Logo Studenta

Seguridadeficacia-de-la-osteosintesis-mixta-con-tornillos-mas-fijador-externo-vs-osteosistesis-con-doble-placa-para-el-tratamiento-de-las-fracturas-humerales-supraintercondileas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA 
“DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVÁEZ” 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
“MAGDALENA DE LAS SALINAS” 
 
 
 
 
SEGURIDAD-EFICACIA DE LA OSTEOSINTESIS MIXTA CON TORNILLOS 
MAS FIJADOR EXTERNO vs. OSTEOSINTESIS CON DOBLE PLACA PARA 
EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS HUMERALES SUFRA-
INTERCONDILEAS 
 
 
 
TESIS DE POSTGRADO 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN: 
 
 
ORTOPEDIA. 
 
PRESENTA: 
 
 
Dr. Luís Gilberto Gómez Castillo. 
 
 
México , D.F. 2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALUMNO DE ESPECIALIDAD ORTOPEDIA UNAM/IMSS 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Dr. Luis Gilberto Gómez-Castillo. 
 
Médico Residente del 4to. Año de la especialidad de Ortopedia 
 
Hospital de Traumatología y Ortopedia, U.M.A.E. “Magdalena de las Salinas” 
I.M.S.S 
 
 
 
ASESORES: 
 
M.Cs. Dr. Rubén Torres-González 
Jefe de Investigación en salud Médica 
 
Hospital de Traumatología UMAE Magdalena de las Salinas. 
 
 
 
 
Dr. Enrique Ayala-Espinosa 
 
Médico jefe del servicio de Miembro Toracico 
 
Hospital de Traumatología UMAE Magdalena de las salinas. 
 
 
 
COLABORADORES: 
 
 
 
Dr. Daniel Omar García-Hernández 
 
Medico residente IV año 
Hospital de Traumatología “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” UMAE 
Magdalena de las Salinas México D.F. 
 
 
 
Dr. Pedro Aliselo-Ochoa 
 
Medico residente IV año 
Hospital de Traumatología “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” UMAE 
Magdalena de las Salinas México D.F. 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD “MAGDALENA DE LAS 
SALINAS” 
 
HOJA DE APROBACIÓN 
Dr. Rafael Rodríguez Cabrera 
PROFESOR TITULAR Y DIRECTOR DE LA UNIDAD MÉDICA DE ALTA 
ESPECIALIDAD MAGDALENA DE LAS SALINAS. 
 
Dr. Anselmo Reyes Gallardo 
DIRECTOR DEL HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA “VICTORIO DE LA 
FUENTE NARVÁEZ” UMAE MAGDALENA DE LAS SALINAS 
 
Dr. Francisco Moreno Delgado 
DIRECTOR DEL HOSPITAL DE ORTOPEDIA “VICTORIO DE LA FUENTE 
NARVÁEZ” UMAE MAGDALENA DE LAS SALINAS 
 
Dr. Roberto Palapa García 
JEFE DE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD DE LA UMAE 
“MAGDALENA DE LAS SALINAS” HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA. 
 
Dr. Enrique Guinchard Y Sánchez 
JEFE DE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD DE LA UMAE 
“MAGDALENA DE LAS SALINAS” HOSPITAL DE ORTOPEDIA. 
 
Dr.Enrique Ayala Hernández. 
JEFE DE SERVICIO DE MIEMBRO TORACICO DEL HOSPITAL DE 
TRAUMATOLOGÍA UMAE “MAGDALENA DE LAS SALINAS” 
 
Dr. Rubén Torres González 
ASESOR DE TESIS, JEFE DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DEL HOSPITAL 
DE TRAUMATOLOGÍA “UMAE MAGDALENAS DE LAS SALINAS “ . 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
. A Dios. Por haberme dado la posibilidad de vida, ser instrumento de su 
mano, y permitirme ayudar a mis semejantes a recuperar lo más valioso de 
esta vida: su salud. 
 
. A mis Padres. por ser el instrumento a través del cual se me ha otorgado el 
don de vida , por permitirme realizar mis sueños en realidad , aun en la 
distancia , en la adversidad , y por el amor que les profeso. 
 
. A mi esposa Vicki por que a pesar de la distancia y el tiempo de no vernos 
has estado conmigo para apoyarme , para levantarme cuando he caído , 
para darme una palabra de aliento , por el amor que me has mostrado en 
cada paso de nuestras vidas , por ese amor convertido en nuestra hija , 
gracias. 
 
. A mi hija Victoria por que reflejas la inspiración para continuar con todos 
los proyectos iniciados, el amor de padre que tengo para ti y por que siempre 
deseare tu felicidad. 
 
. A mis Suegros por apoyarnos sin condiciones, por amar y cuidar de mis 
seres queridos y por permitirme ser feliz a tu lado. 
 
. A mis hermanos por permitirme compartir de su compañía, y crecer dentro 
una familia a la que amo. 
 
.A toda mi familia por ser el medio propicio para desarrollarme y permitirme 
ser un hombre útil a la sociedad. 
 
. A mis maestros, por sus enseñanzas, por sus consejos, por que han 
permitido mi crecimiento como persona, con profesionista y como ser humano. 
 
. A mis compañeros y amigos de la residencia en especial , a Daniel 
García, Pedro Alíselo, Jesús Gallardo, Páez, Emmanuel , Cristóbal , Flores por 
haber compartido tantos momentos durante nuestra residencia hospitalaria , 
por compartir las alegrías, las tristezas, las enseñanzas, las frustraciones . El 
cansancio, y todos los sueños. 
 
. A mis asesores de tesis, por ayudarme a realizar este proyecto e 
introducirme al complejo e interesante mundo de la investigación clínica. 
 
. A mis pacientes. Por permitir servirles, ser en ocasiones el instrumento para 
aliviar su dolor y ser para mí siempre la biblioteca de enseñanza más grande 
gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PENSAMIENTOS 
 
 
Un residente entra por un extremo de un túnel, algo ocurre en su interior 
y gradualmente, al cabo de cuatro o cinco años más vuelve a salir 
convertido en cirujano. 
 
 
 
Medical World News 
1967 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El presente trabajo se realizó en el 
Hospital de Traumatología de la 
Unidad Médica de Alta Especialidad “Magdalena de las Salinas” 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
INDICE 
 
I.- INTRODUCCIÓN ---------------------------------------- 8 
II.- RESUMEN ----------------------------------------- 9 
III.- PREGUNTA DE INVESTIGACION ------------------------------- 12 
IV.- ANTECEDENTES --------------------------------------- 13 
V.- OBJETIVOS --------------------------------------- 16 
VI.- HIPOTESIS --------------------------------------- 17 
VII.- JUSTIFICACIÓN ---------------------------------------- 18 
VIII.-MATERIAL Y METODOS ----------------------------------------- 19 
IX.- ANALISIS ESTADISTICO DE LOS RESULTADOS --------- 50 
X.- CONSIDERACIONES ETICAS ----------------------------------- 52 
XI.- RESULTADOS ---------------------------------------------------------55 
XII.- DISCUCIÓN ---------------------------------------------------------- 58 
XIII.- CONCLUSIÓN ------------------------------------------------------ 61 
XIV.- ANEXOS ---------------------------------------------------- 63 
XV- BIBLIOGRAFÍA ----------------------------------------------------- 65 
 
 
 
 
 
I.-INTRODUCCION 
 
 
 
Las fracturas del humero distal son relativamente raras , representado el 1 % 
de todas las fracturas del adulto , describiéndose en la literatura resultados 
satisfactorios con el tratamiento quirúrgico en las fracturas supracondileas 
hasta un 75% . 
 
 
 
Las fracturas intrarticulares del humero distal es una seria lesión , que con 
frecuencia afecta la capacidad funcional de la extremidad, en el pasado la 
utilización de la reducción cerrada y la inmovilización fue considerado un 
tratamiento alternativo, sin embargo con la introducciónde los métodos AO / 
ASIF para una fijación interna estable y reconstrucción de la superficie 
articular , varios autores han reportado resultados satisfactorios después de 
un tratamiento quirúrgico combinado con una movilización temprana del 
codo. 
 
 
 
 
 La función del codo puede resumirse en tres actividades (1) permitir la 
posición de la mano en el espacio (2) permitir realizar las actividades diarias 
(3) estabilizar la conexión en el miembro superior para poder realizar 
actividades delicadas en el trabajo. Se deben considerar varios componentes 
esenciales en la unión articular como son el movimiento , la fuerza y la 
estabilidad , sin embargo el determinante final de la función es la presencia 
de dolor y la estabilidad para realizar las actividades diarias .las fracturas 
intercondilares de el humero distal en el adulto son fracturas de difícil 
tratamiento por que además de ser raras se asocian a conminución, siendo 
el tratamiento quirúrgico mediante una reducción anatómica de los fragmentos 
como el método de elección para estas fracturas. 
 
 
 
 Describiéndose en la literatura como método de elección para el tratamiento 
de las fracturas supraintercondileas la reducción abierta y fijación interna con 
placas y tornillos , en 1975 scharplatz y allgoever recomendaron el 
tratamiento quirúrgico por proporcionar el máximo potencial de restauración 
de la articulación así como la recuperación de la función , Júpiter et al 
revisaron 34 fracturas en un periodo de valoración de 10 años obteniendo de 
buenos a excelentes resultados funcionales, sin embargo existe escasa 
literatura de la utilización de tornillos y fijador externo en este tipo de 
fracturas así como de los resultados funcionales… 
 
 
II.-RESUMEN 
 
Antecedentes: Las fracturas supraintercondileas del humero distal 
representan aproximadamente el 1% de todas las fracturas en el paciente 
adulto. Las fracturas supraintercondileas son fracturas de difícil tratamiento ya 
que implican componente articular y de conminución , por lo que se propone 
el tratamiento quirúrgico abierto , con reducción anatómica de la articulación 
del codo, con el fin de evitar complicaciones a corto , mediano y largo plazo en 
cuanto a la funcionalidad del codo, describiéndose entre la complicaciones 
mas frecuentes un 6.2% de infecciones postoperatorias, l2.4% lesiones 
neurológicas, falla en la fijación con el material de osteosíntesis, la presencia 
de retardo en la consolidación de las fracturas o seudo artrosis 5%, falta de 
unión en el sitio de la osteotomía , limitación funcional de predominio en la 
extensión en los primeros días del postoperatorio. Se ha determinado que para 
lograr una adecuada funcionalidad del codo es necesario un arco de movilidad 
de flexión de 100 ° (30-130 °) y 100° de prono supinación del antebrazo. 
Objetivo: Comparar la seguridad y la eficacia de la osteosíntesis mixta (tornillo 
mas fijador externo) vs. osteosíntesis con doble placa en las fracturas 
supraintercondileas del humero distal. 
Material y Métodos: Es un estudio transversal analítico (controlado), 
prospectivo, clínico, terapéutico. Que se realizara en el Hospital de 
Traumatología UMAE “Magdalena de las Salinas” del IMSS, pacientes 
operados en el 2005; donde se incluirán pacientes derechohabientes del IMSS, 
≥ 18 años, con diagnostico de fracturas cerradas supraintercondilea del 
humero distal, tratadas de forma quirúrgica mediante reducción abierta y 
fijación interna mediante osteosíntesis mixta con tornillos mas fijador externo ó 
con fijación interna con doble placa, previa autorización y firma del 
consentimiento informado. Con una técnica de muestreo no probabilística de 
casos consecutivos. Los pacientes se captaran en el servicio de Consulta 
Externa del hospital, Una vez elegidos los pacientes en los procedimientos 
antes comentados se efectuara la valoración post-quirúrgica mediante la 
escala de ASES, así como la valoración clínica del paciente mediante 
maniobras clínicas y toma de control radiográfico del codo en proyección 
Antero posterior y Lateral, todas las mediciones serán realizadas por dos 
observadores previamente estandarizados y cegados. 
Análisis estadístico: Los datos primarios obtenidos y anotados en la FRC, 
fueron registrados en una hoja electrónica de recolección de información 
diseñada para este propósito en el paquete SPSS v.11.0. Los resultados, se 
tratarán mediante un análisis estadístico, t de Student (muestras 
independientes), t pareada (muestras dependientes) y ANOVA para medias y 
GI cuadrada para proporciones, considerándose con significancia estadística 
los valores de p ≤ 0.05, con intervalos de confianza (IC) al 95%. 
Posteriormente para las variables que muestren significancia estadística acorde 
a los parámetros antes mencionados, se realizará cálculo de riesgo relativo 
(RR), además de cálculo de reducción de riesgos, así como el cálculo del poder 
estadístico de la muestra para las variables con significancia clínica, pero que 
no se haya alcanzado la significancia estadística. 
Para dicho proyecto, ya estando disponibles desde el momento en que se 
redacta éste protocolo, se considera altamente factible la realización de dicho 
estudio en tiempo y forma. 
 
RESULTADOS 
Se recopiló la información de un total de 12 pacientes adultos mayores de 18 
años. 6 mujeres y 6 hombres , fracturas tipo 13 C2 el 50%, tipo 13 C1 
8,3% 13 C3 41.7%. La extremidad afectada se encontró que prevaleció la 
extremidad torácica derecha en una razón 2:1 en relación a la extremidad 
torácica izquierda , tratados quirúrgicamente mediante fijador externo mas 
tornillo el 50%, el restante 50’% tratados quirúrgicamente mediante doble 
placa . 
En ningún paciente se presento datos de inestabilidad . no se encontró 
proceso infeccioso en todos los pacientes postoperados., un solo caso de 
lesión neurológica del nervio radial dentro de los pacientes postoperados con 
técnica mediante doble placa. En los 12 pacientes se encontró con 
consolidación grado IV . 
 
DISCUSIÓN : 
 El rango de edad de presentación es de 47.2 ± 19.5 años . Se encontró 1 
caso de lesión de nervio radial posterior al tratamiento quirúrgico con técnica 
quirúrgica con doble placa , sin presencia de lesión nerviosa en los pacientes 
postoperados con técnica de tornillo mas fijador externo , estos datos 
contrastan con los resultados obtenidos en estudios internacionales en los 
que se reportan hasta un 12.5 % de lesión del nervio cubital en pacientes 
postoperados con doble placa . 
 En la técnica de fijador externo mas tornillo se obtuvo un rango de flexión 
de 129.17± 9.8 ° y de 120 ° de flexión para postoperados con técnica de 
doble placa en relación con lo reportado en la literatura mundial de 145 °(0-
170 °) en pacientes postoperados con la técnica estándar . prono - supinación 
con la técnica de fijador externo mas tornillo se encontró en 75 °± 5.4° 
contra 69.17°±22° con la técnica estandar, en relación a lo reportado en la 
literatura mundial de aproximadamente 99°(0-170°) (5). 
 
Palabras clave: Fractura, Supra-intercondilea, Humero, Articulación, Infección, 
Retardo en la consolidación, Seudo artrosis. 
Key words: Fracture, Supraintercondylar, Humerus, Joint, no union, infection. 
 
 
 
 III.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN O PLANTEAMIENTO DEL 
PROBLEMA 
¿Cual será la seguridad y la eficacia de la osteosíntesis mixta (tornillos mas 
fijador externo) vs. osteosintesis con doble placa para el tratamiento de las 
fracturas humerales supra-intercondileas? 
 
 
 
IV.- ANTECEDENTES . 
 
Las fracturas dístales del humero representan el 1 % de todas las fracturas 
del adulto, describiéndose en la literatura resultados satisfactorioscon el 
tratamiento quirúrgico en las fracturas supracondileas hasta un 75% (1) 
La función del codo puede resumirse en tres actividades (a) permitir la posición 
de la mano en el espacio (b) permitir realizar las actividades diarias (c) 
estabilizar la conexión en el miembro superior para poder realizar actividades 
delicadas en el trabajo. Se deben considerar varios componentes esenciales 
en la unión articular como son el movimiento , la fuerza y la estabilidad , sin 
embargo el determinante final de la función es la presencia de dolor y la 
estabilidad para realizar las actividades diarias . Las fracturas intercondileas 
de el humero distal en el adulto son fracturas de difícil tratamiento por que 
se asocian a conminución siendo el tratamiento quirúrgico mediante una 
reducción anatómica de los fragmentos ,el método de elección para estas 
fracturas .(2) 
 Se describe en la literatura como método de elección para el tratamiento de 
las fracturas supraintercondileas la reducción abierta y fijación interna con 
placas y tornillos (3), en 1975 scharplatz y allgoever recomendaron el 
tratamiento quirúrgico por proporcionar el máximo potencial de restauración 
de la articulación así como la recuperación de la función. 
Se encuentra descrita en la literatura varias técnicas de fijación quirúrgica 
mediante clavos de kirschner, tornillos, tornillos, placas, placa de 
reconstrucción de 3.5 a la columna lateral así como placa tercio de caña a 
la columna medial (4) siendo esta última considerada como la técnica 
estándar descrita por el sistema AO /ASIF para el tratamiento de este tipo de 
fracturas. 
Así también se encuentra descrito la utilización de placas para mini 
fragmentos de 2.7 Mm. en un estudio prospectivo realizado en un hospital 
traumatológico de tercer nivel en 68 pacientes en pacientes con fracturas 
supraintercondileas entre septiembre de 1999 y enero del 2001 . (5) 
Las complicaciones postoperatorias mas frecuentemente presentadas en el 
tratamiento abierto de estas fracturas se encuentran descritas en un estudio 
realizado en 96 pacientes en el departamento de traumatología y ortopedia 
del hospital central universitario de Helsinki, 6.2% infecciones 
postoperatorios, l2.4% lesiones neurológicas, falla en la fijación con el 
material de osteosíntesis (6) también como la presencia de retardo en la 
consolidación de las fracturas o seudo artrosis 5%, falta de unión en el sitio de 
la osteotomía , limitación funcional de predominio en la extensión en los 
primeros días del postoperatorio(7) 
 utilizando el electro goniómetro en 15 actividades de la vida diaria se 
estableció que la mayoría de funciones pueden desarrollarse utilizando un 
arco de 100 grados de flexión entre 30 y 130 grados y 100 grados de 
rotación del antebrazo dividida entre pronación y supinación (8) siendo más 
importante la flexión que la extensión Terminal. 
 La inestabilidad clínica del codo es un problema poco frecuente pero 
complicado. las lesiones ligamentosas se producen comúnmente en 
asociación con fracturas de la cabeza radial o luxación del codo (9) , la 
inestabilidad recurrente del codo es mas frecuentemente en una 
inestabilidad rotatoria debida a una insuficiencia del ligamento colateral 
cubital (10) 
 
V.- OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Conocer la seguridad y la eficacia de la osteosíntesis mixta vs. osteosintesis 
con técnica estándar con doble placa para el tratamiento de las fracturas 
humerales supra-intercondileas. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
Conocer la seguridad, de la osteosíntesis mixta vs. Osteosintesis con técnica 
estándar con doble placa para el tratamiento de las fracturas humerales supra-
intercondileas. Evaluando la incidencia de las siguientes características: 
Infecciones. 
- Dehiscencia de herida quirúrgica. 
- Lesión vascular. 
- Lesión neurológica. 
 
.- Conocer la eficacia, de la osteosíntesis mixta vs. Osteosintesis con técnica 
estándar con doble placa para el tratamiento de las fracturas humerales supra-
intercondileas. Evaluando las siguientes características: 
- Consolidación de la fractura. 
Arcos de movilidad. 
Nivel funcional del codo. 
 
 
 
 
 
 
 
VI.- HIPÓTESIS 
La técnica quirúrgica mediante osteosíntesis mixta en el tratamiento de las 
fracturas supraintercondileas del humero distal será por lo menos 30% más 
segura y eficaz que la técnica estándar con doble placa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII.- JUSTIFICACIÓN: 
 
 
Se encuentra descrito en la literatura como tratamiento de elección para las 
fracturas supraintercondileas de humero distal la utilización de la reducción 
abierta y fijación interna estable mediante múltiples técnicas de fijación 
como las descritas por AO /ASIF mediante utilización de placa tercio de 
caña mas utilización de placa de reconstrucción (doble placa), utilización de 
placas y tornillos, así como la utilización de placas para mini fragmentos de 
2,7 Mm., con reporte de resultados satisfactorios, a buenos; con 23.6% de 
complicaciones aproximadamente. 
No hay información publicada sobre la utilización de osteosintesis mixta 
mediante tornillos mas fijador externo en las fracturas supraintercondileas 
humerales ni los resultados funcionales, a corto y mediano plazo, así como 
su contribución, como una opción terapéutica en este tipo de fracturas. 
 Además de contribuir con una nueva técnica quirúrgica como tratamiento 
médico –quirúrgico que tiene como objetivo proporcionar iguales o mejores 
resultados postquirugicos . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX .- MATERIAL Y METODOS 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
Observacional: por las maniobra. 
Transversal: por el numero de mediciones. 
Prospectivo: por la medición en el tiempo. 
Controlado: Grupo control con la técnica estándar. 
 
 . 
 
METODOS 
 
1. Se localizo en el área de consulta externa del servicio de miembro 
toracico, pacientes susceptibles de cumplir los criterios de selección. 
2. Al paciente y familiares (dos testigos) se les explicará sobre el presente 
estudio, aclarando cualquier duda, al final del mismo se solicito su 
autorización para la participación en dicho estudio. 
3. En caso de aceptar se les dio a Firmar la Hoja de Consentimiento 
Informado para éste estudio, debidamente requisitada. 
4. Los datos generales y de localización del paciente y núcleo primario 
(casa de núcleo familiar) y secundarios (casa de abuelos, tíos, hijos y/o 
vecinos) a fin de disminuir lo más posible la pérdida de pacientes. 
5. Se realizo la valoración clínica mediante interrogatorio de los criterios de 
selección. 
6. Después se realizo la exploración física por duplicado de los signos de 
inestabilidad. 
7. Posteriormente se realizo la aplicación de los criterios de la American 
shoulder and elbow surgeons. 
8. En el post-quirúrgico el/la paciente a quien se realizó el procedimiento 
quirúrgico se le preguntará en EAV el dolor que refiere. 
9. Así también se registrarón los arcos de movilidad tolerados por los 
pacientes (medidos con goniómetro de brazo largo), y el nivel funcional 
acorde a la escala. Además será aplicado el índice funcional. 
10. El programa de rehabilitación se realizado en su domicilio. 
11. Las mediciones clínicas se realizarón en la consulta externa. 
12. Las valoraciones clínicas y mediciones radiológicas fuerón realizadas 
por los mismos evaluadores: 
a) Observador A: Dr. Daniel García Hernández-Evaluación clínica y 
radiográfica. 
 Observador B: Dr. Pedro Alíselo Ochoa-Evaluación radiográfica 
Observador C: Dr. Luis Gilberto Gómez Castillo-Evaluación clínica. 
Monitores: 
 M.Cs. Dr. Rubén Torres-González 
 
 Dr. Enrique Ayala-Espinosa 
 
 
Bajo las mismas condicionesfísicas, cada uno por separado, 
inmediatamente después uno del otro y en orden consecutivo aleatorio 
durante el periodo descrito, sin conocer los resultados clínicos, ni 
radiográficos, el uno del otro, protegiéndose del sesgo de comunicación 
visual y/o auditivo, esto último se lograra efectuando las mediciones 
clínico- radiográficas en cubículos separados(consultorios ) , que eviten el 
contacto auditivo y visual de los observadores, en un horario diferente de 
las valoraciones para un mismo paciente. 
b) Teniendo hojas de recolección de datos independientes, para cada 
observador, foliadas para cada caso incluido en el estudio, 
organizándose en su FRC correspondiente. 
c) En los primeros pacientes se realizará estandarización de las 
mediciones, entre los observadores, vigilados por los monitores. 
d) En los primeros 5 pacientes, y cada 10 pacientes incluidos en el estudio 
se realizará análisis de concordancia-consistencia-fiabilidad, entre las 
mediciones, con estadísticos de Kappa, Kappa ponderada y Coeficiente 
de Correlación Intraclase (ICC), según sea el tipo de variable, esperando 
valores por arriba de 0.60, en caso de ser menores, se realizo 
calibración correspondiente, para la variable y observador deficiente en 
la medición, con la finalidad de mejorar la calidad de la medición. 
e) Todos los datos obtenidos en las diferentes mediciones, serán 
recolectados de la FRC a la base de datos correspondiente, acorde al 
tipo de variable, en programa estadístico SPSS versión 11.0, para su 
posterior análisis. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSO DE TRABAJO 
 
 La muestra para el estudio, esta constituida por pacientes con diagnostico de 
fractura supra-intercondileas humerales intervenidas quirúrgicamente 
mediante reducción abierta y fijación con una de ambas técnicas, tanto con 
la osteosíntesis mixta (tornillos mas fijadores externos), como con la 
fijación con dos placas. Los pacientes que conformaron el universo de 
estudio fuerón aquellos a los que se les realizó cualquiera de las técnicas 
mencionadas desde enero a diciembre del 2005, en el servicio de miembro 
torácico del Hospital de Traumatología de la Unidad Médica de Alta 
Especialidad Magdalena de las Salinas en México, D. F. 
 
 
 
 LÍMITE DE TIEMPO EN LA INVESTIGACIÓN 
 
Abril a Agosto del 2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
1. Pacientes con fractura distal de humero (supra-intercondílea). 
2. Ya tratados quirúrgicamente con doble placa u osteosíntesis mixta. 
3. Fecha de cirugía en el 2005. 
4. Que acepten y firmen el consentimiento informado. 
 
 
 CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN: 
1. Pacientes con patologías neuromusculares o artritis reumatoide. 
2. Paciente con cirugía previa al padecimiento que motivó la cirugía actual 
en el mismo codo. 
3. Fractura expuesta del codo. 
 
 CRITERIOS DE ELIMINACION: 
No amerita dado que la revisión y la medición de las variables de desenlace se 
realizarán en una sola ocasión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLES DEMOGRÁFICAS 
 
EDAD. 
Definición conceptual: Tiempo que una persona ha vivido desde su 
nacimiento (22) 
Definición operacional: Tiempo en meses que el paciente ha vivido desde su 
nacimiento, según sea referido por el padre o tutor del mismo. 
Tipo de variable: Cuantitativa, Continua, de Razón. 
Categorías: 18 a 95 años. 
Técnica de medición: Interrogatorio directo a paciente. 
 
 SEXO. 
Definición conceptual: Conjunto de características somáticas, morfológicas, 
funcionales y psíquicas que distinguen, entre individuos de la misma especie, el 
macho de la hembra (22) 
Definición operacional: Género masculino o femenino de cada paciente 
aparente o referido por el padre o tutor. 
Tipo de variable: Cualitativa, Nominal, Dicotómica. 
Categorías: 1- Masculino, 2- Femenino 
Técnica de medición: Identificación de apariencia general fenotípica. 
 LATERALIDAD. 
Definición conceptual: Lado o superficie de algo (22) 
Definición operacional: Rodilla afecta. 
Tipo de variable: Cualitativa, Nominal, Dicotómica. 
Categorías: 1- Derecha, 2- Izquierda 
Técnica de medición: Identificación de la rodilla afectada secundario a la 
revisión clínica y radiográfica. 
TALLA. 
Definición conceptual: Estatura de una persona (22) 
Definición operacional: Estatura de una persona que varia de acuerdo a la 
edad, raza, sexo. 
Tipo de variable: Cuantitativa continua de razón. 
Categorías: centímetros. 
Técnica de medición.- Identificación de la estatura de un paciente al medirlo 
en un escalimetro. 
 PESO. 
Definición conceptual: Fuerza que resulta de la acción de la gravedad sobre 
un cuerpo (22) 
Definición operacional: El peso de una persona varía de acuerdo a la edad, 
hábitos higiénico-dietéticos y por lo tanto del estado nutricional de una persona. 
Tipo de variable: Cuantitativa continua de razón. 
Categorías: Kilogramos. 
Técnica de medición: Identificación del peso de un paciente al medirlo en una 
bascula. 
 OCUPACION 
Definición conceptual: Empleo, oficio, dignidad. 
Definición operacional: Trabajo o empleo al que se dedica el paciente al 
momento de la cirugía. 
Tipo de variable: Cualitativa nominal politómica. 
Unidades: Hogar, comerciante, secretaria, enfermera, obrero, estudiante, etc. 
Técnica de medición: Se le preguntará al paciente su ocupación. 
 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
 
 FRACTURA DISTAL DE HUMERO 
Definición conceptual: Fractura: solución de continuidad ósea traumática 
o espontánea. 
Supraintercondilea: porción distal del humero formado por dos columnas 
triangulares: lateral y medial formando con el radio y el cubito la articulación 
del codo. 
Humero: hueso largo que constituye el brazo. 
Definición operacional: Esta entidad es la solución de continuidad ósea 
supraintercondileo que surge por un mecanismo traumático directo o indirecto. 
Las alteraciones mas frecuentes propias de esta fractura es la perdida en la 
continuidad de la superficie articular del codo y como consecuencia 
disminución en la capacidad funcional y artrosis temprana. 
Tipo de variable: Cualitativa ordinal. 
Unidades: C1, C2, C3. 
Técnica de Medición: C1.- fractura supracondilar en T o Y sin datos de 
conminución, C2.- CI con conminución supracondílea, C3.- C1 o C2 con 
conminución intracondilea. 
 
 TECNICA QUIRURGICA 
Definición conceptual: Técnica: conjunto de procedimientos de un arte o 
ciencia. Quirúrgica: relativo a la ciencia de curar las enfermedades por 
operaciones. 
Definición operacional: Conjunto de procedimientos a realizar y consisten 
en la operación abierta de la articulación del codo mediante la reducción de 
la fractura supraintercondilea y fijación con material de osteosintesis con 
tornillos y fijador externo vs. Osteosintesis con doble placa a humero distal. 
Tipo de variable: Cualitativa nominal dicotómica. 
Unidades: 1.- Técnica estándar (Doble placa) 2.- Osteosíntesis mixta. 
Técnica de Medición: Se menciona a continuación. 
 
TECNICA QUIRURGICA ESTÁNDAR (DOBLE PLACA) 
Definición conceptual: Técnica: conjunto de procedimientos de un arte o 
ciencia. Quirúrgica: relativo a la ciencia de curar las enfermedades por 
operaciones. 
Definición operacional: Con el paciente bajo anestesia general en posición 
en decúbito lateral, manteniendo el miembro lesionado sobre un 
apoyabrazos, separándolo de la pared torácica, se efectúa la colocación de 
isquemia mediante un manguito estéril, A través de incisión recta longitudinal 
de la región posterior del codo, se realiza una osteotomía recta o en ángulo 
abierto sobre el centro del surco del olécranon. Se coloca una compresa de 
lateral a medial que se usa como contratación mientras se realiza la 
osteotomía con una sierra oscilante de pequeño grosor y se completa con 
escoplo de hoja fina. Antes de realizar la osteotomíase debe disecar el 
nervio cubital. La fascia que recubre el flexor cubital del carpo se secciona 
longitudinalmente a unos 6 CMS para facilitar la movilidad del nervio. El 
fragmento osteotomizado del olécranon se levanta próximamente, dejando a 
cada lado una solapa del tendón del tríceps para suturarlas al final de la 
cirugía. En este momento ya se puede observar fácilmente el trazo exacto de 
la fractura interarticular. El hematoma de la fractura se retira cuidadosamente. 
Una vez que se ha confirmado la morfología de la fractura, se reducen los 
fragmentos articulares sobre los pilares óseos del humero distal, manteniendo 
inicialmente la reducción con agujas de kirshner. La fijación estable de los 
fragmentos articulares a los pilares óseos se realiza de forma preferente con 
dos placas, se ha propuesto la utilización una placa cubital o medial , placa 
tercio de caña a lo largo de la superficie medial del humero distal y al lado 
radial o lateral se ha propuesto la utilización de una placa 3.5 Mm. de 
reconstrucción a lo largo de la superficie posterior del humero distal ,se 
recomienda la utilización de injerto óseo en los casos de defectos óseos y 
conminución ósea. La osteotomía del olécranon se reduce bajo visión 
directa mediante osteosíntesis con un cerclaje de alambre y dos agujas de 
kirshner colocados oblicuamente. Al finalizar la osteosíntesis se debe volver a 
movilizar el codo totalmente para comprobar la seguridad de la fijación 
interna. Se retira la isquemia y se realiza una hemostasia cuidadosa. La 
herida se cierra por planos, dejando un drenaje. Se coloca un vendaje 
almohadillado del miembro y se coloca una férula de descanso con el codo 
en extensión completa. 
Tratamiento postoperatorio: 
 La movilización activa comienza el primer día postoperatorio. En posición de 
decúbito supino se flexiona el hombro en dirección anterior para elevar el 
codo por encima de la cabeza. Con el brazo sano sujetando el antebrazo 
lesionado, se usa la fuerza de la gravedad para ayudar a la flexión pasiva del 
codo. Se realizan ejercicios similares para la extensión con el paciente 
sentado. Se continúa con los ejercicios de flexión pasivos y asistidos durante 
las tres o cuatro primeras semanas. A las seis semanas de la intervención , si 
se observa radiograficamente que existe una consolidación satisfactoria, el 
paciente puede comenzar con ejercicios suaves de contra resistencia para 
recuperar el tono y la fuerza muscular. Después de que se ha producido la 
consolidación de las fracturas de húmero distal suele ser necesario un 
periodo de rehabilitación que oscila entre las 12 y 16 semanas. (11) 
 
TECNICA QUIRURGICA: OSTEOSINTESIS MIXTA TORNILLOS MÁS 
FIJADOR EXTERNO. 
Definición conceptual: Técnica: conjunto de procedimientos de un arte o 
ciencia. Quirúrgica: relativo a la ciencia de curar las enfermedades por 
operaciones. 
Definición operacional: Con el paciente bajo anestesia general en posición 
en decúbito lateral, manteniendo el miembro lesionado sobre un 
apoyabrazos, separándolo de la pared torácica, se efectúa la colocación de 
isquemia mediante venda de smarch para efectuar una menor ocupación de 
espacio en el brazo, se efectúa una incisión en s itálica de la región posterior 
del codo, se procede a realizar una osteotomía recta o en ángulo abierto 
sobre el centro del surco del olécranon . Se realiza la osteotomía con una 
sierra oscilante de pequeño grosor y se completa con escoplo de hoja fina. 
Antes de realizar la osteotomía se debe disecar el nervio cubital. La fascia 
que recubre el flexor cubital del carpo se secciona longitudinalmente a unos 6 
CMS para facilitar la movilidad del nervio. El fragmento osteotomizado del 
olécranon se levanta próximamente, dejando a cada lado una solapa del 
tendón del tríceps para suturarlas al final de la cirugía. En este momento ya se 
puede observar fácilmente el trazo exacto de la fractura interarticular. El 
hematoma de la fractura se retira cuidadosamente. Una vez que se ha 
confirmado la morfología de la fractura, se reducen los fragmentos articulares 
sobre los pilares óseos del humero distal, pudiéndose efectuar la reducción 
inicialmente con agujas de kirshner. La fijación estable de los fragmentos 
articulares a los pilares óseos se realiza con tornillos de esponjosa 4.0 previa 
a perforación con broca 2.0 , para lo cual puede ser utilizado un único tornillo 
o dos , una vez efectuada la colocación de estos tornillos de esponjosa , se 
efectúa bajo un principio biomecánico de protección la colación de un fijador 
externo para lo cual se efectúa la colocación un tornillo de schanz 4.5 en la 
región distal del humero, paralelo a la colocación del tornillo de esponjosa y 
posteriormente se efectúa la colocación de dos tornillos de schanz en la 
región proximal del humero el primero a 2 o 3 CMS. Del sitio de colocación 
del primero, y el segundo a aproximadamente 3 a 4 cm. De este último, se 
recomienda la utilización de injerto óseo en los casos de defectos óseos y 
conminución ósea. La osteotomía del olécranon se reduce bajo visión 
directa mediante osteosíntesis con un cerclaje de alambre y dos agujas de 
kirshner colocados oblicuamente. Al finalizar la osteosíntesis se debe volver a 
movilizar el codo totalmente para comprobar la seguridad de la fijación 
interna. Se retira la isquemia y se realiza una hemostasia cuidadosa. La 
herida se cierra por planos, dejando un drenaje. Se coloca un vendaje 
almohadillado del miembro y se coloca el codo en extensión completa. 
Tratamiento postoperatorio: 
 La movilización activa comienza el primer día postoperatorio. En posición de 
decúbito supino se flexiona el hombro en dirección anterior para elevar el 
codo por encima de la cabeza. Con el brazo sano sujetando el antebrazo 
lesionado, se usa la fuerza de la gravedad para ayudar a la flexión pasiva del 
codo. Se realizan ejercicios similares para la extensión con el paciente 
sentado. Se continúa con los ejercicios de flexión pasivos y asistidos durante 
las tres o cuatro primeras semanas. A las seis semanas de la intervención , si 
se observa radiograficamente que existe una consolidación satisfactoria, el 
paciente puede comenzar con ejercicios suaves de contra resistencia para 
recuperar el tono y la fuerza muscular. Después de que se ha producido la 
consolidación de las fracturas de húmero distal suele ser necesario un 
periodo de rehabilitación que oscila entre las 12 y 16 semanas. 
 
 VARIABLES DEPENDIENTES 
 SEGURIDAD 
Definición conceptual: Que un proceso no genere daño durante su ejecución 
Definición operacional: Que el procedimiento quirúrgico aplicado, no genere 
más daño que el que tenía el paciente antes del procedimiento. 
Tipo de variable: Cualitativa, nominal, dicotómica. 
Categorías: 1.- Seguro, 2.- No seguro. 
Técnica de medición: Se baso en la presencia (no seguro) o ausencia 
(seguro) de una o más de las siguientes complicaciones: Infección, dehiscencia 
de herida quirúrgica, lesión vascular, lesión neurológica. 
 
 
 INFECCIÓN 
 
Definición conceptual: Es la presencia de microorganismos patógenos en la 
herida quirúrgica posterior a la realización del evento quirúrgico los cuales se 
encuentran produciendo manifestaciones clínicas evidentes. 
Definición operacional: Que cumpla con los criterios del Center for Disease 
Control and Prevention (CDC) y el National Nosocomial Infections Surveillance 
(NNIS) se considerarán dos apartados: 
Tipo de variable: Cualitativa, nominal, dicotómica 
Categorías: 1. presente, 2. ausente. 
Técnica de medición: ISO incisional superficial cuando está comprometida la 
piel y el tejido celular subcutáneo. 
1.- Se presentadentro de los 30 días siguientes a la cirugía 
2.- Mínimo una de las siguientes condiciones: drenaje purulento a través de 
la incisión superficial con o sin confirmación microbiológica o el aislamiento del 
germen en fluido o tejido 
3.- Mínimo uno de los siguientes signos y síntomas: calor, eritema, dolor e 
inflamación y que la incisión superficial sea abierta deliberadamente por el 
cirujano, excepto con cultivo negativo 
 
ISO incisional profundo cuando hay compromiso de los tejidos blandos 
profundos (fascia y músculo) 
1.- Se presenta dentro de los 30 días siguientes o hasta un año después 
cuando se han colocado implantes 
2.- Mínimo una de las siguientes condiciones: 
3.- Drenaje purulento a través de la incisión profunda, incisión profunda 
dehiscente espontáneamente o abierta deliberadamente por el cirujano cuando 
el paciente tiene por lo menos uno de los siguientes signos y síntomas: fiebre 
(>38°C), dolor o sensibilidad localizada, a menos que el cultivo sea negativo 
4.- Un absceso u otra evidencia de infección que compromete incisión 
profunda, al examen directo, en una reintervención o estudio histopatológico o 
radiológico. 
 
 
 
 
 
 
DEHICENCIA 
Definición conceptual: Una herida quirúrgica es la perdida de la continuidad 
de los tejidos blandos que conforman la piel debido a la acción quirúrgica de la 
incisión y disección de partes blandas. La dehiscencia de herida quirúrgica es 
la apertura espontánea de la misma una vez que esta había sido cerrada por 
medios mecánicos (suturas). 
Definición operacional: Se considerará dehiscencia de herida quirúrgica a la 
presencia de perdida de continuidad de la piel o apertura espontánea de la 
herida quirúrgica una vez que se han retirado los puntos de sutura de la misma. 
Tipo de variable: Cualitativa, nominal, dicotómica. 
Categorías: 1. presente, 2. ausente 
Técnica de medición: se efectuo al realizar las revisiones clínicas, bajo visión 
directa si se encuentra apertura anómala de la incisión cutánea. 
 
 
LESIÓN VASCULAR 
 
Definición conceptual: Se refiere a la ruptura parcial o total de uno o varios 
de los vasos sanguíneos. 
Definición operacional: Complicación transquirugica caracterizada por la 
lesión del paquete vascular: arteria, venas y/o sus colaterales como son 
arteria humeral , arteria radial , arteria recurrente radial anterior, arteria 
cubital o sus colaterales , recurrente cubital anterior o posterior, así como 
lesión de las venas basílica o cefálica , mediana basílica o mediana cefálica. 
Tipo de variable: Cualitativa nominal dicotómica. 
Unidades: presente o ausente. 
Técnica de Medición: Se buscara intencionadamente en el expediente, algún 
incidente relacionado a la lesión de estas estructuras vasculares. 
 
LESIÓN NEUROLÓGICA. 
 
Definición conceptual: Daño a los subcomponentes primarios de un nervio 
periférico manifestado por cualquier alteración o disminución en la función del 
mismo. 
Definición operacional: Cualquier alteración en la función sensitiva o motora 
de la rama cubital, radial o del mediano (y su rama ínter ósea anterior), 
determinada según hallazgos clínicos y de acuerdo con la clasificación para la 
valoración de los déficit funcionales y la recuperación de la función nerviosa 
publicada por Seddon y por el comité medico británico de investigación en 
lesiones nerviosas en 1975 como sigue: 
Tipo de variable: Cualitativa, Ordinal. 
Categorías: 
Sensibilidad: 1- S4, 2- S3, 3- S2, 4-S1, 5- S0 
Motricidad: 1- M5, 2- M4, 3- M3, 4- M2, 5- M1, 6- M0 
Técnica de medición: 
 Función motora: 
M0 Sin contracción. 
M1 Contracción perceptible en los músculos proximales. 
M2 Contracción perceptible en músculos tanto proximales como dístales. 
M3 Todos los músculos se contraen lo suficientemente fuerte como para actuar 
contra resistencia. 
M4 Todos los músculos tienen movimiento sinérgico e independiente. 
M5 Contracción normal o completa. 
Función sensitiva: Mediante la utilización de los monofilamentos de Semmes-
Weinstein. 
S0 Ausencia de sensibilidad en el área autónoma. 
S1 Sensibilidad dolorosa profunda dentro del área autónoma del nervio. 
S2 Algo de dolor superficial de sensibilidad táctil. 
S3 Algo de discriminación de dos puntos. 
S4 Sensibilidad normal. (13) 
 
 
 
NERVIO RADIAL: 
 
MOTOR: Se efectuo su valoración mediante los siguientes grupos 
musculares: 
PRIMERO Y SEGUNDO RADIALES EXTERNOS, CUBITAL POSTERIOR: 
Para examinar la extensión de la muñeca , se fija el antebrazo del paciente 
sujetándolo con la mano izquierda por la superficie anterior de la muñeca de 
él y envolviendo ésta con los dedos . Luego se pedirá al paciente que extienda 
su muñeca. Una vez que ésta se halla en extensión completa, se aplicara la 
palma de la mano derecha sobre el dorso del paciente y trataremos de quitar 
la posición extendida de la muñeca. Esta maniobra se efectuara de manera 
comparativa. 
TRICEPS: Para examinarlo, se fija el brazo flexionado del paciente en una 
zona inmediatamente proximal al codo y se le indica que extienda su brazo. 
Antes que extienda su brazo hasta 90 grados, se comienza a oponer 
resistencia a su movimiento hasta descubrir la resistencia máxima que el 
paciente puede vencer. 
MUSCULOS EXTENSORES DE LOS DEDOS DE LA MANO: 
(EXTENSOR COMUN DE LOS DEDOS, EXTENSOR PROPIO DEL INDICE, 
EXTENSOR PROPIO DEL MEÑIQUE). 
Para examinarlos, se fija la muñeca del paciente en la posición neutral; se le 
indica a éste que extienda sus articulaciones metacarpofalangicas y 
flexione sus articulaciones interfalángicas al mismo tiempo. Se colocara la 
mano del explorador sobre el dorso de las falanges proximales extendidas y 
se intentara flexionarlas con fuerza. 
 
 
SENSITIVO: Se practico un examen de sensibilidad asistido por 
monofilamentos de Semmens-Weinstein estimulando a la superficie del 
antebrazo, el pulgar, el índice y la mitad del dedo medio. 
 NERVIO MEDIANO: 
MOTOR: Se efectuo su valoración mediante los siguientes grupos 
musculares: 
PALMAR MAYOR: 
Para examinarlo se indica al paciente que empuñe la mano, se fija la muñeca 
del paciente y luego se le pide que flexione su mano empuñada. Cuando la 
muñeca se halla en flexión , se sujetan los dedos del paciente y se trata de 
extender la muñeca para quitarla de su posición de flexión . 
FLEXORES DE LOS DEDOS DE LA MANO ( FLEXOR COMÚN 
SUPERFICIAL DE LOS DEDOS , FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS 
DEDOS , LUMBRICALES ) 
Para examinar la flexión de los dedos, se pedio al paciente que flexionara las 
articulaciones metacarpofalángicas, interfalángicas proximales e 
interfalángicas dístales .Luego se enroscará los dedos del explorador con los 
del paciente, tratando de extenderlos. 
SENSITIVO: Se practico un examen de sensibilidad asistido por 
monofilamentos de Semmens-Weinstein estimulando la superficie cutánea del 
dedo medio, región interna del antebrazo, anular y meñique. 
 
 
 
NERVIO CUBITAL: 
INTERÓSEOS DORSALES DE LA MANO, ABDUCTOR DEL MEÑIQUE 
Para examinar la abducción de los dedos se pedirá al paciente que extienda 
sus dedos separándolos del eje de la mano. Luego se ejercerá presión sobre 
cada par se dedos tratándolos de cerrar , se comprimirá el índice contra el 
medio, el anular con el meñique , el medio con el anular y el meñique con el 
anular, se observara cualquier debilidad n manifiesta entre pares de dedos y 
se comparara con la otra mano. 
 
INTERÓSEOS PALMARES 
Para examinar la aducción de los dedos , se pide al paciente que mantenga 
los dedos extendidos y juntos , mientras el explorador intenta separarlos . O 
bien se puede efectuar mediante la colocación de un trozo de papel entre los 
dedos extendidos del paciente y trata de extraerlo de entre ellos. La fuerza 
de sujeción debe compararsecon la mano opuesta. 
SENSITIVO: Se practicara un examen de sensibilidad asistido por 
monofilamentos de Semmens-Weinstein estimulando la superficie cutánea de 
la mitad superior de la región interna del antebrazo y a la porción interna del 
brazo. 
 
 
 
 
 
 
 EFICACIA 
 
Definición conceptual: Que un proceso logre el objeto propuesto durante su 
ejecución. 
Definición operacional: Que el procedimiento quirúrgico aplicado, logre 
obtener los objetivos propuestos en el paciente, bajo condiciones ideales de 
aplicación. 
Tipo de variable: Cualitativa, nominal, dicotómica. 
Categorías: 1.- Eficaz, 2.- No eficaz. 
Técnica de medición: Se baso en la presencia y magnitud de una o más de 
las siguientes medidas de resultado: consolidación de la fractura y nivel 
funcional del codo. 
CONSOLIDACIÓN: 
Definición conceptual: Solidificación, formación de callo en una fractura. 
Definición operacional: 
No Consolidación: ausencia de callo de consolidación, sin paso de 
trabeculas al fragmento distal, presencia del 
trazo de fractura. 
Consolidación: Presencia de callo de consolidación, con paso 
de trabéculas al fragmento distal y desaparición 
del trazo de fractura. Remodelación del trazo 
de fractura 
Tipo de variable: Cualitativa nominal dicotómica. 
Unidades: GRADOS: I, II, III y IV. 
Técnica de Medición: Se valoro radiográficamente el grado de consolidación 
según estos criterios establecidos. 
GRADO I Ausencia de callo de consolidación 
GRADO II Presencia de callo de consolidación, sin paso de trabéculas 
al fragmento distal y con presencia del trazo de fractura o 
seudo artrosis. 
GRADOIII Presencia de callo de consolidación, con paso de 
trabéculas al fragmento distal y desaparición del trazo de 
fractura o seudo artrosis. 
GRADO IV Remodelación de la fractura o seudoartrosis con 
desaparición del trazo. (14) 
 
EVALUACION FUNCIONAL 
 
Definición conceptual: Evaluación: realizar el cálculo del valor de algo. 
Funcional: relativo a la acción propia de algo. 
Definición operacional: Es el sistema de evaluación propuesto por la 
American Shoulder and Elbow Surgeon (ASES) en l999 , para medir en 
forma estándar la valoración funcional del codo , el cual efectúa una 
valoración del dolor mediante la escala análoga visual , así como la 
valoración física de los arcos de movilidad , estabilidad , fuerza , 
capacidad de realizar actividades de la vida diaria , grado de 
satisfacción.(15) 
Tipo de variable: Cuantitativa discreta. 
Unidades: puntuación (0-100) obtenida. 
Técnica de Medición: Se valoro acorde a cada dominio de la función del 
ASES, como se menciona a continuación: 
 
 DOLOR 
Definición conceptual: Según la Asociación Internacional para el estudio del 
dolor, lo define como una experiencia emocional y sensorial relacionada con el 
daño real o potencial de algún tejido o que se describe en términos de algún 
daño. 
Definición operacional: Se considerara la intensidad del dolor de acuerdo a la 
escala análoga visual (EAV), siendo 0= ausencia de dolor y 100 el máximo 
dolor. 
Tipo de variable: Cuantitativa, discontinua. 
Categorías: 0 a 100 puntos. 
Técnica de medición: Se le dio al/la paciente la hoja correspondiente con la 
escala de EVA, acorde al día correspondiente de evaluación en su FRC, 
pidiendo que por favor marque con el bolígrafo sobre la marca que consideré 
que indica la intensidad de su dolor, haciendo referencia, que 100 equivale al 
“dolor de muelas más intenso que haya experimentado en su vida” y que 0 
equivale a ausencia total de dolor. En las revisiones subsecuentes se le 
recordo el número que anotó en la revisión previa, para que tenga un 
parámetro de comparación. (16) 
EVALUACION DEL DOLOR: 
¿PRESENTA DOLOR EN EL CODO? SI ___ NO ____ 
¿DONDE ES EL DOLOR? 
 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
1.- momento de máximo dolor ----------------------------------------- 
 
 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
2.- durante el reposo --------------------------------------------- 
 
 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 
3.-al levantar un objeto pesado ----------------------------------------------- 
 
4.- al momento de realizar movimientos repetidos del codo 
 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 ----------------------------------------------- 
5.- durante la noche 
 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
 ------------------------------------------------ 
 
 
 
 
ARCOS DE MOVILIDAD: 
Definición conceptual: Estado de un cuerpo que cambia de situación por 
efecto de una fuerza intrínseca o extrínseca que obra sobre él por un tiempo o 
continuamente. (17) 
Definición operacional: El movimiento normal pasivo del codo se encuentra 
en un rango de 0 a 140 -150 grados de flexo extensión. La rotación normal 
del antebrazo se encuentra situados en 75 grados de pronación y 90 grados 
de supinación (18). 
Tipo de variable: numérica 
Unidades: grados 
Técnica de medición: Se estimo de la siguiente manera La flexión y rotación 
normal del antebrazo en el codo se estiman clínicamente con el goniómetro 
manual, la rotación del antebrazo se mide con el codo en 90 grados de 
flexión, con el sujeto agarrando un objeto recto , haciendo esta medida mas 
objetiva(19). 
FLEXIÓN: 
La amplitud media de flexión del codo varía desde los 140 grados, de 
acuerdo con la AMA, hasta los 150 grados según la AAOS. 
Posición para la prueba: 
Se colocara al paciente en decúbito supino, con el hombro en 0 ° de flexión, 
extensión y abducción, de forma que el brazo permanezca próximo al lateral 
del tronco. Colocar una almohadilla debajo del extremo distal del húmero, con 
el fin de permitir la extensión máxima del codo. Colocar el antebrazo en el 
grado máximo de supinación, con la palma de la mano dirigida hacia el techo. 
Estabilización: 
Se debe evitar la flexión del hombro. Para lo cual se coloca una almohadilla 
bajo el extremo distal del húmero. 
Movimiento de la prueba: 
 Se efectuo flexionando el codo, desplazando la mano hacia el hombro. 
Manteniendo el antebrazo en supinación durante el movimiento. Se identifica 
el final de la flexión cuando el examinador aprecia una resistencia que 
impide continuar el movimiento y al intentar continuarlo se produce la flexión 
del hombro. 
Tope final normal: 
 El tope final se produce por la compresión de la masa muscular sobre la cara 
anterior del antebrazo. 
Alineación del goniómetro: 
1.- se centra el fulcro (punto de apoyo de la palanca) del goniómetro sobre el 
epicóndilo lateral del húmero. 
2.-se coloco el brazo proximal del goniómetro en la línea media lateral del 
húmero, utilizando como punto de referencia el centro de la apófisis acromial. 
3.-se coloco el brazo distal en la línea media lateral del radio, utilizando como 
punto de referencia la cabeza radial y la apófisis estiloides del radio. 
 
EXTENSIÓN: 
Este movimiento se produce en el plano sagital en torno al eje medial- lateral, 
se trata del movimiento de regreso a la posición inicial desde la posición de 
flexión máxima. 
Posición para la prueba, estabilización y colocación del goniómetro. 
La posición del paciente para la prueba, la estabilización y colocación del 
goniómetro son las mismas que se utilizan para medir la amplitud de flexión 
del codo. 
Movimientos de la prueba: 
Extender el codo desplazando la mano dorsalmentehacia la camilla donde 
descansa el paciente. Mantener el antebrazo en supinación durante el 
movimiento. 
Tope final normal: 
El final de la extensión se identifica cuando el examinador aprecia resistencia 
que impide continuar el movimiento y al intentar continuarlo se produce la 
extensión del hombro. 
PRONACIÓN: 
La amplitud media de pronación es de 76 °, de acuerdo con Boone y Azen y 
de 84° según Greene y Wolf, con un promedio de 80 °. 
Posición para la prueba: 
Se coloca al paciente en posición sentada, con el hombro en 0° de flexión, 
Extensión, abducción, aducción y rotación, de forma que el brazo 
permanezca próximo al lateral del tronco, se flexiona el codo a 90°. Se coloca 
inicialmente el antebrazo en posición intermedia entre la supinación y la 
pronación, con el dedo pulgar apuntando hacia el techo. 
Estabilización: 
Se estabiliza el extremo distal del húmero evitando la rotación medial y la 
abducción del hombro. 
Movimientos de la prueba: 
Se llevo a cabo el movimiento de pronación del antebrazo mediante el 
desplazamiento del extremo distal del radio en sentido volar, de forma que la 
palma de la mano mire hacia el suelo. 
Tope final del movimiento: 
Se identifico cuando el examinador aprecia una resistencia que impide 
continuar el movimiento y al intentar continuarlo se produce la rotación 
medial y abducción del hombro. 
Alineación del goniómetro: 
1.- se centra el fulcro (punto de apoyo de la palanca) del goniómetro en 
posición lateral y proximal respecto de la apófisis estiloides del cubito 
2.- se coloco el brazo proximal del goniómetro paralelo a la línea media 
anterior del húmero. 
3.- se coloco el brazo distal a lo largo de la cara dorsal del antebrazo, 
inmediatamente proximal respecto de la apófisis estiloides del radio y cubito. 
El brazo distal del goniómetro debe quedar paralelo a las apófisis estiloides 
del radio y el cubito. 
 
 
 
SUPINACION: 
La amplitud media de supinación es de 82° de acuerdo con Boone y Azen y 
de 77° según Greene y Wolf. Con un promedio de 80°. 
Posición para la prueba: 
Se coloco al paciente en posición sentada , con el hombro en 0° de flexión , 
extensión abducción , aducción y rotación . Se flexiona el codo 90 ° y se 
sostiene el antebrazo. Inicialmente el antebrazo debe colocarse en posición 
intermedia entre la supinación y la pronación, con el dedo pulgar apuntando 
hacia el techo. 
Estabilización: 
Se estabilizo el extremo distal del húmero evitando la rotación lateral y la 
aducción del hombro. 
Movimientos de la prueba: 
Se llevo a cabo el movimiento de supinación del antebrazo mediante el 
desplazamiento del extremo distal del radio en sentido dorsal, de forma que 
la palma de la mano mire hacia el techo. 
Tope final normal: 
El final del movimiento de supinación se identifico cuando el examinador 
aprecia una resistencia que impide continuar el movimiento y al intentar 
continuarlo se produce la rotación lateral y la aducción del hombro. 
Alineación del goniómetro: 
1.- Centrar el fulcro (punto de apoyo de la palanca) del goniómetro en posición 
lateral y proximal respecto de la apófisis estiloides del cubito. 
2.- Se coloco el brazo proximal del goniómetro paralelo a la línea media 
anterior del húmero. 
3.- Se coloco el brazo distal a lo largo de la cara ventral del antebrazo, 
inmediatamente proximal respecto de la apófisis estiloides, donde el 
antebrazo se encuentra con menor masa muscular. El brazo distal del 
goniómetro debe quedar paralelo a la apófisis estiloides del radio y cubito. 
(20) 
 
FUERZA 
Definición conceptual: Causa o propiedad que produce, impide o modifica 
el movimiento. 
Definición operacional: Propiedad que presentan las fibras musculares para 
realizar movimiento contra cierto grado de resistencia. 
Tipo de variable: Cuantitativa continúa de razón. 
Unidades: 0, 1, 2, 3, 4, 5. 
Técnica de medición: Se utilizo la escala funcional descrita inicialmente por 
Robert W. Lovett y difundida por Lucille Daniels para la valoración de la fuerza 
muscular que la califica en los siguientes grados: 
0.- Sin contracción muscular aparente. 
1.- Contracción muscular visible o palpable. 
2.- El músculo logra realizar un arco de movimiento completo a favor de la 
gravedad. 
3.- El músculo logra realizar un arco de movimiento completo en contra de la 
gravedad. 
4.- El músculo logra realizar un arco de movimiento completo contra una 
resistencia mínima aplicada por el explorador. 
5.- El músculo logra realizar un arco de movimiento completo contra una 
resistencia máxima aplicada por el explorador. (21) 
 
 ESTABILIDAD 
Definición conceptual: Fijo, inmóvil, firme, que no se descompone 
fácilmente. 
Definición operacional: La capsula del codo es evaluado por maniobras 
de varo, valgo o rotación posterolateral. 
Tipo de variable: Cuantitativa, continúa de razón. 
Unidades: 0, 1, 2, 3. 
Técnica de medición: Se efectuo con el codo en flexión de aproximadamente 
30 grados maniobras de valgo , varo y rotación posterolateral determinando 
el grado de inestabilidad en cada maniobra efectuada y asignando los 
siguientes valores . 
0= no hay inestabilidad 
1= leve (traslación de 0 a 1cm) 
2= moderado (traslación de 1 a 2 CMS) 
3= intenso (traslación de mas de 2 cm.) 
Esta traslación será medida con goniómetro en cm. 
 
 ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA 
 
Definición conceptual: Hecho, acción de realizar actividades cotidianas. 
Definición operacional: Capacidad que tiene el paciente postoperado de 
efectuar las siguientes actividades. 
1.- colocarse un botón de la camisa. 
2.- utilización del sanitario 
3.-peinarse 
4.-calzarse los zapatos 
5.-comer con utensilios. 
6.-cargar un objeto pesado. 
7.-levantarse de la silla empujando con el brazo 
8.-quehaceres domésticos pesados. 
9.- girar la llave 
10.- Lanzar una pelota. 
11.- hacer las labores usuales (menciónelas) 
12.-hacer los deportes usuales (menciónelas) 
Tipo de variable: numérica 
Unidades: 0, 1, 2, 3. 
Técnica de medición: Se preguntara al paciente la dificultad que presenta 
para la realización de 10 actividades de la vida diaria , asignándoles los 
siguientes valores: 
0= imposible 
1=muy difícil 
2=algo difícil 
3.=nada difícil 
 
 
 
 
RECURSOS HUMANOS 
Equipo quirúrgico: 
Dr. Enrique Ayala-Espinosa. 
Dr. Ángel Huerta-García. 
Dr. Javier Baliño. 
Dr. Hinojosa-González. 
Dr. Santiago González-Hernández. 
Diseño metodológico, análisis e interpretación de datos: 
M. Cs. Dr. Rubén Torres-González. 
 
Observadores: 
Dr. Daniel García-Hernández 
Dr. Pedro Alíselo-Ochoa 
Dr. Luís Gilberto Gómez-Castillo 
Monitores: 
Dr. Enrique Ayala-Espinosa. 
M. Cs. Rubén Torres-González. 
 
RECURSOS MATERIALES: 
 Goniómetro estándar con graduación de 0 a 360° 
 Regla graduada en mm. 
 Martillo de reflejos 
Radiografías AP Y LATERAL del codo afectado, la cual se efectuara en el 
servicio de radiología del HOVFN. 
Set de monofilamentos de Semmes-Weinstein para evaluación sensitiva de 
nervios periféricos y discriminación de dos puntos. 
 
 
IX - ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS 
 
Los datos primarios obtenidos y anotados en la FRC, serán registrados en una 
hoja electrónica de recolección de información diseñada para este propósito en 
el paquete SPSS v.11.0. Los resultados, se tratarán mediante un análisis 
estadístico, basado en pruebas de homogeneidad individual y entre grupos; se 
realizará descripción con medidas de dispersión y tendencia central, e 
inferencial con prueba de t de Student (muestras independientes), t pareada 
(muestras dependientes) y ANOVA para medias y Ji cuadrada para 
proporciones, considerándose con significancia estadística losvalores de p ≤ 
0.05, con intervalos de confianza (IC) al 95%. 
p
> 0.05
> 0.05
> 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
≤ 0.05
Cirugía
Cirugía
Independientes
dependientes
arcos de movilidad
arcos de movilidad
Cirugía
Cirugía
Cirugía
Cirugía Levene y t pareada
Cirugía
Cirugía
Cirugía
Cirugía
Cirugía
Cirugía
Cirugía
Cirugía
Cirugía Levene y t de Student
Wilcoxon
Levene y t pareada
Levene y t pareada
Chi²
Levene y U Mann-Whitney
Levene y t de Student
Levene y t de Student
Levene homogéneo, ANOVA
ANOVA dependiente
Chi²
Chi²
Chi²
Levene y t de Student
dependientes
Independientes
Independientes
Independientes
Potencia
Resistencia
Independientes
Independientes
Independientes
Independientes
Nivel funcional dependientes
dependientes
dependientes
Resistencia
Fuerza
Independientes
Independientes
Reintervención
Nivel funcional
Fuerza
Potencia
Infección
Dehiscencia de herida
Síndrome doloroso
Sangrado
Cirugía Lesión vascular Independientes Chi²
Cirugía Lesión neurológica Independientes Chi²
 Cirugía Dolor (EVA) 7 mediciones Independientes Levene homogéneo, ANOVA
 Cirugía Dolor (EVA) dependientes No paramétrica-dependientes
 Cirugía Dolor (EVA) Independientes U Mann-Whitney
Independientes/homogeneidad Levene y t de Student
Independientes/homogeneidad
Dolor (EVA) basal Independientes/homogeneidad Levene y U Mann-Whitney
Chi²
Edad 
Sexo, lado afecto
Análisis estadístico propuesto
V. Independiente V. Dependiente Prueba de contrasteGrupos
 
Posteriormente para las variables que muestren significancia estadística acorde 
a los parámetros antes mencionados, se realizará cálculo de riesgo relativo 
(RR), además de cálculo de reducción de riesgos, así como el cálculo del poder 
estadístico de la muestra para las variables con significancia clínica, pero que 
no se haya alcanzado la significancia estadística. 
 
 
 
 
XI.- RESULTADOS 
 
Se recopiló la información de un total de 12 pacientes adultos mayores de 18 
años. encontrándose una razón de sexo femenino:masculino de 1 :1 con 6 
mujeres y 6 hombres media del 50%, encontrándose el 50% del total de los 
pacientes en el grupo de empleados , con 41 % de amas de casas y solo un 
8.3 de profesionistas. encontrándose 6 pacientes con fracturas tipo 13 C2 
de la clasificación AO representando el 50% de las mismas, asi como solo un 
solo caso de fractura supraintercondilea tipo 13 C1 representando un 8,3% y 5 
casos reportados como fracturas 13 C3 representando el 41.7%. en cuanto 
a la extremidad afectada se encontró que prevaleció la extremidad torácica 
derecha en una razón 2:1 en relación a la extremidad torácica izquierda , con 
8 pacientes con extremidad torácica derecha afectadas reprensando el 66.7% 
contra 4 pacientes afectados de la extremidad torácica izquierda , 
representando el 33.3%, estos pacientes fueron tratados quirúrgicamente 
mediante fijador externo mas tornillo en 6 casos, es decir el 50% de los 
mismos y los otros 6 pacientes , fueron tratados quirúrgicamente mediante 
doble placa . Apreciándose en las evaluaciones del sitio del dolor posquirúrgico 
en forma residual a nivel del condilo lateral en la totalidad de los pacientes, 
Se encontró una edad promedio de 47.25 años ± 19.5 años para los pacientes 
valorados. Encontrándose un promedio en la valoración del dolor máximo en la 
escala análoga visual del dolor de 4.7 ± 1.8 y un promedio en la valoración 
del dolor de 2.5 ± 4.5. Dolor al cargar un objeto pesado 7.5±8.1. Dolor a los 
movimientos repetidos del codo de 1.67 ± 3.2. 
Se encontró en la valoración funcional en las actividades de la vida cotidiana 
, en una escala de satisfacción de 0 a 3 para los dos grupos de pacientes 
postoperados con la técnica de tornillo mas fijador externo y con doble placa 
los siguientes resultados. valoración funcional a la colocación de un botón de 
la camisa 2.75± 0.45 . valoración funcional a la utilización de sanitario 2.92 
±28, valoración funcional al peinarse con el miembro afectado de 3.0, al 
calzarse los zapatos de 3.0, al cargar un objeto pesado de 2.33±.98 , 
valoración funcional al levantar una silla empujando con el brazo de 2.75±.86, 
valoración funcional al girar la llave de 2.58 ±.66. Se efectuó además la 
valoración del grado de satisfacción posterior al tratamiento quirúrgico 
ocupándose para ello una escala de 0 a 10 obteniéndose para las dos 
técnicas quirúrgicas un promedio de 8.5 ±1.3. 
Se efectuó la valoración de los arcos de movilidad a los 12 pacientes 
postoperados con las técnicas antes comentadas obteniéndose los siguientes 
rangos de movilidad para la flexión máxima de 124 .58 °± 22.8°. Con una 
extensión máxima promedio de 2.33 °±3.6°. Pronación máxima de 72°± 15.5°, 
una supinación máxima de 71.88°± 15.4. 
Se realizo la valoración de la estabilidad del codo postoperado en los 12 
pacientes sin encontrarse en ningún paciente datos de inestabilidad, tanto 
para los pacientes postoperados con fijador externo más tornillo asi como los 
postoperados con doble placa. se valoro la fuerza muscular en diferentes 
momentos como son flexión , extensión , pronación y supinación con un valor 
promedio pariambos grupos de 3.67 dentro de un rango de 1 a 4 donde 1 
representa el valor mínimo y 4 el valor máximo . no se encontró para los dos 
grupos de pacientes ningún caso de proceso infeccioso ni decencia de la 
herida quirúrgica , se reporto la presencia de un solo caso de lesión 
neurológica del nervio radial dentro de los pacientes postoperados con 
técnica mediante doble placa. Finalmente con relación al grado de 
consolidación valorado radiograficamente en los 12 pacientes se encontró 
que la totalidad de los mismos, es decir , el 100% tenia una consolidación 
grado IV . 
La calidad de las mediciones inter-observador obtuvo coeficiente de correlación 
intraclase (CCI) de 0.99. 
 
para las variables valoradas. Se observaron los siguientes rangos de 
movilidad: técnica de fijador externo en flexión máxima promedio de 129.17 
°±9.827 en relación a la técnica de doble placa con un rango de 120°±31,6° , 
en extensión máxima se obtuvo con la técnica de fijador mas tornillo un 
promedio de 2.5 ° contra 2.17° ±3.4° de la técnica con doble placa. En la 
supinación máxima se obtuvo un promedio de 75 °±5.4° para los fijadores 
externos más tornillo contra 69.17°±22° y finalmente una pronación máxima 
promedio de 75 °±5.4° en relación a 68.75 °±21.78°. 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII.- DISCUSIÓN. 
 
 Los resultados encontrados en el presente estudio contrastan con los 
resultados reportados en la literatura nacional y mundial y se narran a 
continuación. 
 El rango de edad de presentación es de 47.2 ± 19.5 años encontrándose una 
razón 1:1 respecto al sexo. Se aprecia una afectación del miembro derecho 
de 8 casos (66.7%), contra el 33% del lado izquierdo. los datos anteriores 
coinciden con lo reportado en otros estudios de la literatura mundial(2) 
 Respecto al empleo realizado se encontró que el grupo de empleados 
representa el 50 %, las amas de casa 41.7% estos datos difieren en relación 
a los datos reportados en la literatura mundial que reporta aproximadamente 
el 70 % de lesiones en obreros y empleados (4) 
 Todos los casos reportados fueron fracturas cerradas supracondileas , 
distribuyéndose dentro de la clasificación de AO con 1 tipo 13C1, 
representando el 8.3 %, 6 tipo 13C2 50%, y 5 tipo 13 C3 representando el 
41,7% estos datos tienen discretas variantes en cuanto a la distribución de 
los tipos de fractura supraintercondiolea , en relación a los reportes de la 
literatura mundialen el que se reportan un 16.6% tipo13 C1, 12.5% en 
fracturas tipo C2 y 25% de fracturas tipo C3(5) 
Se encontró 1 caso de lesión de nervio radial posterior al tratamiento 
quirúrgico con técnica quirúrgica con doble placa , sin presencia de lesión 
nerviosa en los pacientes postoperados con técnica de tornillo mas fijador 
externo , estos datos contrastan con los resultados obtenidos en estudios 
internacionales en los que se reportan un 12.5 % de lesión del nervio cubital 
en pacientes postoperados con doble placa . 
 En relación a los rangos de movilidad del codo en los pacientes 
postoperados se encontró en la la técnica de fijador externo mas tornillo un 
rango de movilidad de flexión de129.17± 9.8 asi como un rango de 120 
grados de flexión para aquellos pacientes postoperados con técnica de doble 
placa en relación con lo reportado en la literatura mundial de 145 grados (0-
170 grados) en pacientes postoperados con la técnica estándar . respecto a la 
prono supinación con la técnica de fijador externo mas tornillo se encontró 
en 75 °± 5.4° contra 69.17°±22° en relación a lo reportado en la literatura 
mundial de aproximadamente 99°(0-170 grados) (5). 
 En la valoración de complicaciones posquirúrgicas no encontramos ningún 
caso de proceso infeccioso para los dos tipos de técnicas quirúrgicas 
evaluadas en este estudio , reportando en la literatura mundial la presencia 
hasta de 17% de procesos infecciosos en pacientes postoperados con 
fracturas supracodileas.(6) 
 En un estudio de complicaciones postoperatorias de fracturas del humero 
distal con un seguimiento de 2 a 10 años se encontró 8.5% de no unión de 
todos los pacientes postoperados , encontrándose en nuestro estudio 
consolidación grado IV de todos los pacientes postoperados tanto con técnica 
de fijador externo mas tornillo como con la técnica de doble placa .(6) 
 Todos los hallazgos anteriores ameritan un estudio mas profundo, y el 
diseño del presente estudio es insuficiente para esclarecerlos. 
 El presente estudio logró controlar los sesgos inherentes al paciente y 
observador a pesar de las dificultades logísticas y limitaciones encontradas , 
ameritando un diseño más ambicioso para intentar controlar los sesgos 
inherentes al cirujano y a la escasa disponibilidad de herramientas clínicas 
para su utilización . 
 
 
 
 
 
 
 
XIII.- CONCLUSIONES: 
 
Las fracturas supraintercondileas tratadas quirúrgicamente mediante tecnica 
de fijador externo mas tornillo es una tecnica segura con bajo riesgo de 
infección y fatiga del implante. 
La incidencia de este tipo de fracturas es mayor entre la cuarta y quinta 
década de la vida 
Se encontró que el codo mas afectado resulto ser el codo derecho con una 
incidencia de 66.7% contra 33.3 % del codo izquierdo 
Los empleados y las amas de casa fueron los pacientes mas afectados con 
50% y 41.7% respectivamente. 
El sitio del dolor dentro del codo posterior al tratamiento quirúrgico se localizo 
en todos los casos a nivel del condilo lateral . 
Los rangos de movilidad del codo postoperado mediante la técnica de fijador 
externo mas tornillo fue de 129° contra 120 ° de flexión máxima con la técnica 
de doble placa , en extensión máxima se obtuvo con la técnica de fijador 
externo mas tornillo un rango de movilidad de 2.5° contra 2.1° con la técnica 
de doble placa en la prono supinación con técnica de fijador externo mas 
tornillo el rango de movilidad fue de 75° en relación 68° con la técnica de 
doble placa , apreciándose una ligera diferencia a favor de la técnica 
mediante fijador externo mas tornillo . 
Con relación a las complicaciones postoperatorias no se presento ningún 
caso de proceso infeccioso de la herida quirúrgica con ninguna de las 
técnicas quirúrgicas . 
Se presento un caso de lesión neurológica por lesión del nervio radial tanto 
sensitivo como motor en un paciente postoperado con técnica de doble 
placa . 
 Todos los pacientes postoperados con técnica quirúrgica de fijador externo 
mas tornillo asi como los postoperados con doble placa presentaron al 
momento de su valoración , consolidación grado IV en todos los pacientes 
evaluados . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV .- ANEXOS 
.ANEXO 1 
CONSENTIMIENTO INFORMADO. 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACION EN 
PROYECTOS DE INVESTIGACION CLINICA 
 
Lugar y fecha 
 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación 
titulado: Seguridad Eficacia de la osteosíntesis mixta vs. doble placa en 
fracturas supraintercondileas humerales 
 
Registro ante el Comité Local de Investigación en Salud o la CNIC 
 
 
El objetivo del estudio es 
Comparar la seguridad y la eficacia de la osteosíntesis mixta mediante fijador 
externo mas tornillos con respecto a las placas para el tratamiento de las 
fracturas supraintercondileas humerales debido a que la osteosintesis con 
doble placa es el tratamiento usual en el servicio de miembro toracico , se 
efectuara la comparación en cuanto a los parámetros de seguridad y eficacia 
de los dos tipos de procedimientos quirúrgicos antes comentados y de esta 
manera determinar con base a los resultados obtenidos, cual será el método 
quirúrgico ha utilizarse en el servicio de miembro toracico de nuestro hospital 
de forma habitual. 
 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en: 
Acudir a una valoración clínica-radiográfica, así como de responder un 
interrogatorio directo, permitir una exploración física y permitir tomarme una 
radiografía en proyección antero posterior y lateral del codo. 
 
 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre posibles riesgos, 
inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el 
estudio, que son los siguientes: 
La cantidad de radiación en esta única toma radiológicas es de 
aproximadamente 0.1 mSv (miliserves), muy por debajo del límite de radiación 
anual de 50 mSv recomendado para personas no expuestas laboralmente, esto 
significa que la radiación recibida en mi organismo es muy pequeña para que 
me pueda producir algún daño inmediato o posterior. La toma de la radiografía 
no genera ningún tipo de dolor o molestia física. La exploración física se 
realizará con gentileza por parte de los exploradores para evitar dolor a la 
realización de la misma. 
Con mi participación contribuyo a que el investigador cuente con lo datos 
clínicos y radiográficos suficientes para estimar algunas características 
radiográficas del codo que podrían ser aplicables en el diagnóstico y 
tratamiento efectivo en el tratamiento de las fracturas supraintercondileas 
humerales. 
 
El investigador principal se ha comprometido a responder cualquier pregunta y 
aclarar cualquier duda que le plante acerca de los procedimientos que se 
llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con 
la investigación o con mi tratamiento (en caso de que el proyecto modifique o 
interfiera con el tratamiento habitual del paciente el investigador se 
compromete a dar información oportuna sobre cualquier procedimiento 
alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento) 
 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier 
momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención 
médica que recibo en el instituto. 
 
El investigador principal me ha dado seguridades de que no se me identificará 
en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los 
datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. 
También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada

Continuar navegando