Logo Studenta

Satisfaccion-e-insatisfaccion-de-la-imagen-corporal-entre-practicantes-de-pesas-y-personas-que-no-realizan-algun-tipo-de-ejercicio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

3/S-011 
UNIVERSIDAD SALESIANA A. C. 
INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
ESCUELA DE PSICOLOGÍA 
SATISFACCION E INSATISFACCION DE LA IMAGEN CORPORAL ENTRE 
PRACTICANTES DE PESAS Y PERSONAS QUE NO REALIZAN ALGUN TIPO 
DE E.JERCICIO 
T E S 1 S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO OE: 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
PRESENTA: 
SANDl~A FABIOLA HERRERA TOVAR 
ASESOR: FRANCISCO RODIUGUEZ ISLAS 
MÉXICO, D.F. 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Estoy aquí sentada como en otr..ts rn:asioncs, tratando de escribir lo que mi corazón dicta, 
espero ser un buen traductor. .. 
Quiero escribir mis a¡.,'!-;ulccimicntos y dedicatorias, y ¡vaya que tengo muchas r..tZoncs para 
hacerlo!.. La primera es a Ti mi Dios, por hahenne dado la orx>rtunidad de venir a éste 
mundo a tr..tvés de mis p;ulrcs, que ha sido el tesoro más ¡.,'T'.urdc que pudiste dannc ... pero 
esa solo liie la primer p;u1e; sólo la primera parte de hasta ahor..t casi 28 ;uios .. 
Postcriom1e11te mi existencia caminaría ¡x>r un rumlx> que 110 lo habría imaginado si me lo 
huhier..tn platicado; me llevaste a fonnar parte de unas personas maravillosas que se 
cncarg-.u-011 de fonnanne y hrindanne su calor, Mis Tías y Tíos, no faltando ¡X>r sopucsto la 
ini¡.,'lralahle presencia de mi madre - ahucia, mi querida "Jechu", tantas pláticas y a¡.,'T'..tdahlcs 
charla' acompaliadas del salx>r de un Delicado siempre humeante, ¡siendo cómplice de mis 
necedades! 
A lo largo de mi existir, t;mta gente ha venido a fonnar par1e de mi andar; que pido disculpas 
si alguno se me pasa en estas línea,, más qucd;mm ya impresos en mis recuerdos .. Vienen a 
mi mente t;mta~ risa' y juegos que he compartido con mis ;unig-..ts de la secundaria, además 
de confidencias, no falt;u1tcs muchas veces de ll;u1to; pero ¡cómo me aliviab;u1!.. A esa' 
persona' ca,ualcs que de pronto aparccí;u1 como ángeles en mi c;unino cu;uulo parecía todo 
pe rdido y me invitah;m a continuar. ¡qué habría hecho sin ella'! 
Y que decir de mis soledades, a ellas también, les ddx> lo que soy, a esos momentos 
ingenuos, dcscsper..t11tes y ansiosos cu;uHlo niria; y conllictivos e inlcrrog-..t11tes en mi 
adolescencia. Má.~ adcl;mte haciendo hL~ paces, y descubriendo que habrí;u1 marcado un 
espacio im¡mrt;u1tísimo en mí, decidí escucharlas y llevarlas conmigo ... después de t<xlo me 
han acomp;uiado "1'.m>!'". 
H;u1 sido hmd;unentalcs las cxpencncia' acumuladas con l;L, personas que en al¡.,>\m 
momento me han robado el corazún, con aquellas con las que un beso, una caricia, 1111 gesto, 
¡era lo 111;'rxi1110!.. A esa' nm las que pelee, me cm~jc, y les d\jc que no se jug-..tba conmigo, a 
las que tuve que decirles lo mud10 que valgo, 1x>r que j;unás me lo hicieron sentir. .. pero 
también a aquél con el que 110 supe como ¡x>rtannc, puesto que nunca entendí su len¡.,'11<\je , 
ni quedo claro que na lo que debía resultar de t<xlo el "dr.una", (como decía) y que sin 
embargo tendría ¡.,'l<ur repercusión en S;mdra. 
Antes de que mencione a otros más, vale la pena nombrar a mi Analista, aquel que conoce 
t<xlos mis secretos y que sabe m;L' de Sandra que la misma, que llegó a mi vida en el 
momento en que sentí que las cosas no tení;m un sentido y un JX>r qué. 
Pero todo esto ha tomado un sabor especial debido a la valiosa op0111111idad que me brindó 
el destino de p<Xler estudiar Psicolo¡,'Ía y enredanne en sus teorías, cucstionamientos y 
autores, ¡,•raci;1s a esto esnibo desde aquí, desde una silla, "Desde una nueva postura". 
Es imposible dejar de hablar de los acontecimientos y circunstancias que me lw1 caus;ulo un 
gran dolor y suf1imiento, a ellos mil gr.1cias, ya que sin todos y cada uno yo ahora 110 hubiera 
enconlr.i.do ese toque mágico dentro de mí, que me permite disli·utar y ac;triciar los 
momentos más excitantes de mi vida acompaiiada de las personas más signilicativas. 
Cómo olvid;tr a mis instn1ctores, mis profesores; aquellos que desde 11i1ia siempre moslr.tnlll 
una inclinación sincera y motivai1te hacia mí, que con sus peque1ios recaditos llenabai1 de 
esperanza y aliento mi fonuación, ... al paso del tiempo aquellos que siendo mas que mis 
maestros fueron mis amigos, a ellos los del Salesiai10; a aquella Mtüer que en el momento 
mas desdichado de mi vida, se atrevió a llevar al saklll de cla~es a la funeraria donde yacía mi 
Tere, y realizó una misa en la escuela en honor a ella, .. . A esa "personalidad" importante 
par.i. mí que me observaba en clases y podía desculnir mi t1iste1.a y desánimo, agradezco tus 
clases "inter.i.ctivas", así les llainaría yo, puesto que todos participábamos de al¡,1u11a forma, 
hablando o 110, er.t realmente genial escucharte ... quién fuera a decirlo "la vida" una vez m:1s 
quiso reummos. 
Y mi asesora de tesis, en verdad gr.tcias por tu paciencia, por ayudarme a b<\i<tr mi ansiedad 
par.t que esto fuera posible, tai1 solo ¡x>r tu tiem¡x> tai1 valioso par.i. mí. 
Hago una pausa im¡x>rtai1te al nomhr.tr A M<xlclo, la empresa a la cual ¡x:rtenecí, que en 
más de una ocasión me quitó el suetio el ¡x:nsar en no fonnar parte de ella ... ella más bien 
fonna parte de mí, ... la gente que conocí dentro de esta y hts enscli<mi'.<L~ profesionales que 
obtuve, tuvieron ¡,rran impacto en mi persona. 
Por último mi gratitud ¡i;u·a las personas que <·rn1t1ibuyenlll particip;u1do en la clahoraciún de 
ésta "Mi Tesis", a la YMCA que me ha traído tai1tos momentos de esp;uTimiento, 
competencia y l<111ale1.<t llsica, que en buena medida h;m ayudado a la fortale1.<1 de mi 
espíritu ... 
Sandra Herrera 
l'D. Mis más sinceras ¡,'l·acias y disculpas a aquellas personas a las cuales no pwk n1111plirles 
sus expectativas, después de t<Xlo lúe bueno salx:rlo ... 
Dedicado A ... 
Mi Ahucia, quiero que sepas que d apar1ado donde menciono l;1s pesas va dedicado a ti , 
,:Sabes por qué!' por que liusle ejemplo de resistencia, fucr7,a llsica, y de lucha incansable ... 
¡te ;uno! 
Papá por lin podemos "reírnos" de haber logrado concluir esto que lanlo me pedías, ¡esto va 
para ti! 
Con gr;u1 entusiasmo y cor~jc bien ensci1ados por y para ustedes; Rita, Lourdes, Tcre, 
Salvador, Arturo, Bcly, y Enrique. 
Madre; .. tan solo ¡xir estar todo d tiempo pendiente desde d ciclo! 
Torio y Monlse, mis primos "hennanos", por venir conmigo en este camino desconocido y 
¡xmcrlc ese t<x¡ue juvenil. 
También a Ti dedicada; por esa i11occ11cia i11fa11lil que en al¡.,•1111 mo1ne11lo fonnú par1e de 
mí .. Juan l'ahlo. 
A la genl.c que desde antes que yo creyer.t en Sandra, ¡ya creían en ella! 
En ésta Tesis dejo mucho de mí, y llevo mueho conmigo, ... está hecha realmenl.c con ¡,'Tan 
enlreg-.t, pasiún y amor, con sentimiento real y resistencia ¡de lodo tipo! . 
INDICE 
INTRODUCCION 
CAPITULO 1. IMAGEN CORPORAL 
1. 1 Evolución conceptual de la imagen corporal 3 
1. 2 Imagen corporal desde diferentes enfoques 5 
1. 3 Diferentes definiciones 7 
1 . 4 Percepción e imagen corporal 9 
1. 5 Imagen corporal como constructo 1 O 
1 . 6 Alteración de la imagen corporal 12 
1. 7 Trastorno de la imagen corporal 15 
1. 8 Satisfacción e insatisfacción de la imagen corporal 16 
1. 9 Atributos relacionados a la imagen corporal 21 
1. 10 Satisfacción e insatisfacción de la imagen corporal 23 
CAPITULO 11. AUTOESTIMA 
2. 1 Definiciones 31 
2. 2 Autoestima y autoconcepto 35 
2.3 Importancia de la autoestima 37 
2. 4 Formación del autoestima 40 
2. 5 Relación entre autoestima, satisfacción corporal y 46 
transtornos alimentarios 
CAPITULO 111. DEPORTE 
3. 1 Historia de la psicología del deporte 52 
3. 2 La mente en el deporte 54 
3. 3 Estrategias utilizadas en deportistas 57 
3. 4 La psicología deportiva como especialidad dentro de la 59 
psicología deportiva 
3. 5 Definición de psicología del deporte 60 
3. 6 El psicólogo deportivo y el psicólogo clínico 63 
3. 7 La motivación en el deporte 65 
3. 8 Tipos de motivación 66 
3. 9 Recompensas del deporte 72 
3. 10 Fijación de una meta 75 
3. 11 Personalidad, autoestima y deporte 76 
3. 12 Personalidad de los atletas según el sexo 80 
3. 13 Diferencias entre los atletas y los que no lo son 82 
3. 14 Ejercicio físico y bienestar psicológico 85 
3. 15 Adicción al ejercicio físico o deporte 88 
3 _ 16 El ejercicio de resistencia "las pesas" 
Breve historia 
91 
3. 17 "La musculación" entreno de la fuerza para los 93 
deportes 
3_ 18 Elementos de la forma física 95 
3_ 19 Principio de entrenamiento con pesas 97 
3. 20 Investigaciones psicológicas aplicadas a la practica del 99 
ejercicio de pesas 
3. 21 Ventajas psicológicas del entrenamiento con pesas 100 
3_ 22 Ventajas fisiológicas del entrenamiento de pesas 100 
3_ 23 Entrenamiento cardiovascular 101 
CAPITULO IV_ PLAN DE INVESTIGACION 
4. 1 Planteamiento del problema 104 
4_ 2 Objetivo general 104 
4_ 3 Justificación 105 
4. 4 Hipótesis de trabajo 106 
4_ 5 Beneficios 108 
4_ 6 Definición de términos 108 
4. 7 Método 109 
4_ 8 Variables 109 
4_ 9 Población 109 
4_ 10 Instrumentos 11 o 
4_ 11 Procedimiento 112 
CAPITULO V_ RESULTADOS 
5_ 1 
5_ 2 
Descripción de la población 
Distribución de la variable 
115 
practicantes y no 116 
practicantes 
5_ 3 Distribución de la variable autoestima 
5_ 4 Distribución de la variable edad 
5_ 5 Prueba de hipótesis 
CAPITULO VI. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 
CAPITULO VII . LIMITACIONES 
REFERENCIAS 
ANEXOS 
119 
120 
121 
139 
148 
150 
157 
INTRODUCCIÓN 
El cuerpo es una parte importante de nosotros mismos, hay quienes dicen "lo es 
todo", la percepción de éste es por lo menos un veinticinco por ciento de nuestra 
autoestima dirían otros. El cuerpo es la parte más cercana y más externa de 
nuestro ser, no solo existen modelos propuestos, sino que tendemos a 
interiorizarlos y a querer copiarlos, cuando todo se aleja de éstos, entonces nos 
disgustamos y podemos llegar a no aceptarnos. 
Parece más importante como te ven por fuera a como te sientes por dentro 
respecto al propio físico. Todas las personas en algún momento de su vida han 
experimentado la sensación de verse bien y verse mal; lo más seguro es que no 
haya alguna diferencia, es decir; siguen siendo lo mismos, lo que marca la pauta 
es como enfocan su propio ser, y el tipo de respuesta que se tiene respecto a los 
otros. Durante años se ha tenido la idea de que la belleza esta sujeta a ciertos 
lineamientos, pues se dice que la "bondad" es sinónimo de "belleza", así como "la 
maldad es a la fealdad", estos conceptos determinan la manera en como se 
comportan los individuos en muchas ocasiones, no obstante siguen siendo los 
mismos. 
Todo esto lleva a tocar diferentes puntos concernientes a la imagen, uno de ellos 
es el concepto de autoestima. La autoestima proyecta el placer que uno tiene de 
estar vivo a través de un rostro, un ademán, se refleja en el modo de hablar y de 
moverse, se expresa a sí misma en estar abierta a la critica, en reconocer los 
logros y errores, por que la autoestima no está ligada a la imagen de ser perfecto. 
Es aquí donde hasta no hace mucho tiempo, en éste sentido el deporte ha venido 
a tomar un papel importante, ya que diversas investigaciones realizadas han 
reportado mayores beneficios referentes a diversos elementos psicológicos 
(autoconcepto , autoestima, imagen corporal, etc .. ) asociados con la practica de 
algún ejercicio . 
Actualmente el concepto de imagen corporal ha sido transformado con mayor 
atención y fuerza por ser la distorsión de la imagen corporal un criterio base en los 
trastornos alimenticios, padecimiento con un alta incidencia en las últimas 
décadas, además de tomarse en cuenta muchos otros factores que se mezclan en 
este tópico. 
En este contexto, los practicantes de pesas son un importante grupo a estudiar. ya 
que manifiestan un culto por la corporeidad y los excesos, "entre más musculoso 
es el cuerpo más admirado es" sin importar las implicaciones que esto tenga para 
lograrlo. Con la finalidad de lograr un procedimiento adecuado, se seleccionó para 
esta investigación el "Estudio sobre Alimentación y Salud " (Gómez Pérez-Mitré) 
eligiéndose las secciones "K" referida a la satisfacción e insatisfacción de la 
imagen corporal y la sección "L" relativa a la evaluación de partes corporales. 
además de un "Cuestionario de Autoestima" (Robinson 1994) los cuales fueron 
aplicados en las instalaciones de la YMCA, A. C. de la Ciudad de México. y el 
diseño utilizado fue un tipo de estudio descriptivo transversal. El presente trabajo 
se dividirá en siete capítulos: 
En el Primer Capítulo se desarrolla el tema de "Imagen Corporal", comenzando 
por la evolución de ésta , mencionado enfoques y principales definiciones, además 
de la alteración y transtornos relacionados, satisfacción e insatisfacción de la 
misma, y atributos relacionados con ella , por último la influencia de la sociedad y 
la cultura. 
El Segundo Capítulo habla sobre el Autoestima mencionándose las diferentes 
definiciones concernientes a ésta. se menciona también la diferencia entre 
autoestima y autoconcepto la importancia y formación, concluyendo con la relación 
que existe entre autoestima. satisfacción y trastornos alimentarios. 
El Capítulo Tercero versa sobre "El Deporte" , definiciones, estrategias utilizadas, 
la aparición del Psicólogo Clínico en la Psicología deportiva. las interacciones de 
los organismos. diferencia entre atletas y los que no lo son. así como las 
diferentes aportaciones que brinda el deporte en la Psicología , mencionando 
también una breve historia sobre el nacimiento de las pesas. elementos de forma 
física relacionados, investigaciones realizadas a la practica del entrenamiento con 
pesas así como las ventajas psicológicas y fisiológicas que aporta esta practica . 
Los últimos Capítulos (Cuarto, Quinto, Sexto y Séptimo) están destinados 
específicamente al desarrollo de la metodología y a la integración de los 
resultados recabados, finalizando con discusión y conclusiones generales. 
CAPITULO 1 
IMAGEN CORPORAL 
El presente capítulo comienza con una introducción acerca del tema en cuestión, 
posteriormente se relata la evolución de la imagen corporal. Para continuar, se 
mencionan los diferentes enfoques, así como las diversas definiciones acerca de 
la misma. También son expuestas las definiciones de alteración y trastorno de la 
imagen, pasando por la satisfacción, atributos relacionados entre la imagen, 
sociedad y cultura. 
Los cambios físicos de la pubertad pueden provocar preocupación inicial acerca 
de la apariencia física. Es mucho más importante en esta época de cambios 
dramáticos tener "buen tipo'', o llevar la ropa adecuada; que las matemáticas o la 
gramática . Los cambios provocan feedback o comentarios de las otras personas. 
Estos a su vez influencian la imagen corporal , así como la autoestima. Los 
trabajos de algunos autores muestran que los niños desarrollan preferencias por 
determinadas apariencias físicas muy tempranamente y formulan juicios más 
negativos acerca del valor psicosocial de personas con físicos endomórfico, es 
decir de las personas con sobrepeso. 
Las experiencias pasadas y la presión social pueden ayudar a desarrollar una 
autoimagen negativa , aunque el pasado no lo es todo , el aquí y el ahora juegan un 
papel importante, ya que afectan las experiencias corporalesen la vida diaria. 
"Ante una situación o acontecimiento real lo más importante es cómo juzgamos, 
interpretamos o entendemos nuestras posibilidades, de acuerdo con ello nos 
sentiremos de una manera determinada y actuaremos dentro de la misma linea". 
(Raich 1998, p81.) 
2 
1.1 EVOLUCIÓN CONCEPTUAL DE LA IMAGEN CORPORAL 
Históricamente, los conceptos de esquema e imagen corporal nacen en el terreno 
de la neurología. En el siglo XVII Ambrosio Paré , hace referencia a una serie de 
fenómenos, sin duda antes observados por los médicos de la antigüedad , pero por 
primera vez (por el célebre médico) son reunidos en un intento de interpretación: 
las sensaciones de un miembro existente en la mente del amputado como si aún 
formara parte del cuerpo. A éste fenómeno se le llamó " miembro fantasma " más 
adelante con estudios neurológicos, se llegó a la interpretación de lo que sería el 
funcionamiento central responsable de esa persistencia visual. Aquí aparece la 
importante figura de Henry Head. Al él se debe a fines del siglo XIX y principios 
del actual, el concepto de "esquema corporal" o de "modelo postura! del cuerpo", 
más propio este último ya que para Head el modelo que tenemos mentalmente en 
nuestro cuerpo reposa en los cambios posturales. Su teoría propone que además 
de ser órgano en la función de la atención local, la corteza cervical también es 
almacén de las impresiones pasadas. Estas pueden aparecer en la conciencia a la 
manera de imágenes, pero es más frecuente como es el caso de ciertas 
impresiones; que queden fuera del centro de la conciencia . 
Aquí es donde se organizan y forman modelos de nosotros mismos. Estos a su 
vez, pueden denominarse "esquemas", tales esquemas modifican las impresiones 
producidas por los impulsos sensoriales de nuevo ingreso, de tal modo; que la 
sensación final de posición o localización emerge hacia la conciencia, impregnada 
con la relación de que algo ha ocurrido anteriormente. 
3 
Por medio de las perpetuas alteraciones en la posición, (en la percepción de 
nuestro cuerpo) estamos siempre construyendo un modelo postura! de nosotros 
mismos, que constantemente cambia. Cada nueva postura o movimiento, es 
registrado en este modelo plástico y la actividad de la corteza relaciona cada 
impulso aferente con los esquemas anteriores. 
Cualquier cosa que participa en el movimiento consciente de nuestro cuerpo se 
añade a "ese" modelo de nosotros mismos, y llega a formar parte de él ; el poder 
de localización de una mujer, puede llegar a extenderse hasta la pluma del 
sombrero. 
Siguiendo la presentación histórica de los conceptos, la teoría del esquema 
corporal pasa del dominio de la neurología al de la psiquiatría y la psicología, 
especialmente siguiendo los lineamientos de la psicología Gestalt. Paul Shilder 
( 1923), incuba ideas no solo sobre "imagen corporal" y no esquema corporal o 
modelo postura! del cuerpo de Head, sino plantea el concepto de sensación 
percepción y acción: La imagen corporal es una estructura mental que forma parte 
del "Anclaje" o sea ; las estructuras psicobiológicas con las que cuenta el individuo 
al nacer, estructuras que se consolidan en la maduración y el desarrollo. 
Esta estructura (la imagen corporal) es dada en el embrión en los primeros meses 
de la vida extrauterina , pero será construida en el ejercicio de la percepción, la 
sensación y la acción; las necesidades básicas elementales pulsiones-instintivas y 
las emociones en constante interacción con el medio exterior, con un mundo lleno 
4 
de estímulos que invitan al contacto social , al dominio y al conocimiento tanto de 
los objetos como del propio cuerpo. La imagen corporal es concebida como "la 
imagen tridimensional que tenemos de nuestro propio cuerpo" es la que presta la 
sensación de unidad corporal. Lo importante es destacar que ésta concepción 
unitaria, sensación, percepción, acción y vida afectiva, formarán una unidad 
indisoluble. Tales manifestaciones de la vida psíquica serán concebidas desde los 
términos de unidad sensoriomotriz vegetativa (Cassandra, 1971.) 
La literatura sobre la Imagen corporal y cuerpo como fenómeno psicológico ha 
florecido drásticamente, debido a la incidencia de trastornos de la conducta 
alimentaría, el creciente incremento en la cirugía estética y la importancia social de 
tener un cuerpo "agradable a la vista, más que al tacto". Es difícil determinar el 
sentido histórico de la ímagen corporal, por que éste concepto no siempre ha sido 
reportado; sino hasta el siglo XIX y empezó referido a problemas neurológicos y 
psiquiátricos, posteriormente se abordó en el plano de la psicología. 
1.2 IMAGEN CORPORAL DESDE DIFERENTES ENFOQUES 
El concepto de imagen corporal ha sido durante mucho tiempo de especial interés 
para los neurólogos. (para explicar principalmente las sensaciones del miembro 
fantasma) los psiquiatras (para explicar distorsión de las sensaciones corporales 
en ciertas psicosis), y los psicólogos que se interesan en la construcción de la 
imagen a partir de la infancia. 
5 
Especialmente los trabajos psicológicos muestran que la adquisición progresiva de 
la imagen del propio cuerpo , se apoya sobre las adquisiciones múltiples no solo 
visuales y cinestésicas (lo que explica más bien la noción del esquema corporal) , 
sino también cognoscitivas, afectivas y sociales (descubrimiento de los otros y de 
las fronteras entre yo y los demás.) El resultado final del desarrollo de la imagen 
del cuerpo, consiste en percibir el cuerpo como único, diferente de los otros y 
como propio (Bruchon-Schweitzer, 1992.) 
La imagen del cuerpo humano ha sido estudiada por diferentes autores, cada uno 
con un singular punto de vista. entre los que cabe señalar al neuropsiquiatra Paul 
Shilder. En imagen y apariencia del cuerpo humano (1989) define a la imagen del 
cuerpo como aquella representación que nos formamos mentalmente de nuestro 
propio cuerpo, es decir la forma en que este se nos aparece, disponiendo de 
ciertas sensaciones viendo algunas partes de nuestra superficie corporal , teniendo 
impresiones táctiles. de dolor, etc. Así para Shilder. experimentamos nuestra 
imagen corporal y las de los cuerpos de los otros en un íntimo entrelazamiento, así 
como nuestras emociones y acciones son inseparables de la imagen corporal. 
Desde el punto de vista neurológico, la imagen corporal constituye una 
representación mental diagramática de la conciencia corporal de cada persona. 
Las alteraciones de la imagen corporal serian el resultado de una perturbación en 
el funcionamiento cortical : miembro fantasma. anosoagnosia , etc. (Raich, 1998) 
La psicoanalista Francoise Dolto . (1986) señala la existencia del esquema 
corporal y de la imagen corporal. El primero es el mismo para todos los individuos 
6 
de la especie humana y por el contrario la imagen del cuerpo es propia de cada 
individuo; está ligada al sujeto y a su historia , la imagen del cuerpo es la síntesis 
viva de nuestras experiencias emocionales, y agrega que gracias a nuestra 
imagen del cuerpo portada y entrecruzada con nuestro esquema corporal 
podemos entrar en comunicación con el otro . 
Una concepción más dinámica la define en términos de sentimientos y actitudes 
hacia el propio cuerpo, notando que la gente variaba respecto a la definición que 
adscribían a sus límites corporales (Fisher, 1986.) De modo que Belmis y Holton 
( 1990) advierten sobre la necesidad de distinguir entre la representación interna 
del cuerpo y los sentimientos y actitudes hacia él. Una representación corporal 
puede ser más o menos verídica pues puede estar saturada de sentimiento 
positivos o negativos de indudable influencia sobre el autoconcepto. 
1.3 DIFERENTES DEFINICIONES 
La imagen corporal es la representación que cada individuo se forma de su propio 
cuerpo, de la cara. de los ojos, del cabello, de la estructura somática global. Es el 
conjunto de representaciones,percepciones. sentimientos y actitudes que el 
individuo ha elaborado con respecto a su cuerpo durante su existencia y a través 
de diversas experiencias; la imagen del cuerpo es casi siempre una 
representación social (Bruchon-Schweitzer, 1992.) Estas percepciones evaluativas 
pueden ser favorables o desfavorables con respecto al propio cuerpo , y son 
agrupadas generalmente con el nombre de satisfacción/insatisfacción corporal. 
7 
Para Schlundt y Bell (1993) la imagen corporal es una red multicomponente de 
cogniciones (percepciones) almacenadas en la memoria a largo plazo usada para 
procesar información en situaciones en las cuales el tamaño, la forma y la 
apariencia corporal es pertinente. Como tal nunca habrá una sola medida de la 
imagen corporal. 
Esta imagen no es estática , evoluciona continuamente en relación con el 
desarrollo del cuerpo y con los cambios que esto implica en las relaciones con el 
medio ambiente. Los elementos para la construcción de esta imagen corporal no 
proceden solamente de las percepciones externas e internas que tenemos de 
nuestro cuerpo, sino también; de las reacciones de los que nos rodean . 
De acuerdo con Rosen (1995, citado en Raich 1998) la Imagen corporal es un 
concepto que se refiere a la manera en que uno se percibe, imagina, siente y 
actúa respecto a su propio cuerpo. O sea que se contemplan aspectos 
perceptivos, aspectos subjetivos, como; satisfacción e insatisfacción, 
preocupación, evaluación cognitiva, ansiedad y aspectos conductuales Los 
rápidos cambios de la adolescencia imponen una revisión de la imagen corporal el 
adolescente debe pues reconstruir una imagen coherente e integrada de su 
cuerpo. Shonfeld (1969) comenta, que cuanto más eficaces fueron las 
adaptaciones en la primera fase de la infancia, mejores serán las adaptaciones a 
los cambios físicos normales de la adolescencia y en consecuencia una mejor 
reconstrucción de su imagen corporal. 
8 
Para Shonfeld la imagen corporal , es una representación condensada de las 
experiencias presentes y pasadas del individuo con su propio cuerpo. 
Imagen corporal ha sido definida de muy diversas maneras, sin embargo es 
considerada como una construcción social con referentes biológicos, psicológicos, 
económicos y culturales. Los factores comunes más frecuentemente señalados 
son: su naturaleza subjetiva, (perceptiva o autoevaluativa) actitudinal 
(cognoscitiva, afectiva o emocional) y experiencia! ( v. gr., cambios físicos dolor y 
placer entre otros.) (Gómez-Pérez-Mitré en prensa) 
1.4 PERCEPCIÓN E IMAGEN CORPORAL 
Acerca de la percepción Bruchon-Schweitzer ( 1992) señala 2 tipos: 
1. La que se refiere a las propiedades físicas y espaciales del cuerpo (estimación 
de distancias y proporciones, orientación espacial)a la que han denominado 
imagen espacial del cuerpo. 
2. Abarca las percepciones, representaciones y afectos abordados a partir del 
cuerpo y referidos casi siempre a unas normas (satisfacción corporal , 
atractivo"subjetivo", identidad corporal percibida) es decir, a una imagen 
subjetiva del cuerpo. 
9 
Por otro lado, está ampliamente fundamentado teórica y prácticamente en la 
literatura de la psicología social que la percepción de los otros está fuertemente 
influenciada por estereotipos, basados en características y atributos tales como el 
género, el color de la piel , la clase social , y el atractivo o la apariencia física entre 
otros y aunque la formación de estereotipos de acuerdo con Miller (1982) va más 
allá de la estimulación derivada de la sola apariencia física, no obstante las 
señales visuales que parten de ésta son especialmente importantes y no existe 
duda de la participación de estereotipos o de las creencias estereotípicas en la 
toma de decisiones relacionadas con una amplia gama de actividades de la vida 
cotid iana. 
Lo más importante de acuerdo con Gómez-Pérez Mitré, Sauceda y Unikel (en 
prensa) que la percepción , esto es; que la autopercepción sufre las mismas 
influencias; ya que me veo y percibo mi cuerpo como me perciben los demás, mis 
pares los miembros de mi familia, etc., mientras que los medios influyen sobre mí 
en la medida que difunden trasmiten y refuerzan, la imagen valorada por la 
sociedad. 
1.5 IMAGEN CORPORAL COMO CONSTRUCTO 
Thompson (1990; citado en Raich , 1998) concibe el constructo de imagen corporal 
constituido por tres componentes: 
a) Un componente perceptual, que habla de la precisión con que se percibe el 
tamaño corporal de diferentes segmentos corporales o del cuerpo en su 
10 
totalidad . La alteración de este concepto origina la sobrestimación, (entiéndase 
por percepción del cuerpo en unas dimensiones mayores a las reales) o 
subestimación (percepción de un tamaño corporal inferior al que realmente 
corresponde) Se han hecho investigaciones referentes a trastornos 
alimentarios en donde se ha hablado de sobrestimación del tamaño corporal. 
b) Un componente subjetivo, (cognitivo-afectivo) que se refiere a actitudes, 
sentimientos, cogniciones y valoraciones que despierta el cuerpo, 
principalmente el tamaño corporal, peso, partes del cuerpo y cualquier otro 
aspecto de la apariencia física . 
c) Un componente conductual, conductas que la percepción del cuerpo y 
sentimientos asociados provocan (conductas de exhibición , conductas de 
evitación de situaciones que exponen el propio cuerpo a los demás, etc.) 
Por otro lado Cash y Pruzinsky (1990) dicen que imagen corporal implica: 
a) Perceptualmente, imágenes y valoraciones del tamaño y la forma de varios 
aspectos del cuerpo . 
b) Cognitivamente supone una focalización de la atención en el cuerpo y 
autoafirmaciones inherentes al proceso, creencias asociadas al cuerpo y a la 
experiencia corporal. 
11 
c) Emocionalmente, involucra experiencias de placer-displacer, satisfacción-
insatisfacción y otros correlatos emocionales ligados a la apariencia externa. 
La mayoría de las técnicas de la evaluación de la imagen corporal se han 
focalizado en la evaluación de dos de éstos componentes: el componente 
perceptivo y el subjetivo . Sólo recientemente se han construido instrumentos para 
evaluar los aspectos conductuales. (Raich, 1998 p.25) 
1.6 ALTERACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL 
Alteración de la imagen corporal está definida como la deformación o alteración de 
la percepción del propio cuerpo . Para poder definir el trastorno de la imagen 
corporal, es necesario definir dos de sus elementos. el peso real y el peso 
imaginario. El primero es el resultado de la medición realizada con una báscula y/o 
el valor del índice de Masa Corporal. (peso/talla) El peso imaginario es el mayor 
de respuestas autoperceptivas, actitudinales y de juicios autovalorativos, que se 
pone en acción cuando el objeto de observación y/o estimación es el propio 
cuerpo . Así pues; la distorsión de la imagen corporal es la diferencia entre el peso 
real y el peso imaginario. (Gómez Pérez-Mítré, 1995) 
Garner y Garfinkel (1981) sugirieron que la imagen corporal es una estructura 
multidimensional. Otros investigadores más recientemente han dicho que la 
12 
imagen corporal tiene dos dimensiones básicas, distorsión perceptual e 
insatisfacción corporal (Cash y Brown, 1987; Thompson, 1990) 
La Distorsión perceptual , es la inhabilidad para percibir exactamente el tamaño del 
propio cuerpo. La insatisfacción corporal es el grado con el cual a la gente le gusta 
I disgusta el tamaño y la forma de sus cuerpos. Aunque los autores no lo hayan 
expresado abiertamente, la satisfacción corporal parece depender fuertemente de 
la distancia entre la realidad e idealidad. Los individuos parecen apreciar su 
cuerpo en función de sus diferencias con un cuerpo ideal. 
Gómez Pérez-Mitré (1995) también señala, que la insatisfacción de la imagen 
corporal es el resultado de una autopercepción subjetiva del propio cuerpo, que 
puede estar distorsionada, esto es más o menos alejada de la realidad. 
Desde la pasada década, la mayoría de la investigación en esta área se ha 
centrado en la sobrestimación de la imagen corporal en individuos con trastorno 
alimentario . Sin embargo, se ha verificado que en individuos sin trastorno 
alimentario , también se dan alteraciones de la imagen corporal (con el cuerpo en 
general o con aspectos de éste) o en forma de imprecisión perceptual 
(particularmente sobrestimación) 
La investigación muestra que todos aquellos grupos que por circunstancias 
diversas han experimentado cambios corporales, (embarazadas , obesos, 
adolescentes) o donde por motivos profesionales se imponen unos estándares de 
13 
peso bajo , (modelos, bailarinas , determinados deportistas) son poblaciones en 
riesgo de trastorno alimenticio y muestran mayores alteraciones de la imagen 
corporal que grupos controles. (Raich, 1998) 
La insatisfacción con la imagen corporal se ha investigado tanto en mujeres con 
trastornos de la alimentación como en la población en general (Cash y Brown, 
1989; Thompson 1990) la mayoría de los estudios han demostrado que las 
mujeres adultas están menos satisfechas que los hombres y que el peso corporal 
es la fuente principal de insatisfacción. 
De estos estudios también se desprende, que en muchos aspectos las mujeres 
poseen más actitudes negativas hacia la imagen corporal que los hombres (Cash 
y Pruzinsky, 1990; Jackson, 1995) 
Uno de los aspectos que generan preocupación es el peso corporal , estudios 
realizados por Raich y cols. (1996) reflejan que una gran parte de las mujeres que 
están en el rango de peso saludable y normal experimentan insatisfacción con él , 
mientras que otras que están al peso inferior al saludable aún desean disminuirlo, 
o por lo menos mantenerlo . (Raich, 1998) Evaluar la apariencia a partir de un 
estándar irreal , (mujer alta , delgada) escultural indica un "ideal irreal" , cuando se 
perciben desajustes entre la apariencia y el ideal , la atención se centra en los 
defectos "soy demasiado baja" "demasiado gorda", "no soy guapa". La probable 
discrepancia entre el cuerpo real y el cuerpo ideal genera insatisfacción corporal. 
(Raich , 1998) Un estudio realizado por Wooley en 1985 demostró lo anterior, pues 
14 
encontró que en una muestra de 33 mil mujeres, un porcentaje muy alto (76%) se 
consideró como "demasiado gorda" cuando la mayoría de acuerdo con los 
indicadores médicos, se encontraba no solo dentro del peso normal, sino también 
por debajo de éste. 
En otro estudio Schifter y Ajeen , (1987) informaron que las mujeres de una de sus 
muestras (conformada por estudiantes con peso normal) consideraban, tener el 
3.5 Kg. a 5 Kg . por arriba de su peso normal. (citado en Gómez Pérez-Mitré, 1993 
b) 
1.7 TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL 
Rosen en 1990, propone que el trastorno de imagen corporal se defina como una 
preocupación exagerada, que produce malestar, hacia algún defecto imaginario o 
extremado de la apariencia física . Según Rosen. el trastorno de la imagen corporal 
comprende aspectos preceptuales, cognitivos y conductuales. 
Perceptualmente la persona ve su "defecto" como mayor, más pronunciado o más 
desviado de lo que es en realidad , a eso se le llama distorsión perceptual, 
mencionado anteriormente. Comenta que hoy en dia es común que jóvenes que 
tienen un peso normal se vean gruesas. Por otro lado Beck, (citado en Raich, 
1998) habla acerca de los errores cognitivos, y los calificó como distorsiones sobre 
la apariencia, o distorsiones cognitivas, ya que estas predisponen a sentirse de 
determinada manera. Cabe mencionar que todas las distorsiones ayudan a 
15 
promover emociones negativas y esto lleva a actuar a la persona de manera 
errónea (aspectos conductuales). 
Cuando se usa el término trastorno de la imagen corporal queda claro : 
a) Que se trata de una constelación de aspectos como un conjunto; b) que 
representa un grado de malestar e inhabilitación más severo que el expresado 
por otros términos, o el expresado por una simple alteración . (Raich , 1998) 
En conclusión el . trastorno de la imagen corporal es una condición 
multidimensional que está asociada con un malestar subjetivo y puede ser 
perturbador especialmente para la relación social (Phillips, 1996.) Las personas 
que presentan este trastorno, están en un rango clínico en cuanto a 
psicopatología y diferentes medidas de autoestima. Sus manifestaciones se 
superponen al trastorno obsesivo compulsivo y a la fobia social. 
El trastorno de la imagen corporal se ha descrito en ocasiones como una fobia al 
propio cuerpo (Raich, 1998 p.40.) 
1.8 SATISFACCIÓN E INSATISFACCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL 
La evaluación por el propio sujeto de la satisfacción que experimenta con respecto 
a su cuerpo, es la medida más predictiva de su percepción de sí mismo. Esto fue 
demostrado por Secord Y Jourard en 1953, encontrando que la satisfacción 
16 
respecto del propio cuerpo, está significativamente ligada a la satisfacción 
respecto de sí misma y a menudo ocurre más en las mujeres que en los hombres. 
Desde entonces ha sido ampliamente confirmada la relación que hay entre la 
satisfacción respecto del propio cuerpo y la autoestima. Pues los más satisfechos 
con sus cuerpos, se consideran también más seguros de sí mismos, más felices , 
más inteligentes, más amables, más satisfechos sexualmente. (Berscheird, Dion y 
Bohrnstedt, 1973; citados en Maisonneuve y Bruchon-Schweitzer, 1984.) 
La satisfacción / insatisfacción de la imagen corporal, se refiere al nivel o grado de 
discrepancia entre la figura actual y la figura ideal, es considerada como factor de 
riesgo, su origen es de carácter psicológico/social y es de naturaleza cognoscitiva 
ya que involucra un proceso de conocimiento donde interactúan procesos como 
aprendizaje y pensamiento, y actitudinal que expresa afecto y aceptación o 
rechazo hacia la propia imagen corporal (Gómez Pérez-Mitré, 1993 b ) 
La satisfacción corporal ha sido evaluada principalmente por la Body Cathexis 
Scale de Secord y Jourard, (1955; citados en Grogan, 2000) quienes con el fin de 
conocer mejor ciertos determinantes de la satisfacción corporal , pidieron a chicas 
estudiantes que evaluaran las medidas "ideales" según ellas, de siete partes del 
cuerpo femenino. Posteriormente se les tomaron medidas reales de estas zonas 
(altura, peso, pecho, cintura, caderas) y obtuvieron que el cuerpo "ideal" 
correspondía al de la ectomorfa moderada (delgada pero no flaca) y la satisfacción 
corporal relativa a cada zona es tanto más fuerte , cuanto más delgada y pequeña 
sea esa región excepto el pecho. 
17 
Los estudios realizados con una muestra de estudiantes adolescentes por 
Karvonen , Kimura y Taylor en 1974, reportaron que tanto mujeres como hombres, 
en una proporción de 8:2, deseaban bajar de peso. (Citados en Gómez Pérez-
Mitré 1993 b.) Estos hechos se confirman con la encuesta realizada por 
Berscheid, Walster y Bohrnstedt, (1973 , citados en Grogan, 2000) quienes 
aplicaron una escala de satisfacción corporal que incluía también datos fáciles, a 
una muestra de 2000 hombres y mujeres de nacionalidad norteamericana. 
Encontrando que las mujeres se preocupaban por la delgadez, pues la mayoría de 
ellas se mostraba insatisfecha en las dimensiones del tronco inferior (vientre, 
caderas, muslos) y en el peso. Por otro lado destacaron que los hombres también 
valoraban la delgadez, a pesar de que para ellos la fuente de satisfacción siempre 
ha sido la fuerza muscular (hombros, pecho, tono muscular), mostraron que un 
peso elevado predecía insatisfacción . 
La variable satisfacción-insatisfacción constituye una evaluación, y modera las 
relaciones entre realidades externas más o menos objetivas como son: la 
percepción de sí mismo, la autoevaluación y la autoatribución (Gómez Pérez-
Mitré, 1998) 
Según Bruchon-Schweitzer, ( 1992) la satisfacción corporal depende de la 
distancia entre la realidady la idealidad. (Bruchon-Schweitzer. 1992) Se toma en 
cuenta que ésta es una realidad percibida , que difiere mucho de la realidad 
objetiva , por lo que el propio cuerpo puede ser percibido diferente del cuerpo real y 
18 
del cuerpo ideal. Lo que es más importante considerar, es la dirección o nivel de la 
autopercepción positiva o negativa, siendo el mejor predictor de la satisfacción e 
insatisfacción de la imagen corporal. (Gómez Pérez-Mitré , 1998.) 
La persona aprecia su cuerpo con las diferencias que perciba con un cuerpo ideal. 
(Bruchon-Schweitzer, 1992) Se define satisfacción e insatisfacción corporal como 
el grado en que una persona le gusta o le disgusta el tamaño y la forma de su 
propio cuerpo . (Cash y Brown, 1987; Thompson , 1990; citado por Shuldnt y Bell , 
1993.) 
Lavoisier en 1978 decía que a medida que cada individuo se halla cotidianamente 
frente a un cuerpo de referencia imaginario, idealizado, inaccesible (delgado , 
joven, musculoso, alto, de piel blanca pero un poco bronceada), toda diferencia 
respecto de este modelo (exceso de peso, arrugas, tejidos musculares poco 
tónicos , baja estatura , piel negra), podrá ser sentida por la mayoría de los seres 
humanos como insatisfacción. 
De ahi el profundo malestar que experimentamos frente a nuestro propio cuerpo, 
malestar característico de nuestra época y que afecta especialmente a las mujeres 
(citado en Maisonneuve y Bruchon-Schweitser, 1984.) 
Por otra parte Jackson (19992, citado por Cash , Ancis y Strachan (1997) encontró 
que a lo largo de la vida las mujeres están más insatisfechas con su cuerpo debido 
a que se perciben pasadas de peso (incluso las mujeres que están en su peso 
19 
promedio) la obesidad , sobreingesta, anorexia y bulimia, afectan principalmente a 
las mujeres, así como la insatisfacción que presentan con respecto a la forma de 
su cuerpo (DSM-1V; Tryor 1996, citado por Barajas, 1998) Otros aspectos 
comunes a los sujetos que sufren estos trastornos a excepción del comedor 
compulsivo , son la presencia de estados afectivos negativos, primordialmente 
ansiedad y depresión, el deseo por adelgazar, deterioro de la percepción y 
cogniciones sobre su imagen corporal y una baja autoestima, como consecuencia 
de las dificultades para controlar su peso. (Saldaña 1994, citado por Barajas 
1998) 
La satisfacción corporal predice muy bien la autoestima, asi unos sujetos con una 
elevada tenderán a estimarse favorablemente en la escala de autoestima de Janis 
y en las situaciones reales. Martinelli, (1975; citado en Bruchon-Schwitzer 1992) 
realizó un estudio con adolescentes italianos en los que encontró fuertes 
relaciones entre satisfacción corporal y autoestima; de igual manera la satisfacción 
corporal global se manifiesta fuertemente asociada a diversas necesidades: 
realización de si , afiliación, necesidad heterosexual y a diversos aspectos 
adaptativos de las conductas. 
Varios estudios han comprobado, que un buen predictor de la insatisfacción 
corporal es el sobrepeso y esto es valido tanto para hombres como para mujeres. 
Es importante mencionar, que en esta característica que suele ser indeseable, 
principalmente cuando es autoevaluada; suelen interferir otras características 
corporales como dientes, pecho, forma de piernas, estructura de cuerpo, posturas, 
20 
etcétera . Como si el hecho de ser demasiado gordo-objetiva o subjetivamente-
produjera una insatisfacción , no especifica sino difusa. (Gray, 1977; Prytula y 
Hiland 1975; Young Reeves 1980: Young , Reeves y Elliot, 1978; citados en 
Bruchon-Schweitzer, 1992.) 
1.9 ATRIBUTOS RELACIONADOS A LA IMAGEN CORPORAL 
Es importante señalar que al revisar información acerca de la imagen corporal, se 
encontró una relación innata con él si mismo, (Cela) autoconcepto y autoestima. 
En diferentes estudios estos conceptos se utilizan de manera intercambiable. Para 
algunos autores el si-mismo y autoconcepto es una misma entidad para otros 
autores el hablar de autoestima y autoconcepto también se refiere a un mismo 
concepto . Por lo tanto; en este apartado solo se mencionarán algunas definiciones 
prácticas, en el siguiente capítulo se profundizará más acerca de algunos 
conceptos aquí señalados. 
William James, (1890) definió el si mismo como "la suma total de todo lo que el 
individuo puede llamar suyo" James afirmó, que las imágenes que otros tienen se 
reflejan en uno, y esas imágenes se incorporan formando el autoconcepto . 
También consideró que el sí mismo está formado por tres constituyentes, el self 
social o las opiniones que los demás tienen de él, el self material o cuerpo; y el 
self espiritual, con habilidades y rasgos dirigidos por el propio ego, el yo . (citado 
en L'Cuyer, 1985; Oñate , 1989.) 
21 
El "Yo" como instancia cognoscitiva, como agente conocedor o como proceso de 
experiencia activa es algo diferente ,de "Mi'', como algo conocido o como contenido 
de experiencia. El Yo como conocido es lo que llamamos autoconcepto y sobre el 
que trabajamos, y abarca las ideas, evaluaciones, imágenes y creencias que el 
sujeto tiene y hace de si mismo, incluyendo las imágenes que otros tienen de él y 
hasta la imagen de la persona que le gustaría ser. (Oñate 1989.) 
Ausubel (1952, citado en Oñate, 1989) define el autoconcepto como: "la 
combinación de tres elementos en cada persona: la apariencia física, las 
imágenes sensoriales y los recuerdos personales" . 
Para Rogers, (1950) el concepto de si mismo se puede definir operativamente 
como: " la estructura del si mismo " una configuración organizada de las 
percepciones del si mismo que son admisibles a la conciencia . De esta manera 
considera como características de este self: 
Es consciente. Solo incluye las experiencias o percepciones conscientes, es decir; 
simbolizadas en la conciencia. 
1. Es una gestalt o configuración organizada , y en cuanto tal se rige por las leyes 
de los campos preceptuales. Este carácter de totalidad organizado, sirve para 
explicar las grandes fluctuaciones en los sentimientos o actitudes hacia si 
mismo observadas en los pacientes. Un cambio en una aspecto insignificante 
puede alterar la configuración global: El "concepto de si mismo" por tanto es de 
carácter configuracional. 
22 
2. Contiene percepciones de uno mismo, valores e ideales (constituye una 
aplicación concreta de la teoría fenomenológica adoptada por Rogers para la 
elaboración teórica de la personalidad .) (Citado en Oñate 1989.) 
Por otra parte; Hamacheck, (1981) dice que el autoconcepto es la parte cognitiva 
del yo y la autoestima es la parte afectiva del sí mismo. A lo que González (1989) 
señala , que la autoestima es determinada por factores que estén en transición con 
la apariencia física , la imagen corporal, la edad, el grado educativo, etc. (citados 
por López y Dominguez, 1983.) 
De acuerdo con Martinez y Montané; (1981; citado en Oñate , 1989) la autoestima 
es la satisfacción personal del individuo consigo mismo, la eficacia de su propio 
funcionamiento y una actitud evaluativa de aprobación que él siente hacia si 
mismo. 
1.10 IMAGEN CORPORAL, SOCIEDAD Y CULTURA 
Las impresiones ópticas relativas a nuestro cuerpo, que tanta importancia tienen 
en la formación de la imagen corporal, no difieren en modo alguno de las 
impresiones ópticas referentes a los cuerpos de los demás. La imagen corporal 
no es un producto de la personificación de los cuerpos de los demás, tampoco la 
adquirimos mediante la identificación con las imágenes corporales de los otros, 
23 
nuestra imagen corporal y las imágenes corporales de los otros son datos 
primarios de experiencia, y desde el principio mismo existe una vinculación 
sumamente estrecha entre nuestra imagen corporal y la de los demás. 
Incorporamos ciertas partes de las imágenes corporales de los demás a las de 
otras personas, al mismo tiempo que conferimos nuestras propias imágenes 
corporales a otros individuos,en cierto modo; realizamos un constante intercambio 
entre nuestras imágenes corporales y las de los sujetos que nos rodean (Schilder, 
1977.) 
Este autor afirma que existen vínculos relacionantes entre todas las imágenes 
corporales y que es de suma importancia seguir las líneas a lo largo de las cuales 
se desarrolla la unión entre éstas; la proximidad en el espacio aumenta la 
posibilidad de interrelación entre las imágenes corporales y, además, el contacto 
de otras cosas entre ambos cuerpos deben ofrecer una mayor posibilidad de 
fusión a las imágenes corporales. 
En la psicología social, frecuentemente se menciona la imitación y la importante 
función que ella cumple en la construcción de la estructura social. En esta forma , 
surgen las peculiaridades de idioma, religión, moral y política, así como los hábitos 
relacionados con la alimentación, el vestido y la recreación, esto es; las 
actividades rutinarias que configuran la mayor parte de la vida de los hombres. La 
psicología social es una psicología de individuos sujetos a las condiciones de la 
vida social. Esta provoca la tendencia a identificarse con los otros y la imitación 
forma parte de dicha tendencia. 
24 
La belleza es un fenómeno de enorme importancia social. Belleza y realidad no 
son fenómenos que se den en el individuo aislado , sino que son esencialmente 
sociales y de la mayor importancia por lo que no debemos subestimar su 
importancia real en la vida humana. La belleza puede ser una promesa de 
completa satisfacción y puede conducir a esta satisfacción cabal. Nuestra propia 
belleza o fealdad no figuran en la imagen que nos hacemos de nosotros mismos, 
sino también en la que los demás se forman de nosotros, para retornar hacia 
nosotros. La imagen corporal es el resultado de la vida social. Nuestra propia 
imagen corporal y las imágenes corporales de los demás, su belleza y fealdad , se 
convierten así en la base de nuestras actividades sexuales y sociales. 
Las imágenes corporales y su belleza no son entes rígidos. Nosotros construimos 
y reconstruimos nuestra propia imagen corporal , como lo hacen los demás. En 
éstos procesos intercambiamos partes de nuestras imágenes con las imágenes de 
los demás, que Schilder (1977) llama "socialización de las imágenes corporales" . 
Grinder (1987) piensa que en las ciencias sociales, se considera que la imagen 
corporal surge de la interacción social ; la imagen corporal del adolescente es 
producto de experiencias reales y fantasiosas que provienen de su propio 
desarrollo físico, del resalte que los compañeros dan a los atributos físicos y a la 
percatación de las expectativas y presiones culturales. 
25 
Para Cash, Ancis & Strachan (1977), la cultura tiene gran influencia sobre el 
desarrollo de la imagen corporal , en cuanto al género se refiere. La imagen 
corporal tiene una influencia cultural pues propone ideales estéticos que impactan 
en la autoestima, (de las mujeres principalmente) para lo cual tiene mucho que ver 
la imitación y la sensación de control; tales creencias involucran a la imagen 
corporal provocando desórdenes alimentarios (Thompson, 1996, citado por 
Barajas ( 1998.) 
Vivimos en una sociedad en la que la belleza física es aceptada y admirada. Esta 
sociedad presiona a las personas, y más específicamente a las mujeres para lucir 
bien, lo que les lleva a tener constantes preocupaciones por el peso, la talla y su 
figura corporal. La imagen corporal en general, tiene mayor importancia para las 
mujeres que para los hombres adolescentes. Esto se debe a que la sociedad da 
más relevancia al cuerpo femenino que al masculino, por lo que las mujeres tienen 
a preocuparse más por su apariencia. Esta preocupación ha llevado a las mujeres 
a intentar cambiar su cuerpo, utilizando métodos tales como cremas, dietas, 
ejercicios, pastillas, etc. Estudios realizados con adolescentes señalan que más 
mujeres que hombres, en una proporción de 8 a 2, quieren bajar de peso y 
ponerse a dieta (Dwyer, Feldman, Seltzaer y Mayer, 1969, citados por Pineda 
(1999.) Hurlock (1973, citado por Aguilar y Rodríguez (1977)), encontró que las 
muchachas, como grupo, se preocupan más que los varones por sus cuerpos en 
desarrollo ya que para ellas, sus cuerpos están más estrechamente relacionados 
con sus funciones. El adolescente sabe que su cuerpo, en particular su tamaño. 
adecuación al sexo y el atractivo personal , llama la atención de otras personas y 
26 
afecta sus reacciones hacia él , esto , a su vez, afecta su actitud hacia sí mismo. 
Además, sabe que la gente acepta los estereotipos culturales que vinculan los 
aspectos físicos con los rasgos de popularidad . 
El estándar social de delgadez es muy persuasivo en las mujeres. En las 
sociedades modernas se ha tomado como sinónimo de belleza, en tanto la 
obesidad es evaluada como seriamente denigrante. Esto se da como resultado de 
la presión social. La belleza facilita las interacciones sociales cuantitativa 
(ocasiones de encuentro) y cualitativamente (intimidad y satisfacción recíproca.) 
La belleza es considerada como un valor social: una persona atractiva suscita 
curiosidad e interés y puede ser más convincente que una poco atractiva. 
Bruchon-Schweitzer (1992) señala que las mujeres perciben la conformidad con 
ciertas normas de delgadez y belleza como signo de adecuación a su rol. Este rol 
es complejo, porque implica a la vez su impotencia en ciertos campos reservados 
(fuerza física, posición social) y su poder extremo en los procesos que implica la 
perceptividad, la seducción y el atractivo interpersonal. 
"El cuerpo de una mujer es juzgado tanto más femenino cuanto más coherente es 
con diversos roles asignados. lo que anuncia su delicadeza y atractivo . De ahí el 
interés considerable dirigido a los cuidados del cuerpo, maquillaje , peinado y 
vestidos" (Aguilar y Rodríguez, p.45.) En el mundo occidental se ha difundido la 
idea que afirma, que la mujer exitosa es aquella que concluye una carrera 
universitaria, además de ser una buena esposa, una buena madre y además, tiene 
27 
que ser delgada. Estos modelos de belleza y éxitos son ampliamente promovidos 
por los medios de comunicación . 
Desafortunadamente, las mujeres que no encajan dentro de estos estereotipos de 
belleza y éxito, tienen a desarrollar baja autoestima y mayor insatisfacción con sus 
figuras (Toro y Vilardell 1987, citados por Pineda, 2000.) 
Caplan (1973) señala , que las facetas de la adaptación social y de la personalidad 
están afectadas por la configuración y el funcionamiento de su cuerpo ; primero, la 
impresión que una persona les causa a las demás y, segundo, el modo en que el 
adolescente percibe a su cuerpo. Dice que las facetas de la adaptación social y la 
de personalidad, están afectadas por la configuración y el funcionamiento del 
cuerpo. El tamaño del cuerpo, la fuerza física y las nuevas sensaciones sexuales 
ahora positivas en los adolescentes, se deben a los cambios puberales y de la 
adolescencia, que hacen que el adolescente se encuentre preocupado y afectado 
por su físico y por la apariencia de su figura corporal. 
En resumen; no basta este interés ansioso por la silueta , preocupan también sus 
contenidos. El fenómeno en sí , no debe juzgarse apriorísticamente de forma 
negativa (tampoco positiva) El juicio dependerá de las evaluaciones del propio 
cuerpo que a cada uno le sugiera su historia personal y los modelos estéticos 
sociales establecidos. 
28 
CAPITULO 2 
AUTOESTIMA 
Este capítulo comienza presentando una breve introducción acerca del tema que 
nos ocupa, posteriormente se exponen varias definiciones relacionadas al 
autoestima , así como la diferencia entre autoconcepto, también se comenta la 
formación , evolución y la importancia de la misma. Por último se presenta la 
relación entre autoestima , satisfacción corporal y trastornos alimentarios. 
29 
No hay un juicio de valor másimportante para las personas, un factor más 
decisivo en su desarrollo psicológico y en su motivación, que la evaluación que 
emiten sobre ellas mismas. Las personas suelen experimentar esta valoración no 
de manera consciente, manifestado verbalmente, más bien bajo la forma de un 
sentimiento , que puede ser difícil de aislar e identificar porque lo experimentan de 
manera constante, forma parte de todos los demás sentimientos, y está implicado 
en cada una de las respuestas emocionales. 
El hombre experimenta este deseo de autoestima como una necesidad básica, ya 
que no puede evitar la sensación de que la valoración que hace de si mismo tiene 
una importancia vital. Una persona siente con tal intensidad este deseo de 
mantener un punto de vista positivo sobre de si misma, que es capaz de eludir, 
reprimir, distorsionar su juicio, desintegrar su mente, para evitar enfrentarse , a los 
hechos que podrían afectar negativamente esa autoevaluación . 
La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados; implica un sentimiento de 
eficacia personal y otro de valor propio. Es la suma integrada de la confianza y el 
respeto en uno mismo, es la convicción de que uno es competente para vivir y 
digno de ello. No se nace sabiendo que satisfará esa necesidad, o el estándar 
según el que debemos evaluarla . Eso es algo que se debe descubrir .. 
30 
2.1 DEFINICIONES 
Wells y Marwell , (1976) desarrollaron un a clasificación de las definiciones de la 
autoestima, basándose en dos dimensiones: los procesos de evaluación y afecto. 
(c itados en Mruk, 1999) 
Estos autores concluyeron, que existen cuatro formas básicas de definir la auto-
estima. La más básica , es el enfoque actitudinal. En este caso; las definiciones se 
basan en la idea de que el self puede ser tratado como un objeto de atención, 
como cualquier otra cosa o posibilidad. De tal manera, que tenemos reacciones 
cognitivas, emocionales y conductuales, hacia otros objetos, también podemos 
tenerlas hacia nuestro self. El segundo tipo de definición desarrollado por los 
cientificos sociales, también comprende la auto-estima en términos de actitud , 
pero de una manera más sofisticada. Definen la autoestima, como la relación entre 
las diferentes muestras de actitudes. La diferencia entre las actitudes propias 
hacia los sueños y los logros, o la diferencia entre el self real e ideal , es la forma 
más común que adopta esta definición en la literatura. La tercera forma de definir 
la auto-estima, se centra en las respuestas psicológicas que la persona sostiene 
de su self. Estas respuestas se describen normalmente como de naturaleza 
afectiva o basadas en el sentimiento, es decir; positivo versus negativo, o 
aceptación versus rechazo . 
Por último Wells y Marwell , (1976, citados en Mruk, 1999) manifiestan que la auto-
estima puede verse como una función o componente de la personalidad . En este 
3 1 
caso la autoestima se considera como parte de uno mismo, o sistema del self 
normalmente la vinculada a la motivación y/o auto-regulación. 
Smelser (1989, citado en Mruk, 1999 p. 20) en vez de analizar los tipos, trata de 
identificar "los componentes del concepto casi universalmente aceptados" y 
considera tres aspectos en la definición de autoestima: 
"Existe un primer componente cognitivo; la auto-estima implica caracterizar 
algunas partes del self en términos descriptivos; poder, seguridad, agencia . 
Implica preguntar que tipo de persona es uno. En segundo lugar, existe un 
elemento afectivo una valencia o grado de naturaleza positiva o negativa adherida 
a esas facetas identificadas; llamamos a esto baja o alta auto-estima. En tercer 
lugar y en relación con el segundo, existe un elemento evaluador, la atribución de 
un valor con base en algún modelo ideal". Este también señala, que las 
definiciones varían según estén focalizadas en la auto-estima, como algo más 
global o como fenómeno más situacional, de tal manera que algunas definiciones 
ven la auto-estima como razonablemente estable a lo largo del tiempo. (Citado en 
Mruck, 1999 p. 20.) 
Aunque identificar los elementos comunes es un paso adelante en la búsqueda 
del consenso, también es necesario combinarlos para unificar una definición o 
hacerla comprensiva , de tal modo; que sea completa , y el describir la auto-estima, 
nos lleva a la fenomenologia. (Mruk. 1999.) 
32 
Por otro lado; Robert White (citado en Mruk, 1999) concibe la auto-estima como 
derivado de un complejo marco evolutivo caracterizado por los impulsos primitivos 
que son modificados y convertidos en funciones superiores del self con el paso del 
tiempo por lo tanto : 
"La auto-estima, tiene sus raíces en la experiencia de eficacia , no se construye 
meramente sobre lo que hacen los otros o lo que proporciona el entorno. Desde 
un principio se base en lo que uno consigue obtener del medio, incluso aunque 
sólo sea mediante succiones más vigorosas o llantos más altamente sostenidos. 
En la actualidad del infante el sentimiento de eficacia se regula mediante el éxito o 
fracasos de sus esfuerzos, por que carece del conocimiento de las cosas 
restantes que pueden afectar sobre la respuesta ambiental. A partir de este punto, 
la auto-estima se enlaza estrechamente con los sentimientos de eficacia y según 
evoluciona, con un sentido más acumulativo de la experiencia". (White 1963, 
p.134) 
Rosenberg (1965 , citado en Mruk, 1999) comenta, "Por auto-estima entendemos 
la evaluación que afectúa y mantiene comúnmente el individuo en referencia a sí 
mismo, expresa una actitud de aprobación-desaprobación". 
Más adelante Coopersmith {1967) dice: "Por autoestima entendemos la evaluación 
que efectúa y mantiene comúnmente el individuo en referencia a sí mismo: 
expresa una actitud de aprobación o desaprobación e indica la medida en que el 
33 
individuo se cree capaz, significativo, con éxito y merecedor. En síntesis, la 
autoestima es un juicio de la persona sobre el merecimiento que se expresa en la 
actitud que mantiene ésta hacia sí misma. Es una experiencia subjetiva que el 
individuo transmite a otros mediante informes verbales o mediante la conducta 
abierta". (citado en Mruk p. 26) 
Por otro lado, en los años 60' Nathaniel Branden (1969) menciona: "La autoestima 
cuenta con dos aspectos interrelacionados: vincula un sentido de eficacia personal 
y un sentido de merecimiento personal. Constituye la suma integrada de auto-
confianza y auto-respeto . Es el convencimiento de que uno es competente para 
vivir y merece vivir". 
En 1989 Bednar et. al. (1989, citado en Mruk, 1999 p. 28) define la autoestima 
"como un sentido subjetivo y duradero de auto-aprobación realista .. Refleja como 
percibe y valora el individuo el self en sus niveles más fundamentales de 
experiencia psicológica . Fundamentalmente pues; la auto-estima es un sentido 
duradero y afectivo del valor personal basado en auto-percepciones exactas". 
La última de las definiciones a considerar procede de un trabajo sobre la 
autoestima en los niños. Pope, McHale y Craighead en 1988 emplean una 
definición bien establecida de la auto-estima que representa gran parte de la 
literatura conductual sobre este tema durante las dos décadas pasadas. Describen 
la auto-estima como: "una evaluación de la información contenida en el auto-
concepto y se deriva de los sentimientos que tiene sobre todas las cosas que él 
34 
es". Posteriormente argumentan esta perspectiva manifestando lo siguiente : " En 
síntesis pues, la auto-estima surge de la discrepancia entre el self percibido, o 
auto-concepto (una visión objetiva de sí mismo) y el self ideal (lo que la persona 
valora o le gustaría ser.) Este tipo de "medición" se produce en muchas áreas de 
la vida , dependiendo del tipo de tareas e intereses a que se dedique la persona". 
(Citados en Mruk 1999, p29) 
Es importante señalar que una definición de auto-estima debe ser empírica , 
basada en la observacióny en la experiencia y completa , es decir; incluir los 
componentes básicos antes mencionados, y mostrar como interactúan estos para 
crear la auto-estima. (Mruk, 1999) 
2.2 AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO 
Tanto el autoconcepto como la autoestima, son definidos por varios autores desde 
muy distintas concepciones, pero casi todos ellos coinciden que el autoconcepto y 
la autoestima tienen referencias con la imagen de sí mismo (self.) 
La autoestima se usa con frecuencia como sinónimo de autoconcepto , sin 
embargo ; mientras que la primera tiene que ver con la expresión de actitudes de 
aprobación con respecto a la capacidad, prosperidad y valor del sí mismo, el 
autoconcepto se refiere a la concepción de actitudes y a la concepción que 
tenemos acerca de nosotros mismos, lo cual es de vital importancia para el sujeto 
en sus relaciones interpersonales (Salís Alcántara , 1997.) 
35 
La autoestima está ligada al autoconcepto y se refiere al valor que confiere al yo 
percibido, y se considera que puede ser la parte afectiva del autoconcepto (Solís 
Alcántara, 1997) Aunque estos dos términos están muy relacionados, conviene 
dar algunas definiciones para apreciar la diferencia que existe entre ellos . 
La autoestima se determina por la evaluación de otros elementos como él yo 
físico, el ético moral, el personal, el familiar, el social , la identidad, la 
autoaceptación, el comportamiento y la autocrítica, en tanto que el autoconcepto 
es la totalidad de actitudes que incluyen pensamientos y sentimientos que el 
sujeto tiene sobre sí mismo como objeto (Fitts, 1965 citado por Solis Alcántara 
(1997.) 
El autoconcepto es muy importante, ya que determina ciertos comportamientos. 
Desde que el individuo nace, le es sumamente significativo sentirse querido, 
protegido y aceptado; esto hace que, en tanto se le proporcionen tales estímulos 
elevará su autoestima. Por ende existe una muy estrecha relación entre el afecto 
con la seguridad y el nivel de autoestima; así a medida que el individuo crece 
aumenta o disminuye su autoestima, dependiendo de la obtención de dichos 
afectos . 
Puede observarse la relación entre autoconcepto y autoestima como determinante 
de la conducta y la salud mental Los individuos con elevada autoestima se 
36 
acercan a personas y proyectos con expectativas de éxito, se muestran 
independientes y creativos . Sin embargo ; las personas con un nivel de autoestima 
baja están más propensas a expresar sentimientos de infelicidad, tristeza y 
desaliento, repercutiendo muy fuertemente en su salud mental. 
2.3 IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA 
La autoestima es una necesidad muy importante para el ser humano. Es básica y 
efectúa una contribución esencial al proceso de la vida, es indispensable para el 
desarrollo normal y sano; tiene valor de supervivencia. 
Twerski (1996) habla de que todo el mundo tiene dificultades en la vida , pero las 
personas que no están en contacto con la realidad de los bienes de su carácter, 
pueden ser incapaces de utilizar sus habilidades y de adaptarse satisfactoriamente 
a su situación. También habla de lo que da valor a las personas: "Él sentirnos bien 
con nosotros mismos se relaciona con nuestro particular aspecto humano, con 
nuestro carácter y con nuestra personalidad. Algunos de los rasgos particulares 
del carácter humano son el amor, la honradez, el valor, la humildad , la 
generosidad y la empalia . Era fácil suponer que todos tenemos dichas cualidades, 
y que si no se han manifestado en nuestras vidas es por que están escondidas. Al 
igual que el escultor necesitamos exponerlas. (Twerski, 1996 p.92 .) 
37 
Twerski (1996) piensa que la autoestima requiere confianza en nosotros mismos. 
La confianza en nosotros mismos nos permite tener seguridad , aunque no por ello 
tenemos que ser necesariamente agresivos , sino adecuadamente seguros. La 
seguridad sustituye gradualmente el retraimiento patológico y nos permite 
avanzar. Este progreso refuerza la confianza en nosotros mismos y pone en 
movimiento un ciclo positivo de autoconfirmaciones. 
Redil , ( 1981 , citado por Solís Alcántara , 1997) en una investigación sobre la 
estructura factorial de la autoestima en mujeres del sur del Distrito federal, 
encontró que la autoestima es muy importante es muy importante en la vida de los 
seres humanos y que puede entenderse como una actitud hacia el self con las 
dimensiones negativa y positiva de evaluación . 
También argumenta que la angustia y la autoestima se encuentran muy 
relacionadas; si es la amenaza la que produce la angustia, la que está siendo 
amenazada es la autoestima de la persona. La importancia de la autoestima en 
cuanto a la experiencia personal y la conducta interpersonal , a la búsqueda de la 
aprobación y posición social surge en gran medida de mantener una 
autoevaluación positiva. 
La exploración de la autoestima y la experiencia en las mujeres se apoya para 
Tschihart y Donovan (1991, citados por Solís Alcántara, 1997) en cuatro premisas . 
La primera , la baja autoestima de las mujeres es el resultado de una larga 
opresión de la cultura de dominación del hombre en la sociedad. La segunda: la 
38 
baja autoestima es el detonador de muchos de los problemas psicológicos que 
plagan a la mujer de hoy. La tercera , se ha encontrado que la baja autoestima 
tiene relación con el aumento de los problemas psicológicos, las mujeres se ven 
menos capaces, menos creativas e inútiles. Con esto se facilita que siga 
existiendo la opresión de la mujer en un mundo dominado por los hombres y la 
cuarta: el desarrollo de la autoestima de la mujer, en el nivel individual , es 
necesario para el avance de la mujer como grupo. Concluyen que los primeros 
años del ser humano son muy importantes para su autoestima. El autoconcepto lo 
envuelve hasta el final de su vida , pero también tales niveles de autoestima 
pueden cambiar a través del tiempo, por lo tanto si ésta fue sólida y adquiere el 
sentido del si mismo, manifestará una coherencia ética y de valores. 
Para Branden, {1993) nuestra necesidad de autoestima es el resultado de dos 
hechos básicos, ambos inherentes a nuestra especie. El primero, es que nuestra 
supervivencia y nuestro dominio del medio ambiente dependen del uso adecuado 
de nuestra conciencia . Nuestras vidas y nuestro bienestar dependen de nuestra 
capacidad de pensar. El segundo, es que el uso correcto de nuestra conciencia no 
es automático , no está construido por la naturaleza. Existe un elemento crucial de 
elección de regulación de su actividad y por lo tanto, de responsabilidad personal. 
La autoestima positiva es una necesidad básica para todo ser humano. Tanto 
niños como adultos con una autoestima alta , son personas responsables y 
controladas, se perciben a si mismos como realistas, se enorgullecen de sus 
logros y no se ven amenazados por el éxito de otros. (Owens, 1995.) 
39 
Para Branden, ( 1993) el no tener una autoestima positiva impide nuestro 
crecimiento psicológico . Se refiere a la autoestima como el sistema inmunológico 
de la conciencia , dándole fortaleza , resistencia y capacidad de regeneración y 
menciona que cuando es baja , disminuye nuestra resistencia frente a las 
adversidades. 
2.4 FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA 
La autoestima en el desarrollo de la personalidad del niño y del adolescente es 
fundamental para su vida futura . El pequeño que está aprendiendo a caminar a 
escribir o a leer debe ser motivado a seguirlo haciendo, para que poco a poco 
sienta la seguridad que le da la confianza en el sí mismo. 
En la niñez y en la adolescencia se va creando la auto-confianza y seguridad. Si el 
niño se cae la madre lo levanta, diciendo que ya debería caminar bien, que otros 
niños de su edad lo hacen mejor, él será siempre un ser tímido y temeroso. Si al 
jóven se le reprocha por no poder hacer bien un ejercicio, no conseguir una novia 
o fracasar en determinadas materias, en lugar de ayudarlose le está empujando 
hacia el abismo de la inseguridad y el temor. 
Cuando se es niño se necesita sentir que se es importante para los padres. lo que 
se percibe agudamente, si se piensa que no se es, entonces la autoestima 
40 
decrece. Una persona que nunca adquirió el sentido del sí mismo puede sentir 
culpa y puede lamentar haber nacido. 
Branden (1993) dice, que el medio familiar puede producir un profundo impacto 
para bien o para mal. Los padres pueden alimentar la confianza y el amor propio o 
colocar enormes obstáculos en el camino del aprendizaje de tales actitudes; 
transmitir que creen en la capacidad y bondad de su hijo, o bien lo contrario crear 
un ambiente en el cual el niño se sienta seguro , o uno de terror, fomentar el 
surgimiento de una buena autoestima o hacer todo lo concebible para subvertirla. 
Branden (1993, p.34) menciona, que existen obstáculos para el crecimiento de la 
autoestima de los hijos cuando los padres: 
1. Transmiten que el niño "no es suficiente" . 
2. Lo castigan por expresar sentimientos inaceptables 
3. Lo ridiculizan o lo humillan. 
4. Transmiten que sus sentimientos o pensamientos no tiene valor o importancia. 
5. Intentan controlarlo mediante la vergüenza o la culpa . 
6. Lo sobreprotegen y obstaculizan su normal aprendizaje y reciente confianza 
en sí mismo. 
7. Educan al niño sin ninguna norma, sin una estructura de apoyo, o con normas 
contradictorias 
8. Niegan la percepción de su realidad e implicitamente lo alientan a dudar de su 
mente. 
41 
9. Tratan hechos evidentes como irreales, alterando así el sentido de racionalidad 
del niño . 
1 O. Aterrorizan al niño con violencia física o con amenazas, inculcando agudo 
tenor. 
11 . Tratan a un niño como objeto sexual. 
12. Le enseñan que es malvado, indigno o pecador por naturaleza. 
Los seres humanos comunican "lo correcto" de la existencia a los niños mucho 
antes del lenguaje hablado; el niño siente la suavidad del tacto y la manera como 
lo sostienen, para él es la primera pista y le da un significado. Aprende las cosas 
placenteras y las que no lo son, la tensión o la infelicidad , y cuando no se le 
proporciona afecto, calor, amor o alimento puede sentirse abrumado por la 
ansiedad . 
Para Solis Alcántara (1997) la autoestima y el autoconcepto son la base principal 
para que el ser humano desarrolle al máximo sus capacidades; desde el 
nacimiento es muy importante que su autoestima y su autoconcepto se encuentren 
en buenas condiciones, ya que a medida que va creciendo, estos pueden 
aumentar o disminuir. Es de vital importancia la interrelación del individuo con sus 
padres, toda vez que estos son la fuente principal de afecto y seguridad. La 
persona con bajo autoconcepto y autoestima puede verse a si misma como inútil , 
dependiente, abrumada, angustiada y con miedo, lo que le puede llevar a evadirse 
de la realidad o manifestar síntomas depresivos graves y tener consecuencias 
familiares y sociales negativas. 
42 
En la medida que el ser humano siente que le proporcionan cariño , protección y 
seguridad se elevará su autoconcepto y autoestima, por ello existe una estrecha 
relación entre el afecto con la seguridad y el nivel autoestima y el autoconcepto. 
La baja autoestima puede repercutir seriamente en la salud mental del individuo. 
McGuigan (1974, citado por Solís Alcántara, 1997) afirma que la autoestima se 
basa en el mantenimiento de las relaciones objetales durante la niñez y contribuye 
a la vez a la formación del yo moral. 
Coopersmith (1976, citado en Robinson 1994) ha venido desarrollando un 
programa sistemático de investigación y señala la importancia que para el 
desarrollo de la autoestima en los niños tiene la interacción con sus padres. Así ha 
encontrado que el nivel de autoestima, ya sea alto o bajo, se relaciona 
principalmente con tres condiciones: 1) debe existir la total aceptación del niño por 
parte de los padres, 2) es necesario que reciban instrucciones claras y definidas, 
evitando ambigüedades, y 3) debe haber respeto por la individualidad del niño. 
También ha hallado una relación directa entre los métodos de crianza y la 
autoestima, así como entre la autoestima de los padres y de los hijos. 
Un padre con baja autoestima espera fracasar en la vida , pues anticipa rechazo; 
es débil y pasivo , escatima el amor y atención hacia sus hijos y estos, quita la 
oportunidad a los hijos de enfrentarse a la vida con seguridad en sí mismo y con la 
fuerza de voluntad necesaria (Robinsón, 1994.) 
43 
También este autor afirma que los individuos con elevada autoestima se acercan a 
personas y tareas con considerables expectativas de éxito , aceptan sus 
opiniones/crédito y manifiestan confianza en sus relaciones, mostrando mayor 
independencia social y creatividad lo que los conduce a comportamientos más 
asertivos. 
Sherif y Sherif, ( 1969,citado por Robinsón , 1994) al hablar sobre la autoestima 
comentan que ésta se forma como un resultado que tiene el individuo de la 
internalización de las normas y los valores del grupo social y de su adecuado 
desempeño, ya que todas las agrupaciones humanas poseen un conjunto de 
normas, valores y costumbres que expresan las pautas conductuales a seguir 
dentro de la sociedad . Es a través de este conjunto de elementos, que las 
actividades sociales y económicas con reguladas. Sin embargo ; esta posición 
puede ser cuestionable, pues hay quienes no encajan en los valores de un grupo 
social y cuentan con una autoestima elevada. 
Estos mismos autores señalan que el self, constituye un sistema muy complejo de 
relaciones, está formado por diversas experiencias y considera extensiones 
diversas y numerosas manifestadas tanto en los objetos externos (el cuerpo) como 
internos, y se basa en diferentes niveles y tipos de capacidades para enfrentarse 
con el medio. Es por lo tanto multidimensional. 
Con base a lo anteriormente dicho, se podría pensar que la autoestima lograría 
reflejar esta multidimensionalidad, suponiendo que el individuo se valora más o 
menos en las diversas y numerosas extensiones que posee, y de acuerdo con los 
44 
diferentes niveles y tipos de capacidades que el sujeto percibe como propias para 
enfrentarse al medio . Es así como a partir de todas sus manifestaciones externas , 
según Sherif y Sherif ( 1969, citado por Robinson , 1994) se determina el nivel de 
autoestima del individuo. 
Owens, (1995) habla de la multidimensionalidad de la autoestima. Para ella, el 
niño tiende a estimar su valor en cuatro áreas; académica, social, física y moral. 
Cuando los niños empiezan a hacer estas eva luaciones, suelen hacerlo de 
manera global, esto es, o son guapos o feos, listos o tontos, etc. Pero a la medida 
en que crecen. La autoestima se vuelve multidimensional. Los niños tienden a 
juzgarse a sí mismos en diferentes dominios: académico, físico y moral. 
Para Owens, (1995) los niños necesitan sentirse bien acerca de ellos mismos en 
todas estas áreas. La competencia social, la escuela y los deportes y ser una 
buena persona son altamente valuados y añorados por la mayoría de los niños en 
nuestra cultura . Para aquellos niños que quieren mantenerse apegados a esta 
cultura las aspiraciones en estas áreas son altas. Esto significa que el niño tratará 
de ser el mejor, dándose cuenta de sus capacidades y debilidades. 
45 
2.5 RELACION ENTRE AUTOESTIMA, SATISFACCIÓN 
TRASTORNOS ALIMENTARIOS 
CORPORAL Y 
Es muy generalizado que una baja autoestima vaya asociada a una imagen 
corporal pobre , es decir; que la persona se siente poco adecuada como persona. 
No-se autovalora . Los estudios confirman que por lo menos un tercio de la propia 
autoestima se refiere a lo positiva o negativa que resulta la autoimagen de cada 
ser humano. Si a uno no le gusta su cuerpo es difícil que le guste la persona que 
vive en él. (Raich , 1998) 
Lori lrving (1990, citado en toro 1996) observó en 162 mujeres

Continuar navegando