Logo Studenta

Tratamiento-artroscopico-en-la-patologia-de-rodilla

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MEXICO 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA 
LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
Unidad Médica: HOSPITAL GENERAL “TACUBA” 
Servicio de Ortopedia y Traumatología 
 
 
 
 
 
 
 
TRATAMIENTO ARTROSCOPICO EN LA 
 PATOLOGIA DE RODILLA 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL GRADO DE: 
E S P E C I A L I STA EN 
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 
P R E S E N T A : 
DRA. MARTHA OLIVIA MATIAS GARATE 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. ELFEGO BÉRNABE CASTAÑEDA 
MÉDICO ORTOPEDISTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEXICO. D. F. SEPTIEMBRE 2006 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
HOJA DE FIRMAS 
 
 
 ________________________________________________ 
DRA. ROSALINDA CARREÑO HERNANDEZ 
Directora del Hospital General Tacuba 
 
 
 
 
 
 
 
 ________________________________________________ 
DR. JESUS CRUZ SANTOS 
Jefe de Enseñanza e Investigación del Hospital General Tacuba 
 
 
 
 
 
 
 ________________________________________________ 
DR. JORGE LUIS HERNANDEZ LOPEZ 
Jefe del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital General Tacuba 
 
 
 
 
 
 
 ________________________________________________ 
DR. ELFEGO BERNABE CASTAÑEDA 
Ortopedista Adscrito al Hospital General Tacuba y Asesor de Tesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ________________________________________________ 
Dra. Martha Olivia Matías Gárate 
Médico Residente del Servicio de Ortopedia del Hospital General Tacuba 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
- Al Dr. Elfego Bernabé Castañeda por su enseñanza, disciplina, paciencia y 
confianza otorgada durante la especialidad de Ortopedia y en la asesoría de Tesis 
 
- Al Dr. Jorge Luís Hernández López por ser el titular del curso de ortopedia y 
facilitar con su orientación profesional a cumplir la realización del curso de ortopedia y 
asesoría de Tesis 
 
- Con agradecimiento sincero al Dr. Guillermo Arguelles Lona por su enseñanza. 
Amistad y apoyo 
 
- Por su sincera amistad y confianza mi agradecimiento al Dr. Felipe de Jesús 
Gómez Salgado 
 
- A mis compañeros : Arturo Baños, Gustavo López, Roberto Soto, Alejandro 
Verastegui 
 
- Con un cariño especial Fernando González , Kelvin Vázquez, Francisco Osuna, 
Alejandro Ávila , Carlos Caballero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICO ESTA TESIS: 
 
- A mis padres Rafael de Matías de Jesús y Ana María Gárate Meneses por darme la 
oportunidad de elegir mi vida, con sus consejos y confianza siempre presentes 
 
 
- A mi esposo Daniel Isaac Villalobos García por su confianza y comprensión 
 
- Con especial cariño a mis hermanas Mónica, Verónica y Gabriela 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 Página 
 
 RESUMEN . . . . . . . . . . . 3 
 
 ABSTRACT . . . . . . . . . . . 4 
 
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . 5 
 
 ANTEC EDENTES . . . . . . . . . . 6 
 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA . . . . . . 23 
 
 HIPÓTESIS . . . . . . . . . . 23 
 
OBJETIVO GENERAL. . . . . . . . . . 24 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. . . . . . . . 24 
 
 MATERIAL Y MÉTODOS. . . . . . . . . 25 
 
 RESULTADOS. . . . . . . . . . . 27 
 
 DISCUSIÓN . . . . . . . . . . . 29 
 
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . 30 
 
 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . 31 
 
 ANEXOS . . . . . . . . . . . 33 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
 
En la década de 1960, el tratamiento más utilizado para las patologías de la rodilla era la 
cirugía abierta como la artrotomía o artrodesis, originando mayor tiempo de estancia 
intrahospitalaria, con el advenimiento de los procedimientos artroscopicos han 
disminuido los días de estancia intrahospitalaria y la respuesta postoperatoria, en 
aquellas lesiones condrales, desgarros de meniscos, lesiones de ligamentos, daño 
subcondral, cuerpos libres, sinovitis, formación de osteofitos, o artrosis 
compartamental..La cantidad total de procedimientos artroscopicos alcanzó a 
1.4000.000 sólo en EU. de los cuales 81% fueron artroscopias de rodilla. (8) 
 
El objetivo de este estudio fue determinar los resultados clínicos postoperatorios en los 
pacientes sometidos a cirugía artroscopica para mejorar y aportar puntos que determinen 
una adecuada elección del paciente para esta cirugía, con beneficio de menor tiempo 
hospitalario y disminuir las complicaciones para una recuperación temprana. 
 
El estudio se llevó a cabo en una unidad hospitalaria (Hospital General Tacuba), la 
investigación de tipo observacional fue a partir de septiembre del 2004 a junio del 
2006, mediante la revisión de expedientes clínicos de pacientes de ambos sexos 
ingresados al área de ortopedia con diagnostico de alguna patología de rodilla y con 
tratamiento quirúrgico con cirugía artroscopica .Se revisaron 73 expedientes clínicos: 
11(15.06%) no se encontraron en el archivo clínico en el momento de recabar la 
información, 3 (5.47%) se excluyeron y 58 (79.45%) son los que se incluyeron para 
realizar el estudio. 
 
Fueron un total de 58 pacientes, 38 mujeres y 20 hombres, siendo el lado derecho el 
más afectado, en 38 casos, 18 para el lado izquierdo y 2 bilateral. En las mujeres el 
promedio de edad fue de 53.03 años y el los hombres fue de 51.52 años. El promedio 
de estancia hospitalaria fue de 1 a 2 días., y 10 días en un paciente con aflojamiento de 
perno el cual fue nuevamente intervenido. El tiempo quirúrgico promedio fue de 40 
minutos y 3 horas 30 minutos por fallas técnicas transoperatorios en la preparación de 
ligamento cruzado anterior. 
 
Los resultados clínicos en el postoperatorio fueron excelentes con el tratamiento 
artroscopico, disminuyendo los días de estancia intrahospitalaria, y los procesos 
infecciosos. 
 
 
 
Palabras claves: artroscopia, patologías de la rodilla, artrotomía 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUMMARY 
 
 
 
 
In the decade of 1960, the used treatment more for the pathologies of the knee was thesurgery opened like the artrotomy or artrodesis, originating greater time of hospital stay, 
with the coming of the artroscopicos procedures have diminished the days of hospital 
stay and the post operating answer, in those condrales injuries, tears of meniscus, 
injuries of ligaments, subcondral damage, free bodies, sinovitis, formation of osteofitos, 
or compartmental artrosis. The total amount of artroscopicos procedures reached to only 
1.4000.000 in EE: UU. of which 81% were arthroscopies of knee. The objective of 
this study was to determine the post operating clinical results in the patients submissive 
artroscopica surgery to improve and to contribute points that determine a suitable 
election of the patient for this surgery, with benefit of smaller hospitable time and to 
diminish the complications for an early recovery. The study was carried out in a 
hospitable unit (General Hospital Tacuba), the investigation of observational type was 
as of September of the 2004 to June of the 2006, by means of the revision of clinical 
files of patients of both sexes entered the area of orthopaedic with I diagnose of some 
pathology of knee and with surgical treatment with artroscopica surgery. 73 clinical 
files were reviewed: 11 (15, 06%) was not in the clinical file at the moment for 
successfully obtaining the information, 3 (5,47%) were excluded and 58 (79,45%) are 
those that were included to make the study. They were a total of 58 patients, 38 
women and 20 men, being the most affected right side, in 38 cases, 18 for the left side 
and 2 bilateral. In the women the average of age was of 53, 03 years and the men were 
of 51,52 years. The average of hospital stay went of 1 to 2 days, and 10 days in a patient 
with bolt relaxation which again was taken part. The surgical time average was of 40 
minutes and 3 hours 30 minutes by transoperatorios technical faults in the preparation of 
crossed ligament previous. The clinical results in the post operating one were 
excellent with the arthroscopic treatment, diminishing the infectious days of hospital 
stay, and processes. 
 
 
 
 
 Key words: arthroscopy, pathologies of the knee, artrotomy 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
Las patologías de la rodilla con una anamnesis y examen físico adecuados revelan el 
origen de las molestias que llevan al paciente a concurrir al médico, la falta o el exceso 
de ejercicio, los movimientos bruscos, ciertas enfermedades o lesiones accidentales, 
pueden causar daño a los huesos, cartílago, ligamentos, músculos y tendones de las 
articulaciones, artrosis y sinovitis, estas patologías tienen una alta frecuencia en la 
población, con predominio en varones de 15 a 35 años, y se presenta en jóvenes adultos 
que practican deportes de choque, la sintomatología es variable y va desde dolor a la 
flexión y extensión, edema, incapacidad para la movilización del miembro afectado, 
rotación externa de la parte distal y crepitación. 
 
 El historial clínico es muy importante, ya que en el se registra todo tipo de antecedentes 
y sobre todo la exploración física, en la que se puede valorar el estado general del 
paciente, a la manipulación el grado del dolor y valorar el estado neurovascular y otro 
aspecto importante es identificar otras lesiones.(13) 
 
 Estos problemas no son exclusivos de los deportistas, como tampoco lo es el moderno 
procedimiento para su diagnóstico y tratamiento artroscópico. En un principio, esta 
técnica se utilizaba únicamente como herramienta para observar directamente a una 
articulación, hacer un diagnóstico y planear una cirugía cerrada o abierta. No obstante, 
con el desarrollo y mejoramiento de instrumentos y la pericia de los especialistas, ahora 
muchas de estas patologías pueden resolverse con este procedimiento quirúrgico de 
mínima invasión. 
 
 La artroscopia es la tendencia mundial de la cirugía moderna. Sus antecedentes 
históricos se remontan a 1918 en Japón al utilizarla el doctor Kenji Takagi , y se empleo 
esta técnica en México en la década de los setenta con el doctor Ángel Noguera uno de 
los primeros en utilizarlo en el Hospital Centro Médico 20 de noviembre (7) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
ANATOMIA DE RODILLA 
 
 
La rodilla es una articulación que une al muslo con la pierna, y esta formada con el 
extremo distal del fémur, y el extremo proximal de la tibia, la patela o la rótula, y las 
partes blandas que la rodean, entre el fémur y la patela se forma la articulación 
patelofemoral, y entre el fémur y la tibia la articulación femorotibial, la articulación de 
la rodilla permite fundamentalmente movimientos de flexión de 130º-135°, extensión 
de 0º los movimientos de rotación interna y externa son de 5 a 10 grados y los 
movimientos de lateralización, están impedidos por los ligamentos colaterales y los 
movimientos de desplazamiento anterior y posterior, están limitados por los ligamentos 
cruzados y el aparato extensor si consideramos que los cóndilos femorales son 
superficies esféricas que se apoyan sobre la tibia y que a su vez aporta una superficie 
plana, comprenderemos que la articulación de la rodilla es muy inestable dándole la 
estabilidad la musculatura, ligamentos cruzados, meniscos y las partes blandas. 
 
La vascularización de la rodilla depende fundamentalmente de la arteria poplítea a 
través de sus ramas geniculares superiores, medial y lateral de la arteria genicular media 
y las arterias geniculares inferiores medial y lateral. En la parte anterior conforma un 
círculo arterial peripatelar. De las arterias geniculares superiores nacen vasos 
epifisiarios que irrigan los cóndilos y desde allí dan ramas, que en forma de arcada, 
llegan hasta el nivel de la superficie articular. (3) 
 
La palabra artroscopia viene de dos palabras griegas iartroi – articulación e iscopiar – 
mirar y juntos significan literalmente mirar dentro de una articulación, la artroscopia es 
el uso de cámaras e instrumentos microscópicos colocados en el extremo de tubos 
largos y estrechos para corregir problemas en la rodilla. Los tubos se introducen en la 
rodilla a través de incisiones pequeñas. La cámara se conecta a un monitor de video que 
el cirujano utiliza para observar el interior de la articulación, en algunos centros 
médicos al paciente se le permite observar la cirugía en el monitor donde se reconocen 
la articulación patelofemoral, el receso suprapatelar, compartimento medial, 
compartimento lateral y la región intercondílea. 
 
El diagnóstico de las lesiones de la rodilla, empiezan con una revisión médica, historia 
clínica, estudios radiológicos y paraclínicos agregados como, resonancia magnética, 
tomografía, artrografía, ultrasonido y finalmente la artroscopia realizándose un 
diagnóstico final, y este puede ser más exacto que la cirugía abierta. Al principio, la 
artroscopia era simplemente una herramienta para el diagnóstico y para hacer planes 
para ejecutar la cirugía abierta estándar, con el desarrollo de mejores instrumentos y 
técnicas para la cirugía, muchas patologías ahora pueden ser tratadas 
artroscopicamente.(19) 
 
La artroscopia se indica: en lesiones meniscales, fracturas articulares o rupturas 
ligamentarias, lesiones condrales, cuerpos libres, enfermedades metabólicas (artritis 
reumatoide, gotosa, condrocalcinosis), sinovitis vellonodular pigmentada, osteonecrosis, 
trastornos de centraje de la rótula. 
 
 
A todos los pacientes se manejan en el post operatorio con analgésia las primeras 24 
horas, con infiltración con bupivacaína intraarticular y analgésico intravenoso. El 
tiempo de recuperación y la necesidad de fisioterapia se determinan de acuerdo a la 
severidad de la lesión y al éxito de la cirugía. 
 
 
Antes de dar de alta al paciente se le dan indicaciones acerca del cuidado de sus 
incisiones, las actividades que debe de evitar, y cuales ejercicios puede realizar para 
ayudar a su recuperación, durante las visitas de seguimientos, el cirujano inspeccionará 
susincisiones, retirará sus puntos si es que los coloco, y decidirá su programa de 
rehabilitación, aunque son poco común, las complicaciones ocurren ocasionalmente 
durante o siguiendo la artroscopia, infecciones, flebitis, edema excesivo, daño a los 
vasos sanguíneos o nervios y roturas de los instrumentos, ocurren en menos del 1% de 
los procedimientos artroscopicos. 
 
 
Las pequeñas heridas de incisiones sanan en unos cuantos días, los vendajes de la 
operación se pueden quitar al siguiente día después de la cirugía, y unas pequeñas cintas 
adhesivas pueden ser aplicadas en las pequeñas incisiones que se están sanando, el dolor 
en la articulación realmente es mínimo. Para su recuperarse al cien por ciento, es 
necesario un programa específico de actividades para la rehabilitación que pueden ser 
sugeridos por el médico para apresurar su recuperación y para lograr un mejor 
funcionamiento de la articulación. 
 
 
 No es raro que los pacientes puedan volver al trabajo, o a la escuela, para continuar sus 
actividades diarias dentro de unos pocos días, los atletas y otros que se encuentran en 
buena condición física pueden en alguno de los casos volver a sus actividades atléticas 
en pocas semanas, de todas maneras las personas que reciben la cirugía artroscopica 
pueden tener diferentes diagnósticos y condiciones que existan anteriormente, así que 
cada cirugía artroscopica para cada paciente es única, el tiempo de recuperación 
reflejara esa individualidad. 
 
 
Las patologías de la rodilla se dividen en dos poblaciones distintas en menores de 45 
años y en mayores de 45 años. (8) 
 
En los menores de 45 años de edad los trastornos más frecuentes son lesiones 
meniscales, de ligamentos y síndromes rotulianos (dolor e inestabilidad, la molestia de 
presentación casi siempre es dolor e inestabilidad , con molestias menores de 
tumefacción y bloqueo. 
 
 
 
En mayores de 45 años de edad, predominan los trastornos degenerativos y la 
osteonecrosis, lesiones de meniscos de etiología degenerativa, síntomas rotulianos a 
consecuencia de una artrosis femororrotuliana, y trastornos del eje mecánico, el dolor y 
la incapacidad para caminar son las molestias de presentación más habituales.(8) 
 
 
 
 
El dolor se midió de acuerdo a la escala numérica o la escala visual análoga (EVA) en la 
exploración inicial, ya que es un recurso que ayudan a los pacientes a describir el dolor 
que sienten, estas escalas se usan para saber la intensidad del dolor o que tanto dolor 
esta sintiendo el paciente. 
 
 
En la escala de clasificación numérica, a la persona se le pide que seleccione un número 
entre 0 (nada de dolor) y 10 (el peor dolor imaginable) para identificar que tanto dolor 
esta sintiendo (14) 
 
Escala numérica 
 
 
 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
Nada de 
dolor 
El peor 
dolor 
imaginable
 
 
EXPLORACION CLINICA 
 
 
Todos los pacientes de este estudio se exploraron clínicamente desde el primer contacto, 
tipo de marcha, deformación (varo, valgo, rodillas en hiperflexión), aumento de 
volumen, e inestabilidades anterior, posterior o mutidireccionales. 
 
 
 
 
 
 
 
PRUEBAS DE ESTABILIDAD ARTICULAR (17) 
 
 
 
LIGAMENTOS COLATERALES 
 
 
BOSTEZO MEDIAL: Pida al enfermo que se coloque en posición supina sobre la mesa, 
con una rodilla en flexión, lo suficiente para que no se encuentre en extensión total. Para 
someter a prueba el ligamento colateral medial, sujete el tobillo del enfermo con una 
mano y coloque la otra alrededor de la rodilla de éste, de modo que la eminencia tenar 
de usted esté contra la cabeza del peroné. A continuación haga tracción en sentido 
medial contra la rodilla y lateral contra el tobillo con objeto de abrir la articulación, con 
la rodilla por dentro (tensión valga). Palpe la línea articular medial para encontrar 
alguna hendidura, que incluso puede ser visible. Si la hay, el ligamento colateral medial 
no sostiene a la rodilla de manera adecuada. Cuando se alivia la tensión en la 
articulación lesionada, percibirá usted que la rodilla y el fémur “encajan” conforme se 
cierran. 
 
 
 
BOSTEZO LATERAL: Para someter a prueba la estabilidad de la rodilla a nivel de la 
porción lateral de la misma, invierta la posición de sus manos y empuje en sentido 
lateral contra la rodilla y en sentido medial contra el tobillo para abrir la articulación de 
la rodilla en el lado lateral (tensión vara). Se palpa la línea articular lateral en busca de 
hendiduras. Como ocurre en el lado medial, la hendidura de este tipo puede ser tanto 
palpable como visible. Al liberar la tensión vara, tibia y fémur encajarán en posición al 
cerrar. 
 
 
 
 
 
LIGAMENTOS CRUZADOS: 
 
 
CAJON ANTERIOR: Pida al enfermo que se acueste en posición supina en la mesa de 
exploración con las rodillas en flexión de 90º y los pies planos sobre la mesa. Colóquese 
al borde de la mesa de modo de estabilizar el pie del enfermo sentándose en él. A 
continuación, ahueque sus manos alrededor de la rodilla, con los dedos en el área de 
inserción de los tendones de la corva medial y lateral y los pulgares en las líneas 
articulares medial y lateral. Ahora, tire de la tibia hacia usted, si se desliza hacia delante 
desde debajo del fémur (signo positivo de deslizamiento hacia delante), el ligamento 
cruzado anterior puede estar desgarrado. Unos cuantos grados de deslizamiento hacia 
delante son normales si ocurre lo mismo en el lado opuesto. 
 
 
 
 
 
 
 
PRUEBAS ESPECIALES 
 
 
CAJON POSTERIOR: Quedese en la misma posición y empuje la tibia hacia atrás. Si 
se mueve hacia atrás en relación con el fémur, será probable la lesión del ligamento 
cruzado posterior (signo positivo de deslizamiento hacia atrás). El signo de 
deslizamiento hacia delante es más común que el de deslizamiento hacia atrás, puesto 
que la frecuencia de lesión del ligamento cruzado anterior es mucho más grande que la 
del cruzado posterior. 
 
 
PRUEBA DE McMURRAY. Durante la flexión y la extensión de la rodilla el menisco 
desgarrado puede producir un “chasquido” palpable o audible en la región de la línea 
articular. El dolor producido en la palpación de la línea articular a ambos lado sugiere la 
posibilidad de desgarro de menisco. Los desgarros de la parte posterior de los meniscos 
son difíciles de identificar. 
 
Pida al enfermo que se acueste en decúbito supino con las piernas extendidas en 
posición neutra. Con una mano sujétele el talón y haga flexión completa de la pierna. A 
continuación coloque su mano libre en la articulación de la rodilla, con los dedos en 
contacto con la línea articular medial y el pulgar y la eminencia tenar contra la línea 
articular lateral, y haga rotación de la pierna del enfermo en sentido interno y externo 
para aflojar la articulación de la rodilla. Haga presión sobre el lado lateral para producir 
tensión valga en el lado medial de la articulación en tanto que, al mismo tiempo, hace 
rotación de la pierna en sentido externo. Conserve la tensión valga y rotación externa, y 
extienda la pierna con lentitud conforme palpa la línea articular medial. Si esta 
maniobra produce “chasquido” palpable o audible dentro de la articulación, es probable 
el desgarro del menisco medial, con más frecuencia en la mitad posterior del mismo. 
 
PRUEBA DE APLEY COMPRESION. Tiene por objeto ayudar en el diagnóstico del 
desgarro de menisco. Pida al enfermo que se acueste en decúbito prono en la mesa de 
exploraciones, con la pierna en flexión de 90º. Arrodíllese sobre el dorso del muslo del 
enfermo para estabilizarlo mientras se apoya con fuerza en el talón para comprimir los 
meniscos medial y lateral entre la tibia y el fémur. A continuación, efectúe rotación de 
la tibia en sentidos interno y externo contra el fémur conforme sostiene la compresión 
firme. Si esta maniobra despierta dolor, será probable la lesión de los meniscos. Pida a 
su enfermo que describa la localización del dolor con la máxima precisión. El dolor del 
lado medial indica lesión del menisco medial; el doloren la porción lateral sugiere 
desgarro del menisco de esta parte. 
 
 
PRUEBA DE APLEY DISTRACCION. Ayuda a distinguir entre los problemas de 
meniscos y los ligamentos de la articulación de la rodilla. Esta prueba debe seguir a la 
prueba de compresión en sucesión lógica. Quédese en la misma posición descrita para la 
prueba de compresión, y conserve su estabilización de la cara posterior del muslo. 
Aplique tracción a la pierna mientras hace tracción a la pierna mientras hace rotación de 
la tibia en sentidos interno y externo en relación con el fémur. Esta maniobra reduce la 
presión sobre los meniscos y ejerce tensión sobre los elementos ligamentosos laterales y 
mediales. Si los ligamentos están lesionados el paciente se quejará de dolor, si sólo está 
desgarrado el menisco, la prueba no debe ser dolorosa 
PRUEBA DE FRICCIÓN DE RÓTULA CONTRA FÉMUR (ESCAPE) Esta prueba 
tiene por objeto establecer la calidad de las superficies articulares de la rótula y del 
surco troclear del fémur. El enfermo debe encontrarse en posición supina sobre la mesa 
de exploraciones con las piernas relajadas en posición neutral. Primero empuje la rótula 
en sentido distal sobre el surco troclear. A continuación pídale que ponga tenso el 
cuadriceps, y palpe usted la rótula y ofrezca resistencia contra ella conforme se mueve 
bajo sus dedos. El movimiento de la rótula debe ser liso y de deslizamiento. Si hay 
rugosidad en sus superficies articulares se produce una crepitación palpable cuando se 
mueve. Si la prueba es positiva el enfermo se quejará de dolor o malestar. Los enfermos 
se quejan a menudo de dolor cuando suben escaleras o se levantan de una silla. Estas 
quejas son compatibles con este trastorno, puesto que, durante dichas actividades, la 
superficie posterior de la rótula es forzada contra el surco troclear. Además, 
condromalacia rotuliana, defectos osteocondrales o cambios degenerativos del propio 
surco troclear suelen producir dolor durante las actividades señaladas. 
 
 
 
CAJÓN ANTERIOR (4) 
 
 
CAJÓN POSTERIOR (4) 
 
 
 
BOSTEZO MEDIAL(4) 
 
 
MacMURRAY (4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
McMURRAY (4) 
 
 
 
 
 
 
 
APLEY DISTRACCION (4) 
 
 
 
 
 
APLEY COMPRESION (4) 
 
 
 
MENISCOPATIA 
 
 
 
Lesión de meniscos degenerativas o traumáticas, que se presentan en forma de ruptura 
de menisco, la edad y traumatismo son factores de riesgo ocasionados por deportes de 
contacto, se presenta en pacientes jóvenes dentro de los rangos de la segunda y cuarta 
década de la vida 
 
 
CLASIFICACIÓN: 
 
 
A) Desgarros longitudinales 
 
B) Desgarros horizontales 
 
 C) Desgarros oblicuos 
 
D) Desgarros radiales 
 
 E) Variantes (asa de balde) 
 
 
 
 
 
La diferente anatomía del menisco externo los hace más vulnerables a los traumatismos 
de rodilla por lo que por frecuencia los encontramos con lesiones asociadas (20) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9.- Diagram of meniscal tearn patterns: (A) Vertical or longitudinal (Bucket-
handlet), 
(B) Flap or Oblique, (C) Radial or transverse, (D) Horizontal, (E) Complex 
degenerative. 
 
 
 
 
CUADRO CLINICO 
 
Se presentan posterior a un traumatismo directo en rodilla o rotación forzada sobre el 
mismo eje de la rodilla con valgo o varo forzado acompañado de incapacidad parcial 
para la marcha, dolor punzante que aumenta con los movimientos de flexo-extensión, 
rotación medial o lateral, se acompaña también de bloqueos de la rodilla lesionada con 
derrames repetitivos de la rodilla, radiologicamente no revelan datos de importancia 
para la patología (16) 
 
 
Los meniscos son estructuras avasculares, sin embargo, existe irrigación entre ellos en 
la unión menisco-cápsula- sinovial. Esta condición hace que esa zona pueda repararse 
en el caso de una ruptura periférica. (3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONDROMALACIA 
 
 
 
Es un reblandecimiento del cartílago articular, siendo una queja común y con frecuencia 
bilateral, es más frecuente en mujeres de la segunda década de la vida. (4) 
 
 
 
CLASIFICACION: OUTERBRIDGE (8) 
 
 
 
I. Reblandecimiento y tumefacción 
 
II. Fragmentación y fisuras menores de 1.25 cm. de diámetro, 
 
III. La misma fragmentación y fisuras del tipo II, mayores de 1.25cm 
 
 
IV. Erosión del cartílago articular hacia el hueso subcondral, lo cual es sinónimo de 
cambios artrósicos 
 
 
 
 
CUADRO CLINICO: 
 
 
El dolor patelar casi siempre se siente al subir o bajar escaleras, y puede haber queja de 
inestabilidad durante la marcha, la carrera y otras actividades deportivas. Estas 
actividades pueden generar una fuerza de reacción articular igual al peso corporal sobre 
la patela en cada paso varias veces. En pocas ocasiones hay inflamación. (5) 
 
 
 
 
 
 
 
GONARTROSIS 
 
 
Es proceso crónico degenerativo que puede afectar uno o los tres compartimientos de la 
rodilla. El signo clínico más frecuente es el dolor, derrame articular, y limitación 
funcional. 
 
 
CLASIFICACION FUNCIONAL: 
 
 
 
 I Completa 
 
 II Adecuada para las actividades normales, a pesar de la sintomatología 
 
III Limitada, a pocas tareas de ocupación o actividades normales 
 
 IV Incapacidad en gran parte o totalmente a sus actividades 
 
 
 
 
CLASIFICACION RADIOLOGICA 
 
 
 
I. Disminución del espacio interarticular femorotibial interno o externo 
 
II. Disminución del espacio interarticular y esclerosis subcondral 
 
III. Disminución del espacio, esclerosis subcondral y osteofitos marginales 
 
IV Disminución del espacio, esclerosis subcondral, osteofitos, quistes subcondrales 
y/o hundimiento cupuliforme (16) 
 
 
LESION DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR 
 
 
 
El normal funcionamiento de la rodilla depende de la gran indemnidad de su Ligamento 
Cruzado Anterior (LCA), el cual es fundamental tanto en la estabilidad de la extensión 
de la rodilla como en la estabilidad dinámica de ésta, contribuyendo además al 
equilibrio estático y dinámico en la bipedestación y la marcha debido a su rol 
propioceptivo. 
 
 
 Es por esto que la rotura del LCA se considera una de las principales causas de 
alteración del normal funcionamiento de la rodilla. Es un ligamento fibroso que se 
extiende oblicuamente desde la parte anteromedial de la espina de la tibia hasta la cara 
profunda del cóndilo lateral del fémur. El LCA esta envuelto en una membrana 
sinovial, que es muy vasculizarizada, pero el ligamento en si tiene pocos vasos 
sanguíneos 
 
 
El mecanismo de lesión son movimientos en valgo, flexión y rotación interna del fémur 
sobre la tibia: Movimientos en varo, flexión y rotación externa del fémur sobre la tibia 
acompañado de hiperextensión. A la exploración física se coloca al paciente en decúbito 
dorsal, rodilla en flexión de 90º y pie en posición neutra. Sentado el examinador casi en 
el pie del paciente, coloca ambas manos en la porción posterosuperior de la pierna y el 
codo apoyado sobre el pie del paciente y tira ésta hacia delante. Si existe 
desplazamiento mayor de 1cm de la meseta tibial, es positiva e indica la lesión del LCA 
en un 70% de acierto, ya que el menisco realiza labor de cuña, evitando algo la 
progresión hacia delante del segmento superior de la pierna, motivo por lo que se 
prefiere la modificación de Lachmann, la misma prueba a 30º de flexión de rodilla da 
aciertos de hasta el 90% 
 
 
 
En la actualidad el tratamiento quirúrgico más aceptadas son las plastias antólogas por 
su excelente biocompatibilidad, la disponibilidad inmediata durante la técnica 
quirúrgica, además no puede transmitir enfermedades, son dos técnicas: (1) 
 
 
 
 
1) La obtenida del tercio central del tendón rotuliano con sus correspondientes 
fragmentos óseos de polo inferior de rótula u de tuberosidad tibial, es lo que se 
denomina plastia del tipo hueso- tendón-hueso (HTH) 
 
 
 
 
2) La obtenida de los tendones de la pata de ganso, concretamente de dos se sus 
componentes, los tendones del semitendinoso y recto interno doblados sobre si mismo. 
Todo el conjunto conforman una plastia muy consistente llamada plastia de 4 bandas 
(T2).La reconstrucción del LCA produce una rodilla clínica y funcionalmente estable, la 
rehabilitación temprana, el inicio de apoyo precoz a tolerancia, facilitan la recuperación 
del paciente y su reingreso a sus actividades normales, el trabajo integrado entre 
paciente, médico, fisioterapeuta para la consecución de metas claras y precisas implica 
una mayor participación de cada uno y por consiguiente mejores y mas rápidos 
resultados. 
Observando varias clasificaciones como la Cincinnati, la del comité internacional de 
documentación de la rodilla, knee surgery current practice, Londres/Nueva York donde 
aun no se establece adecuadamente una de ellas que sea completa para las patologías de 
la rodilla (9). 
 
 
 
 
CLACIFICACION DE LYSHOLM PARA L.C.A. 
 
OJERA 
(5 pts.) 
Ninguna 
Leve 
Severo, Constante 
5 
3 
0 
APOYO 
(5pts.) 
Ninguno 
Bastón, muleta o Brace 
No apoyo 
5 
2 
0 
BLOQUEO 
(15 pts.) 
No bloqueo ni sensación de impedimento 
Sin bloqueo 
Bloqueo 
-Ocasional 
-Frecuente 
-Bloqueada al examen 
15 
10 
6 
2 
0 
CAMINAR, CORRER, SALTAR (60 
pts..) 
A. INESTABILIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
B. DOLOR 
 
 
 
 
 
 
C. EDEMA 
 
 
. 
 
No diving way: 
Muy raro durante la actividad atlética: 
 
Frecuente durante la actividad atlética, 
incapacidad para participar:. 
Ocasional en actividades. 
Frecuente en actividades 
Con la Marcha: 
 
Ninguno 
Ocasional y leve durante el ejercicio severo: 
Marcado durante ejercicio severo: 
Marcado después de caminar 2 Km: 
Marcado luego de caminar menos de 2 Km: 
Constante 
 
Ninguno 
Con ejercicio severo 
Al ejercicio diario 
Constante 
 
25 
20 
 
 
15 
10 
5 
0 
 
25 
20 
15 
10 
5 
0 
 
10 
6 
2 
0 
SUBIR ESCALERAS Sin problemas 
Molestias leves 
Subir de una en una 
Incapaz 
10 
6 
2 
0 
CUCLILLAS Sin problemas 
Leve dificultad 
No pasa de 90 
Incapaz 
5 
4 
2 
0 
Excelente: 95-100. Bueno: 84-94. Regular: 65-83. Malo: Menos de 65. 
CLASIFICACION DE HUGHSTON PARA L.C.A. 
SUBJETIVO 
Excelente 
Bueno 
Regular 
Malo 
 
No dolor, edema ni limitaciones. 
Leve dolor con actividad fuerte, cambios con el 
tiempo. 
Síntomas moderados con actividad pesada. 
Dolor, edema, inestabilidad con la actividad 
diaria. 
FUNCIONAL 
Excelente 
Bueno 
Regular 
Malo 
 
No limitaciones con su actividad pre-lesión. 
Limitación ocasional con actividades pesadas. 
Actividades sin limitación. No deportes. 
Dificultad con su actividad diaria. Cirugía 
adicional. 
OBJETIVA 
Excelente 
Bueno 
Regular 
Malo 
 
No inestabilidad ni efusión. 
Limitación ocasional con actividades pesadas. 
Actividades sin limitación. No deportes. 
Dificultad con su actividad diaria. Cirugía 
adicional. 
COMBINADO 
Excelente 
Bueno 
Regular 
Bueno 
 
Todos 3 excelentes. 
Todos 3 excelentes y buenos. 
Alguno regular 
Alguno malo 
En el último seguimiento los pacientes fueron evaluados de acuerdo con la 
escala postopera - toria de rodilla, que tiene en cuenta 3 parámetros: (15) 
Dolor, función y arcos de movilidad: 
Dolor 
Sin dolor 
Leve 
Moderado 
Severo 
Función 
Mejoría 
Retorno a las actividades previas
Sin modificación 
Peor 
Movilidad 
Rango normal 
Menos de 10 grados de déficit 
Entre 10 a 20 grados de déficit 
Mayor de 20 grados de déficit 
 
4 puntos
3 puntos
2 puntos
1 punto 
 
4 puntos
3 puntos
2 puntos
1 punto 
 
4 puntos
3 puntos
2 puntos
1 punto 
De acuerdo con esta escala entre 9 y 12 puntos es considerado como un buen resultado. 
Entre 6 y 8 puntos regular y entre 3 y 5 malo. 
PROTOCOLO ESTANDARIZADO DE REHABILITACIÓN EN LESIÓN DE 
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (Modificado de Mikkelsen y col., 2000 y de 
Shaw, 2002) (1) 
 
 
PRIMERA SEMANA 
Reposo absoluto 
Frío local durante 15 minutos cada hora 
Electroestimulación del cuadriceps 
Elevación de la pierna con extensión de la rodilla 
Ejercicios activos de extensión de la rodilla (contracción del cuadriceps isometría) 
Movimientos pasivos de la rodilla ( 0 a 90º) 
Desplazamiento mínimo (siempre con muletas) 
 
 
 
ENTRE 1 - 2 SEMANAS (añadir a lo anterior) 
Desplazamiento con muletas (carga parcial) 
Estimular el soporte del peso corporal si lo tolera 
Ejercicios activos de flexión de la rodilla (hasta 90º) 
Retirada de puntos 
 
 
ENTRE 2-3 SEMANAS (añadir a lo anterior) 
Movilización de la rótula 
Reeducación de la marcha 
Marcha sin muletas 
Ejercicios activos de flexión de la rodilla hasta limitación por dolor 
Bicicleta estática (cuando la flexión de rodilla se de 100º) 
Ejercicios en piscina 
Estimulación eléctrica muscular 
 
 
ENTRE 3-5 SEMANAS (añadir a lo anterior) 
Flexión pasiva de la rodilla 
Entrenamiento propioceptivo y de equilibrio 
Ejercicios en cadena cinética cerrada para cuadriceps e isquiotibiales (p. ej. sentadilla, 
prensa de piernas ) 
Entrenamiento isocinético 
Estimulación eléctrica muscular (s.t. cuando el deportista no es capaz de contraer el 
cuadriceps o los isquiotibiales) 
 
 
ENTRE 5-6 SEMANAS (añadir a lo anterior) 
Conseguir un ROM de 0º a 130º 
Trotar carrera muy suave 
Inicio de ejercicios de agilidad 
 
 
ENTRE 7 -10 SEMANAS (añadir a los anterior) 
Intensificar todo lo anterior 
Correr recto sobre superficie uniforme 
 
 
A PARTIR DE LAS 10 SEMANAS (añadir lo anterior) 
Recuperar el ROM completo 
Aumento de la agilidad 
Ejercicios específicos de la actividad deportiva (muy baja intensidad) 
 
A PARTIR DE LOS 3 MESES (añadir lo anterior) 
Intensificar todo lo anterior 
Trotar y correr sobre cualquier superficie 
Correr con giros de 90º, 180º y 360º 
Quiebros con cambios de dirección de 45º 
Carrera con aceleraciones y desaceleraciones 
Ejercicios específicos de fútbol (más intensidad) 
 
 
ENTRE 4 – 6 MESES (añadir a lo anterior) 
Vuelta a la actividad deportiva habitual 
 
 
 
 
PROBLEMA 
 
 
 
 
 
Saber el resultado clínico del tratamiento artroscópico en pacientes con patología de 
 rodilla, en un estudio realizado en el Hospital General Tacuba ISSSTE en el periodo de 
Septiembre del 2004 a Junio del 2006. 
 
 
HIPOTESIS 
 
 
 
 
 
H1 El tratamiento artroscopico en patología de rodilla da excelentes resultados clínicos 
en el postoperatorio. 
 
 
 
H0 El tratamiento artrocopico en patología de rodilla no da excelentes resultados 
clínicos en el postoperatorio 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
 
 
Valorar los resultados clínicos postoperatorios de los pacientes sometidos a cirugía 
artrocopica, días de estancia intrahospitalaria, rehabilitación temprana e incorporación a 
sus labores en corto tiempo. 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
 
 
Determinar los resultados clínicos postoperatorios en los pacientes sometidos a cirugía 
artroscopica 
 
 
Mejorar y aportar puntos que determinen una adecuada elección del paciente para 
cirugía artroscopica 
MATERIAL Y METODOS 
 
 
 
 Se realizó una investigación longitudinal, transversal, retrospectiva, abierta, aplicada 
y clínica. Se analizaron datos obtenidos del archivo clínico del Hospital General Tacuba 
ISSSTE, a través de información de expedientes clínicos usando cédulas de 
información, con datos de hojas de ingreso, egreso, anestesia, quirúrgica, posquirúrgica, 
enfermería y notas de evolución de la consulta externa.. Así como equipo de artroscopia 
marca Dyonics, lente de 30°, cámara de 3 chips y fuente de luz, equipo de ligamento 
cruzado anterior. 
 
 
El grupo de estudio fue de pacientes de ambos sexos, ingresados al área de ortopedia del 
Hospital General Tacuba con el diagnóstico de patología de rodilla, tratados con cirugía 
artroscopica, atendidos del periodo de Septiembre del 2004 a Junio del 2006. 
 
 Los criterios de inclusión: Pacientes intervenidos durante Septiembre del 2004 a 
Junio del 2006, pacientes del servicio de ortopedia del Hospital General Tacuba y 
pacientes que hayan acudido a consultas de seguimiento. 
 
 Los criterios de exclusión: Pacientes que son candidatos para artroplastia total de 
rodilla, pacientes que no aceptaron el procedimiento quirúrgico y aquellos que no se 
internaron. 
 
 Los criterios de eliminación: Pacientes que presentaron riesgoquirúrgico elevado, 
procesos infecciosos en rodilla, pacientes con gonartrosis grado IV y pacientes que no 
se internaron 
 
 La información se recabó en cédulas. Anexo 1. 
 
 Se utilizó un calendario de actividades para el planteamiento y realización de éste 
estudio. Anexo 2 
 
 
 
Técnica quirúrgica. 
 
Bajo Bloqueo Peridural, con el paciente en decúbito dorsal, kidde a 250mmHg, previa 
antisepsia de la rodilla, colocación de campos estériles así como equipo Tur, rasurador, 
fuente de luz, cámara de 3 chips, punta de Vulcan (alta frecuencia) y mangueras de 
aspiración, se realiza el primer portal anterolateral con hoja de bisturí No. 11, se 
introduce cánula de dos vías con obturador dirigido hacia el surco intercondíleo, se 
introduce lente y se procede a realizar el examen artroscópico, se distiende la rodilla con 
solución de glicina y solución fisiológica, en este espacio se busca la presencia de plicas 
suprapatrelares, lesiones condrales, lateralización de la rótula, cuerpos libres, 
posteriormente pasamos hacia el compartimiento medial, en donde se valora las lesiones 
del cuerno anterior, cuerpo y cuerno posterior del menisco, lesiones condrales del 
cóndilo femoral y tibial, posteriormente pasamos al surco intercóndileo, en donde se 
valora las lesiones de ligamento cruzado anterior y posterior, finalmente pasamos al 
compartimiento lateral en 
 donde se valora las lesiones del menisco y cartílago articular, regresamos al 
compartimiento medial para abrir el segundo portal anteromedial, mediante una aguja 
hipodérmica, visualizándose en el triángulo formado del cóndilo, menisco y ligamento 
cruzado anterior, posteriormente se introduce gancho palpador y se realiza la revisión de 
la estabilidad ligamentaria , meniscal y reblandecimiento condral, el siguiente paso es 
realizar el rasurado de las lesiones que afectan la articulación, o bién se procede a 
realizar mensicoplastías, condroplastias y colocación de ligamentos cruzados o 
extracción de cuerpos libres, finalmente se procede al retiro del instrumental, se infiltran 
los portales con bupivacaína y se baja la isquemia , se cubren los portales con gasas 
estériles y vendaje elástico, dándose por terminado acto quirúrgico 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
 
 
Se revisaron 73 expedientes clínicos que comprendieron el periodo de Septiembre 2004 
a Junio del 2006, de los cuáles 11 (15.06%) no se encontraron en el archivo al recabar la 
información, 3 (5.47%) se excluyeron por que se les practicó artroscopia de otra 
articulación y 58 (79.45%) son los que se incluyeron para realizar el estudio. 
 
De los 58 pacientes estudiados manifestaban dolor anterior de rodilla que se 
incrementaba con la actividad física, disminuyendo con el reposo y en ocasiones con 
analgésicos convencionales, se valoraron de acuerdo con la escala visual análoga y 
numérica para dolor encontrándose entre 5 y 6. Otros signos que manifestaban los 
paciente fueron edema, bloqueo articular, y sensación de inestabilidad, así como 
marcha claudicante a expensas de la extremidad afectada, desplazándose con apoyo de 
muletas, silla de ruedas y andadera. Todos los pacientes por reglamento institucional se 
ingresan al area hospitalaria un día antes. 
 
 
De los 58 casos se obtuvieron los siguientes diagnósticos postoperatorios, 13 pacientes 
con condromalacia patelofemoral Grado II y Grado III de estos casos 10 afectaron la 
rodilla derecha, uno la rodilla izquierda y dos casos la afectación fue bilateral, 22 casos 
con diagnóstico de gonartrosis de las cuales 6 casos fueron GIII, 7 casos GIV, de los 
cuales a 2 casos se le realizó osteotomía valguizante por geno varo. 8 casos GII y 1 
caso GI. La rodilla derecha fue la más afectada en 13 casos, la rodilla izquierda en 7 
casos y 2 casos se afecto en forma bilateral. 10 pacientes tuvieron ruptura del ligamento 
cruzado anterior. En 7 casos se afectó la rodilla derecha, 3 la rodilla izquierda, a todos 
se les practicó plastía de semitendinoso doble fijado con endobotom y tornillo 
biodegradable. En 6 casos se encontraron lesiones meniscales afectando el 
compartimiento medial en 4 casos y 2 el lateral, la rodilla afectada fue 3 para la derecha 
y 3 para la izquierda. 1 caso con rótula lateralizada a la cual se le practicó liberación del 
retináculo lateral, afectando la rodilla derecha. Y finalmente en 6 casos se encontró más 
de 2 diagnósticos incluyendo, patela lateralizada, gonartrosis y condromalacia patelo 
femoral, la rodilla derecha se afectó en 4 casos y la izquierda en 2 casos. Anexo 5. 
De los 58 pacientes que se incluyeron el estudio. 38 mujeres (65.51), y 20 hombres 
(34.48). Anexo 3 
 La edad mínima en mujeres fue de 31 años y la máxima de 75 años con un promedio de 
edad de 53.03 años y en los hombres la mínima fue de 28 años y la máxima de 75 años, 
con un promedio de edad de 51.52 años. La rodilla derecha se afectó en 38 casos, la 
rodilla izquierda se afectó en 16 casos y 4 casos en forma bilateral. Anexo 4. 
 
El tiempo quirúrgico fue de 40 minutos para las limpiezas articulares y el máximo de 
2 horas 30 minutos para los pacientes a los cuales se les practicó plastía de ligamento 
cruzado anterior y osteotomía correctora, y solo un caso se prolongó mas de 2.30 hrs 
 por fallas técnicas con el instrumental ( Anexo 6). 
 Todos los pacientes ingresaron a sala de quirófano con hemoglobina mínima de 11.8 
 y máximo de 18, tomando en cuenta que en todas las cirugías la pérdida hemática fue 
mínima. Con aplicación de anestesia general, bloqueo subaracnoideo, bloqueo 
peridural, bloqueo mixto. Anexo 7. En todos los pacientes se implemento la técnica 
 
 quirúrgica mencionada, con colocación de bupivacaína local en los portales de la 
rodilla, iniciando arcos de movimientos inmediatos posterior al recuperarse de 
los efectos anestésicos, con ejercicios isométricos y de fortalecimiento del cuadriceps 
 y aplicación de hielo local para disminuir el dolor y la inflamación. . 
 
 
 
Los días de estancia intrahospitalaria como mínimo fueron de 1 a 2 días, y solamente 
un paciente estuvo hospitalizado por 10 días al cual se le practicó osteotomía 
valguizante y posteriormente presentó aflojamiento de un perno y siendo necesario una 
segunda cirugía. 
 
Los resultados postoperatorios fueron buenos con respecto al dolor, e iniciar los arcos 
de movimiento de flexión y extensión de la extremidad pélvica intervenida (iniciando 
con el protocolo de rehabilitación) con salida de material serohemático mínimo por los 
portales, solo hubo una complicación por efecto anestésico, presentando en el post 
operatorio vejiga neurogénica resolviéndose en las primeras 24 horas. 
 
En el control en la consulta externa, se valoraron a las 4 semanas teniendo buena 
evolución en 40 pacientes con mejoría clínica del dolor incorporándose a sus 
actividades cotidianas. En 12 casos se incorporaron a las 8 semanas y 5 casos a las 12 
semanas, solamente un caso se incorporó a los 10 meses por presentar una distrofia 
simpática refleja siendo necesario enviarse a Clínica del dolor, con buena respuesta al 
tratamiento presentando mejoría del 95%. 
 
De acuerdo a la clasificación de Hughston para LCA el resultado subjetivo fue bueno, 
funcional excelente, objetivo excelente, combinado bueno. En la clasificación de 
Lysholm LCA con resultados excelentes con 95 puntos y de acuerdo con la escala 
postoperatoria con buenos resultados obteniendo 9 puntos. 
 
Los resultados clínicos posquirúrgicos son excelentes en patologías de la rodilla 
sometidos a procedimiento artroscopico, disminuyendo el tiempo de estancia 
intrahospitalaria, los procesos infecciosos, e iniciando la rehabilitación a las pocas horas 
del evento quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
 
 
El diagnóstico de estas patologías se hace con una buena exploración física al primer 
contacto con el paciente, y estudios radiológicos para demostrar o descartar otro tipo de 
lesiones, tomando en cuentaedad, sexo, mecanismo de lesión y actividad física. 
En nuestro estudio la mayoría de nuestros pacientes se incorporaron a sus Actividades 
cotidianas en las primeras 4 semanas funcionalmente se evaluaron con la escala de 
Hughston y la de Lysholm. La patología más frecuente en nuestro estudio fue 
condromalacia patelo femoral y gonartrosis, lesiones ligamentarias, meniscopatias, 
deformidades angulares. 
 
En el postoperatorio, la respuesta fue favorable en el control del dolor por la infiltración 
de bupivacaína en los portales y dejándose 5ml. intraarticular, no se suturaron los 
portales, ningún caso presentó datos de infección. 
 
En las primeras horas se iniciaron ejercicios isométricos., y ejercicios pasivos de flexo 
extensión de la rodilla, que contribuyó a una pronta recuperación en todos nuestros 
casos. 
El tratamiento quirúrgico basado en la cirugía artrsocopica en pacientes con lesiones de 
rodilla fue la adecuada ya que ningún paciente ha regresado para intervención de 
artroplastia total de rodilla. Con la adecuada rehabilitación en el área hospitalaria y en 
su domicilio, e indicaciones de bajar o no subir de peso. Regresando a su actividad 
física cotidiana en 2 a 4 semanas incluso a sus actividades laborales. Los resultados 
fueron excelentes en 40 pacientes en las primeras 4 semanas buenos en 12 semanas y 
regulares en 5 pacientes ya que se recuperaron en 12 semanas y tuvimos un resultado 
malo ya que evolucionó a la distrofia simpática refleja la cual evolucionó 
favorablemente en 10 meses. 
 
Debemos de considerar que la artroscopia es un procedimiento quirúrgico que 
demuestra excelentes resultados ya que ninguno presentó proceso infeccioso. y se 
incorporaron en forma mediata a sus actividades a pesar que nosotros trabajamos con 
pacientes que simulan la sintomatología o que en ocasiones se asocian con problemas 
psiquiátricos como en el caso que desarrollo la distrofia simpática refleja, además de 
buscar un segundo beneficio por accidentes de trabajo. 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 
En la actualidad el procedimiento artroscópico tiene diversas ventajas que han 
evolucionado los tratamientos de las afecciones de rodilla, y que ha logrado una menor 
morbilidad presentando disminución de complicaciones en el postoperatorio, una 
rápida incorporación a sus actividades cotidianas y las actividades ocupacionales más 
vigorosas entre dos semanas y 8 semanas después. Es una cirugía mínima invasiva con 
incisiones pequeñas en torno de la articulación, de este modo es menos probable que 
quede una cicatriz antiestética. Las pequeñas incisiones en torno a la cápsula y la 
sinovial ocasionan una respuesta inflamatoria menos intensa que en una artrotomía 
convencional, esto hace que en el postoperatorio haya menos dolor, que la rehabilitación 
sea más rápida y que se pueda volver al trabajo antes. Los efectos secundarios después 
de una artrotomía, como neuromas, cicatrices dolorosas y antiestéticas, atrofias 
musculares secundarias se eliminan con la cirugía artroscopica. 
 
Menos costo hospitalario, ya que la estancia mucho menor. Las técnicas artroscopicas 
facilitan el acceso a lesiones posteriores de la rodilla ya que esto seria difícil o 
imposible en la realización de una artrotomía a cielo abierto. 
 
Este tipo de manejo puede ser una opción para pacientes de edad avanzada con 
indicación para reemplazo total de la rodilla pero que por condiciones de salud y riesgos 
anestésicos es preferible realizar una cirugía de menor magnitud. 
 
Se puede concluir de acuerdo con este trabajo y los estudios mencionados que los 
pacientes con lesiones de rodilla con mayores posibilidades de éxito con cirugía 
artroscópica son los que tienen lesiones leves o moderadas. 
 
Los avances médicos como la implantación de meniscos heterólogos y artificiales, 
cultivo de condrocitos autólogos, la viscosuplementación y los condroprotectores han 
venido a revolucionar los tratamientos artroscópicos. 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
01. Biolaster Apoyo Científico y Tecnológico para el deporte en traumatología. 
Errekabailora, 87 
 
02. Cirugía Ortopédica y Traumatológica . Traumatismos de partes blandas de rodilla. 
Dr. Manuel Barrenechea Olivera 
 
03. Cunnigham’s Tratado de Anatomía, 1987 
 
04. Guía de infiltraciones de articulaciones. Infiltraciones en la rodilla. fisterra. 
com.Atención primaria en la red 
 
05.Harry B. Skinner. Diagnóstico y tratamiento en ortopedia, segunda edición, editorial 
manual Moderno. México D.F. – Santafé de Bogotá 2001: 165 – 166 
 
06. Hughston JC, Andrews JR, Cross MJ, et al: classification of neek ligament 
instabilities. Part and Part II. J Bone Joint Surg. 1976, 58A:159- 179 
 
07. Investigación y desarrollo iD periodismo de salud, ciencia y tecnología.com, 2006 
 
08. John N. Insall, M. D. Cirugía de la rodilla, segunda edición, editorial médica 
panamericana, Tomo I, 1994: 63- 82, 403- 417. 
 
09. Jhon N, Insall, M.D. Cirugía de la rodilla, tercera edición, editorial medica 
panamericana Tomo I. 2004, pág 585 -599 
 
10.J. Paulós. Vascularización de los ligamentos cruzados de la rodilla. Anales de 
anatomía normal. Nº 5 Vol 
 
11. Kapandji, J.A. Phisiologie Articulaire. 1965 
 
12. Lysholm J. Gillquist J: Evaluation of the Knee ligament surgery results with special 
emphasis on Use of a scoring scale. Am J sport Med 1982, 10 : 150 – 152 
 
13. Mediks. com. Hospitales Médicos, 2006 
 
14. NCCN Nacional Comprehensive Cancer Network. Contact NCCN/Site Map/ 
Discloiner/Privacy Policy. 2006. 
 
15. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología. Volumen 4, No1, Abril del 
2000 
 
16. Servicios Médicos, unidades médicas del Hospital General de México, O.D. Guías 
diagnósticas 2006. 
 
17. Stanley Hoppenfeld. Exploración Física de la columna vertebral y las extremidades, 
20a impresión, editorial manual moderno, Pág. 327-347. 
 
 
18. Universidad de Chile Facultad de Medicina Escuela de Kinesiología. 2005 
 
19. University of Maryland Medical Center, 1.800.492.5538. www.umm. Edu 
 
20. Vitae Artículos Academia Biomédica Digital. Facultad de Medicina. Abril 
- Junio 2006 N.27. ISSN 1317 - 98710 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.- 
 
 
 CEDULA DE INFORMACION 
 
 PATOLOGIA DE RODILLA 
 
 
 
 
 Nombre: Cédula: 
 
 Sexo: Edad : 
 
 Fecha ingreso Fecha de egreso DEIH 
 
 Dx ingreso Dx egreso 
 
 Padecimiento actual 
 
 Exploración fïsica 
 
 Fecha quirúrgica Val cardiologica Riesgo quirurgico 
 
 Cirugía realizada Tipo de anestesia 
 
 Tiempo quirurgico Tiempo anestesico 
 
 Tiempo de isquemia Sangrado Complicaciones 
 
 Hallazgos quirúrgicos 
 
 Laboratorios (BH, QS, TP, TPT) 
 
 Evolución 
 
 
 
 
 
 3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.- CRONOGRAMA 
 
 
 
 
 
 MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO 
SELECCIÓN DE PACIENTES X 
BUSQUEDA DE TEMA X 
REALIZACION DE CEDULAS X X 
ORGANIZACIÓN DE INFORMACION X X 
REALIZACION DE DISEÑO DE 
PROTOCOLO X X 
REVISION DE EXPEDIENTES CLINICOS X X 
RECOLECCION DE DATOS X 
ANALISIS DE RESULTADOS X 
ESTUDIO DE INVESTIGACION X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.- 
 
 
 
 
 
DISTRIBUCION POR SEXO
34.48
65.51
HOMBRES
MUJERES
(PORCENTAJE)
 
 
 
 
 
 5
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
DERECHO IZQUIERDO BILATERAL
PREDOMINIO DE EXTREMIDAD
DERECHO 
IZQUIERDO
BILATERAL
 
 
 
 
 6
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.- 
 
 
DIAGNOSTICO POSTOPERATORIO 
 
 
 
 
 
 
 
Gonartrosis20 
Condromalacia 13 
Ruptura LCA 10 
Meniscopatia 06 
CM+GON+RL 06 
Genu Varo 02 
Rótula lateralizada 01 
 
 
LCA Ligamento cruzado anterior 
CM Condromalacia 
GON Gonartrosis 
RL Rótula lateralizada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.- Referencias de hemoglobina preoperatorio, tiempo quirúrgico, tiempo de isquemia, 
tiempo de anestesia. 
 
 
 
VALORES 
 
 
 
 
REFERENCIA MINIMO MAXIMO 
Hb PREQX 11.8 18 
T QUIRURGICO 40 MIN 2HR 30 MIN* 
T ISQUEMIA 30 MIN 2HR 05MIN 
T ANESTESIA 1HR 3HR 
 
 
Hb Hemoglobina 
PREQX Prequirurgica 
T Tiempo 
 
* Hubo un tiempo de 3 horas y 30 minutos, por problemas técnicos en la preparación de un 
ligamento cruzado anterior 
 
 8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.- Referencia de tipo de anestesia aplicada a cada paciente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGB Anestesia general balanceada 
BSA Bloqueo subaracnoideo 
BPD Bloqueo peridural 
B Mixto Bloqueo mixto 
 
 
 
 
 
 
TIPO DE ANESTESIA N. PACIENTES 
AGB 06 
BSA 12 
BPD 13 
B MIXTO 27 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Antecedentes
	Problema Hipótesis Objetivo General Objetivos Especificos
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibligrafía
	Anexos

Otros materiales