Logo Studenta

Diagnostico-presuntivo-y-de-certeza-en-mujeres-mayores-de-20-anos-de-edad-con-patologia-de-mama-en-medicina-familiar-enviadas-a-segundo-nivel-de-atencion-del-IMSS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 1 
COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CIUDAD OBREGÓN, SONORA 
 
 
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DE CERTEZA EN MUJERES MAYORES 
DE 20 AÑOS DE EDAD, CON PATOLOGÍA DE MAMA EN MEDICINA 
FAMILIAR, ENVIADAS A SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN DEL IMSS. 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
 
DRA. MARGOT GRACIELA LEGLEN MORALES 
 
 
 
 
CD. OBREGÓN, SONORA 2007 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
DR. MARIO ALBERTO CHÁVEZ ZAMUDIO 
ASESOR DEL TEMA DE TESIS 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE ONCOLOGÍA Y CLINICA DE 
COLPOSCOPIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. DAVID LÓPEZ DEL CASTILLO SÁNCHEZ 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JOSÉ ALFONSO CADENA ROBLES 
COORDINADOR DELEGACIONAL DE EDUCACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD OBREGÓN, SONORA 2007 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO Y DE CERTEZA EN MUJERES MAYORES 
DE 20 AÑOS DE EDAD, CON PATOLOGÍA DE MAMA EN MEDICINA 
FAMILIAR, ENVIADAS A SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN DEL IMSS. 
 
 
 
PRESENTA 
 
 
DRA. MARGOT GRACIELA LEGLEN MORALES 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S 
 
 
 
 
 
 
DR. MIGUEL ANGEL FERNÁNDEZ ORTEGA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
INDICE: 
 
 
 
Página
MARCO TEORICO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
JUSTIFICACION 8
OBJETIVO 9
HIPOTESIS 9
METODOLOGÍA 10
RESULTADOS 15
DISCUSIÓN 20
CONCLUSIONES 21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 23
ANEXOS 26
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 MARCO TEÒRICO 
 
 
Las patologías de la glándula mamaria representan un motivo de atención 
médica, siendo las lesiones benignas las más frecuentes en un 90%, 
presentándose a partir de los 20 años de edad (1,2). 
 
Dentro de las lesiones benignas que se presentan con mayor frecuencia, los 
cambios fibroquísticos y el fibroadenoma mamario son los que, generalmente 
son descubiertos por autoexamen lo que genera gran ansiedad en la paciente 
por temor a cáncer, lo cual afecta a la mujer en su esfera bio-psicosexual, por 
lo que el médico de primer nivel debe buscar la solución a este problema (2, 3, 4, 
5, 6, 7,8). 
 
Se ha reportado que el desarrollo de carcinoma originado por fibroadenoma 
mamario es un evento raro que ocurre en un 0.1% a 0.3% en series grandes, 
otros autores mencionan una prevalencia de 0.81% y cuando esto sucede el 
42% de estos carcinomas son invasores (6, 9, 10, 11, 12, 13, 14,15). Dupont y Page 
reportaron que el riesgo de cáncer mamario invasor entre las pacientes con 
fibroadenoma es de 2.15 veces mayor que el normal (6, 12, 13, 14,16). 
 
Los cambios fibroquisticos también conocida como enfermedad fibroquística, 
alteraciones fibroquíticas, mastitis quística mamaria, mastitis quística crónica, 
displasia mamaria. Anteriormente se le conocía como: mastopatía quística, 
hiperplasia quística, displasia mamaria, enfermedad de Reclus, enfermedad de 
Shimmelbusch, mazoplasia. 
Es la enfermedad benigna más común. Consiste en un incremento en 
reactividad del tejido normal de la mama acompañada de una serie de 
cambios histológicos progresivos y regresivos, secundarios a desequilibrio 
pueden ser unilaterales, bilaterales o múltiples, con predilección por el 
cuadrante superior externo que tiene la mayor concentración de tejido 
glandular, En ocasiones se observa secreción espontánea del pezón la cual es 
serosa y puede ser amarillenta, verdosa o grisácea. 
 (1, 4,12, 16, 17). 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Los fibroadenomas son lesiones proliferativas que se manifiestan en un nódulo 
firme, de consistencia dura, móvil, bien delimitado al tejido glandular, son 
indoloros que pueden tener un gran tamaño, las lesiones son múltiples y 
bilaterales en alrededor del 14 al 25% de los casos, tienden a descubrirse en el 
examen mamario, algunos fibroadenomas involucionan de forma espontánea 
(4,8,12,16) 
 
El cáncer de mama es un tumor maligno, que se caracteriza por la pérdida en 
el control de crecimiento, desarrollo y multiplicación celular, con capacidad de 
producir metástasis. 
La clasificación de acuerdo con la OMS: 
Histopatológica: 
• No invasores (in situ): ductal , lobulillar 
• Invasores: Ductal, lobulillar, Tubular, Medular, mucinoso secretor, 
papilar, adenoideo quístico, mataplásico, apócrifo 
• Otros: Enfermedad de Paget del pezón 
Estadios: O, I, II A, II B, III A, III B, IV 
Tumor: T 
Ganglio: N 
Metástasis: M 
 
La hiperplasia atípica ductal es la proliferación de más de dos células y la 
alteración asociada con la mayor posibilidad de cáncer de mama. 
Las anomalías se localizan a nivel de los ductos mamarios y comienzan a 
semejarse al patrón de carcinoma in situ (12, 23). 
La Hiperplasia atípica lobulillar son las anomalías celulares se localizan en 
los lóbulos mamarios. 
 
Se han identificado los factores de riesgo para los cambios fibroquísticos donde 
se asocia; la edad, los tratamientos hormonales (estrógenos o 
anticonceptivos), nivel socioeconómico alto, raza blanca, obesidad y 
sedentarismo, el alto consumo de grasas, la ingestión de metilxantinas (té, 
chocolate, café, refrescos de cola, teofilina), tabaquismo, falta de lactancia y 
estrés (4, 17, 18,19). 
Neevia docConverter 5.1
 
 
Sin embargo, dentro del panorama epidemiológico, donde el cáncer de mama 
ocupa la primera causa de muerte a nivel mundial en la mujer en comparación 
con el hombre en una relación de 100:1 (4, 20, 21, 22, 23), representando un serio 
problema de salud pública para la Organización Mundial de la Salud y la 
Organización Panamericana de la Salud, quienes destinan gran parte de sus 
presupuestos a la investigación de esta patología, para la búsqueda de mejores 
alternativas como es; capacitando al personal de salud en la prevención, 
detección, diagnóstico, tratamiento de esta enfermedad y adquisición de equipo 
médico (22,24,25,26). 
 
Se ha realizado como apoyo a las estrategias de prevención, el promover la 
identificación de los múltiples factores de riesgo para cáncer de mama como 
son: la edad, con más frecuencia después de los 40 años (4, 23, 25, 27, 28, 29, 30,31, 
32), haber presentado cáncer previo en una mama (23,33), biopsia previa 
compatible con enfermedad mamaria benigna (12, 34). Cáncer en otros órganos, 
como; endometrio u ovario (30), hiperplasia atípica mamaria ductal y lobulillar 
(1,4,16,23,25,27,33,34),las lesiones proliferativas de la mama (6,11,12,16,35). 
Antecedentes familiares de primer grado con cáncer de mama, aumentan 
especialmente el riesgo, si la presentación del cáncer fue de manera bilateral y 
en edad premenopáusica (4,6,12,16,23,25,27,31,34,35,36). 
 
Así mismo están los factores endocrinos endógenos, como; menarca antes de 
los 11 años, menopausia después de los 50 años de edad, primer embarazo a 
término después de los 35 años o nuliparidad, por otra parte la ooforectomía 
bilateral antes de los 40 años, disminuye el riesgo (4,12,16,23,25,27,29,30,31,35,37,38). 
Otros factores endocrinos exógenos, como; terapia de reemplazo hormonal, 
anticonceptivos orales por más de 5 años, (4, 12, 25, 37,39). La obesidad, la dieta 
rica en grasa (4,12,16,23,25,27,29,30,31), exposición prolongada a radiaciones por 
fluoroscopías y Rx de tórax por tuberculosis (4,16,40) son también factores de 
riesgo. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Últimamente se han identificado asociados la presencia de oncogenes 
(marcadores biológicos tumorales): BRCA 1 y BRCA 2 (4, 12, 16, 23,40), así como el 
estrés psicológico crónico (25). 
 
Otros factores conocidos como es el no haber otorgado lactancia materna (12, 
32, 33, 38,41), tabaquismo crónico (16,25), ingesta de alcohol frecuente (16, 25,31), región 
de nacimiento (16,29) y la exposición frecuente a plaguicidas organoclorados 
como el DDT y el DDE (30) también se han señalado. 
En México el cáncer de mama es la segunda neoplasia maligna más frecuente 
en mujeres (2,4,23,24,27,28,29,37,40,42,43), la mortalidad por esta causa presenta un 
incremento constante, el diagnóstico es tardío en la mayoría de las pacientes, 
sólo el 10% de las mujeres con cáncer de mama se diagnostican 
oportunamente, lo que reduce en el 90% restante las posibilidades de curación 
y sobrevida (28). 
 
La mortalidad por cáncer mamario en México, como en muchos países del 
mundo, ha mantenido una tendencia ascendente en los últimos años, 
estimándose en 1998 una tasa de 15.1 defunciones por 100 000 mujeres de 25 
años y más, lo que correspondió a 3 380 muertes por esta causa en ese año 
(41). 
 
Hasta ahora, no existe país alguno donde se haya logrado revertir o atenuar la 
tendencia creciente del número de pacientes a quienes afecta esta neoplasia 
maligna (38). 
 
Así tenemos que en 1998 se reportaron 9 490 nuevos casos de cáncer de 
mama en mujeres mexicanas cuyas edades están comprendidas entre 35 y 54 
años de edad un grupo que constituyeron el 23% de la población femenina 
(23,27,41,42 ), esto significa que diariamente se diagnostican 30 casos nuevos de 
cáncer de mama y cerca de 9 mujeres mexicanas mueren por cáncer mamario, 
una verdadera inequidad social y de género si se considera que esta neoplasia 
maligna puede prevenirse o diagnosticarse en forma oportuna (24, 41). 
 
Ante lo mencionado, se sabe que la morbi-mortalidad de estas neoplasias 
mamarias se relaciona con su evolución usualmente silenciosa; porque cuando 
Neevia docConverter 5.1
 
la paciente percibe una masa palpable y/o cambios en el pezón, el tumor ya 
tiene en promedio 4 cms de diámetro y en cerca del 60% de estos casos, ya se 
identifican clínicamente datos de metástasis ganglionar (20, 24, 43). 
 
En el año 2000 el universo de mujeres de 40 años y más, que estuvieron 
expuestas a este riesgo, se estimó en casi 12 millones; una población que 
continuará en aumento en los próximos años. Y por el efecto la transición 
demográfica y epidemiológica que vive nuestro país, identificando como 
resultado de las acciones en materia de salud pública, y seguridad social se 
ha condicionado un incremento muy notable en la esperanza de vida al 
nacimiento de la población, así que las niñas nacidas en el 2000 tienen una 
esperanza de vida de 77.6 años, por lo que cada vez un mayor número de 
mujeres estarán en riesgo de presentar neoplasias mamarias (27). 
 
En el año 2001 la tasa nacional de mortalidad fue de 14.7 por 100 000 mujeres 
mexicanas mayores de 25 años de edad (41). En este mismo año el Estado de 
Sonora ocupó el segundo lugar de mortalidad por esta neoplasia maligna. Se 
ha estimado que más del 80% de los casos de cáncer que se detectan en 
México están en etapa avanzada, porque la detección temprana es poco 
frecuente (23, 27, 28, 29, 30, 37, 41, 42,43). Por lo que a través de este estudio se 
determinará el diagnóstico presuntivo (probable suposicisión de la identificación 
de alguna enfermedad o trastorno mediante la evaluación científica de su 
historia clínica, sus síntomas, signos físicos, los resultados de las pruebas 
analíticas y de otros procedimientos) y diagnóstico de certeza (tener la 
seguridad de la identificación de alguna enfermedad o trastorno 
 mediante la evaluación científica de su historia clínica, sus síntomas, signos 
físicos, los resultados de las pruebas analíticas y de otros procedimientos) 
 en el seguimiento de pacientes con patología de mama que se presentaron 
en la U. M. F. No. 1 de Ciudad. Obregón, Son. 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
La patología maligna de mama en la mujer muchas veces pasa desapercibida 
por que esta puede ser asintomática, pero cuando se establece su hallazgo en 
forma intencional ya sea por la autoexploración o por el médico, 
frecuentemente se encuentra en etapas avanzadas. 
El cáncer de mama constituye un serio problema de salud en todo el mundo ya 
que durante los últimos 10 años la incidencia de cáncer de mama ha 
aumentado y México no es la excepción ya que el problema comienza de los 
25 años en adelante y se agrava con la edad, entre las mujeres mexicanas el 
carcinoma mamario ocupa la segunda causa de muerte por cáncer, lo que 
corresponde al 10.8% del total según el registro histopatológico de neoplasias 
en México, presentando un incremento constante del 1% anual, aunque en 
algunos años ha sido mayor (2, 20, 24, 25, 28, 29, 37, 43). 
Las entidades con mayor mortalidad por cáncer presentaron las siguientes 
tasas por 100 000 hab.: Distrito Federal 73, Sonora 72. 
Sonora ocupa el segundo lugar en el país, por mortalidad de cáncer de 
mama (27, 30,, 37, 41, 43 ). 
En la U.M.F. No. 1 de Cd. Obregón, Sonora, la consulta por patología de mama 
no se encuentra dentro los principales motivos de consulta, siendo que en el 
2001 la mortalidad por cáncer de mama en mujeres fue de 72 por 100 000 
habitantes en el Estado de Sonora (22). 
En múltiples estudios se ha establecido que la acción determinante en este 
problema de salud, es su detección temprana, motivo por el cual se han 
establecido programas institucionales enfocados al diagnóstico temprano. 
En el periodo de mayo 2005 a mayo del 2006 en el cual se llevó a cabo la 
investigación, acudieron a consulta externa de Medicina Familiar 67 088 
mujeres mayores de 20 años y de ellas 31 723 en edades mayores de 40 a 70 
años (45). 
No existen estadísticas ni estudios previos en relación a esta patología en la 
U.M.F. No. 1 a pesar de que la Unidad tiene más de 20 años de que inicio sus 
actividades. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
¿Cual es el diagnóstico presuntivo y diagnóstico de certeza en pacientes con 
patología de mama en la U.M.F. No. 1 de Cd. Obregón, Sonora; enviados a 
segundo nivel de atención? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 JUSTIFICACIÒN 
 
 
El motivo de investigación de este estudio es debido a que, en la consulta de 
medicina familiar la patología de mama no se encuentra entre los 10 
principales motivos de consulta de la UMF 1. 
Sin embargo el estado de Sonora ocupa el segundo lugar (22, 27, 29,31), lo que 
eleva los costos de las instituciones asícomo de las pacientes, ocasionado 
porque estas últimas ignoran la patología de mama o hacen caso omiso a las 
difusiones de prevención por los medios de comunicación. De ahí nuestro 
interés por investigar el diagnóstico presuntivo de las pacientes con patología 
de mama a través de la 4-30-8 que se realizó en el primer nivel de atención en 
la UMF No. 1 y el diagnóstico final de certeza que se les realizó en el 2º nivel 
de atención por el servicio de Ginecología y/o Oncología Ginecológica. 
La finalidad que se persigue con esta investigación será de utilidad para el 
personal médico, área paramédica y administrativo de la UMF No. 1, al 
presentar una descripción del diagnóstico de certeza de las pacientes que 
acudieron a consulta por alguna patología de mama. De esta forma se 
obtendrán elementos para identificar si las acciones realizadas han sido 
oportunas y adecuadas, principalmente en el diagnóstico de lesiones malignas, 
por lo que esto se verá reflejado principalmente en su costo beneficio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 OBJETIVO 
 
 
Determinar el diagnóstico presuntivo y el diagnóstico de certeza en pacientes 
con patología de mama que se presentaron en la Unidad de Medicina 
Familiar (U. M. F.) No. 1 de Ciudad Obregón, Sonora y que fueron enviadas a 
un segundo nivel de atención médica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 HIPOTESIS 
 
Por el diseño del estudio no requiere de hipótesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 METODOLOGÍA 
 
1.- DISEÑO Y TIPO DE ESTUDIO: 
• Descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. 
 
2.- POBLACIÓN DE ESTUDIO: 
-Mujeres mayores de 20 años de edad con patología de mama 
 TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA; 
-Se tomo el censo de todas las referencias 4-30-8 enviadas a segundo nivel 
con patología de mama durante el periodo comprendido de mayo del 2005 a 
mayo del 2006, que fueron 377 envíos de las cuales solo quedaron 328 
pacientes referenciadas de la UMF No. 1 al Hospital General Regional (HGR) 
No. 1. (Se eliminaron 49 pacientes por término de servicio médico). 
 
 CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
• CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
- Mujeres mayores de 20 años de edad que tuvieron formato de referencia 
 4-30-8 
- Derechohabientes del I.M.S.S. 
- Que estuvieron adscritas a la U.M.F. no. 1 
- Que se les diagnosticó patología de mama en la UMF no. 1 
• CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
- Menores de 20 años de edad 
- Extravío del expediente en el Hospital General Regional no. 1 
- Baja de servicio de Seguridad Social 
- Patología de mama con diagnóstico inespecífico 
• CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
- Baja del servicio de Seguridad Social en el periodo que se le dió 
seguimiento. 
- Extravío del expediente en el Hospital General Regional No. 1 del 
 I.M.S.S. 
- Que tuvo datos incompletos en los criterios de inclusión 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
3.- VARIABLES: 
 
• VARIABLE DEPENDIENTE: 
- Diagnóstico de certeza 
• VARIABLE INDEPENDIENTE: 
- D agnóstico presuntivo 
• VARIABLES UNIVERSALES: 
- Edad, menarca, lactancia, método de planificación familiar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
• OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 
 
 
VARIABLES DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
INDICADOR ESCALA 
DE 
MEDICIÓN 
VI 
Diagnóstico 
presuntivo 
Probable 
suposicisión de 
la identificación 
de alguna 
enfermedad o 
trastorno 
mediante la 
evaluación 
científica de su 
historia clínica, 
sus síntomas, 
signos físicos, 
los resultados 
de las pruebas 
analíticas y de 
otros 
procedimientos 
Diagnóstico 
anotado en la 
nota de envío a 
segundo nivel, y 
el encontrado al 
momento de 
revisar el 
expediente de 
segundo nivel de 
acuerdo a la 
clasificación 
internacional de 
enfermedades 
(CIE- 10) 
Condición 
fibroquística de 
la mama. 
Fibroadenoma. 
Ectacia ductal. 
Tumor 
Philloides. 
Cáncer de 
mama 
Nominal 
VD 
Diagnóstico 
de certeza 
Tener la 
seguridad de la 
identificación de 
alguna 
enfermedad o 
trastorno 
mediante la 
evaluación 
científica de su 
historia clínica, 
sus síntomas, 
signos físicos, 
los resultados 
de las pruebas 
analíticas y de 
otros 
procedimientos 
Diagnóstico 
definitivo 
anotado en el 
expediente 
médico emitido 
por el médico 
interconsultante, 
fundamentado 
desde el punto 
de vista clínico y 
cuando fuera 
necesario 
apoyado en 
estudios 
paraclínicos o 
bien estudios 
histopatológicos 
1. Displasia mamaria 
benigna 
2.Quiste solitario de la 
mama 
3. Condición fibroquística 
de la mama 
4.Fibroadenosis de 
mama 
5.Fibroesclerosis de 
mama 
6.Ectasia de conducto 
mamario 
7.Otras displasias 
mamarias benignas 
8.Displasia mamaria 
benigna, sin otra 
especificación 
9.Trastornos 
inflamatorios de la mama 
10.Hipertrofia de la 
mama 
11.Masa no especificada 
en la mama 
12.Otros trastornos de la 
mama 
13.Fisura y fístula del 
pezón 
14.Necrosis grasa de la 
mama 
15.Atrofia de la mama 
16Galactorrea no 
asociada con el parto 
17.Mastodinia 
18.Otros signos y 
síntomas relativos a la 
mama 
19.Otros trastornos 
especificados de la 
mama 
20.Trastorno de la 
mama, no especificado 
21.Tumor maligno de la 
Nominal 
Neevia docConverter 5.1
 
mama 
22.Tumor maligno del 
pezón y areola mamaria 
23.Tumor maligno de la 
porción central de la 
mama 
24.Tumor maligno del 
cuadrante superior 
interno de la mama 
25.Tumor maligno del 
cuadrante inferior interno 
de la mama 
26.Tumor maligno del 
cuadrante superior 
externo de la mama 
27.Tumor maligno del 
cuadrante inferior 
externo de la mama 
28.Tumor maligno de la 
prolongación axilar de la 
mama 
29.Lesión de sitios 
contiguos de la mama 
30.Tumor maligno de la 
mama, parte no 
especifica 
 
 
 
 
 
 
4.- MÉTODO Y PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN: 
- La recolección de datos se realizó a través de los registros electrónicos y 
documentos de referencia 4-30-6 de consulta en ese periodo, con la ayuda de 
personal capacitado que labora en los archivos de las unidades. 
 
Se anotó el número de afiliación, la edad, menarca, lactancia, método de 
planificación hormonal, el diagnóstico presuntivo con el que se manejó por el 
médico familiar y el diagnóstico de certeza que se le dio a cada paciente en el 
2º nivel de atención (Hospital General Regional No. 1 de Cd. Obregón, Son.), 
se localizaron los expedientes de las pacientes que fueron enviadas con el 
formato 4-30-8; en el archivo clínico, se obtuvo el diagnóstico de certeza 
emitido por el médico interconsultante así como el método de diagnostico que 
se utilizó . 
Neevia docConverter 5.1
 
 
5.- INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: 
• Forma de captura y validación de la información: fue a través de la hoja 
de recolección de datos 
 
 
6.- CONSIDERACIONES ETICAS: 
 Esta investigación se ajustará de acuerdo a lo establecido en el título primero 
capítulo único, artículos 1° al 5° ; título segundo capítulo 1, artículos 13, 16 y 
23; título quinto capítulo único, artículo 98; título sexto capitulo único, artículos 
113, 114, 115, 116, 118, 119 y 120 de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud. Así como a los puntos 1, 2, 14, 20, 25 y 27 de la 
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial de la 52° Asamblea 
General realizada en Edimburgo, Escocia en Octubre del 2000. Además de 
cumplir con las normas e instructivos de esta Institución en materia de 
investigación Científica, por lo cual se realizará hasta que sea aprobado por el 
Comité de Investigación Local. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 RESULTADOSTABLA I.- Pacientes por edad, enviadas a 2º. Nivel por patología de mama. 
 
 RANGOS DE EDAD NO. DE PACIENTES PORCENTAJE (%) 
 20 - 30 años 73 22.3 % 
 31 - 40 años 91 27.7 % 
 41 - 50 años 88 26.8 % 
 51 - 60 años 41 12.5 % 
 61 - 70 años 27 8.2 % 
 > de 71 años 8 2.4 % 
 TOTAL 328 100.0 % 
 
FUENTE: Hoja de referencia (4- 30- 8) de la U.M.F. No. 1 al Hospital Gral. Regional No. 1 del 
 I.M.S. S. de Ciudad Obregón, Son. 
 Expediente Clínico del HGR 1. 
PERIODO: Mayo 2005 a Mayo 2006. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 2.- Edad de presentación de la menarca, en mujeres con patología de 
mama. 
 
RANGOS DE EDAD NO. DE PACIENTES PORCENTAJE ( % ) 
 9 - 11 años 43 13.1 % 
 12 - 14 años 238 72.6 % 
 15 - 17 años 44 13.4 % 
 17 - 19 años 3 
 TOTAL 328 100.0 % 
 
FUENTE: Hoja de referencia (4- 30- 8) de la U.M.F. No. 1 al Hospital Gral. Regional No. 1 del 
 I.M.S.S. de Ciudad Obregón, Son. 
 Expediente Clínico del HGR 1. 
PERIODO: Mayo 2005 a Mayo 2006. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
TABLA 3.- Antecedente de lactancia materna, en mujeres con patología de 
mama. 
 
 
 NO. DE PACIENTES PORCENTAJE ( % ) 
SI LACTANCIA 156 47.6 % 
NO LACTANCIA 40 12.2 % 
SE IGNORA 132 40.2 % 
TOTAL 328 100.0 % 
 
FUENTE: Hoja de referencia (4- 30- 8) de la U.M.F. No. 1 al Hospital Gral. Regional No. 1 del 
 I. M.S. S. de Ciudad Obregón, Son. 
 Expediente Clínico del HGR 1. 
PERIODO: Mayo 2005 a Mayo 2006. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 4.- Métodos de planificación familiar, en mujeres con patología de 
mama. 
 
 
 NO. DE PACIENTES PORCENTAJE ( % ) 
NINGUNO 64 19.5 % 
HORMONALES 61 18.7 % 
DIU 45 13.7 % 
PRESERVATIVO 7 2.1 % 
PAREJA /VASECTOMIA 5 1.5 % 
OTB 88 26.8 % 
SE IGNORA 58 17.7 % 
TOTAL 328 100.0 % 
 
 
FUENTE: Hoja de referencia (4- 30- 8) de la U.M.F. No. 1 al Hospital Gral. Regional No. 1 del 
 I. M. S. S. de Ciudad Obregón, Son. 
 Expediente Clínico del HGR 1. 
PERIODO: Mayo 2005 a Mayo 2006. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
TABLA 5.- Diagnósticos de envío por el Médico Familiar al segundo nivel. 
 
DIAGNÓSTICO NO. DE PACIENTES PORCENTAJE (%) 
Cambios fibroquÍsticos 
de la mama 
 150 45.7 % 
Tumor de mama 44 13.4 % 
Quiste de mama 44 13.4 % 
Fibroadenoma de la 
mama 
 27 8.2 % 
Galactorrea 23 7.0 % 
Mastodinia 12 3.7 % 
Fibroadenosis de la 
mama 
 6 1.8 % 
Mastitis crónica 4 1.2 % 
Pb. Cáncer de mama 4 1.2 % 
Masa no específica de la 
mama 
 3 0.9 % 
Fibromatosis 2 0.6 % 
Mama supernumerica 2 0.6 % 
Fibrosis de la mama 2 0.6 % 
Lesión ulcerada de la 
mama 
 1 0.3 % 
Adenoma apocríno 1 0.3 % 
Mama axilar 1 0.3 % 
Quiste subareolar de la 
mama 
 1 0.3 % 
Hipertrofia de la mama 1 0.3 % 
TOTAL 328 100.0 % 
 
 
 
FUENTE: Hoja de referencia (4- 30- 8) de la U.M.F. No. 1 al Hospital Gral. Regional No. 1 del 
 I. M. S. S. de Ciudad Obregón, Son. 
 Expediente Clínico del HGR 1. 
PERIODO: Mayo 2005 a Mayo 2006. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
TABLA 6.- Diagnósticos definitivos en el segundo nivel de atención. 
 
 
 
DIAGNÓSTICO NO. DE PACIENTES PORCENTAJE ( % ) 
Cambios Fibroquísticos 
de la mama 
 205 62.5 % 
Fibroadenoma 42 12.8 % 
Ectasia ductal 19 5.8 % 
Mama sana 19 5.8 % 
Cáncer de mama 17 5.2 % 
Quiste simple de mama 9 2.7 % 
Nódulo sólido de mama 3 .9 % 
Mastitis fibrosa 2 .6 % 
Papiloma intraductal 2 .6 % 
Hiperplasia ductal 2 .6 % 
Tumor phylloides 1 .3 % 
Comedón de pezón 1 .3 % 
Papilomatosis 1 .3 % 
Hidrosadenitis 1 .3 % 
Dermatitis crónica 
areolar 
 1 .3 % 
Adenoma tubular 1 .3 % 
Hemangioma capilar 
gigante 
 1 .3 % 
Lipoma mamario 1 .3 % 
TOTAL 328 100 % 
 
 
 
FUENTE: Hoja de referencia (4- 30- 8) de la U.M.F. No. 1 al Hospital Gral. Regional No. 1 del 
 I. M.S. S. de Ciudad Obregón, Son. 
 Expediente Clínico del HGR 1. 
PERIODO: Mayo 2005 a Mayo 2006. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
TABLA 7.- Método de diagnóstico utilizado para el diagnóstico de certeza en 
patología de mama en el segundo nivel de atención. 
 
 
 NO. DE PACIENTES PORCENTAJE (%) 
Mastografía 134 40.8 % 
Ultrasonido 99 30.2 % 
Citología 56 17.1 % 
Histopatológico (biopsia) 32 9.8 % 
Clínico 7 2.1 % 
TOTAL 328 100 % 
 
 
 
FUENTE: Hoja de referencia (4- 30- 8) de la U.M.F. No. 1 al Hospital Gral. Regional No. 1 del 
 I. M.S. S. de Ciudad Obregón, Son. 
 Expediente Clínico del HGR 1. 
PERIODO: Mayo 2005 a Mayo 2006. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
DISCUSIÓN 
 
Los resultados de este estudio demuestran que las lesiones benignas de 
mama son muy frecuentes y deben someterse a un protocolo de estudio. 
Aunque el estudio histopatológico es necesario para descartar malignidad (1) el 
método que más se utilizó fue la mamografía los mayores porcentajes se 
obtuvieron en los intervalos de 20 a 50 años de edad; los cambios 
fibroquísticos fue la lesión que predomino en este estudio, pero el 
fibroadenoma mamario presento valores relevantes, estos resultados avalan lo 
que plantean otros autores entre ellos Dra. Blanca Murillo Ortiz, Dr. Daniel 
Botello Hernández, Dra. Nefertiti Ancona Cruz, Lic. Nancy Puentes Padrón; 
Alfredo Hevia Martín y Miriam de la C. Rodríguez Menéndez, en la bibliografía 
consultada (1,2,3, 22). 
Las pacientes que se detectaron con cáncer (5.2% ) de mama en este estudio 
fueron en estadio avanzados de la enfermedad, lo que determina un alto costo 
en cuanto a perdidas humanas y económicas por lo que se destacó la 
importancia de la detección temprana, lo que se corroborade acuerdo a las 
estadística que se llevaron a cabo en el estudio por parte del Instituto Nacional 
de Cancerología (29). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 
Se concluye que el mayor porcentaje de lesiones de mama correspondió al 
grupo etéreo entre los 31 a 40 años de edad, donde los cambios fibroquísticos 
de la mama fue el diagnóstico presuntivo y de certeza que más prevaleció. 
 
Se encontró que las lesiones inflamatorias ocupan el 95% y el 5% 
corresponden a neoplasias malignas las cuales se detectaron en forma tardía 
 
Las pacientes que se presentaron con cáncer de mama se encontraron en 
etapas avanzadas de la enfermedad que fue el total del 5.2% de las 328 
pacientes que se estudiaron. Por lo que el éxito de la detección de las lesiones 
benignas de mama así como la detección temprana de lesiones malignas se 
fundamenta en la elaboración de una buena historia clínica desde el primer 
nivel de atención enfatizando en los factores de riesgo y en un examen físico 
cuidadoso, donde el médico familiar como líder del equipo de salud debe 
promover entre su población asignada. 
 
Por lo que es importante el apoyo con más recursos económicos al primer 
nivel de atención como es con ultrasonido mamario así como el mastógrafo 
para referencias adecuadamente a las consultas especializadas de segundo 
nivel de atención, y contribuir así a un uso racional de los recursos humanos y 
materiales, pero ante todo promover la autoexploración de las mamas. 
 
También es importante promover la labor educacional, a la población 
femenina por parte del sector salud, la capacitación y educación continua del 
médico familiar, que se haga conciencia de la enfermedad y se despierte el 
interés de la autoexploración mamaria y la detección temprana dando 
relevancia e importancia al autoexamen de mama en mujeres desde antes 
que inicien la menarca y a lo largo de la vida reproductiva. 
Realizar campañas informativas a través de los medios de comunicación, que 
eleven el conocimiento de la población femenina en todo lo relacionado con la 
Neevia docConverter 5.1
 
detección de cáncer de mama, autoexamen mensual y mastografía de acuerdo 
a la edad, explicando lo beneficios de diagnóstico temprano. 
 
Son factibles y útiles el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de 
pacientes con afecciones mamarias benignas en el primer nivel de atención, en 
estrecho vínculo con el Hospital General Regional de Especialidad No. 1 de Cd. 
Obregón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
 
1.- Murillo-Ortiz B, Botello-Hernández D, Ramírez-Mateos C, Reynaga-García 
F. 
Patología mamaria benigna:Correlación clínica, radiológica y 
patológica.Ginecol Obst Mex 2002;70 (12):613-618. 
2.- Ancona-Cruz N, Martínez de Larios N.La biopsia por aspiración con aguja 
fina en glándula mamaria: Diagnóstico citológico y concordancia histológica y 
clínica.Rev Hosp. Gral Dr. M Gea González 2002;5 (3,4):79-84. 
3.- Puentes-Padrón N, Clark-Cairo G, Solares-Carreño JC, Cerero-Jiménez M. 
Tumores de Mama, una preocupante para la salud.Rev Cubana Enfermer 
2002;18 (3):170-174. 
4.- INPer.Patología de la mama.En:Normas y procedimientos de Ginecología y 
Obstetricia.3ªed.México,DF:Marketing y Publicidad de México;2003.p.77-85. 
5.- Tamayo-Pérez G, Zamora D, García M, Rodríguez-Naverrete JA, Llamas A, 
Zepeda H ”et al”.Resección percutánea de lesiones mamarias benignas. 
Utilidad del equipo de cirugía endoscópica.Cirujano General 2000;22 (1):52-55. 
6.- Vázquez-Pizaña E, López-Cervantes G, Mancilla-Villalvazo C, Rojo-
Quiñonez A, Salazar-Grijalva FJ.Fibroadenoma mamario en la 
adolescencia.Clin Hosp Infant Edo Son 2002;19:78-82. 
7.- Vera-Sempere FJ, Peñas L, García A.Expresión de p53 y Ki-67 en tumores 
phyllodes y fibroadenomas mamarios.Rev Senología y Patol Mam 2003;16 
(2):45-52. 
8.- Schiavon R, Jiménez C, Robayo C, Ruano-AguilarJM, Calderón-Elvir C, 
Morales-Ramírez R “et al”.Nódulos mamarios en la adolescencia.Acta Pediatr 
Mex 2001;22 (5):380-388. 
9.- Pérez JA, Poblete MT, Butte J.Caracterización de 22 pacientes con tumores 
filoides de mama.Cuad.Cir. 2002;16:31-40. 
10.- Padilla-Rosciano A, Cartillero-Pinilla C, Chanona-Vilches JG, Ramírez-
Ugalde MT, Frías-Mendívil M.Adenoma pleomórfico.Rev Inst Nal Cancerol Mex 
1998;44 (3):148-151. 
11.- Martellotto G, Frede S, Ortiz S, Matsuzaki E, Szlabi S.Fibroadenoma 
mamario con estroma de células gigantes.Patología Rev Latinoamericana 
2001;39:155-160. 
12.- Quintero-Roa E.El riesgo de cáncer de mama en pacientes con 
antecedente de patología mamaria benigna.Rev Colombiana Ginecol Obst 
2000;51 (4):411-418. 
13.- Montero-González T, Cabrejas-Acuña M, Pérez-Bombust Y, López M, 
Albolay-Lamadrid M, Gómez-Pérez J, Contreras-Rojas I “et al”.Osteosarcoma 
en fibroadenoma de la mama femenina.Rev Cubana Med Mil 2001;30 (1):1-6. 
14.- Molina H, López P, Tena S, Ramírez V, Flores M.Carcinoma intraductal in 
situ de la mama, originado de un fibroadenoma mamario.Rev Hosp. Jua Mex 
1997;64 (3):48-49. 
15.- Rubiano J, Pérez M.Lesiones benignas de la mama y riesgo de cáncer.Rev 
Col Cir 1993;8 (1):18-23. 
16.- Gallego G.Nódulo palpable de mama.Rev Colombiana Ginecol Obst 
2005;56 (1):82-91. 
Neevia docConverter 5.1
 
17.- Tserotas K, Morán-Villota C.Trastornos fibroquísticos de la mama.Ginecol 
Obst Mex 1998;66:362-366. 
18.- Ecochard R, Marret H, Rabilloud M, Boehringer H, Mathieu C.Alteraciones 
de las concentraciones de gonadotropina en mujeres con mastalgia 
cíclica.European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 
2001;1:280-284. 
19.- Piérart J, Piérart C, Schalper K.Eficacia de la Nimesulida en el tratamiento 
de la mastalgia.Rev Chilena de Cirugía 2003;55 (4):326-334. 
20.- Sanpedro-Carrillo E, Fortoul-Van der Goes T, Castell-Rodríguez A, Abad-
Moreno J.El ganglio linfático centinela en el cáncer de la mama.Rev Fac Med 
UNAM 2001;44 (6):248-254. 
21.- Bernstein J, López-Carrillo L, Wang L.The epidemiology of Her-2/neu and 
P53 in breast cancer.Salud Publica Mex 1999;41 (2):5114-5123. 
22.- Hevia-Martín A, Rodríguez-Menéndez M.Consulta de evaluación de 
afecciones mamarias al nivel primario.Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13 
(4):21-29. 
23.- Secretaria de Salud.Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para 
la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del 
cáncer de mama.México, DF:Diario Oficial de la Federación;2002. 
24.- Ortega-Altamirano D, Lopez-Carrillo L, López-Cervantes M.Estrategias 
para la enseñanza del autoexamen del seno a mujeres en edad 
reproductiva.Salud Publica Mex 2000;42 (1):17-25. 
25.- Martínez-Abundis G, Cano-Ríos P, González-Hernández S, Rosales-
Hernández F.Factores predisponentes al cáncer de mama en la Región 
Lagunera.Ginecol Obst Mex 2004;72 (10):525-530. 
26.- Novoa-Vargas A.Mastectomía toilet, manejo paliativo en mujeres con 
cáncer de mama avanzado.Ginecol Obst Mex 2002;70:392-397. 
27.- Secretaria de Salud.Detección Oportuna de Cáncer 
Mamario.2ªed.México,DF:Secretaria de Salud;2000. 
28.- Rodríguez-Ríos M, Uscanga-Sánchez S, Gutiérrez-Vega P, Jiménez-
García G.Factores asociados a la oportunidad en el diagnóstico de cáncer de 
mama.Rev Sanid Milit Mex 2003;57 (5):291-298. 
29.- Alcántara-Rodríguez V, Alonso-de Ruiz P, Bosh J, Buiatti E, Cisneros-Arce 
T, Dehesa-Violante M “et al”.Taller sobre vinculación de la Investigación 
epidemiológica en programas de prevención y control de cáncer.Salud Publica 
Mex 1995;37 (4):1-19. 
30.- Sandoval-Guerrero F, Moreno-Moller M, Avecilla-Guerrero C, Martín-
Ramos J. 
Angiosarcoma mamario.Ginecol Obst Mex 2000;68:460-464. 
31.- Morales-González R, Pollán-Pérez A. Morbilidad del Cáncer de mama en 
la mujer.Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15 (3):247-252. 
32.- Lazcano-Ponce E, Tovar-GuzmánV, Alonso-de Ruiz P, López-Carrillo 
L.Cáncer de mama. Un hilo conductor histórico, presente y futuro.Salud Publica 
Mex 1996;38 (2):139-152. 
33.- Peña-Estéves V, Urbán-Aguilar C, Torrescano-Granillo A.Carcinoma ductal 
in situ de mama.Ginecol Obst Mex 1999;67:43-49. 
34.- Hartmann-Lynn C, Thomas A, Helada-Marlene H, Lingle-Vilma L, Degnim 
A, Ghosh K “et al”.Benig breast disorders.The New England Journal of 
Medicine 2005;353 (3):275-285. 
Neevia docConverter 5.1
 
35.- Murillo-Cornejo M, Adame-Reyes J, Gimeno-Gimeno J, Chacón-Parejo E, 
Díaz-Martín M, Carrasco-Rico S.Factores del riesgo del cáncer de mama 
femenino. Estudio de casos y controles. Parte III: antecedentes familiares y de 
patología mamaria benigna.Rev Senología y Patol Mam 2001;14 (2):49-58. 
36.- Calderón-Garcidueñas A, Parás-Barrientos F, Cárdenas-Ibarra L, 
González-Guerrero J, Villarreal-Ríos E, Staines-Boone T “et al”.Risk factors of 
breast cancer in Mexican women.Salud Publica Mex 2000;42 (1):26-33. 
37.- López-Ríos O, Lazcano-Ponce E, Tovar-Guzmán V, Hernández-Avila M.La 
epidemia de cáncer de mama en México. ¿Consecuencia de la transición 
demográfica?.Salud Publica Mex 1997;39 (4):259-265. 
38.- López-Carrillo L, Torres-Sánchez L, López-Cervantes M, Rueda-Neria C. 
Identificación de lesiones mamarias malignas en México.Salud Publica Mex 
2001;43 (3):199-202. 
39. - Hankinson S, Stampfer M.Estrogens and breast cancer.Salud Publica Mex 
1997;39 (4):370-378. 
40.- Lazcano-Ponce E, Hernández-Avila M.Cáncer: frecuencia, factores de 
riesgo y medidas de prevención.Salud Publica Mex 1997;39 (4):251-253. 
41.- Poblano-Verástegui O, Figueroa-Perea J, López-Castillo L.Condicionantes 
Institucionales que influyen en la utilización del examen clínico de mama.Salud 
Publica Mex 2004;46 (4):294-305. 
42.- Aceves-Escárcega A, Ayala-Hernández J, Cervantes-Sánchez G, De la 
Garza-Salazar J.Primera revisión del Consenso Nacional sobre Tratamiento del 
cáncer Mamario.Ginecol Obst Mex 2002;70:349-359. 
43.- Rodríguez-Cuevas S, Macías-Martínez C, Labastida-Almendaro S.Cáncer 
de mama en México ¿enfermedad de mujeres jóvenes?.Ginecol Obst Mex 
2000;68:185-190. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
ANEXOS 
Formato donde se recolecto la información de los pacientes para el estudio 
 
Nombre Afiliación Edad Escolaridad Estado Civil Menarca Gesta Para Cesárea Aborto Lactancia 
Método 
de P.F. 
Dx 
Presuntivo 
Dx 
Certeza 
Método 
de Dx 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
N
eevia docC
onverter 5.1
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando