Logo Studenta

Epidemiologia-del-cancer-pediatrico-en-el-Hospital-Juarez-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARIA DE SALUD 
HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO 
DIVISION DE PEDIATRIA 
 
 
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER PEDIÁTRICO EN EL 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
TESIS DE POSTGRADO 
 
que presenta la 
DRA. MARIA DEL PILAR CUBRIA JUAREZ 
 
 
para obtener el Diploma de 
ESPECIALISTA EN PEDIATRIA 
 
DRA. MARTHA M. VELASQUEZ AVIÑA 
Asesor de Tesis 
 
 
México, D F Febrero del 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
DR. LUIS DELGADO REYES 
Titular de la Unidad de Enseñanza 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
DR. JORGE A. DEL CASTILLO MEDINA 
Profesor Titular del Curso Universitario de 
Especialización en Pediatría 
Jefe de la división de Pediatría 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
DRA. MARTHA M. VELASQUEZ AVIÑA 
Asesor de Tesis 
Médico Adscrito a Oncología Pediátrica 
 
ÍNDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN 2 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9 
3. OBJETIVO GENERAL 9 
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS 9 
5. VARIABLES 10 
6. CAMPO DE ACCION 12 
7. DISEÑO DEL ESTUDIO 12 
8. LUGAR Y DUARACION DEL ESTUDIO 12 
9. MATERIAL Y METODO 13 
10. UNIVERSO Y TAMAÑO DELA MUESTRA 13 
11. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION 13 
12. ANÁLISIS ESTADISITICO 14 
13. RECURSOS 14 
14. COLABORACIÓN DE DEPARTAMENTOS 14 
15. PRESUPUESTO, FINANCIAMIENTO Y ADMINITRACION 14 
16. RESULTADOS Y ANALISIS 15 
17. DISCUSIÓN 30 
18. CONCLUSIONES 32 
BIBLIOGRAFIA 34 
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER PEDIÁTRICO EN EL HOSPITAL 
JUÁREZ DE MÉXICO 
 
1. INTRODUCCIÓN 
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA 
Existe una transición epidemiológica en México debido a los programas actuales 
de salud pública, como inmunizaciones, manejo y prevención de las 
enfermedades gastrointestinales y el manejo de las infecciones de vías 
respiratorias. La mortalidad en menores de 15 años a causa de estos 
padecimientos se ha reducido en más del 90% y aumentó la mortalidad debido a 
tumores malignos y enfermedades crónicas. En México, los tumores malignos 
pasaron del décimo tercer lugar de mortalidad en 1970 al segundo lugar en el 
2000, entre el grupo de edad de 1 a 14 años, solo precedido por los accidentes. 
1,15,18 
 
LA TRASCENDENCIA DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DE CÁNCER 
La incidencia del cáncer infantil en México y a nivel mundial muestran una 
tendencia a incrementar. Sin embargo, las tasas de mortalidad siguen siendo 
elevadas en países en vías de desarrollo como el nuestro. 15 
 
PANORAMA MUNDIAL 
 La incidencia del cáncer infantil muestra una marcada variación geográfica, se ha 
establecido que la predisposición genética y la exposición ambiental tienen un 
papel trascendental en su génesis.7.8 
La tasa anual de incidencia general varia de 70 a 160 casos / 1 000 000 / año. Sin 
embargo, varía de acuerdo al país. Por ejemplo, en EEUU y países europeos los 
tres tumores malignos más frecuentes son: leucemias, tumores cerebrales y 
linfomas. En Latinoamérica son las leucemias, linfomas y tumores cerebrales. Por 
último, en África en primer lugar linfomas, seguido de las leucemias y una muy 
baja proporción los tumores cerebrales.7,11 
 
Alrededor de un tercio de todos los canceres son las leucemias con una tasa 
estandarizada (ASR) de 35 a 50 casos / 1 000 000 en niños menores de 15 años / 
año, con tendencia a ser mayor en países industrializados.7,10,11 
 
 
MORTALIDAD 
No se puede hablar de una tasa de mortalidad global. Se señalan ciertas 
limitaciones en el registro del cáncer infantil en ciertos países esencialmente 
aquellos en vías de desarrollo. 
 
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO POR CONTINENTE 
América: Estados Unidos reporta una alta incidencia en leucemias, 40 casos por 
millón por año, con predominio en el genero masculino con una razón M/F 1.4 y en 
la raza blanca e hispanos con respecto a la raza negra con una razón mayor a 1. 
En cuanto a la edad, el pico de incidencia es de 1 a 4 años en leucemia aguda 
linfoblástica de precursores B, constituyendo el 85% de los casos. 6,7 
En los tumores cerebrales se ha incrementado la incidencia en más de 20 casos 
por millón por año en la raza blanca. La edad más frecuente de presentación de 
estos tumores es de 5 a 9 años. La raza negra e hispana muestra una menor 
incidencia de este tumor. 6, 7, 12, 13 
 
Latinoamérica: En Costa Rica se observa la incidencia mas elevada en 
leucemias en el periodo de 1981 a 1991, representando 59 casos por millón por 
año. La incidencia más elevada de Leucemia Aguda linfoblástica (LAL) en 
adolescentes está registrada en Latinoamérica y los hispanos de Norteamérica es 
de 35 casos por millón.8, 13,1 5 
Europa: Siguen siendo las leucemias linfoblásticas las mas frecuentes de las 
neoplasias, con una incidencia 38.2 casos por millón por año, seguidas de los 
tumores cerebrales con una incidencia de 27 casos por millón.7,8. 
África. La incidencia de linfomas es la más elevada de 7 casos por millón, 
particularmente el linfoma de Burkitt (BL) entre los niños de 5 a 9 años. Las 
leucemias representan la más baja incidencia en este continente siendo menor a 
20 casos/ 1.000.000 /año. 7,8,11,15 
Asia .La incidencia anual de leucemias es 15 a 20 por millón, representando la 
neoplasia más frecuente y la linfoblástica es responsable de un 80% de los casos 
en la población de infantil 1 a 14 años. 7,11 
Los linfomas son los tumores más frecuentes en los adolescentes ( 14 a 19 años) 
y se encuentra una incidencia de 70 casos por millón 11,21 
Australia. Las leucemias representan la neoplasia más frecuente en la población 
de 0 a 14 años de edad, con una incidencia anual de 49.9 casos por millón y de 
estas, la linfoblástica es la más abundante con incidencia de 39.9 casos por millón. 
Los tumores cerebrales ocupan el segundo lugar por orden de incidencia con 29 
casos por millón.11 
 
PANORAMA NACIONAL 
El cáncer en los niños en México es en la actualidad uno de los problemas más 
importantes de salud pública.1 
En la República Mexicana se estima la frecuencia del cáncer en 122 casos por 
millón por año, con prevalencia en el sexo masculino.15 
El registro Histopatológico de Neoplasias Malignas /DGE/SSA reportó en el 2001 
102,657 tumores malignos, que corresponden a 101.6 casos por 100,000 
habitantes.2 
Del total de neoplasias malignas registradas en el 2001, el 36.3% fueron 
reportadas por el IMSS, el 26.7% por el sector privado y en tercer lugar la SSA. 
De acuerdo a la entidad de residencia el mayor número de casos registrados por 
100,000 habitantes fueron: Distrito Federal 273 casos, Nuevo León 237 casos y 
Nayarit 14 casos registrados, los de menor tasa fueron el Estado de México y 
Quintana Roo.2 
Los principales tumores malignos en menores de un año en niños fueron el de 
hígado y vías biliares 3 casos / 100 000 habitantes, y glándulas suprarrenales 2 
casos registrados. y en niñas fueron la leucemialinfoide 2 casos y tumores en 
ojos y anexos 2 casos registrados en 2001.2 
En la edad pre-escolar (1-4 años), entre los cánceres más frecuentes en niños se 
encontró la leucemia linfoide 121 casos registrados por cada 100 000 habitantes, 
el cáncer de sistema nervioso central 63 casos y el ojo con anexos 50 casos 
registrados. En niñas fueron los mismos, pero en diferente orden: la leucemia 
linfoide 75 casos, tumor en ojo y anexos 54 casos y del sistema nervioso central 
41 casos.2, 3 
Por lo que se refiere a la edad escolar (5-9 años) en hombres, se encontró la 
leucemia linfoide 124 casos registrados por cada 100 000 habitantes, los tumores 
de sistema nervioso central con 68 casos y la enfermedad de Hodgkin 61 casos 
En mujeres fue similar reportando con mayor frecuencia a la leucemia linfoide 108 
registrados a nivel nacional, de tumores de sistema nervioso central fueron 65 
casos y linfoma no Hodgkin 22 casos / 100 000 habitantes.p 
Para los adolescentes (10-14 años) la mayor frecuencia en hombres fue la 
leucemia linfoide 94 casos registrados, el cáncer de huesos y cartílagos 51 casos 
registrados por cada 100 000 habitantes al igual que enfermedad de Hodgkin, 
mientras que en el grupo de mujeres fueron la leucemia linfoide 88 casos, de 
tumores de sistema nervioso central 53 y tumor en ovarios 49 casos por cada 100 
000 habitantes.2, 3 
MORTALIDAD GENERAL (POR GRUPO DE EDAD) 
Cuadro 1. Mortalidad por cáncer en la República Mexicana 
 en 2007 de acuerdo INEGI 
Grupos de edad Lugar Número de 
defunciones 
Total de 
defunciones 
Infantil 
(menores 1 año) 
13 79 30425 
Preescolar 
(1 a 4 años) 
4 465 6068 
Escolares 
(5 a 14 años) 
2 1035 6575 
Fuente INEGI 
 
MORTALIDAD POR ENTIDAD FEDERATIVA 
Cuadro 2. Mortalidad del cáncer infantil por entidad federativa en 2007, respecto 
 al lugar que ocupan dentro de las 20 principales causas de muerte. 
Entidad 
Federativa 
Lugar que ocupa los tumores 
malignos como causa mortalidad 
del 2007 
Menores de 1 
año 
1 a 4 
años 
5 a 14 
años 
Aguascalientes 10 3 2 
Baja California 10 3 2 
Campeche 10 2 1 
Coahuila 10 3 1 
Colima 9 2 1 
Chiapas 18 4 2 
Chihuahua 12 6 2 
Distrito Federal 14 3 1 
Durango 9 3 2 
Guanajuato 14 3 2 
Guerrero 19 5 2 
Hidalgo 12 4 2 
Jalisco 12 3 2 
México 15 5 2 
Michoacán 19 3 2 
Morelos 14 3 2 
Nayarit 9 4 2 
Nuevo león 9 2 2 
Oaxaca 0 6 2 
Puebla 19 5 2 
Querétaro 3 2 2 
Quintana roo 3 4 1 
San Luis Potosí 0 4 2 
Sinaloa 10 4 2 
Sonora 13 4 2 
Tabasco 14 3 2 
Tamaulipas 11 3 2 
Tlaxcala 0 4 2 
Veracruz 17 5 2 
Yucatán 0 3 1 
Zacatecas 13 3 2 
 Fuente INEGI 
El cero significa que los tumores malignos no se encuentran entre las primeras 20 causas 
de mortalidad en ese grupo de edad. 
Instituto Nacional de Pediatría: En el 2005, el Comité de Vigilancia 
Epidemiológica notifico un total de 267 casos nuevos de cáncer , de los cuales las 
leucemias ocupan el primer lugar con 101 casos, con un predominio en el sexo 
masculino y un pico máximo de presentación en la edad 1 a 4 años, seguidos de 
tumores del Sistema Nervioso Central y Tumores Neuroectodérmicos con 43 
casos, predominio en el sexo femenino con un pico máximo entre 10 a 14 años; 
en tercer lugar, el osteosarcoma con 21 casos registrados, con igual predominio 
de sexos. 
Los tumores representaron la segunda causa de mortalidad con 47 defunciones 
en este periodo, precedidas solo por las malformaciones congénitas.16,17 
 
Hospital Infantil de México “Federico Gómez “: En el período de 1994 a 2007, 
los tumores malignos representan el segundo padecimiento como causa de 
hospitalización, solo después de las anomalías congénitas. La tendencia de 
tumores malignos se ha ido incrementando; en 1994 era responsable de 1377 
ingresos y en el año 2007 de 1944 casos. Se detecto en una revisión de egresos 
hospitalarios que la leucemia linfoide es la causa más frecuente.22 
Instituto Mexicano del Seguro Social: De 1996 a 2002, en el Hospital Pediátrico 
del Centro Médico Nacional "Siglo XXI" y en el del Centro Médico "La Raza" se 
registraron 1,957 nuevos casos de cáncer en niños referidos del Distrito Federal y 
de los estados de México, Morelos, Guerrero y Chiapas. En el periodo de 1998-
2000 fueron registrados 658 en los Centros Médicos de Jalisco, Nuevo León, 
Puebla, Veracruz y Yucatán. 
Este estudio concentra la información obtenida en estas dos revisiones dando 
como resultados los siguiene:4, 20 
Los tres tipos de tumores más frecuentes son las leucemias, predominantemente 
linfoides, con frecuencia 51.4% en el Estado de México; 18.6% los tumores 
cerebrales, principalmente astrocitomas (Nuevo León), y los linfomas el 16.8%, 
esencialmente no Hodgkin (Guerrero). En Jalisco, los tumores cerebrales y 
tumores óseos presentan la misma frecuencia (10.5%) y en Yucatán los tumores 
de células germinales y los tumores cerebrales presentan una frecuencia de 
9.8%. (los estados que se encuentra en paréntesis son donde se encontraron el 
mayor porcentaje) 
En general, es más frecuente en el sexo masculino, sin embargo esto depende del 
grupo de edad, tipo de tumor y estado. En Jalisco se encuentra una razón M/F 1.4 
y en Yucatán inferior a 1.4,20 
2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 
Conocer la frecuencia y prevalencia del cáncer pediátrico puede servir para 
plantear el futuro de los servicios de salud necesarios para el diagnostico y 
tratamiento ideal en los niños cáncer. 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Cuál es la frecuencia y prevalencia de los padecimientos oncológicos en la 
División de Pediatría del Hospital Juárez de México, en el periodo comprendido 
del 1º de enero del 2005 al 31 de julio del 2008? 
 
3. OBJETIVO GENERAL 
Determinar la prevalencia y frecuencia de los padecimientos oncológicos 
pediátricos del Hospital Juárez de México, en el periodo del 1º de enero del 
2005 al 30 de julio del 2008, en los que se confirmo el diagnostico 
histopatológico, por Imagenología y aspirado de medula ósea. 
 
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Identificar la principal edad y genero de aparición de los diferentes 
padecimientos oncológicos en pediatría 
 
 Determinar el porcentaje de mortalidad de los tumores pediátricos más 
frecuentes y su causa de muerte 
 
 Determinar el porcentaje del estado actual de los pacientes que se 
encuentran vivos. 
 Conocer el signo o síntoma de debut de los padecimientos oncológicos más 
frecuentes 
 
 Conocer el lugar de origen de los pacientes con padecimientos oncológicos 
 
 
5. VARIABLES DE ESTUDIO: 
 
 5.1 TIPO DE TUMOR 
I. Leucemias 
 a) Leucemia Linfoblástica 
 b) Leucemias Mieloide Aguda 
II. Linfomas y neoplasias del Sistema Reticuloendotelial 
 a) Linfoma de Hodgkin 
 b) No Hodgkin 
 c) Linfoma de Burkitt 
III. Tumores Intracraneales e Intraespinales 
a) Ependimomas y Tumor del plexo coroides 
b) Astrocitomas 
c) Tumores embrionarios intracraneal e intraespinal 
d) Otros gliomas 
IV. Neuroblastoma y otros tumores de células sistema periférico 
 a) Neuroblastoma y Ganglioneuroblastoma 
 b) Otros 
V. Rentinoblastoma 
VI. Tumores Renales 
a) Nefroblastoma y otros tumores no epiteliales 
b) Carcinomas 
VII. Tumores Hepáticos 
a) Hepatoblastoma 
b) Hepatocarcinoma 
 
VIII. Tumores malignos de hueso 
a) Osteosarcoma 
b) Condrosarcoma 
c) Tumor de Ewing 
IX. Tumores de tejidos blandos 
a) Rabdomiosarcoma 
b) Fibrosarcoma , 
c) Tumores de nervios periféricos 
d) Sarcoma de Kaposi 
e) Otros 
X. Tumor de Células Germinales, Tumores Trofoblasticos y Neoplasias 
de Gónadas 
a) Intracraneal e intraespinal 
b) Tumores de Celulas Germinales malignos extracraneal 
 y extragonadal 
c) Tumor de Células Germinales maligno 
d) Carcinoma deGónadas 
XI. Otras neoplasias malignas epiteliales y melanomas 
 a) Carcinoma Adrenocortical 
b) Carcinoma de Tiroides 
c) Carcinoma Nasofaríngeo 
d) Melanoma 
e) Carcinoma de piel 
XII. Otras neoplasias malignas e inespecíficas 
 
5.2 GÉNERO 
 Masculino / Femenino 
 
5.3 GRUPOS DE EDAD 
 Recién Nacido 0 -1mes 
 Lactante menor 2 a 12 meses 
 Lactante mayor 1 a 2 años 
 Preescolar 3 a 5 años 
 Escolar 6 a 12 años 
Adolescente menores de 17 años 
 
5.4 PRINCIPAL SÍNTOMA O SIGNO 
 Síndrome anémico 
 Síndrome hemorrágico 
 Síndrome infiltrativo 
 Síndrome febril 
 Dolor abdominal 
 Dolor óseo 
 Cefalea 
 Síntomas neurológicos 
 Presencia de tumor 
 
5.5 MORTALIDAD 
 
5.6 CAUSA DE MUERTE ASOCIADO AL PADECIMIENTO 
  Infecciones 
  Hemorragias 
  Progresión del padecimiento (infiltración o metástasis) 
  Recaída 
  Otras 
6. CAMPO ESPECÍFICO DE ACCION 
Todos los pacientes pediátricos con diagnóstico hemato-oncológico.
7. DISEÑO DEL ESTUDIO
Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, no experimental y abierto.
8. LUGAR Y DURACIÓN 
Hospital Juárez de México, Sala de Oncología Pediátrica. 
 
Datos extraidos de los expedientes clínicos de los pacientes con padecimientos 
hemato-oncológicos del 1o de Enero de 2005 al 31 de julio de 2008
 
9. MATERIAL Y MÉTODO 
9.1 MATERIAL 
Se revisaran los expedientes proporcionados en archivo clínico y la libreta de 
defunciones proporcionada en el servicio de Anatomía Patológica 
 
9.2 MÉTODO 
Se identificaran todos los paciente diagnosticados con padecimientos oncológicos, 
menores de 17 años de edad y se registraran las variables ya descritas, mediante 
la revisión de expedientes en archivo clínico. 
 
Se capturará en la base de datos establecida, con la que posteriormente se 
trabajará el análisis estadístico. 
 
10. UNIVERSO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Población objetivo: todos los pacientes diagnosticados con enfermedades 
malignas en el Hospital Juárez de México del 1º de enero del 2005 al 31 de julio 
del 2008 . 
 
11. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSION 
11.1 INCLUSIÓN 
Todos los pacientes menores de 17 años en los cuales se confirmo un 
padecimiento oncológico por estudios histopatológicos, imagenología o aspirado 
de medula ósea. 
 
11.2 EXCLUSIÓN 
Paciente en los cuales no se realiza el diagnostico de enfermedad oncológica por 
histopatología, imagen o aspirado de medula ósea. 
Pacientes que fallecen por otra causa independiente al padecimiento. 
Paciente que se realizo el diagnostico y se inicio el tratamiento en otra institución 
 
12. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se aplicara medidas de tendencia central: frecuencia y promedios para todas las 
variables. 
Los datos capturados se procesaran en SPSS versión 13 
 
 
13. RECURSOS 
Material, equipo y facilidades físicas disponibles 
Expedientes en el archivo clínico 
Hoja de datos extraído de los expedientes clínicos 
 
14. COLABORACIÓN DE DEPARTAMENTOS 
Sala de Oncología pediátrica del servicio de Pediatría Médica en la División de 
Pediatría del Hospital Juárez de México 
 
15. PRESUPUESTO, FINANCIAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN 
Costo anual estimado: 200 pesos 
Personal directo: 0 pesos 
Personal asesor: 0 pesos 
Personal externo: 0 pesos 
Equipo y maquinaria: 0 pesos 
Sustancias y materiales: 0 pesos 
Instalaciones especiales: 0 pesos 
Papelería específica: 200 pesos 
Procedimientos de impresión de datos: 100 pesos 
Capacitación: 0 pesos 
Divulgación: 0 pesos 
 
16. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 
Cuadro 1. Distribución por edad en meses. 
EDAD EN MESES FRECUENCIA % % VALIDO % ACUMULADO 
 1 1 0.8 0.8 0.8 
 3 1 0.8 0.8 1.5 
 6 1 0.8 0.8 2.3 
 8 2 1.5 1.5 3.8 
 9 1 0.8 0.8 4.5 
 11 1 0.8 0.8 5.3 
 12 2 1.5 1.5 6.8 
 24 4 3.0 3.0 9.8 
 36 9 6.8 6.8 16.5 
 48 13 9.8 9.8 26.3 
 60 6 4.5 4.5 30.8 
 72 7 5.3 5.3 36.1 
 84 5 3.8 3.8 39.8 
 96 6 4.5 4.5 44.4 
 105 1 0.8 0.8 45.1 
 108 8 6.0 6.0 51.1 
 120 3 2.3 2.3 53.4 
 132 6 4.5 4.5 57.9 
 144 7 5.3 5.3 63.2 
 156 10 7.5 7.5 70.7 
 168 15 11.3 11.3 82.0 
 180 12 9.0 9.0 91.0 
 192 12 9.0 9.0 100.0 
 Total 133 100.0 100.0 
Fuente: Base de datos elaborada en base a los datos extraídos de los expedientes clínicos del HJM 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 1. Distribución por edad en meses 
.
 
Fuente: Cuadro 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 2. Distribución por grupos de edad. 
 
 
 
 
Fuente: Base de datos elaborada en base a los datos extraídos de los expedientes clínicos del HJM 
Grafica 2. Distribución por grupos de edad. 
 
Fuente: Cuadro 2 
 
GRUPOS FRECUENCIA % % VALIDO % ACUMULADO 
 
Lactante 13 9.8 9.8 9.8 
Preescolar 28 21.1 21.1 30.8 
Escolar 43 32.3 32.3 63.2 
Adolescente 49 36.8 36.8 100.0 
Total 133 100.0 100.0 
 
 
 
Cuadro 3. Distribución por género. 
 
 
Fuente: Base de datos elaborada en base a los datos extraídos de los expedientes clínicos del HJM 
 
Grafica 3. Distribución por género. 
Fuente: Cuadro 3 
 
GENERO FRECUENCIA % % VALIDO % ACUMULADO 
 Masculino 81 60.9 60.9 60.9 
 Femenino 52 39.1 39.1 100.0 
 Total 133 100.0 100.0 
 
 
 
Cuadro 4. Distribución de acuerdo al diagnóstico Hemato – oncológico 
DIAGNOSTICO FRECUENCIA % % VALIDO % ACUMULADO 
LAL AR 34 25.6 25.6 25.6 
LAL RH 20 15.0 15.0 40.6 
SNC 19 14.3 14.3 54.3 
Germinal 14 10.5 10.5 65.4 
LAM 11 8.3 8.3 73.7 
Ewing 9 6.8 6.8 80.5 
OSM 6 4.5 4.5 85 
LH 5 3.8 3.8 88.8 
RMS 5 3.8 3.8 92.6 
LnH 4 3.0 3.0 95.6 
Nefroblastoma 2 1.5 1.5 97.1 
No RMS 2 1.5 1.5 98.6 
Hepatoblastoma 1 0.8 0.8 99.4 
Hepatocarcinoma 1 0.8 0.8 100 
Total 133 100 100 
 
Fuente: Base de datos elaborada en base a los datos extraídos de los expedientes clínicos del HJM 
*LLA rh leucemia linfoblástica de riesgo habitual, LLA ra leucemia linfoblástica de alto riesgo, LAM leucemia 
aguda mieloide, LH linfoma Hodgkin, LnH linfoma no Hodgkin, SNC tumor de sistema nervioso central, OSM 
osteosarcoma, RMS rabdomiosarcoma. 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 4. Distribución de acuerdo al diagnóstico hemato – oncológico 
 
Fuente: Cuadro 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 5. Distribución por grupos de edad de acuerdo al diagnóstico oncológico 
DIAGNOSTICO LACTANTE PREESCOLAR ESCOLAR ADOLESCENTE TOTAL 
LAL AR 4 5 8 17 34 
LAL RH 0 10 9 1 20 
SNC 1 5 11 2 19 
Germinales 3 2 2 7 14 
LAM 1 1 4 5 11 
Ewing 0 0 4 5 9 
OSM 0 0 2 4 6 
LH 0 0 2 3 5 
RMS 0 2 1 2 5 
LnH 1 2 0 1 4 
Nefroblastoma 1 1 0 0 2 
No RMS 0 0 0 2 2 
Hepatoblastoma 1 0 0 0 1 
Hepatocarcinoma 0 0 0 1 1 
Total 12 28 43 50 133 
Fuente: Base de datos elaborada en base a los datos extraídos de los expedientes clínicos del HJM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 6. Distribución de acuerdo a su lugar de origen. 
LUGAR DE ORIGEN FRECUENCIA % % VALIDO % ACUMULADO 
Estado de México 57 42.9 46.7 46.7 
Distrito Federal 26 19.5 21.3 68 
Tlaxcala 10 5.3 5.7 73.8 
Guerrero 7 7.5 8.2 82.0 
Hidalgo 7 3.8 4.1 86.1 
Oaxaca Chiapas 5 .8 .8 86.9 
Guanajuato 3 5.3 5.7 92.6 
Veracruz Puebla 2 .8 .8 93.4 
Baja California 1 2.3 2.5 95.9 
Chiapas 1 1.5 1.6 97.5 
Morelos 1 .8 .8 98.4 
Nuevo León 1 .8 .8 99.2 
Puebla 1 .8 .8 100.0 
Subtotal 122 91.7 100.0 
Sin dato 11 8.3 
Total 133 100 
Fuente: Base de datos elaborada en base a los datos extraídos de los expedientes clínicos del HJM 
Grafica 5. Distribución de acuerdo a su lugar de origen. 
Fuente: Cuadro 5 
Cuadro 7. Distribución de acuerdo a su síntoma o signo de debut. 
SIGNO O SÍNTOMA FRECUENCIA % % VALIDO 
Síndrome anémico 30 22.6 26.3 
Dolor óseo 13 9.8 11.4 
Síndrome hemorrágico 12 9.0 10.5 
Cefalea 12 9.0 10.5 
Síndrome infiltrativo 9 6.8 7.9 
Aumento volumen testicular 9 6.8 7.9 
Síntomas neurológicos 9 6.8 7.9 
Tumor 8 6.0 7.0 
Síndrome febril 6 4.5 5.3 
Dolor abdominal 6 4.5 5.3 
Subtotal 114 85.7 
Sin datos 19 14.3 
Total 133 100.0 100 
Fuente: Base de datos elaborada en base a los datos extraídos de los expedientes clínicos del HJMGrafica 6. Distribución de acuerdo a su síntoma o signo de debut. 
 
Fuente: Cuadro 7 
 
 
Cuadro 8. Distribución de acuerdo a estado actual 
 FRECUENCIA % % VALIDO % ACUMULADO 
 Vivo 82 61.7 61.7 61.7 
 Muerto 51 38.3 38.3 100.0 
 Total 133 100.0 100.0 
Fuente: Base de datos elaborada en base a los datos extraídos de los expedientes clínicos del HJM 
 
 
 
Grafica 7. Mortalidad por padecimiento hemato- oncológico 
 
Fuente. Cuadro 8 
 
Cuadro 9. Distribución de acuerdo al estado actual y causa de mortalidad. 
 FRECUENCIA % % VALIDO % ACUMULADO 
 Vivo 82 61.7 61.7 61.7 
 Muerto por infección 18 13.5 13.5 75.2 
 Muerto por sangrado 16 12.0 12.0 87.2 
 Muerto por progresión 11 8.3 8.3 95.5 
 Muerto por recaída 6 4.5 4.5 100.0 
 Total 133 100.0 100.0 
 
Fuente: Base de datos elaborada en base a los datos extraídos de los expedientes clínicos del HJM 
 
Grafica 8. Distribución de acuerdo al estado actual y causa de mortalidad. 
 
Fuente: Cuadro 9 
 
Cuadro 10. Distribución de acuerdo a grupos de edad y estado actual. 
GRUPOS DE EDAD ESTADO ACTUAL TOTAL 
 Vivo Muerto 
 Lactante 7 6 13 
 Preescolar 19 9 28 
 Escolar 24 19 43 
 Adolescente 32 17 49 
Total 82 51 133 
Fuente: Base de datos elaborada en base a los datos extraídos de los expedientes clínicos del HJM 
 
 
Cuadro 11. Distribución de acuerdo al diagnóstico y estado actual. 
DIAGNOSTICO 
ESTADO ACTUAL 
TOTAL 
VIVO MUERTO 
LAL AR 24 10 34 
LAL RH 18 2 20 
SNC 8 11 19 
Germinal 13 1 14 
LAM 1 10 11 
Ewing 6 3 9 
OSM 2 4 6 
LH 3 2 5 
RMS 2 3 5 
LnH 2 2 4 
Nefroblastoma 2 0 2 
No RMS 1 1 2 
Heatoblastoma 0 1 1 
Hepatocarcinoma 0 1 1 
Total 81 52 133 
Fuente: Base de datos elaborada en base a los datos extraídos de los expedientes clínicos del HJM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 9. Distribución de acuerdo al diagnóstico y al estado actual 
 
Fuente: Cuadro 11 
Cuadro 14. Distribución de acuerdo al diagnóstico y causa de mortalidad. 
DIAGNOSTICO VIVO 
MUERTE POR 
INFECCIÓN 
MUERTE POR 
SANGRADO 
MUERTE POR 
PROGRESIÓN 
MUERTE 
POR RECAÍDA 
TOTAL 
LAL AR 24 6 4 0 0 34 
LAl RH 18 2 0 0 0 20 
SNC 8 1 2 8 0 19 
Germinal 13 1 0 0 0 14 
LAM 1 1 6 0 3 11 
Ewing 6 0 0 2 1 9 
OSM 2 2 1 1 0 6 
LH 3 1 1 0 0 5 
RMS 2 2 0 0 1 5 
LnH 2 2 0 0 0 4 
Nefroblastoma 2 0 0 0 0 2 
No RMS 1 0 0 0 1 2 
Hepatoblastoma 0 0 1 0 0 1 
Hepatocarcinoma 0 0 1 0 0 1 
Total 82 18 16 11 6 133 
Fuente: Base de datos elaborada en base a los datos extraídos de los expedientes clínicos del HJM 
 
 
 
 
 
 
17. DISCUSIÓN 
Existen pocas revisiones acerca de la prevalencia de enfermedades neoplásicas 
en la edad pediátrica en México debido a la escasez de registros oficiales. Sin 
embargo, esta escasez empieza desde la poca información acerca de estas 
enfermedades en los diversos centros hospitalarios. Estos registros juegan un 
papel fundamental en el tratamiento de los pacientes con cáncer, ayuda a los 
profesionales de la salud en el seguimiento de sus casos y aporta datos 
estadísticos sobre el diagnóstico y tratamiento. En el Hospital Juárez de México el 
registro se lleva a cabo a partir de dos fuentes fundamentales, las cuales son los 
informes de anatomía patológica y el archivo clínico. El objetivo principal de este 
estudio fue conocer la epidemiología del cáncer pediátrico en el Hospital Juárez de 
México. 
La finalidad de un registro de cáncer es recabar y clasificar continua y 
sistemáticamente la información sobre todos los casos del cáncer en una 
población determinada. El registro tiene un papel clave para valorar y controlar el 
impacto de la enfermedad en la comunidad. Su función principal es mantener un 
archivo o registro donde estén documentadas las características personales de los 
pacientes, así como los detalles clínicos y anatomopatológicos de los tumores, 
recolectados a partir de distintas fuentes de datos. La importancia del registro de 
un hospital radica en que puede constituir el núcleo de un futuro sistema de 
registro de cáncer poblacional. La extensión y la calidad de los datos contribuyen 
de manera importante para el estudio epidemiológico del cáncer pediátrico en 
países en vías de desarrollo como el nuestro. (16) 
 El presente estudio reportó que la edad de prevalencia más frecuente es en la 
adolescencia. El cáncer más frecuente corresponde a la leucemia aguda 
ocupando el 48.9%, seguido de los tumores del sistema nervioso central. Existen 
tres patrones de presentación 1) estadounidense/europeo, 2) latinoamericano y 3) 
africano. En el primero el orden de frecuencia se encuentra la leucemia, los 
tumores del sistema nervioso central y linfomas. En el latinoamericano la mayor 
incidencia es en leucemias seguida por los linfomas y los tumores del sistema 
nervioso central en tercer lugar. En el africano predominan los linfomas. En 
nuestro país, Fajardo-Gutiérrez et al. reporta en su estudio, que en México la 
leucemia ocupa el primer lugar seguido de los linfomas, patrón que coincide con el 
latinoamericano (15). Sin embargo, en nuestro estudio presentamos un patrón 
similar al estadounidense/europeo. A nivel internacional, Stiller reportó un patrón 
similar al del Hospital Juárez de México. En primer lugar las leucemia agudas (sin 
especificar si son de alto riesgo o riesgo habitual), seguido por tumores del 
sistema nervioso central el cual se presenta tanto en Estados Unidos como en 
Inglaterra (7). Por otra parte, Shochat et al. reporta que la edad más frecuente es 
de 15 a 21 años seguida de los preescolares (23), a diferencia de este estudio, en 
que se reporta una mayor frecuencia de cáncer entre los adolescentes. 
 La tendencia de la mortalidad por neoplasias malignas en los niños ha sido 
descendente desde principios de los sesenta, principalmente en países 
desarrollados como Estados Unidos; a diferencia de los países con economías 
emergentes como el nuestro, en el que no se ha modificado o incluso se ha 
incrementado, como lo reporta Rizo et al (19). Las cifras de mortalidad son una 
herramienta útil para conocer los problemas de salud que tiene una población. 
Con relación al cáncer en niños, existen limitaciones ya que en México los 
certificados de defunción no se codifican según la clasificación Internacional para 
Cáncer en los Niños (CICI). Sería conveniente que a futuro los certificados de 
defunción por neoplasias malignas en menores de 20 años se codificaran 
conforme al CICI, que se basa en su aspecto histológico en donde se desarrolla la 
neoplasia y no en la región topográfica como lo describe la clasificación de adultos 
como se hace en el CIE. (19) 
Con respecto a la mortalidad, en el servicio de Oncología Pediátrica se reporta de 
38.3, muy similar a lo reportado a nivel nacional y países de Latinoamérica según 
el estudio realizado por Fajardo et al. (15) El tipo de neoplasia que ocupó el primer 
lugar en mortalidad fue la leucemia aguda mieloblástica. Por esta razón sugerimos 
formar un equipo multidisciplinario el cual esté integrado por un Oncólogo pediatra 
con conocimientos en el área de trasplante de médula ósea, una enfermera 
oncóloga pediatra con conocimientos en trasplante y una unidad para que se lleve 
acabo éste; de esta forma complementaríamos el tratamiento del niño con cáncer. 
Por otro lado, se debe hacer énfasis en la educación médica continua para 
médicos generales y pediatras y así poder realizar el diagnóstico temprano y la 
referencia oportuna. Con respecto al género, la mortalidad es mayor para el 
masculino, similar al estudio realizado por Pierce et al. En cuanto a la causa de 
muerte, encontramos que la más frecuente es por infección, seguida por sangrado 
y finalmente por progresión de la enfermedad. El diagnóstico por cáncer se asocia 
con alta mortalidad debido en muchas ocasiones al retardo en el diagnóstico. Por 
esto es necesario conocer la epidemiología de las neoplasias en la edad 
pediátrica, sus factores deriesgo y sus factores pronósticos para poder definir 
mejor su perfil clínico-epidemiológico y brindar la mejor opción diagnostica y 
terapéutica. Aunado a esto con los nuevos programas de apoyo económico como 
el Seguro Popular en el cual se asegura un tratamiento óptimo para estos 
pacientes. 
Existen limitantes, al tratarse de un estudio retrospectivo. Por esta razón, estamos 
trabajando en un estudio prospectivo en el cual se describa la incidencia y no sólo 
la prevalencia de las enfermedades hemato-oncológicas para poder ofrecer datos 
epidemiológicos más confiables. 
El servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Juárez de México está creciendo y 
esperamos formar un grupo multidisciplinario para que los datos de mortalidad 
presentados en este trabajo se vean plasmados en uno más adelante con 
resultados similares no solo a nivel nacional sino al de un país en desarrollo. 
 
18. CONCLUSIONES 
En el presente trabajo encontramos que las leucemias ocupan el primer lugar de 
prevalencia. De éstas, las más frecuentes son las de alto riesgo, seguidas de los 
tumores de sistema nervioso central y los tumores germinales. 
Con respecto a las características demográficas el género masculino fue el más 
frecuentemente afectado con predominio en la etapa adolescente, siendo 
originarios principalmente del Distrito Federal y Estado de México. 
El presente trabajo aporta datos que pueden servir de base para futuros trabajos 
epidemiológicos prospectivos. Asimismo, puede auxiliar en la planeación de 
estrategias para diagnostico oportuno y prevención. 
 
 1 
19. BIBLIOGRAFIA 
 
1.- Rivera LR. Conceptos generales del cáncer en México en: Oncología 
Pediátrica. Conceptos Básicos y Clínicos. Rivera Luna R editor. México, 
Intersistemas, 2002, pág. 1-14 
2.- Compendio del Registro Histopatológico de Neoplasias en México, 
Morbilidad-y mortalidad 2001 
 
3.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Secretaría 
de Salud y del Consejo Nacional de Población (CONAPO), 
www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2008/
cancer08. 
 
4.- Fajardo GA; Juárez OS; González MG; Incidence of cancer in children 
residing in ten jurisdictions of the Mexican Republic: importance of the Cancer 
registry (a population-based study) BMC Cancer 2007, 7:68 
 
5.- Steliarova-Foucher E, Stiller C, Lacour B, Kaatsch P. International 
classification of childhood cancer. Third edition. Cancer 2005; 103:1457–1467. 
 
6.- Ries LAG, Eisner MP, Kosary CL, Hankey BF, Miller BA, Clegg L, Mariotto 
A, Feuer EJ, Edwards BK, Eds: SEER Cancer Statistics Review, 1975–2002. 2005 
[http://seer.cancer.gov/csr/1975_2002/].Bethesda: National Cancer Institute based 
on November 2004 SEER 
 
7.- Stiller CA. Epidemiology and genetics of childhood cancer. Oncogene (2004) 
23, 6429–6444 
 
 
 2 
8.- Stiller CA. International patterns of cancer incidence in adolescents. Elsevier 
Cancer Treatment Reviews (2007) 33, 631– 645 
 
9.- Fritz A, Percy C, Jack A, Shanmugaratnam K, Sobin L, Parkin DM,Whelan 
S: International Classification of Diseases for Oncology, 3rd edition. Geneva: World 
Health Organization; 2000. 
 
10.- Pearce MS; Parker L.; Childhood cancer. Registrations in the developing 
word. Still more boys than girls, Int. J. Cancer: 91, 402–406 (2001) pp 
 Stiller C A ; Parkin D M Geographic and ethnic variations in the incidence of 
childhood cancer. British Medical Bulletin 1996; 52 (No. 2):682-703 
 
 Glaze ER, Perkins CI.; et al Cancer among Hispanic Children in 
California,1988–1994 CANCER 1999; 86 ( 6 ): 1070 – 1078 
 
 Mongea P, Wesselinga C, Rodríguez AC; et el. Childhood leukemia in Costa 
Rica, 1981–96 Pediatric and Perinatal Epidemiology 2002, 16, 210–218 
 
 La Vecchia C, Levi F.; Trends in Childhood Cancer Mortality as Indicators of 
the Quality of Medical Care in the Developed World CANCER November 15, 
1998 / Volume 83 / Number 10 pp 2223 - 2227 
 
 Fajardo GA, Mejía AJ, et al; Epidemiología descriptiva de las neoplasias 
malignas en niños Revista Panamericana Salud Publica/Pan Am J Public 
Health 6(2), 1999 
 
 González RA, Rizo RP, Días HS, y col.; Registro hospitalario de câncer. 
Vigilância epidemiológica INP Acta Pediatr Mex 2005;26(2):100-7 
 
 González RA, Domínguez VW, Lombardo AE, y col. Información 
epidemiológica Vigilancia epidemiológica INP. Acta Pediatr Mex 
2006;27(5):304-6 
 
 Juárez-OS, Mejía AJM, Rendón MME,y cols.; Tendencia de seis principales 
causas de mortalidad en niños mexicanos durante el periodo 1971-2000. La 
transición epidemiológica en los niños. Gaceta Médica México 2003; 139 (4) 
 
 3 
 Rizo RP, Sánchez CF, González RA, y col. Mortalidad por leucemias en 
menores de 20 años. México 1998–2002 Bol Med Hosp Infantil Mex. 2005; 62 
(1): 
 
 Mejía A, Flores AH, Juárez MI, y cols. Edad de aparición de los diferentes 
tumores malignos en la . Rev Med IMSS 2005; 43 (1): 25-37 
 
 Cuevas UML, Villasis-Keever MA, ycols.. Epidemiologia del cáncer en 
adolescente. Salud Publica de México 2003; 45:115-121 
 
 Perdigón VG, Fernández CS, Hospital Infantil Federico Gómez, Principales 
motivos de egresos hospitalarios durante el periodo 1994 – 2007. Medigraphic 
2009; 66 (ene-feb): 99 -102 
 
 Shochat SJ, Fremgen AM, Murphy SB, et al. Childhood Cancer: Patterns of 
Protocol Participation in a National Survey. CA Cancer J Clin 2001; 51;119-130 
 
 Mejía AJ, Bonilla M, Lorenzana R, et al. Incidence of leukemias in children 
from El Salvador and Mexico City between 1996 and 2000: Population-based 
data. BMC Cancer 2005; 
 
 
 
	Portada
	Índice
	1. Introducción
	2. Planteamiento del Problema
	5. Variables a Estudio
	6. Campo Específico de Acción
	9. Material y Método
	12. Análisis Estadístico
	16. Resultados y Análisis de Resultados
	17. Discusión
	18. Conclusiones
	19. Bibliografía

Continuar navegando