Logo Studenta

Estudio-comparativo-del-significado-social-del-graffiti-en-dos-grupos-de-jovenes-de-la-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO COMPARATIVO DEL SIGNIFICADO SOCIAL DEL GRAFFITI, EN 
DOS GRUPOS DE JÓVENES DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
 
P R E S E N T A 
 
 
OSCAR JULIO TREJO CAPULA 
 
 
 
 
DIRECTORA DE TESIS: DRA. FATIMA FLORES PALACIOS 
REVISORA DE TESIS: MTRA. PATRICIA PAZ DE BUEN RODRÍGUEZ 
 
 
MÉXICO, D.F. 2006 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
� A mi alma mater la UNAM, por la invaluable formación académica y simplemente 
por existir. 
 
 
 
 
� A la Dra. Fátima Flores Palacios. 
Por la dirección de este proyecto, además del tiempo y paciencia que mostró ante la 
realización del mismo, al igual la disposición y sensibilidad para escuchar y ayudarme 
a encauzar mis ideas, con lo que resulto en una experiencia verdaderamente formativa en 
aprendizaje y amistad. 
 
 
 
 
� A mis sinodales, que con su conocimiento y experiencia aportaron comentarios 
atinados para el mejoramiento de esta tesis. 
 
Patricia Bedolla 
Patricia de Buen 
Olga Bustos 
Rolando Diaz 
 
 
 
 
� A todos mis maestr@s con los cuales me cruce hasta el momento, y los cuales me 
enseñaron bastantes cosas.en el camino, y que sembraron inquietudes, dudas o 
preguntas. 
 
 
 
 
� A todas aquellas personas que de alguna manera contribuyeron en la realización de 
esta tesis, con su tiempo, experiencias, comentarios y demás cosas que aportaron en 
el trabajo… 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRACIASGRACIASGRACIASGRACIAS 
 
 
 
A mis queridos padres: Margarita y GregorioA mis queridos padres: Margarita y GregorioA mis queridos padres: Margarita y GregorioA mis queridos padres: Margarita y Gregorio 
Por todo el apoyo y cariño brindado durante este tiempo de vida, por enseñarme a “ser” y 
luchar por las cosas que deseamos. Y por la paciencia que me tienen en algunos momentos. 
Gracias por estar ahí… 
 
 
 
A ti hermana. DaisyA ti hermana. DaisyA ti hermana. DaisyA ti hermana. Daisy 
Por compartir momentos de alegría, entusiasmo, optimismo y otras de enojo, porque siempre 
están dispuestas a escuchar y apoyarme, pero sobretodo por ser mi hermana. 
 
 
 
A mi gran familia A mi gran familia A mi gran familia A mi gran familia 
Que sin duda es parte esencial de mi vida y cuyas vivencias también constituyen 
aprendizaje y recuerdos. Abuelos, tíos, primos sobrinos y demás agregados… 
 
 
 
A mis Amig@sA mis Amig@sA mis Amig@sA mis Amig@s 
Por su compañía afecto y experiencias vividas y por vivir… 
 
 
 
A Ana ChapaA Ana ChapaA Ana ChapaA Ana Chapa 
Por el apoyo en la realización de este proyecto. 
 
 
 
A un gran equipo A un gran equipo A un gran equipo A un gran equipo 
Que surgió de la nada, por la experiencia compartida y la posibilidad de crecer y 
complementarnos (Ana, Alde, Adriana, Natalia y Raúl) 
 
 
 
A la escuela de la vida.A la escuela de la vida.A la escuela de la vida.A la escuela de la vida. 
Donde he aprendido bastantes y espero aprender muchas más, pero como dice un aforismo: 
 
“Yo solo se que no se nada”“Yo solo se que no se nada”“Yo solo se que no se nada”“Yo solo se que no se nada” 
 Sócrates. 
 
 
 
 
 
JuliOsc.JuliOsc.JuliOsc.JuliOsc. 
INDICE 
 
 
Introducción 1 
 
CAPÍTULO 1. MINORÍAS ACTIVAS 
 
4 
1.1 La Innovación 5 
1.2 Pasividad o Actividad 6 
 1.2.1 Nómicas o Anómicas 6 
1.3 La flexibilidad y la rigidez de la negociación. 7 
 1.3.1 Conversión 8 
 1.3.2 Denegación 8 
 1.3.3 Validación 9 
 1.3.4 Psicologización 10 
1.4 El Desviante 11 
 
CAPÍTULO 2. GRAFFITI UNA CONTRA-RESPUESTA A LA REALIDAD. 
 
 
 
 
2.1 Definición y Clasificación. 14 
2.2 Antecedentes Históricos. 16 
2.3 ¿Qué es el Graffiti? 16 
 2.3.1 En un principio. 17 
 2.3.2 Definición. 18 
2.4 El Graffiti en México. 18 
2.5 Clasificación del Graffiti. 19 
 2.5.1 Modelo Francés o Europeo. 20 
 2.5.2 Modelo Americano. 21 
2.6 ¿Cómo operan los Graffiter@s? 23 
2.7 Graffiti como forma de Comunicación. 23 
 
CAPÍTULO 3. IDENTIDAD Y ADOLESCENCIA. 
 
26 
3.1 Identidad Social. 28 
3.2 Ritos de las y los Adolescentes. 29 
3.3 La emancipación del Adolescente. 31 
3.4 Los Grupas del Adolescente. 32 
 
CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA 
 
33 
4.1 Planteamiento del Problema 33 
4.2 Preguntas de Investigación 33 
4.3. Justificación 33 
4.4 Objetivo General 34 
4.5 Objetivos específicos: 34 
4.6 Supuestos teóricos 34 
4.7 Muestra 35 
 4.7.1 Criterios para la elección de la muestra 35 
4.8 Tipo de Estudio 35 
4.9 Técnicas e Instrumentos de recolección 36 
 4.9.1 Entrevista Semiestructurada 36 
4.10 Escenario 36 
4.11 Procedimiento 37 
4.12 Análisis de datos 38 
 
Capítulo 5 RESULTADOS 
 
40 
5.1 Descripción del los 2 grupos de entrevistad@s. 40 
5.2 Perfil Sociodemográfico. 40 
5.3 Alceste y Análisis de Contenido. 42 
 5.3.1 Entrevistas a Población Lega 42 
 5.3.2 Entrevistas a la población de Graffiter@s. 51 
 
CAPÍTULO 6 DISCUSIONES 
 
63 
Alcances, limitaciones y sugerencias. 77 
Conclusiones. 79 
Referencias. 82 
Anexos. 
 
Introducción 
 1 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La Psicología Social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad. Podríamos 
añadir: de la sociedad externa y de la sociedad que lleva dentro (Moscovici, 1981). Por 
ejemplo: la resistencia a las presiones conformistas de la mayoría, la oposición entre un líder y 
su grupo, las desviaciones con respecto a la ortodoxia, las discusiones dentro de un grupo a fin 
de llegar a una decisión, la captación de un individuo por la masa, el fenómeno del graffiti y 
otros muchos casos. 
En realidad, la Psicología Social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente 
psicológicos y sociales. Siempre nos encontraremos ante lo individual y lo colectivo solidarios, 
incluso indiscernibles. 
 
Así pues vemos en la Psicología Social el medio de satisfacer una carencia: por una 
parte, llenar al sujeto social de un mundo interior, y por la otra, redituar al sujeto individual en el 
mundo exterior, es decir, social. En donde, su naturaleza sería psicológica para unos y 
sociológica para otros. Sería, al mismo tiempo, un híbrido y una ciencia de residuos de cada 
una de las ciencias vecinas. El carácter original e incluso subversivo de su enfoque consiste en 
cuestionar la separación entre lo individual y lo colectivo, en contestar la partición entre lo 
psíquico y social en los campos esenciales de la vida humana. 
 
El motivo principal de la investigación es la vigencia e importancia de comprender este 
fenómeno urbano en expresión; que identifica a sus grupos, a sus sujetos vistos como 
minorías, sobre todo a sus manifestaciones pictóricas. 
La expresión del graffiti en la Ciudad de México es un movimiento en proliferación, al 
haber cada día más adolescentes que se interesan por pintar lasparedes de la Ciudad, se 
constituyen más grupos, por la necesidad de identificación, de aceptación y reconocimiento del 
adolescente fuera del ámbito familiar. El artista del graffiti representa el deseo y la necesidad 
de comunicación en la urbe, lucha por mantener espacios vivos, abiertos y poco 
estandarizados, estos podrían ser unas mascaras en un descubrimiento de su propio ser. 
 
El graffiti muestra una riqueza inagotable de significados y matices que la observación 
del observador ajeno o indiferente no puede apreciar por su desconocimiento de los códigos 
gramaticales y semánticos de las formas realizadas. 
A primera vista, graffiti y pintadas se limitan a ser mensajes visuales anónimos y de 
escaso contenido informativo, cuyos motivos, plasmados casi siempre en paredes "ajenas" y 
espacios urbanos, se repiten, aparentemente, hasta la saciedad. Pero ésta es sólo una primera 
impresión superficial. 
 
 
 
 
Introducción 
 2 
El transeúnte, receptor al fin y al cabo involuntario y pasivo de los mensajes callejeros y 
poco proclive en general a disquisiciones semánticas, no suele distinguir, unos y otros 
constituyen para él "mancha", "ruido" contextual que irrumpe, le guste o no, en su vida. Esto es, 
sin embargo, casi lo único que ambos fenómenos tienen en común. El desconocimiento, el 
rechazo social y el uso lingüístico han contribuido a meter en un mismo saco (léxico) 
actividades y manifestaciones muy distintas, que a veces coadyudan en la expresión del 
mensaje callejero, pero que nacen generalmente de actitudes diferentes, tienen distintos 
destinatarios y persiguen casi siempre objetivos comunicativos muy diversos. 
 El graffiti forma parte de los múltiples elementos que conforman la memoria colectiva 
de un estilo de vida urbano que se desplaza de forma gradual y constante hacia las demandas 
de la modernización y hacia la configuración hegemónica de formas de expresión. 
 El graffiti se presenta y expresa en un sociedad altamente cosificada en donde el 
imperio de las mercancías se coloca sobre el reino de la humanidad, convirtiendo lo público en 
privado y lo privado en público, obligándonos a consumirlo públicamente, las motivaciones no 
importan si no dejan dividendos económicos, de manera tal que lo que se comercia existe, lo 
que no, tiene que desaparecer de la faz de la tierra. 
 
 Observemos pues en nuestro entorno y veremos, una gran variedad de anuncios de 
compre, tome, use, vote, como expresiones de contaminación visual misma que nadie nos 
pidió permiso de instalar, ni dimos nuestro consentimiento para invadir e imponernos en 
nuestro espacio vital esas marcas y logos. Y sin embargo el graffiti si debe pedir permiso y 
acatarse a ciertas disposiciones para existir. 
 
Con lo cual este trabajo se divide en seis capítulos; el primero constituyen el sustento 
teórico, el segundo remite al objeto de estudio, el tercero evoca nuevamente al marco teórico, 
en los capítulos posteriores se despliega la sistematización y análisis de la información 
obtenida. A continuación se referirá de manera sucinta la distribución y contenido de los 
capítulos. 
 
El capítulo 1 titulado “Minorías Activas”, consiste en una revisión general de la teoría, 
donde se abordan de manera más detenida los supuestos sobre los cuales se fundamenta, 
para finalmente tratar el proceso de formación y funcionamiento de las minorías activas, al 
mismo tiempo y dado que el presente trabajo se sustenta en esta línea de investigación, se 
plantea a modo de justificación, la serie de elementos que se consideraron para la elección 
de éste soporte teórico. 
 
Con este preámbulo, se da paso al capítulo 2 titulado “Graffiti una contra-respuesta a 
la realidad” en donde se da una panorámica de este objeto de estudio, definiéndolo, tomando 
aspectos históricos, para poder entender más acerca de este movimiento. 
 
Introducción 
 3 
De la misma manera que en el capítulo 1, en el 3 llamado “Identidad y Adolescencia” se 
hace una revisión del porque estas son importantes para las edades en que se encuentran los 
escritores de graffiti y así conocer un poco más las causas. 
 
En el capítulo 4 se desglosa la metodología; planteados los objetivos, se desarrolla el 
procedimiento con la descripción y justificación de las técnicas de recolección utilizadas: 
entrevista semi-estructurada, posteriormente se detallan las técnicas de análisis del material 
obtenido: Alceste y análisis de contenido. 
 
En el capítulo 5 se exponen de manera detallada y organizada los resultados 
obtenidos a través de las técnicas empleadas; por su parte el análisis de las entrevistas 
permitieron acceder al campo representacional, actitudinal y principalmente al nivel de 
información frente al objeto de estudio. 
 
Finalmente en el capítulo 6 se llevan a cabo las discusiones en las cuales se 
retoman, analizan y amplían los aspectos más relevantes acerca de la representación social 
del concepto graffiti, así como si estos grupos eran considerados como minorías activas 
nómicas, evidenciándose que en lo que respecta al concepto hay similitudes, pero en cuanto a 
lo de minorías se encontró cosas distintas a los postulados planteados. 
 
 
Minorías Activas 
 4 
CAPITULO 1 
 
MINORÍAS ACTIVAS 
 
El énfasis de la Psicología Social en el estudio del conformismo caracterizó un periodo 
importante del desarrollo de la disciplina, durante el cual se tendía a evaluar negativamente los 
comportamientos desviados de la norma mayoritaria y se buscaba la integración de los 
desviados en la mayoría Autores como Moscovici produjeron un cambio en esta situación, al 
demostrar, con sus estudios, que en muchos casos los grupos minoritarios se convierten en el 
motor de la innovación y del cambio social y que la influencia no es patrimonio exclusivo de las 
personas con un estatus o un poder superior. 
 
Este capítulo se mostrará como surge la teoría, que son las minorías activas cuales 
son las partes y/o procesos de los cuales esta se complementa para poder catalogar a un 
grupo como minoría activa y como es que se dan esos procesos de influencia minoritaria 
Se consideraba que el comportamiento tenía por función primaria asegurar la adaptación a una 
realidad física y social que se suponía era dada y predeterminada para todos los individuos 
(Moscovici, 1981). 
 
Esta teoría se funda en el postulado de la adaptación de los individuos y grupos a la 
realidad. En la cual se dice que los marginados obstaculizan el trabajo de adaptación del grupo 
a la realidad y a la realización de sus fines. Al ejercer una presión sobre los marginados y al 
cambiar sus opiniones y juicios, el grupo aleja dicho obstáculo y consigue sus fines una vez 
reencontrada la unanimidad. En suma, la conformidad es indispensable para la dinámica 
interior de cualquier estructura social. 
 
Durante mucho tiempo se ha catalogado a un gran número de individuos en categorías 
desviantes, se les ha tratado como objetos, peor aún, como residuos de la sociedad normal. 
Desde hace mucho tiempo, estas categorías se transmutan en minorías activas, crean 
movimientos colectivos o participan en su creación. En otras palabras: ciertos grupos que eran 
definidos y se definían así mismos, generalmente, en términos negativos y patológicos frente al 
código social dominante, se han convertido en grupos que poseen su propio código y, además, 
lo proponen a los demás a título de modelo o de solución de recambio. 
 
En Psicología Social y en la Sociología del grupo pequeño se ha entendido por 
influencia social tanto la capacidad de un individuo de modificar el comportamiento de otro sin 
recurrir a la fuerza como la transformación observable en el comportamiento de un miembro de 
un grupo cuando interactúa con otro u otros o con el grupo en su conjunto (Moscovici, 1981). 
 
 
Minorías Activas 
 5 
Según Moscovici, a lasminorías se les ha reservado habitualmente un doble destino 
contrapuesto: influir desde el poder o adaptarse a las presiones del mismo y resignarse a ser 
etiquetadas como “conformistas” o “marginadas”. Se consideraba que el comportamiento tenía 
por función primaría asegurar la adaptación a una realidad física y social que se suponía era 
predeterminada para todos los individuos. 
 
El individuo debe volverse hacia los demás para establecer esta validez. Es en este 
punto donde intervienen los procesos de influencia social en general y el proceso de 
conformidad en particular. En el cual el proceso de influencia social servía esencialmente, se 
creía, para reducir las divergencias entre los individuos. Imponía una visión uniforme de la 
realidad, alejaba la desviación y, por ello, permitía al individuo adaptarse al grupo y actuar 
(Moscovici, 1981). 
 
El autor de esta teoría, propone un modelo “genético” o interaccionista. En este 
modelo la estabilidad del sistema es solo un momento dentro de un proceso de cambio social. 
Este resulta de la confrontación y de la negociación entre los diferentes agentes sociales: los 
intercambios, incluso con estatus asimétricos, implican reciprocidad, asegurando a cada agente 
un potencial de acción sobre el sistema. La marginación pierde su carácter negativo y se 
convierte en adaptativa cuando es innovadora. 
 
Dentro de este modelo genético el estudio de la influencia social aparece como tema 
central cuando se quiere analizar la interacción creativa de las minorías en el mundo actual. 
En el modelo genético los grupos minoritarios, con influencia pero sin poder, son activos y son 
capaces de proyectar en el cuadro de sus objetivos el cambio como meta del grupo. La teoría 
menciona que éste resulta de la confrontación y de la negociación entre los diferentes agentes 
sociales: los intercambios, incluso con estatus asimétricos, implican reciprocidad, asegurando a 
cada agente un potencial de acción sobre el sistema. 
 
 
1.1 LA INNOVACIÓN. 
 
El proceso de innovación se concibe como un proceso de influencia social, que generalmente 
tiene por fuente una minoría o un individuo que intenta, ya sea introducir o crear nuevas ideas, 
nuevos modos de pensamiento o comportamiento, o bien modificar ideas recibidas, actitudes 
tradicionales, antiguos modos de pensamiento o comportamiento (Moscovici, 1981). 
 
La innovación no debe considerarse como un fenómeno secundario, una forma de 
desviación o de no conformidad, sino como: un proceso fundamental de la existencia social. La 
innovación presupone un conflicto cuya solución depende tanto de las fuerzas de cambio como 
de las fuerzas de control (Mugny, 1981). 
Minorías Activas 
 6 
Se concibe a una minoría como una pequeña fracción o un pequeño número (inferior a 
la mitad del total) de individuos que comparten ciertas opiniones, ciertos juicios, ciertos valores 
o ciertos comportamientos, que siempre difieren de los que comparte la fracción más numerosa 
(la mayoría) de algún grupo importante de referencia. 
 
Algunos rasgos que caracterizan a una minoría o a un individuo que desencadena un 
proceso de innovación son: el que carecen de la fuerza numérica, del poder y de la 
competencia necesarios para imponer simplemente su punto de vista a una población de 
mayor importancia, y además no solo carecen de todo esto si no hay que agregar que estos 
son despreciados o puestos en ridículo. 
 
 
1.2 PASIVIDAD O LA ACTIVIDAD 
 
La pasividad o actividad de la minoría en un grupo, en la sociedad. Su nivel de actividad 
depende de la presencia o ausencia de normas, opiniones, juicios, actitudes y comportamiento 
específicos. En otras palabras, es la presencia o ausencia de una posición definida, de un 
punto de vista coherente, de una norma propia, es decir, su carácter nómico o anómico, lo 
que convierte a una minoría o a un desviado en un socio activo o pasivo en las relaciones 
sociales. Dicho esto, ahora pasaremos a ver en que consisten las minorías nómicas y en que 
consisten las anómicas. 
 
1.2.1 Nómicas y Anómicas 
 
De esta manera existirían dos tipos de sub-grupos minoritarios: La minorías nómicas y las 
minorías anómicas. Unas y otras se distinguen por su comportamiento no conformista 
caracterizado y similar. Ambas se niegan igualmente a reconocer la norma de la mayoría o la 
respuesta dominante. Pero las clasificamos en dos categorías diferentes porque las raíces de 
su comportamiento no conformista no son en absoluto las mismas. 
 
Anomia: del griego a=privación y nomos = ley, regla; Falta de ley o regla, desviación de 
las leyes naturales (en este caso sociales); Nomía: del griego nomos = ley Sig. regla o ley. 
 
Resulta imposible definir la minoría anómica sin referirse al grupo dominante o a la 
respuesta del grupo mayoritario, pues pertenece a un subgrupo que carece de normas o 
respuestas propias. Su comportamiento no conformista no es más que la trasgresión de la 
norma dominante porque carece, por ejemplo, de los recursos psicológicos o de los medios 
sociales para adoptar la norma de la mayoría. 
 
 
Minorías Activas 
 7 
La minoría nómica mediante una referencia a la norma dominante. Se refiere a los 
aspectos idiosincrásicos o singulares que caracterizan a este sub-grupo particular. Y su 
carácter más específico proviene del hecho de que no rechaza la norma de la mayoría. No, si 
este sub-grupo la rechaza, es como consecuencia directa de la posición distinta que ha 
tomado, desenmascarándose de la norma u oponiéndose a la norma que comparte la 
población en su conjunto. Una minoría nómica, al contrario que una anómica, adopta y 
proclama una norma de recambio, una contra-respuesta que responde con mayor precisión 
que la norma dominante a sus creencias, sus necesidades o a la realidad efectiva. 
 
El grupo minoritario nómico, menciona Moscovici puede adoptar dos aspectos: el de 
grupo ortodoxo o pro-normativo, o el de grupo heterodoxo o contra-normativo. El primero se 
desplaza en la misma dirección que la norma dominante, aunque va más allá, exagerando la 
norma de la mayoría. El segundo va en contra de la norma dominante y opone a ésta una 
contra-norma, una norma minoritaría. 
 
A sí se dice también que para que una minoría sea considerada como una fuente 
potencial de influencia, es necesario que disponga de un punto de vista coherente, bien 
definido, que esté en desacuerdo con la norma dominante de forma moderada o extrema, y 
que se pueda calificar su posición como ortodoxa o heterodoxa. 
 
Con esto estamos asistiendo al alumbramiento de minorías activas que, lejos de actuar 
como grupos marginados (la marginación se define por el distanciamiento frente a la norma en 
un sistema dado), se constituyen en innovadoras, afirmándose como alternativa que defiende 
otra norma y otro sistema social. La idiosincrasia de una minoría activa innovadora radica en la 
anomia y heterodoxia de sus opiniones. Individuos Marcados por la anomia engendran su 
propia nomia. 
 
 
1.3 LA FLEXIBILIDAD Y LA RIGIDEZ DE LA NEGOCIACIÓN 
 
Mugny, en un amplio programa de investigación, ha puesto de manifiesto que, manteniendo 
constante la consistencia, pueden ser decisivos los estilos de negociación (flexible o rígido) al 
que recurren las fuentes para obtener influencia. Se observa que una minoría flexible obtiene 
tanto una influencia sobre las opiniones directamente reflejadas en el mensaje como sobre las 
reflejadas sólo de modo indirecto. Con el estilo rígido desaparece el impacto directo, aunque 
ello no impide que aparezca la influencia indirecta. Se vuelve a observar así que se puede 
obtener una influencia indirecta sin haberla obtenido antes de forma directa. 
 
 
 
Minorías Activas 
 8 
1.3.1 Conversión 
 
Las fuentes minoritarias se enfrentaban con intensas resistencias a la hora de lograr una 
influencia pública y manifiesta, obteniéndola más bien latentey/o diferida, es decir, fuera del 
control consciente del sujeto. Este tipo de influencia de las fuentes minoritarias se conoce como 
efecto de conversión. Moscovici (1980). Es decir, están adoptando el juicio de la minoría sin 
tener conciencia de ello. Se trata del efecto de conversión. 
 
El término conversión puede designar a la vez un cambio de opinión o de creencia, es 
decir, el paso de una creencia considerada como falsa a otra que se presupone verdadera, y 
un cambio de conducta que consiste en abandonar un conjunto de prácticas consideradas 
como condenables para adoptar otras mejor enjuiciadas. (Willem Doise, 1991). 
Dicho de otro modo, la conversión se acompañaría necesariamente de un cambio de identidad. 
 
El efecto de conversión que producen las fuentes minoritarias también ha sido 
observado con la metodología que suele utilizarse más a menudo en los estudios de 
persuasión y cambio de actitudes. Las investigaciones sobre la conversión nos hacen pensar 
de otro modo. No sólo que un mensaje desprovisto de credibilidad puede ejercer una influencia, 
sino que incluso ésta podría generarse por el hecho mismo de denegar la credibilidad al 
mensaje. 
 
 
1.3.2 Denegación 
 
La denegación consiste en no conceder la mínima verosimilitud al punto de vista defendido por 
una minoría y afirmar así que las únicas ideas correctas son las de la mayoría. Para ello se 
recurre a calificativos como “va contra el sentido común”, “es absurdo”, “utópico”, “su 
argumentación es falsa”, “el método utilizado no es adecuado”. La finalidad de la denegación 
es contrarrestar la influencia de la minoría y seguir manteniendo a la mayoría como el marco de 
referencia por excelencia. La denegación frenará la influencia directa del mensaje atribuido a 
una minoría. (De lo contrario no se recurriría a ella con tanta frecuencia) 
 
La denegación de la credibilidad de un mensaje a menudo provoca un conflicto 
psíquico intenso y exige además un trabajo mental más elaborado que la mera aprobación del 
mensaje. Diversos trabajos indican que este conflicto y ese trabajo mental, indirectamente, 
pueden terminar por producir un cambio de la opinión. De este modo, la actividad crítica 
diseñada para resistir contra la minoría a la larga, puede generar el cambio que se quería 
evitar. La denegación produciría así el efecto paradójico de impedir la influencia directa pero 
de facilitar la influencia indirecta o diferida, es decir, de producir el efecto de conversión. 
Minorías Activas 
 9 
La denegación inhibe la influencia inmediata del mensaje. La denegación parece 
aumentar la influencia diferida de una minoría y no la de una mayoría. (Pérez, Mugny y 
Moscovici, 1986). Por otra parte para que la denegación del mensaje minoritario produzca el 
efecto paradójico que hemos visto, la crítica debe estar centrada en el contenido de los 
argumentos del mensaje y no en la “psicología” de la fuente del mensaje (Pérez, Moscovici y 
Mugny, 1991). 
 
1.3.3 Validación 
 
La actividad de la validación consiste en que el blanco de influencia pase de una imagen de la 
fuente basada en su prejuicio –según el cual “se aprueba lo mayoritario y se rechaza lo 
minoritario”-, a una interpretación del comportamiento desde una dimensión de “sumisión-
independencia”. Al conjugarse estas dos dimensiones, la mayoría simbolizaría la aprobación 
pero al mismo tiempo la sumisión, y la minoría, al mismo tiempo que simbolizaría el rechazo, 
por su estilo de comportamiento también podría llegar a simbolizar la independencia. 
 
Y en lo que al objeto de juicio se refiere, la validación significa dejar de responder de 
modo automático, siguiendo los heurísticos “fuente de alta credibilidad = juicio correcto; fuente 
de credibilidad = juicio falso”, y pasar a emitir juicios más elaborados. Este “poner a funcionar el 
pensamiento” no significa que siempre se trate de un pensamiento de tipo divergente (crear 
nuevos juicios sobre un objeto dado), sino también puede ser de tipo “convergente” (articula 
todos los juicios alrededor del punto de vista dominante). Al conjugarse estas dos dimensiones, 
la alta credibilidad de la mayoría activaría un pensamiento convergente, mientras que la baja 
credibilidad de la minoría activaría un pensamiento divergente. 
 
Cuando no se dan estas actividades de validación entendidas como procesos de 
descentración sociocognitiva, decimos que la situación es mayocentrica, es decir,que el punto 
de anclaje está exclusivamente centrado en la mayoría de modo que todo juicio que no tenga la 
credibilidad de la mayoría es rechazado. Decimos de una situación que también es 
minocéntrica cuando se le niega su credibilidad pero se inicia un pensamiento divergente 
mediante el que se intentan crear nuevos aspectos relacionados con el tema. 
 
Las tres ideas fundamentales que se derivan de este modelo son las siguientes: 
a) si se modifica el significado de los objetos se modifica el tipo de pensamientos; 
b) si se modifica el tipo de relación social se modifica el tipo de pensamiento; y 
c) si se varía la naturaleza del conflicto se varía el tipo de pensamiento. 
 
Modificando el significado de los objetos se modifica el tipo de pensamiento. Se supone que 
no se pueden generar cambio en los procesos de pensamiento sin sustentarlos en cambios de 
Minorías Activas 
 10 
los contenidos de esos pensamientos. Las minorías lo “marcan” para que se desarrolle un 
pensamiento divergente, las mayorías para que se desarrolle uno de tipo convergente. 
 
Modificando el tipo de relación social se modifica el tipo de pensamiento. Se supone 
(por ejemplo, Pérez y Mugny, 1990) que una comparación social de tipo interdependiente (“lo 
que uno gana, automáticamente lo pierde el otro”) induce un pensamiento de tipo convergente 
(sólo centrado en el propio grupo o en el grupo dominante); mientras que la comparación social 
de tipo independiente (menos competitiva) puede dar lugar a la descentración sociocognitiva y 
al reconocimiento social recíproco (Rijsman, 1983). 
 
Variando la naturaleza del conflicto se varía el tipo de pensamiento. Tanto las fuentes 
mayoritarias como las minoritarias, cuando defienden una argumentación contraria a las 
actitudes del sujeto, crean en éste una tensión y una tendencia a eliminarla. Sin embargo, 
ante las fuentes de estatus inferior se adoptaría una actitud de resistencia más bien asertiva, es 
decir, el blanco de influencia se involucraría contra los argumentos de la fuente para 
denegarles toda verosimilitud, intentando que sea la fuente, y no él, quien cambie. 
 
Así pues, para que aparezca la influencia minoritaria se tiene que dar un proceso de 
validación. Este no sólo supone una centración en el objeto, si no también que el sujeto llegue 
a descentrarse del punto de anclaje normativo unívocamente definido por la norma dominante 
de la mayoría (Përez y Mugny, 1990). La validación implica así una actividad sociocognitiva 
por la que se cambia el modo de definir las entidades o grupos sociales, se dan otras 
interpretaciones a los comportamientos y se infieren nuevos significados de las relaciones 
sociales. Es decir, no sólo cambiaría la visión del objeto, sino también los atributos asignados a 
los grupos sociales y, en consecuencia, las relaciones que se mantienen con éstos. 
 
En resumen Moscovici y Personas (1980) proponen que la mayoría obtiene su 
influencia a través de un proceso de comparación social y la minoría a través del proceso de 
validación. La primera se centra más en la fuente y la segunda en el objeto. Así pues, el hecho 
de que una información, incluso contraria a la evidencia, sea tratada como “evidente” cuando 
emana de una mayoría, pero vista con recelo cuando proviene de una minoría, revela que las 
actividades cognitivas se diferencian en función de las fuentes y que existen distintos procesos 
de influencia. 
 
 
1.3.4 PsicologizaciónSi la denegación es un resistencia contra el contenido de los argumentos de la minoría, la 
psicologización es un “argumento ad hominem” consistente en minusvalorar a la propia 
minoría. Moscovici (1991), “afirma que un disidente es un “anormal”, “loco” o “traidor”, no es lo 
Minorías Activas 
 11 
mismo que afirmar que sus ideas son “falsas”, “utópicas”, “increíbles”, etc. No debemos 
esperarnos, pues, ni que se trate de los mismos procesos psíquicos, ni que provoque los 
mismos efectos”. 
 
La psicologización consiste en explicar el origen del comportamiento o del mensaje de 
una fuente mediante características psicológicas estables. Para activarla basta con pedir a los 
sujetos que mientras vayan leyendo el mensaje u observando el comportamiento de la fuente, 
traten de imaginar cuáles son sus características psicológicas. Con esta simple orientación de 
la actividad cognitiva se reduce la influencia de las fuentes minoritarias. Tratándose de fuentes 
mayoritarias, de determinados exogrupos o de ciertos líderes, la psicologización tiende, al 
contrario, a aumentar su impacto. A menudo, Papastamou (1986) recurre a este resultado para 
defender que la psicologización no se limita a ser un mero sesgo de atribución interna. 
 
Las minorías suelen producir conversión (mayor influencia indirecta que directa) y que 
la denegación de la credibilidad de sus argumentos practicada de modo activo libera 
(paradójicamente) el efecto de conversión. Con la estrategia de la psicologización (resistencia 
centrada sobre los atributos psicológicos de la fuente y no sobre sus argumentos) hemos visto 
que se bloquea la aparición del efecto de conversión. Ello es debido probablemente a que se 
explica mediante atributos psicológicos de tipo reduccionista el valor alternativo que de otro 
modo tienen los argumentos vistos por sí mismos (Mugny y Papastamou, 1980; Papastamou, 
1983). 
 
En definitiva, podemos decir que con la denegación aparece una influencia indirecta 
porque la crítica está centrada en el contenido y no en la psicología de la fuente. Por el 
contrario, el efecto de la psicologización opera como lo hace (probablemente) porque los 
atributos psicológicos de la fuente adquieren una amplitud tal que el valor alternativo de sus 
argumentos queda reducido o indisociado de aquellos (Mugny y Pérez, 1988). 
 
1.4 EL DESVIANTE 
 
La desviación representa el fracaso en la inserción dentro del sistema, una carencia de 
recursos o de información en lo concerniente al medio social. La normalidad, por su parte, 
representa un estado de adaptación al sistema, un equilibrio con el medio social y una estrecha 
coordinación entre ambos. 
 
El sistema social formal o informal y el medio ambiente están definidos y producidos 
por los que participan en ellos o les oponen resistencia. Los papeles, los status sociales y los 
recursos psicológicos sólo resultan activos y adquieren significación en la interacción social. 
En consecuencia el normal y el desviante se definen en relación al tiempo, al espacio y a su 
situación particular en la sociedad. Convendría más bien hablar de lo que es minoritario, de las 
Minorías Activas 
 12 
“minoridades”, para referirse a aquellos que, sea por trasgresión de la norma sea 
porincapacidad para conformarse a ella, son objeto de tutela o marginación. 
 
El desviante es un individuo que se comporta de manera diferente de lo previsto por el 
grupo o por la cultura en que se desenvuelve. O individuo cuyos puntos de vista son netamente 
diferentes de los de la mayoría, denominados puntos de vista modales. Se supone que la 
influencia social, cualquiera que sea, conduce al conformismo y que el conformismo es el único 
fenómeno de interacción ligado a la influencia. Estudiamos el conformismo como el cambio en 
dirección al grupo, es decir, el movimiento que interviene en las creencias y los 
comportamientos y los hacen más conformes a las de los otros miembros del grupo. La 
influencia se manifiesta por un cambio de comportamiento o de creencia en dirección al grupo, 
cambio resultante de la presión real o supuesta del grupo. 
 
En un grupo cada individuo posee un cierto “crédito de particularismo” que representa 
una acumulación de disposiciones favorables de los demás hacia él. Cuanto mayor es su 
crédito, mayor es la confianza que le otorgan sus semejantes y en mejores condiciones se 
encuentra para desviarse y obrar sin tener en cuenta a la mayoría. 
 
Asch (1964) dice que: Cuanto más importante es la mayoría, mayor es su influencia; 
Un individuo que tenga que elegir entre el juicio de otro individuo (de un desviante) y el juicio de 
la mayoría, elegirá este último; Cuando un individuo escape a la vigilancia de la mayoría y se 
encuentre así liberado de la relación de dependencia, tenderá a emitir juicios correctos y a no 
conformarse; Ninguna otra característica del juicio mayoritario y de la interacción social (como 
la unanimidad, la certeza, etc.) puede dar razón de lo que la respuesta conformista tiene de 
significativo. 
 
Así pues: La identidad social la constituye la suma de identidades sociales de un 
individuo. Para cada categoría social el individuo ha elaborado y elabora constantemente 
normas de comportamiento, de representaciones y de evaluaciones. La identificación a una 
categoría o a un grupo significa, pues, la auto-atribución de las características estereotípicas a 
la propia definición. 
 
Turner (1978) considera que los procesos de influencia estarán relacionados con esta 
auto-atribución de los comportamientos, representaciones y evaluaciones, estereotípicas de la 
categoría o grupo sobresaliente en el campo psicosocial. Al evaluar el significado de los 
comportamientos de influencia según esta conceptualización, se desprende que aceptar la 
influencia minoritaria (aunque solo sea acercándose a ella) consiste, de hecho, en auto-
atribuirse las características estereotipadas de la minoría, es decir, en redefinir su identidad 
tanto para uno mismo como para la sociedad, en términos minoritarios. 
 
Minorías Activas 
 13 
Es decir estas manifestaciones gráficas sobre las paredes, se encuentran inmersas 
dentro de un contexto cultural que choca con la propiedad y la aceptación de extensas 
mayorías. Las clases dominadas o minorías, al no tener acceso a los medios de comunicación 
abren espacios de expresión en los que de manera simple (cartel, manta, graffiti) manifiestan 
públicamente su propia interpretación de los hechos que afectan en su vida diaria, es decir las 
clases dominadas se dan en el camino de adquirir voz pública. 
 
Así, dentro de la vida diaria de una comunidad, la cultura popular crea nuevas formas 
en el hablar, en el vestirse, así como formas que responden a sus necesidades más inmediatas 
de vida y es cuando van creando su propia identidad social. El fenómeno graffiti, se 
desenvuelve en un ámbito de clases dominadas o mayorías que se remite a la búsqueda de 
espacios en los cuales puedan asumir sus necesidades tanto socioeconómicas y de recreación. 
De esta manera, podemos decir que el graffiti puede ser una forma de comportamiento diferente 
que va en contra de las mayorías y trata “de proponer una alternativa más en esta forma de 
vida”. “Es de alguna manera una protesta de grupos organizados que necesitan hacerse 
reconocer, demostrar su existencia para así lograr un reconocimiento”. 
 
 
Graffiti 
 14 
CAPÍTULO 2 
 
"No existen fenómenos morales, sino sólo una 
 interpretación moral de los fenómenos." 
 
F. Nietzsche 
 
GRAFFITI UNA CONTRA-RESPUESTA A LA REALIDAD. 
 
El graffiti marca e ilumina la cultura contemporánea urbana. Decora la vida de las ciudades con 
gran variedad de significados y estilos. No hay ciudad en el mundo en la que no haya 
aumentado esta práctica. Todos han sido victimas del graffiti, usted, yo, ya sea al caminar por 
las calles y avenidas, o al abordar un autobús, inclusoel metro. 
 
Pero. ¿Qué es el graffiti? Acaso ¿toda inscripción urbana es graffiti? ¿Cuándo y donde 
surge? ¿O es, acaso una actividad reciente? ¿Por qué hacer graffiti? 
A estas y otras preguntas, se les dará respuesta a lo largo del presente capítulo. 
 
2.1DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN 
Al hablar del graffiti, lo hacemos pensando que la gran mayoría de los que lo escuchan pueden 
comprenderlo como nosotros, pero una vez que escuchamos los comentarios acerca de este 
arte, nos damos cuenta de que las concepciones que se tienen del graffiti son variadas. 
En este pequeño capítulo intentaremos dar a conocer los aspectos fundamentales del 
graffiti, esto con el objetivo de darle la importancia que este movimiento cultural requiere. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Graffiti 
 15 
Comenzaremos diciendo que las pinturas rupestres son el inicio de una práctica que ha 
continuado hasta nuestros días con grandes variantes, a lo largo del tiempo distintas han sido 
las motivaciones que han llevado al hombre a plasmar sobre los muros de su entorno, 
principalmente en las ciudades, una amplia gama de mensajes, dando a conocer inquietudes 
personales, convirtiendo estos mensajes, como parte del paisaje urbano. A esto se le llama 
“Graffiti”. 
En el paisaje urbano las paredes hablan con nombres ilegibles, letras distorsionadas, 
palabras coloridas, figuras inspiradas en el comic, el arte y cine fantásticos. En los cuales 
algunos parecen ser mensajes cifrados, otros no tanto, inscritos por miles de jóvenes que, con 
plumón, aerosol o piedra en mano, rayan a diestra y siniestra todo espacio disponible para 
reafirmar su espíritu creativo, sus ganas de existir, de construir su identidad. Es el graffiti, la 
nueva estética de las urbes en todo el mundo; manifestación de una moda adoptada por 
chavos, la mayoría pobres, para participar de la cultura global. 
El graffiti es un movimiento cultural diverso, constructivo y vandálico a la vez. Está 
relacionado con el hip-hop, el ska, las patinetas y la peculiar vestimenta con pantalones 
holgados. Tiene elementos de protesta estética, de voluntad artística, sentimiento nihilista sin 
mensajes trascendentes o simple desmadre adolescente. En otros casos, es una expresión de 
la resistencia cultural del nuevo siglo. 
A su vez los muros, a través de la historia del ser humano, han representado la 
posibilidad de comunicación. Ha diferencia de la historia oficial en la que se habla de grandes 
héroes y personajes brillantes, la historia del pueblo se ha escrito en las paredes de las 
ciudades, haciendo alusión a su propia visión sobre los sucesos sociales y políticos, sobre su 
sentir personal de lo que su sucede a su alrededor. 
 
Es decir estas manifestaciones gráficas sobre las paredes, se encuentran inmersas 
dentro de un contexto cultural que choca con la propiedad y la aceptación de extensas 
mayorías. Si bien es cierto que las pintas en las paredes siempre han existido, pareciera que 
este hecho ha aumentado en los últimos años. En la ciudad de México, la atención es raptada 
por la cantidad de letras y símbolos que se pueden observar en bardas, puentes peatonales, 
vagones del metro, etc., y que generalmente son indescifrables. 
 
Pintados con spray de diversos colores desafían el modelo estético con que se viste esta 
ciudad: son los graffiti, creación de cientos de jóvenes que han tomado los muros de la urbe 
como rehenes, reclamando así, un espacio de expresión dentro de este mundo asfixiante. 
 
 
 
 
Graffiti 
 16 
2.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
 
La aparición del graffiti se remonta a la vida de los griegos, quienes ya escribían sobre 
monumentos y calles de la ciudad sus frustraciones, odios, fantasías o sus sentimientos que no 
dirían. Es posible que los graffiti existieran antes de la era greco-romana pero es hasta los 
griegos cuando el común de la gente aprende a escribir. Los jeroglíficos egipcios sobre lo que 
pensaba el hombre de la calle. El común de la gente no tenía una voz hasta que la escritura se 
hizo popular. Los romanos también escribían graffiti
1
. 
 
En Inglaterra, durante el Renacimiento los graffiti fueron creados por reyes, santos y 
estudiantes que esperaban ser ejecutados por razones políticas o religiosas, la mayoría de las 
inscripciones eran realizadas con sus propias uñas o con su propia sangre para expresar sus 
últimos pensamientos y confesiones. 
 
En el siglo XX los graffiti aparecieron con más fuerza a finales de los años sesenta en 
Francia, Estados Unidos y México. Los movimientos estudiantiles motivaron su aparición. A 
mediados de la década de los sesenta las pandillas juveniles de Nueva York crearon un nuevo 
lenguaje sobre los muros públicos y los túneles del metro. 
 
Los autores de graffiti en Nueva York provienen de varias razas y nacionalidades pero 
principalmente se trata de negros y latinoamericanos marginados. La mayoría son jóvenes 
entre 15 y 17 años. Aunque predominan los graffiti realizados por varones, existen también 
grupos de mujeres. 
A los personajes que hacen graffiti se les conoce como; escritores, grafistas, artistas, 
garabateadores, pintores, vándalos, etc., y cuando ellos hablan de sí mismos, se dicen llamar 
escritores y ahora en México graffiter@s. 
 
 
2.3 ¿QUÉ ES EL GRAFFITI? 
 
De acuerdo con Armando Silva Téllez (1988), investigador colombiano, la palabra viene del 
italiano “graffito”, el cual a su vez deriva del griego “graffis” que significa carbono natural. 
La raíz etimológica de la palabra graffiti en el griego “graphein”, que significa al mismo tiempo 
escribir y pintar, explica con mayor claridad por qué el término se aplica a diversos mensajes 
compuestos por palabras o imágenes o por ambos a la vez. 
 
 
1
 Diego J. Graffiti, la palabra y la imagen: un estudio de la expresión en las culturas urbanas en 
el fin del siglo XX. 2000 
Graffiti 
 17 
El graffiti entonces, se hace mediante las palabras, las formas, frases cortas, símbolos 
o la combinación de ambos con un sentido informativo, afirmativo, comunicativo, etc., y se 
presenta en forma directa, concreta y abrupta hacia el espectador. 
Esta forma de expresión por sus características se realiza sobre bardas o paredes de 
edificios, o sobre cualquier superficie donde pueda pintarse generalmente en espacios 
grandes, sin ser determinante porque también se pueden observar graffiti en baños públicos, 
escolares, en tinacos de agua en azoteas, en postes de luz, transporte público, en puentes 
peatonales, por lo tanto el espacio es cualquiera. 
Solamente basta de una superficie 99% pública, ya sea exterior o interior, donde se 
pueda gritar gráficamente un motivo, dónde se pueda hacer visible lo que se siente, 
encontrando en ello cierto desahogo al llevar a cabo el deseo. 
 
2.3.1 En un principio 
En los años setenta, en el barrio del Bronx, New York (E.U.), surgen las pintas como una 
manera de rebelarse ante el sistema norteamericano, que en ese momento estaba en guerra 
con Vietnam. Desde luego era delito pintar las paredes y ésta era una forma de burlarse de la 
autoridad mediante la llamada cultura hip-hop, misma que debe su nombre a la onomatopeya 
de los ritmos usados en lo que fue esta nueva manera de hacer música y arte en general. 
El hip-hop es una forma de expresión progresiva de la llamada generación X, la cual tuvo gran 
influencia por parte de las comunidades hispanoamericanas y afroamericanas, sobre todo de la 
comunidad jamaiquina, puertorriqueña y de los cholos, que habitaban en las llamadas Inner 
Cities, es decir las ciudades internas de los E.U. (nuestro referente más cercano a esto son las 
ciudades perdidas), en las que viven las minorías de escasos recursos. 
Existen cuatro maneras de expresión artística entre la comunidad o cultura hip-hop: 
a) The D.J.: el Disk Jokey. Es aquel que hace música con tornamesas. Mezclaritmos 
jamaiquinos y afroamericanos con las nuevas percusiones electrónicas. 
b) The M.C.: es una reducción de la palabra microphone en idioma inglés. Es el que 
compone y rapea versos improvisando al compás de la música. A estas composiciones se les 
llama "líricas". Como ejemplo de D.J.y M.C. tenemos a los grupos musicales Control Machete, 
Limp Bizkit, Snnop Dogy Dog, La Vieja Guardia, Cypress Hill, entre otros. 
c) The B. Boy: el Break Boy. Es un bailarín de música hip-hop y break dance (baile 
entrecortado). 
d) The Writer: el que escribe. Es el que se dedica al Tag (placa) y al graffiti. 
Graffiti 
 18 
Estas son las bases de la llamada cultura hip-hop. El writer es el personaje que nos 
interesa, así que veamos cómo se comporta: 
El graffiti se extendió por toda la unión americana y, como es costumbre, los mexicanos 
residentes cerca de la frontera adoptaron esta forma de expresión, transformándola y 
adecuándola a la realidad de nuestro país. Asimismo este fenómeno de expresión cultural se 
extendió por la República Mexicana; adquiriendo tal auge, que en poco tiempo el Distrito 
Federal fue invadido por el graffiti y sobre todo por el tag
2
. 
 
2.3.2 Definición: 
 
Después de hacer un recorrido por las diversas definiciones que proponen diferentes autores y 
significativas en cuanto a la visión del graffiti daremos nuestro concepto de lo que entendemos 
por graffiti. 
El Graffiti es una forma de expresión gráfica, un lenguaje público de dimensiones visuales, 
lleno de color, utilizado para poner ideas, actitudes, presentar inconformidades en forma 
individual o en forma de pequeños grupos. Toca temas de aspectos personales, religiosos, 
sociales. 
 
Este es propio de la población, que lo ha utilizado como representación de las 
diferentes situaciones que ellos viven. Tiene que ver más con una representación egocentrista 
y de reto, porque están diciendo que tal persona existe y que es mejor y puede con cualquiera. 
El graffiti viene de adentro hacia a fuera, es decir, es visceral no esta elaborado, es espontáneo 
y si el graffiti se planeara entonces caería más hacia el lado del muralismo. Finalmente algo 
que se puede ver claramente, es que el graffiti es una expresión cultural. 
 
2.4 EL GRAFFITI EN MÉXICO 
 
Antes de llegar a México y estando ya en sus límites muy próximos, el graffiti se puede 
observar, en la frontera norte como parte del movimiento chicano (Villada 1988) Mediante el 
graffiti, el chicano plasmo en las paredes la burla, protesta y reto hacia el norteamericano. 
Ya en México, en la frontera norte se aprecia en las bardas y paredes de Tijuana y Ciudad 
Juárez numerosas pintas, con grafismos e inscripciones; que son testimonio de las pandillas 
juveniles que en los años sesenta y setentas se volvieron numerosas e importantes. 
 
 
 
 
2
 Tag: Termino utilizado en el lenguaje graffiteri, para referirse al alias o alter ego (sobrenombre o apodo. 
 Tag: herrete, etiqueta. Diccionario Básico. Ingles-Español. Oxford University Press 1999. 
Graffiti 
 19 
El pandillerismo juvenil en la frontera norte de México, se manifestó principalmente con 
los cholos, que surgen en los sesentas en el barrio chicano. Su origen se encuentra vinculado 
con las pandillas similares que surgieron en el estado de California en los Estados Unidos 
(Villada 1988). Algo que se retoma de las pandillas norteamericanas es el graffiti. 
 
En las colonias populares de las ciudades mexicanas, en donde se encontraba 
pandillerismo juvenil desde hace tiempo, la influencia de la identidad chola fue adoptada en los 
años ochenta. Así el graffiti mexicano toma su particularidad y es palpable sobre todo en las 
zonas marginadas. 
 
Por las referencias anteriores podemos tener claro como es que la transmisión de 
hábitos del chicano y de los cholos vienen a repercutir en la banda mexicana y la forma de 
expresarse. También podemos observar que un antecedente constante del graffiti ha sido su 
manera de expresar la marginalidad, por un lado y por el otro tiene los mismos principios que el 
arte exige, y a pesar de ser una expresión plástica, genera diferentes reacciones en cuanto a 
su existencia. 
El graffiti mexicano es un ejemplo de cómo los globalizados usan la globalización 
cultural para hacerse visibles. Según sus protagonistas, “es también el ruido anónimo que 
irrumpe en el discurso del poder, la rebeldía estética de una generación de jóvenes excluidos 
por un modelo de desarrollo que les ha robado su futuro”
3
. 
 Ahora ya teniendo una idea más amplia sobre la historia o donde surge el graffiti, que 
es el graffiti y como ha venido a México, pasaremos a ver cual es la clasificación que manejan 
algunos autores acerca de este movimiento, ya que existen distintos tipos de graffiti que están 
inmersos en nuestra ciudad y el mundo. 
 
2.5 CLASIFICACIÓN DEL GRAFFITI 
 
Dentro del graffiti, según el sociólogo francés Jean Braudrillard quien en un escrito realizado en 
1974, acerca de los graffiti en Nueva York distinguió dos tipos básicos de graffiti. 
 
Esto más tarde lo retomaría Joan Garí diciendo que “la dicotomía de Braudrillard era 
cierta y que los graffiti pueden responder a dos funciones elementales”, que serian: 
 
- El compromiso con la realidad social que le sirve de contexto (Modelo Francés o 
Europeo). 
- La despreocupación lúdica intimista (Modelo Americano). 
 
 
3
 Anónimo… 
Graffiti 
 20 
2.5.1 Modelo Francés o Europeo 
 
Este modelo responde a un tipo de graffiti donde el componente verbal es mayoritario. Ya que 
muchas veces dentro de una frase se puede sintetizar toda un situación política, una 
frustración íntima o un deseo insatisfecho. Puede resultar insultante en algunas ocasiones, y 
anónimo en otras, pero con un gran contenido de posibilidades comunicativas. 
 
Es importante señalar que este tiene su exponente más conocido y emblemático en el 
ingente corpus de las calles de París y otras partes del mundo, donde se ocasionaron revueltas 
estudiantiles en 1968. Donde a través de la pinta empiezan a expresarse realidades que 
quedan fuera de los medios habituales. Por lo que es importante mencionar que este tipo de 
graffiti era el predominante hasta la irrupción de la moda venida de Nueva York. 
 
Características: 
 
Armando Silva señala en un artículo titulado “la ciudad como comunicación”, que publicara en 
junio de 1987, la revista Diálogos de la comunicación-: para que una inscripción urbana pueda 
llamarse pinta o graffiti, debe estar acompañada de las siguientes características: 
 
*Marginidad: traduce la condición del mensaje de no caber dentro de los circuitos 
oficiales, por razones ideológicas o simplemente por su manifiesta privacidad. 
 
*Anonimato: implica un necesaria reserva en autoría. 
 
*Espontaneidad: alude a una circunstancia psicológica del graffiter@ de aprovechar el 
momento para elaborar su pinta. 
 
Tipos de Graffiti Francés o Europeo: 
 
Para Armando Silva existe una amplia y certera tipología de esta modalidad de graffiti y él los 
divide de la siguiente manera: 
 
-El graffiti político 
-El graffiti definido en la agresión 
-El graffiti definido en la sexualidad 
-El graffiti que exalta los derechos 
-El graffiti definido en su poeticidad 
-El graffiti informativo 
 
 
Graffiti 
 21 
Ejemplos: 
“2 de octubre no se olvida”. 
“Cuando la historia no se puede escribir con tinta. 
“Escríbela con la punta de un fusil”. 
 
 
2.5.2 Modelo Americano. 
 
El modelo americano, es identificado a partir de los famosos graffiti de Nueva York, se inicia 
aproximadamente a finales de los sesentas cuando, un joven de Washington Heisghts llamado 
Demetrius empezó a escribir su apodo, Taki, y el número de su casa, 183, en las paredes, los 
autobuses, monumentos públicos y en las estaciones del metro de Manhatan.Así la odisea inicial de Taki, daría paso a una explosión de formas y colores, que lejos 
de disminuir a pesar de los esfuerzos policiales, traspasaría fronteras dejando huella en el 
inventario de las grandes urbes. 
 
Las características más evidentes del graffiti americano, de acuerdo con Joan Garí 
(1995), son el predominio de los signos icónicos sobre los verbales –sin que estos últimos 
desaparezcan del todo-; la importancia consiguiente de factores como el color o la audacia 
figurativa; la influencia de los modelos procedentes de la televisión y el cómic. 
 
Tipos De Graffiti: 
 
Aunque existen cientos de estilos de graffiti, los formatos básicos son seis. Estos se distinguen 
por su tamaño, complejidad en el diseño o lugar donde se elaboran. A continuación, aparecen 
los seis tipos de estilo de graffiti. 
 -Firmas o Tags: Su diseño es simple y sus letra corresponden a las del nombre o 
seudónimo del autor. La traducción de la palabra inglesa tag es "placa o etiqueta". Los tagers, 
tageros, o plaqueros son aquellos individuos que sólo pintan palabras, letras o mensajes. No 
realizan murales, simplemente se dedican a "rayar" las paredes. El tag es el nombre que 
adoptan para identificarse y ser conocidos dentro de los círculos de sus compañeros. Son 
rebeldes que, al parecer, sienten la necesidad 
de representarse a sí mismos marcando su 
territorio con un seudónimo. No manejan 
ningún tipo de regla ortográfica, e incluso 
llegan a inventar sus propios códigos y tipos 
de letra. 
Graffiti 
 22 
 -Vomitados o Throw-up: Son letras gruesas, simples, incompletamente pintadas en un 
solo color y contorneadas sin mucha precisión con otro más. Craig Castleman (1987), en su 
libro Los graffiti, que en el caso de los vomitados 
nunca se plantea la cuestión del estilo, por lo cual 
los autores que lo hacen son juzgados por el 
número de ellos que consiguen pintar. 
 
 
-Obras o Pieces: (abreviatura del término 
obra maestra) Nombres que constan de más de cuatro letras y que algunas veces van 
acompañados por paisajes o imágenes, generalmente lleva al menos dos colores o más. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-Obras de arriba-abajo o Top-to-Bottoms: Se trata de nombres o paisajes que ocupan 
toda la altura de la pared, más no todo el largo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-Obras de extremo a extremo o End-to-Ends: De acuerdo con Craig Castleman, se 
llama así a los nombres, paisajes o imágenes que se extienden de un extremo a otro de la 
pared. 
Graffiti 
 23 
 -Los sucios: Son rayones en los cristales. Los sucios pueden ser la placa o las siglas 
del tagger o algún crew, hechos con una piedra que ellos llaman de azúcar que sirve para limar 
cuchillos o loseta. 
 
 
2.6 ¿CÓMO OPERAN LOS GRAFFITER@S? 
 
Los graffiter@s operan de dos maneras distintas, una es en crews
4
 y otras como oner`s
5
. 
Los crews o Tripulaciones, como también se les conoce, son organizaciones de graffiter@s y 
su conformación esta dirigida hacia la búsqueda del reconocimiento individual a través de la 
novedad y originalidad de los estilos que componen al graffiti. 
 
El poder pertenecer a un crew 
depende del diseño, el estilo y la calidad 
qué el aspirante le imprima a su graffiti, 
adaptando así una función similar a la 
de una carta de presentación. 
 
Asimismo, este movimiento 
grafitico involucra a jóvenes de diversas 
edades, quienes incursionan en la vida 
de rayar paredes. 
 
Los oner`s son graffiter@s que consideran que ellos llevan la vanguardia en cuanto a 
este tipo de expresión callejera y que cuando llegan a integrarse a un crew suele ser por 
invitación dado a la calidad de su trabajo. 
 
 
2.7 GRAFFITI COMO FORMA DE COMUNICACIÓN 
 
La comunicación es un proceso social en el que los hombres, con necesidades concretas 
intercambian mensajes comprendidos en un código que contribuyen a su desarrollo cultural. 
La comunicación es la comprensión entre los hombres grupos y organizaciones, a fin de influir 
conjuntamente en la naturaleza y garantizar su existencia y desarrollo social (Moira, 1986). 
 
Como la sociedad esta conformada por clase sociales, fundamentalmente clase 
dominante y clase dominada la primera es poseedora de los medios masivos de comunicación 
a través de los cuales trasmite mensaje que resguardan su situación económica; y las clases 
 
4
 Crew se entiende por el lenguaje de los graffiter@s como: banda, familia, grupo de amigos. 
Crew: tripulación, pandilla. Diccionario Básico. Ingles-Español. Oxford University Press 1999. 
5
 One´r se entiende como: único, que el graffiter@ anda pintando solo, según su apropiación del lenguaje. 
Graffiti 
 24 
dominadas debido a sus condiciones económicas carecen de conciencia organizativa que 
explique sus necesidades reales de existencia. 
 
Es así como la comunicación se da bajo un proceso enajenante en el que se refuerzan 
estereotipos con el fin 
de mantener a las 
grandes masas 
ocupadas en 
situaciones 
intrascendentes y 
lejanas de proponer un 
cambio social. En 
México la televisión, 
radio, prensa y cine son 
controlados por la clase 
dominante la cual 
manipula la información 
y la cultura para ocultar 
sus propios intereses 
de clase a través de 
mensajes que 
parcializan la realidad. 
 De esta manera 
la comunicación masiva 
se construye como 
objeto de consumo que 
propicia conformismo y falsividad en las mayorías. 
 
Al no existir los canales comunicativos que requieren los jóvenes marginados, estos se 
ven forzados a crear nuevas modalidades de expresión. 
Los graffiti representan una modalidad de comunicación popular juvenil en la que 
intervienen diversos factores, como hemos visto uno de los principales es el desarrollo 
socioeconómico. 
Desde un punto de vista los emisores transmiten mensajes de tipo intergrupal, es decir, 
aunque los graffiti pertenecen al ámbito público, su comprensión y asimilación solamente 
abarca a cierto número de jóvenes insertos en el desenvolvimiento de la banda. La motivación 
y el reto se encuentran inmersos en el parámetro comunicativo de las bandas: coraje, 
trasgresión, clandestinidad y otras. 
 
Graffiti 
 25 
Los graffiti forman parte de la comunicación visual debido al uso de elementos gráficos. 
Dentro de sus límites culturales los practicantes de graffiti tienen la oportunidad de sacar a la 
luz su ingenio o habilidad para trasmitir sus emociones. 
Con lo visto hasta el momento ahora tenemos una mayor idea acerca de lo que es el 
movimiento del graffiti, y como ha ido evolucionando hasta nuestros días, pero ahora surgirán 
las dudas de porque lo hacen, quienes lo hacen, ¿lo hacen adultos?, estás y otras preguntas 
más las podremos ir resolviendo con el siguiente capítulo. 
 
Identidad y Adolescencia 
 26 
CAPITULULO 3 
 
 
IDENTIDAD Y ADOLESCENCIA 
 
 
La construcción de la identidad es el propósito que lleva al adolescente a experimentar nuevas 
actividades que lo lleven satisfactoriamente del mundo de los niños al de los adultos, por esta 
razón desarrollamos este breve capítulo sobre la adolescencia y los cambios que sufren 
durante esta etapa para la formación de identidad, ya que el inicio al graffiti, y la formación de 
un grupo externo al familiar se da durante esta etapa. 
 
Toda edad tiene sus problemáticas, pero en la adolescencia se acentúan, como 
resultado de intereses y necesidades que el cuerpo exige por sus cambios y abandonos, por lo 
que en esta edad es muy común que los adolescentes traten de encontrar las posibilidades que 
su propia cultura les ofrece para satisfacer. 
 
Los adolescentes son sujetos de encontrar una contención a sus ansiedades; un 
marco, una identidad y un grupo que los definan y los integre al nuevo mundo en 
descubrimiento. Lograr su propia identidad es indispensable para sentirse seguros, necesitan 
controlar y mantenersu participación fuera del hogar creando toda clase de grupo, como en el 
caso de los adolescentes que inician rayando paredes y en el proceso forman e integran su 
propio grupo en este caso de graffiter@s. 
 
Aberasturi (1973) sintetiza las características de la adolescencia como: “búsqueda de si 
mismo y de la identidad; tendencia grupal; necesidad de intelectualizar y fantasear; crisis 
religiosas que pueden ir desde el ateísmo más intransigente hasta el misticismo más fervoroso; 
desubicación temporal; evolución sexual manifiesta que va desde el autoerotismo hasta la 
heterosexualidad genital adulta; actitud social reivindicatoria con tendencias anti o asóciales de 
diversa intensidad; contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta, 
dominada por la acción que constituye la forma de expresión conceptual más atípica de este 
período de la vida; una separación progresiva de los padres; y constantes fluctuaciones del 
humor y del estado de ánimo”. 
 
Otro problema del adolescente es el desciframiento de las crisis de la adolescencia 
como etapa de ajuste a la propia identidad sexual, con su repudio de los ideales de los padres, 
con su búsqueda de nuevas identificaciones, con la reactivación de la omnipotencia infantil en 
pugna con la aceptación del cuerpo marcado por el sexo femenino o masculino (Mannoni, 
1985). 
 
 
 
Identidad y Adolescencia 
 27 
Las conductas de los adolescentes son sumamente contradictorias y abrumadoras, 
estas son el síntoma del drama de dejar el cuerpo infantil y la “dependencia paterna”, para 
comenzar a vivir en una zona de existencia desconocida para el sujeto que deberá lograr una 
autonomía moral, social y económica. Los adolescentes hacen su diferencia de con los niños y 
los adultos, ellos son una nueva generación que piensa y decide por sí misma. Esta selección 
va desde los estilos de vestirse, de adornarse, de peinarse, los gestos, posturas y modos de 
hablar. Kaplan (1986) dice “Cuando los valores y las costumbres del orden social están en una 
etapa de transición, para los jóvenes se hace necesario afirmar las diferencias generacionales. 
Inventarán, entonces, modalidades más marcadas y llamativas de adornarse el cuerpo”. 
 
Para poder crecer y adaptarse al mundo real, toda persona debe reservar energía para 
los cambios físicos y psicológicos que requiere el “segundo nacimiento”: la adolescencia. El 
adolescente vive su existencia como si estuviera en constante interacción con su mundo real, 
pero gran parte de su vida transcurre en tiempo sagrado, que se mantiene suspendido y 
apartado de la tierra y de las preocupaciones del mundo, es aquí donde se manifiestan las 
contradicciones de ser la mitad niño y la mitad adulto (Kaplan, 1986). 
 
Los adolescentes viven en una constante búsqueda de aceptación y reconocimiento, 
además procuran encontrar valores o ideales en los cuales poder depositar su imaginación y su 
energía. Su fuerza física, sus capacidades procreadoras y creativas, sus mentes e 
imaginaciones visionarias, están listas para apuntar hacia un futuro, el que ellos decidan. 
 
“Muchas de las dificultades de la adolescencia se explican por un conflicto entre la 
pasión parental y la reivindicación, por parte del adolescente, de su autonomía, subjetiva”. La 
relación padre-hijo debe progresar a nivel “adulto-adulto” aunque se pongan en juego las 
revivificaciones de los padres de esta etapa de su vida. Pasar de la independencia a la 
autonomía, como es propio de la adolescencia, sólo puede efectuarse en una relación entre el 
adolescente y la sociedad que le rodea, pues la familia no es más que una parte de esa 
sociedad. (Mannoni, 1985). 
 
El sentimiento de identidad que tiene el sujeto adolescente surge de la continuidad de 
sus experiencias a lo largo del tiempo. Hay recuerdos del pasado –su niñez- que no son 
posibles de olvidar, y existen aspiraciones y expectativas sobre su vida futura –la adultez-. 
El adolescente busca pertenecer a un grupo social y de esta manera vive su realización 
personal. 
 
Algunos adolescentes y sus grupos viven una intransigencia moral que los lleva a 
rechazar todo compromiso y aferrarse sin cesar a la “verdad”, es decir, a denunciar la falsedad 
del mundo de las personas adultas. Este comportamiento integro, sin concesión alguna, se 
afirma en la forma de un desafío permanente del adulto, quien se encuentra en continuo 
Identidad y Adolescencia 
 28 
rechazo en su autoridad y en sus valores morales. El adolescente le opone su moral hecha de 
violencia, de generosidad, de dependencia al adulto y rechazo a él, de agresión y represión, 
como se haya de contradicciones. 
 
 
3.1 IDENTIDAD SOCIAL 
 
La identidad social implica el conocimiento de los grupos a los que se pertenece, también 
permite a las personas dar verosimilitud a sus creencias cuando disponen de alguna evidencia. 
La identidad hace referencia a la posibilidad de reconocerse uno mismo a través de otro. 
La construcción de la identidad es el propósito que lleva al adolescente a experimentar 
nuevas actividades que lo lleven satisfactoriamente del mundo de los niños al de los adultos, ya 
que el inicio del graffiti, y la formación de un grupo externo al familiar se da durante esta etapa. 
Etapa que tiene que ver con la creación de nuevas leyes, actos, un lenguaje propio que los 
diferencie y con la pertenecía y la identificación. 
 
La identidad social la constituye la suma de identidades sociales de un individuo. Para 
cada categoría social el individuo ha elaborado y elabora constantemente normas de 
comportamiento, de representaciones y de evaluaciones. La identificación a una categoría o a 
un grupo significa, pues, la auto-atribución de las características estereotípicas a la propia 
definición. 
 
En este sentido Turner (1980) considera que los procesos de influencia estarán 
relacionados con esta auto-atribución de los comportamientos, representaciones y 
evaluaciones, estereotípicas de la categoría o grupo sobresaliente en el campo psicosocial. Al 
evaluar el significado de los comportamientos de influencia según esta conceptualización, se 
desprende que aceptar la influencia minoritaria (aunque solo sea acercándose a ella) consiste, 
de hecho, en auto-atribuirse las características estereotipadas de la minoría, es decir, en 
redefinir su identidad tanto para uno mismo como para la sociedad, en términos minoritarios. 
 
Individualmente, la identidad es también poder. La visibilidad frecuente es prestigio. 
Poder y prestigio, sin embargo, no poseen una acepción de potenciación individual en lo social 
ni ningún beneficio material. Rogelio Marcial (1996) identifica a la identidad como un proceso 
de autorreconocimiento/diferenciación, en el cual intervienen las subjetividades producidas en 
los ámbitos individuales y colectivos; desde donde los saltos entre la esfera privada y pública 
se realizan indiscriminadamente. Las identidades sociales evidencian la pluralidad y diversidad 
de las formas de concebir la realidad. 
 
 
Identidad y Adolescencia 
 29 
 Las formas en que se construye, funciona y resignifica la realidad, son más fáciles de 
aprehender cuando se logra identificar lo que se es y lo que no se es: lo que somos nosotros y 
lo que son los otros. Según Rogelio Marcial (1996), este proceso de autorreconocimiento es el 
constituyente de la construcción de identidades sociales. 
 
La construcción de identidades en el plano de lo social es el resultado de la búsqueda 
de actores sociales por lograr ubicarse en el mundo en el que se desenvuelven, proceso que 
está directamente vinculado con la interpretación que los propios sujetos hagan de ese mundo 
(Marcial, 1996). En este mismo ámbito De Certeau (1999) consideraba a la construcción de 
identidades como la privatización progresiva del espacio público, a través de la apropiación de 
determinados espacios inmediatos que sirvan comocampos de referencia los cuales, por lo 
general, pasan de ser públicos a semipúblicos o de la intimidad de lo privado a lo abierto de lo 
público. 
 
 La diversidad de perspectivas y formas de vida urbana es uno de los factores más 
importantes que posibilitan la construcción de identidades sociales, provocado por la 
sensibilización de los sujetos sociales a las vivencias, los procesos y las expresiones sociales 
y culturales. 
 
3.2 RITOS DE LAS Y LOS ADOLESCENTES 
 
Un ritual anuncia ante la sociedad la entrada a la vida productiva, a una vida con normas y 
reglas. Lapassade cita a Durkheim: “Un rito consiste en infligir sistemáticamente al neófito
1
 
sufrimientos determinados, con vistas a modificar su estado y hacerle adquirir las cualidades 
características del hombre” (Lapassade, 1973). Entonces un ritual anuncia un cambio, un pasar 
de un lugar a otro, de un status a otro. Hablando socialmente, se deja de ser niño o niña para 
pasar a ser hombre o mujer. 
 
Los cambios traen consigo una perdida, y simbólicamente “los adolescentes han 
dejado el cuerpo de niños para pasar a ser adultos”, o por lo menos en eso consiste la 
adolescencia. 
“Cuando la ritualización y la formalización revela a un individuo de alcanzar su propia 
resolución de las exigencias del crecimiento, ningún ajuste idiosincrásico y personal tiene que 
ser buscado; hay poco de donde escoger y el conflicto es mínimo. El adolescente tiene que 
realizar por ingenio personal la adaptación que la institución no le ofrece” (Blos, 1971). Los 
procedimientos rituales frecuentemente simbolizan la etapa del crecimiento, como los cambios 
en el modo de vida, inscripción en sociedades juveniles, pruebas de habilidad y resistencia 
personal, la adquisición de un espíritu guardián, la importancia concedida a los sueños y 
 
1
 Neófito: Persona recientemente adherida a una causa, institución, etc. Persona recién convertida a una religión o 
admitida recientemente al estado eclesiástico. Diccionario de la lengua española. 
Identidad y Adolescencia 
 30 
visiones adolescentes, la separación del grupo familiar, la iniciación a la vida sexual, la libertad 
de las restricciones infantiles, el uso de adornos y mutilaciones, sirven como símbolos de este 
pretender de un status mayor. La adolescencia es entonces una partida, un adiós de las tierras 
de la infancia, así mismo es una búsqueda incansable para consolidarse como adulto. El 
adolescente “dirige su mirada a un proyecto lejano”, que él imagina en un tiempo y un espacio 
diferentes de aquellos en que ha vivido hasta entonces, en busca de su independencia. 
 
Un rito del adolescente, bien puede ser su lenguaje, ya que detrás de él se esconde, se 
refugia en la fabulación y oculta su vulnerabilidad, su propio yo tan mal definido todavía. 
Meter Blos (1971) escribe “La identificación con las figuras parentales establece una creciente 
experiencia de la constancia del mundo externo, proceso que es estimulado y estabilizado por 
la formación de símbolos, en especial por el uso del lenguaje”, al crear el suyo propio esta 
dejando el de los padres y ellos estarán excluidos de sus códigos. 
 
Los ritos son el medio simbólico primordial de que dispone la gente para experimentar 
emociones y sentimientos místicos, junto con los demás y para sentirse coparticipe de dichas 
emociones aunque la conciencia personal del propio yo se pierda un poco por el hecho mismo 
de compartirlas. 
Orrin E. Klapp (1973), en “La identidad, Problemas de masas” dice: “Yo defino el ritual 
como un lenguaje mímico no verbal, que ha sido institucionalizado para expresar en ocasiones 
previstas, los sentimientos y la mística que profesa un grupo y le sirve de nutrimento”. 
 
Los ritos proporcionan sentimientos de plenitud emocional y de coparticipación mística. 
Para muchos hombres, representan los momentos culminantes de su vida, y valen mucho más 
que todo un acervo de conocimientos pragmáticos y positivos. La experimentación de un 
significado ritual robustece la identidad propia. 
 
Los adolescentes ritualizan sus mutuas relaciones y demarcan su generación como 
distinta de los adultos que tienen y de los niños que ya no tienen, por medio de ritos formales 
de confirmación, de inducción, etc. Es donde el adolescente recibe por primera vez la orden de 
convertirse en miembro completo de su grupo, que da una coherencia convincente a las ideas 
o ideales, y brinda a la juventud el sentimiento de una participación activa en la conservación o 
renovación de la sociedad (Ericsson, 1974). 
 
 
 
 
 
 
 
Identidad y Adolescencia 
 31 
3.3 LA EMANCIPACIÓN DEL ADOLESCENTE 
 
La lenta separación de las ligas emocionales del adolescente con una familia, su entrada 
temerosa o alborotada de una nueva vida que le llama, son las más profundas experiencias en 
la existencia humana, y la única condición de éxito es la “independencia paterna”. 
El adolescente lucha en el mundo que lo corta y reprime, busca salidas que lo llevan a 
una independencia y que “preservaran los valores esenciales de la especia humana, la 
capacidad de adaptarse modificando el medio que trata de negar la satisfacción instintiva y la 
posibilidad de llegar a una adultez positiva y creadora” (Aberasturi, 1973). 
 
El rechazo de los padres durante esta etapa se debe a la incomprensión y al 
sentimiento de pérdida, su bebé esta creciendo y pronto los dejará, por lo que la vida 
emocional de los hijos se encuentra en franco abandono, lo que ellos viven en teoría como 
“libertad”. Aberasturi (1973) explica “El adolescente siente la amenaza inminente de perder la 
dependencia infantil, en momentos en que esa dependencia es aún necesaria. Cuando la 
conducta de los padres implica una comprensión de las fluctuaciones llamativamente polares 
entre dependencia-independencia, refugio en la fantasía-afán de crecimiento. Los logros 
adulto-refugio en logros infantiles, se dificulta la labor del duelo
2
.” 
 
El adolescente va “reforzando su independencia” con hechos, para demostrarle al 
adulto que ya no lo necesita más, como el defender sus valores, experiencias, opiniones, 
actitudes y creencias, planificando su vida, controlando sus cambios, escogiendo sus 
amistades, administrando su dinero, demostrándole que a partir de este momento lo que vivirá 
dependerá de sus propias elecciones. 
Pese a esto, sólo con el tiempo entenderá el inquieto y rebelde adolescente que cierta 
dependencia familiar es necesaria, y esto es cuando ya logró tener la autonomía de sus juicios 
y de sus actos y dejará de temer de su yo, él cual ya está solidamente más constituido. 
 
Actualmente la independencia se marca en el adolescente en un sentido monetario; 
Pues el adolescente al trabajar y ganarse su dinero se encuentra ante la posibilidad de decidir 
que hacer con él. Esto implica el no tener que pedir permiso para gastarlo en algo que el 
desee. Esta forma de hacer con el dinero lo que mejor le parezca reafirma la necesidad de 
dejar de lado a unos padres por un mundo donde tendrá que buscar y buscarse como ser como 
sujeto. 
 
El trabajo remunerado trae consigo una lucha por la liberación y el poder o la posición 
que se toma en la sociedad. Son luchas que cuestionan el status del sujeto, se sostiene el 
derecho a ser diferentes, estas luchas no están exactamente a favor o en contra de los 
individuos, sino son más bien luchas contra la institución de la individualización. Esta idea nos 
 
2
 El adolescente vive el duelo por el cuerpo infantil y por los padres infantiles 
Identidad y Adolescencia 
 32 
lleva a pensar que en la adolescencia el hecho de ganarse su dinero por medio del trabajo, trae 
consigo una individualización o bien una independencia. Porque de alguna manera, el hecho 
de depender económicamente de alguien, es estar sometido a sus decisiones,

Continuar navegando

Otros materiales