Logo Studenta

Terapia-familiar-sistemica-para-problemas-de-adicciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRíA Y DOCTORADO EN PSICOLOGíA 
RESIDENCIA EN TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA 
h~~SIC .,. 
I/ ........ ~ 0<: " 
&UNAM. ~, ' 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA {{~ {)\Ij.,~SI:SUP. :\¡ 
~ <~ c\:t-HP,Q ~ ¡-
PARA PROBLEMAS DE ADICCIONES ~·~~~~t·f 
REPORTE DE EXPERIENCIA PROFESIONAL QUE 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
MAESTRA EN PSICOLOGíA 
P R E S E N T A: 
GISELLE ALEXANDRA LÓPEZ NAVA 
DIRECTORA DE REPORTE: DRA LUZ DE LOURDES EGUILUZ ROMO 
JURADO DE EXAMEN: MTRA. OFELlA DESATNIK MIECHIMSKY 
MTRA SILVIA VITE SAN PEDRO 
DRA. MARIA SUAREZ CASTILLO 
MTRA. SUSANA GONZALEZ MONTOYA 
M8<lCO, D. F . OCTUBRE 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos 
En primer lugar agradezco a la Dra. Luz de Lourdes Eguiluz Romo por su apoyo a lo largo 
de este proceso, por su afecto, confianza, orientación y enseñanza que me ha brindado. 
A la Mtra. Ofelia Desatnik por su orientación, entrega al programa de Maestría, pero 
sobretodo por su incondicional apoyo e interés en mi aprendizaje y Icrecimiento. 
A la Mtra. Susana González y Dra. María Suárez por su entrega al programa de Maestría, 
por su orientación y observaciones realizadas durante nuestro aprendizaje, gracias. 
Al resto de las profesoras del Programa de Maestría de Psicología con Residencia en 
Terapia Familiar, agradezco todos los conocimientos y experiencias que compartieron 
conmigo. 
A mis papas, gracias por estar siempre ahí, apoyándome, orientándome, insistiendo, 
cuidándome, pero sobretodo por toda su paciencia, su ejemplo y todo su amor; los quiero 
mucho; mamá gracias por haber siempre tenido la certeza de cuidar nuestra salud mental 
yemocional©. 
A Félix, gracias por apoyarme en este proceso, por tu insistencia, tu paciencia, tu desvelo 
y por todo tu amor, ahora si después de este logro a continuar con muchos más. 
A mis hermanos, porque sin ustedes la vida no sería igual, ni tampoco la familia. 
A Angy, mil gracias por tus observaciones, tu responsabilidad y compromiso, me agrada 
trabajar contigo y espero que podamos seguirlo haciendo, ¡ah! y gracias por el último 
enorme favor que me hiciste©, en verdad lo agradezco. 
A Cecilia González y Cuevas, gracias por darme su confianza y la oportunidad de 
aprender, de orientarme y apoyarme. 
A Ariadna, Marina e Isabel, mis incondicionales amigas, gracias por la lectura de mis 
mails, por sus palabras de aliento, por su alegria, y del acompañamiento en el caber 
rincón ñoño, como siempre es agradable contar con ustedes. 
A Milka, pero sobretodo a Kenya, aunque no sepan leer, por su GRAN ayuda para que 
esta tesis saliera adelante. 
Finalmente, una mención especial a la UNAM por haberme ofrecido una de las mejores 
educaciones que he tenido y agradezco el apoyo económico tanto de CONACYT como de 
COMECYT. 
iN DICE 
1. INTRODUCCiÓN Y JUSTIFICACiÓN 
1.1. Análisis del campo psicosocial y su problemática en la que incide el trabajo 
I en Terapia Familiar 
1.1.1. Características del campo psicosocial. ................................. .......................... 1 
1.1.2. Principales problemas que presentan las familias .......................................... 4 
1.1.3. La Terapia Familiar Sistémica y Posmodema como altemativa para 
abordar la problemática señalada .................................................................. 6 
1.2. Caracterización de las entidades y escenarios donde se realiza el trabajo 
clínico 
1.2.1. Descripción de los escenarios clínicos ...................................... ..................... 8 
1.2.2. Análisis sistémico de los escenarios clínicos ............................. ................... 11 
1.2.3. Explicación del trabajo y secuencia de participación en los distintos 
escenarios clínicos ................. ...................................................................... 14 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1. Análisis del marco teórico epistemológico 
2.1.1. Fundamentos de la terapia familiar sistémica .............. .. ............ ................... 17 
2. 1.1.1 Modelo de Terapia Estructural ...................................................................... 22 
2.1.1.2 Modelo de Terapia Estratégica ................................. .. .................................. 26 
2.1.1.3 Modelo de Terapia Breve del MRI ................................................................ 30 
2.1.1.4 Modelo de Terapia Breve Centrado en Soluciones .................... ................... 33 
2.1.1.5 Modelo de Terapia del grupo de Milán .......................................................... 37 
2.1.2. Fundamentos de las Terapias Posmodemas ............................................... .42 
2.1.2.1 Modelo de Terapia Narrativa ........................................................................ 44 
2.1.2.2 Modelo de Terapia basado en Equipos de Reflexión ....... .. ........................... 46 
2.1.2.3 Enfoque colaborativo ............. ....................................................................... .48 
3. DESARROLLO Y APLICACiÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES 
3.1. Habilidades clinicas terapéuticas 
3.1.1. ~ntegraci~n de .e~pedientes ~.análisis teórico-metodológico de la 
Intervención chmca con familias ................................................................... 49 
3.1.2. Análisis del sistema terapéutico total. ........................................................... 76 
3.2. Habilidades de investigación. 
3.2.1. Reporte de la investigación realizada bajo la metodología 
cuantitativa ................................................................................................... 81 
3.2.2. Reporte de la investigación realizada bajo la metodología 
cualitativa . .................................................................................................... 95 
3.3. Habilidades de ensei'lanza y difusión del conocimiento, atención y 
prevención comunitaria. 
3.3.1 . Elaboración de productos tecnológicos .... .. .. ..... ............... .... ......... ... .... .... ... 106 
3.3.2. Desarrollo y presentación de programas de intervención 
comunitaria . ..... .. ....... ....... .............................. .... .. ......... .............................. 1 09 
3.3.3. Presentación de trabajos en foros académicos ........ .. . ~ ......... ....................... 111 
3.4. Habilidades de compromiso y ética profesional. 
3.4.1. Consideraciones éticas ....... ........ .. ............................................................... 115 
4. ANÁLISIS TEMÁTICO PARA LA PRESENTACiÓN DEL EXAMEN DE 
COMPETENCIAS PROFESIONALES 
4.1. Terapia familiar sistémica para problemas de adicciones 
4.1.1. Datos Estadísticos de Adicciones en México ... ............................................ 119 
4.1.2. Síntomas del uso y abstinencia de las drogas reportadas de mayor 
impacto en México ........... ...... ............. ......... ......... .................... ............. .. .. 123 
4.1 .3. Características familiares de usuarios de sustancias .............. .... .... ..... ....... . 128 
4.1.4. Etapas de tratamiento de las adicciones en terapia familiar . ... .. .......... ........ 130 
4.1 .5. Modelos de intervención de terapia familiar sistémica para problemas 
de adicciones ... .... ... ....... ... ....... ... .......... ........... .. ..... ...... .... .......................... 133 
4.1.6. Presentación del caso clínico ................. .. .... .. .. .. ... .. .................................... 136 
4.1.7. Reflexiones finales .......... .................................. ............... .......................... . 146 
5. CONSIDERACIONES FINALES ...... .. ... ..... ......... .......... ....... .... ...... .......................... ... .. 148 
6. REFERENCiAS ..... ............. .......................................... .. .. .... .. ........ ... ................. .......... 153 
.----. ______________________________________________________ -1 
1. INTRODUCCiÓN Y JUSTIFICACiÓN 
1.1 ANÁLISIS DEL CAMPO PSICOSOCIAL y SU PROBLEMÁTICA EN LA QUE 
INCIDE EL TRABAJO EN TERAPIA FAMILIAR 
1.1.1 Caracteristicas del campo psicosocial 
Para poder considerar los diferentes campos de acción que tiene Ila terapia familiar en 
México, pienso que es importante conocer y tener presente las situaciones actuales, los 
antecedentes y transformaciones que se han ido dado a través del tiempo en diversos 
aspectos, como son lo social, cultural, político, económico y demográfico entre otros. Por 
lo cual, a continuación describiré brevemente algunos de éstos, lo que proporcionará un 
panorama más general de algunas prOblemáticas en nuestro país. 
En México existen 32 entidades federativas, siendo la capital del país el Distrito Federal. 
Cuenta con una población de 103 millones 263 mil 388 habitantes, de ellos 53.0 millones 
son mujeres y 50.3 millones son hombres (INEGI, 2005). De estos habitantes se 
registraron en el 2007, 595 mil 209 matrimonios mostrando un ligero aumento con 
respecto al año anterior, no obstante según se observa en el cuadro 1, estas cifras 
exponen una tendencia de disminución. 
Consulta de matrimonios según allo de registro 
E5Iadlstlcas de S~uaclón Convuoal dellNEGI 
Allode 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 
Reoistro 
Total de 707,422 665,434 616,654 584,142 600,563 595,713 586,978 595,209 
matrimonios 
Cuadro 1 
En cuanto al total de divorcios, éste ha tenido un incremento como lo muestra el Cuadro 
2, registrándose en el año 2000, 52 mil 358 divorcios mientras que en el 2007 esta cifra 
fue de 77 mil 255. 
Consulta de divorcios según allo de registro 
Estadlstlcas de Situación Comuoal dellNEGI 
Allode 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 
rl!!listro 
Total de 52,358 57,370 60,641 64,248 67,575 70,184 72,396 77,255 divorcios 
Cuadro 2 
De la relación divorcios-matrimonios, de cada 100 matrimonios en el 2001, 8.6% se 
divorciaron, mientras que en el 2007 este fue de 13.0% (cuadro 3). 
.------------------------------------------------------------1 
Relación de dlvorclo-matrimonlo8, 2001 al 2007 
Estadlsticas de NUPCialidad dellNEGI 
Por 100 matrimonios Relación divorcios-
Afto matrimonios 
2001 8.6 
2002 9.8 
2003 11.0 
2004 i 11 .3 
2005 11 .8 
2006 12.3 
2007 13.0 
Cuadro 3 
Las edades de quienes solicitan el divorcio, en mayor proporción están comprendidas de 
los 30 a los 34 años (cuadro 4). Algunas de las causas por las cuales lo requirieron en 
mayor medida las mujeres fueron: separación del hogar conyugal, abandono del hogar 
sin causa justificada, negativa a contribuir voluntariamente al sostenimiento del hogar y 
sevicia, amenazas e injurias (INEGI, Estadísticas de Nupcialidad 1995-2007). 
Edades de hombnaa y mujeres al momento de divorcio segl1n alloa de registro INEGI 
Allo registro 200& 2005 2006 2006 2007 2007 
Edades HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER 
-de 16aftos 1 3 1 
15 a 19 afios 224 1188 223 1181 245 1163 
20 a 24 allos 4994 8717 5016 8560 5028 8550 
26 a29 aftos 11,725 13653 11,561 13783 12184 14,710 
30 a 34 allos 14267 13803 14470 14478 153311 15306 
35 a 39 afios 11,489 10,564 11,908 10,991 12833 11,963 
40 a 44 allos 8652 7819 9188 8111 9715 8815 
46 a 49 allos 6451 5274 6714 5486 7351 5980 
50 '1 más allos 9078 5,928 9517 6224 10498 7,064 
Cuadro 4 
Por otro lado, con respecto a la estructura por edad de la población, existe un menor peso 
relativo de los grupos de edad más jóvenes y un mayor número de personas en edades 
avanzadas. Es decir, la población de los adultos mayores (65 años) va en crecimiento 
figurando el 5% de la población total, registrándose una tasa de crecimiento de más de 
3,7% anual, lo que significaría que con estos ritmos en 15 años se duplicaría el tamaño de 
esta población, por lo que esto traería un impacto social y económico (INEGI, op. cit), 
En cuanto al Plan Nacional de Desarrollo (2000-2006), se señala que en México aun 
persiste la economía informal, el sub empleo y la pobreza. Así mismo, desde la década de 
los ochenta se ha incrementado la población en edad laboral, sin embargo, esto ha 
coincidido con periodos económicos críticos, por lo que el empleo informal y desempleo 
se han ido extendiendo de forma sustancial. La pobreza ha crecido y lleva consigo 
2 
.----------------------------------------------------------~ 
Otro hecho es el alto número de embarazos de jóvenes y adolescentes. Casi medio millón 
de mexicanas menores de 20 años dieron a luz en el 2005. Estas concepciones las llevan 
a hacerse cargo de responsabilidade~ para las cuales aún no están preparadas, trayendo 
consigo efectos desfavorables sobre su vida y la de sus hijos. Además, esto conlleva 
riesgos para la vida y la salud de la madre y del bebé, incrementando también la 
posibilidad de desarrollar cáncer cervico uterino, entre otros padecimientos. (UNICEF, 
2008). 
Con respecto al maltrato infantil, éste también es un severo problema en México. El 
INEGI, muestra que en el 2004 existieron 38 mil 554 denuncias, de las cuales 22 mil 842 
fueron comprobadas. Una de las causas por la que prevalece la violencia, es debido a 
que dentro del hogar aun es utilizada como método de educación y corrección (UNICEF, 
op. cit). Desafortunadamente, esto ha orillado en muchos casos a que estos menores 
salgan de sus hogares y busquen una forma de vida en la calle, conduciéndolos a una 
serie de peligros y marginaciones, dado que se caracterizan por vivir en situaciones 
deplorables, sin respeto a los derechos humanos y faltos de protección. De acuerdo con 
el censo que hizo la comisión para el estudio de los niños de la calle en la Ciudad de 
México, en 1992 se logró registrar 11mil172 niños y niñas que trabajaban o vivían en la 
calle, y para 1995 esta cifra aumentó en un 20% (Domínguez, Romero, Paul, 2000) 
1.1.2 Principales problemas que presentan las familias 
El contexto en el que se encuentra el país, las exigencias sociales que se han ido 
constituyendo en el transcurso del tiempo, han llevado a los padres de familia a 
abandonar sus funciones socializadoras, modificando sus dinámicas y avivando conflictos 
familiares (Minuchin, 1986). 
En México, representan un problema de salud la violencia familiar y el consumo de drogas 
(legales e ilegales), debido al aumento de casos y a su complejidad. Por ejemplo, se han 
distinguido importantes variaciones en la población que consume drogas, esto es, el 
incremento de su uso en mujeres, del policonsumo, reducción en la edad de inicio, etc. 
Ahora bien, numerosas investigaciones han mostrado correlaciones significativas entre 
4 
condiciones familiares desfavorables y el abuso de drogas. En cuanto a la violencia 
intrafamiliar, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) del Distrito Federal reportó 
haber atendido en el periodo de abril a junio del 2007, 1,060 casos por violencia 
intrafamiliar, de estos 1,012 fueron mujeres y 48 hombres lo que representan el 95.5% y 
4.5% respectivamente (Gráfica 1). 
I I 
Atención de casos por violencia intrafamlllar 
periodo Abril a Junio 20071NMUJERES 
Gráfica 1 
La Encuesta Nacional sobre Violencia en Mujeres (ENVIM) realizada en 2003 menciona 
que: 
1 de cada 5 mujeres sufren violencia de su pareja actual 
1 de cada 3 han sufrido violencia de pareja alguna vez en la vida 
2 de cada 3 mujeres han sufrido violencia alguna vez en la vidaEntre la prevalencia de los tipos de violencia que se presentaron en esta encuesta, la 
psicológica tuvo en 19.6 %, la física un 9.8%, la sexual 7%, la económica 5.1%. Así 
mismo, es importante considerar que las mujeres pueden sufrir más de un tipo de 
violencia. En 2003, el INEGI señaló que la violencia también se puede evaluar a través 
del registro de muertes violentas, es decir, de los decesos por accidentes de vehlculo de 
motor, homicidios, lesiones inflingidas de las cuales se ignora si fueron accidentales o 
intencionales y suicidios. En el 2007, del total de defunciones en el país, el 10.7% falleció 
por causas violentas. De estas, el mayor porcentaje estuvo ubicado en los rangos de 
edad de los 20 a 24 años con un 57.6% seguido del de 15 a 19 años con 56.9%. 
Ahora bien, el suicidio también ha mostrado un incremento en los últimos 30 años (del 
250% para los hombres y 225% para las mujeres). En los grupos de jóvenes éste es ya 
una de las 10 principales causas de muerte. En el 2007, del porcentaje de la población 
5 
que feneció por causas violentas, el 8.0% fue por suicidio siendo los jóvenes de 20 a 24 
años quienes mas lo ejecutaron. No obstante, las mujeres en los rangos de edad de 15 a 
24 años tuvieron el mayor porcentaje (15.2%) comparado con los hombres que fue del 
11.3%. 
En cUanto a los datos obtenidos de Ila Encuesta Nacional de Epid~miología Psiquíatrica 
(Borges, Medina-Mora, Zambrano y Garrido, 2006) también se encontró evidencia, 
aunque limitada, de que el proceso migratorio hacia los Estados Unidos de América 
puede verse asociado con un aumento en la conducta suicida de los mexicanos que se 
establecen en ese país. Este tema (la migración), también ha resultado ser importante en 
aspectos de la salud y familia, ya que para el año 2004 se estimó que había 10,230,089 
personas nacidas en México viviendo en EUA (CONAPO, 2004) Para las instituciones de 
salud, esto resulta significativo dado que diversas investigaciones sugieren que hay un 
deterioro continuo en la salud mental de la población mexicana que inmigra, en la medida 
en que ésta se asienta y se integra en los EUA, y el suicidio pal'ece ser uno de los 
problemas particularmente sensibles al efecto migratorio. 
Todos estos datos sugieren que existe un amplio campo de intervención e investigación, 
tanto en la atención como en la prevención de algunas de estas problemáticas a las que 
se enfrentan las familias, y generan un alto impacto en la salud mental y social. 
1.1.3 La Terapia Familiar Sistémica y Posmodema como alternativa para abordar 
la problemática sei'\alada. 
Ante las diversas problemáticas que presenta nuestro país, diferentes disciplinas han 
buscado hacerle frente a todas estas situaciones. La Psicología es una de ellas, dado los 
daños en aspectos de salud mental y social que se están generando. Así pues, la Terapia 
Familiar Sistémica con sus bases teóricas, como la Teoría General de los Sistemas y la 
Epistemología Cibemética han sido uno de los ejes para la comprensión y tratamiento de 
estos acontecimientos ya que toman en cuenta las interrelaciones que se dan en los 
grupos sociales. 
Esta terapia, con su visión integradora, ha permitido abordar los problemas clinicos dado 
que también considera los diferentes contextos en los que se desenvuelven (social, 
institucional, religioso, cultural, político y económico) (Eguiluz, 2001). Toma en cuenta las 
6 
.----------------------------------------------------------0 
interacciones y el ambiente donde esta ocurre ya que no trata los elementos asilados, 
sino la totalidad, lo que implica que se incluye tanto al sujeto que presenta el problema 
como a las otras personas que interactúan con él en un momento y en un lugar preciso 
(Eguiluz, op. cit.) . 
I I 
La epistemología sistémica pasa de una visión lineal a una circular que permite ver el 
problema en su entorno, además de que analiza cómo los miembros de la familia y 
paciente identificado participan en la aparición y mantenimiento del síntoma. Sus 
intervenciones se dirigen a cada sujeto aún cuando no se encuentren presentes en las 
sesiones, pues se crean hipótesis sistémicas sobre el problema de la familia que 
conecten la conducta de cada uno con la de los demás. 
Debido a esta fundamentación teórica es más probable obtener resultados más 
favorables, puesto que al centrarse en el individuo en aislado, nos exponemos a obtener 
cambios parciales o des contextua liza dos y se responsabiliza solamente a una de las 
partes del sistema. 
En cuanto al Postmodernismo, éste ha permitido dar explicaciones sobre CÓmo se 
construye la realidad, el rol que juega la construcción de significados y el lenguaje en la 
experiencia de las personas. Su marco epistemológico toma los principios del 
Construccionismo Social y el Constructivismo derivando en modelos que ofrecen otras 
alternativas terapéuticas con importantes aportaciones al trabajo psicológico (Programa 
de Residencia de Terapia Familiar Sistémica, UNAM, 2001) 
Finalmente, cabe señalar que resulta vital la necesidad de la formación de psicólogos 
capacitados, para hacer frente a todas esta temática. Dado que nos enfrentamos a un 
amplio porcentaje de la población que se encuentra afectada y sufriendo por esto, el que 
la terapia familiar contenga procesos terapéuticos breves la hace ser una vía efectiva para 
la atención en las instituciones. 
7 
1.2 CARACTERIZACiÓN DE LAS ENTIDADES Y ESCENARIOS DONDE SE 
REALIZA EL TRABAJO CLlNICO 
1.2.1 Descripción de los Escenarios Clínicos 
A cor¡tinuación se presentan los trell escenarios clínicos en donde se ejerce el trabajo 
terapéutico de la Residencia en Terapia Familiar del Programa de Maestría en Psicología 
de la UNAM que se imparte en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. 
1) Clínica de Terapia Familiar de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI) 
La Facultad de Estudios Superiores Iztacala inicia sus funciones en 1975, buscando 
formar profesionales competentes a nivel licenciatura, en las áreas de las Ciencias 
Biológicas, de Salud y Sociales, con una actitud emprendedora bajo un compromiso ético-
social y de alta calidad humana. Para tal efecto, en esta Institución se cuenta con 
diferentes clínicas que dan atención y servicio a cualquier población que lo solicite. Dentro 
de esta diversidad de asistencias se cuenta con el de la Clínica de Terapia Familiar. La 
finalidad de tener dicha clínica implica, por un lado, que los alumnos que cursan la 
Maestría y que se encuentran de tiempo completo en ella, puedan poner en práctica las 
teorías aprendidas, mientras que por otro lado, se favorece a la comunidad, ya que en 
este espacio se atienden diversas situaciones como son, violencia intrafamiliar, 
drogadicción, jóvenes con bajo aprovechamiento escolar o en riesgo de deserción, 
situaciones de separaCión o divorcio, etc. 
Esta, se encuentra ubicada en Av. De los Barrios #1 en los Reyes Iztacala Tlalnepantla, 
Estado de México, en el primer piso del edificio de EndoperiodontoJogía. Fue inaugurada 
en el año del 2002 para el Programa de esta Residencia, y en el 2006, fue reinaugurada 
debido a la ampliación que se realizó a este espacio terapéutico. Cuenta con dos 
espacios clínicos, uno de ellos está destinado para el equipo de supervisión, y el otro para 
el terapeuta en formación y la familia que solicita el servicio. Estos espacios se 
encuentran divididos por un espejo de visión unidireccional, y se comunican entre sí por 
medio de una línea telefónica con sistema de intercomunicación. También se cuenta con 
un micrófono ambiental que permite una mejor audición de lo que sucede en la zona 
terapéutica. As! mismo, hay una videocámara, videocasetera VHS y televisión que 
permiten grabar las sesiones, las cuales, son revisadas y analizadas posteriormente por 
8 
los alumnos para la realización de las actas de las sesiones, y así continuar generando 
nuevas intervenciones;o bien, estas mismas pueden ser utilizadas por las supervisoras 
para hacer algunos señalamientos con el propósito de mejorar el aprendizaje. 
2) Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Azcapotzalco (CCHA) 
I I I 
El Colegio de Ciencias y Humanidades es una institución de enseñanza media superior 
cuyo origen data de su aprobación y creación en el año de 1971. Los primeros planteles 
en comenzar su labor fueron Naucalpan, Vallejo y Azcapotzalco, incorporándose después 
el de zona oriente y sur. Todos estos cuentan con dos tumos con aproximadamente 5500 
alumnos cada uno (http://www.cch.unam.mxlantecedentes.php). El plantel de Acaptozalco 
se localiza en Avenida Aquiles Serdán N" 2060 en México, D.F. Aquí, en el año 2002 por 
medio del programa de Maestría en Psicología, se comenzó a proporcionar el servicio de 
terapia familiar atendido por los residentes de dicho posgrado. Al siguiente año se logró 
que se designara un espacio fijo en el edificio del SILADIN (Sistema de Laboratorios para 
el Desarrollo y la Innovación) para llevar a cabo las sesiones. Dentro de este salón, se 
construyó un espacio destinado para el equipo terapéutico y las supervisoras, que se 
encuentra de frente al área donde el terapeuta encargado del caso atiende a los 
solicitantes del servicio. Éste está separado por medio de un espejo de visión 
unidireccional, pero ambos se comunican a través de una línea telefónica de 
intercomunicación. Los aparatos con los que se cuenta son: una videograbadora VHS y 
televisión que se localizan dentro del espacia del equipo terapéutico y permite la audición 
del otro cuarto, además de una video cámara que se coloca frente a las familias para 
transmitir la señal y ser grabada. 
3) Clínica Familiar de Tlalnepantla, ISSSTE 
En la Clínica del ISSSTE que se encuentra en la calle Xalapa #68 Valle Ceylan 
Tlalnepantla, desde el año de 1994, a través del Diplomado de Terapia Familiar de la FES 
Iztacala, se inicia el servicio de terapia familiar sistémica, siendo en el 2002 que se integra 
a esta función el programa de la Maestría de Residencia en Terapia Familiar impartida en 
la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. 
9 
El espacio donde se lleva a cabo las sesiones es un cubículo asignado para la atención 
de Psicología del ISSSTE. Esta área cuenta igualmente con una televisión, una 
videocasetera y videograbadora VHS para la grabación de las sesiones. A comparación 
de los escenarios clínicos anteriores, éste no cuenta con una división entre el lugar donde 
se llevan a cabo las sesiones y en donde se localiza el equipo de supervisión, sino que 
todo está integrado en el mismo' espacio. La forma de com'unicación entre las 
supervisoras y el terapeuta encargado del caso, es a través de notas que se escriben en 
un pizarrón, el cual puede ser leído por el terapeuta y el equipo, pero no así por la familia 
en tratamiento. 
10 
1.2.2 Análisis sistémico de los escenarios clínicos 
Como se mencionó anteriormente, los tres escenarios clínicos fueron creados para el 
entrenamiento de los alumnos del programa de la Residencia en Terapia Familiar, pero a 
su vez, también proporcionan atención a la comunidad. Por ejemplo, en la Facultad de 
Est~dios Superiores Iztacala, graci~s a los múltiples servicios de atención a la salud, es 
posible en ocasiones hacer uso de éstos para complementar el trabajo, muestra de esto, 
es que en caso de que requiriéramos de un evaluación psicológica, existe un área que 
brinda este apoyo, o bien, la clínica de Psicología que es atendida por estudiantes de 
licenciatura también puede auxiliarse de este posgrado y así ir creando estos sistemas 
multidisciplinarios. A continuación se muestra parte de la organización de esta Facultad. 
0lreccl6n 
Dr. Sergio Cházaro Olvera 
_el! y 
labonI\jlI1a5 
CkuJilno 
Oenlsla 
MedIcoC~no 
Enfenne!1a 
Optometrfa 
Psieologla 
Blologla 
Ahora bien, es importante señalar que todos los servicios, incluidos el de esta Maestría, 
son supervisados por los docentes. El sistema de terapeutas acude dos veces por 
11 
.---_______________________________________________________ -1 
semana en un tumo matutino, mientras que las supervisoras asisten hasta cuatro veces 
cuando dos generaciones de alumnos comienzan a atender a las familias. 
Ya que aquí se brinda atención familiar, de pareja o individual bajo la visión sistémica, 
tanto a alumnos, empleados, personal administrativo y a la sociedad en general, es 
neceSario llevar un control para obt~ner este beneficio. Éste se lIev~ a cabo por medio de 
una lista de espera, que es manejada por una supervisora del programa. Por lo general se 
intenta ofrecer lo más pronto posible este apoyo, de manera que a los tipos de casos más 
urgentes se le da prioridad, sin embargo, también se derivan casos a ex alumnos ya 
graduados que tengan la disponibilidad de poder atender a estas familias. 
En cuanto a la Clínica Familiar de ISSSTE Tlalnepantla, aquí se atiende a los 
derechohabientes y a veces a su personal. Al ser parte de un hospital las derivaciones a 
Psicología son a través de los médicos generales o bien del trabajo social, debido a que 
estos son el primer contacto que tienen los usuarios. Como en el caso de la FESI, aquí 
también se cuenta con el apoyo de otras especialidades médicas si fuese necesario. 
Respectivamente a las sesiones de terapia familiar, éstas son dadas una vez a la semana 
en el tumo ma.tutino, en este espacio se encuentran presentes dos supervisoras del 
posgrado como la psicóloga del ISSSTE. El organigrama es el siguiente: 
Terapia 
Familiar 
Subdelegación 
Médica 
-' 
Admin",,",fiva 
12 
~,-------------------------------------------------------, 
La asistencia de Terapia Familiar del CCH plantel Azcapotzalco se ofrece a los alumnos, 
padres de familia de estos, empleados y personal administrativo; y se da una vez por 
semana también en el tumo matutino. Esta se encuentra a cargo de dos supervisoras de 
la Maestría, las cuales, junto con los residentes, están estrechamente en contacto con el 
Departamento de Psicopedagogía, el cual a su vez, tiene comunicación con la Unidad de 
I • I I 
atención a padres de familia. Estos son el primer contacto que los usuarios tienen, para 
que después de ser analizado el caso, se determine si serán derivados al servicio de 
terapia familiar. Una vez que se tiene la lista con los nombres de los pacientes, sus datos 
y el motivo de consulta, los alumnos se ponen en contacto con ellos para establecer su 
cita y comenzar su tratamiento. El organigrama del Colegio de Ciencias y Humanidades, 
plantel Azcapotzalco (CCHA) se señala a continuación: 
apa esdet 'Ia 
13 
1.2.2 Explicación del trabajo y secuencia de participación en los distintos 
escenarios clínicos. 
Los tres escenarios terapéuticos en su espacio físico y disposición se han conformado de 
diferentes maneras, sin embargo, su forma de proceder es similar. Se inicia con la 
I I I 
revisión de la lista de espera, una vez seleccionados los casos que serán atendidos se 
realiza el contacto con los pacientes. En esta llamada telefónica, cuando es posible, se 
averigua con un poco más de precisión el motivo de consulta, se toman datos para ir 
creando el familiograma y con esto, crear la primera hipótesis sistémica así como algunos 
objetivos. Aquí se informa brevemente la forma de trabajo y se indica que se les podrá dar 
de baja del servicio en caso de que no asistan en dos ocasiones consecutivas sin previo 
aviso. 
En la primera cita, se explica la conformación terapéutica de manera más detallada, es 
decir, se hace mención del equipo terapéutico y de supervisión que se localiza detrás del 
espejo de visión unidireccional y que estará observando y realizando intervenciones a 
través de llamadas, anotaciones en el pizarrón o de forma directa con ellos. También se 
pide la autorización por escrito de cada uno de los miembros de la familia para ser 
videograbados; esto conel objetivo de proporcionar un mejor servicio debido al análisis 
que se tiene de las sesiones, por ejemplo el impacto de las intervenciones, el desempeño 
que se va teniendo, etc. 
En cuanto al progreso de las sesiones se lleva a cabo de la siguiente forma: 
• Presesión: El sistema de terapeutas se reúne previamente a la sesión para 
comentar y discutir la información derivada de la entrevista telefónica o de las 
actas de las sesiones. 
• Sesión: Aquí se exploran las dinámicas familiares, se generan conversaciones e 
intervenciones (que pueden ser del terapeuta o en ocasiones del equipo de 
supervisión) de acuerdo a las hipótesis sistémicas y los marcos teóricos revisados. 
Este espacio abarca entre 40 y 60 minutos. 
• Discusión de la sesión: Después de los 45 minutos transcurridos se realiza una 
pausa con la familia. El terapeuta pasa a la sala de terapeutas al otro lado del 
espejo con el resto del equipo, y en este momento se discute brevemente lo 
transcurrido o lo más sobresaliente, de tal forma que se integran las 
14 
.--.-------------------------------------------------------1 
observaciones de todos los miembros para así, conformar la intervención final o 
mensaje que se le dará a la familia. 
• Cierre de la sesión: El terapeuta regresa con la familia y realiza su última 
intervención, esta puede consistir en alguna tarea específica, y/o en llevar el 
mensaje de las observaciones que el equipo estuvo haciendo (estas igualmente 
I I 
están basadas en las hipótesis y marcos teóricos). O bien, a veces ocurre que 
estos mismos pasan a realizar equipos reflexivos frente a la familia. Se concluye 
dando la fecha de la siguiente sesión, la cual por lo regular es después de quince 
días. 
• Post-sesión: Inmediatamente después de finalizar la sesión, el equipo se vuelve a 
reunir para discutir las hipótesis, el impacto de los comentarios en la familia, se 
sugieren temáticas para tratar en sesiones subsecuentes, así como el desempeño 
y sentimientos/pensamientos que tuvo el terapeuta con respecto a la familia y lo 
abordado. 
De acuerdo a los diferentes escenarios clínicos, inicialmente se dividió a la generación a 
la que pertenezco (4ta) en dos equipos de trabajo. Esto con el objetivo de que mientras 
unos atendían en la clínica de la FESI, el otro trabajó en las clínicas del ISSSTE y del 
CCH. En cuanto a mí, en el primer semestre estuve en la clínica de Terapia Familiar de la 
FESI, y formé parte del equipo de observación de la atención que se les dio a diez 
familias, por parte de los compañeros de la tercera generación. En el segundo semestre, 
atendí directamente a dos familias en la misma clfnica y formé parte del equipo de 
supervisión observando y participando de manera indirecta en el trabajo con 10 familias. 
Para el tercer semestre, me incorporé tanto a la clínica del CCHA como al ISSSTE 
Tlalnepantla, aquí me hice cargo de una familia en cada espacio terapéutico, y 
nuevamente formé parte del equipo de supervisión en donde se tuvieron 8 casos. Aquí se 
integraron cinco terapeutas de la quinta generación que estuvieron observando los casos, 
y en ocasiones participaban con sus reflexiones. Para el último semestre, regresé a la 
Clínica de la FESI interviniendo directamente con tres familias y apoyando a mis 
compañeros en el equipo de supervisión con 11 familias. A continuación presento los 
escenarios clínicos y horarios en los que se trabajó. 
15 
.--------------------------------------------------------. 
Número de familias 
Escenarios Día y horario atendidas como 
Semestre clfnicos terapeuta 
responsable 
I I I 
Clínica de Terapia Martes de 9:00 a Observación de la 
1° Familiar de la FESI 13:00 hrs. participación clínica 
de los alumnos de la 
Clínica de Terapia Jueves de 8:00 a tercera Generación 
Familiar de la FESI 14:00 hrs. 
Martes de 9:00 a 
2° Clínica de Terapia 13:00 hrs. 1 
Familiar de la FESI Jueves de 8:00 a 
14:00 hrs. 1 
CCHA Martes de 7:00 a 1 
3° 13:00 hrs. 
ISSSTE Jueves de 8:00 a 1 
12:00 hrs. 
Martes de 9:00 a 2 
4° Clínica de Terapia 13:00 hrs. 
Familiar de la FESI Jueves de 8:00 a 1 
14:00 hrs. 
16 
.--______________________________________________________ -4 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1 ANÁLISIS DEL MARCO TEÓRICO EPISTEMOLÓGICO 
2.1.1 Fundamentos de la Terapia Familiar Sistémica 
Teoría General de los Sistemas 
La Teoría General de los Sistemas es atribuida formalmente al biólogo austro-canadiense 
LUdwing von Bertalanffy dándose a conocer al finalizar la Segunda Guerra Mundial. En 
ella propone encontrar las correspondencias o isomorfismos entre sistemas de todo tipo, 
un modelo de Sistemas General que fuera compatible con otros modelos de distintas 
disciplinas. Busca unificar el conocimiento científico y favorecer el desarrollo de la tarea 
interdisciplinaria (Bertalanffy, 1976). Define al sistema como un complejo de elementos 
interactuantes, "el todo es más que la suma de sus partes·; esto es, que las 
características constitutivas no son explicables a partir de las características de partes 
aisladas. Es decir, es importante reconocer que los elementos se organizan como 
totalidad de las partes contenidas en un sistema y la relación que hay entre ellas. Un 
sistema biológico abierto, es aquél donde hay un intercambio de materia con el medio 
circundante, mientras que los sistemas cerrados quedarían comprendidos dentro de la 
física y la química, entendiéndose como aquellos sistemas que no efectúan ningún tipo de 
intercambio con su medio ambiente. De esta manera, se dice que no intercambian 
información, energía manteniéndose de cierta forma aislados. Mientras que el abierto, si 
logra importar y exportar información así como energía con su medio circundante 
(Eguiluz, op. cit). 
Otros principios importantes de esta teoría son los de: Equifinalidad donde un mismo 
efecto puede responder a distintas causas. Es decir, los cambios observados en un 
sistema abierto no están determinados por las condiciones iniciales del sistema, sino por 
la propia naturaleza de los procesos de cambio. Esta definición no es válida para los 
sistemas cerrados, ya que éstos vienen determinados por las condiciones iniciales. Y el 
de Equicausalidad: que se refiere a que la misma condición inicial puede dar lugar a 
estados finales distintos. (Bertalanffy, op. cit. en Jiménez 2005). 
17 
.----------------------------------------------------------~ 
Ahora bien, recordando que la Teoría General de los Sistemas retoma diversos conceptos 
de distintos ámbitos científicos, de la termodinámica (rama de la física que estudia la 
circulación de la energía y cómo la energía infunde movimiento) adquiere los conceptos 
de entropia y entropía negativa. La entropía se refiere a una medida de desorden, de ahí 
que la entropía negativa o información sea una medida del orden o de organización 
I I I 
(Bertalanffy, op. cit). De esta manera se entiende que el cambio en sistemas cerrados es 
siempre positivo, porque hay una continua destrucción del orden. Mientras que los 
sistemas abiertos, al mantener el estado uniforme logran evitar el aumento de la entropía 
desarrollándose hacia estados de orden y diferenciación creciente. 
Otro concepto central tomado de la Biología e introducido por Cannon fue el de 
homeostasis el cual designa la tendencia a mantener el equilibrio intemo a través de 
mecanismos reguladores complejos (Ceberio y Watzlawick, 1998). Pero es Jackson 
(1957) el primero en aplicar el término a los sistemas familiares para describir los 
mecanismos patológicos caracterizados por una excesiva rigidez y un potencial limitado 
de desarrollo. De ser originalmente un concepto positivo y deseable que se trataba de 
alcanzar, ahora se considera que habría que romperse con la homeostasis para producir 
un desequilibrio lo que implicaría un cambio generando un nuevo funcionamiento al 
sistema (cit. en. Eguiluz, op. cit..). 
Directamente relacionado al concepto anterioraparecen el de retroalimentación 
desarrollado en la Teoría de la Cibemética definida por Wiener su creador, como: " ... un 
método para controlar un sistema, reintroduciéndole los resultados de su desempeño en 
el pasado· (Ceberio y Watzlawick, 1998, p.49) o bien, como "la posibilidad de ingresar 
información nueva dentro del circuito que permite corregir la desviación, rectificando el 
error, y por lo tanto, modifica la comunicación de retomo (feed-back)" (op.cit. p.48). El 
concepto de esquismogénesis, se refiere al proceso que aumenta la intensidad en un 
circuito que al no estar bajo control, desarrolla un nivel de tensión que produce la 
descomposición del sistema destruyéndolo (Ceberio y Watzlawick, op. cit.). Si esta 
información de retomo sobre el desempeño anterior del sistema puede modificar su 
método general y su pauta de desempeño actual, tenemos un proceso que puede 
llamarse aprendizaje (Wienner, 1954 cit. en Cebario y Waztalwick, op. cit.). Dentro de la 
terapia familiar, se concibe a la retroalimentación negativa como elemento regulador dado 
18 
que la desviación es contrarrestante, mientras que la retroalimentación positiva lleva al 
cambio dado que la desviación es amplificante. 
Teoria de la Cibernética 
I I 
Co~juntamente con la Teoria General de los Sistemas se dieron tres contribuciones 
fundamentales; la Cibemética de Wiener (1948), la Teoría de la Información de Shannon 
y Weaver (1949) y la Teoría de los Juegos de von Neumann y Morgestem (1947) 
(Bertalanffy, op. cit.). Según Wiener la Cibemética es la teoría de la comunicación y del 
control en las máquinas y en los organismos vivientes· (Wienner, 1948 en Eguiluz,op. cil). 
Estudia de qué manera los procesos de cambio determinan diversos órdenes de 
estabilidad o de control (Ceberio y Waztalwick., op. cit.). Para él, esta teoría, ofrece un 
modelo para el estudio de la patología y de la normalidad en el comportamiento humano. 
Consideraba que, aunque era casi imposible llegar a una aplicación matemática de la 
Cibemética en las ciencias humanas, creía que era totalmente pOSible aplicar1e a sus 
conceptos formales y aportar una contribución positiva a la ciencia de la sociedad 
(Wienner, 1950 en Jiménez, op. cit.). 
Ahora bien, para Von Foerster la noción de retroalimentación es uno de los elementos 
más significativos de la Cibernética de Primer Orden. En este sentido Keeney (1987), nos 
recuerda que en los comienzos de la Cibemética, los ingenieros solian referirse al estudio 
de las cajas negras, los cuales se limitaban a examinar la relación entre lo que entra en 
un sistema y lo que sale de él. Esta concepción postula que el observador se mantiene 
fuera del elemento observado. Sin embargo, el ingreso del observador como un elemento 
más en el sistema representa la evolución de las ideas originales de la Cibemética, 
constituyéndose lo que se llamó Cibernética de la Cibernética o Cibernética de segundo 
orden. En ésta se integran los dos sistemas (el observante y el observado) como parte de 
un sistema recursivo total (Ceberio, op. cit.). 
Todas estas ideas fueron muy importantes para entender el funcionamiento de la 
dinámica familiar y diseñar las estrategias adecuadas. Las primeras investigaciones, se 
distinguieron por dos fases predominantes: En la primera, los investigadores se 
preocuparon por mantener la homeostasis del sistema familiar, por lo que las 
intervenciones se referían a fortalecer reglas, mandatos y mitos familiares que 
contrarrestasen la desviación de energía como efecto negentrópico. En la segunda, los 
19 
temas predominantes oscilaron entre las necesidades de cambio, evolución, y creatividad. 
Las intervenciones tenían por finalidad la amplificación de los procesos de desviación de 
energía y la introducción a la crisis, provocando desorden (entropía) en el sistema, con lo 
cual se generaba una reformulación de reglas que llevaban a instaurar un nuevo orden en 
su funcionamiento. Por lo tanto, el uso de técnicas paradoja les fue una de las 
I I I 
herramientas terapéuticas para generar el cambio dinámico. Dichas herramientas se 
fueron creando a partir de las investigaciones de los sistemas en la Teoría de la 
Comunicación. 
Teoría de la Comunicación 
Esta teoría surge en 1949 por Claude Shannon y Warren Weaver y se basa en el 
concepto de información, definido por una expresión isomorfa con la entropía negativa de 
la termodinámica (Bertalanffy, op. cit.). Shannon propone un esquema para explicar la 
comunicación como una cadena de elementos, donde uno da razón del siguiente en 
forma causal y mecánica. Este modelo fue popular en los años cincuenta teniendo su 
origen en las investigaciones de la telefonía. Sin embargo, otros investigadores deciden 
dejar de lado dicha explicación y comienzan a desarrollar un nuevo modelo con un sostén 
de epistemología circular. Los investigadores interesados en este nuevo enfoque 
provenían de diversos campos: de la Epistemología y Antropología como Gregory 
Bateson, de la Sociología Erving GOffman, de la Psiquiatría y Psicoanálisis Don Jackson y 
Paul Watzlawick. 
Para algunos, Gregory Bateson fue quien junto con su equipo ubicado en Palo Alto 
California es el fundador de la nueva Teoría de la Comunicación. Entre 1942 y 1945 
Bateson asistió a las conferencias sobre la Cibernética organizadas por la Fundación 
Macy en New York en donde por primera vez conoce el término de feedback, lo cual le 
permitirá construir un puente entre la Cibernética e investigaciones realizadas en Bali 
sobre comunicación, encontrando así la "pauta que conecta" a todos los elementos 
vivientes (Eguiluz, op. cit.). En 1951 junto con Ruesch publica "Comunicación: La matriz 
social de la psiquiatría" donde el principal análisis se centró en la comunicación como la 
matriz donde encajan todas las actividades humanas. Pone especial énfasis sobre la 
interacción del hombre con su entorno que se efectúa a través de la comunicación. Pero 
es en 1952 cuando Bateson inicia un nuevo proyecto de investigación sobre la 
20 
comunicación donde se interesa por los procesos de clasificación de mensajes y por la 
forma en que pueden dar lugar a las paradojas. Este equipo de investigación estuvo 
conformado por, Jay Haley, John Weakland, William Fry y Don Jackson; comenzó a 
estudiar la comunicación de los psicóticos desarrollando la Teoría del Doble vínculo que 
alude precisamente a los mensajes duales que contienen un antagonismo paradójico y 
I I 
dest ribe el contexto comunicacional de la esquizofrenia (Jiménez, op. cit.) 
Posteriormente en 1967 Watzlawick, Jackson y Beavin partiendo de los principios de la 
Cibernética, de las ideas esbozadas en la obra de Bateson y Ruesch y la Teoría del Doble 
Vínculo publican "La Pragmática de la Comunicación Humana". En ésta proponen, para 
fundamentar su aproximación teórica, cinco axiomas: 
1) Imposibilidad de no comunicar: Si se acepta que toda conducta tiene un valor de 
mensaje, es decir, es comunicación, de manera que todo lo que una persona hace, dice o 
deja de hacer, tiene significado, por lo que no puede dejar de comunicar. 
2) Niveles de contenido y relaciones de la comunicación: Lo importante es la conexión 
que existe entre los aspectos de contenido (lo referencial) y relación (lo conativo) en la 
comunicación. El primero transmite los "datos" de la comunicación y el segundo, cómo 
deben entenderse dichos datos. 
3) Puntuación de la secuencia de hechos: Esta organiza los hechos de la conducta, y por 
ende, resulta vital para las interacciones en marcha. 
4) Comunicación digital y analógica: Al comunicar digitalmente nos encontramos 
transmitiendo el contenido del mensaje, esto es, utilizamos palabras para nombrar algo, 
mientras que el aspecto relativo a la relación es de naturaleza predominantemente 
analógica, es decir, todo lo que sea comunicación no verbalmente. 
5) Interacción simétrica y complementaria: Puede describirse comorelaciones basadas en 
la igualdad o en la diferencia (Watzlawick, Bavelas y Jackson, 1981). 
Finalmente según este marco, la comunicación es la que permite identificar la interacción 
entre los diversos componentes de un sistema. Desde el punto de vista sistémico, no se 
concibe a la comunicación como una cadena lineal de elementos donde cada inidividuo 
partiticpante es ·un simple emisor o receptor de información" como /o propone el modelo 
de Shannon, sino como un modelo donde existe causalidad circular, y cada elemento del 
sistema de comunicación es retroalimentado mutuamente estableciendo juegos circulares 
21 
de informaciones e influjos recíprocos entre ellos (Winkin, 1987; Nardone y Watzlawick, 
1992 cit. en Jiménez, op. cit.). 
2.1.1.1 Modelo de Terapia Estructural 
'Antecedentes 
A finales de los años sesenta el gobiemo de Estados Unidos inició el apoyo a una serie 
de programas comunitarios para tratar los problemas psicosociales. Salvador Minuchin 
junto con H. Auerswald y Charles King lanzaron un proyecto de investigación para 
estudiar y trabajar con familias de muchachos delincuentes en Wiltwyck School. El 
proyecto de Minuchin, que apareció en Families of the Slums, no sólo era un estudio más 
de investigación sino que generó la unión de una serie de terapeutas destacados como 
Richard Rabkin, Braulio Montalvo, Haley entre otros. Más adelante, Montalvo se unió a 
Minuchin en la Clínica de Guía de Niños de Filadelfia creando una colección de videos 
didácticos cuyo fin fue el análisis de los significados contextuales del comportamiento en 
las entrevistas familiares, muchas de ellas familias minoritarias. 
Minuchin trabajó durante breve tiempo con el modelo ecológico, en donde se incluía a 
otros profesionales, la familia extensa, figuras de la comunidad, instituciones, pero lo 
abandonó para concentrarse más en los problemas infantiles dentro de la familia nuclear 
y para elaborar el enfoque estructural. Desde este modelo, la terapia tiene como objetivo 
rediseñar la organización familiar, considerando el síntoma como producto de un sistema 
disfuncional, por tanto, si se alteran en consonancia las posiciones los individuos 
experimentarán un cambio. Ahora bien, es importante entender que la Terapia Familiar 
Estructural convierte las abstracciones de la Teoría General de los Sistemas en 
descripciones de la vida cotidiana de la familia y en prescripciones para la intervención 
terapéutica (Hoffman, 1981). 
Intervenciones 
De acuerdo a Minuchin y Fishman (1999), para pOder comenzar a intervenir, el terapeuta 
deberá tener en cuenta tres puntos importantes: 
22 
1) ETAPA DE DESARROLLO EN EL QUE SE ENCUENTRA LA FAMILIA. 
Las familias atraviesan una serie de transiciones a lo largo de su desarrollo, es importante 
entonces conocer cuáles son estas etapas, sus funciones así como considerar los 
posibles problemas que se podrían plantear en cada una de estas. 
• El Noviazgo 
~ Matrimonio sin hijos 
• Matrimonio con hijos pequeños 
• Matrimonio con hijos adultos 
• Vejez 
2) LA ESTRUCTURA DE LA FAMILIA 
Minuchin (1986) define la estructura familiar como "el conjunto invisible de demandas 
funcionales que organizan la forma en que interactúan los miembros de la familia" (p.86). 
Para lo cual el terapeuta analiza lo siguiente: 
Límites: Constituidos por reglas que definen quiénes participan y de qué forma. 
Subsistema u holónes: Estos pueden ser individual, conyugal, parental, fraterno. 
Jerarquía: Es el dominio que ejercen unos sobre otros dentro de la familia. Designa reglas 
de ordenamiento que subordina elementos de un sistema a otros elementos. 
Alianzas: Señala a una afinidad positiva entre dos unidades del sistema. Una alianza es 
totalmente neutra. 
Coaliciones: Es un ordenamiento, en que por lo común participan varios miembros de la 
familia, con una postura combativa, de exclusión o de chivo emisario, en pe~uicio de un 
tercero 
Territorio: Espacio emocional 
3) ADAPTACiÓN Y FLEXIBILIDAD DE LA FAMILIA PARA EL CAMBIO. 
Se refiere a la forma de reacción de las familias que frente a los procesos transicionales 
de adaptación ante nuevas situaciones pueden incrementar la rigidez de sus pautas, de 
sus límites transaccionales y evitar la exploración de variantes o bien adaptarse y cambiar 
sus pautas. 
Por otro lado, cuando la familia llega a terapia, podemos considerar que los síntomas del 
paciente identificado son mantenidos por el sistema o son un recurso para mantener el 
sistema. Por tanto, la función del terapeuta consistirá en ayudar al paciente identificado y 
23 
• 
a la familia facilitando la transformación del sistema familiar. Para lograr esto se deben 
realizar tres pasos: 
A) ASOCIARSE A LA FAMILIA. 
La asociación son los métodos del terapeuta para la creación de un sistema terapéutico y 
situarse como líder. El terapeuta lo puede hacer desde diversas po~iciones: de cercanía, 
intermedia, o distante. 
B) SACAR A LA LUZ Y EVALUAR LA ESTRUCTURA FAMILIAR SUBYACENTE 
Se debe evaluar a la familia y desarrollar objetivos terapéuticos basados en esa 
evaluación. La dinámica y la estructura se transmiten a través del contenido y el orden de 
las comunicaciones entre sus miembros, por lo tanto, el terapeuta deberá estar atento a 
esto. 
C) CREAR CIRCUNSTANCIAS QUE PERMITIRÁN LA TRANSFORMACIÓN DE ESTA 
ESTRUCTURA. 
Por lo general la composición de la familia no es la que se modifica, sino el modo en que 
algunos miembros se relacionan entre sí. Minuchin y Fishman (op. cit.) describen una 
serie de técnicas que sirven para desafiar o cuestionar los tres rubros importantes de la 
evaluación. 
Técnicas 
1) PARA EL CUESTIONAMIENTO DEL SíNTOMA: El objetivo de estas técnicas es 
modificar o reencuadrar la concepción que la familia tiene del problema, moviendo a sus 
miembros a que busquen respuestas afectivas, cognitivas y de conducta diferentes. 
Las técnicas que están al servicio del cuestionamiento de las suposiciones que la familia 
tiene sobre el síntoma son: 
• La escenificación: la cual permite observar la comunicación verbal y no verbal en 
que los miembros de la familia emiten señales unos a otros. Esto puede desde 
tres estilos: Interacciones espontáneas, las que el terapeuta solicita, y nuevas 
modalidades que infunden esperanza a la familia. 
24 
.--______________________________________________________ -4 
• El enfoque: En la sesión escoge ciertos elementos de la interacción de esta familia 
y organiza el material de manera que guarde armonía con su estrategia 
terapéutica. 
• Intensidad: El terapeuta necesita hacer que su mensaje sea asimilado dentro de 
su esquema cognitivo como una información nueva. Para llevarlo a cabo puede 
I I 
repetir: el mensaje, las interacciones isomórficas o cambiar de distancia. 
2) PARA EL CUESTIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA: Con estas técnicas se 
pretende diferenciar y delinear las fronteras de los holones familiares para su crecimiento 
y flexibilización. El objetivo es movilizar y modificar la estructura familiar, desafiando la 
existente. Las técnicas que se tienen para esta estrategia son: 
• Fronteras: Apunta a la distancia psicológica entre los miembros de la familia. Las 
maniobras especiales para cambiar la proximidad entre los miembros de la familia 
abarcan; movimientos en el espacio: utilizarse a sí mismo como un trazador de 
fronteras espaciales y extender o alargar un proceso dando a la familia tareas 
para el hogar que apoyen el proceso iniciado en la sesión. 
• Desequilibramiento: La meta es cambiar el vínculo jerárquico entre los miembros 
de un subsistema. El terapeuta tiene que utilizarse a si mismo como miembro del 
sistema terapéutico para cuestionar y modificar la distribución de poder en el seno 
de la familia. Esto lo hace a través de la alianza con miembros de la familia, 
alianza altemante, ignorando a miembros de a familia y coaligándose contra algún 
miembro. 
• Complementariedad: Cuestionay modifica la relación jerárquica entre los 
miembros a través de: el cuestionamiento del problema, del control lineal, y del 
modo de recortar los sucesos. 
3) PARA EL CUESTIONAMIENTO DE LA REALIDAD: El terapeuta ofrece a la familia una 
visión diferente, reestructurando o reencuadrando la realidad conflictiva y estereotipada 
que han vivido, de manera tal que aparecen nuevas posibilidades de interacción. Las 
técnicas por medio de las cuales el terapeuta va a cuestionar la concepción del mundo 
que posee la familia son: 
• Constructos cognitivos: El objetivo es obtener una mirada de la realidad más 
flexible y pluralista, por medio de la utilización de: Símbolos universales, verdades 
familiares y el consejo especializado. 
25 
.----------------------------------------------------------~ 
• Lados fuertes: Una vez cuestionada la concepción del paciente individualizado, se 
enfocan las capacidades curativas y herramientas que tiene la familia. 
• Paradojas Es un instrumento clínico para enfrentar las resistencias y evitar una 
lucha por el poder entre la familia y el terapeuta. Se pueden clasificar como: 
Directas o basadas en la aceptación, Basadas en el desafío y por el grupo de 
I consulta como coro griego: I 
2.1.1.2 Modelo de Terapia Estratégica 
Antecedentes 
En los inicios del grupo de Palo Alto antes de la fundación del MRI (Mental Research 
Institute), Jay Haley trabaja con Gregory Bateson y John Weakland en el proyecto de 
investigación sobre los conceptos de la comunicación. Para el verano de 1955 durante la 
investigación sobre las paradojas en la comunicación Jay Haley y John Weakland 
comenzaron a visitar semanalmente a Milton Erickson (Zeig y Geary, 2000 citado en 
Jiménez, op. cit.). Para ellos, la manera de hacer terapia de Erickson representó un 
material clínico fundamental. Observaron que de forma intuitiva y empírica, había 
preparado y utilizado estrategias terapéuticas que venían a ser la aplicación directa y 
antecedente de muchas de las formulaciones teórico-prácticas que el grupo de Bateson 
había formalizado como modelos. Notaron que Erikson basándose en su experiencia de 
hipnólogo, utilizaba en terapia formas paradójicas de acción y prescripción, poniendo en 
práctica una forma que bien podría denominarse doble vínculo terapéutico (Erikson, Haley 
y Weakland, 1980). Sin embargo, Haley y Weakland en sus conversaciones con Erickson 
descubrieron que, aunque el análisis del trabajo de este último se adecuaba con la teoría 
que ellos proponían, ésta no le servía de reflexión para provocar los cambios 
terapéuticos, debido a que Erickson no se preocupaba por conceptos tales como la 
homeostasis, la función o desplazamiento del síntoma, etc. sino que para él la pregunta 
esencial era "¿De qué modo como terapeuta puedo inducir un cambio en la persona que 
está ante mí?" (Wittezaele y García, 1994., p. 253, cit. en Jiménez, op. cit.). 
Más adelante, en 1967 Haley trabajó en Filadelfia en Child Guidance Clinic donde 
colaboró junto con Salvador Minuchin y Braulio Montalvo interesándose cada vez más por 
la estructura y la jerarquía (Haley, 1980). 
26 
• 
Postulados 
En 1973, se publicó Terapia no convencional: las técnicas psiquiatricas de Milton Erickson 
(Haley, 1986). En esta obra Haley introdujo la expresión de "Terapia Estratégica", y 
elaboró sus ideas sobre el enfoque ericksoniano de los problemas 1que aparecían en las 
I I 
diversas etapas del ciclo vital de la familia. Sin embargo, el paso de Haley del interés en 
los procesos al interés en la forma resulta más claro en sus obras subsiguientes: Terapia 
para resolver problemas (1980) y Trastomos de la Emancipación Juvenil (Haley, 1985). 
Ahora bien, el enfoque de Haley se basa en la creencia de que los síntomas son signo de 
un sistema en el cual el ordenamiento jerárquico es constantemente ambiguo e involucra 
coaliciones reiteradas que cruzan los límites generacionales u organizacionales. Esa 
ambigüedad o confusiones se observan a través de los modos repetitivos en que los 
miembros del sistema se tratan entre sí, particularmente con respecto a la conducta 
problema. Incluso Haley (op. cit.) formuló una regla fundamental de que cuando en una 
organización social se establecen coaliciones secretas entre distintos niveles jerárquicos 
y, además, se presentan frecuentemente, esta organización entra en peligro. Por esto, 
una de las tareas del terapeuta será identificar dichas coaliciones o distinguir las 
jerarquías confusas, y entonces restablecer las jerarquías de poder, es decir, promover 
una jerarquía congruente y bien definida. (Galicia, 2004 cit. en Eguiluz, 2004). 
Intervenciones 
La terapia estratégica consiste en identificar problemas resolubles, fijar metas, diseñar 
intervenciones para alcanzar las metas, examinar las respuestas que se reciben para 
corregir su enfoque y evaluar el resultado de la terapia para ver si ha sido eficaz (Haley, 
op. cit.). Para lograr lo anterior Haley propuso un esquema de entrevista inicial que consta 
de cuatro etapas: 
1) ETAPA SOCIAL 
Aquí el terapeuta crea la relación con la familia, especialmente en el momento de la 
presentación y saludos a cada integrante. No obstante, aprovecha para observar el 
estado de ánimo de la familia, ya que puede haber desacuerdos entre sus miembros 
acerca del problema, del motivo de consulta y observa si existen coaliciones y alianzas. 
27 
2) ETAPA DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Cuando la familia llega sin saber por qué se ha convocado a todos, es oportuno que el 
terapeuta aclare cuál es su intención de reunir a todos, es decir conocer la opinión de 
cada uno con respecto al problema. Además, en esta etapa deberá plantear alguna 
pregunta enfocada en el cambio y no en el trastorno o dificultad de los cambios que 
desean lograr la familia. Es impo~nte considerar la dimensión je~árquica interna de la 
familia al formular la pregunta. Todos deberán tener la oportunidad de expresarse sin dar 
la impresión de querer provocar desacuerdos entre dos personas, únicamente se desea 
conocer la opinión de cada entrevistado. Al momento de que alguien se expresa, se 
observarán las reacciones de los demás, ya que su comportamiento revelará si 
concuerdan o discrepan con lo que se dice. 
3) ETAPA DE INTERACCiÓN 
Consiste en lograr que los miembros de la familia dialoguen entre sí sobre el problema 
por lo que el terapeuta debe dejar de ser el centro de la conversación sin abandonar la 
conducción de la entrevista promoviendo la discusión acerca de las discrepancias 
surgidas. La intención es lograr que con la información que proporcionen los pacientes, ya 
sea de forma verbal o no verbal, se puedan identificar las pautas de comunicación, la 
organización jerárquica así como la estructura de la familia (Galicia, 2004 cit en Eguiluz, 
op. cit.). 
4) DEFINICiÓN DE LOS CAMBIOS DESEADOS 
Es importante obtener del grupo una formulación suficientemente clara de los cambios 
que quieren alcanzar mediante la terapia. Esto ayuda a concentrarse en las cuestiones 
importantes, y a construir un punto de partida para fijar metas de la terapia. 
La negociación y formulación de los cambios deseados deben incluir un carácter 
operacionalizable, observable o medible. La razón por la que debe especificarse 
claramente es que el terapeuta podrá saber si ha tenido éxito o no, ya que se podrán 
detectar los primeros cambios. 
Ahora bien, una vez establecidas las metas terapéuticas el siguiente paso es el empleo 
de las directivas. Haley (op.cit.), define las directivas como "todo cuanto se haga en 
terapia ... " "decir a otros qué deben hacer". Madanes (1984), explica que para el terapeuta 
28 
.---.-------------------------------------------------------1 
es imposible evitar impartir directivas, incluso en las cuestiones que elige comentar y el 
tono de voz conlleva cierta orientación; sin embargo, hay que tomar en cuenta que en 
este modelo las directivas sonplanificadas deliberadamente y existen dos formas de 
plantearse: de forma "directa" e "indirecta. 
I 
Tipos de Directivas 
• Directas 
Éstas pueden ser: 1) solicitando que deje de ejecutar lo que ha venido haciendo, 2) 
pidiendo que se haga algo diferente. En la primera, se intenta cambiar el comportamiento 
pidiendo a otros integrantes de la familia que interrumpan lo que hacen. 
En la segunda, se promueve la oportunidad para formar nuevos hábitos. Entre las 
directivas directas también se proponen las directivas Metafóricas; éstas se utilizan 
cuando se desea que los involucrados en la queja hagan algo que parezca espontáneo, 
sin tener conciencia de haberla recibido. (Galicia, 2004, cit. en Eguiluz, op. cit.). 
• Indirectas 
Están conformadas por las tareas paradójicas donde se solicita que se resistan y de este 
modo cambien. Éstas son usadas cuando las familias acuden con el deseo de cambiar, 
pero al mismo tiempo parecen no hacerlo, declinando las posibles soluciones (op.cit). A 
continuación se presentan algunas de las técnicas retomadas por Haley. 
1) ALENTAR UNA RESISTENCIA: El sujeto queda atrapado en una situación donde su 
intento de resistir es definido como una conducta cooperativa. Una vez que está 
cooperando, se le puede desviar hacia una nueva conducta. 
2) OFRECIMIENTO DE UNA ALTERNATIVA PEOR: Esta técnica consiste en dirigir al 
paciente en un sentido pero haciéndolo de tal manera que lo incita a ir en otro. Si 
deseamos que el paciente reaccione de cierto modo puede solicitársele una respuesta 
que no desee dar, y entonces el sujeto elegirá otra en la que gustará participar 
plenamente. 
3) ALENTAR LA RECAIDA: Cuando el paciente está mejorando demasiado rápido el 
terapeuta incita al paciente a resistirse a sus directivas, siendo esto una manera de 
solicitarle que trate de no cooperar y que fracase en el intento. 
29 
~----------------------------------------------------. 
4) FRUSTRACiÓN DE UNA RESPUESTA PARA ALENTARLA: El terapeuta señala un 
modo de comportarse, pero cuando el sujeto empieza a cumplir con esto, interrumpe la 
respuesta y pasa a otra área. Es así, que cuando el terapeuta retoma la directiva original, 
el paciente responde mejor. Esto debido a que anteriormente fue detenido cuando ya 
había surgido en él la disposición a responder. 
I I 
5) SIEMBRA DE IDEAS: En esta técnica se establecen ciertas ideas para después 
construir algo sobre ellas. Es importante, que durante el proceso de recolección de 
información se tome nota acerca de ideas que subrayen los pacientes, ya que si es 
necesario, en un momento indicado se sacarán a la luz para construir sobre ellas. 
6) ÉNFASIS EN LO POSITIVO: Se basa particularmente en la idea aparente de que cada 
persona alberga un deseo natural de crecimiento y que el paciente es mucho más 
cooperativo si uno subraya lo que hace eficazmente. 
7) AMPLIACiÓN DE UNA DESVIACiÓN: La idea es, tomar lo que el sujeto ofrece y 
ampliárselO para producir cambios mayores. Si se da una respuesta en un área crucial, tal 
vez ésto logre modificar todo el sistema. 
2.1.1.3 Modelo de Terapia Breve del MRI (Mental Research Institute) 
Antecedentes 
La terapia del MRI fue desarrollada bajo un enfoque de terapia breve centrada en 
problemas a partir de las investigaciones de la Teoría de Comunicación de Watzlawick, 
Fish, Weakland en 1968. Su trabajo se caracterizó por intervenir sobre aquellas 
respuestas que los pacientes y sus familias desarrollan para solucionar la situación 
sintomática y que han resultado infructuosas. La duración de la terapia no sobrepasa las 
diez sesiones las cuales están espaciadas semanalmente y se basan en estrategias 
eficaces para evitar que sigan vigentes los factores mantenedores del problema que 
motiva la consulta. Las estrategias se apoyan en una hábil utilización de la postura del 
paciente y de sus familiares ante el problema, la terapia y el terapeuta con la finalidad de 
evitar confrontaciones que dificulten el desarrollo del tratamiento (Jiménez, op.cit). 
30 
... 
Postulados 
Debido a que los problemas consisten en una conducta presente indeseada, se le da 
poca importancia a factores del pasado concediéndosele importancia a una clara 
identificación de la conducta problemática, p.ej. qué es, en qué aspecto es considerada 
I 
como problema y por quién. Pero para que una dificultad se convierta en un problema, 
tienen que cumplirse dos condiciones: 
1) Que se haga frente de forma equivocada a la dificultad. 
2) Que cuando no se soluciona la dificultad, se aplique una dosis más elevada de la 
misma "solución" (Fish, Weakland, Segal, 1994). 
Este grupo identificó para la intervención de las problemáticas cinco intentos básicos de 
solución que se describen a continuación: 
1) INTENTO DE FORZAR ALGO QUE SÓLO PUEDE OCURRIR DE MODO 
ESPONTÁNEO. 
El paciente padece de una dolencia relativa a él mismo. A este grupo pertenecen los 
problemas de funcionamiento corporal o rendimiento. Es posible conseguir la solución una 
vez que el paciente renuncie a sus continuos esfuerzos por resolverto. Para lograrto se le 
solicitará que renuncie a la conducta concreta mientras que a su vez se le enseñará que 
lleve a cabo otra conducta que de por sí excluya la conducta que deseamos eliminar. Esto 
exigirá una escrupulosa planificación porque debe ser creíble para el paciente. 
2) INTENTO DE DOMINAR UN ACONTECIMIENTO TEMIDO APLAZÁNDOLO 
El cliente cree que no está en condiciones de dominar problemáticas de tipo ansiosas o 
fóbícas, por lo que aplaza el enfrentarse al problema mediante una constante preparación 
para tal enfrentamiento; por tanto se requiere de directrices y explicaciones que expongan 
al paciente a la tarea, al tiempo que exigen una ausencia de dominio o incompleto de ella. 
3) INTENTO DE LLEGAR A UN ACUERDO MEDIANTE UNA OPOSICIÓN 
Los problemas implican un conflicto en una relación interpersonal centrado en temas que 
requieren una mutua colaboración. El cambio está en la definición de que en la relación 
ambos resultan ganadores y en la posibilidad de darte la sensación al cliente de que se 
31 
• 
halla en una postura de superioridad con respecto a la otra persona; para esto se 
requerirá también que se lleven a cabo solicitudes explícitas. 
4) INTENTO DE CONSEGUIR SUMISiÓN A TRAVÉS DE LA LIBRE ACEPTACiÓN 
Esta problemática consiste en que una persona intenta obtener la sumisión de otra, al 
mismo tiempo que niega que esté pidiendo tal sumisión. La estrategia consiste en lograr 
I I ' 
que la persona que solicite algo lo haga directamente, aunque la solicitud se formule de 
modo arbitrario. 
5) LA CONFIRMACiÓN DE LAS SOSPECHAS DEL ACUSADOR MEDIANTE LA 
AUTODEFENSA 
En este caso, por lo general, hay alguien que sospecha que otra persona realiza un acto 
que ambas partes consideran equivocadas, la solución ocurriría cuando una de las partes 
abandone su papel repetitivo 
Además, también existen las intervenciones generales cuya utilización puede darse 
cuando las específicas no han logrado el resultado esperado o cuando conviene 
completarlas con alguna indicación adicional, las más importantes son cuatro: 
1) NO APRESURARSE 
Se sugiere al cliente que debe ir despacio explicando estratégicamente que los cambios 
lentos son más sólidos que los súbitos, esto con la finalidad para que se movilicen hacia 
el cambio o bien les permitirá valorar cualquier cambio pequeño. 
2) PELIGROS DE UNA MEJORíA 
Aquí se informa al cliente, cuando la posición de éste es en oposición al terapeuta, de los 
riesgos que puede haber de existir mejoría a su situación problemática. 
3) UN CAMBIO DE DIRECCiÓN 
Cuando las intervenciones no han producido el cambio deseado el terapeuta puede 
cambiar de dirección, para esto, se deberá adoptar una posición de inferioridad. 
32 
4) CÓMO EMPEORAR EL PROBLEMA 
Al no haber cambios durante las últimas entrevistas, el terapeuta comentará todo lo que 
tanto el cliente comosu familia han hecho para solucionar el problema. Con esto, se 
pretende subrayar el papel activo de todos en la persistencia del síntoma esperando que 
con esto asuman una expectativa de lugar de control. 
I I 
Por otro lado, es importante considerar que para llevar a cabo dichas intervenciones el 
terapeuta debe tener capacidad de maniobra; esto es, la posibilidad de emprender 
acciones dotadas de un propósito, a pesar de los obstáculos o inconvenientes que se 
presenten. Por ejemplo, deberá hacer uso del lenguaje condicional con lo cual se pone de 
manifiesto que las sugerencias que se brindan son adecuadas pero el éxito depende del 
cliente. Otro punto esencial en esta terapia, es ayudar al cliente a que asuma posturas 
comprometidas y bien definidas. También será necesario, que el terapeuta 1) se mueva 
en una posición igualitaria, ya que si bien algunos clientes responden positivamente ante 
una imagen de autoridad o de pericia profesional, para otros puede resultar 
contraproducente y 2) sepa retirarse y no aferrarse a posturas o estrategias previamente 
asumidas con el cliente (Fish, Weakland y Segal, op.cit) 
2.1.1.4 Modelo de Terapia Breve Centrada en Soluciones 
Antecedentes 
En la práctica de la terapia breve es útil desarrollar la "visión" o descripción de un Muro 
más satisfactorio con respecto al presente. El modelo de Terapia Breve Centrado en 
Soluciones se aparta de las explicaciones, los problemas y la patología dirigiéndose hacia 
las soluciones, competencias y capaCidades (O'Hanlon y Wiener-Davis, 1993). 
Este modelo terapéutico se incluye entre las terapias sistémicas breves y fue desarrollada 
en el Brief Family Therapy Center de Milwaukee por Steve de Shazer, Insoo Kim Berg y 
su equipo (de Shazer, 1985, 1988, 1991, 1994; de Shazer, Berg, Lipchik, Nunnally, 
Molnar, Gingerich, y Weiner-Davis, 1986; O'Hanlon y Weiner-Davis, 1989; cit. en Cuenca, 
2005 ). Sus premisas teóricas y planteamientos técnicos están influidos por el trabajo 
terapéutico de Milton H. Erick.son, así como por el enfoque clínico del Mental Research 
Institute de Palo Alto (Fisch, Weakland y Segal, 1982; cit. en Cuenca op. cit). Dicho 
modelo fue construido a partir de los supuestos básicos de que ningún problema sucede 
33 
.----------------~----------------------------------------_e 
de manera permanente, sino que hay excepciones temporales y circunstanciales y por 
tanto, trata de enfocarse en los recursos de los clientes y de aquellas ocasiones en las 
que no se da el problema (excepciones). No es necesario saber mucho sobre la queja 
para resolverla, y es necesario s610 un pequeño cambio para seguir generando otros. 
Además, promueve constantemente la cooperación con el cliente, al que se trata de 
I I 
ayudar a asumir una posición de control del proceso de cambio (O'Hanlon y Wiener-
Davis, op. cit) . 
Postulados 
NEGOciA UN PROBLEMA RESOLUBLE 
Desde un inicio debemos considerar la premisa de que es posible negociar una realidad 
terapéutica que haga desaparecer la idea de que hay un "problema"; por esto, la prioridad 
estará basada en hacer que el problema parezca más manejable y de menor magnitud. 
CUIDA EL LENGUAJE EN TERAPIA 
El lenguaje nos ofrece la posibilidad de ratificar, solidificar ciertos puntos de vista, o 
cuestionar certezas superfluas. Algunos métodos incluyen: 
• Adaptarse al lenguaje del cliente y a su modalidad sensorial: Se emplea al inicio 
de la terapia las palabras y/o expresiones exactas que los clientes utilizan como 
forma de unión a ellos y para establecer rapport. 
• Usar un lenguaje presuposicional: Se utilizan formas de hablar que presumen algo 
sin afirmarlo directamente, esto ayuda a los clientes a considerar su situación 
desde nuevas perspectivas. 
• Encausar el lenguaje: Se modifican las descripciones en donde se emplean 
etiquetas fijas y negativas convirtiéndolas en descripciones de acciones. 
• Utilizar cuidadosamente los tiempos verbales: Al hacer uso de un lenguaje donde 
se cree la idea de que el problema está ubicado en el pasado se prodUcirán 
posibilidades para el presente y futuro. 
• Emplear términos definitivos en vez de posibilidades: El objetivo de esto es 
mostrar confianza al cliente de que se alcanzarán los objetivos. 
34 
Componentes de la Entrevista Centrada en Soluciones 
UNiÓN: Son los primeros instantes dentro de la terapia en donde se propone tener una 
conversación sobre cualquier temática que no aborde la razón por la cual están en 
terapia; esto con el fin de lograr establecer un buen rapport. 
I 
BREVE DESCRIPCiÓN DEL PROBLEMA: Inicialmente el terapeuta atiende a una breve 
descripción del problema, para posteriormente realizar una serie de preguntas de donde 
se extraerá información sobre las excepciones, como p.ej, las ocasiones en que las cosas 
van bien, las soluciones anteriores al problema actual, las fuerzas y recursos de la 
persona o familia. 
BÚSQUEDA DE EXCEPCIONES DEL PROBLEMA: El terapeuta buscará las ocasiones 
y/o situaciones en las que el problema no sucede, con lo cual se obtendrá información 
acerca de las cosas que se necesitan para resolver el problema. Para obtener estos datos 
se realizan algunas preguntas presuposicionales. El objetivo de algunas de estas es p.ej, 
mostrar certeza de que sí pasan cosas buenas, reunir antecedentes sobre lo que ha 
hecho el cliente para superar el problema, además de dar ánimo para atribuirse el mérito. 
NORMALIZAR Y DESPA TOLOGIZAR: Al llegar a terapia los clientes perciben sus 
problemas como manifestaciones patológicas o desviadas; no obstante, para el terapeuta 
centrado en soluciones sólo son dificultades ordinarias de la vida las cuales mostrará al 
cliente a través de preguntas o anécdotas que el terapeuta pueda usar como 
herramientas. 
DEFINICiÓN DE OBJETIVOS: Los objetivos tendrán que ir en relación a lo solicitado por 
el cliente y no por el terapeuta, aunque en ocasiones éste puede tomar un papel más 
activo y dar sugerencias alternativas a los objetivos planteados. Dicha intervención 
siempre tendrá que ser bajo un proceso de negociación. Ahora bien, se tienen que definir 
acciones, situaciones o cosas concretas y observables para definir los objetivos. 
PAUSA Y CIERRE DE SESiÓN: Pasados 45 minutos el terapeuta les explica a los 
clientes que se tomará una pausa para pensar. A su regreso el mensaje que se les da a 
los clientes será un resumen de las cosas bien hechas, de elogios, comentarios 
35 
~----------------.--------------------------------------~ 
normalizadores y nuevos marcos de referencia para después darles una prescripción o 
tarea. 
Técnicas de Intervención 
1) PRESCRIPCIONES DE SOLucioNES O TAREAS: La meta de éstas es crear la 
expectativa de cambio, que los clientes vayan a su casa con el objetivo de buscar 
cosas positivas y que fijen su atención en nuevas conductas. Dichas metas 
corresponden respectivamente a la tarea genérica, tarea de fórmula de la primera 
sesión y tarea de la sorpresa. 
2) PREGUNTAS DE AVANCE RÁPIDO: Se utilizan las técnicas orientadas al futuro de 
Pregunta del milagro y la 80la de cristal cuando el cliente no puede hacer mención de 
excepciones o cuando pareciera no haber soluciones presentes o pasadas. 
3) INTERVENCIONES S08RE PATRONES: Los problemas que la gente lleva a terapia 
generalmente son patrones de conductas que se repiten por ejemplo de habla, 
pensamiento y acción que constantemente pueden cambiar, por lo cual se puede 
intervenir sobre: 
o La queja: El terapeuta hace que el cliente introduzca alguna modificación 
pequeña o insignificante en el desarrollo de la queja, p.ej, cambiando la 
frecuencia, duración, añadir un elemento más, etcétera. 
o El contexto: Modificar los patrones que regularmente acompañan la queja 
pueden producir cambios que lleven a su resolución. Por esto se solicitará 
una descripción detallada de las acciones e interacciones que 
aparentemente están relacionadas para después alterarlas.

Continuar navegando

Materiales relacionados