Logo Studenta

Estudio-comparativo-entre-midazolam--fentanil-vs-dexmedetomidina-para-la-realizacion-de-legrado-uterino-instrumentado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
___________________________________________________ 
 
SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
 
ANESTESIOLOGÍA 
 
“ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MIDAZOLAM/FENTANYL VS 
DEXMEDETOMIDINA PARA LA REALIZACIÓN DE LEGRADO 
UTERINOINSTRUMENTADO” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
 
PRESENTA 
DRA. MARIBEL CHICHINO LUNA 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
ANESTESIOLOGÍA 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. ANTONIO FEDERICO CAMPOS VILLEGAS 
 
 
 
2008 
 
 
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MIDAZOLAM / FENTANYL VS DEXMEDETOMIDINA PARA 
LA REALIZACIÓN DE LEGRADO UTERINO INSTRUMENTADO 
 
Dra. Maribel Chichino Luna 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
Dr. Antonio Federico Campos Villegas 
 
 
 
 
_________________________________ 
Titular del Curso de Especialización 
en Anestesiologia 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
Dr. Antonio Fraga Mouret 
 
 
 
 
_________________________________ 
Director de Educación e Investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MIDAZOLAM / FENTANYL VS DEXMEDETOMIDINA PARA 
LA REALIZACIÓN DE LEGRADO UTERINO INSTRUMENTADO 
 
Dra. Maribel Chichino Luna 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
Dr. Antonio Federico Campos Villegas 
 
 
 
 
_________________________________ 
Titular del Curso de Especialización 
en Anestesiologia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios por permitirme vivir y lograr hasta ahora mis metas y sueños. 
 
 
 
 
A mis padres por creer en mi, por su apoyo incondicional y por todo el amor que 
siempre me han dado. 
 
 
 
 
A mi hermano que siempre esta conmigo y me cuida. 
 
 
 
 
A mi hermana que siempre me saca de apuros para la realización de mis trabajos. 
 
 
 
 
A mis maestros por su guía y experiencias compartidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
PAG. 
 
 RESUMEN 
 
 
I. INTRODUCCION….………………………………………………………. 1 
 
 
 
II. MATERIAL Y METODOS…………………………………………………25 
 
 
 
III. RESULTADOS……………………………………………………………..27 
 
 
 
IV. DISCUSION…………………………………………………………………29 
 
 
 
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………32 
 
 
 
 
 ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Antecedentes: El legrado uterino instrumentado cirugía mayor ambulatoria, 
requiere anestesia general endovenosa, cuyo objetivo es lograr una inducción 
rápida sin efectos colaterales, de fácil administración, de vida media corta, sin 
cambios bruscos de signos vitales, debe ser segura, efectiva , con periodo de 
recuperación corto y menos fármacos, para disminuir complicaciones. 
Material y método: ensayo clínico controlado con 39 pacientes de LUI con 
anestesia endovenosa : Midazolam / fentanyl vs dexmedetomidina para el 
manejo de la sedación y la Analgesia. 
Resultados: Se observo que la dexmedetomidina por si sola no produce la 
sedación y la analgesia requerida para LUI, mientras que la combinación 
midazolam/ fentanyl si resultaron efectivos para éste procedimento, se observo un 
despertar rápido. 
Conclusiones: La combinación midazolam/ fentanyl es una buena alternativa 
para el manejo de LUIy sobre todo un buen método para disminuir la polifarmacia, 
mientras que la dexmedetomidina solo puede servir como coadyuvante. 
 
 
 
 
 
Palabras clave. Sedación, analgesia, dexmedetomidina, fentanyl,midazolam. 
 
 
 
 1
 
INTRODUCCION. 
 
 
Se ha comprobado que las respuestas neuroendocrinas, metabólicas y 
emocionales que se originan en el organismo como consecuencia del estrés que 
produce una situación dolorosa, resultan perjudiciales para la propia recuperación 
del paciente y empeoran en muchas ocasiones su estado general. Sin embargo, 
durante años se ha tratado el dolor de forma insuficiente, entre otras causas por 
miedo a los posibles efectos secundarios de los fármacos, como depresión 
respiratoria o inestabilidad cardiovascular, que pueden ser inducidas por opiáceos. 
Hoy en día se dispone de una amplia variedad de técnicas y fármacos 
analgésicos, lo que unido a un mejor conocimiento de la fisiopatología del dolor, y 
al desarrollo de aparatos de monitorización continúa: de frecuencia respiratoria, 
pulsioximetría, capnografía, tensión arterial ,etc. permite realizar un tratamiento 
mejor. 
Existen dos tipos de sensibilidad: sensibilidad especial, que procede de los 
órganos de los sentidos, e incluye las sensibilidades auditiva, visual, gustativa, 
olfativa y sensibilidad general. Esta se divide a su vez en superficial o 
esteroceptiva, que capta estímulos que actúan sobre el revestimiento cutáneo y 
que recoge sensibilidad de estructuras profundas tales como huesos, músculos, 
articulaciones (propioceptiva) y vísceras (enteroceptiva). Dentro de la sensibilidad 
superficial se distinguen otros tres tipos: táctil, que informa del contacto fino; 
 2
térmica que informa del calor, del frío; dolorosa o nociceptiva, que capta estímulos 
agresivos . 
Se denomina nocicepción al fenómeno de detección, transducción y 
transmisión de un estímulo doloroso. Los estímulos térmicos, mecánicos o 
químicos capaces de producir daño tisular, son captados por receptores 
específicos llamados nociceptores, que los transmiten en forma de impulsos 
nerviosos a la médula por medio de fibras nerviosas aferentes. Desde la médula 
ascienden vías que conducen la información a centros supraespinales y desde 
éstos hasta la corteza cerebral, donde la sensación dolorosa se hace consciente. 
Los nociceptores. son terminaciones nerviosas libres de neuronas sensitivas o 
bipolares cuyo núcleo se encuentra en los ganglios raquídeos y que hacen 
sinapsis en las astas posteriores de la médula espinal. 
Se han encontrado nociceptores en las capas superficiales de la piel, en 
estructuras profundas como el periostio y superficies articulares, y en vísceras. 
Existen tres tipos de nociceptores: mecanorreceptores de alto umbral, 
nociceptores térmicos y nociceptores polimodales. Los dos primeros, localizados 
en piel y mucosas, responden a un solo tipo de estímulo: mecánico intenso o 
térmico. Ambos transmiten la información a la médula por axones finamente 
mielinizados, que forman las fibras A-delta. Los nociceptores polimodales 
responden a la presión, temperatura, estímulos químicos, etc.; se encuentran en 
piel, tegumentos y paredes viscerales y transmiten los impulsos a través de fibras 
C amielínicas. 1 
 3
 A nivel uterino podemos encontrar gran cantidad de nociceptores los 
cuales son necesarios inhibir para poder realizar algún procedimiento quirúrgico. 
Las pacientes presentan por lo general dos tipos de dolor: un dolor intenso que 
acompaña a la dilatación cervical (cuando ésta es necesaria) y a la estimulación 
del orificio interno del cuello, que se transmite a través de la densa red de nervios 
que rodean el cérvix. También se presenta el dolor tipo cólico en la parte baja del 
vientre provocado por la movilización del útero, al raspar la pared uterina y por el 
espasmo muscular relacionado conla evacuación del contenido de la cavidad 
uterina. El dolor uterino se transmite desde el fondo a través de los nervios que 
siguen el trayecto de los ligamentos úterosacros y úteroováricos. La transmisión 
de la sensación de dolor proveniente del útero y del cervix (impulsos viscerales 
aferentes) son transmitidos por fibras Ad y C, que van con los nervios simpáticos 
que reciben distintos nombres de acuerdo a su localización: plexo pélvico 
(hipogástrico inferior), plexo hipogástrico superior y cadena simpática lumbar. 
Desde la cadena simpática lumbar se comunica por los nervios somáticos 
espinales a través de ramas comunicantes a nivel de los segmentos T10, T11, T12 
y L1. Así, por estas raíces dorsales, los impulsos dolorosos llegan al asta posterior 
de la médula espinal. La distribución cutánea de estos dermatomas se extiende 
sobre las áreas lumbares inferiores y sacras, lo que explica las quejas de dolor 
sobre éstas zonas. Este dolor es de tipo visceral. El cervix se encuentra inervado 
por los nervios pudendos (S2, S3 y S4) que transmiten los impulsos de la pelvis y 
del periné. Este dolor es más de tipo somático, ya que los nervios involucrados en 
el proceso son en su mayoría somáticos. Los impulsos dolorosos producidos por 
 4
la distensión de la vagina y del periné durante , momento donde se experimenta el 
mayor dolor, son conducidos 
por los nervios genitofemoral (L1 y L2), ilioinguinal (L1) y el nervio cutáneo 
posterior de los muslos (S2 y S3). 
Proceso central: las fibras aferentes, cuyos cuerpos celulares se encuentran 
en el ganglio de la raíz dorsal, hacen sinapsis en las láminas I, II y V del asta 
posterior. Se cree que la convergencia de fibras cutáneas y viscerales en la lámina 
es la base del dolor referido, por ejemplo, la paciente en trabajo de parto que se 
queja de dolores en áreas cutáneas. Desde la médula espinal, las señales 
dolorosas son transmitidas al cerebro por la vía espinotalámica que se divide en 
un sistema lateral y otro medial. El sistema lateral incluye el tracto 
neoespinotalámico responsable de la conducción rápida de la información 
dolorosa hacia la corteza somatosensorial, de manera tal que la respuesta 
aparezca sin demora. La conducción lenta se realiza a través del sistema medial 
del tracto paleoespinotalámico, la que tiene proyecciones sobre la sustancial 
reticular, la materia gris, periacueducta, el hipotálamo y el sistema límbico. El 
sistema lateral da respuestas tales como el temor y la ansiedad y también ayuda a 
iniciar un curso apropiado de acción: mientras que el sistema medial está 
involucrado en las respuestas primitivas al dolor que incluyen las respuestas 
neuroendocrinas tales como la secreción de catecolaminas, ACTH, hormona 
antidiurética, ß endorfinas, la hiperventilación, etc. 
Se han reconocido vías descendentes inhibitorias que, mediadas entre otros 
neurotransmisores por serotonina y norepinefrina, juegan un importante papel en 
 5
este sistema y es en este campo donde hay importantes avances en el control del 
dolor, y parece que habrá mucho más. También hay sistemas inhibitorios 
segmentarios en los que las encefalinas y posiblemente el GABA, la adenosina y 
otros neurotransmisores cumplen un rol importante. 
Así vemos que hay respuestas reflejas segmentales y suprasegmentales y 
respuestas corticales.2,3 
Dentro de los procedimientos quirúrgicos mas frecuentes tenemos al legrado 
uterino como tratamiento principalmente del aborto. El aborto, es la pérdida de un 
embarazo antes de la semana 20 de gestación, ocurre hasta el 20 % de los 
embarazos. Se divide en aborto completo, aborto incompleto, aborto inevitable, 
aborto séptico, aborto espontáneo recurrente. 
Los criterios diagnósticos son dolor y hemorragia transvaginal, gonadotropina 
coriónica baja de acuerdo con la edad gestacional y la ultrasonografía. 
Las anormalidades cromosómicas son la causa de aborto espontaneo 
aproximadamente en un 50% de los casos. El tratamiento medico rara vez se 
utiliza en pacientes con aborto espontáneo. La terapia médica con misoprostol 
intravaginal tiene un éxito del 80 %.4. Sin embargo la expulsión de restos ovulo 
placentarios no es completa por lo que esta pacientes requieren de Legrado 
Uterino Instrumentado(LUI) 
Dado que el LUI se considera una cirugía mayor ambulatoria de acuerdo a la 
NOM 2002, debe realizar bajo anestesia y dependiendo de la valoración 
preanestesica será el procedimiento anestésico que se aplicará. Generalmente 
 6
para el LUI se utiliza la anestesia general endovenosa. El objetivo de la anestesia 
general endovenosa es lograr una inducción rápida sin efectos colaterales, de fácil 
administración, de vida media corta, sin cambios bruscos de signos vitales, debe 
ser segura, efectiva y con periodo de recuperación corto. A demás en estudios se 
refiere que la anestesia endovenosa es la mas recomendable por la seguridad que 
representa. ( ver cuadro de las diferencias entre cada procedimiento anestésico en 
anexos). Se han utilizado muchos fármacos para producir inconciencia y un estado 
de anestesia reversible entre los que tenemos: a los barbitúricos, opiáceos, 
esteroides, benzodiacepinas y en este caso se agregan a los agonistas alfa-2 
adrenergicos: Dexmedetomidina.5 
Agonistas alfa-2 adrenérgicos : Estos fármacos proporcionan sedación, 
hipnosis, son ansiolíticos, analgésicos y simpaticolísis. En los años 60´ inician 
como descongestionantes nasales y posteriormente como antihipertensivos. La 
Dexmedetomidina desde los 90´ se ha utilizado como sedante, para la medicación 
preanestésica y como adyuvante anestésico. Es considerada como un agonista 
alfa-2 completo que representa una relación de selectividad entre los receptores 
alfa-2 ::alfa-1 en una relación de 1600: 1 con importante acción analgesica y 
sedativa. Al parecer, la acción analgésica de los agonistas alfa-2 está mediada por 
la inhibición de la liberación de neurotransmisores excitadores en la médula 
espinal, donde existe un gran número de receptores alfa 2. 
Químicamente se trata del clorhidrato de Dexmedetomidina, siendo su 
nombre químico (+)-4-(S)-[1-(2,3dimetilfenil) etilimidazol monoclorhidrato. 
 7
El clorhidrato de Dexmedetomidina es un polvo cristalino de color blanco, con 
un punto de fusión de 157º C. Es una sustancia soluble en agua, cloroformo, 
etanol, metanol y ácido clorhídrico 0,1 molar, causa precipitación en presencia de 
hidróxido sódico 0,1 molar. Cuando el fármaco es envasado en ampollas de cristal 
(concentración de 200 µg/ml en suero salino 0,9%) y conservado a temperatura 
ambiente (25º C), 
La Dexmedetomidina es un isómero de la medetomidina, un agonista 
adrenérgico altamente selectivo de los receptores alfa 2. (6). Altamente lipofilico, al 
estimular los receptores alfa-2 disminuye la liberación de noradrenalina, y así 
disminuye la acción del simpático, pk 7.1. 
Dexmedetomidina( Dexmedetomidina) se presenta en solución isotónica 
límpida e incolora con un pH de 4.5 a 7.0. Cada ml de Dexmedetomidina contiene 
118 mcg de Dexmedetomidina HCl (equivalentes a 100 mcg de Dexmedetomidina 
base) y 9 mg de cloruro de sodio en agua. La solución no contiene conservantes ni 
aditivos. 
Los receptores adrenérgicos controlan la actividad de la noradrenalina, 
adrenalina y de varios agonistas adrenérgicos de síntesis . Hay receptores 
adrenérgicos alfa1 y alfa2. 7 
Los adrenorreceptores alfa2 están distribuidos en todo el organismo: sistema 
nervioso central, órganos efectores como el músculo liso de los vasos, y tejidos 
inervados por el simpático. La respuesta analgésica a la administración de 
Dexmedetomidina parece producirse a nivel de la neurona de la raíz dorsal, donde 
los agonistas alfa2 bloquean la liberación de la sustancia P en la vía nociceptiva. 
 8
Se considera que estos efectos sedantes y analgésicos aparecen gracias al 
mecanismo de acción sobre la proteína G inhibitoriasensible a la toxina del 
pertussis, que incrementa la conductancia a través de los canales del potasio. 8. 
Después de su infusión, tiene una fase rápida de distribución, con una vida media 
de unos 6 minutos. El volumen de distribución en estado estable es de 
aproximadamente 118 litros. 
La unión promedio a proteínas es del 93.7%. El género y la insuficiencia 
renal no inciden sobre la unión a proteínas. En cambio, los pacientes con 
insuficiencia hepática pueden presentar alteraciones en la unión a proteínas que 
se traducen en valores de depuración más bajos. Sufre una amplia 
biotransformación en el hígado; se excreta por orina (95%) y materia fecal (4%). 
Los principales metabolitos excretados son N-glucuronatos (G-DEX-1 y G DEX-2) 
y el N-metil-Oglucuronato inactivos. La vida media de eliminación terminal (t1/2) 
es de aproximadamente 2 horas. 9 
Se ha demostrado en estudios que sus efectos se pueden potenciar con 
Sevoflurane, Tisoflurane, Propofol, Alfentanil, y Midazolam. También se ha 
demostrado la disminución del CAM del Sevofluorane y Halotano. 
 No debe administrarse en pacientes con cuadros preexistentes de 
bradicardia severa (i.e., bloqueo de conducción avanzado) o de disfunción 
ventricular severa (i.e., fracción de eyección <30%), incluyendo insuficiencia 
cardíaca congestiva o izquierda en los que el tono simpático es crítico para el 
mantenimiento del equilibrio hemodinámico. Ha habido reportes de hipotensión y 
bradicardia 10. La Dexmedetomidina reduce la actividad simpática, sobre todo en 
 9
pacientes con menor respuesta del sistema nervioso autónomo (i.e., ancianos, 
diabetes, hipertensión crónica, cardiopatía severa) o en pacientes previamente 
hipotensos y/o hipovolémicos. 
No se ha estudiado la seguridad en el trabajo de parto y el parto. Se 
desconoce si se excreta por la leche materna. 
Presentación: en ampulas y frascos con 2 ml. Cada ml 100 mcg. Dosis en 
adultos, se inicia con una infusión de 1 (un) mcg/kg en 10 minutos, seguida por 
una infusión de mantenimiento de 0.2 a 0.7 mcg/kg/h. 
 Medicamento utilizado en paciente con insuficiencia respiratopria, ya que no 
deprime la ventilación, es hemodinamicamente estable y no causa hipotensiòn. 
11,12 
OPIOIDES. Los términos opiáceo y opioide pueden utilizarse indistintamente, 
aunque el término opiáceo definía originalmente a las sustancias derivadas del 
opio: morfina, codeína y otros análogos semisintéticos de la morfina; 
posteriormente se denominaron opioides, en sentido genérico, a todas las drogas 
naturales y sintéticas que se unen a los mismos receptores que la morfina. 
Los analgésicos opiáceos son un grupo de fármacos que se caracterizan por: 
1) actúan sobre receptores farmacológicos específicos que se encuentran 
distribuidos en el sistema nerviosos central (SNC) y periférico 
(SNP), produciendo analgesia; 2) producen farmacodependencia; 3) producen 
depresión respiratoria; 4) producen efectos psicológicos subjetivos. 
Tres tipos de receptores de opioides, los tipos mu, epsilon y k. El receptos 
mu se ha subclasificado en dos subtipos el receptor de alta afinidad mu1 y el 
 10
recepto de baja afinidad mu2. Se cree que todos ellos desempeñan un papel en la 
modulación de la percepción del dolor, con la posible excepción del receptor k2. 
Se cree que en los mecanismos supraespinales de analgesia producidos por los 
fármacos agonistas opioides mu intervienen los receptores mu1, mientras que en 
la analgesia raquídea, la depresión respiratoria y los efectos de los opioides en al 
función gastrointestinal interviene el receptor mu2. Los receptores de opioides 
pertenecen a la familia de receptores acoplados a proteínas G1. 
Los receptores de opioides están ampliamente distribuidos por todo el 
sistema nervioso central. Los receptores mu tienen su máxima densidad en las 
regiones del sistema nervioso central asociadas a la regulación de la nocicepción 
y la integración sensitivomotora. La distribución de los receptores epsilon es 
menos amplia que la de los receptores mu. En el cerebro, los receptores k se 
encuentran principalmente en las zonas relacionadas con la nocicepción, como la 
sustancia gris periacueductal del balance hídrico y el consumo de alimentos. 
Los fármacos opioides imitan las acciones de los péptidos opioides 
endógenos. Los péptidos opioides de los mamíferos pertenecen a una de las tres 
familias peptídicas siguientes: endorfinas, encefalinas y dinorfinas. La endorfina B 
se une fundamentalmente a los receptores de opioides mu, mientras que la 
metencefalina y la encefalina se fijan tanto a los receptores mu como a los 
receptores epsilon, aunque en mayor medida a estos últimos . Las dinorfinas 
parecen ser el ligando natural para los receptores de opioides K. 
Todos los péptidos opioides proceden de distintos precursores, la 
proopiomelanocortina (POMC), la proencefalina y la prodinorfina. 
 11
La encefalina potencia la analgesia inducida por los opioides, mientras que la 
metencefalina la antagoniza. Todos los agonistas K, identificados producen 
efectos secundarios, como deterioro locomotor, sedación, alteraciones del SNC y 
diuresis. 
Las acciones de los opioides son fundamentalmente inhibitorias y son 
desencadenados por a modificación de la regulación de los canales iónicos de K y 
Ca2. La activación de los receptores mu y k aumenta la conductancia para el K al 
abrir los canales de K mientras que, los agonistas de receptores de opioides k 
provocan el cierre de los canales del calcio de tipo N, con lo que reducen la 
conductancia para el Ca2. Ambos fenómenos dan lugar a una hiperpolarización de 
la célula y una reducción de la excitabilidad de la neurona postsináptica o un 
acortamiento del potencial de acción y luego a una disminución secundaria de la 
conductancia del Ca2. 
La activación de un receptor de opioides no provoca directamente 
modificaciones de los canales iónicos, sino que actúa a través de proteínas G. La 
activación de las proteínas G por parte de los opioides reduce la actividad.13 
Mecanismo de acción. Los opioides ejercen su acción a través de la unión a 
receptores específicos que se encuentran ampliamente distribuidos en el SNC, así 
como en el aparato digestivo, sistema cardiovascular, endocrino, etc. 
Generalmente en anestesia y cuidados críticos solo se utilizan algunos de los 
opioides que actúan fundamentalmente sobre los receptores µ (agonistas puros). 
Clasificación. Existen varias clasificaciones. Clásicamente, los opioides se 
han clasificado según su origen en tres grupos: 1) Naturales: se obtienen del jugo 
 12
de la amapola, Papaver somniferum (morfina, codeína, tebaína, papaverina); 2) 
Semisintéticos: se obtienen a partir de modificaciones en la molécula de la morfina 
o de la tebaína (heroína, hidromorfina, buprenorfina; 3) Sintéticos, divididos a su 
vez en 4 grupos: derivados morfinianos (levorfanol), derivados de la 
difenilpropilamina (metadona, d-propoxifeno), benzomorfanos (pentazocina) y 
derivados de la fenilpiperidina (meperidina, fentanilo, alfentanilo, sufentanilo). 
Una clasificación más útil, es la que divide los opioides funcionalmente, 
según su comportamiento frente a los distintos tipos de receptores opioides: a) 
Agonistas puros: se comportan como agonistas totales sobre los receptores µ, 
mostrando máxima actividad intrínseca (morfina, heroína, meperidina, metadona, 
fentanilo, sufentanilo). b) Agonistas-antagonistas mixtos: se comportan como 
agonistas sobre los receptores kappa y como antagonistas sobre los receptores µ 
(pentazocina, butorfanol, nalbufina). No ofrecen ventajas sobre los agonistas 
potentes porque tienen un rango de dosis limitado, un efecto analgésico techo y 
similares efectos secundarios, incluida la capacidad de crear dependencia. c) 
Agonistas parciales: presentan afinidad por los receptores µ pero su actividad 
intrínseca es menor que la de los agonistas puros(buprenorfina). d) Antagonistas: 
tienen afinidad por los receptores opioides pero carecen de actividad intrínseca; 
desplazan de forma competitiva a los agonistas de sus receptores (naloxona). 
En función de su potencia, tomando como referencia a la morfina, los 
opioides se clasifican en: a) Débiles: codeína, dextropropoxifeno; b) De potencia 
moderada: tramadol, dihidrocodeína; y c) Potentes: morfina, meperidina, 
buprenorfina, metadona, fentanilo, sufentanilo, alfentanilo. 
 13
Acciones farmacológicas .Efectos sobre el SNC. A éste nivel producen 
fundamentalmente analgesia, alteraciones en el estado mental, miosis, depresión 
respiratoria, náuseas y vómitos. 
La analgesia inducida por los opioides se produce sin pérdida de la 
conciencia y no altera otras modalidades sensoriales como la vista o el oído. Los 
opiáceos no solo reducen la sensibilidad al dolor, mediada por los receptores µ1, 
sino que atenúan su tono desagradable, sustituyéndolo por una sensación de 
bienestar y euforia. Son más eficaces sobre el dolor sordo continuo que en el dolor 
agudo intermitente. 
Los opioides pueden producir cambios sobre el estado mental como 
sensación de bienestar y euforia, mediadas por receptores µ; también pueden 
provocar síntomas disfóricos (receptores kappa), desorientación e intranquilidad, 
sobre todo en individuos sin dolor. Producen sedación, somnolencia y depresión 
importante del nivel de conciencia cuando se administran dosis altas. Sin embargo 
la capacidad de producir inconsciencia (anestesia) como agentes únicos 
dependerá del tipo de pacientes. En pacientes críticos podría utilizarse un opioide 
como único anestésico, aunque generalmente se suplementan con otros fármacos 
como benzodiacepinas o anestésicos inhalatorios para asegurar una amnesia 
completa. 
Estos fármacos deprimen la respiración por efecto sobre los centros 
respiratorios del tronco encéfalico, mediado por receptores µ2. El mecanismo 
implica una reducción de la respuesta del centro respiratorio a la hipercapnia y a la 
hipoxia. Además, actuando sobre centros protuberanciales y bulbares alteran la 
 14
ritmicidad de la respiración. La profundidad de la depresión respiratoria; el tiempo 
de aparición; la duración, dependen de la dosis y de las concentraciones 
plasmáticas alcanzadas del fármaco. También influye la edad del paciente, ciertas 
patologías como la obesidad o el enfisema, la vía de administración y la presencia 
o ausencia de dolor: por regla general, mientras exista dolor no se producirá 
depresión respiratoria. 
Por estimulación directa de la zona quimiorreceptora desencadenante del 
vómito en el área postrema del bulbo raquídeo, la morfina, sus derivados, 
producen nauseas y vómitos. Estos efectos son más frecuentes en pacientes 
ambulatorios, debido a que se potencian por la estimulación vestibular. 
Otros efectos que tiene la administración de opioides sobre el SNC, incluyen 
la depresión del reflejo tusígeno por acción directa sobre el centro tusígeno del 
bulbo raquídeo; también producen discreta hipotermia de origen hipotalámico, 
miosis mediada por receptores µ y kappa. Pueden producir rigidez muscular, con 
hipertonía de los músculos torácicos y abdominales , con la consecuente 
disminución de la compliance pulmonar; es más frecuente con opiáceos potentes 
administrados a grandes dosis en un corto espacio de tiempo. Son potencialmente 
convulsivantes a dosis altas, aunque sólo la meperidina se ha asociado con 
cuadros convulsivos. 11 
Efectos cardiovasculares. En pacientes sanos, las dosis terapéuticas de 
opiáceos no tienen un efecto significativo sobre la presión arterial, ni sobre la 
frecuencia y el ritmo cardiacos. Pueden producir vasodilatación e hipotensión 
ortostática, si los pacientes no se encuentran en decúbito supino. La 
 15
administración rápida de grandes dosis de morfina puede ocasionar liberación de 
histamina, que disminuye las resistencias vasculares periféricas y produce 
hipotensión. La morfina también atenúa la vasoconstricción refleja causada por el 
aumento de la PCO2. 
En pacientes con cardiopatía isquémica no aguda, dosis terapéuticas de 
opioides pueden disminuir el consumo de oxígeno, la presión telediastólica del 
ventrículo izquierdo y el trabajo cardiaco. En pacientes con infarto agudo de 
miocardio, la disminución de la presión arterial en respuesta a la administración 
de morfina puede ser más intensa que en pacientes sanos. Los opioides han de 
utilizarse con precaución en situación de hipovolemia, shock séptico o 
traumatismo espinal ya que pueden agravar el estado cardiovascular en estos 
pacientes. 
Estos fármacos no afectan directamente a la circulación cerebral, pero al 
producir hipoventilación y retención de CO2 provocan vasodilatación cerebral y 
aumento de la presión intracraneal. Esto no ocurre cuando la PCO2 se mantiene a 
niveles normales con ventilación mecánica. 
En cualquier caso, los opioides (exceptuando la meperidina, que tiene efecto 
inotrópico negativo) proporcionan mayor estabilidad cardiovascular aún en altas 
dosis que la mayoría de los anestésicos, por lo que se emplean para producir 
anestesia, especialmente en la cirugía cardiaca, en pacientes que no tolerarían la 
depresión cardiovascular provocada por los anestésicos inhalatorios. 15 
Efectos gastrointestinales y genitourinarios. Los opioides retrasan el vaciado 
gástrico, con lo que aumenta el riesgo de aspiración; disminuyen la secreción 
 16
gástrica, biliar y pancreática, disminuyen el peristaltismo intestinal y aumentan el 
tono del esfínter anal; produciendo estreñimiento; aumentan la presión en el tracto 
biliar con hipertonía del esfínter de Oddi, por lo que pueden exacerbar el dolor en 
pacientes con cólico biliar; a dosis terapéuticas aumentan el tono del uréter, 
músculo detrusor y esfínter vesical, pueden ocasionar retención urinaria. 
Otro efecto de los opioides es atenúar la respuesta endocrina y metabólica 
producida por el estrés, por lo que son especialmente útiles en el tratamiento del 
dolor intra y postoperatorio. 
Farmacocinética y farmacodinámica: Los opioides se absorben fácilmente 
por varias vías: tracto gastrointestinal, mucosa nasal, pulmón, por vía 
transdérmica, subcutánea, intramuscular, intravenosa y espinal. El efecto es 
menor por vía oral que por vía parenteral debido al metabolismo en el primer paso 
hepático. 
Aproximadamente un tercio de la morfina circulante lo hace unida a 
proteínas. La concentración de estas drogas es mayor en tejidos más 
vascularizados, como el hígado, riñón, pulmón y cerebro. El paso a través de la 
barrera hematoencefálica es limitado, y depende de la liposolubilidad del fármaco. 
Atraviesan la barrera placentaria. 
Se metabolizan en el hígado y se excretan principalmente en la orina. 
Existe una gran variabilidad individual entre las concentraciones plasmáticas 
alcanzadas y el efecto obtenido. Esto depende de la concentración analgésica 
mínima efectiva (MEAC) de cada opioide, que varía en cada individuo. Para 
conseguir una analgesia adecuada, han de alcanzarse concentraciones de 
 17
fármaco en plasma superiores a la MEAC; sin embargo la ventana terapéutica de 
los opioides es estrecha, lo que significa que para que aparezcan los mínimos 
efectos indeseables con un control óptimo del dolor, las concentraciones 
plasmáticas deben mantenerse justo por encima de la MEAC específica para cada 
paciente, siendo además preferible que dichas concentraciones sean estables, sin 
la aparición de picos y valles. Por tanto al administrar opioides es importante 
individualizar las dosis, y si es posible, administrarlas en sistemas de liberación o 
de infusión continuas, según la vía. 
 Efectos adversos: Los opioides ejercen su acción sobre diferentes sistemas, 
por lo que en ocasiones además del efecto deseado, generalmente una analgesia 
adecuada, aparecerán efectos indeseables. Los más frecuentesson la sedación, 
somnolencia, náuseas, vómitos, depresión respiratoria, tolerancia, dependencia 
física, prurito, estreñimiento o retención urinaria. 
Usos terapéuticos en la UCI y en Urgencias: Los opiáceos se utilizan 
principalmente para conseguir analgesia. En pacientes críticos son útiles 
fundamentalmente para aliviar el dolor agudo moderado a intenso, producido bien 
por politraumatismo, quemaduras, cirugía, infarto agudo al miocardio (IAM), etc. 
En ocasiones pueden ser necesarios como analgésicos en procesos crónicos 
concomitantes y en cuadros de dolor agudo intenso en el caso de los 
politraumatizados o quemados, una vez estabilizados y explorados 
convenientemente, los más frecuentes suelen ser los enfermos con un IAM, y 
aquellos con dolor cólico ureteral o biliar. En los pacientes con IAM, se administra 
morfina con el fin de suprimir el dolor, la angustia del paciente y mejorar su estado 
 18
hemodinámico. En pacientes hipotensos puede ser útil la pentazocina, y en 
aquellos con bloqueo aurículo-ventricular la meperidina. Generalmente se 
administra morfina iv comenzando con bolos de 2 a 4 mg, repitiendo cada 10 a 20 
minutos si es preciso, vigilando la aparición de hipotensión, bradicardia o 
depresión respiratoria. El dolor cólico ureteral y biliar se trata habitualmente con 
analgésicos no opiáceos y espasmolíticos, aunque en ocasiones la intensidad del 
dolor o la intolerancia del paciente a AINE obligan al empleo de opioides. Estos 
deben usarse con precaución en el cólico biliar, ya que producen espasmo de la 
vía biliar y del esfínter de Oddi. En este caso es de elección la meperidina im a 
dosis de 100 mg cada 4 horas. También se puede emplear pentazocina im, 30 a 
60 mg cada 4 horas. Es importante hacer un buen diagnóstico diferencial con otros 
cuadros de abdomen agudo antes de administrar opiáceos, con el fin de no 
enmascarar otras urgencias quirúrgicas. 
Habitualmente los opioides se utilizan junto con hipnóticos y relajantes 
musculares durante la anestesia general. En enfermos críticos pueden emplearse 
como única droga para la inducción y el mantenimiento de la anestesia, sobre todo 
en aquellos con insuficiencia ventricular izquierda severa, evitando así el efecto 
inotrópico negativo de los anestésicos inhalatorios. Los más utilizados en estos 
casos son el fentanilo, alfentanilo y sufentanilo. 
En general no se deben emplear los opiáceos como sedantes, salvo que la 
agitación se deba al dolor, como puede ocurrir en estos pacientes; es mejor 
administrar conjuntamente fármacos sedantes y analgésicos. Serían 
especialmente útiles en enfermos con ventilación mecánica, ya que gracias a su 
 19
efecto depresor de la respiración y antitusígeno, favorecerán la adaptación de 
estos pacientes al respirador. Sin embargo, habrá que distinguir posteriormente 
los síntomas de deprivación que pueden aparecer por la suspensión de opiáceos, 
como agitación, sudoración, hipertensión arterial y taquicardia; con la intolerancia 
a la desconexión de la ventilación mecánica. 
Características diferenciales: El opiáceo de referencia es la Morfina, actúa 
como agonista de los receptores µ, kappa y delta. Se absorbe bien por todas las 
vías (oral, sc, im, iv, espinal) excepto la transdérmica. Por vía oral la 
biodisponibilidad es escasa debido al efecto de primer paso hepático, por lo que 
se requieren dosis mayores. Se metaboliza en el hígado y se elimina por vía renal 
en forma de metabolitos activos. La vida media de eliminación es de 2 a 4 horas, 
según la vía de administración. En la insuficiencia renal los metabolitos pueden 
acumularse prolongando el efecto de la morfina. Durante la hemodiálisis 
disminuyen las concentraciones de morfina y sus metabolitos, pero posteriormente 
aumentan por redistribución desde otros compartimentos. Con la hemofiltración no 
se modifican las concentraciones de estas sustancias. Es relativamente poco 
liposoluble, por lo que tarda más tiempo que otros opiáceos en alcanzar el efecto 
máximo. Atraviesa lentamente y en pequeñas cantidades la barrera 
hematoencefálica. Se une a proteínas plasmáticas en un 30%, aunque esta 
fracción puede aumentar en situaciones de alcalosis. La acidosis metabólica 
aumenta la fracción libre y el tiempo de eliminación a nivel cerebral. 
Además del efecto analgésico, tiene acción antitusígena. Puede ocasionar 
cuadros de broncoespasmo mediados por la liberación de histamina cuando se 
 20
administra a dosis altas. Produce vasodilatación, por lo que debe administrarse 
con precaución en pacientes hipovolémicos, en los que puede provocar 
hipotensión severa, puede ocasionar disminución de la frecuencia cardiaca a dosis 
mayores de 0.2 mg/k iv. Es muy útil en el tratamiento del edema agudo de pulmón, 
gracias a su efecto sobre la disminución de la precarga y la postcarga, la 
disminución del trabajo respiratorio y de la descarga simpática. También se 
emplea en pacientes con IAM. Es el opiáceo por excelencia en el tratamiento del 
dolor postoperatorio, administrado tanto por vía intravenosa continua, como 
analgesia controlada por el paciente (PCA) o por vía epidural. Como analgésico IV 
se suele administrar en bolos de 2 a 5 mg, o bien en perfusión continua de 1 a 10 
mg/h tras un bolo inicial. 
Fentanilo, alfentanilo, sufentanilo, remifentanilo. Son agonistas sobre los 
receptores µ, con una potencia muy superior a la morfina. Se utilizan 
fundamentalmente durante la anestesia. 
El fentanilo es unas 80 veces más potente que la morfina, es muy lipofílico, 
por lo que actúa rápidamente tras su administración, con un efecto máximo a los 
4-5 minutos. La depresión respiratoria puede presentarse a los 2 minutos de la 
administración iv. Se une a proteínas hasta 60-80%; la proporción aumenta en 
situación de alcalosis. Se metaboliza en el hígado y se elimina por la orina, 
aunque su aclaramiento se mantiene en presencia de insuficiencia renal.16 
Atraviesa rápidamente la barrera hematoencefálica. La duración de la acción es 
corta, de 30 a 60 minutos, debido a la rápida redistribución desde el cerebro a 
otros tejidos donde no tiene actividad. Si se administran dosis elevadas o 
 21
repetidas, se saturarán dichos tejidos, con lo que se consigue prolongar la acción 
del fentanilo, aunque no aumentará la intensidad del efecto 
Su efecto analgésico se acompaña de sedación e indiferencia. Produce 
depresión respiratoria en el mismo grado que la morfina. Los efectos 
hemodinámicos son escasos; no suele producir hipotensión, ya que no libera 
histamina, y no tiene acción sobre la contractilidad miocárdica. Es más 
bradicardizante que la morfina. Es más efectivo que ésta en la disminución de la 
respuesta endocrina y metabólica al estrés quirúrgico. Tras la administración IV 
rápida de dosis elevadas, puede producir rigidez muscular y convulsiones. 
Es muy útil en el tratamiento del dolor postoperatorio mediante 
administración IV continua, por vía epidural y en régimen de PCA. Puede 
administrarse además por vía transmucosa oral y transdérmica, gracias a su gran 
liposolubilidad. Habitualmente se utiliza en anestesia en bolos iv de 50-150 µg. En 
perfusión continua la dosis es de 100-200 µg/h. 18 
Benzodiacepinas: Son fármacos que producen efectos ansiolíticos, 
anticonvulsivantes y sedantes-hipnóticos. Su antagonista el flumazenilo. Se unen 
al receptor GAMA, potenciando al neurotransmisor inhibidor del SNC. En 
presencia de GAMA aumenta el flujo de iones de cloro; aumentan la corriente del 
canal cloro mediante un incremento de la frecuencia de salvas y apertura del 
receptor. Todas las benzodiacepinas tienen una estructura básica común, el 
núcleo 1-4 benzodiazepina.19 
El Midazolam tiene la caracteristica de que su estructura se modifica con el 
pH. Así a pH inferior a 4 es hidrosoluble porque permanece el anillo imidazólico 
 22
abierto; al pH fisiológico se cierra el anillo y se convierte en altamenteliposoluble, 
con un pKa 6.2 y quedando el 94% en forma no ionizada liposoluble que atraviesa 
fácilmente las membranas. Se presenta en una solución tamponada a un pH ácido 
de 3.5 muy hidrosoluble. El metabolismo se produce por oxidación hepática. El 
Midazolam tiene un metabolito de baja actividad, el 4-hidroxiMidazolam, con 
efectos similares sobre el EEG que Midazolam pero de vida media corta y por lo 
tanto sin repercusiones clínicas. Se elimina por riñón. 
Efectos sobre el SNC: efecto hipnótico, sedante, ansiolítico, 
anticonvulsivante y relajante muscular, es dosis dependiente pero posee efecto 
techo, es decir, que el aumento de la dosis no va a conseguir un mayor efecto. Por 
su elevada liposolubilidad penetran rápidamente al SNC, lo que les da un rápido 
comienzo de su acción. Su capacidad amnésica es siempre anterógrada y se 
manifiesta a los 2-3 minutos de su administración. Reduce el CRMO y el flujo 
sanguíneo cerebral de forma dosis dependiente. Usado en dosis de 0.32 mg/kg 
para la inducción de la anestesia de pacientes con tumor intracraneal y PIC 
normal. Es capaz de disminuir la presión intraocular. 
Efectos sobre la respiración: Su administración va seguida de una 
disminución del volumen corriente que se compensa con un aumento de la 
frecuencia respiratoria. En dosis de 0.2-0.3 mg/kg ocasiona depresión respiratoria 
y apnea, con aumento del anhídrido carbónico y una disminución de al saturación 
de oxigeno. No produce broncoespasmo. 
Efectos cardiovasculares: la administración de 0.2 mg/kg en pacientes con 
cardiopatía isquemica produce escasos cambios hemodinámicas. Disminuye la 
 23
presión arterial media e incrementa la frecuencia cardiaca. El índice cardiaco, las 
resistencias vasculares periféricas y las precargas se mantienen estables, o éstas 
últimas disminuían discretamente en pacientes con buena función ventricular. 
Efectos endocrinometabólicos: En cirugía ortopédica menor provoco una 
disminución de la respuesta hipofisiaria al estrés quirúrgico, sin incremento de de 
ACTH ni betaendorfinas, con lo que la concentración de cortisol no se modificó. 
Efectos sobre hígado y riñon: No tiene efecto hepatotóxico. Causa una 
reducción de la tasa de filtrado glomerular y del flujo sanguíneo renal dependiente 
de la reducción de la presión arterial media. 
Existe potenciación recíproca cuando se administra con barbitúricos, 
anestésicos volátiles u opiáceos. Puede aumentar su efecto en pacientes que 
toman valproato sódico, probenecida o ácido acetilsalicílico. Tanto fisostigmina 
como aminofilina son antagonistas inespecíficos de las benzodiazepinas. 
Pero, por otra parte, las benzodiacepinas pueden dar lugar a hipotensión y a 
alteraciones significativas de la orientación y la memoria. Además, puede haber 
acumulación incluso con las de acción corta, lo que prolonga el tiempo de 
recuperación. Por ejemplo, en individuos sanos, el Midazolam tiene una corta vida 
media, de unas 2 horas. Pero su elevada vida media de eliminación terminal 
(hasta 26 horas, de acuerdo con algunos estudios) en pacientes críticos con 
cuadros diversos que se atienden en terapia intensiva puede dar lugar a 
alteraciones farmacocinéticas difíciles de predecir. Además, su potencia amnésica 
puede dificultar la capacidad de comunicación del paciente y volverlo menos 
colaborador. 15 
 24
Hay evidencias de que las endorfinas, o los receptores opioides, están 
implicados en la respuesta a benzodiacepinas, como que bajas dosis de naloxona 
inhiben la inducción de inconsciencia inducida por diacepán (Stella y cols. 1984) y 
que bajas dosis (subanalgésicas) de alfentanilo potencian la inconsciencia 
inducida por midazolán (Kissin y cols 1990). 20 
 
 25
MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
Previa autorización de la comisión de ética, bioseguridad e investigación 
local, y consentimiento informado, se realizo este estudio de ensayo clínico en el 
periodo comprendido del 1 de junio al 30 de Julio del 2007 en los Hopitales 
Generales de la Secretaria de Salud del Distrito Federal. Se incluyeron 39 
pacientes del sexo femenino que requirieron de LUI, con un rango de edad de 16 a 
40 años, sin contraindicaciones para la aplicación de los fármacos, con expediente 
clínico completo y con clasificación del estado físico según el ASA ( Asociación 
Americana de Anestesiólogos) I y II. Se excluyeron a las pacientes que se 
rehusaran a participar en el estudio, ASA III o mayor, Alérgicas a los fármacos 
utilizados, portadoras de hipotensión severa, bradicardia, con choque 
hipovolemico, con hepatopatias, nefropatas, y aquellas que hayan recibido 
medicación con hipnoticos u opioides. Se eliminaron pacientes que decidan salir 
del estudio y que hayan requerido halogenados. 
Durante la valoración preanestesica, se revisó expediente clínico completo, 
se clasifico a las pacientes de acuerdo al ASA. En sala de expulsión se preparo 
maquina de anestesia (provada y medicamentos necesarios.), a su ingreso en sala 
se verifico vía endovenosa permeable, se aplicó monitoreo tipo II. Se 
administraron los fármacos de forma aleatoria simple. En el caso de la 
Dexmedetomidina se administro un bolo inicial de 0,5 cmg IV (5 min antes del 
procedimiento), posteriormente se tituló infusión de mantenimiento (diuluir ½ amp 
en sol fisiológica 125 ml) 0,7 mcg /kg/min, hasta una dosis máxima de 10-
 26
mcg.kg.min. La combinación se administró: Fentanyl 3mcg/kg con Midazolam 50 
mcg/kg. Durante el transanestésico se evaluaron las escalas de Ramsay y escala 
visual analoga (EVA), duración de la sedación y de la analgesia; así como los 
signos vitales (Frecuencia cardiaca, Presión arterial media, Frecuencia 
respiratoria), saturación, efectos adversos hasta su total recuperación. Se 
aplicaron dosis de rescate después de la administración de Dexmedetomidina 
cuyo caso se emplearon Fentanyl 3 mcg / kg + Midazolam 1 mg dosis única. 
La información se recabo en un formato especial de recolección de datos. 
(anexo 1). 
 
 27
RESULTADOS. 
 
Una vez recabada la información se concentro en hojas de calculo del 
programa Excel, se estratificaron las variables y se procesaron en el programa Epi 
Info 6.4 para su posterior análisis. 
Se formaron dos grupos de estudio, al grupo (A) se le administró la 
combinación: Fentanyl 3 mcg/ kg IV+ Midazolam 50 mcg/kg IV ; y al grupo (B) se 
le administró Dexmedetomidina un bolo inicial de 0,5 cmg IV (5 min antes del 
procedimiento), posteriormente se tituló infusión de mantenimiento (diuluir ½ amp 
en sol fisiologica 125 ml) 0,7 mcg /kg/min, hasta una dosis máxima de 10-
mcg.kg.min. Los grupos estuvieron formados por el 51.28% para el grupo A (n=20) 
y el 48.71% (n=19) para el grupo B. (Tabla 1). 
Demográficamente: El 100% de la muestra perteneció al sexo femenino y la 
edad de los pacientes fluctuó entre los 16 y 35 años de edad con una media para 
el grupa A de 24 ± 4.9 años y para el grupo B 25 ± 5.7 años (Tabla 2). La 
distribución por estratos fue similar (gráfica 1). 
Todas las pacientes del grupo A presentaron una EVN de 0 con un Ramsay 
entre 4 y 5 en los minutos 3, 5, 10, 20; mientras que el grupo B presentaron una 
EVN de 10 en los minutos 3, 5, 10 y de 5-7 para los 20 minutos, con un Ramsay 
1-2 para los minutos 3, 5,10,20. (Tabla: 4) 
Los signos vitales se muestran en la (tabla 5) con sus valores de media y 
Desviación Standard (DS). 
 28
En cuanto ala PAM (presión arterial media), existen pequeñas diferencias 
clínicas entre ambos grupos, se presento una media para el grupo A de 77±10.157 
mmHg y para el grupo B 92 ±7.577 mmHg. 
La FC (frecuencia cardiaca) no mostró diferencia entre los dos grupos, el 
grupo A con una media de 73 ± 8.591 latidos por minuto y el B con una media de 
75 ± 19.051 latidos por minuto; cifras que están dentro de los rangos normales. 
Los valores de la FR (frecuencia respiratoria) no se modificarón de grado 
significativoen ambos grupos, todos clínicamente con una rango dentro de los 
niveles normales. Para el grupo A con una media de 18 ± 0.553 respiraciones por 
minuto y para el B una media de 21 ± 1.138 respiraciones por minuto. 
La saturación de oxigeno (SpO2), si mostró una leva diferencia en los 
resultados ya que en el grupo A se observa una disminución de ésta con una 
media de 95±2.1% mientras que el grupo B manejo una media de 97±1.8%, 
clínicamente hablando ambos dentro de cifras normales. (Tabla 5) 
En el grupo B fue donde se presentó el único efecto adverso, que fue la 
bradicardia en 6 de las pacientes. También en este grupo, en todos los casos se 
utilizó dosis de rescate con Midazolam 50 mcg/kg+ Fentanyl 3 mcg/kg. 
 
 29
DISCUSIÓN. 
 
En lo que se refiere a los datos Demográficamente no existe diferencia 
significativa con respecto a la edad en los os grupos de pacientes con los valores 
obtenidos con un valor de p=0.722444 y un valor de F= 0.128. 
El peso no mostro estadísticamente diferencia significativa en los valores 
obtenidos donde se reporta un valor de p= 0.862678 y F=0.020. 
Para el EVN se observó diferencia estadística extremadamente significativa 
de Test kruskal-Wallis, chi cuadrada pareada, para los 3, 5, 10, 20 minutos con 
una valor de p= 0.0000 lo que indica que la combinación Fentanyl 3mcg/kg con 
Midazolam 50 mcg/kg proporciona buena analgesia para los LUI mientras que la 
Dexmedetomidina en bolo inicial de 0,5 cmg IV (5 min antes del procedimiento), e 
infusión de mantenimiento 0,7 mcg /kg/min, hasta una dosis máxima de 10-
mcg.kg.min. no demostro estadísticamente ser efectiva para la realización del 
procedimiento de LUI. 
La FC estadísticamente no se encontró diferencia significativa ya que reporta 
un valor de F= 0.174 y una P= 0.681872. Sin embargo la bradicardia como evento 
adverso tiene un peso clínico de muchas repercusiones para este tipo de 
procedimiento quirúrgico que pude asociarse con reflejos vágales que la 
intensifican, los pocos casos no reflejaron el peso estadístico en el analisis 
anterior; sin embargo abordando la bradicardia como evento adverso, este se 
presento en 5 pacientes del grupo manejado con Dexmedetomidina, y se 
 30
demuestra su significancia estadística por Tes Exact Fisher par 2 colas un valor de 
p=0.0170697. 
Por otra parte estadísticamente se presento ligera disminución de la PAM 
con la combinación Midazolam/ Fentanyl con un resultado de F= 26.137 y una p= 
0.000062 aunque desde el punto de vista clínico las cifra fueron aceptables. 
Desde el punto de vista estadístico, la FR por análisis de varianza mostró 
valores de F= 93.905 y un valor de P= 0.00000 lo que indica que existe diferencia 
significativa entre ambos grupos, pero clínicamente los valores están dentro del 
rango de 19-23 ventilaciones por minuto. Descenso de FR con la combinación 
Midazolam/ Fentanyl. 
Los resultados estadísticos para la SpO2, mostraron que si hay significacia, 
ya que los valores de p= 0.029146 y F= 5.045 indican que con la combinación 
Midazolam/ Fentanyl oscilaron cifras por debajo de los valores aceptables y con la 
Dexmedetomidina no se presento disminución por debajo de 97%. 
Se utilizó dosis de rescate en las pacientes manejadas con 
Dexmedetomidina y estadísticamente se obtuvo un valor de Chi cuadrada 
corregida de Yates de 34.09 y una p= 0.000000. Existe la probabilidad que se 
presente bradicardia y necesiten dosis de rescate con la Dexmedetomidina por lo 
que con una muestra mayor se podrá obtenerse una mayor validez estadística 
sobretodo para la bradicardia 
Los resultados estadisticos para la valoración de Ramsay reportan un valor 
de x2= 238.00 y una p= 0.00000003 y para la duración de la sedación nos da un 
 31
valor de p por A. de valiau de= 0.00000 y una F= 584.346 lo que nos indica una 
diferencia muy significativa entre los dos fármacos. Clínicamente hablando se 
puede decir que con la combinación Midazolam/ Fentanyl si se alcanzó la 
sedación deseada y el tiempo requerido para LUI mientras que no ocurrió así para 
Dexmedetomidina. 
Dada la diferencia extremadamente significativa encontrada para el grupo 
medicado con Midazolam/Fentanyl, se concluye que esta combinación es eficaz 
para el manejo anestésico en los procedimientos de LUI; estos fármacos producen 
cambios en los signos vitales, que clínicamente se mantiene dentro de cifras 
normales con maniobras anestésicas de apoyo básico, sin aparentes 
complicaciones. El despertar rápido fue evidente, por lo que esta combinación es 
adecuada para procedimientos de corta estancia y una buena alternativa para el 
manejo anestésico durante los LUI. También representaría un beneficio 
económico de recursos para las instituciones ya que solo se están utilizando dos 
fármacos. 
La Dexmedetomidina como fármaco único no fue efectiva a la dosis 
señaladas, además de añadir eventos adversos de bradicardia que en estos 
procedimientos podrían agravarse por reflejos vágales, como la dilatación cervical, 
incrementando el riesgo del manejo anestésico quirúrgico. 
Se sugiere la posibilidad de evitar el empleo de Dexmedetomidina a estas 
dosis en este tipo de procedimientos, ya que necesariamente se requiere de la 
combinación de otros fármacos que por si solos darían un efecto adecuado e 
incrementarían los costos innecesariamente 
 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
 
1. UNINET. Principios de urgencias, emergencias, y cuidados criticos. Capitulo 
l2.2. Sedaciòn y analgesia 
2. Tong, Chuanyao M.D.*; Uterine Cervical Distension Induces cFos Expression 
in Deep Dorsal Horn Neurons of the Rat Spinal Cord. 
Anesthesiology:Volume 99(1)July 2003pp 205-211. 
3. Gwe´ nae¨ lle Catheline, Ph.D.,* Parturition in the Rat.A Physiological Pain 
Model. Anesthesiology 2006; 104:1257–65. 
4. Craig P. Griebe, M.D., Management of Spontaneous Abortion American 
Academy of Family Physicians 2005;72:1243-50. 
5. Gina Amelio Carrillo . Anestesia en cirugia ambulatoria y fuera de quirofano. 
Revista Mexicana de Anestesiologia. Vol. 29. Supl 1, Abril-Junio 2006 pp 
s100-s105. 
6. Nivaldo Ribeiro ,lleja Paulo do Nasci meato Junior, TSA. Dexmedetomidine 
in Anestesiology. Revista Brasileña. Anestesiology 2003; 53:1:97-113 
7. Michael A. E. Ramsay, M.D., * Dexmedetomidine as a Total Intravenous 
Anesthetic Agent. Anesthesiology 2004; 101:787–90. 
8. Mato*, A. Pérez*. Torres. Servicio de Anestesiología, Reanimación y 
Tratamiento del Dolor. l Dexmedetomidina, un fármaco prometedor. Rev. 
Esp. Anestesiol. Reanim. 2002; 49: 407. 
9. Luis I. Cortinez, M.D.,* Dexmedetomidine Pharmacodynamics: ParII 
Crossover Comparison of the Analgesic Effect of Dexmedetomidine and 
Remifentanil in Healthy Volunteers. Anesthesiology 2004; 101:1077–83. 
10. Ebert T J,Hail JE, Barney JA, Uhrich TD, Colinco MD: The effects of 
increasing plasma concentrations of dexmedetomidine in humans. 
Anesthesilogy 2000; 93:382 
11. Oriol Lopez A. Hernández Carreón A. Departamento de anestesiologia del 
Hospital Juarez de México. Estudio Comparativo de Dexmedetomidina 
vs Midazolam para sedación con bloqueo peridural Federación 
Mexicana de Anestesiologia. 
12. Charles W. Hogue, Jr., M.D.,*. Autonomic Nervous System Responses during 
Sedative Infusions of Dexmedetomidine. Anesthesiology 2002; 97:592–
8. 
13. Heike L. Rittner, M.D, Alexander Brack, M.D. Opioid peptide- expressing 
leucocytes. Anesthesiology 2001; 95: 500-8. 
14. Nalgesic and entinflamatory effects of two novel k-opioides . 
 33
15. David L. Luterman, M.D .The effects of opioides in heart. Anesthesiology 
2005; 93:97-110 
16. Evan D. Kharasch, M.D.,* Influence of Hepatic and Intestinal Cytochrome 
P4503A. Activity on the Acute Disposition and Effects of Oral 
Transmucosal Fentanyl Citrate. Anesthesiology 2004; 101:729–37 
17. Andreas Sandner. Kiesling M.D. Estrogen reduces efficacy of mu-but not 
K.opioid Agonist inhibition in response to uterine cervicaldistension. 
Anesthesiology 2002:96: 375-80. 
18. Drugs. Com. FENTANYL . 9, january 2007 . 
19. Kazuhiko Fukuda, M.D., Ph.D. Potentiation of Proopiomelanocortin Gene 
Expression in Cultured Pituitary Cells by Benzodiazepines. 
Anesthesiology 2003; 98:1172. 
20. Midazolam. (Versed). Net Wellness . Wednestay, March 7, 2007. 
 
 32
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 33
 
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MIDAZOLAM/ FENTANIL VS 
DEXMEDETOMIDINA PARA LA REALIZACION DE LEGRADO UTERINO 
INSTRUMENTADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hospitales de SSDF 2007 
 
 
Tabla 1. DISTRIBUCION POR GRUPOS Y DOSIS 
GRUPOS No. pacientes % 
GRUPO A 20 51.28% 
GRUPO B 19 48.71% 
 
 34
 
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MIDAZOLAM/ FENTANIL VS 
DEXMEDETOMIDINA PARA LA REALIZACION DE LEGRADO UTERINO 
INSTRUMENTADO 
 
 
 
EDAD 
 
NUMERO PX % 
16-20 5 12.820 
21-25 11 28.205 
26-30 13 33.333 
31-35 10 25.641 
 39 100 
Hospitales de SSDF 2007 
 
 
Hospitales de SSDF 2007 
 
 
Tabla 2. DISTRIBUCION DE PACIENTES POR GRUPOS DE EDAD 
 
Tabla 3. DISTRIBUCION DE PACIENTES POR GRUPOS 
EDAD NUMERO PX 
DEXMEDETOMIDINA(B) 
NUMERO PX 
FENTA/ MIDA (A) 
16-20 2 3 
21-25 5 6 
26-30 6 7 
31-35 6 4 
Total 19 20 
Edad Media y DS 25 ± 5.7 años 24 ± 4.9 años 
 
 35
 
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MIDAZOLAM/ FENTANIL VS 
DEXMEDETOMIDINA PARA LA REALIZACION DE LEGRADO UTERINO 
INSTRUMENTADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVA 3 MIN 5 MIN 10MIN 20 MIN 
FENTA/MIDA 0 0 0 0 
DEXMEDETOMIDIN 10 10 10 7 
Hospitales de SSDF 2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hospitales de SSDF 2007 
 
 
 Tabla 4. DISTRIBUCION DE MEDIA DE EVN 
 Tabla 5. MEDIAS DE LOS SIGNOS VITALES EN LOS GRUPOS 
 
 PAM mmHg FC lat / min FR resp / min SPO2 % 
MIDA/FENTA 77±10.157 73 ± 8.591 lat 18x’±0.553 95±2.1 
DEXMEDETOMIDINA 92 ±7.577 76±19.051 20x±1.138’ 97±1. 
 
 36
 
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MIDAZOLAM/ FENTANIL VS 
DEXMEDETOMIDINA PARA LA REALIZACION DE LEGRADO UTERINO 
INSTRUMENTADO 
 
 
 
 
 
Hospitales de SSDF 2007 
 
 
 
 
Hospitales de SSDF 2007 
 Tabla 6. DISTRIBUCION DE PACIENTES POR RAMSAY 
 
RAMSAY DEXMEDETOMIDINA FENTANYL/MIDAZOLAM 
1 4 0 
2 15 0 
3 0 0 
4 0 12 
5 0 8 
 Tabla 7. DISTRIBUCION DE PACIENTES POR EFECTOS ADVERSOS 
 
EFECTOS 
ADVERSOS 
DEXMEDETOMIDINA MIDAZOLAM/FENTANYL TOTAL 
BRADICARDIA 5 0 5 
NADA 14 20 34 
 19 20 39 
 
 37
 
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MIDAZOLAM/ FENTANIL VS 
DEXMEDETOMIDINA PARA LA REALIZACION DE LEGRADO UTERINO 
INSTRUMENTADO 
 
 
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR GRUPOS DE EDAD 
 
 
DISTRIBUCION DE PACIENTES POR GRUPO DE EDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICO 1 
 
Hospitales de SSDF 2007 
 
 
No. PACIENTES
0
2
4
6
8
10
12
14
16-20 21-25 26-30 31-35
Grupos de Edad
n=39
 
 38
 
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MIDAZOLAM/ FENTANIL VS 
DEXMEDETOMIDINA PARA LA REALIZACION DE LEGRADO UTERINO 
INSTRUMENTADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISTRBUCION DE PACIENTES POR GRUPO DE ESTUDIO 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
16-20 21-25 26-30 31-35
Grupos de Edad
N
o.
 P
ac
ie
nt
es
DEXMEDETOMIDINA(B) FENTA/ MIDA (A)
 Hospitales de SSDF 2007 
 
GRAFICO 2 
 
 
 39
 
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MIDAZOLAM/ FENTANIL VS 
DEXMEDETOMIDINA PARA LA REALIZACION DE LEGRADO UTERINO 
INSTRUMENTADO 
 
 
FRECUENCIA CARDIACA POR GRUPO DE ESTUDIO 
 
MIDA/FENTA
DEXMEDETOMIDINA
72
72.5
73
73.5
74
74.5
75
FC/min
FC
Medicamento
MIDA/FENTA DEXMEDETOMIDINA
P=0.681872 
F=0.174
 
 
Hospitales de SSDF 2007 
 
GRAFICO 3 
 
 
 
 40
 
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MIDAZOLAM/ FENTANIL VS 
DEXMEDETOMIDINA PARA LA REALIZACION DE LEGRADO UTERINO 
INSTRUMENTADO 
 
 
 
 
MEDIA DE LOS SIGNOS VITALES POR GRUPO 
 
FRECUENCIA RESPIRATORIA POR GRUPO DE ESTUDIO 
 
 
 
 GRAFICO 4 
 
 
Hospitales de SSDF 2007 
MIDA/FENTA
DEXMEDETOMIDINA
17
17.5
18
18.5
19
19.5
20
FR/min
1
Medicamento P=0.00000 
F= 93.905
 
 41
 
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MIDAZOLAM/ FENTANIL VS 
DEXMEDETOMIDINA PARA LA REALIZACION DE LEGRADO UTERINO 
INSTRUMENTADO 
 
 
PRESION ARTERIAL MEDIA POR GRUPO DE ESTUDIO 
 
 
 
GRAFICA 5 
 
 
 
Hospitales de SSDF 2007 
 
 
 
MIDA/FENTA
DEXMEDETOMIDINA
65
70
75
80
85
90
95
mmHg
1
Medicamento P=0.000062 
F=26.137
 
 42
 
 
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MIDAZOLAM/ FENTANIL VS 
DEXMEDETOMIDINA PARA LA REALIZACION DE LEGRADO UTERINO 
INSTRUMENTADO 
 
 
SpO2 POR GRUPO DE ESTUDIO 
 
MIDA/FENTA
DEXMEDETOMIDINA
94
94.5
95
95.5
96
96.5
97
SpO2 %
1
Medicamento P=0.029146 
F= 5.045
 
 
 
GRAFICA 6 
 
 
 
 
Hospitales de SSDF 2007 
 
 
 
 
 43
 
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MIDAZOLAM/ FENTANIL VS 
DEXMEDETOMIDINA PARA LA REALIZACION DE LEGRADO UTERINO 
INSTRUMENTADO 
 
 
 
 
DISTRIBUCION DE PACIENTES POR EFECTOS ADVERSOS 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
No. Pacientes
DEXMEDETOMIDINA MIDAZOLAM/FENTANYL
Medicamento
BRADICARDIA NADA
P=0.0170697
 
GRAFICA 7 
 
 
Hospitales de SSDF 2007 
 
 
 
 44
FORMATO DE RECOLECCION DE DATOS DURANTE EL TRANSANESTESICO. 
A demás se agregara a este formato la hoja de registro transanestesico. 
 Fecha_________________ 
REGISTRO:_____________________________ 
 
NOMBRE DEL PACIENTE: __________________________________ SEXO:______ 
EDAD:_______ 
 
Peso:____________________________ 
 
Diagnostico:_____________________________________ Cirugía 
realizada:_________________________ 
 
Signos vitales a su ingreso a quirófano: TA_________, FC__________, 
FR__________SPO2________ 
 
Hora de inicio de Anestesia:_______________ Hora de termino de 
Anestesia:_________________________ 
 
Hora de inicio de LUI:_____________________ Hora de termino de LUI: 
______________________________ 
REGISTRO TRANSANESTESICO. 
 
 
 
Dexmedetomidin
a 
3 min 5 min. 10min 15 min. 20 min. Termino del procedimiento 
EVA 
TA 
FC 
FR 
SPO2 
Efectos adversos 
Dosis de rescate 
Ramsay 
 
Fentanyl / Midazolam 
3 min. 5 min. 10 min 15 min. 20min. Termino del 
procedimiento 
EVA 
TA 
FC 
FR 
SPO2 
Efectos adversos 
Ramsay 
 
 
 45
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
México D.F., a 
Día Mes Año 
 
 
A quien corresponda. 
 
Yo ___________________________________________ declaro libre y voluntariamente que acepto participar 
en el estudio: “__________________________________________________________”, que se realiza en 
esta institución y cuyos objetivos consisten en 
________________________________________________________________________________________
___________________. 
 
Estoy consciente de que los procedimientos, pruebas y tratamientos para lograr los objetivos mencionados 
consisten en ___________________________________________________________ y que los riesgos para 
mi persona son: 
________________________________________________________________________________________
______________________ 
 
Entiendo que del presente estudio se derivarán los siguientes beneficios: 
___________________________________________________ 
 
Es de mi conocimiento que seré libre de retirarme de la presente investigación en el momento que yo así lo 
desee. También que puedo solicitar información adicional acerca de los riesgos y beneficios de mi 
participación en este estudio. 
 
Así mismo, cualquier trastorno temporalmente relacionado con esta investigación podre consultarlo 
con el Jefe de Enseñanza e Investigación de la unidad de atención; <NOMBRE, TELÉFONO, 
DOMICILIO> y con el investigador responsable <NOMBRE, TELÉFONO, DOMICILIO>. El Jefe de 
Enseñanza e Investigación comunicará el evento a la Dirección de Educación e Investigación de la 
SSDF, en donde se decidirá la necesidad de convocar al investigador principal y al Cuerpo colegiado 
competente, para su resolución. Cuando el trastorno se identifique como efecto de la intervención, la 
instancia responsable deberá atender médicamente al paciente hastala recuperación de su salud o la 
estabilización y control de las secuelas así como entregar una indemnización y si existen gastos 
adicionales, estos serán absorbidos por el presupuesto de la investigación. 
En caso de que decidiera retirarme, la atención que como paciente recibo en esta institución no se verá 
afectada. 
 
Nombre: 
 
(En caso necesario, datos del padre, tutor o representante legal) 
 
Firma: 
Domicilio: Teléfono 
 
Nombre y firma del testigo: 
 
 
Firma: 
Domicilio: Teléfono 
 
 46
Nombre y firma del testigo: 
 
 
Firma: 
Domicilio: Teléfono 
 
Nombre y firma del Investigador responsable: 
 
 
Firma: 
Domicilio: Teléfono 
 
c.c.p. Paciente o familiar 
c.c.p. Investigador (conservar en el expediente de la investigación) 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Otros materiales