problemas escolares. 28 
 
FAMILIAS RECONSTITUIDAS 
Nuevo casamiento de alguno de los padres: el niño entra en conflicto ya que no se 
adapta a su nueva familia o no acepta la pérdida de alguno de los padres, reflejando 
este problema en el comportamiento y su rendimiento escolar. 17 
 
Neevia docConverter 5.1
 18
AUSENCIA DE LOS PADRES 
Es un caso frecuente cuando los padres no adoptan su rol y responsabilidades 
hacia los hijos, en otros casos hay ambientes económicamente deprimidos, donde 
el niño es requerido para realizar trabajos en casa y cuidar a los hermanitos, en 
lugar de dedicarle tiempo para estudiar y realizar tareas. La percepción del alumno 
también influye, ya que hay distintas formas en que el alumno percibe la falta de 
estima o aceptación paterna, una forma especial es la sentida por el niño que ha 
sido enviado a un internado, donde falta el calor del hogar. 17 
 
FAMILIAS SOBREPROTECTORAS 
Un ejemplo es la manía hipocondríaca de algunos padres, que impiden al niño la 
asistencia al colegio por temor a contraer enfermedades, o sufrir accidentes y 
agresiones. Otras veces pude ser debido al sentimiento de inferioridad que 
acompaña al niño, y como reacción contra sus compañeros al no poder mantener 
en la escuela el estado de monarca absoluto que goza en casa.7 La severidad 
excesiva, en el caso del fracaso escolar, es el exceso perfeccionista por parte de 
padres duros, que exigen al pequeño que se comporte como un adulto miniatura. 17 
 
HÁBITAT FAMILIAR 
El hábitat lo constituye el entorno físico que rodea a la familia, condicionando su 
forma de vida y sus posibilidades de realización. Comprende la geografía del medio, 
la zona de residencia, las condiciones de la vivienda, el ambiente cultural y los 
recursos de la comunidad. El lugar geográfico donde se ubica la familia determina 
de antemano la cantidad y diversidad de estímulos de los que la familia será 
receptora. 1 
 
NIVEL SOCIOECONÓMICO 
El nivel socioeconómico de una familia esta determinada por la profesión u oficio de 
los padres y por la renta de esa profesión u oficio. Un nivel socioeconómico alto o 
medio favorece mas a lo hijos dándoles acceso a mas posibilidades, sin embargo 
los alumnos que proceden de medios mas desfavorecidos social, cultural y 
económicamente, presentan mayor índice de fracaso escolar. 1 
Neevia docConverter 5.1
 19
Las actividades que ejercen tanto la madre como el padre influyen en el rendimiento 
de los escolares, así como el nivel de estudio de los progenitores y las expectativas 
educativas que estos tengan de sus hijos. Además, el origen social de las familias 
aparece claramente asociado al rendimiento escolar, ya que en los alumnos 
procedentes de clases trabajadoras aumenta significativamente la proporción de 
alumnos repetidores así como el abandono escolar. Los hijos de los padres con 
nivel ocupacional elevado obtienen puntuaciones medias más altas en las 
calificaciones escolares, que los hijos de padres nivel ocupacional bajo. 1,3 
 
FAMILIAS CON MADRES TRABAJADORAS 
Las tasas mundiales de participación, de las mujeres en la fuerza laboral eran del 
54% en 1950 y del 66% en 1990, y esta previsto que se acerquen al 70% en el 
2010. Ahora es más probable que las mujeres urbanas trabajen para obtener 
ingresos cuando sus hijos son muy pequeños y que formen parte durante más 
tiempo de la fuerza laboral que en el pasado. 
 
En todo el mundo, la tasa de ingreso de las mujeres en el mercado laboral entre los 
20 y los 30 años es alta, su participación en la fuerza laboral aumenta entre los 30 y 
los 50 años, y no dejan de trabajar hasta que no cumplen 50 años. 5 
 
En EU sólo el 39% de las madres de los alumnos de primaria de centros públicos 
tienen un empleo, frente al 50% de las de centros concentrados, este es el último 
informe del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación del Ministerio de Educación 
de este país. Además la muestra refleja que sólo el 39% de las madres de los 
alumnos de centros públicos, trabajan fuera de casa, el 45% realiza las tareas del 
hogar y el 8% es ama de casa, el porcentaje de las madres trabajadoras aumenta el 
54% entre las que llevan a sus hijos a centros privados, y el 35% de las mujeres 
que eligen este tipo de colegios corresponden a amas de casa. 29, 30 
 
En México, la mayor parte de las madres viven en pareja (77.7%), esto es que están 
casadas o unidas y únicamente 22.3% son madres solas, es decir que su estado 
conyugal es soltera (4.4%), separada (5.8%), divorciadas (2%), viuda (10.1%). 
 
Neevia docConverter 5.1
 20
Las madres con pareja comparten las responsabilidades familiares con el 
compañero conyugal y es habitual que el varón sea el sostén económico de la 
familia. En cambio las madres sin pareja asumen ambos papeles, al 
responsabilizarse totalmente de la manutención, y educación de su descendencia. 
 
En México la proporción mas representativa de las madres tienen edades entre 20 y 
49 años siendo 70.1% del total. Es necesario señalar que hay porcentajes altos de 
madres solas con niveles educativos bajos, (19.4%) no tiene instrucción, (48.9%) no 
ha concluido la educación básica, (13 .3%) básica completa, y (18.4%) han cursado 
niveles superiores mas la básica. 
 
La información de la Encuesta Nacional de Empleo, indica que en el 2004 10.4 
millones de madres están trabajando, monto que representa (38.8%) del total de 
madres. Un elevado porcentaje de madres trabajadoras son jefas en su lugar de 
trabajo (17.7%) y en menor medida las hijas que trabajan es de (7.5%). La tasa de 
participación económica de las madres jóvenes (menores de 30 años) es de 33.7% 
la de 30 a 40 años 48.5% y más de 50 años 27.8%. Las madres solteras, 
proporcionalmente son las que mas participan en el mercado laboral (70.8%), 
siendo las adultas (30 a 49 años) las que en mayor medida están insertadas en el 
mercado de trabajo (84.3%). 31 
 
Hay situaciones familiares donde la madre trabaja, pero tiene una pareja, el esposo 
de una mujer trabajadora puede dedicar más tiempo a sus hijos ya que es menos 
probable que tenga un segundo empleo, y ambos padres están más tiempo con sus 
hijos los fines de semana. El padre tiende a vincularse más cuando la madre trabaja 
de tiempo completo, además muestra a sus hijos su lado maternal, manifestándoles 
amor, ayudándoles con sus problemas y preocupaciones, haciéndoles sentir mejor 
cuando están alterados, y brindándoles cuidado y atención continua. Sus hijos ven 
su lado de la personalidad que no manifiesta a menudo. Las hijas de madres 
trabajadoras, y los hijos están mas vinculados con su hogar, y tienen menos 
estereotipos acerca de los roles de género que los niños de familia donde el padre 
es el que aporta económicamente y la madre atiende el hogar. 
Neevia docConverter 5.1
 21
Los hijos provenientes de familias de bajos ingresos con uno o los dos padres, 
parecen beneficiarse cuando la madre trabaja; estos muchachos tienen mayor 
rendimiento en la escuela, un beneficio es el mayor ingreso de la familia. Sin 
embargo los hijos de las madres trabajadoras de clase media han tenido menos 
rendimiento escolar que los hijos de madres no trabajadoras.32 
 
Las vacaciones escolares muestran una gran dificultad para las madres 
trabajadoras ya que cuando el niño no esta en la escuela, controlarlo es mas difícil, 
lasmadres tienden a aumentar el control sobre sus hijos y se preocupan mas por 
conocer sus actividades durante el día. 32 
 
 
INTERACCIÓN Y APOYO FAMILIAR 
La intervención y apoyo a la familia puede revestir tres formas distintas: apoyo 
académico a los padres; solución de carencias de la familia; y apoyo 
psicoterapéutico. 
 
 
APOYO ACADÉMICO A LOS PADRES 
A veces la familia delata que el fallo proviene por falta de conocimientos por parte 
de los padres, sobre las conocimientos básicos que hay que saber, por lo tanto hay 
que proporcionar a la familia los conocimientos que necesita de preferencia con 
familias en conjunto, las cuales tengan problemas parecidos. Un modo de ayudarlas 
puede ser mediante el apoyo de escuelas nocturnas para trabajadores, donde 
incluso se les brindan reconocimientos oficiales de acreditación de los cursos. 3 
 
 
SOLUCIÓN DE CARENCIAS DE LA FAMILIA 
Cuando el problema familiar proviene de carencia de algún elemento (dinero, 
miembro familiar, instrumento) existe el peligro de producirse un retroceso, que se 
evitará con el oportuno refuerzo tendente a asegurar la satisfacción de las 
necesidades carenciales. En este sentido, podemos mencionar tres ámbitos de 
intervención social: 
 
Neevia docConverter 5.1
 22
Apoyo económico a las familias: Se puede ayudar a la economía familiar, 
proporcionando a los alumnos (desayunos escolares, servicio de salud donde no se 
cobren los medicamentos y becas escolares) y la reorientación de recursos 
sanitarios, financieros, educativos etc. Donde el medico familiar puede orientar para 
la prevención de enfermedades.3 
 
Apoyo psicosocial: la familia debe ser considerada como un subsistema en el cual 
un determinado problema es solo un síntoma de algún desarreglo global; serán 
indicadas a veces las sesiones en grupo la terapia de la pareja o coterapia, 
pudiendo utilizarse procedimientos especiales como la grabación de sesiones, la 
escultura familiar y las dramatizaciones. Esto puede ser realizado por un profesional 
en terapia familiar.3 
 
Apoyo pedagógico: se utiliza un centro comunitario donde se regularizan los 
alumnos los cuales son atendidos por maestros, y si existen las posibilidades 
regularizar a los alumnos con maestros privados. 3 
 
 
APOYO PSICOTERAPÉUTICO A LAS FAMILIAS 
La tercera forma de intervención consiste en la modificación de los elementos 
perturbadores, (prejuicios y comportamientos) que son los tratamientos de todo tipo, 
que de modo general podemos llamar terapia familiar, y que han de recorrer las 
fases siguientes: investigación (diagnóstico y plan de acción), contrato terapéutico 
(acuerdo con la familia en el que se queden definidos los objetivos propuestos, los 
medios a utilizar, el tiempo previsto, la formación de participación), intervención 
propiamente dicha (serie de sesiones planeadas), seguimiento del caso, nuevo 
apoyo para el proceso de articulación social interior y exterior de la familia. 3 
 
Si a pesar de la ayuda prestada al alumno en su historial se comprueba que 
siempre a tenido problemas en su rendimiento escolar que a pesar de lo hecho, no 
puede superar el bajo rendimiento, hemos de pensar en la explicación de este 
fracaso y entonces buscaremos problemas endógenos (retraso en el desarrollo 
Neevia docConverter 5.1
 23
psicomotriz, problemas de inteligencia, dislexias, dislalias, disfemias, disgrafías 
etc.); problemas en el desarrollo afectivo-emocional y de integración familiar, 
escolar y social; mala, deficiente o inadecuada escolarización. 17 
 
Si el fracaso es motivado por causas endógenas lo sensato es dejar el recurso a un 
equipo psicopedagógico especializado, que valorara el grado y gravedad de las 
limitaciones del alumno, en las diferentes áreas del conocimiento. Los alumnos con 
fracaso escolar por limitaciones y deficiencias educativas de comienzo, suelen 
recuperarse entre uno o dos años de tratamiento intensivo a cargo de equipos 
especializados. 17 
 
Finalmente no se pretende exculpar al alumno de toda responsabilidad, hay 
alumnos que a pesar de que todo el entorno educativo haya puesto los medios 
apropiados para incentivar, propiciar, y motivar al estudiante, siempre habrá 
alumnos que contra todo pronóstico favorable fracasaran, porque esa es su 
voluntad y así lo prefieren sin mas.17 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 24
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El éxito ó fracaso escolar depende en gran parte de la respuesta perceptiva del 
alumno, y su significado pedagógico polivalente, y muchas veces el estudiante 
considera éxito o fracaso según la familia lo crea. No es posible prever los efectos 
del buen o mal rendimiento escolar, sin conocer bien al alumno y a su familia. Hay 
condiciones que en la familia se toman en cuenta mas que otras, y a este respecto, 
las condiciones del ambiente y estructura familiar afectan la respuesta del 
estudiante, así que cuando el alumno fracasa escolarmente, no se trata de alumnos 
torpes, si no de alumnos inteligentes que no rinden y por lo tanto comprometen sus 
estudios y su porvenir.2, 17 
 
La familia es el ámbito que mayor influencia ejerce en el desarrollo del niño, y como 
consecuencia, en su rendimiento escolar. Esto es así porque la familia constituye el 
medio mas próximo al niño y el lugar donde transcurre la mayor parte de su vida y 
de sus relaciones, por lo tanto la estructura familiar influyen en el rendimiento 
escolar del niño, que lo configuran como persona y como ser.1 La estructura familiar 
esta determinada por la existencia y presencia de los padres, por el número de 
hermanos u otras personas y por el lugar que ocupa el niño, entre estos y existe un 
clima afectivo que prevalece entre los miembros, y las relaciones positivas les 
aportan a los hijos la seguridad básica que necesitan para su completo desarrollo 
social y madurez afectiva.23,27 
 
Por lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación. 
¿Qué relación tiene la estructura familiar de un grupo de estudiantes de la 
secundaria número 173, con su rendimiento escolar? 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 25
JUSTIFICACIÓN 
 
En México, el Instituto de Estadística, Geográfica e Informática (INEGI) reporta que 
la educación básica incluye la primaria, secundaria y en el 2004 la educación 
preescolar de tres años. En la actualidad mas del 97% de los niños entre 6 y 14 
años asisten a la escuela, pero aun 8.7% de la población de mas de 15 años es 
analfabeta y un 28.5% con primaria incompleta. Por otra parte, la educación básica 
en México ha pasado por una intensa fase expansiva durante casi todo el siglo 
veinte respondiendo a presiones demográficas intensas7. La matricula educativa 
básica presentó un crecimiento enorme: de 42% de niños entre 6 y 14 años en 
1930, a 59% en 1970, y 97% en el 2000. No obstante el éxito escolar en la 
secundaria ha quedado afectado por la cuantía de bajo rendimiento, reprobación y 
deserción. En términos generales hay un rezago igual o más de un tercio de la 
población en el país, integrado por personas que son analfabetas, las que no 
terminaron primaria, y las que quedaron con secundaria inconclusa (Programa de 
Educación 2002-2006)8. 
 
Con respecto a la estructura de las familias mexicanas según Irigoyen, en promedio 
se componen de 4.8 miembros, generalmente los padres y 3 hijos. Las familias 
nucleares son ligeramente mas pequeñas (4.5), las ampliadas , debido a la 
presencia de otros parientes, presentan el promedio mas alto con (6) miembros y 
las compuestas tienen un tamaño medio de 5.1 personas20. El tamaño de la familia 
es un dato que debe tenerse en cuenta, se ha observado que el mayor porcentaje 
del fracaso escolar se sitúa en aquellas familias, cuyo numero de hijos es de cuatro 
a seis, lo que confirma que es menor la atención que los padres pueden prestar a 
los hijos cuando el número de estos es excesivo, también hay alteraciónen el 
rendimiento del estudiante cuando falta alguno de los padres o la madre trabaja. 1 
 
A nivel familiar los cambios y relaciones positivas de los padres entre si y con los 
hijos, les aporta a los niños y adolescentes la seguridad básica que necesitan para 
su madurez escolar y afectiva.1 
 
Neevia docConverter 5.1
 26
El factor de la estructura familiar sobre el rendimiento escolar de los estudiantes, 
puede ser estudiada en escuelas de educación pública que estén dentro del área de 
influencia del Centro de Salud José Castro Villagrana. 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar que influencia tiene la estructura familiar sobre en el rendimiento 
escolar de los alumnos de la secundaria No. 173 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
1.- Identificar el rendimiento escolar de los alumnos de la secundaria No. 173. 
 
2.- Determinar la edad, sexo, turno y grado escolar de los alumnos de la secundaria 
No. 173. 
 
3.- Describir el número de integrantes en la familia de los alumnos. 
 
4.- Identificar el tipo de estructura familiar de los alumnos de esta secundaria. 
 
5.- Determinar si existe relación entre rendimiento escolar y el tipo de estructura 
familiar de los alumnos. 
Neevia docConverter 5.1
 27
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
TIPO DE ESTUDIO 
Se realizó un estudio descriptivo transversal en el periodo del 9 al 27 de Abril del 
2007. 
 
DEFINICIÓN DEL UNIVERSO 
Estudiantes ambos sexos, que cursan el segundo y tercer año escolar en la 
secundaria No. 173 Yuri A. Gagarin, turno matutino y vespertino, ubicada en la 
delegación Tlalpan en el Distrito Federal. 
 
TAMAÑO Y TIPO DE LA MUESTRA 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se calculó una muestra para poblaciones menores a 10,000. Con un nivel de 
confianza de 95%, error de 5% una p de 0.70 y q de 0.30. con una población total 
de 692 alumnos inscritos en segundo y tercer grado (turno matutino y vespertino). 
Obteniéndose como resultado una muestra de 221 alumnos, adicionando un 11% 
más para preveer pérdidas y mantener el nivel de confianza establecido. 
 
 Se obtuvo una muestra final de: 255 alumnos, de los cuales se toman 221 alumnos 
(resultado del cálculo de la muestra) para realizar este estudio. 
 
 NZ2PQ 
n = ___________________ 
 d2(N-1)+Z2PQ 
 
 692x1.962 x.70(1-.70) 
n= __________________________ 
 0.52(692-1)+1.962x.70(1-.70) 
 
 558.2613 
n= _____________= 221 
 2.534236 
Neevia docConverter 5.1
 28
TIPO DE LA MUESTRA 
 
Se enumeraron los expedientes de alumnos de segundo y tercer grado y que están 
inscritos en el presente año, con un total de 692 alumnos, y se selecciona 
sistemáticamente uno de cada dos expedientes hasta completar el número deseado 
(255 expedientes). 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
 Estudiantes ambos sexos. 
 
 Alumnos que pertenezcan a la secundaria numero 173. 
 
 Que cursen actualmente segundo y tercer año de secundaria en ambos 
turnos. 
 
 Que cuenten con expedientes con reporte de sus calificaciones. 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
 Estudiantes que no pertenezcan a la secundaria numero 173. 
 
 Estudiantes que cursen el primer año de educación secundaria. 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
 Estudiantes con expedientes de rendimiento escolar incompletos. 
 
 Los que no contesten o contesten incompleto el cuestionario aplicado. 
 
 Aquellos alumnos los cuales los padres no firmen el acta de consentimiento 
informado. 
Neevia docConverter 5.1
 29
VARIABLES 
 
VARIABLE 
 
TIPO DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓN 
INDICADOR FUENTE 
(forma genérica) 
SEXO Indep Características 
fenotípicas y 
genotípicas de 
los individuos 
Nominal 
Dicotómica 
1) masculino 
2) femenino 
Cuestionario 
EDAD Indep Tiempo que un 
ser ha vivido 
 
Continua 1) 12 años 
2) 13 años 
3) 14 años 
4) 15 años 
5) 16 años 
Cuestionario 
GRADO 
ESCOLAR 
Indep Conjunto de 
cursos que un 
estudiante 
sigue en un 
establecimient
o docente 
Ordinal 1) segundo 
2) tercero 
Expedientes 
escolares 
RENDIMIENTO 
ESCOLAR 
Dep Proporción 
entre el 
producto o el 
resultado 
obtenido y los 
medios 
utilizados. 
Discontinua a) 0 _ 5.9 
b) 6.0 – 7.4 
c) 7.5 – 8.7 
d) 8.8 – 10 
 
Expedientes 
escolares 
TURNO Indep Horario al que 
acuden a clase 
los alumnos. 
Nominal 1) matutino 
2) vespertino. 
Expedientes 
escolares 
ESTRUCTURA 
FAMILIAR 
Indep El tipo de 
relación 
consanguínea, 
legal, de 
afinidad o de 
costumbre 
entre el jefe y 
otros 
miembros del 
hogar. 
 
Nominal a) nuclear 
b) extensa 
c) extensa 
 
compuesta 
Cuestionario 
NÚMERO DE 
INTEGRANTES 
 
Indep Numero de 
personas que 
integran una 
familia 
Continua 
Cuantitativ
a 
a) 1 - 3 
b) 4 - 6 
c) 7 – 9 
d) 10 – 12 
e) mas de 13. 
Cuestionario 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 30
ESTRATEGIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 
Se eligió la escuela secundaria en la cual se realizaría el estudio, posteriormente se 
pidió una cita con la inspección de la zona escolar y se solicito el permiso para la 
aplicación de cuestionarios. Y una nueva cita para solicitar permiso a las 
autoridades de la escuela secundaria número 173 Yuri A. Gagarin, la cual se 
encuentra en la colonia Hidalgo, delegación Tlalpan, Distrito Federal, del área de 
influencia del centro de salud “Dr. José Castro Villagrana”. Posteriormente se pide 
también la autorización por escrito a los padres de familia y alumnos seleccionados. 
 
Se realizó una prueba piloto a 25 adolescentes de 12-16 años, previo al estudio 
para ajustar tiempos y dificultades técnicas en la aplicación del cuestionario. 
 
De los diferentes grupos se tomaran, 25 adolescentes de cada grado escolar de 
entre 12-16 años, los cuales se seleccionaron de manera sistemática hasta 
completar el número deseado. 
 
 
FUENTE E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS 
Se elaboró una cédula para la recolección de datos (la utilizada en el estudio de 
familia), de donde se obtuvo la información de acuerdo a las variables descritas, 
además se consultaron los expedientes escolares de cada alumno seleccionado 
para el estudio, para obtener los datos del rendimiento escolar. VER ANEXO (1) 
 
 
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO 
 
PLAN DE TABULACIÓN 
Las encuestas se analizaron mediante el programa spss versión 12 y con la hoja de 
cálculos Excel versión 2003 de Microsoft. 
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 
Se empleó estadísticas descriptivas para su análisis y se realizó un análisis 
descriptivo de los resultados, se utilizaron medidas de tendencia central, 
frecuencias y porcentajes obtenidos de cada variable representada. Los resultados 
obtenidos se presentaron en tablas, gráficas de columnas y pastel. 
Neevia docConverter 5.1
 31
CRONOGRAMA 
VER ANEXO (2) 
 
 
 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FISICOS Y FINANCIEROS 
 
Los cuestionarios fueron aplicados, por el investigador principal y otro encuestador 
previamente capacitado, durante el tiempo en que se realizó la investigación de 
acuerdo al cronograma. 
 
Los recursos materiales y físicos utilizados fueron; hojas blancas, lápices, 
sacapuntas, impresora, computadora con el programa estadístico SPSS V12, así 
como las instalaciones de la escuela secundaria Yuri a Gagarin 173. 
 
Los gastos derivados de la investigación fueron cubiertos por el investigador 
principal. 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD 
 
Se toma en cuenta la declaración de Helsinki y la Ley General de Salud, respetando 
la integridad y confidencialidad de los padres y alumnos. 
 
 
Declaración de Helsinki. 
La Asociación Médica Mundial ha promulgado la declaración de Helsinki como una 
propuesta a los principios éticos que sirvan para orientar a los médicos y a otras 
personas que realizan investigación médica en seres humanos. 
La persona debe ser informada del derecho de participar o no en la investigación y 
de retirar su consentimiento en cualquier momento, sin exponersea represalias. 
 
Neevia docConverter 5.1
 32
Después de asegurarse que el individuo ha comprendido la información, el médico 
debe tener entonces, preferiblemente por escrito, el consentimiento informado y 
voluntario de la persona. 
 
Si el consentimiento no se puede obtener por escrito, el proceso debe ser 
documentado y atestiguado formalmente. 
 
Ley general de salud de México 
Investigación para la salud. 
Articulo 96. La investigación para la salud comprende de acciones que 
contribuyan a: 
I. Conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos. 
II: Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica 
médica y la estructura social. 
III: A la prevención y control de los problemas de salud que se consideran 
prioritarios para la población. 
IV. Al conocimiento y control de los efectos nocivos del ambiente en salud. 
V. Estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la 
prestación de los servicios de salud. 
VI. Para la producción nacional de insumos para la salud. 
 
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la 
salud 
 
Artículo 17. Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el 
sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del 
estudio. Para efectos de este reglamento, las investigaciones se clasifican en las 
siguientes categorías: 
 
I.-Investigación sin riesgo. 
II.-Investigación con riesgo mínimo. 
III. Investigación con riesgo mayor que el mínimo. 
 
Neevia docConverter 5.1
 33
La presente investigación se coloco en el primer rubro como investigación sin 
riesgo. También se les explicó a los alumnos y padres sobre la investigación y de 
esta manera los participantes firmaron una carta de consentimiento. 
 
VER ANEXO (3) (carta de consentimiento) 
 
 
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LOS SUJETOS DE ESTUDIO 
 
Se les explicó sobre el estudio a los alumnos además se mandó a los padres el 
consentimiento informado para que sea firmado por ellos. 
 
 
MEDIDAS DE BÍOSEGURIDAD PARA LOS INVESTIGADORES O PERSONAL 
PARTICIPANTE 
 
Se realizó en las aulas de la escuela previa autorización. 
Sin riesgos para el investigador. 
 
 
OTRAS MEDIDAS DE BÍOSEGURIDAD NECESARIAS 
 
Se pidió permiso a las autoridades correspondientes. 
VER ANEXO (4) 
 
El cuestionario se aplicó en presencia de alguna autoridad escolar (prefecto). 
Neevia docConverter 5.1
 34
RESULTADOS 
 
Fueron aplicadas 255 encuestas y revisados los expedientes de cada uno de los 
alumnos. Del total de alumnos encuestados, se analizan únicamente 221 alumnos, 
cantidad del resultado final en el cálculo de la muestra, eliminando los últimos folios. 
 
 
RENDIMIENTO ESCOLAR 
Para evaluar el rendimiento escolar de los alumnos se recurrió a la escala utilizada 
por la SEP, observándose los siguientes resultados en cuanto a frecuencia y 
porcentaje: 
5 alumnos obtuvieron mal rendimiento escolar (2%); 77 alumnos un rendimiento 
regular (35%); 92 con buen rendimiento (42%) y 47 con muy buen rendimiento 
escolar (21%). (Tabla 1) 
 
 
TABLA 1 
 
RENDIMIENTO ESCOLAR GENERAL DE LOS ALUMNOS DE 2º Y 3º AÑO 
DE AMBOS TURNOS 
 
RENDIMIENTO 
ESCOLAR 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
MAL 5 2% 
REGULAR 77 35% 
BIEN 92 42% 
MUY BIEN 47 21% 
TOTAL 221 100% 
 
FUENTE: REGISTRO DE DATOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA No. 173. 2007 
 
Neevia docConverter 5.1
 35
EDAD 
Con respecto a la edad de los alumnos entrevistados, se ubicaron entre 12 y 16 
años, con una media de 14 años de edad. (Ver gráfico 1) 
 
GRÁFICO 1 
2
73
100
39
7
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
N
Ú
M
ER
O
 D
E 
A
LU
M
N
O
S
1
EDAD
 DISTRIBUCIÓN DE LA EDAD EN ALUMNOS DE LA 
SECUNDARIA No173 YURI A. GAGARIN
doce años
trece años
catorce años
quince años
diesciseis años
 
FUENTE: RECOLECCIÓN DE DATOS ESC. SEC. NO. 173. 2007 
 
En relación a la edad y rendimiento escolar los resultados fueron los siguientes: 
 
De los dos alumnos de 12 años de edad, uno obtuvo rendimiento regular (0.45%) y 
el otro obtuvo buen rendimiento (0.45%). 
 
De los alumnos con trece años, 15 obtuvieron regular rendimiento (6.7%), 36 buen 
rendimiento (16.2%) y 22 muy buen rendimiento escolar (9.9%). 
Neevia docConverter 5.1
 36
Con catorce años. Tres obtuvieron mal rendimiento (1.3%), 41 regular (18.5%), 38 
bien (17.1%) y 18 muy buen rendimiento escolar (8.1%). 
 
De los 39 alumnos con 15 años de edad, uno obtuvo mal rendimiento (0.45%), 17 
regular (7.6%), 15 bien (6.7%) y 6 muy buen rendimiento escolar (2.7%). 
 
Los alumnos con 16 años, uno obtuvo mal rendimiento (0.45%), 3 regular 
rendimiento (1.3%), dos buen rendimiento (0.9%) y uno muy buen rendimiento 
escolar (0.45%). (Ver tabla 2). 
 
TABLA 2 
EDAD DE LOS ALUMNOS ENTREVISTADOS Y SU RENDIMIENTO ESCOLAR 
 
MAL REGULAR BIEN MUY BIEN TOTAL EDAD 
FREC. % FREC. % FREC. % FREC. % FREC. % 
12 0 0% 1 0.45% 1 0.45% 0 0% 2 1% 
13 0 0% 15 6.7% 36 16.2% 22 9.9% 73 33%
14 3 1.3% 41 18.5% 38 17.1% 18 8.1% 100 45%
15 1 0.45% 17 7.6% 15 6.7% 6 2.7% 39 18%
16 1 0.45% 3 1.3% 2 0.9% 1 0.45% 7 3% 
TOTAL 5 2% 77 35% 92 42% 47 21% 221 100%
 
FUENTE: EXPEDIENTES ESCOLARES Y CÉDULA APLICADA A LOS ALUMNOS DE LA SECUNDARIA No 173. 2007 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 37
SEXO 
Con respecto al sexo, 101 alumnos correspondieron al sexo femenino (46%) y 120 
alumnos al sexo masculino (54%). (Ver gráfico 2) 
 
 
GRÁFICO 2 
SEXO DE LOS ALUMNOS DE LA SECUNDARIA YURI A 
GAGARIN
MASCULINOFEMENINOS
54%46%
 
FUENTE: RECOLECCIÓN DE DATOS ESC. SEC. NO. 173. 2007 
 
En relación al rendimiento escolar por sexo, se encontró que: el sexo masculino 
tiene tres alumnos con mal rendimiento escolar (1.3%), 54 regular rendimiento 
(24.4%), 51 buen rendimiento (23%) y 12 muy buen rendimiento escolar (5.4%); 
 
El sexo femenino, 2 alumnas obtuvieron mal rendimiento (1%), 23 rendimiento 
regular (10.4%), 41 buen rendimiento (18.5%) y 35 muy buen rendimiento escolar 
(16%). (Ver tabla 3) 
Neevia docConverter 5.1
 38
TABLA 3 
 
RENDIMIENTO ESCOLAR Y SEXO EN LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA 
YURI A. GAGARIN 
 
MAL REGULAR BIEN MUY BIEN TOTAL SEXO 
 FREC % FREC % FREC % FREC % FREC % 
MASCULINO 
 
3 1.3 54 24.4 51 23 12 5.4 120 54 
 
FEMENINO 
 
2 1.0 23 10.4 41 18.5 35 16.0 101 46 
TOTAL 5 2.3 77 34.8 92 41.5 47 21.4 221 100%
 
FUENTE: EXPEDIENTES ESCOLARES Y CÉDULA APLICADA A LOS ALUMNOS DE LA SECUNDARIA No 173. 2007 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 39
TURNO 
 
Un total de 121 alumnos estaban cursando el turno matutino, y de estos, 65 
corresponden a niños de segundo grado y 56 a niños de tercer grado. En 
relación al turno vespertino, del total de 100 alumnos entrevistados, 45 
pertenecían a segundo grado y 55 a tercer grado. (Ver gráfica 3) 
 
GRÁFICA 3 
65
56
45
55
0
10
20
30
40
50
60
70
N
Ú
M
ER
O
 D
E 
A
LU
M
N
O
S
TURNO DE ALUMNOS DE LA SECUNDARIA YURI A. 
GAGARIN POR GRADO ESCOLAR
segundo año
tercer año
segundo año
tercer año
MATUTINO VESPERTINO
TURNO 
 
FUENTE: RECOLECCIÓN DE DATOS ESC. SEC. NO. 173. 2007 
 
 
En cuanto al rendimiento escolar por turno: en el turno matutino: dos tienen mal 
rendimiento escolar (2%), 38 regular rendimiento (31%), 52 buen rendimiento 
escolar (43%) y 29 muy buen rendimiento escolar (24%). 
 
Para el turno vespertino: tres alumnos obtuvieron mal rendimiento (3%), 39 
regular rendimiento (39%), 40 buen rendimiento escolar (40%) y con muy buen 
rendimiento escolar 18 (18%). (Tabla 4) 
Neevia docConverter 5.1
 40
TABLA 4 
 
 RENDIMIENTO ESCOLAR Y TURNO DE LOS ALUMNOS 
DE LA SECUNDARIA No. 173 
 
MAL REGULAR BIEN MUY BIEN TOTAL TURNO 
FREC % FREC % FREC % FREC % FREC % 
MATUTINO 2 
 
1.0 38 17.2 52 23.5 29 13.1 121 55 
VESPERTINO 3 
 
1.3 39 17.6 40 18.0 18 8.1 100 45 
TOTAL 
 
5 2 77 35 92 42 47 21 221 100 
 
FUENTE: REGISTRO DE DATOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA YURIA. GAGARIN. 2007 
 
 
GRADO ESCOLAR 
 
De los alumnos encuestados, 110 cursan segundo grado y 111 tercero en ambos 
turnos. 
 
Al separar por grado y rendimiento escolar a los alumnos, se encontraron los 
siguientes datos: 
 
Para el turno matutino, 19 alumnos de segundo grado obtuvieron regular 
rendimiento, 31 buen rendimiento y 15 muy buen rendimiento escolar. Los alumnos 
de tercer grado, 2 de ellos obtuvieron mal rendimiento, 19 regular rendimiento, 21 
buen rendimiento y 14 alumnos muy buen rendimiento escolar. 
 
Para el turno vespertino, 2 alumnos de segundo grado obtuvieron mal rendimiento, 
14 regular, 20 buen rendimiento y 9 muy buen rendimiento escolar. Tres alumnos de 
tercer grado obtuvieron mal rendimiento escolar, 25 regular, 20 buen 
rendimiento y nueve alumnos, muy buen rendimiento escolar. (Ver gráfico 4) 
Neevia docConverter 5.1
 41
 
GRÁFICO 4 
mal
regular
bien
muy bien
15
14
9 9
31
21
20 2019 19
14
25
0 2 2
1
0
5
10
15
20
25
30
35
N
Ú
M
ER
O
 D
E 
A
LU
M
N
O
S
 RENDIMIENTO ESCOLAR SEGÚN EL GRADO Y TURNO DE 
LOS ALUMNOS DE LA SECUNDARIA YURI A. GAGARIN
mal
regular
bien
muy bien
MATUTINO
VESPERTINO
SEGUNDO TERCERO
SEGUNDO
TERCERO
 
 
FUENTE: REGISTRO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA 
SECUNDARIA NO. 173. 2007 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 42
NÚMERO DE INTEGRANTES EN LA FAMILIA 
 
El número de integrantes en las familias de los alumnos seleccionados tiene una 
media de 5.95 integrantes por familia, y se encuentran distribuidos de la 
siguiente manera. (Ver gráfico 5) 
 
 
GRÁFICO 5 
 
18
137
42
21
3
0
20
40
60
80
100
120
140
N
ÚM
ER
O
 D
E
 F
AM
IL
IA
S
NÚMERO DE INTEGRANTES EN LA FAMILIA DE 
LOS ALUMNOS ENCUESTADOS DE LA 
SECUNDARIA No. 173 
INTEGRANTES
1 - 3 4 - 6 7 - 9 10 - 12 MAS DE13
 
FUENTE: CÉDULA APLICADA A LOS ALUMNOS DE LA SECUNDARIA YURI A. 
GAGARIN. 2007 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 43
En cuanto al número de integrantes de familia y su relación con el rendimiento 
escolar, se encuentra que el rubro más representativo (4-6 integrantes de 
familia) oscila entre mal y buen rendimiento escolar. (Ver tabla 5) 
 
TABLA 5 
 
NÚMERO DE INTEGRANTES DE FAMILIA Y RENDIMIENTO ESCOLAR ENCONTRADO 
EN LOS ALUMNOS ENCUESTADOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA No. 173 
 
INTEGRANTES 
DE LA 
FAMILIA 
MAL REGULAR BIEN MUY BIEN TOTAL 
1 – 3 
 
0 8 3 7 18 
4 – 6 
 
2 44 66 25 137 
7 – 9 
 
2 14 16 10 42 
10 – 12 
 
1 9 7 4 21 
Más de 13 
 
0 2 0 1 3 
TOTAL 
 
5 77 92 47 221 
 
FUENTE: EXPEDIENTES ESCOLARES Y CÉDULA APLICADA A LOS ALUMNOS DE LA SECUNDARIA No 173. 2007 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 44
ESTRUCTURA FAMILIAR 
 
 
 
 
Con respecto a la estructura familiar, 145 alumnos cuentan con una familia nuclear 
(65%); 68 alumnos con familia extensa (31%) y tan solo 8 tienen una familia extensa 
compuesta (4%) (Tabla 6). 
 
TABLA 6 
 
ESTRUCTURA FAMILIAR DE LOS ALUMNOS ENCUESTADOS DE LA ESCUELA 
SECUNDARIA No. 173 
ESTRUCTURA 
FAMILIAR 
FRECUENCIA 
 
PORCENTAJE 
NUCLEAR 145 
 
65% 
EXTENSA 68 
 
31% 
EXTENSA 
COMPUESTA 
8 
 
4% 
TOTAL 221 
 
100% 
 
FUENTE: CÉDULA APLICADA A LOS ALUMNOS DE LA SECUNDARIA YURI A. GAGARIN. 2007 
 
 
Al analizar la estructura familiar en relación al rendimiento escolar, de los alumnos 
de ambos grados y turnos escolares, se encontró lo siguiente: 
 
Los alumnos con familias nucleares obtuvieron los siguientes resultados con 
respecto a su rendimiento escolar: 1 con mal rendimiento escolar (1%); 39 con 
regular rendimiento escolar (27%); 69 con buen rendimiento escolar (47%) y 36 con 
muy buen rendimiento escolar (25%). 
 
De los alumnos encuestados que viven con familias extensas: solo 2 alumnos 
tienen mal rendimiento escolar (3%); 34 un rendimiento escolar regular (50%); 22 
con buen rendimiento (32%) y 10 con muy buen rendimiento escolar (15%). 
 
Neevia docConverter 5.1
 45
De la muestra seleccionada, los alumnos que tienen una familia extensa 
compuesta: 2 alumnos tienen mal rendimiento escolar (25%); 4 regular rendimiento 
(49%); 1 rendimiento escolar bueno (13%) y otro más con muy buen rendimiento 
escolar (13%). (Ver gráfico 6) 
 
 
GRÁFICO 6 
 
 
ESTRUCTURA FAMILIAR Y RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS 
ALUMNOS ENCUESTADOS 
39
34
4
69
22
36
10
1 22 1 1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
nuclear extensa extensa compuesta
ESTRUCTURA FAMILIAR
N
Ú
M
E
R
O
 D
E
 A
LU
M
N
O
S
mal
regular
bien
muy bien25%
47%
27%
50%
32%
 
FUENTE: REGISTRO ESCOLAR Y CÉDULA APLICADA A LOS ALUMNOS DE LA 
SECUNDARIA YURI A. GAGARIN. 
Neevia docConverter 5.1
 46
DISCUSIÓN 
 
Al analizar el rendimiento escolar en general de los alumnos estudiados, se 
encontró, que predomina el regular y buen rendimiento escolar. 
 
El rango de edad de los alumnos fue de 12 y 16 años, predominaron los alumnos 
con catorce años de edad, con una media de 13.8 años. De acuerdo a los 
resultados se observa que los alumnos de más de 16 años edad se inclinan 
ligeramente hacia un menor rendimiento escolar, resultados que coinciden con el 
estudio realizado por: Carvallo y col. (2007) donde describe menor rendimiento 
escolar en alumnos de secundaria con 16 años y más. 33 
 
En el estudio predominó el sexo masculino, con respecto al sexo femenino, sin 
embargo el sexo femenino obtuvo mas alto porcentaje en el rubro de muy buen 
rendimiento escolar y menor porcentaje en el rubro de mal rendimiento, 
coincidiendo así con el estudio de: carvallo y col. (2007), y un estudio realizado por 
Rivera (2006).33, 34 
 
Al comparar el rendimiento escolar de ambos turnos, se observó mejor rendimiento 
escolar para el turno matutino, cabe mencionar que en el turno vespertino existe un 
numero importante de alumnos con problemas de conducta, y alto índice de 
reprobación en sus materias, motivo por el cual han sido rechazados en otras 
escuelas. Sin embargo este resultado también lo describe Carvallo y Col. (2007) y 
García (2006) donde ambos concluyen que hay mejor rendimiento escolar en 
alumnos del turno matutino, sin mencionar alguna causa aparente. 35 
 
Al comparar el rendimiento escolar y el número de integrantes en la familia, se 
observó que en el rubro de 4 a 6 integrantes, la mayoría tienen entre regular y buen 
rendimiento escolar. 
 
Neevia docConverter 5.1
 47
No se observó relación entre el mayor número de integrantes y el mal rendimiento 
escolar, contrario a lo mencionado por Cano (2005) en su estudio titulado, 
“Condiciones Familiares y Rendimiento Académico de los Alumnos en la Escuela 
Secundaria” donde menciona que es mayor la reprobación de alumnos con familias 
donde residen más habitantes, porque implica menor comodidad en la estancia y 
por lo tanto, al realizar tareas o actividades escolares.36 
 
El tipo de estructura familiar que predomina es la de tipo nuclear y la que representa 
menos familias es la de tipo extensa compuesta. 
 
Al analizar la estructura familiar de los alumnos, con respecto a su rendimiento 
escolar, encontramos que el mejor rendimiento escolar lo obtuvieron los alumnos 
con estructura familiar nuclear, mientras que los alumnos con familias extensas 
compuestas tienen bajo rendimiento escolar. Si se toma en cuenta el porcentaje de 
rendimiento escolar y la estructura familiar, se observa que en el tipo de estructura 
nuclear el porcentaje de mal rendimiento escolar es bajo, mientras que se 
incrementa para el tipo de estructura extensa y es más elevado el porcentaje de mal 
rendimiento escolar para la estructura extensa compuesta, es semejante la 
distribución para rendimiento regular, pero esta proporción se invierte en el buen, y 
en muy buen rendimiento escolar. Este reporte coincide con los resultados 
arrojados por el estudio realizado por Valle y col. (2004) en Hermosillo Sonora, 
sobre estructura familiar y rendimiento escolar en niños de educación

Continuar navegando