Logo Studenta

Tratamiento-de-las-fracturas-transtrocantericas-con-sistema-DHS-en-el-paciente-senil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
SERVICIO DE ORTOPEDIA 
 
 
 
 
TITULO: 
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS TRANSTROCANTERICAS CON SISTEMA DHS 
EN EL PACIENTE SENIL 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
ORTOPEDIA PRESENTA: 
 
DR. GUSTAVO GUEVARA HERNÁNDEZ 
 
 
 
 
MÉXICO D.F. 2007 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
Siempre he pensado que la superación es una obligación de todo 
ser humano por simple que sea su actividad siempre se debe pensar en 
buscar nuevas metas y realizar el trabajo cada vez mejor, es motivo de 
orgullo de cada persona ser un ejemplo para sus seres queridos por eso 
nunca deje de luchar para estar en una especialidad medica pero esa 
lucha no lo hubiera continuado sin la ayuda de mi esposa Roxana y te doy 
mil gracias por tu confianza y tu forma de vivir sencilla pero con mucho 
amor hacia a mi y a nuestra hija eso me ha ayudado a no 
desbalancearme en este tiempo que estuve solo. 
En especial a mis padres que siempre me enseñaron a tener 
obligaciones conmigo mismo o querer mi carrera como una forma de vivir 
para que tarde o temprano fuera una necesidad mas que una obligación. 
Este esfuerzo quisiera se quedara muy gravado en mi hija, hermana, 
primos y muy especial en mis sobrinos ojalá les pueda transmitir que todo 
se puede en esta vida y los anhelos que uno tiene se deben cultivar 
diariamente por que solo así se logran. Debemos pensar en grande. 
Mención aparte merece mi madre yo se que pediste mucho por mi, 
también se que tuviste mucho miedo por que me encontraba en una 
ciudad complicada pero como te diste cuenta todo se puede en esta 
vida. 
Sinceramente agradezco a mis suegros por su comprensión y apoyo 
pienso que su unión fortalece cada día mas a mi familia. 
Cuando fui interno de pregrado me imaginaba estar en esta gran 
escuela que es el Hospital General y efectivamente es así, le tengo que 
agradecer toda la vida. 
En especial todos mis maestros: Dr. Enríquez, Dr. García Juárez, Dr. 
López Valero, Dr. Calvo, Dr. García Hernández, Dr. Fuentes, Dr. Pastrana, 
Dr. Cruz Mendoza por sus enseñanzas clínicas, quirúrgicas y de la vida. 
Finalmente a los buenos amigos: Dr. Neyl Cordova, a mis carnalitos 
Dr. Cedillo y Dr. Hernández Y.; Dr. Carrillo, Dr. Escutia, Dr. Amos, Dra. Molina, 
Dr. Macías, Dr. Castañeda, Dr. Zalazar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. RAUL SIERRA CAMPUZANO 
TITULAR DEL CURSO DE ORTOPEDIA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 
 
DR. ATANASIO LOPEZ VALERO 
ASESOR DE TESIS 
CIRUJANO EN EL MODULO DE CADERA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
MARCO DE REFERENCIA..................................................................... 5 
 Introducción.............................................................................. 5 
 Anatomía y Biomecánica ...................................................... 6 
 Mecanismo de producción ................................................... 8 
 Clasificación ............................................................................ 9 
 Tratamiento ............................................................................. 10 
PREGUNTA DE ESTUDIO ..................................................................... 12 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 13 
OBJETIVOS ........................................................................................... 14 
 General 
 Específico 
HIPÓTESIS .............................................................................................. 15 
MATERIAL Y METODOS ........................................................................ 16 
RESULTADOS ......................................................................................... 17 
DISCUSIÓN ........................................................................................... 23 
BIBLIOGRAFIA....................................................................................... 25 
 
 
 
 
 
 
MARCO DE REFERENCIA 
 
INTRODUCCIÓN: 
Las fracturas trocantéreas son las mas frecuentes del fémur proximal y se 
producen predominantemente en pacientes geriátricos se asocian a una 
mayor mortalidad junto a las fracturas vertebrales y presentan una mayor 
incidencia en el sexo femenino. Algunos estudios han demostrado que en 
los Estados Unidos la cantidad de fracturas de cadera se ha triplicado 
entre 1965 y 1981. Esto en parte es consecuencia del incremento en edad 
de la población; en Europa se ha asociado también con la historia 
familiar de fractura independientemente de la densidad mineral. En la 
actualidad en Norteamérica se producen 250,000 fracturas de cadera por 
año, que representan un gasto de salud de más de 1.250 millones de 
dólares. Las fracturas trocantéreas son siempre extracapsulares y es raro 
que se comprometa la vascularización de la cabeza femoral. El 
tratamiento indicado suele consistir en la intervención quirúrgica, que 
proporciona unos resultados clínicos buenos en la mayoría de los casos. (1) 
Las fracturas trocantéreas no suelen tener fallos de consolidación, 
radicando su particularidad en los problemas de estabilización, necesarios 
para permitir la rápida movilización del paciente y mejorar su pronóstico 
vital. (1,2) 
 
 
 
ANATOMIA Y BIOMECÁNICA: 
El tercio proximal del fémur forma parte de la unidad funcional de la 
articulación de la cadera, centro de erección, bipedestación y marcha. La 
cápsula articular se inserta anteriormente sobre la línea intertrocantérica y 
posteriormente sobre la cresta intertrocantérica, situando 
intraarticularmente todo el cuello y cabeza femoral y quedando extra 
articulares la totalidad de ambos trocánteres femorales. Es importante 
recordar algunos datos morfométricos, por su implicación en la 
biomecánica y en la producción y estabilización de las fracturas. 
Respecto a la arquitectura trabecular, todos los huesos están constituidos 
de tal manera que posean la máxima resistencia con el menor empleo 
posible de material. La esponjosa se origina y orienta en la dirección de los 
esfuerzos mecánicos a que se ve sometido el hueso. El sistema trabecular 
del fémur proximal fue descrito por Ward en 1838, el cual se refiere a un 
área libre de trabeculación, Triangulo de Ward, que constituye una zona 
de riesgo por su debilidad mecánica considerándose actualmente como 
válido este modelo. 
Como respuesta a las fuerzas de compresión, se originan el haz cefálico o 
sistema principal de sustentación del área de carga cefálica y el haz 
lateral o arbotante secundario de presión. Debido a las fuerzas de 
tracción, aparece el haz arciforme o sistema principal de tensión, que 
sustentan el cuello frente a las fuerzas de cizallamiento provocadas por las 
cargas excéntricas sobrela cabeza, y al cruzarse con el haz cefálico forma 
el núcleo duro cefálico; su porción distal, arbotante secundario de tensión, 
al cruzarse con el haz lateral forma el arco ojival de sustentación. El haz 
trocantéreo es la base de la inserción de la musculatura abductora de la 
cadera y sirve de apoyo al haz lateral. 
Las fracturas intertrocantéreas se producen en el área peritrocantérea 
alrededor del sitio de inserción de los músculos abductores, una región que 
presenta una irrigación sanguínea extremadamente abundante. Esta 
irrigación procede fundamentalmente de las arterias circunflejas lateral y 
medial y en mucha menor medida de la arteria del ligamento redondo, la 
cual en el adulto se anastomosa a las ramas terminales de la arteria 
circunfleja medial siendo muy discutible su capacidad de suplencia. La 
circunfleja lateral nace de la femoral profunda y se dirige externamente a 
la cara anterior del cuello femoral; la medial puede nacer de la femoral 
profunda, del tronco femoral común o del tronco de las circunflejas, 
dirigiéndose a la cara posterior del cuello femoral. De cada una de ellas, 
además de ramas ascendentes y descendentes, para la musculatura 
adyacente y el trocánter mayor, parte una rama transversal que forma en 
la base del cuello femoral un anillo extracapsular, generalmente 
incompleto en su porción externa al que contribuye la circunfleja anterior 
en el cuarto anterior y la circunfleja posterior en los tres cuartos restantes. 
De este anillo parten ramas ascendentes que atraviesan la cápsula 
articular y forman sobre el cuello femoral un segundo anillo subcapsular 
que, aunque rodea el cuello, es mas virtual que real, pues no siempre se 
anastomosan. De este segundo anillo parten las arterias que irrigan al 
cuello y a la cabeza femoral y a la cabeza femoral, tras ramificarse en 
ramos terminales meta y epifisarios. La porción anteroinferior de la cabeza 
es irrigada por ramas terminales de la arteria circunfleja anterior, y las 
porciones superiores y posteriores por ramas de la circunfleja posterior. El 
macizo trocantéreo es irrigado por las arterias de sus inserciones musculares 
y ramas ascendentes del primer anillo arterial por lo que estas fracturas 
puede provocar hemorragias profusas, y el cirujano debe prestar atención 
a las perdidas importantes de sangre, siendo la pseudoartrosis en estas 
fracturas bastante baja debido a la abundante irrigación en la región de 
la fractura. (2,3) 
 
MECANISMO DE PRODUCCIÓN: 
El mecanismo de lesión de las fracturas intertrocantereas generalmente es 
una caída, con una fuerza directa de baja energía en el paciente senil y 
aplicada contra el trocánter mayor concomitante con una fuerza de 
torsión que actúa sobre la diáfisis del fémur. La tracción del músculo 
psoasiliaco sobre el trocánter menor y los músculos abductores sobre el 
trocánter mayor también contribuye al patrón de la fractura. Cuanto mas 
grande y conminuto sea el fragmento posterointerno, mayor será la fuerza 
que se haya impartido en el hueso (4). Traduciéndose esto en signos 
clínicos de dolor, acortamiento y rotación externa del miembro 
afectado. 
 
 
CLASIFICACION: 
Los sistemas de clasificación de fracturas tienen un valor sólo si conducen a 
un mejor cuidado de las fracturas o permiten realizar un pronóstico más 
preciso. En el caso de las fracturas intertrocantéricas pueden clasificarse 
como estables e inestables, en las estables el refuerzo posterointerno no 
esta afectado o es un fragmento pequeño en las inestables el refuerzo 
posterointerno se encuentra con una gran Conminución y si se aplica 
determinado peso la cadera tiende a colapsarse. 
Las clasificaciones de Evans y de Boyd son útiles porque estos autores 
subdividen además las fracturas estables en fracturas sin Conminución, 
fracturas con Conminución mínima y fracturas con componentes 
subtrocantéricos. Una modificación de la clasificación de Boyd es la de 
Kyle y Gustilo, en la cual se reconocen cuatro tipos básicos: La fractura tipo 
I consisten en fracturas intertrocantéricas estables, sin desplazamiento ni 
Conminución, las fracturas tipo II representan fracturas estables, con 
Conminución mínima, pero con desplazamiento; estas son fracturas que 
una vez reducidas adoptan una conformación estable. Las fracturas 
intertrocantéricas inestables tipo III presentan una gran área de 
Conminución posterointerna, las tipo IV son poco frecuentes son fracturas 
transtrocantericas con un componente subtrocantérico. 
De acuerdo a lo anterior la clasificación AO de Müller es la que cumple 
con los requisitos y es de fácil aplicación en el caso fémur corresponde al 
hueso numero 3, segmento 1 y subdivide las fracturas trocantéreas en tres 
grupos. Las A1 son fracturas simples, de dos fragmentos y con buen soporte 
en la cortical interna. Las fracturas A2 son multifragmentarias con las 
corticales interna y dorsal rotas a distintos niveles pero con la cortical 
externa intacta. En las fracturas A3 la cortical externa también esta rota 
(fractura invertida). Estas a su vez se subdividen de acuerdo a su grado de 
conminución y afectación del trocánter menor. (1) 
 
TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS INTERTROCANTERICAS: 
Antes de pensar en el tratamiento de las fracturas es necesario como en 
todos los casos tomar en cuenta lo siguiente: 1) Quien es el dueño de la 
fractura, 2) Características de la fractura. Clasificarla. 3) Los recursos 
disponibles para tratarla y de ahí llevar a cabo el objetivo del tratamiento 
quirúrgico que es la fijación estable y fuerte de los fragmentos de la 
fractura; para permitir la resistencia de la unión implante - fractura es 
necesario evaluar: 1) calidad del hueso, 2) geometría de los fragmentos, 3) 
reducción, 4) diseño del implante y 5) colocación del implante. Como casi 
todos los pacientes se fracturan por una mala calidad ósea es necesario 
que el implante se coloque en las zonas mas fuertes del cuello y cabeza 
femoral. 
Para la colocación del tornillo dinámico Baumgaertner y cols. Describen la 
distancia punta – apex (DPA) como la suma de las distancias desde el 
apex de la cabeza femoral a la punta del tornillo de tracción en ambas 
radiografías anteroposteriores y lateral, corrigiéndolas según la 
magnificación no debe ser mas de 25 mm si es mayor el fallo el 
cizallamiento es evidente (5). 
Las fracturas estables se tratan mediante fijación interna tras una reducción 
anatómica. Las fracturas inestables pueden tratarse por lo general 
mediante reducción anatómica con un dispositivo de fijación deslizante, 
como un tornillo de compresión de cadera DHS (tornillo dinámico de 
cadera). Estos sistemas de fijación deslizantes permiten que el fragmento 
proximal se colapse o asiente sobre el sistema de fijación, buscando una 
posición de estabilidad, con un desplazamiento medial de la diáfisis en 
muchos casos. Los fragmentos posteromediales muy grandes pueden 
estabilizarse mediante fijación interfragmentaria a traves del orificio mas 
proximal presente en la placa lateral de un tornillo de compresión de 
cadera por lo general con cierta dificultad, en las fracturas muy inestables, 
si se usa un tornillo de compresión de cadera, puede ser necesario una 
osteotomía de desplazamiento medial o una reducción no anatómica 
(geométrica) con desplazamiento de la diáfisis bajo la porción del calcar 
del cuello para convertirla en una fractura estable (6,13). 
 
 
 
PREGUNTA DE ESTUDIO 
El implante ideal para el tratamiento de las fracturas 
intertrocantéricas inestables y sobre todo en al paciente senil aun es objeto 
de discusión. Los pacientes con osteopenia y utilización de implantes 
intramedulares tienen resultados funcionales insatisfactorios con 
acortamiento y deformidad en rotación externa situación que es frecuente 
se presente en pacientes mayores, el sistema DHS es un implante 
extramedular que bien colocado brinda laseguridad necesaria para la 
estabilidad y consecuente consolidación de la fractura, surge entonces la 
pregunta de este estudio; la calidad ósea y la buena colocación del 
tornillo dinámico de cadera influyen en la estabilidad y consolidación de 
las fracturas transtrocantericas. 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
Se justifica este estudio debido a la controversia que existe en 
cuanto a la utilización de este implante se menciona que la buena calidad 
ósea es un predictor de la evolución de los casos y en la evaluación 
radiográfica Baumgaertner y cols. Describen la distancia punta – apex 
(DPA) como la suma de las distancias desde el apex de la cabeza femoral 
a la punta del tornillo de tracción en ambas radiografías anteroposteriores 
y lateral, corrigiéndolas según la magnificación no debe ser mas de 25 mm 
si es mayor el fallo por cizallamiento es evidente. Es por eso que en este 
estudio se realizará una correlación entre calidad osea y evolución a la 
consolidación y entre la colocación del tornillo dinamico y la falla del 
implante. 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
GENERAL: 
Relacionar la calidad ósea y la colocación del tornillo dinámico con la 
evolución a la consolidación o a la falla del implante en el tratamiento de 
las fracturas de cadera de trazo transtrocantérico 
Especificos: 
• Clasificar los trazos de la fractura de acuerdo a AO. 
• Medir del índice corticodiafisario 
• Medir la distancia entre el extremo proximal del tornillo deslizante y la 
superficie articular de la cadera. 
• Revisar la evolución de los casos buscando la consolidación de la 
fractura o la falla del implante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS 
La buena evolución no depende de la buena calidad ósea si no de la 
colocación del tornillo dinámico siendo la distancia ideal a no mas de 20 
mm de la superficie articular ya que si es mayor evoluciona a la falla del 
implante. 
 
MATERIAL Y METODOS 
Se realiza una cohorte ambispectiva en el hospital general de México de 
marzo 2004 a junio 2007, se incluyeron a todos los pacientes de 60 años y 
mas con fractura transtrocantérica tratados con sistema DHS y con 
expediente clínico radiográfico completo. Se excluyeron pacientes con 
fractura de cadera en terreno patológico, pacientes con fractura 
transtrocantéricas que padecen crisis convulsivas. Se eliminaron los 
pacientes que no acudieron a sus citas subsecuentes y los fallecidos dentro 
del primer mes posterior a la cirugía. 
 
 
 
 
RESULTADOS 
Se trataron 11 pacientes de 60 años y mas (gráfica 1) en el Hospital 
General de México de los cuales 9 son femenino y dos masculinos, los 
antecedentes de importancia mas frecuentes fueron Hipertensión arterial, 
Diabetes Mellitus y tabaquismo (cuadro 1), el trazo de la fractura en el 100 
% de los casos correspondió a un trazo transtrocanterico con afectación 
del trocanter menor (Fig. 1,2,3) y en mas del 50% con un fragmento grande 
(Cuadro 2), para evaluar la calidad osea se tomo el indice corticodiafisario 
el cual en el 45 % de los casos fue menor a 0.50, la reducción realizada fue 
anatómica en el 63% manteniendo avulsionado el trocánter menor, se 
observo la colocación del tornillo dinámico en la vista anteroposterior y 
lateral de la cadera afectada resultando que 7 se colocaron en el centro 
de la cabeza, tres en el cuadrante postero superior y uno en el cuadrante 
posteroinferior (ejemplos figuras 4,5,6), en relación a la superficie articular 
se observó que los que fueron colocados a mas de 2 cm presentaron 
desanclaje o colapso del tornillo, las complicaciones presentadas fueron el 
retardo de consolidación en dos casos los cuales consolidaron 4 meses 
después, falla de implante en dos casos uno de ellos se le dejo la cadera 
colgante, el otro caso se le realizo retiro posteriormente se le colocó una 
prótesis total de cadera, despues sufre luxación protésica, se le realiza 
recambio acetabular, posteriormente evoluciona tórpidamente hacia la 
infección y muerte. El resto de los casos 6 tuvieron una buena evolución. 
 
 
DISTRIBUCION POR EDAD
Gráfico 1
0
1
2
3
4
5
6
60 - 65 66 - 71 72 - 77 78 Y +
EDAD
PA
C
IE
N
TE
S
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 1. Antecedentes personales patológicos de importancia 
 
Hipertensión Arterial 
 5 
Diabetes Mellitus 
 2 
Enf. Senil (hipoacusia, demencia senil, Enf. Parkinson) 
 2 
Tabaquismo 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1 
 
Figura 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 2. Características del trazo de fractura 
 
CASOS 
 
PORCENTAJE 
 
Conminución en el trocánter mayor con 
fragmento pequeño en el trocánter menor 
31A2.1 
 
2 
 
18% 
 
Conminución en el trocánter mayor con 
fragmento pequeño en el trocánter mediano 
en el borde inferior del trocánter menor. 31A2.2 
 
3 
 
27% 
 
Conminución en el trocánter mayor con 
fragmento pequeño en el trocánter grande un 
centímetro por abajo del trocánter menor. 
31A2.3 
 
6 
 
 
54% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En estos resultados se observo que no tiene una relación el hecho de que 
el paciente cuente con una buena calidad ósea para la colocación de 
este implante ya que pacientes con un índice corticodiafisario bajo 
tuvieron una evolución hacia la consolidación (Figura 7,8), lo que si tiene 
una relación directa con la estabilidad y la presentación de 
complicaciones es la colocación del tornillo dinámico el cual debe estar 
 
Figura 4 
 
Figura 5 
 
Figura 6 
en el centro de la cabeza y sobre todo a 10 a 15 mm de la superficie 
articular aquellos casos que fueron colocados en la zona posterosuperior o 
posteroinferior se retardo su consolidación en los caso donde se colocaron 
a 20 mm o mas de la superficie articular evolucionaron al colapso o 
desanclaje del implante. (Cuadro 3,4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 3. 
 
 
Cuadro 3 
 
CASOS 
 
POSICION DEL TORNILLO EN LA 
CABEZA FEMORAL 
DISTANCIA APEX- 
TORNILLO CONSOLIDACIÓN 
 
CASO 1 
 
POSTEROSUPERIOR 
 
16 mm 
 
En tiempo 
 
CASO 2 
 
CENTRO DE LA CABEZA 
 
15 mm 
 
En tiempo 
 
CASO 3 
 
POSTEROINFERIOR 
 
12 mm 
 
En tiempo 
 
CASO 4 
 
CENTRO DE LA CABEZA 
 
14 mm 
 
En tiempo 
 
CASO 5 
 
CENTRO DE LA CABEZA 
 
20 mm 
 
Retardo 
 
CASO 6 
 
SUPERIOR 
 
24 mm 
 
Desanclaje 
 
CASO 7 
 
SUPERIOR 
 
25 mm 
 
Retardo 
 
CASO 8 CENTRO DE LA CABEZA 12 mm En tiempo 
 
Figura 7 
 
Figura 8 
 
CASO 9 
 
CENTRO DE LA CABEZA 
 
13 mm 
 
En tiempo 
 
CASO 10 
 
CENTRO DE LA CABEZA 
 
23 mm 
 
Desanclaje 
 
CASO 11 
 
CENTRO DE LA CABEZA 
 
14 mm 
 
Retardo 
 
Nota: consolidación en tiempo es la que se presenta en dos meses máximo, retardo lo 
consideramos cuando ocurre en mas de tres meses 
 
 
Cuadro 4. 
CASOS 
 
CONSOLIDACIÓN 
 
INDICE 
CORTICODIAFISARIO 
CASO 1 
 
En tiempo 
 
0.48 
 
CASO 2 
 
En tiempo 
 
0.45 
 
CASO 3 
 
En tiempo 
 
0.50 
 
CASO 4 
 
En tiempo 
 
0.28 
 
CASO 5 
 
Retardo 
 
0.64 
 
CASO 6 
 
Desanclaje 
 
0.56 
 
CASO 7 
 
Retardo 
 
0.56 
 
CASO 8 
 
En tiempo 
 
0.54 
 
CASO 9 
 
En tiempo 
 
0.22 
 
CASO 10 
 
Desanclaje 
 
0.42 
 
CASO 11 
 
Retardo 
 
0.53 
 
 
En cuanto el tipo de reducción se encontró que dos de los casos fueron 
realizados con reducción geométrica uno de ellos evolucionó al 
desanclaje del implante el otro hacia la consolidación. (Figura 9.10,11) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9 
 
Figura 10 
 
Figura 11 
DISCUSION 
En relación a las características de los pacientes se obtienen resultados 
iguales a la bibliografía ya que este tipo de fracturas es mas frecuentes en 
mujeres debido a sus características óseas a esta edad es mas común, las 
enfermedades agregadas como ya se sabe predisponen mas a que 
sucedan este tipo de lesiones. El trazo de la fractura en el paciente senil 
generalmentees de características complejas y en el 100% de los casos es 
con afectación del calcar siendo infrecuente trazos transtrocantéricos sin 
gran conminución. (12) 
En este estudio encontramos que no guarda relación la calidad osea con 
la buena evolución de los casos ya que hemos visto que pacientes con un 
índice corticodiafisario menor a 0.50 evolucionan satisfactoriamente 
siempre y cuando el tornillo deslizante sea colocado en el centro de la 
cabeza femoral a 10 a 15 mm de la superficie articular, esto contrario a lo 
que se ha preconizado en cuanto a las contraindicaciones para la 
colocación de esta implante condenando al fracaso las cirugías que se 
realizan en pacientes con una calidad osea deficiente. (10, 12) 
En la bibliografía se recomienda que en la cirugías realizadas en pacientes 
con afectación del trocánter menor la reducción anatómica con DHS 
debe ser acompañada del alambrado o reducción interfragmentaria a 
través de la placa en el orificio mas proximal a la base del tornillo 
deslizante, en nuestro estudio en el 100% de los casos el trocánter menor se 
dejo avulsionado encontrando un 100% de consolidación. 
Cada vez mas se recomienda utilizar la reducción geométrica, artroplastia 
o hemiartroplastía como recurso para el salvamento de estas fracturas ya 
que la posibilidad de colapso o desanclaje de los implantes es posible, en 
nuestro estudio se observo que dos casos evolucionaron torpidamente, la 
indicación en el cambio de implante fue la correcta pero uno de los 
pacientes prefirió por decisión propia quedar con la cadera colgante, el 
otro paciente evoluciona hasta la defunción después de múltiples cirugías: 
artroplastia total, luxación protésica, infección y muerte quedando 
entonces dudas acerca de esta indicación ya que generalmente se trata 
de un paciente con una fuerza muscular no adecuada para evitar la 
luxación protésica (11). 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. Principios de la AO en el tratamiento de las fracturas. Thomas P. 
Rüedi, William M. Murphy. Edit. Masson. Edicion 2003. Pag. 445. 
2. Fracturas de la región trocantérea del Fémur. J. Burgos Flores Cirugía 
Ortopédica y Traumatología. Editorial panamericana. Edic. 1999. 
Pag. 455 – 459. 
3. Tratamiento quirúrgico de las fracturas intertrocantéricas en el 
anciano. Dr. Diego Martín de la Torre González, Dr. Jorge Góngora 
López, Dr. Juan Carlos Galeana López. Trauma, Vol 7, Num. 2 
Paginas: 53 – 58 Mayo- Agosto 2004. 
4. La cadera diagnostico y tratamiento de su Patología. Fracturas 
intertrocantéreas. Steimberg. Edit. Panamericana. Pag. 326 – 327. 
5. Baumgaertner MR, Curtin SI, Lindskog DM, et al. The value of the tip – 
apex distance in predicting failure of fixation of peritrochanteric 
fractures of the hip. Journal Bone Joint Surgery (Am); 77 (7): 1058 – 
1064, 1995. 
6. Olsson O: Alternative techniques in trochanteric hip fracture surgery, 
Acta Orthop Scand 71:4 2000. 
7. Cementless Calcar – Replacement hemiartroplasty compared with 
intramedullary fixation of unstable intertrochanteric fractures. A 
prospective, randomized study. Shin – Yoon Kim, Yong-Goo Kim and 
Jun – Kyung Hwang. Investigation perforrmed at the Departament of 
Orthopedic Surgery, KyungpooK National University School of 
Medicine, Daegu, South korea. The Journal of Bone and Joint Surgery. 
Vol. 87-A, Number 10, October 2005. 
8. Bone. A family history of fracture and fracture risk: a meta-analysis. Kanis, J.A.; 
Johansson, H.; Oden, A.; Johnell, O.; DeLaet, C.; Eisman, J.A.; McCloskey, E.V.; Mellstrom, D.; 
Melton, L.J.; Pols, H.A.P.; Reeve, J.; Silman, A.J.; Tenenhouse, A. Vol: 35 Nro: 5 Págs: 1029 
- 1037 Fecha: 01/11/2004. 
9. Osteoporosis International. Risk of mortality following clinical fractures. Cauley, 
J.A.; Thompson, D.E.; Ensrud, K.C.; Scott, J.C.; Black, D. Vol: 11 Nro: 7 Págs: 556 - 561 
Fecha: 01/11/2000 
10. Hip International. Intrapelvic protrusion of a dynamic hip screw. Garcia, S.; Popescu, 
D.; Gallart, X.; Riba, J. Vol: 16 Nro: 4 Págs: 301 - 304 Fecha: 01/10/2006 
11. Injury - International Journal of the Care of the Injured. Salvage of 
failed dynamic hip screw fixation of intertrochanteric fractures. Said, G.Z.; Farouk, O.; 
ElSayed, A.; Said, H.G. Vol: 37 Nro: 2 Págs: 194 - 202 Fecha: 01/02/2006 
12. International Orthopaedics. Failure of intertrochanteric fracture fixation with a 
dynamic hip screw in relation to pre-operative fracture stability and osteoporosis. Kim, 
W.Y.; Han, C.H.; Park, J.I.; Kim, J.Y. Vol: 25 Nro: 6 Págs: 360 - 362 Fecha: 
01/12/2001 
13. Surgical Treatment of fractures of the Greater Trochanter Associated 
with Osteolytic lesions. Jun – Wen Wang, Liang – Kuang Chen and 
Chin – En Chen. Investigation performed at the Department of 
Orthopaedic Surgery, Chang Gung Memorial Hospital at Kaohsiung, 
Kaohsiung, and the Department of Diagnostic Radiology, Shin – Kong 
Wu Ho – Su Memorial Hospital, Taipei, Taiwan, Republic of China. 2005 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando

Otros materiales