Logo Studenta

Caracterizacion-de-suelos-contaminados-con-hidrocarburos-de-la-presa-provisional-de-la-Terminal-Maritima-Dos-Bocas-municipio-de-Paraiso-Tabasco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
 
 
 
 
 
“Caracterización de suelos contaminados con 
hidrocarburos de la presa provisional de la 
Terminal Marítima Dos Bocas, municipio de 
Paraíso, Tabasco” 
 
 
 
 
T E S I S 
 
Que para obtener el Título de: 
 
BIÓLOGO 
 
Presenta 
 
Jorge Ortíz Gómez 
 
 
 
 
M en C. Mario Miranda Herrera 
Director de la Tesis 
 
 
 
 
 
 Los Reyes, Iztacala 2006.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EELL PPRREESSEENNTTEE TTRRAABBAAJJOO SSEE RREEAALLIIZZÓÓ EENN EELL IINNSSTTIITTUUTTOO MMEEXXIICCAANNOO 
DDEELL PPEETTRRÓÓLLEEOO RREEGGIIÓÓNN SSUURR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Quiero agradecer profundamente a mis queridos padres Francisca Gómez y 
Cipriano Ortíz , quienes con su amor y dedicación me transmitieron los valores 
que todo ser humano desea para ser feliz. Me siento muy orgulloso de haber sido 
su hijo por la formación y el ejemplo de vida que me dieron. 
 
A mis hermanos Ma Esther, Guillermo, Guadalupe, Jesús, Martín y Pedro, les 
agradezco el haber compartido conmigo momentos fundamentales en mi vida y 
que a ellos debo el haber concluido mis estudios gracias a su valioso apoyo y 
saben cuanto los quiero. 
 
Agradezco de igual forma a mi director de tesis M en C. Mario Miranda Herrera por 
su confianza en mí, su gran apoyo y valiosa colaboración para el logro de este 
proyecto. 
 
A mis hijos: Sandra Paola, Adriana Monserrat y Jorge Luis, quienes han sido mi 
inspiración y mi razón por la cual he luchado para lograr concluir mi preparación 
profesional y no olviden que nunca es tarde para lograr las metas que uno se 
proponga en la vida; los amo. 
 
A ti Maria del Carmen que has compartido conmigo momentos difíciles y siempre 
me has motivado e impulsado para el logro de mis objetivos. Nunca me cansaré 
de darle gracias a dios por haber permitido unir mi vida a ti; sabes que eres mi 
todo. 
 
A mis queridos suegros Práxedes Saldaña y Julio Jesús, así como a mis cuñados. 
 
A mis amigos de toda la vida: Ignacio Aguirre, Guadalupe Nelly, Jose Luis Tovar y 
Lupita , Orbelín Cupil, José del Carmen Ocaña, de quienes he aprendido a 
resolver problemas cotidianos de la vida profesional. 
 
Gran parte del desarrollo de mi trabajo lo debo a la profesora Luz Ma Herrera 
Recamier y muy significativamente al Lic. Alfredo Robledo de los que siempre 
estaré agradecido. 
 
A mis profesores que contribuyeron con sus conocimientos, los cuales me 
permitieron concluir mis estudios. 
 
Quiero destacar la confianza, y el valioso apoyo recibido del Ing. Jesús E. Nolasco 
Martínez. 
 
Gracias querida Universidad Nacional Autónoma de México; en tus aulas se 
construye el futuro de muchos jóvenes. 
 
Y a todos aquellos que han colaborado conmigo……. Muchas Gracias. 
 
Atte: Biol. Jorge Ortíz Gómez 
Índice del Contenido 
I Presentación 1
II Introducción 3
III Reseña Histórica de la Terminal Marítima de Dos Bocas (TMDB) 4
IV Antecedentes de la situación ambiental de la TMDB 5
IV.1 La TMDB como receptora de contaminantes 5
V Objetivos 7
V.1 Objetivo General 7
V.2 Objetivos Específicos 7
VI Características de la zona 7
VI.1 Ubicación Estatal y Subregional 7
VI.2 Climatología y Meteorología 9
VI.3 Geohidrología 9
VI.4 Hidrología 10
VI.5 Topografía 10
VI.6 Geomorfología 11
VI.7 Edafología 11
VI.8 Vegetación 12
VI.9 Fauna 14
VII Metodología 15
VII.1 Procedimiento de Muestreo 17
VII.2 Trabajo de Campo 17
VII.3 Determinación Analítica 18
VII.4 Trabajo de Gabinete 18
VIII Resultados 19
VIII.1 Tabla del Resumen del Balance de materia 19
VIII.2 Tabla de resultados de caracterización de suelos 19
VIII.3 Tabla de Límites Máximos Permisibles para fracciones de 
hidrocarburos 
20
VIII.4 Interpretación de Resultados 21
IX Alternativas de Restauración 24
X Definiciones 27
XI Recomendaciones 29
XII Bibliografía 31
 
Anexo 1 Balance de Materia 
Anexo 2 Planos Topográficos y Tablas 
Anexo 3 Fotografías 
Anexo 4 Minuta de Campo y Cadena de Custodia 
Anexo 5 Relación de Resultados Analíticos (HCFP) 
Anexo 6 Relación de Resultados Analíticos (CRETIB) 
Anexo 7 Currículum vitae 
 
 
 1
I Presentación 
 
Las actividades profesionales que he realizado a lo largo de mi trayectoria 
profesional, han estado encaminadas a participar en estudios relacionados con la 
protección ambiental en cuestiones de muestreo de contaminantes atmosféricos, 
tanto en fuentes fijas, como de calidad del aire (de 1981 a 1982 en la 
Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente de la Secretaría de Salubridad y 
Asistencia) y posteriormente de 1983 a 1987 en la Dirección General de 
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental de la SEDUE (Secretaría de 
Desarrollo Urbano y Ecología). Los trabajos consistían en determinar 
concentración de contaminantes atmosféricos tanto en chimenea, como en el 
ambiente. 
Por otra parte he participado en el programa de protección y conservación de las 
tortugas marinas de México y la identificación y acondicionamiento de 14 
campamentos tortugueros en las diferentes playas de nuestro país; además de 
darle continuidad a los planes de manejo de las áreas de reserva y principales 
zonas de anidación de tortuga marina. 
En dichos planes de manejo, se comprendieron todos los elementos que lo 
conforman; es decir, aspectos geográficos, climáticos, elementos bióticos, 
abióticos y socioeconómicos, entre otros. 
El objetivo de las actividades realizadas en los campamentos era evitar el 
decremento poblacional de las tortugas marinas, mejorar las condiciones de 
protección, conservación e investigación en las playas de anidación, además de 
conscientizar a la población en general y a las cooperativas pesqueras 
involucradas con el recurso a través de campañas educativas y de difusión de la 
importancia de conservar esta especie en peligro de extinción. 
Las principales acciones que se realizan en materia de conservación son entre 
otras, la protección y marcaje de hembras anidadoras, transplante e incubación de 
huevos en vivero, la liberación de crías y el registro de parámetros ambientales. 
Esta actividad la realicé de 1987 a 1992 en la Dirección General de Conservación 
Ecológica de los Recursos Naturales, dependiente de la SEDUE (Secretaría de 
Desarrollo Urbano y Ecología). 
Asimismo, durante 12 años participé en la docencia impartiendo clases de 
Biología, Física, Química y de Educación Ambiental (1984 a 1996) a nivel medio 
básico. 
En ese sentido colaboré como coautor en la elaboración de un libro de texto 
precisamente de Educación Ambiental en el año de 1996, el cual se edita 
actualmente en la Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 
A partir de 1998 me incorporé al Instituto Mexicano del Petróleo en el área de 
Seguridad y Medio Ambiente, en donde actualmente soy responsable de llevar a 
cabo las caracterizaciones de suelos afectados con hidrocarburos, para la 
determinación de la volumetría y grado de contaminación mediante estudios de 
Topobatimetría en los diferentes campos petroleros de la Región Sur de PEMEX 
Exploración y Producción. 
Una de mis actividades consiste en establecer las características de distribución 
espacial de los contaminantes en el suelo, tanto horizontal, como verticalmentea 
partir del análisis de las muestras, de aquí se concluye que para efecto de poder 
 2
recuperar los suelos contaminados con hidrocarburos, es prioritario realizar este 
tipo de estudios, y posteriormente realizar acciones tendientes a la recuperación 
de estos. 
 
 3
II Introducción 
 
El manejo inadecuado de los materiales y residuos peligrosos ha provocado en el 
mundo un grave problema de contaminación de los suelos y los cuerpos de agua. 
En México, la industria del petróleo en su conjunto ha tenido un impacto negativo 
en materia ambiental. Debido a la amplia gama de productos derivados del 
petróleo, no ha sido posible evaluar cuantitativamente la contaminación 
involucrada desde la fase de explotación hasta la obtención de los productos 
petroquímicos básicos. El problema de los suelos contaminados con hidrocarburos 
radica en que hasta hace pocos años no existía conciencia del grado de la 
dificultad y el costo que representa la remediación de los suelos y cuerpos de 
agua contaminados para la sociedad, por lo que es más caro remediar que 
prevenir (Saval, 1995). 
El desarrollo económico en México ha favorecido la concentración territorial de la 
industria. Hasta 1970 no se aplicó ningún criterio ambiental para su desarrollo, 
aunque ya se tenían indicios de un impacto ambiental creciente sobre la 
contaminación ambiental y la generación de residuos. Las políticas de bajos 
precios en PEMEX provocaron un uso más frecuente del petróleo y por lo tanto un 
crecimiento más acelerado de la demanda energética. A mediados de la década 
de los 70, hubo una reestructuración masiva de la industria, debido al crecimiento 
petrolero por lo que la petroquímica básica se convirtió en una de las actividades 
con mayor contribución a la contaminación, al igual que la producción de fibras 
sintéticas, resinas, fertilizantes, plásticos, pinturas, pigmentos y gases industriales 
que pasaron a ser las actividades más relevantes por su impacto potencial al 
ambiente. 
La industria petrolera está constituida por las siguientes áreas: prospección, 
explotación, producción, refinación y procesamiento de gas. Es una de las 
industrias más importantes por el volumen de producción, generación de empleos 
y necesidades que satisface, entre ellas la obtención de gasolina y lubricantes 
para la industria y el transporte. 
 
La infraestructura petrolera está integrada por pozos, baterías de separación, 
complejos procesadores de gas, centrales de almacenamiento y bombeo, red de 
ductos y presas para el confinamiento de desechos sólidos y líquidos procedentes 
de la perforación y mantenimiento de los pozos. 
Por las diferentes actividades industriales que efectúa, Petróleos Mexicanos 
(PEMEX), contamina potencialmente el ambiente por emisión de humos, polvos, 
gases y descargas de aguas residuales generadas durante la perforación de 
pozos petroleros, en la extracción de líquidos, por la refinación y en la producción 
de petroquímicos. Las instalaciones poseen riesgos inherentes de fugas de 
petróleo, diesel y gasolina por roturas de los ductos, en la filtración de aguas 
aceitosas desde las presas y los derrames del agua aceitosa de las presas por 
inundaciones durante el periodo de lluvias. Además, la transportación de petróleo 
crudo y productos refinados en buques tanque y tuberías tiene implícita la 
posibilidad de derrames que pueden contaminar suelo, agua y atmósfera. 
 4
III Reseña histórica de la Terminal Marítima de Dos Bocas (TMDB) 
 
El desarrollo petrolero en el Golfo de México, en particular en la sonda de 
Campeche, determinó la necesidad de construir una terminal marítima destinada a 
apoyar las actividades de exploración, producción y exportación de petróleo 
proveniente de las regiones marinas Noreste y Suroeste. Con ese fin se construyó 
en 1983, la Terminal Marítima Dos Bocas (TMDB). 
Acorde con Toledo (1983), originalmente la terminal fue planeada como un puerto 
y este se planeó al oeste de la desembocadura de la laguna litoral de Mecoacán. 
El proyecto comprendió tres etapas: la primera, se inició en 1983, consistió en la 
construcción de instalaciones de almacenamiento para el abasto de operaciones 
costa afuera de la sonda de Campeche, de una terminal de embarque de crudo 
por boya a buques-tanque y de servicios auxiliares. La segunda, aun en proyecto 
para este año, se planeó como un puerto petroquímico para buques de gran 
calado, con una terminal petroquímica y servicios auxiliares. La tercera etapa, 
contempló otro puerto petrolero para buques de igual calado. Este autor menciona 
que la entrada en operación de la primera etapa del proyecto permitiría sustituir las 
funciones de abastecimiento que cumplía Ciudad del Carmen y transferiría una 
parte significativa de las actividades que se realizaban en la terminal de Pajaritos, 
además, Dos Bocas estaría destinado a complementar la función de los complejos 
petroquímicos de Cactus y más adelante, los Tabasco I y II. 
Las actividades en la TMDB han sido básicamente industriales y cumple 
actualmente con dos objetivos fundamentales: 1) procesar y exportar crudo y 
recuperar el gas asociado; 2) suministrar insumos y servicios en apoyo a las 
operaciones de exploración, perforación y explotación de yacimientos de las 
regiones marítimas (Fig. 1). Así, la TMDB aporta 29% del total de crudo destinado 
a la exportación, por lo que ocupa el segundo lugar en volumen exportado 
después de Cayo Arcas. 
 5
IV Antecedentes de la situación ambiental en la TMDB 
 
La TMDB se localiza al norte del estado de Tabasco, en la región conocida como 
La Chontalpa. Ésta región presenta una extensión territorial de 8, 407 km., 
representa el 35% de la superficie total del estado. 
Asimismo, la terminal se localiza aproximadamente a 37 km de la Reserva de la 
Biosfera Pantanos de Centla. Esta reserva, como todas las de su tipo en el país, 
se caracterizan por ser una área biogeográfica representativa de uno o más 
ecosistemas no alterados significativamente, y parte de sus objetivos incluye el 
conservar al menos, una zona no alterada, en que habiten especies endémicas, 
amenazadas, o en peligro de extinción (SEMARNAP, 1988). 
La cercanía de la TMDB ha puesto en un riesgo permanente de contaminación 
tanto a las poblaciones humanas de Puerto Ceiba, Punta Gorda, Paraíso como a 
otras de la región chontal; asimismo, la perturbación a los regímenes hidrológicos 
de la construcción de caminos, entre otros muchos factores, ha afectado de 
manera importante a los ecosistemas acuáticos cercanos. 
Desafortunadamente en este tiempo tanto la legislación nacional en materia 
ambiental, como los procedimientos internos de PEMEX en el mismo tenor, fueron 
en algunos casos insuficientes y en otros, inexistentes, para evaluar de modo 
general los riesgos de las actividades petroleras en zona costera. Hubo 
deficiencia en el establecimiento de normas y sistemas de control en las 
diferentes fases de producción de hidrocarburos; asimismo no se tomaron 
decisiones tendientes a la protección de las áreas ecológicas más sensibles, y 
hubo una casi total ausencia de documentación científica acerca de los efectos de 
explotación del petróleo y sus productos en la zona costera del trópico húmedo, 
entre otros muchos aspectos. 
 
IV.1 La TMDB como receptora de materiales contaminantes 
 
Uno de los usos no contemplados inicialmente durante la construcción de la TMDB 
fue el uso de ciertas áreas, dentro de la terminal, como receptoras de desechos 
provenientes de las plataformas. Esta “nueva” función, propició la apertura, uso y 
abandono de seis sitios en los que se vertieron hidrocarburos, lodos de 
perforación, recortes de la perforación, y otros desechos. Los sitios se conocen 
como el Pozo Mico, Laguna de Oxidación, Fosa Quemada, la Presa Provisional, 
Área del Quemador Estabilizado, y el Área frente a Compresoras. 
Es probable que la incorporación de compuestos extraños tales como 
hidrocarburos, y metales como bario y otros acarreados en el suelo y agua 
subterránea,hayan afectado tanto a los procesos naturales como a las 
comunidades bióticas locales. Sin embargo, las afectaciones en los diferentes 
niveles jerárquicos de organización biótica, la cual incluye a los individuos, 
comunidades y ecosistemas han sido en un contexto global, pobremente 
documentadas. 
 
 6
 
 
 
Figura 1.- Principales funciones que se llevan a cabo en la Terminal 
Marítima Dos Bocas. 
 
PLATAFORMAS 
MARINAS DE 
PRODUCCION. 
ISTMO MAYA
EXPORTACION 
CAYO ARCAS 
MAYA 
TMBD PUERTO CEIBA 
C.A.B. 
CUNDUACAN 
EL GOLPE 
ENVIO A REFINACION 
EXPORTACION DOS 
BOCAS 
ISTMO 
MAYA 
OLMECA 
I 
1I 
~+ 
~~+ 
I I 
 7
V Objetivos 
 
V.1 Objetivo General: 
• Presentar un estudio realizado como actividad profesional, para 
establecer la “Caracterización de suelos contaminados con 
hidrocarburos en el lado Este de la presa provisional de la Terminal 
Marítima Dos Bocas”, Municipio de Paraíso, Tabasco tomando como 
referencia lo establecido en la NOM-138-SEMARNAT/SS -2003. 
 
V.2 Objetivos Específicos: 
• Definir y correlacionar las características geohidrológicas básicas del 
sitio con la dispersión de los contaminantes y determinar (sí la hay) la 
tendencia de flujo. 
• Determinar la volumetría del material contaminado mediante estudios de 
topografía. 
• Establecer las características de distribución espacial del contaminante 
en el suelo, tanto horizontal como verticalmente, haciendo énfasis en la 
estratificación de las concentraciones de los Hidrocarburos. 
• Determinar en apego a la Normatividad ambiental vigente (NOM-052 
SEMARNAT-1993 y NOM-053-SEMARNAT-1993), establecer si el 
sedimento es o no peligroso. 
 
VI Caracterización de la zona 
 
VI.1 Ubicación Estatal y Subregional 
 
La Terminal Marítima Dos Bocas (TMDB) se localiza al norte del estado de 
Tabasco (Figura 2), en la región conocida como La Chontalpa. Ésta, con 8,407 
km de extensión territorial, representa el 35% de la superficie total del estado 
(Arias, et al., 1987). Los grupos étnicos maya-chontales han habitado desde 
tiempos prehispánicos esta región, cuya forma de vida ha sido 
económicamente característica de las zonas bajas de Tabasco (Inchaustegui, 
1985). 
Asimismo, la terminal se localiza aproximadamente a 37 km de la Reserva de 
la Biosfera Pantanos de Centla. Esta reserva, como todas las de su tipo en el 
país, se caracteriza por ser una área biogeográfica representativa de uno o 
más ecosistemas no alterados significativamente, y parte de sus objetivos 
incluye el conservar al menos, una zona no alterada, en que habitan especies 
endémicas, amenazadas, o en peligro de extinción. 
 
 
 8
Figura 2. Ubicación de la Terminal Marítima Dos Bocas. 
Paraíso
Puerto 
Ceiba 
Terminal 
Marítima Dos 
Bocas
Laguna de 
Mecoacán
 9
VI.2 Climatología y Meteorología 
 
El clima del municipio de Paraíso, el cual se localiza en la zona Norte del 
Estado de Tabasco es cálido húmedo; se caracteriza por tener temperaturas 
elevadas bastante constantes y uniformes, cuya media al año es mayor de 26 
°C. La temperatura anual es del tipo Ganges, donde la máxima se registra en 
mayo, antes de la estación lluviosa y del solsticio de verano, con un valor 
medio superior a los 29°C, en tanto que la media más baja, mayor de 21°C se 
presenta en enero. 
La precipitación total anual en la costa es mayor de 1,500 mm, ésta se 
incrementa gradualmente conforme se avanza hacia el Sur. La precipitación es 
estacional, el periodo de lluvias abarca de junio a octubre, dentro de éste se 
presentan dos máximas, la primera en junio y la otra en octubre, con un 
promedio de 380 mm. En agosto decrece ligeramente la lluvia, lo cual se 
conoce como “sequía de medio verano”. La temporada de estiaje máximo 
ocurre entre marzo y abril, siendo el volumen medio de precipitación de 40 mm 
en esta zona. 
Desde mediados de la estación otoñal hasta fines del período invernal, la 
región costera es afectada por perturbaciones atmosféricas denominadas 
"Nortes", caracterizadas por la presencia de lluvias torrenciales. Los datos 
climatológicos son tomados de la Síntesis Geográfica del Estado de Tabasco 
(INEGI, 1995) y pueden resumirse como sigue: 
Temperatura máxima: 41.5°C (junio) 
Temperatura media: 26.6°C (octubre) 
Temperatura mínima: 10.0°C (enero) 
Precipitación anual: 526.4 mm 
Precipitación máxima en 1 día: 147.0 mm (octubre) 
Evaporación anual: 1156.0 mm 
Humedad relativa: 80% 
 
VI.3 Geohidrología 
 
La provincia de la Llanura Costera del Golfo Sur de México, está plenamente 
desarrollada, con una red de drenaje de densidad grande a mediana, bien 
integrada con patrones dendríticos, anastomáticos. 
Se caracteriza por su escaso relieve de no más de 50 m.s.n.m. El flujo del agua 
subterránea (manto freático) mantiene dirección NE. En general, el área está 
conformada por material de relleno de cuencas marinas y lacustres con aporte 
de materiales terrestres transportados de forma natural por corrientes 
superficiales principalmente del Río Seco. La mayor parte del suelo que la 
conforma actualmente es arena que fue transportada antropogénicamente para 
nivelar el terreno, aumentando con esto su nivel medio, con lo que se evitaron 
las inundaciones. 
Actualmente la utilización de las aguas subterráneas, en las poblaciones 
cercanas a la terminal es baja. Su potencialidad no ha sido cuantificada 
todavía, sin embargo, es común la presencia de agua salada en formaciones 
sedimentarias, por lo que al efectuar su explotación, las captaciones deben 
emplazarse de tal forma que el riego de contaminación sea mínimo. Esto 
 10
implica la necesidad de un detallado conocimiento de la geología del subsuelo 
y de la calidad del agua. 
La extracción de las aguas subterráneas en poblaciones que rodean a la 
Terminal se ha realizado por medio de excavaciones y pozos poco profundos, 
en los aluviones recientes y formaciones marinas de edad Terciaria 
compuestas por arenas y gravas. La explotación del agua subterránea cubre 
casi exclusivamente las necesidades domésticas de las poblaciones cercanas 
a la terminal (Paraíso, Puerto Ceiba, Torno Largo, etc.); siendo poca su 
demanda para el riego. 
 
VI.4 Hidrología 
 
El área de estudio se encuentra enclavada en la región del país en donde se 
localiza la red hidrológica más compleja, así como en la que se registran 
mayores precipitaciones. Aquí a diferencia de otros lugares del país, es el 
excedente y no la falta de agua lo que ocasiona problemas, pues se carece de 
infraestructura adecuada para drenarla. 
La abundancia de escurrimientos superficiales, tales como la corriente Río 
Seco en el área de estudio, con una distribución aparentemente desordenada, 
ha dado lugar a la formación de cuerpos de agua de variadas dimensiones, lo 
mismo que a pantanos y llanuras de inundación poblados por vegetación 
hidrófila, como mangle, popal y tule. 
Uno de los aspectos que caracteriza a los ríos de está región del país es la 
formación de meandros, debido al terreno plano y al abundante acarreo de 
materiales. Esta particularidad está íntimamente ligada con las inundaciones 
provocadas por la continuidad de las lluvias a lo largo de más de ocho meses. 
En virtud de lo anterior, existe una extensión considerable en una zona aledaña 
al área de estudio que da la apariencia de estar compuesta por una serie de 
lagos con islas (Sistema Lagunar de Mecoacán). 
 
VI.5 Topografía 
 
La Provincia Fisiográfica V denominada Planicie de la Llanura Costera del 
Golfo Sur, donde se ubica la Terminal, está limitada al Noroccidente con las 
cuencas de Simojovel-Campeche y Salina del Istmo. 
El relieve es casi plano, pues tiene altitudes no mayores de 100 m, disectadas 
por amplios valles resultado de grandes depósitos de diversos orígenes. En 
esta provincia, desarrollada por grandes corrientes de agua sobre una zona de 
plataforma continental en ascenso, se ha formado en un área de colmatación, 
donde la carga transportada por las corrientes es depositada por ríos hacia el 
océano,dejando abandonados sus antiguos cauces o lechos y formando 
nuevas vías hacia el mar. Las planicies de inundación y las lagunas más 
importantes son La Machona, Mecoacán, Sitio Grande y El Rosario. 
 
 
 11
 
VI.6 Geomorfología 
 
Las características geomorfológicas regionales de la Planicie de la Llanura 
Costera del Golfo Sur son el resultado de los efectos combinados de diversos 
fenómenos geológicos, de los cuales los principales son los que se mencionan 
a continuación: 
Acumulación de sedimentos. Las unidades litológicas que forman la llanura son 
primordialmente acumulaciones de sedimentos depositados bajo el mar y de la 
zona marginal costera. Se ha inferido que alcanzan en conjunto un espesor del 
orden de hasta 9,000 m aproximadamente en el centro de la cuenca, la cual fue 
originada por fenómenos de hundimientos abajo del nivel del mar. 
Levantamiento y Tectonismo. El levantamiento del piso marino fue originado 
por fenómenos tectónicos regionales probablemente ocurridos durante el 
Plioceno. Tal evento sigue activo en la actualidad. Así mismo, los esfuerzos 
tectónicos a que fueron sometidos los complejos indujeron en los estratos de 
sedimentos marinos, numerosos plegamientos con diversos grados de 
intensidad. 
De acuerdo con estudios gravimétricos realizados en la región, es posible 
pensar que el área de la barra de Dos Bocas queda situada sobre el eje de un 
anticlinal que corre con rumbo NO-SE y aparentemente orientado al SE. No 
son observables las fallas que pueden afectar esta estructura debido a los 
espesores considerables de materiales superficiales. Es posible que la zona 
sea afectada también por un sistema de fallas de dirección NNE-SSO. 
Erosión y sedimentación. Junto con los fenómenos antes descritos actuaron los 
procesos de acción fluvial erosivos y de depósito. La existencia de las 
corrientes del sistema fluvial Grijalva-Usumacinta y su acción erosiva en la 
sierra de Chiapas son anteriores al levantamiento de la llanura costera; estas 
corrientes modelaron y nivelaron el relieve del piso marino emergido, 
degradando en las partes altas y depositando en las depresiones. 
 
VI.7 Edafología 
 
La gran parte de los suelos de la Provincia Fisiográfica Planicie de la Llanura 
Costera del Golfo Sur tienen su origen en la depositación de aluviones, 
causado por el cambio de curso que han tenido los ríos durante el Cuaternario. 
Otros pocos son de origen residual y se formaron a partir de rocas 
sedimentarias, tal como: areniscas del Mioceno, calizas del Mioceno y 
Oligoceno, conglomerados cuaternarios y algunas lutitas–areniscas del 
Eoceno; y finalmente una pequeña porción de éstos son de origen litoral, 
lacustre y/o coluvio-aluvial. 
El relieve plano o ligeramente ondulado, la depositación de materiales finos de 
baja permeabilidad, las abundantes lluvias y los numerosos ríos, han 
propiciado que el manto freático se encuentre muy cerca de la superficie de los 
suelos, o bien, que ocurra una completa inundación de los mismos. El drenaje 
imperfecto y las inundaciones han dado lugar al proceso conocido como 
gleycolación, que es la reducción o ausencia de oxígeno en el suelo, la cual 
ocasiona la formación de colores gris azuloso o gris verdoso en el mismo, que 
corresponden a la transformación del hierro férrico a hierro ferroso. 
 12
En muchas áreas por deficiencia de drenaje o por influencia marina se da un 
proceso de acumulación de sales, y así mismo la acumulación de materia 
orgánica; esta última propicia el oscurecimiento de la capa superficial del suelo. 
En los lomeríos se presentan los procesos de migración y acumulación de 
arcillas para la formación de un horizonte B argílico, ocurre también la pérdida 
de nutrientes por el lavado, lo que ha originado suelos ácidos, así como el 
proceso de haploidización, por el cual se mezclan o trastornan los horizontes. 
La mayoría de los suelos son jóvenes y de origen aluvial, ocupan más del 85% 
del área y entre ellos se encuentran los Gleysoles (Ge), Regosoles (Re), 
Solonchak (Z), Vertisoles (V), Cambisoles (B) y Fluviosoles (J); los suelos 
maduros como los Acrisoles y Luviosoles (L), sólo abarcan casi el 10%; los tres 
primeros que se mencionan son los más representativos del área de estudio. 
(INEGI, 1996). Las condiciones físicas ya mencionadas han propiciado que 
más del 92% de los suelos sean profundos y un 3% de éstos tienen 
profundidades menores que están por debajo de 0.50 m y están limitados por 
roca o por capa de caliche; el resto tiene una profundidad menor a 0.10 m 
(INEGI, 1995). 
Un 12% de los suelos profundos se encuentran en la llanura costera anegadiza 
de la porción oriental de la sub-provincia y presentan acumulación de sales; 3% 
que se localizan en los alrededores de las lagunas costeras, tienen alto 
contenido de sodio, el cual limita fuertemente el desarrollo de los cultivos. 
En general, los suelos son de moderada a alta fertilidad, pero en algunas 
porciones donde existen limitantes químicas y de saturación de bases, ésta es 
baja (INEGI, 1995). 
 
VI.8 Vegetación 
 
La cubierta vegetal en todo Tabasco refleja en general condiciones de clima de 
tierra baja tropical. El complejo patrón de las diversas formaciones vegetales en 
Tabasco puede explicarse mejor con base en las condiciones de adaptación 
(edáficas), especialmente a los ambientes acuáticos y más recientemente, al 
grado de alteración antropogénico. Desde el punto de vista florístico y de la 
diversidad de comunidades vegetales que ocupan extensiones inundables 
considerables, los pantanos del delta Grijalva-Usumacinta, los más importantes 
de la región, albergan la reserva de plantas más importante y biodiversa de 
Mesoamérica (Lot y Novelo, 1988). 
En la zona norte del estado de Tabasco, alrededor de la Barra de Dos Bocas, 
las condiciones ambientales favorecen al intemperismo de los suelos en forma 
acelerada y también a una degradación rápida de la vegetación en las zonas 
pantanosas circundantes. 
En la costa, las asociaciones vegetales predominantes son las selvas de 
manglar (Rhizophora, Avicennia) y la selva semidecidual en los bordos de 
playa. Dentro del mar, existen algunas extensiones considerables de 
vegetación sumergida de pastos marinos (Thalassia testudinum y Halodule 
Deplanthera wrightii), cuya productividad es muy alta (por ejemplo, en la 
Laguna de Términos la productividad fue de 260 toneladas por año). Los 
pastos marinos tienen una función clave en el mantenimiento de los sistemas 
costero-estuarinos: proporcionan hábitat, refugio durante la crianza y 
alimentación de muchos organismos con importancia ecológica y comercial 
(Moore y Wetzel, 1988). 
 13
Hacia el continente, muy por atrás de la Laguna de Mecoacán, la zonación 
vegetal está asociada con plantas de agua dulce, tales como los pantanos de 
mucalería y popal (INEGI, 1995). 
Otros autores, West y colaboradores (1987), describen las asociaciones 
vegetales en las diferentes regiones en Tabasco. Para la playas de la Barra de 
Dos Bocas mencionan la existencia de una zona con plantas bajas, dispuestas 
burdamente en franjas lineales. En las playas activas, inmediatamente arriba 
de la zona supralitoral, existen plantas pioneras rastreras como Ipomea y 
Sesuvium portulacasrum. Sobre las playas de crecimiento, en áreas sujetas a 
ocasionales oleajes de tormenta, se encuentra por lo general un denso 
crecimiento tanto de las plantas rastreras, como de plantas erectas de poca 
altura y halotolerantes (tolerantes a las sales del mar). Asimismo, gran número 
de leguminosas (Canavalia, Cassia, Vigna, Phaseolus, etc.) y otras especies 
tipo maleza (Amaranthus, Okenia, Oenothera, etc.) también pueden estar 
presentes. Los arbustos comienzan a aparecer en el lugar más elevado como 
berma de tormenta que en algunos puntos se encuentra aún cubierta de 
espesos matorrales de crucetilla (Randia aculeata) o uva de mar (Coccoloba 
uvifera). Una última asociación vegetal en playa se observa a barlovento de la 
berma de tormenta que permaneceparcialmente protegida de las condiciones 
salinas producidas por el rociado del oleaje. Aquí se encuentran matorrales de 
arbustos altos (Hibiscus tillaceus), sivil (Malvaviscus arboreus), y la uva de mar. 
Inmediatamente detrás de los bordos y las barreras de playa (Chiltepec) y a lo 
largo del curso de los ríos (González) y otros cercanos, así como en la laguna 
de Mecoacán, todos afectados por condiciones salinas, se encuentran 
extensas selvas de manglares. Tres son las especies que predominan en la 
región: la roja (Rhizophora mangle), negra (Avicennia nitida) y blanca 
(Laguncularia racemosa). 
El mangle rojo se distingue por sus raíces protuberantes; crece en sedimentos 
con alto contenido orgánico, anóxicos y con producción de ácido sulfhídrico 
(H2S). La selva de Avicennia, con neumatóforos delgados como lápices, ocupa 
las tierras más altas de terrenos de arcillas arenosas, residuos de viejos diques 
de ríos o bordos de playas. 
Algunas otras especies de plantas que pueden soportar las condiciones salinas 
en las selvas de manglar. Dentro de la selva mezclada, agrupaciones de la 
trepadora pantropical Acrostichum aureum, ejemplares de Hibiscus tillaceus y 
unos cuantos arbustos trepadores tales como Dalbergia (West et al., 1987). 
Con relación a las plantas hidrófitas de agua dulce, la asociación de tular-popal 
abarca aproximadamente el 23% de la superficie total de la región. Está 
distribuida en forma de manchones continuos paralelos al cordón litoral, como 
en las cercanías del poblado de Paraíso. El desarrollo de esas comunidades 
vegetales hidrófitas está condicionado 
 
fundamentalmente por la presencia de zonas pantanosas y de inundación poco 
profundas, que han sido originadas por la abundante precipitación sobre 
terrenos planos con suelos arcillosos y de drenaje lento, como los Gleysoles, 
Solonchak gléyicos y Vertisoles pélicos. Esta asociación tiene una fisonomía 
característica, ya que la conforman plantas herbáceas de 1 a 3 m de altura, con 
hojas grandes y anchas de color verde que sobresalen del agua y constituyen 
una masa muy densa, la cual apenas deja entrever el pantano sobre el que se 
encuentran. 
 14
Los elementos del popal son el Quento, también llamado Popote u Hojilla 
(Thalia geniculata), y especies de Galathea y Heliconia, que forman 
agrupaciones puras y mezcladas; las de Tular son el Molinillo, Jacinto, la 
Espadaña o Tule, la Lechuga acuática y otras más. Dichas especies se 
encuentran en mayor o menor grado, como componentes de ambos tipos de 
vegetación. 
El papel de las plantas acuáticas en el ambiente del pantano es muy complejo 
y ha sido descrito en detalle por Novelo y Lot (1988). Por un lado, las plantas 
acuáticas son parte importante de las cadenas tróficas, al ubicarse como 
productoras primarias de materiales orgánicos. Fungen como parte los 
complejos sistemas de filtración natural del agua; asimismo permiten el 
resguardo para especies animales y proveen materiales y substratos para la 
anidación, desove y crianza de organismos acuáticos. Y por último, las plantas 
forman parte del proceso de oxigenación del agua, esencial para el 
mantenimiento de la vida aerobia local. 
 
VI.9 Fauna 
 
Las tierras bajas de los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana 
Roo, conjuntamente con algunas porciones de los estados de Veracruz y 
Chiapas, representan desde el punto de vista biogeográfico, el conjunto de una 
zona de transición entre las faunas Neoárticas y Neotropicales (West et al., 
1987). Gran parte de la fauna nativa de Tabasco es semitropical, y para 
algunas especies de Sudamérica, la zona de transición mencionada representa 
el límite septentrional. 
No obstante los diversos ambientes dentro de las tierras bajas de Tabasco, 
existen pocas áreas de fauna bien definidas, ya que la mayor parte de los 
animales de tierra abarcan libremente varias zonas ecológicas. Los ambientes 
acuáticos y semiacuáticos, tales como el pantano de agua dulce y los lagos 
adyacentes, o el lodazal del manglar, presentan las asociaciones faunísticas 
más representativas. 
Los pantanos y manglares tienen importancia ecológica preponderante: 
funcionan como refugios y áreas de crianza de muchos organismos endémicos 
y visitantes asociados con la selva lluviosa. El pantano de manglar, abundante 
en la Barra de Dos Bocas, esta altamente especializado en vida silvestre. 
Parece ser que los mamíferos son particularmente escasos, sin embargo, en 
antaño era posible encontrar tribus de simios aulladores que utilizaban el 
manglar como refugio (West et al., 1987). Dentro del manglar es posible 
encontrar algunos reptiles tales como serpientes, lagartos e iguanas. Los 
insectos forman probablemente la clase de animales más diversa y 
abundantes; los mosquitos, algunos con alta probabilidad de ser endémicos del 
manglar, son particularmente agresivos y hematófagos. Las aves observadas 
con mayor frecuencia en el año son las aves marinas, especialmente las 
garzas. Sin embargo, a fines del otoño es posible observar también la 
presencia de aves marinas migratorias procedentes del norte. Un aspecto 
distintivo de la fauna de los manglares lo constituye la abundancia de 
crustáceos y moluscos entre las raíces zancudas de Rhizophora y en las tierras 
húmedas del suelo de la selva. El gran cangrejo azul (Cardisoma guanhumi) 
habitante de los manglares, es perseguido por el sabor de su carne. Durante el 
período de apareamiento, en el mes de julio, miles de estos animales migran 
 15
desde el continente hacia el mar (Gobierno del Estado de Tabasco, 1987). 
Ciertos moluscos como la ostra común (Crassostrea virginica), el mejillón 
ganchudo (Brachidontes recurvus), y caracoles y almejas que viven en el lodo 
suave. 
Las lagunas de agua salina que bordean la costa norte de Tabasco contienen 
fauna estrechamente asociada al mar y muchos de estos organismos 
presentan tolerancia a los cambios bruscos de salinidad durante las épocas 
climáticas. En las épocas secas, de mayor salinidad, pueden encontrarse en 
los esteros y en Mecoacán medusas venenosas que afectan la pesca y la 
natación. La descarga de agua dulce durante la época de lluvias disminuye la 
salinidad, lo que permite el desarrollo de moluscos y peces halotolerantes, 
ambos de gran valor ecológico y económico para los pescadores de la región. 
En la laguna de Mecoacán los bancos de ostras están localizados en los 
“bajos”, a ambos lados del canal de la marea, entre la laguna principal y la 
desembocadura del Río Seco. Los estuarios y barras que rodean el Puerto de 
Dos Bocas pueden permitir la entrada de poblaciones reducidas de organismos 
en peligro de extinción tales como las tortugas marinas de carey (Eretmochelys 
imbricata), las tortugas blancas (Chelonia mydas) y la visita ocasional de 
mamíferos acuáticos tales como el manatí (West et al., 1987). Estos últimos se 
han encontrado asociados estrechamente a las comunidades vegetales de 
pastos marinos y vegetación sumergida. 
La cubierta de arbustos (mucalería) cerca de la costa en Tabasco mantiene 
una muy complicada asociación animal que se deriva de la selva lluviosa, el 
acahual y el pantano de agua dulce, tierra adentro. Aunque se conoce poco del 
pantano de mucalería, parece ser que su función, al igual que otros pantanos, 
es la de ser santuarios ecológicos. Este tipo de asociación representa la 
fortaleza del venado cola blanca, quien atrae a felinos de gran tamaño como 
los jaguares. Otros organismos tales como reptiles (cocodrilos, serpientes de 
agua y arbóreas), mamíferos (roedores), peces, aves de percha, y miles de 
insectos, conforman un ensamble extraordinariamente diverso y complejo que 
contribuyen al mantenimiento del ambiente en la región. 
 
VII Metodología 
 
Existen una serie de factores que hay que considerar para realizar de manera 
sistemática el número óptimo y la ubicación de los pozos de muestreo, entre 
estos podemos mencionar: la distribución que se perciba en campo del 
contaminante, la morfología del sitio, la fisiografíadel terreno, la hidrología y el 
material de los que se encuentre constituido el suelo y subsuelo del lugar entre 
otros. 
Las diferentes formas de muestreo de sólidos deben de tomar en cuenta, 
diversas particularidades asociadas al suelo, el cual se distingue de otros 
medios (agua, aire) por su grado de heterogeneidad. Según los diferentes 
modos de depositación geológica, la naturaleza y su composición pueden 
variar rápidamente en espacios pequeños tanto horizontal como verticalmente. 
Los suelos de superficie frecuentemente son alterados por la acción del 
hombre. Por lo anterior, el tipo de contaminantes pueden mostrar una gran 
variabilidad dependiendo de las actividades que se hayan realizado sobre el 
mismo. 
 16
El muestreo directo (ó dirigido) se utiliza en la caracterización de un terreno con 
el fin de identificar las mayores concentraciones de contaminantes. En estos 
casos, las muestras son tomadas en los lugares donde es más probable 
encontrar un alto grado de contaminación. Este tipo de muestreo tiene como 
característica principal destacar los niveles más significativos de contaminación 
sobre un terreno determinado. Este tipo de muestreo se contempla en la NOM-
138-SEMARNAT/SS-2003 en su punto 7.2.1. 
El muestreo consistió en colectar muestras según una estructura regular. Para 
este caso en particular se realizó el muestreo a partir de una malla imaginaria, 
en cuyos vértices de cada celda se realizaron las perforaciones 
correspondientes a los pozos de sondeo, esto permite tener una cobertura 
uniforme del terreno en estudio. 
El punto de partida y la orientación de las cuadrículas se realizaron en función 
de la topografía del terreno. Dado que la contaminación seguía un patrón de 
orientación perceptible en campo, las celdas se orientaron de manera tal que 
se facilitara la interpretación de los resultados de análisis de laboratorio y el 
cálculo de la superficie y del volumen de los suelos contaminados. 
De acuerdo al párrafo 7.2.4 de la norma antes citada y de acuerdo a las 
condiciones particulares del sitio, la obtención y conformación de las muestras 
obtenidas en campo consistió en colectar estas a cuatro y en algunos puntos 
hasta cinco estratos; esto se debe a que el grado de afectación se pudo 
apreciar en el sitio de manera horizontal y vertical, se optó por tomar muestras 
simples por estrato, ya que estas muestran la representatividad de las 
concentraciones promedio de manera vertical del estrato respectivo. 
En función de lo expuesto anteriormente, se realizaron 24 pozos de muestreo 
en el lado Este de la Presa, Provisional obteniendo 81 muestras simples a 
diferentes profundidades, obteniendo, envasando y rotulando las muestras de 
los diferentes estratos determinados por separado (anexo planos 3.4.2.1 a 
3.4.2.4). De esta serie de sondeos se colectaron muestras representativas de 
suelo contaminado por hidrocarburos con la finalidad de determinar la 
concentración de hidrocarburos fracción pesada (HCFP) y su caracterización 
físico-química en muestras compuestas. 
En los trabajos consistentes en el muestreo de suelos para determinación de 
hidrocarburos fracción pesada (HCFP); el procedimiento para la obtención de 
muestras de suelo in situ está basado en los métodos ASTM D1452-80 
(Reapproved, 2000) y D 1586 99 con ajustes de acuerdo al tipo de suelo y/o a 
las condiciones climatológicas imperantes al momento del muestreo, esto sin 
que disminuya el porcentaje de certidumbre sobre la representatividad de la(s) 
muestra(s) obtenidas en dichos trabajos. 
La toma de muestras puntuales permite tener una idea precisa sobre la 
contaminación en diferentes lugares del terreno y definir la variabilidad de la 
contaminación en el espacio de estudio. 
Las muestras simples son muestras tomadas en un momento determinado y 
solo representan la composición, procedencia y características del material en 
ese instante (un momento en particular). 
 
 17
VII.1 Procedimiento de muestreo 
 
Se ubica el punto de muestreo. 
Se obtiene la muestra usando un Auger o Penetrómetro según sea el caso, 
vertiendo el contenido en un recipiente cuya capacidad sea tal que permita 
contener la cantidad suficiente de muestra para la determinación de los 
parámetros requeridos, hasta llegar a alcanzar la profundidad deseada que 
permita obtener suelo limpio en el estrato inferior. 
Todos los frascos se rotulan en campo de acuerdo a una nomenclatura que 
permita tener una rastreabilidad en tiempo y espacio del origen y destino de la 
muestra contenida en él (por el especialista responsable del muestreo), 
posteriormente se procede al llenado y firmado de la cadena de custodia, la 
cual funge como certificado de autenticidad de las mismas y queda en poder 
del especialista responsable de los trabajos realizados en campo (en este caso 
como se puede apreciar en la cadena de custodia, el responsable del muestreo 
soy yo). 
Las muestras son transportadas (en hielera cerrada y/o libre de los rayos 
directos del sol a una temperatura de 4°C (como lo establece la NOM 138 
SEMARNAT 2003) y entregadas por el especialista responsable del muestreo 
al Laboratorio acreditado, para su posterior análisis; asimismo, deberán 
anexarse al reporte original los resultados de laboratorio y copia de la cadena 
de custodia. 
El muestreo con Auger permite la recuperación de muestras a una profundidad 
precisa, con muy poca remoción y puede ser utilizado en todos los tipos de 
suelos pero es particularmente útil en los suelos duros; siendo posible el 
muestreo continuo; asimismo cuando por las características del terreno como el 
que presenta el área en el lado Este de la presa provisional; es decir arenoso y 
en donde se presenta una capa de hidrocarburo intemperizado, fue necesario 
el uso del Penetrómetro, lo que permitió poder establecer los estratos sucio y 
limpio de las diferentes zonas (en este caso del suelo). 
 
VII.2 Trabajos en campo 
 
Para realizar el levantamiento topográfico se empleó una estación total (marca 
Sokkia modelo SET 600) el cual tiene una tolerancia de error de 1/10,000 y una 
precisión de 6 seg; una plomada de 3X, con una memoria de 2,000 puntos 
protegido contra influencias de campos magnéticos (división centimétrica y 
numeración real directa). Con este equipo es posible determinar la posición en 
el espacio de los puntos sobre el terreno, además de las diferencias de 
elevación, desniveles y cotas de cada punto del terreno. 
Se consideró un banco de nivel arbitrario en un punto fijo y de fácil localización, 
ubicado sobre la losa de concreto, al cual se le asignó una cota inicial (de 
partida) de 10,230 m. Tomando para cada punto el azimut, distancia y cota con 
respecto al banco de nivel. 
 
 18
VII.3 Determinación Analítica 
 
La determinación de Hidrocarburos Fracción Pesada (HCFP) se realizó por el 
método EPA 418.1 (modificado) para determinar la concentración de los 
hidrocarburos presentes en el suelo, el cual emplea en su principio 
espectrometría de infrarrojo, en el laboratorio de ITS (Intertek Testing Services) 
con número de acreditación ante la ema (Entidad Mexicana de Acreditación 
A.C.) FRA-186-027/02, con fecha de vencimiento en el mes de Octubre del 
2006. Se reportan las concentraciones individuales para cada una de las 
muestras del área solicitada en mg/kg en base seca. Por otra parte se 
determinaron las características de Corrosividad, Reactividad, Explosividad, 
Toxicológico, Inflamabilidad y Biológico Infeccioso (CRETIB) de acuerdo a la 
Normatividad Ambiental vigente (NOM-052 SEMARNAT-1993 Y NOM-053-
SEMARNAT-1993). 
Las caracterizaciones de suelo constan de las determinaciones de pH, 
densidad real y textura, las cuales se realizan por los métodos establecidos en 
la NOM-021-SEMARNAT-2000 AS-02-04 y 09 respectivamente. 
 
VII.4 Trabajos de Gabinete 
 
Utilizando equipo de cómputo y software especializados se elaboraron los 
planos correspondientes, con el objeto de definir las áreas contaminadas de 
acuerdo a sus concentraciones de hidrocarburosfracción pesada (HCFP) 
determinadas analíticamente (anexo cuadro de datos de coordenadas para 
ubicación de puntos topográficos, pozos de sondeo y cálculo de volúmenes). 
Posteriormente se calculó el área de cada uno de los estratos y de manera 
general del área evaluada, considerando el espesor y la concentración 
promedio de HCFP en cada uno de los estratos establecidos para determinar 
los volúmenes parciales y totales de material contaminado (en este caso de 
suelo). 
 19
VIII Resultados 
 
La totalidad del área evaluada es de 13 771,60 m2 y la superficie en la que se 
determinaron concentraciones por encima de las 6 000.00 mg/kg de HCFP 
(valor marcado como límite de concentración para este tipo de uso de suelo en 
la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003) es de 8 952,16 m2, afectando un volumen 
de material a tratar de 22 769,07 m3, con una concentración global 
promedio de 47 895,42 mg/kg de hidrocarburos fracción pesada (HCFP). 
En lo que se refiere al Balance de Materia (anexo), cabe hacer mención que se 
elaboró tomando en cuenta los resultados tanto analíticos como de topografía 
obtenidos en los trabajos de campo y gabinete. En la tabla VIII.1 se resume el 
Balance de Materia, VIII.2 resume la caracterización de suelos (densidad real, 
pH y textura). 
Tabla VIII.1 Resumen del Balance de Materia 
Presa Provisional Total 
MATERIAL 
Volumen total (m3) 22 769,07 
Masa total (Ton) 45 311,92 
HIDROCARBUROS (HCFP) 
Concentración Global (mg/kg) 47 895,42 
Masa total (Ton) 2 170,23 
Volumen total (m3) 2 214,52 
Tabla VIII.2. Resultados de la Caracterización de suelos. 
Presa provisional 
(Lado Este) 
Profundidad 
(estrato 
promedio) 
Textura Densidad real pH 
TMDB Estrato 1 0,00 a 0,15 Arenosa 2,50 7,82 
TMDB Estrato 2 0,15 a 2,35 Arenosa 1,95 7,91 
TMDB Estrato 3 2,35 a 4,00 Arenosa 2,11 6,96 
TMDB Estrato 4 4,00 a 5,00 Arenosa 1,87 8,28 
TMDB Estrato 5 5,00 a 6,25 Arenosa 2,63 8,08 
 20
En lo que se refiere a los resultados del análisis CRETIB, el material 
proveniente del lado este de la presa provisional es considerado No peligroso 
(ver anexo de resultados analíticos). 
La Normatividad Ambiental Mexicana, utiliza como marco de referencia la 
NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 (Norma Oficial Mexicana que establece los 
límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por 
hidrocarburos, la caracterización del sitio y procedimientos para la restauración) 
la cual a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales 
(SEMARNAT) mediante la Dirección General de Manejo Integral de 
Contaminantes, contemplan en los limites permisibles en materia de suelos 
contaminados por hidrocarburos que deberá avalar la PROFEPA (Procuraduría 
Federal de Protección al Ambiente), mismos que se presentan en la tabla 
VIII.3. 
Tabla VIII.3 Límites máximos permisibles para fracciones de hidrocarburos. 
FRACCIÓN DE 
HIDROCARBUROS 
USO DE SUELO PREDOMINANTE 
(mg/kg base seca) 
 AGRÍCOLA RESIDENCIAL INDUSTRIAL 
Ligera 200 200 500 
Media 1 200 1 200 5 000 
Pesada 3 000 3 000 6 000 
HIDROCARBUROS 
ESPECÍFICOS AGRÍCOLA RESIDENCIAL INDUSTRIAL 
Benceno 6 6 15 
Tolueno 40 40 100 
Etilbenceno 10 10 25 
Xilenos 40 40 100 
Benzo(a)pireno 2 2 10 
Dibenzo(a,h)antraceno 2 2 10 
Benzo(a)antraceno 2 2 10 
Benzo(b)fluoranteno 2 2 10 
Benzo(k)fluoranteno 8 8 80 
Indeno (1,2,3-cd)pireno 2 2 10 
 
 21
VIII.4 Interpretación de resultados 
 
La interpretación de los resultados del lado Este de la presa provisional, se 
llevó a cabo tomando como base los resultados analíticos y de la topografía 
practicados a las muestras colectadas, con los cuales se elaboraron el Balance 
Global de Materia, los planos de “Zonificación de concentraciones”, y las 
figuras de “Secciones esquemáticas de concentraciones” (planos 3.1, 3.2, 
3.4.1.1 a 3.4.1.5, secciones esquemáticas transversales planos 3.4.2.1 a 
3.4.2.4 isométrico 3.4.3.1, Tablas de áreas volúmenes y concentraciones 
3.4.4.1 a 3.4.4.3, así como de distancias 3.4.5.1 y 3.4.5.2 de la sección de 
anexos). 
Cabe hacer mención que en toda el área evaluada se obtuvieron muestras 
desde la superficie hasta cuatro o cinco estratos (con diferentes espesores) 
sobrepuestos uno del otro, esto con la finalidad de tener el soporte analítico del 
nivel de infiltración del contaminante en la presa. 
Presa provisional (Lado Este). 
Basándose en los resultados obtenidos de concentración de hidrocarburos 
fracción pesada HCFP, el lado Este de la Presa Provisional se dividió en cinco 
estratos sobrepuestos uno del otro; dichos estratos varían en cuanto a 
concentraciones , extensión superficial y profundidad; sin embargo para un 
caso práctico, se han dividido en zonas con diferentes grados de afectación, las 
cuales se describen a continuación: 
En todos los casos el estrato superior presenta concentraciones dentro de la 
Norma, por lo que se hará énfasis en los estratos inferiores para considerar 
volúmenes, concentraciones y profundidades de afectación. 
La Zona uno presenta en el primer estrato a una profundidad que va de 0,00 a 
1,90 m una concentración máxima de 4 753,70 mg/kg de HCFP por lo que se 
considera como un suelo libre de afectación; sin embargo en el segundo 
estrato a una profundidad de 1,90 m a 5,00 m, la concentración de HCFP se 
incrementó a 20 229,15 mg/kg en promedio, afectando un volumen de material 
de 490,05 m3 de suelo, mientras que en el tercer estrato se determinó una 
concentración menor a 39,7 mg/kg de HCFP. Esta zona corresponde al sondeo 
3, ya que los sondeos 1 y 2 no rebasaron la concentración de 300,00 mg/kg de 
HCFP. 
La zona dos ubicada al Norte de la Presa, presenta una concentración 
promedio de 33 599,35 mg/kg a una profundidad que va de 2,10m a 5,10 m con 
un volumen de material contaminado de 1 133,04 m3, mientras que en el 
estrato inferior; es decir a una profundidad mayor a 5,10 m presenta una 
concentración menor a 40,60 mg/kg de HCFP. 
La zona tres presenta un estrato limpio de 0,00 a 0,15 m de profundidad con 
una concentración de 984,20 mg/kg de HCFP, mientras que en el estrato 
inferior; es decir de 0,25 a 0,40 m, el volumen total de material afectado es de 
81,80 m3 con una concentración promedio de 33 895,10 mg/kg de HCFP; 
mientras que de 0,40 a 3,00 m la concentración disminuye a 13 412,00 mg/kg 
con un volumen de material contaminado de 1 419,29 m3. El estrato inferior no 
presenta concentraciones mayores a 2 093,60 mg/kg de HCFP. 
 22
La concentración de HCFP determinada en las muestras procedentes de la 
zona cuatro en lo que se refiere al estrato superior, es de 1 960,70 mg/kg 
como máximo, a una profundidad que va de 0,00 a 1,30 en dirección N-S, en 
tanto el estrato inferior de 1,30 a 2,50 m existe un volumen de material 
contaminado de 499,68 m3, con una concentración 
de 8 296,30 mg/kg de HCFP, mientras que en el tercer estrato la concentración 
de HCFP se incrementó a 52 135,10 mg/kg afectando un volumen de material 
de 1 457,40 m3. El estrato inferior no presenta concentraciones superiores a 
39,10 mg/kg de HCFP. 
La zona cinco presenta una superficie sin afectación de 0,00 a 2,70 m con una 
concentración promedio de 33,90 mg/kg de HCFP; sin embargo en el estrato 
inferior; es decir de 2,70 a 3,30 m (0,60 m de espesor), la concentración se 
incrementó de 11 853,30 mg/kg a 78 045,70 mg/kg en el segundo y tercer 
estrato respectivamente; afectando un volumen de material de 138,26 m3 si 
consideramos ambos estratos. El estrato inferior no presenta concentraciones 
superiores a 1 053,90 mg/kg de HCFP. 
En el área de cobertura de la zona seis (338,35 m2) los resultados analíticos 
indican que la afectación se encuentra a una profundidad de 1,50 a 5,00 m con 
una concentración de 80 019,00 mg/kg de HCFP, lo cual arroja un volumen de 
1 184,23 m3 de suelo contaminado; por otra parte a una profundidad mayor a 
5,00 m se determino una concentración de 40,50 mg/kg de HCFP. 
En la zona siete el área de afectación es de (776,88 m2) y según los 
resultados analíticos el estrato afectadose encuentra de 2,40 a los 6,20 metros 
de profundidad que en promedio presenta una concentración 32 290,50 mg/kg 
de HCFP, con un volumen de material contaminado de 2 952,15 m3; a una 
profundidad mayor de 6,20 metros no se determinaron concentraciones por 
encima de las 2 000,00 mg/kg. 
De acuerdo a los resultados analíticos, la zona ocho indica que el nivel de 
afectación llegó de 1,00 a 6,25 m de profundidad con una concentración de 46 
853,00 mg/kg, lo cual arroja un volumen de 173,79 m3; a mayores 
profundidades no se determinaron concentraciones por encima de las 2,000 
mg/kg de HCFP. 
En la zona nueve, el área de afectación es de (390,80 m2) y según los 
resultados analíticos el estrato afectado se encuentra de 3,60 a 4,80 metros de 
profundidad con una concentración de 19 136,30 mg/kg de HCFP, en un 
volumen de suelo de 468,72 m3; a una profundidad mayor a 4,80 m, no se 
determinaron concentraciones por encima de lo referenciado en la norma 
respectiva para este tipo de suelo. 
La zona diez tiene una concentración de 19 136,30 mg/kg de HCFP afectando 
un estrato de 1,20 m de espesor (3,60 a 4,80 m), con un volumen de material 
de 466,72 m3 en un área de 390,60 m2; en el estrato inferior no se rebasa 
el límite máximo permisible para este tipo de suelos. 
En lo que se refiere a la zona once, ésta tiene una extensión de 366,78 
m2, conteniendo un estrato afectado de 0,80 m (1,50 a 2,30 m) con 60 
087,70 mg/kg de HCFP en un volumen de material de 295,02 m3, 
mientras que de 2,30 a 5,30 m a pesar que disminuye la concentración 
 23
hasta 8 249,70 mg/kg, existe afectación en un volumen de 1 106,34 m3. 
El estrato inferior no presenta contaminación. 
Para la zona doce se determinó una concentración de 9 617,80 mg/kg de 
HCFP contenida en un estrato de 2,25 m de espesor (1,05 a 3,30 m) y 
afectando un volumen de material de 2 199,22 m3; sin embargo en el estrato 
inferior; es decir de 3,30 m a 6,00 m (2,70 m de espesor), la concentración se 
incrementó a 78 474,40 mg/kg; afectando un volumen de material de 2 639,06 
m3. El estrato inferior no presenta concentraciones superiores a 143,90 mg/kg 
de HCFP. 
La zona trece tiene un estrato afectado que va de 1,40 a 2,00 m con 21 
287,60 mg/kg de HCFP; es decir y contiene un volumen de material de 
631,30 m3, el área ocupada por esta zona es de 1 52,16 m2. En lo que se 
refiere al estrato inferior, la concentración es menor a 200 mg/kg de 
HCFP, por lo que la afectación es superficial. 
Para la zona catorce que ocupa una extensión de 1 821,38 m2 tiene una 
concentración de 91 670,00 mg/kg de HCFP afectando un estrato de 
1,60 m de espesor (0,60 a 2,20 m), con un volumen de material de 2 
914,21 m3; en el estrato inferior no se rebasa el límite máximo permisible 
para este tipo de suelos. 
En lo referente a la zona quince que es la zona con la concentración 
más elevada, la masa y el volumen de hidrocarburo es de 114,67 ton y 
117,01 m3 en un estrato de 0,40 m de espesor (1,90 a 2,30 m) que afecta 
un volumen de material de 251,55 m3 con una concentración de 233 
799,30 mg/kg de HCFP, todo esto en un área de 628,87 m2. Con 
respecto al estrato inferior, no se registraron concentraciones de suelo 
por encima de los límites establecidos en la NOM-138 SEMARNAT/SS-
2003. 
Las diferentes zonas se relacionan directamente con los sondeos realizados, 
los que deberán cotejarse con los planos 3.1, 3.2, 3.4.1.1 a 3.4.1.5, secciones 
transversales (3.4.2.1 a 3.4.2.4; isométrico 3.4.3.1, planos de distancias 3.4.5.1 
y 3.4.5.2 (sección de anexos). 
El lado Este de la presa provisional presenta una gran cantidad de desperdicios 
acumulados en Montículos sobre ésta (concreto, metales, cuerdas, plásticos, 
etc), así como material intemperizado que ocupan un volumen aproximado de 
850,07 m3. Asimismo, las zanjas hechas con una retroexcavadora muestran la 
evidencia de Hidrocarburo intemperizado cuyo espesor varía entre 0,60 m y 
1,30 m y del cual no se determinó el volumen porque el equipo de muestreo 
está diseñado para suelos, por lo que se recomienda retirar este material al 
momento de iniciar los trabajos de restauración. 
 
 24
IX Alternativas de Restauración 
 
El suelo es el ambiente natural para grandes cantidades de microorganismos, 
en consecuencia la biodegradación puede presentarse con mucha facilidad si 
las condiciones físicas y químicas son apropiadas y si el sustrato es 
biodegradable. Los microbios del suelo generalmente son aeróbicos, 
especialmente en los suelos bien drenados. Phung et al (1978) declaran que el 
metabolismo microbiano aeróbico de los Hidrocarburos convierte los 
compuestos orgánicos en dióxido de carbono, células microbianas y agua. 
Aunque la mayor parte de la degradación de Hidrocarburos es un proceso 
aeróbico, la degradación anaeróbica ocurre en un grado menor en los suelos 
subsuperficiales donde los niveles de oxígeno disminuyen. No obstante, a 
diferencia de la degradación aeróbica, la degradación anaeróbica de los 
Hidrocarburos no es completa y el metabolismo de los Hidrocarburos promueve 
la acumulación de otras sustancias (p.ej. alcoholes y aminas). 
Un estudio de los enfoques de organismos reguladores en los Estados Unidos, 
Europa y Australia/Nueva Zelanda revela ocho factores que con frecuencia 
subyacen a los criterios que han sido establecidos o recomendados: 
• Concentraciones naturales o en el ambiente de sustancias. 
• Movilidad de sustancias en el ambiente. 
• La relación entre calidad del suelo y calidad del agua. 
• La salud de plantas y animales terrestres. 
• Consideraciones relativas a la salud humana. 
• Estética. 
• Los límites de capacidades analíticas. 
• Usos de la tierra. 
 
Basándose en lo anterior los niveles de restauración pueden ser determinados 
de alguna de las siguientes maneras: 
• A "Niveles de Fondo". Son las concentraciones de la sustancia en el medio 
que se encontraban antes del evento. El inconveniente es que, en la mayoría 
de los casos son muy bajos, por lo que es muy difícil alcanzar este nivel. 
• A los límites de detección de la técnica de laboratorio usada. 
• A los niveles alcanzables por la tecnología seleccionada. Basándose en 
experiencias obtenidas en aplicaciones anteriores de la metodología en 
condiciones similares. 
• A niveles determinados por el uso o vocación del suelo (Agrícola, Industrial, 
habitacional y comercial). 
• A estándares, normas o lineamientos existentes (NOM-138-
SEMARNAT/SS-2003). 
• A través de Evaluaciones de Riesgo a la Salud. Son la herramienta idónea 
para la determinación de estándares, pero requieren de la participación de 
equipos multidisciplinarios de especialistas, lo que aumenta su costo y tiempo 
de ejecución, en los casos en los que la magnitud de la afectación o el tiempo 
de la misma lo requieran, podrá ser una metodología exigible por la PROFEPA. 
 25
La recuperación de los materiales contaminados del sitio puede ser: 
 
• Recuperación in-situ. El material contaminado es tratado, los contaminantes 
son destruidos y/o dispuestos (por ejemplo: mediante reacciones biológicas o 
químicas, fijación, encapsulación o aislamiento) en la localización y en su lugar 
de ocurrencia. 
• Recuperación en la locación. El material contaminado es tratado, los 
contaminantes son destruidos y/o dispuestos en la locación. 
• Recuperación fuera de la locación. El material contaminado y/o los 
contaminantes son tratados, destruidos o dispuestos en un lugar distinto a la 
locación. 
• Los procesos de tratamiento para el material afectado por los hidrocarburos 
vertidos son: 
 
Biorremediación 
 
Ventajas: 
 
• Los contaminantes son realmente transformados y algunos completamente 
biodegradados 
• Se utilizan bacterias cuyo hábitat natural es el suelo, sin introducir otras 
potencialmente peligrosas 
• El suelo puede ser reutilizado 
• Las bacterias mueren cuando los nutrientes y los contaminantes orgánicos 
se agotan 
• Es una tecnología segura y económica. 
 
Desventajas: 
• Las bacterias pueden inhibirse por la presencia de tóxicos 
• Elproceso no tiene éxito en suelos de baja permeabilidad 
• Requiere largos periodos 
• No es aplicable en sitios con muy altas concentraciones de Hidrocarburos 
altamente halogenados, metales y desechos radiactivos 
 
Lavado de suelo: 
Se utiliza solamente para procesos ex-situ. Con el suelo contaminado se 
construyen pilas las cuales se bañan con solventes orgánicos o mezclas de 
ellos, puede recircularse para optimizar el uso del solvente. Tanto los solventes 
como los Hidrocarburos pueden separarse y reciclarse, sin embargo implica un 
gasto importante de solventes, un costo de separación de éstos y un alto riesgo 
de explosión. 
 26
Mecanismos de Degradación de hidrocarburos. 
 
El biotratamiento de terrenos y el compostaje eliminan los hidrocarburos de 
petróleo de los suelos empleando una combinación de los siguientes procesos: 
volatilización, lixiviación, incorporación de los hidrocarburos en la matriz del 
suelo por absorción y degradación. Aunque la volatilización elimina una gran 
parte de los hidrocarburos más ligeros, los efectos de los tres primeros de 
estos mecanismos sobre el biotratamiento del terreno de hidrocarburos 
pesados son menores en comparación con la degradación. 
El biotratamiento del terreno, es la degradación de hidrocarburos de petróleo 
en los suelos es responsable de la descomposición de la fracción más pesada 
de hidrocarburos y puede ocurrir químicamente, fotoquímicamente y/o 
microbianamente: 
 
1. La degradación microbiana (o biodegradación) es el mecanismo principal 
para la descomposición de los productos de petróleo. La biodegradación es el 
proceso por el cual los microorganismos presentes en el suelo adquieren 
energía y nutrientes celulares a través de la descomposición de varios 
Hidrocarburos de petróleo. Este proceso tiene lugar a nivel microscópico y es la 
base para el biotratamiento de los terrenos de cultivo. 
2. La degradación química ocurre si las condiciones son favorables para una 
reacción particular, como la hidrólisis, oxidación o reducción. Entre los factores 
que afectan la degradación química se incluye el pH del suelo, el potencial de 
redox, la disponibilidad, etc. En comparación con la degradación microbiana, 
los procesos químicos realizan una función menor en la descomposición de los 
Hidrocarburos de petróleo. NOTA: la utilización de cal (o cualquier derivado de 
esta) deberá aplicarse una vez alcanzados los niveles de concentración del 
contaminante y sólo para devolver las condiciones de pH al terreno (neutro). 
3. La degradación fotoquímica ocurre cuando la energía solar rompe los 
enlaces químicos de los constituyentes orgánicos. Si ocurre esto o no, 
dependerá de la cantidad de luz solar a la que se expongan los Hidrocarburos. 
La contribución fotoquímica a la degradación en los sistemas de tratamiento de 
terrenos es mínima. 
 
Para el caso en particular de la presa provisional, es recomendable un tren de 
tratamiento, el cual debe de incluir extracción con solventes (considerando las 
medidas de seguridad), lavado de suelo (debido a que el suelo presenta una 
textura arenosa) y finalmente la biorremediación. 
 
 27
X Definiciones 
 
Para los efectos de la NOM 138 SEMARNAT/SS-2003 consideran las 
definiciones contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la 
Protección al Ambiente, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la 
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y las que a 
continuación se mencionan: 
Cadena de custodia.- Registro que acompaña a las muestras desde su 
obtención hasta su entrega al laboratorio de pruebas y análisis. 
Características del sitio.- Características o propiedades físicas, químicas, 
mecánicas y dinámicas de un suelo y de la(s) sustancia(s) distribuidas en él, 
así como los procesos que controlan el comportamiento y transporte del 
contaminante en el medio en el que se encuentra alojado y que proporcionan la 
comprensión de éstos para poder predecir su comportamiento futuro en el sitio. 
Derrame.- Cualquier descarga, liberación, rebose, achique o vaciamiento de 
hidrocarburos que se presente en suelo. 
Dilución de suelo contaminado.- Acción de adicionar un material 
determinado a un suelo contaminado, con el propósito específico de reducir la 
concentración de uno o más contaminantes. 
Hidrocarburos.- Compuestos químicos, constituidos principalmente por 
átomos de carbono e hidrógeno. 
Hidrocarburos de fracción ligera.- Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas 
contengan cadenas lineales entre cinco y diez átomos de carbono (C5 a C10). 
Hidrocarburos de fracción media.- Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas 
contengan cadenas lineales entre diez y veintiocho átomos de carbono (C10 a 
C28). 
Hidrocarburos de fracción pesada.- Mezcla de hidrocarburos cuyo peso 
molecular sea mayor a C18. 
Laboratorio de pruebas.- Laboratorio con métodos acreditados y aprobados 
conforme a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. 
Medidas de urgente aplicación.- Acciones que conducen a inactivar una 
fuente de contaminación y a detener la migración de los contaminantes en el 
medio ambiente. 
Métodos analíticos.- Los métodos propuestos en el Anexo A de la Norma, 
NOM 138 SEMARNAT/SS-2003, mediante los cuales se harán los análisis 
para determinar el grado de contaminación de suelos contaminados con 
hidrocarburos. 
Muestra duplicada.- Una de dos o más muestras o submuestras que se 
obtienen separadamente en el mismo sitio, al mismo tiempo y con el mismo 
procedimiento de muestreo. 
Muestreo dirigido.- Muestreo que se lleva a cabo sobre puntos 
específicamente determinados, cuando se cuenta con información previa del 
sitio, se conoce el producto derramado y es evidente la extensión de la 
afectación. 
Muestreo estadístico.- Muestreo realizado conforme los métodos matemáticos 
establecidos, cuya función es dar certidumbre a través de observaciones 
determinadas, sobre diferentes parámetros para el total del universo. 
Nivel de fondo.- Concentración en el suelo de los hidrocarburos regulados que 
no son atribuibles a la fuente de contaminación que se está considerando y que 
 28
se encuentran de manera natural o fueron generados por alguna fuente 
antropogénica ajena a la considerada. 
Pasivo Ambiental.- Sitio contaminado, que no ha sido remediado, en el que 
pueden, además, encontrarse depósitos o apilamientos de residuos sólidos, de 
manejo especial o peligrosos, los cuales deben de ser manejados conforme a 
la legislación vigente. 
Punto de muestreo.- Es el lugar específico donde se toma la muestra. 
Sitio de muestreo.- Es el área a muestrear. 
Suelo.- Material no consolidado compuesto por partículas inorgánicas, materia 
orgánica, agua, aire y organismos, que comprende desde la capa superior de la 
superficie terrestre hasta diferentes niveles de profundidad. 
Suelo contaminado con hidrocarburos.- Aquel en el cual se encuentran 
presentes hidrocarburos que por sus cantidades y características afecten la 
naturaleza del suelo. 
 
Abreviaturas 
 
BTEX.- B, benceno; T, tolueno; E, etilbenceno; X, xilenos (suma de isómeros) 
HAP.- Hidrocarburos aromáticos polinucleares. 
CRETIB.- Carácterísticas de Corrosividad, Reactividad, Explosividad, 
Toxicidad, Inflamabilidad, Biológico infeccioso. 
EPA 418.1 (modificado).- Método analítico para determinar concentración de 
hidrocarburos totales del petróleo. 
HCFP.- Hidrocarburos fracción pesada. 
TMDB.- Terminal Marítima Dos Bocas. 
 
 29
XI Recomendaciones 
En cualquier actividad profesional y en particular para la caracterización de 
suelos contaminados con hidrocarburos, se requiere de un grupo 
multidisciplinario en donde no debe faltar la participación de los Biólogos, 
debido a que en este tipo de estudios, se requieren conocimientos del medio 
ambiente en donde se desarrolla la problemática ocasionada por las 
actividades industriales. 
La contaminación ambiental es un problema de nuestro siglo, se origina como 
consecuencia del crecimiento exponencial de la población mundial ydel 
desarrollo industrial acelerado. Desde sus inicios la Revolución Industrial 
representó, a la vez que las esperanzas de una vida más cómoda, la amenaza 
de un creciente desempleo y posteriormente el consumo de grandes 
cantidades de energía, con su correspondiente carga de residuos. 
Por otra parte quisiera comentar que la Educación Ambiental surgió como una 
necesidad de un nuevo entendimiento de la relación hombre – ambiente, lo que 
ha motivado a los gobiernos de distintos países y al nuestro en particular, a 
recurrir a dicha especialidad como el recurso más idóneo con el que cuentan 
las sociedades para generar el cambio que siente las bases firmes de un futuro 
sin la amenaza de la lenta pero efectiva destrucción de la humanidad vía la 
contaminación de la Biosfera. 
Para hacer posible estas expectativas, es necesario que las instituciones 
educativas ejerzan acciones formadoras con los jóvenes a través de un 
programa de aprendizaje y de una organización escolar dadas, que creen 
condiciones para que efectivamente pueda ejercerse dicha acción; sobre tal 
base se concibe a esta asignatura como un conjunto de estímulos para que los 
educandos desarrollen su conciencia crítica respecto del problema de la 
contaminación, según se presenta en el Valle de México, en la República 
Mexicana y en el planeta, a partir de lo cual emprendan acciones concretas 
para mejorar desde ahora su medio físico y social (familiar, escolar y comunal). 
El desarrollo de la conciencia ambiental y el comportamiento social derivado de 
ella requieren como base, que los alumnos se interesen en conocer la 
naturaleza de los fenómenos biológicos, físicos, químicos y geográficos que 
explican la contaminación y fundamentan las medidas que pudieran adoptarse 
para su control. 
 
Es importante destacar que debemos considerar que el trabajo profesional del 
Biólogo no debe circunscribirse únicamente a las actividades de investigación 
bibliográfica, sino que debemos participar activamente en los sitios en donde se 
suscita la problemática y aportar todos nuestros conocimientos adquiridos en 
los planteles educativos, para el cuidado de nuestros recursos naturales. 
No debemos olvidar que podemos participar en el sector educativo, en la 
investigación, en la industria, en el sector público, en los laboratorios (en los 
que cada vez se requiere que el analista este certificado); pero todo ello 
dependerá en gran medida del interés que cada uno de nosotros demuestre al 
egresar de la Universidad. 
En mi caso me gustaría aprovechar esta magnifica oportunidad que se nos 
brinda a los que de alguna u otra forma no pudimos o no quisimos darle trámite 
al proceso de titulación de manera inmediata al egresar de la carrera y lo 
fuimos dejando al tiempo y quisiera aconsejarles a mis compañeros de ésta y 
de las siguientes generaciones que no pierdan el tiempo y que aprovechen 
 30
todas las oportunidades de desarrollo que se les presenten en la vida y que 
sean objetivos y definan lo más rápido posible su situación académica ¿Cómo? 
realizando su servicio social oportunamente, acreditando los idiomas durante 
los primeros semestre de la carrera, para que posteriormente no se les 
complique con las demás asignaturas y titularse al término de la carrera y de 
ser posible continuar con una especialidad, dado que los tiempos exigen de 
una mayor y mejor capacitación del personal profesional. 
Es importante destacar que aunque no se quiera, existen empresas como 
Petróleos Mexicanos, que continúan contaminando el ambiente y en particular 
cuerpos de agua y suelo y que sería conveniente que se implementaran 
materias optativas en el programa de estudios de nuestra universidad, 
encaminadas a la restauración de suelos contaminados con hidrocarburos y 
lograr con ello tener profesionales capacitados en una actividad que requiere 
cada vez más de personal calificado y que es una fuente de empleo. 
 31
XII Bibliografía 
 
1. Arias G., M.E., Lau F., A. Y Sepúlveda O., X. 1987. Tabasco: una 
historia compartida. Instituto de Investigación Dr. José María Luis Mora. 
Gobierno del estado de Tabasco, p.25. 
2. Buchanan, J.B. 1984. Sediment Analysis. In: Holme, N. A. y Mcintyre, A. 
D. (Eds.). Methods for the study of marine benthos. Second Edition. 3:41-65. 
Blackwell Scientific Publication. Oxford. 
3. Cline, M. G. 1944. Principles of soil sampling. Soil Sci. (58) 275-288. 
4. Ichaustegui, C., 1985. Los Chontales de Centla. Gobierno del Estado de 
Tabasco, p.11. 
5. L.P. van Reeuwijk. 1993. Procedures for soil analysis. International Soil 
Reference and Information Centre. (ISRIC). Wageningen. Netherlands. 
6. Lot H., A. y Novelo R., A., 1988. El pantano de Tabasco y Campeche: la 
reserva más importante de plantas acuáticas de Mesoamérica. En: Memorias 
Ecología de los ríos Usumacinta y Grijalva. INIREB-Gobierno del Estado de 
Tabasco, p. 537-547. 
7. Moore K.A. y Wetzel, R.L., 1988. The distribution and productivity of 
seagrasses in the Terminos Lagoon. En: Yáñez-Arancibia, A. y J.W. Day, Jr. 
(Eds.) Ecology of Coastal Ecosystems in the Southerns Gulf of Mexico: The 
Terminos Lagoon Region Ins. Cienc. Del Mar y Limnol. UNAM, Coastal. Ecol. 
Inst. LSU. Editorial Universitaria, México, D.F. Chap 12: 207-220. 
8. Novelo R., A. y Lot H., A., 1988. Importancia de la vegetación acuática 
de los ecosistemas naturales. En: Memorias Ecología de los ríos Usumacinta y 
Grijalva. INIREB-Gobierno del Estado de Tabasco, p. 5-14. 
9. Oliver T., Kostechi P. y Calabrese E. State Summary of Soil and 
Groundwater Cleanup Standards for Hydrocarbons, Association for the 
Environmental Health of Soils for EPA Office of Underground Storage Tanks, 
USA, 1993. 
10. Padilla, J. y E. Olvera. 1991. Métodos de análisis químico de suelos y 
plantas: Muestreo, preparación de la muestra, digestiones y extracciones. 
Departamento de Suelos, Universidad Autónoma Chapingo, México. 
11. Saval Susana. Éxitos y fracasos de la remediación de suelos. En: 
Conservación y Restauración de Suelos, UNAM, PUMA, SEMARNAP, Editores: 
Christina Siebe et al., México, 1999. Págs. 511-526. 
12. Saval, Susana. La Biorremediación como alternativa para la limpieza de 
sitios contaminados con hidrocarburos. En Memorias del Seminario 
Internacional sobre Restauración de Sitios Contaminados, Instituto Nacional de 
Ecología, México, 26 al 29 de mayo, México. 1997. Págs. 141-147. 
13. Saval Susana, 1995. Remediación y Restauración. En PEMEX Ambiente 
y Energía, Los retos del futuro, México, UNAM-Petróleos Mexicanos, Págs. 
151-189. 
14. Toledo, A. 1983. Cómo destruir el paraíso. Centro de Ecodesarrollo-
Ediciones Oceáno, pp. 56; 86-88. 
15. Westerman R.L. 1990. Soil testing and plant analysis. Number 3 in the 
Soil Science Society of America Book Series. Inc. Madison, Wisconsin, USA. 
16. Gobierno del Estado de Tabasco. 1987. Catalogo de Especies Acuáticas 
de Importancia Comercial en el Estado de Tabasco: Artes y Métodos de 
Captura. Gobierno del Estado de Tabasco, Secretaría de Desarrollo. 93-94 pp. 
 32
17. Grupo de Trabajo para establecer Criterios sobre Hidrocarburos Totales 
del Petróleo. Análisis de Hidrocarburos del Petróleo en el Medio Ambiente 
(Volumen 1) Amherst Scientific Publishers. Amherst, Massachusetts. 1998. 
18. Grupo de Trabajo PROFEPA-SEMARNAT Procedimiento para Atención 
de Emergencias Ambientales, Asociadas con Sustancias Químicas, 
Caracterización y Restauración de Suelos, Documento Interno. México, mayo 
de 2002. 
19. IMP, 1998. Caracterización de las áreas afectadas en la Terminal 
Marítima Dos Bocas. Informe I. Instituto Mexicano del Petróleo. Representación 
Institucional Zona Marina. Area de Tecnología Ambiental. Ciudad del Carmen, 
Campeche. 
20. INEGI, 1982, Carta Uso de suelo y Vegetación E15-5 Frontera, 
1:250,000. 
21. INEGI, 1983. Carta Edafológica E15-5 Frontera, 1:250,000. 
22. INEGI, 1983. Carta Hidrológica de aguas superficiales E15-5 Frontera, 
1:250,000 
23. INEGI, 1987. Carta Topográfica E15-5 Frontera, 1:250,000 
24. INEGI, 1990. Carta Topográfica

Otros materiales