Logo Studenta

Espirometria-como-predictor-de-complicaciones-pulmonares-en-pacientes-sometidos-a-cirugia-electiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 
SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE SONORA 
HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO DE SONORA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA 
 
ESPIROMETRÍA COMO PREDICTOR DE 
COMPLICACIONES 
PULMONARES EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA 
ELECTIVA 
TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDIAD EN 
MEDICINA INTERNA 
DR. MICHAEL SILVA BALTAZAR 
 
ASESOR 
DR. MOISÉS ACUÑA KALDMAN 
HERMOSILLO SONORA FEBRERO 2009 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 2 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 
ESPIROMETRÍA COMO PREDICTOR DE COMPLICACIONES 
PULMONARES EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA 
ELECTIVA 
TESIS 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALIDAD EN 
MEDICINA INTERNA 
 
 
DR: COSME RAFAEL DE LA REE ABRIL DR: JOAQUIN SANCHEZ GONZALEZ 
Director General del Hospital General Jefe de enseñanza, investigación y 
Del estado capacitación 
 
 
DR: HUGO DANIEL PEÑA RIOS DR: MOISES ACUÑA KALDMAN 
Profesor titular de la carrera Neumólogo 
de Medicina interna Asesor de tesis 
 
 
 
DR. MICHAEL SILVA BALTAZAR 
Presenta 
 
 
 
 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 3 
 
 
DEDICATORIA 
A MI ESPOSA 
Gracias por el apoyo incondicional que me brindo toda mi carrera, por su paciencia, 
comprensión, por ser mi amiga. 
A MIS HIJOS 
Por ser el impulso para seguir adelante, por haber sufrido mi ausencia en muchas ocasiones 
y por su amor incondicional. 
A MIS PADRES 
Por su gran apoyo moral, por nunca haberle dejado caer cuando en ocasiones me sentía 
derrotado. 
A MIS AMIGOS 
Porque en los momentos difíciles con sus palabras de aliento y esperanza me daban 
impulso para continuar adelante, por los momentos de sufrimiento, felicidad sufrimos 
juntos durante toda la carrera. 
A DIOS 
Por haberme guiado en muchas ocasiones a la luz de la esperanza cuando la desesperación 
me invadía. 
A LOS PACIENTES 
Porque sin ellos no sería posible ser lo que soy, porque aprendí de ellos la humildad, 
tolerancia, paciencia y sobre todo conocí la esencia de la medicina. 
 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 4 
 
 
A LOS MEDICOS DEL HOSPITAL GENERAL 
Por haber sido el faro de nuestra formación profesional, por sus atinados consejos y su 
imparable enseñanza, por su paciencia y dedicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 5 
 
INDICE 
 
I.- INTRODUCCION……………………………..6 
 
II.-RESUMEN………………………………….....7 
 
III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……8 
 
IV.- ANTECEDENTES…………………………..9 
 4.1.- Anatomía y fisiología pulmonar……..9 
 4.2.- Descripción de la morbi-mortalidad 
 En cirugía electiva en pacientes con 
 Problemas pulmonares……………...10 
 4.3 Historia……………………………....12 
 4.4.- La espirometría en el hospital 
 General del Estado…………………..14 
 4.5.- Referencias…………………………..15 
 
V.- OBJETIVO.......................................................17 
 5.1.- General……………………………….17 
 5.2.- Secundarios…………………………..17 
 
VI.- HIPOTESIS……………………………….....18 
 
VII.- JUSTIFICACION………………………….18 
 
VIII.- METODOLOGIA…………………………18 
 8.1.- Criterios de inclusión y exclusión…...19 
 8.2.- Descripción del estudio……………...19 
 8.3.- Equipo……………………………….20 
 8.4.- Variables a estudiar………………....20 
 
IX.- RESULTADOS…………………………......21 
 
X.- RECOMENDACIONES………………….…24 
 
XI.- BIBLIOGRAFIA…………………………...26 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 6 
 
 
I.- INTRODUCCION 
 
Las perturbaciones de la función respiratoria producidas por la cirugía son prácticamente 
constantes estando estas presentes aún en sujetos sin enfermedad respiratoria previa. Estas 
perturbaciones están ligadas al sitio de incisión quirúrgica, siendo las perturbaciones 
mayores cuando la incisión es alta cerca del diafragma y en toracotomías, que en cirugías 
subumbilicales; Estas complicaciones son una acentuación de las modificaciones 
respiratorias habitualmente observadas y están asociadas a factores de riesgo detectables en 
el período preoperatorio. 
Normalmente la espirometría no se solicita como estudio de rutina para valoración 
preoperatoria, sin embargo muchas de las complicaciones que ocurren son las pulmonares y 
esta se incrementa aun más cuando se somete a intubación orotraqueal al paciente con esto 
omitiendo los factores de protección pulmonar fisiológicos. 
Creemos que la espirometria se debe de realizar en todo paciente con factores de riesgo 
pulmonar sometidos a cirugía electiva ya que la susceptibilidad de complicaciones 
pulmonares se encuentra incrementada en estos pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 7 
 
 
 
II.- RESUMEN 
 
Introducción. Las perturbaciones de la función respiratoria producidas por la cirugía son prácticamente 
constantes estando estas presentes aún en sujetos sin enfermedad respiratoria previa. Estas perturbaciones 
están ligadas al sitio de incisión quirúrgica, siendo las perturbaciones mayores cuando la incisión es alta cerca 
del diafragma y en toracotomías, que en cirugías subumbilicales; Estas complicaciones son una acentuación 
de las modificaciones respiratorias habitualmente observadas y están asociadas a factores de riesgo 
detectables en el período preoperatorio. 
Normalmente la espirometría no se solicita como estudio de rutina para valoración preoperatoria, sin embargo 
muchas de las complicaciones que ocurren son las pulmonares y esta se incrementa aun más cuando se somete 
a intubación orotraqueal al paciente con esto omitiendo los factores de protección pulmonar fisiológicos. 
Material y métodos: Se incluyeron 19 pacientes divididos en 2 grupos, el grupo 1 sin factores de riesgo 
pulmonar y el grupo 2 con factores de riesgo pulmonar. A ambos grupos se les realizo espirometria antes de la 
cirugía programada. Los criterios de inclusión fueron; todo paciente programado a cirugía electiva, edad entre 
18 y 80 años, los criterios de exclusión fueron; pacientes ya conocidos con enfermedad pulmonar, ASA IV o 
V, programado para cirugía pulmonar y que no desee realizarse la espirometria. Se midió FEV1, FVC y 
relación FEV1/FVC y se emitió un diagnostico a cada paciente, en caso de haber diagnosticado alguna 
enfermedad obstructiva o restrictiva no se dio tratamiento. Resultados: Se obtuvieron mediante estadística 
descriptiva y analítica; mediante la analítica se realizo la prueba de Mann-Whitney con lo cual con las 2 
variables edad y tiempo de intubación se obtuvo una p=>0.05 siendo no significativo demostrando con esto 
que no hay diferencia entre ambos grupos. Mediante la estadística analítica si se observo diferencia en ambos 
grupos, teniendo más complicaciones el grupo con factores de riesgo pulmonar. 
Discusión: Nosotros consideramosque la realización de la espirometria debe encontrarse justificada para no 
incrementar los costos de los estudios preoperatorios. Sin embargo el no detectar un paciente con problema 
pulmonar pudiera tener consecuencias catastróficas como para la vida como para el aspecto monetario del 
paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 8 
 
 
III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿LA ESPIROMETRIA REALMENTE ES UTIL COMO PREDICTOR DE 
COMPLICACIONES PULMONARES EN PACIENTES PROGRAMADOS PARA 
CIRUGIA ELECTIVA? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 9 
 
 
IV.- ANTECEDENTES 
4.1.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA PULMONAR 
El aparato respiratorio inicia en la nariz con funciones específicas de humidificación, 
calentamiento y filtro del aire. Posteriormente sigue la faringe y laringe. 
 
La vía aérea inferior inicia con la tráquea que da origen a las generaciones subsecuentes de 
bronquios. 
 La tráquea, al igual que el resto de la vía aérea, se divide de manera dicotómica asimétrica, 
dando origen a los bronquios principales que se consideran la primera generación. Los 
cinco bronquios lobares, tres derechos y dos izquierdos, son la segunda generación, los 20 
bronquios segmentarios son la tercera generación y así sucesivamente. La vía aérea de 
conducción concluye con el bronquiolo terminal en la generación 16. Las generaciones 17-
19 son bronquiolos respiratorios cuya función es conducir el aire, pero en sus paredes ya se 
pueden encontrar sacos alveolares. Las generaciones 20-22 son conductos alveolares y las 
generaciones 23 y 24 son los sacos alveolares. El diámetro de la vía aérea disminuye 
progresivamente conforme aumenta el número de generación, pero el número de segmentos 
se duplica exponencialmente. 
El epitelio de la vía aérea es de tipo cilíndrico ciliado, 
seudoestratificado con células secretoras de moco. Este epitelio cambia poco desde tráquea 
y bronquios de mayor calibre hasta los bronquiolos; se acorta gradualmente en 
generaciones bronquiolares más distales. 
 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 10 
 
 
 
El concepto funcional del pulmón descansa en un diseño estructural que expone una gran 
superficie de contacto entre el aire contenido por epitelio alveolar, con su contraparte 
sanguínea contenida por el endotelio de los capilares alveolares. Las divisiones finales la 
vía aérea concluyen en unos tres a seis millones de alvéolos que representan una superficie 
de contacto de aproximadamente 70 m2 mientras que la superficie capilar es discretamente 
menor en 10 o 20%. Además las células del endotelio son más pequeñas; se requieren 
cuatro células endoteliales por cada célula alveolar. Lo que llamamos parénquima pulmonar 
está formando por el epitelio alveolar cubierto por completo de capilares y solo separados 
entre ellos por el intersticio pulmonar. Las capas de epitelio alveolar y endotelio vascular 
representan el 50% de la barrera entre el aire y la sangre de los capilares, mientras que las 
células intersticiales y la matriz intercelular representan el 35% y 15% restante. 
El epitelio alveolar está compuesto por dos tipos de células, los neumocitos tipo I y los tipo 
II. 
 
4.2.- DESCRIPCION DE LA MORBI-MORTALIDAD EN CIRUGIA ELECTIVA EN 
PACIENTES CON PROBLEMAS PULMONARES 
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) alcanza un porcentaje considerable 
de la población general1, y es más común en personas mayores de 50 años. A lo largo de 
sus vidas, muchos de estos pacientes son sometidos a algún procedimiento quirúrgico, lo 
que llevaría a la adopción de medidas especiales en el período perioperatorio. 
La complicación postoperatoria se define como una segunda enfermedad, inesperada, que 
ocurre hasta 30 días después de una intervención quirúrgica, alterando el cuadro clínico del 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 11 
 
paciente, y que requiere una intervención terapéutica. Las complicaciones pulmonares 
postoperatorias (CPP) tienen incidencia bastante variable, del 10 al 80%, dependiendo de la 
población estudiada, de la definición adoptada para complicación y de la presencia de 
factores de riesgo inherentes al propio paciente; entre las más frecuentes se encuentran la 
atelectasia, las infecciones traqueobronquiales, las neumonías, la insuficiencia respiratoria 
aguda, la ventilación mecánica prolongada y el broncospasmo19-20. 
 La EPOC es, per se, un factor de riesgo potencial para CPP más graves y con mayor tasa 
de mortalidad. Los factores de riesgo preoperatorios de pacientes con EPOC grave 
sometidos a cirugía general incluyen edad avanzada, tabaquismo, producción y color del 
esputo, estadio de la American Society of Anesthesiologists (ASA) elevado, puntuación de 
Shapiro por encima de 4, volumen expiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y 
FEV1/capacidad vital forzada (FEV1/FVC) reducidos, hipoxemia e hipercapnia, anestesia 
general con tiempo prolongado, duración de la cirugía y localización de la incisión 
abdominal y radiografía de tórax anormal21,22,23,24,25,26. Estos factores pueden 
perjudicar aún más la ya comprometida función pulmonar3. No obstante, no se sabe 
realmente cuál es el valor de cada uno de estos riesgos adicionales cuando estas 
intervenciones son realizadas a pacientes con EPOC. 
Tener conocimiento de la incidencia de las complicaciones pulmonares postoperatorias y de 
los factores de riesgo asociados a la EPOC es extremadamente importante, pues permite al 
médico estudiar la relación riesgo- efectividad de un procedimiento quirúrgico en sus 
pacientes. Aquellos pacientes catalogados como de alto riesgo de presentar complicaciones 
pulmonares deberán tener ajustes en el manejo preoperatorio, y recibir, así, tratamiento 
individualizado. 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 12 
 
Las complicaciones pulmonares en pacientes con EPOC sometidos a cirugía electiva es del 
33.9% y la mortalidad es del 3.4 
 
4.3.- DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO ESPIROMETRICO 
 A)HISTORIA 
129-200 a. C. Galeno describe, tras hacer respirar durante un tiempo a un muchacho en una 
vejiga, que el volumen de la respiración no cambia en ese periodo. No aporta 
ninguna medida. 
1718 J. Jurin mide los volúmenes pulmonares soplando en una vejiga y evaluando el 
volumen por medio del principio de Arquimedes. Obtuvo un volumen tidal de 600 ml y una 
espiración máxima de 3.610 ml. 
1727 Stephen Hales describe un aparato para recoger gases sobre el agua (cubeta 
neumática). También confirma la medición de Jurin para la respiración máxima, pero no 
detalla la forma en que lo hace. 
1749 Daniel Bernoulli expone un método para medir el volumen respiratorio. 
1789. Antonie L. Lavoiser descubre y da nombre al oxigeno. También introduce el término 
de espirometría (medida del aliento o la respiración. 
1793. Abernethy intenta determinar el consumo de oxígeno en el aire espirado, para lo que 
recoge los gases espirados sobre mercurio. Midió una capacidad vital de 3.150 ml. 
1796. R. Menzies utiliza un rudimentario método de pletismografia, que consiste en meter 
a un hombre a un barril lleno de agua, con un agujero en la tapa para el cuello, de forma 
que dentro del barril queda todo el cuerpo hasta la barbilla. Por otro pequeño orificio De 
esta manera, viendo cuanto sube o baja el agua del cilindro al respirar el sujeto, se puede 
deducir el volumen respirado. Con este método, Menzies describe el volumen tidal. 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 13 
 
1813. Edwards Kentish utiliza un pulmómetro, para medir la ventilación en las 
enfermedades. Se trata de una simple campana invertida, con un tubo en su parte superior 
 
 
para soplar, y metida en un recipiente con agua. La campana tenía unas marcas en la parte 
baja que permitían comprobar cuánto subía o bajaba el agua al respirar. 
1831. C.T. Thrackrah describe un pulmómetro similar al de Kentish pero con la entrada de 
aire por abajo. Hutchinson publica el artículo acerca de su espirómetro de agua. Con este 
aparato realizó espirometrías a más de 4000 sujetos, determinando la capacidad vital, y 
encontrando que ésta guardaba relación con la altura (pero no con el peso). 
1854. Wintrich desarrolla un espirómetro modificado, más simple de usar que el de 
Hutchinson. Estudio a 4000 personas, y dedujo que la capacidad vital estaba determinada 
por la altura, el peso y la edad. 
1866. Salter añade el quimógrafo al espirómetro, permitiendo el registro gráfico y 
relacionar el volumen con el tiempo. 
1904. Tissot introduce el espirómetro de circuito cerrado. 
1939. Coumand descubre la notable disminución de la espiración que se produce en los 
enfermos de enfisema. 
1955. Leuallen y Fowler introducen el flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la 
capacidad vital forzada. 
1956. La Britihis Thoracic Society establece una nueva terminología: el VEMS pasa a 
denominarse volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) estableciéndose la 
relación FEV1/FVC. 
1958. Hyatt describe las curvas de flujo/volumen. 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 14 
 
1974. Campbell et al. Presentan un medidor de flujo máximo espiratorio mucho mas ligero 
y barato. 
 
4.4.- LA ESPIROMETRIA EN EL HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO DE SONORA 
Esta técnica diagnóstica se realiza con relativa frecuencia siendo este en número de 120 por 
mes con propósito de diagnostico, valoración, evolución y pronóstico. 
La espirometría como prueba preoperatoria se solicita muy poco ya que no viene como 
prueba de rutina para la valoración preoperatoria. 
Sin embargo la mayor parte de las complicaciones posoperatorias en pacientes con afección 
pulmonar son los pulmonares. 
 
 
4.5.- REFERENCIAS 
Las primeras descripciones que se obtuvieron de complicaciones pulmonares posterior al 
evento quirúrgico fue por Pasteur en 1910 quien describió el colapso pulmonar después de 
la cirugía abdominal. En 1932 Becheer realizó un reporte de la disminución de los 
volúmenes pulmonares posterior a la laparotomía, identificando correctamente que la 
capacidad vital pulmonar es la que se afecta principalmente. 
En 1985 Douglas B. Craig realizó una revisión extensa sobre los factores que influyen en la 
mecánica ventilatória y los cambios que se dan es esta en el posoperatorio inmediato 
refiriendo que las 2 primeras horas posoperatorias se acompañan de hipoxemia con o sin 
hipoventilación alveolar seguido de una segunda fase dominado por las alteraciones en la 
mecánica ventilatória acompañado de hipoxemia 1. 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 15 
 
En 1991Johon C Hall realizó un análisis multivariable donde estudio 1000 pacientes en el 
posoperatorio inmediato encontrando una incidencia de complicaciones pulmonares de 
23.2%. Encontró que las variables que influyen mas en las complicaciones son el riesgo 
ASA >2, edad >59 años, cirugía abdominal superior, índice de masa corporal >25, estancia 
de más de 4 días en el hospital y ser portador de bronquitis crónica 2. 
Kurt Kroenke, M.D en 1993 realizó un estudio donde comparo a pacientes con enfermedad 
pulmonar obstructiva crónica, severa, leve contra pacientes sin esta enfermedad. Encontró 
una mayor incidencia de complicaciones pulmonares 23% Vs 4%, muerte 19% Vs 2%, 
refiriendo que la variable mas predecible para complicaciones pulmonares en la 
clasificación ASA y que la espirometría no es una variable independiente predictor de 
riesgo pulmonar 3. 
David H. Wong en 1995 realizó un estudio donde comparo a pacientes con EPOC severo y 
sin la enfermedad encontrando también mayor incidencia de complicaciones pulmonares en 
los pacientes con EPOC severo. Además también confirmo que la clasificación de ASA es 
la variable más fuerte como predictor de complicaciones 4. 
Valerie A. Lawrence en 1996 realizo un estudio retrospectivo de complicaciones 
pulmonares posterior a la cirugía electiva. Encontró una incidencia de 33% de 
complicaciones, siendo los parámetros mas fidedignos como predictores de complicaciones 
fueron: 1) El índice de Goldman con OR: 2.4, 2) Anormalidades en la radiografía de tórax 
con OR: 3.2 y anormalidades en el examen físico pulmonar con OR: 5.8. La espirometría 
no mostro ser factor de predicción de complicaciones pulmonares 5. 
Jo. Brooks-Brunn en 1997 realizó un estudio prospectivo, doble ciego usando modelo de 
regresión múltiple para identificar las variables predictoras de complicaciones pulmonares 
posterior a la cirugía. Estudio 400 pacientes que se les realizo cirugía abdominal superior 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 16 
 
de 1993-1995. 23 variables fueron las analizadas y solo 6 fueron identificadas como 
predictores de complicaciones pulmonares siendo estos: 1) Edad >60 años OR:1.89, 2) 
Función cognitiva deteriorada OR: 5.93, 3) Historia de tabaquismo OR: 2.27, 4) Índice de 
masa corporal >25 OR: 2.82, 5) Historia de cáncer OR: 2.23 y cirugía abdominal alta OR: 
 
 
2.30. También hace referencia que la espirometria no fue una variable de predictor de 
complicaciones pulmonares 6. 
J. Joris, A. En 1997 realizó un estudio prospectivo donde comparaba la repercusión de la 
cirugía abdominal baja con la cirugía abdominal alta. Encontró que la cirugía abdominal 
alta tiene importantes repercusiones en la función pulmonar analizado mediante la 
espirometría encontrando que la capacidad vital forzada disminuye importantemente 7. 
 
Louis A.De Nino en 1997 realizó un análisis sobre el costo que genera la realización de 
espirometría encontrando que este estudio de función pulmonar se solicita 
indiscriminadamente y que su realización no trae beneficios como predictor de 
complicaciones pulmonares. Este autor sugiere que la espirometría solo se debe de realizar 
en los pacientes con factores de riesgo pulmonares para que así se encuentre justificado el 
estudio y no genere costos innecesarios 8. 
Charlene K. Mitchell en 1998 estudio 148 pacientes para deducir que factores se encuentran 
asociados c complicaciones pulmonares. Encontró que 3 variables son predictoras de 
complicaciones pulmonares: 1) Intubación prolongada >48 hrs, 2) Producción de esputo y 
3) Duración de la anestesia 9. 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 17 
 
Ahsan M. Arozullah y colaboradores realizaron un estudio multicéntrico prospectivo donde 
registro un total de 155 226 pacientes para predecir el riesgo de neumonía posoperatoria. 
Encontró que los factores que predicen esta complicación es el estado inmune, estatus 
respiratorio, estatus neurológico. 
Finlay. A. McAlister en el 2004 realizó un estudio prospectivo estudiando 1055 pacientes. 
Previa realización de la cirugía se les realizo una espirometría y observo que los pacientes 
 
con alteraciones en el FEV1 y relación FEV1/FVC tienes más tendencia a complicaciones 
con un OR: 7.9, además otras variables que encontró como predictores de complicaciones 
son; duración de la anestesia, tos productiva y cirugía abdominal alta. 
 
 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 18 
 
V.- OBJETIVOS 
5.1.-GENERAL 
Determinar si la espirometría se justifica como estudio de valoración preoperatoria en 
cirugía electiva en pacientes con factores de riesgo pulmonar. 
5.2..- SECUNDARIOS 
 1.- Determinar el tipo de complicación pulmonar que se presenta con más 
frecuencia. 
 2.- Identificar pacientes con afección pulmonar los cuales no se conocían con 
enfermedad pulmonar. 
 
VI.- HIPOTESIS 
 A) Alterna: La espirometría es realmente útil para predecir las complicaciones 
pulmonares en pacientes para cirugía electiva 
 
 B) Nula: La espirometría no es realmente útil para predecir las complicaciones 
pulmonares en pacientes para cirugía electiva. 
 
VII.- JUSTIFIACION 
El presente trabajonos permitirá determinar su la espirometria se justifica como estudio de 
escrutinio en pacientes con factores de riesgo pulmonar, para así poder realizar una 
intervención a tiempo y con esto disminuir la morbi-mortalidad, disminuyendo con esto 
también los costos por estancias prolongadas causados por los mismas complicaciones. 
 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 19 
 
 
VIII.- DESCRIPCION DEL ESTUDIO 
Prospectivo 
Comparativo 
Observacional 
Longitudinal 
Descriptivo 
Abierto 
 
 
 
8.1.- CRITERIOS DE INCLUSION EXCLUSION Y ELIMINACION 
A) INCLUSION: 
1) Todo paciente programado para cirugía electiva en la cual se va a dar una 
anestesia general. 
2) Edad entre 18 años y 80 años. 
B) EXCLUSION: 
 1) Paciente ya conocido con patología pulmonar. 
 2) Cirugía de reducción programada 
 3) Que se otorgue ASA IV o V 
 4) Que no desee que se le realice la espirometría 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 20 
 
 
8.2.- DESCRIPCION DEL ESTUDIO 
a) Se realizo espirometría un día previo al evento quirúrgico. 
b) Se realizaron las mediciones del FEV1, FVC y FEV1/FVC. 
c) Se emitió un diagnóstico de acuerdo a sus valores. 
d) Se dividieron en 2 grupos 
 1) Con factores de riesgo pulmonar 
 2) Sin factores de riesgo pulmonar 
e) Se siguieron hasta el egreso hospitalario y se observo que grupo desarrollo 
complicaciones pulmonares durante su estancia. 
 
La espirometría se realizó de acuerdo a los criterios de la ATS 2005. 
8.3.- EQUIPO 
El espirómetro marca Micro Direct modelo MicroDL spirometer con rangos de volumen de 
0.1 a 9.9 litros y rangos de flujo de 0.2 a 15 litros por segundo. 
Se utilizó el programa Spida 5 compatible con los criterios de la ATS y software versión 
2.0-8.2. 
8.4.- VARIABLES A ESTUDIAR 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 21 
 
Las complicaciones que se estudiaron fueron. 
a) Incidentes trans-anestésicos 
1) Desaturación en quirófano 
2) Fallo en la extubación o reintubación 
b) Incidentes en sala de recuperación 
1) Distres respiratorio 
2) Reintubación 
3) Broncoespasmo 
 
c) Complicaciones en piso 
1) Desarrollo de neumonía 
2) Atelectasia 
3) Requerimiento de intubación 
4) Broncoespasmo 
 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 22 
 
IX.- RESULTADOS 
La comparación entre ambos grupos independientes se realizó mediante la prueba de Mann 
Whitney 
 
Para la primer variable que es la edad nos dio un resultado p=>0.05 con un IC:95% siendo 
esto no significativo para la edad. 
 
Para la variable tiempo de intubación se realizo también la prueba de de Mann Whitney 
obteniendo una p=>0.05 con una IC:95% siendo no significativo estadísticamente. 
Porcentaje de complicaciones por grupo. 
 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 23 
 
En esta grafica se observa claramente que los pacientes con factores de riesgo tuvieron más 
tendencia a las complicaciones pulmonares siendo en número de 6 en el grupo con factores 
de riesgo y solo2 en el grupo sin factores de riesgo. 
 
Especificaciones de las complicaciones. 
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
Sin factores de riesgo
Con factores de riesgo
 
 
Esta grafica de barras demuestra las diferentes complicaciones pulmonares que se 
presentaron en ambos grupos siendo visible que el grupo con factores de riesgo presento 
más complicaciones y de esta el broncoespasmo fue el de mayor frecuencia, desaturación 
en un solo pacientes con factor de riesgo y solo uno presento neumonía en el grupo de 
factor de riesgo. 
 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 24 
 
x.- DISCUSION 
Los resultados arrojados mediante el análisis estadístico analítico nos hace concluir que las 
2 poblaciones son iguales y que no existe diferencia significativa para desarrollar alguna 
complicación pulmonar, habiendo tomando como variables a estudiar la edad y tiempo de 
intubación. 
Esta conclusión se llevo a cabo mediante la prueba de Mann-Whitney para variables no 
paramétricas. 
Por otro lado el análisis estadístico descriptivo se observa que si hay diferencia entre ambos 
grupos siendo el grupo con factores de riesgo los que presentan mayores complicaciones, 
tanto en quirófano como en sala genera. 
En análisis no se realizo con los resultados de la espirometria. Esto hubiera sido 
conveniente ya que se sabe que los pacientes con problemas más severos tanto de 
obstrucción como de restricción tienen más tendencia de desarrollar las complicaciones 
pulmonares. Por lo tanto falta un estudio comparativo con 2 poblaciones tomando en cuenta 
los resultados de la espirometria. 
Para que un estudio cobre más relevancia sería conveniente una muestra más grande de 
pacientes y con esto arrojaría resultados significativos. 
 
 
 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 25 
 
RECOMENDACIONES 
En base a los resultados obtenidos tanto por estadística descriptiva y analítica y por 
antecedentes de la literatura nosotros recomendamos la realización de espirometría a 
pacientes con factores de riesgo pulmonar ya que las complicaciones pueden ser 
catastróficas aumentando la morbi-mortalidad. 
Por otro lado el incremento del costo por estancias prolongadas incrementa 
exponencialmente con alguna de las complicaciones, pudiéndose evitar estas mediante el 
estudio de la función pulmonar en los pacientes con factores de riesgo pulmonar como es: 
Tabaquismo, contaminantes ambientales, exposiciones laborales. 
Así que el binomio costo-beneficio se encuentra superado ante la probabilidad de prevenir 
alguna complicación pulmonar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 26 
 
XI.- BIBLIOGRAFIA 
1.-Douglas B. Craig, MD, Postoperative Recovery of Pulmonary Function ANESTHESIA 
AND ANALGESIA Vol60, No 1, January 1981. 
 
2.- JC Hall, RA Tarala, JL Hall and J Mander A multivariate analysis of the risk of 
pulmonary complications after laparotomy Chest 1991;99;923-927. 
 
3.- K Kroenke, VA Lawrence, JF Theroux, MR Tuley and S Hilsenbeck Postoperative 
complications after thoracic and major abdominal surgery in patients with and without 
obstructive lung disease. Chest 1993;104;1445-1451 
 
4.- David H. Wong, PharmD, MD, Factors Associated with Postoperative Pulmonary 
Complications in Patients with Severe Chronic Obstructive Pulmonary Disease Anesth 
Analg 1995;80:276-84). 
 
5.- Valerie A. Lawrence, Rahul Dhanda, Susan G. Hilsenbeck. Risk of Pulmonary 
Complications After Elective Abdominal Surgery Chest 1996;110;744-750. 
 
6..- Jo Ann Brooks-Brunn Predictors of Postoperative Pulmonary Complications Following 
Abdominal Surgery Chest 1997;111;564-571. 
 
 
 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 27 
 
 
 
7.- J. Joris, A. Kaba and M. Lamy, Posoperative spirometry after laparoscopy for lower 
abdominal or upper abdominal surgical procedures, Brithis Journal of Anesthesia 
1997;79:422-426. 
 
8.- Louis A. De Nino, Valerie A. Lawrence, Ellen C. Averyt, Susan G. Preoperative 
Spirometry and Laparotomy: Blowing Away Dollars, Chest 1997;111;1536-1541. 
 
9.- Charlene K. Mitchell, MD; Steven H. Smoger, MD Multivariate Analysis of Factors 
Associated With Postoperative Pulmonary Complications Following General Elective 
Surgery. Arch Surg. 1998;133:194-198. 
 
10.- Mark K. Ferguson Preoperative Assessment of Pulmonary Risk Chest 1999;115;58-63 
 
11.- Ahsan M. Arozullah, MD, MPH; Shukri F. Khuri, MD; Development and Validation 
of a Multifactorial Risk Index for Predicting Postoperative Pneumonia after Major 
Noncardiac Surgery; Ann Intern Med. 2001;135:847-857. 
 
12.- Oleh W. Hnatiuk, Phillip C. Corcoran and Angel Sierra, Spirometry in Surgery for 
Anterior Mediastinal Masses; Chest 2001;120;1152-1156. 
 
Dr: Michael Silva Baltazar[Escribir texto] Página 28 
 
13.- Christine A. Glady, Shawn D. Aaron, Mary Lunau, Jennifer Clinch, A Spirometry-
Based AlgorithmTo Direct Lung Function Testing in the Pulmonary Function Laboratory 
Chest 2003;123;1939-1946. 
 
 
14.- Finlay A. McAlister, Kimberly Bertsch, Jeremy Man Incidence of and Risk Factors for 
Pulmonary Complications after Nonthoracic Surgery; Am J Respir Crit Care Med Vol 171. 
pp 514–517, 2005. 
 
15.- Gerald W. Smetana, MD; Valerie A. Lawrence, MD; Preoperative Pulmonary Risk 
Stratification for Noncardiothoracic Surgery: Systematic Review for the American College 
of Physicians Ann Intern Med. 2006;144:581-595. 
 
16.- Roop Kaw, MD,* and James K. Stoller, MD, MS; Pulmonary Complications After 
Noncardiac Surgery; Clin Pulm Med 2008;15: 18–23 
 
17.- Tisi GM. Preoperative evaluation of pulmonary function – Validity, indications and 
benefits. Am Rev Respir Dis 1979; 119: 293-310. 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando