Logo Studenta

Eficacia-de-la-analgesia-post-quirurgica-en-pacientes-sometidas-a-cesarea-bajo-bloqueo-subaracnoideo-uso-intratecal-de-bupivacaina-hiperbarica-y-morfina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGIA 
HOSPITAL DE LA MUJER DE MORELIA, MICHOACAN 
 
 
 
 
EFICACIA DE LA ANALGESIA POST 
QUIRURGICA EN PACIENTES SOMETIDAS A 
CESAREA BAJO BLOQUEO SUBARACNOIDEO, 
USO INTRATECAL DE BUPIVACAINA 
HIPERBARICA Y MORFINA. 
 
 
 
 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD DE 
ANESTESIOLOGIA 
 
 
 
 
 
PRESENTA: 
DR VICTOR HUGO PALOMINO ROMERO 
RESIDENTE DE TERCER ANO DE ANESTESIOLOGIA 
 
 
 
ASESOR 
DR RIGOBERTO GALINDO AGUILAR 
MEDICO ANESTESIOLOGO 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
 
 
Dedico esta tesis: 
 
 
 
 
 
 
 
A mi esposa e hijos por haber compartido a plenitud goces y 
preocupaciones en la consecución de este galardón, a Martha mi 
esposa por su magnifica devoción, a mis hijos Dariel y Tobi por su 
capacidad de entendimiento y adaptación por comprender en sus 
propias palabras “Mi papi y mis tíos son unos héroes que están 
combatiendo virus”. A ellos por los momentos buenos y malos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Víctor H. Palomino Romero. 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
A Dios: Por darme la sabiduría necesaria para concluir mis estudios. 
 
A mis padres: Tobías Palomino Y Rosario Romero, por darme la vida y 
una educación que me permitió llegar a obtener un titulo como medico 
especialista. 
 
A mi famil ia: Mi esposa Martha Madrigal y mis hijos Dariel y Víctor 
Tobías fuente de alegría y optimismo. 
 
A mis hermanos: Cesar, Héctor Y Atzimba, por haber estado siempre a 
mi lado. 
 
A mis maestros: A todos mis mentores, los médicos adscritos a mi 
Hospital de la Mujer que siempre considerare “mi casa”. En especial al Dr. 
Rigoberto Galindo a quien siempre veré como mi maestro aunque esto 
signifique ir en contra de su doctrina “ahora son R1, en tres años estarán 
de igual a igual como anestesiólogos”, Al Dr. Mario Facio Santos G. jefe de 
servicio que sabe entender las necesidades humanas de sus residentes. A 
todos ellos por brindarme su conocimiento y apoyo incondicional. 
A todos los médicos anestesiólogos de los hospitales en donde complemente 
mi formación, en especial a los Maestros anestesiólogos del Hospital 
Regional de Uruapan. 
 
A mis otros hermanos: A mis compañeros residentes de años superiores 
y sobre todo de menor grado, por dejarme compartir con ellos en nuestra 
diaria formación: alegrías y tristezas. 
 
A mis pacientes: “Es privilegio de unos cuantos aliviar el dolor ajeno” y 
el mas privilegiado es el anestesiólogo, por que me dieron la oportunidad de 
aliviar su dolor y sin saberlo me permitieron ser un anestesiólogo. 
 
Dr. Víctor Hugo Palomino Romero 
 
INDICE 
 
CONTRAPORTADA 1 
 
OFICIO DE LBERACION DE TESIS 2 
 
HOJA DE FIRMAS 3 
 
DEDICATORIA 4 
 
AGRADECIMIENTO 5 
 
INDICE 6 
 
RESUMEN 7 
 
INTRODUCCION 8 
 
MARCO TEORICO 
 10 
 
JUSTIFICACION 26 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 27 
 
OBJETIVOS 28 
 
HIPOTESIS 28 
 
MATERIAL Y METODOS 
 28 
 
ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS 30 
 
CONSIDERACIONES ETICAS 30 
 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 32 
 
RESULTADOS 33 
 
DISCUSION DE RESULTADOS 34 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 35 
 
BIBLIOGRAFIA 36 
 
ANEXOS 39 
 
 
RESUMEN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la actualidad el manejo de dolor postoperatorio se puede realizar de manera muy 
eficaz a través del uso de opioides vía espinal en dosis bajas, tal es el caso de la morfina 
que proporciona analgesia de calidad hasta por 24 horas. 
 
El presente estudio fue diseñado para valorar la eficacia analgésica postoperatoria de la 
morfina a dosis de 100 mcg por vía intratecal en las pacientes sometidas a cesárea. 
 
Se estudiaron 59 pacientes en el período comprendido de Noviembre de 2008 - Abril 
2009 con edades entre 14 y 36 años, con indicación de cesárea. Se distribuyeron en dos 
grupos correspondiendo 29 pacientes para el grupo I tratado con bupivacaína 
hiperbárica al 0.5% más morfina 100mcg y 30 pacientes del grupo II a las cuales se les 
aplico: bupivacaína hiperbárica al 5 %, morfina intratecal y ketorolaco intravenoso. Se 
les dio seguimiento por 24 horas valorándolas a las 2, 3, 6, 12, 24 y 48 horas en el 
postoperatorio midiendo la intensidad del dolor a través de la Escala Visual Analógica 
(EVA 0 – 10), también se registraron las principales reacciones adversas producidas por 
la morfina y el uso de terapia coadyuvante para manejo del dolor en ambos grupos y se 
realizo una encuesta de salida para conocer el grado de satisfacción de las pacientes. 
Los resultados obtenidos indican que la morfina de uso espinal a dosis de 100 mcg es 
eficaz al proporcionar analgesia postoperatoria por 24 horas manteniendo a las 
pacientes con un EVA ≤3. Sin observar significancia estadística entre los grupos, por lo 
tanto podemos decir que no hay mayor beneficio al administrar ketorolaco intravenoso 
durante las primeras 24 hrs. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
 
En la actualidad el uso de anestesia espinal ocupa una muy buena opción terapéutica del 
manejo anestésico y analgésico postoperatorio de la cesárea, el cual se realiza 
rutinariamente solo con anestésicos locales que no permiten un control adecuado del 
dolor postoperatorio. El que por lo regular se presenta de forma aguda e intensa. La 
bupivacaína hiperbarica es el fármaco mas utilizado, lo que se puede corroborar con los 
numerosos estudios que han demostrado ser un anestésico local seguro y eficaz tanto 
para la madre como para el feto. 
 
Se ha difundido el uso de anestésicos locales en combinación con opioides que difieren 
sus dosis según la vía de administración (espinal, epidural) lo que produce un control 
adecuado del dolor postoperatorio por mucho más tiempo, que utilizando anestésicos 
locales solos. 
 
En los países desarrollados la analgesia postoperatorio, se ha difundido ampliamente 
con el objetivo de brindarle una mejor atención y confort a las pacientes potsoperadas 
de cesárea. Se ha promocionado el uso de anestésicos locales tipo lidocaína y 
bupivacaína combinado con opioides a dosis bajas como la morfina produciendo un 
bloqueo neuroaxial reversible. 
 
En el período posquirúrgico de las pacientes sometidas a cesárea, el dolor es intenso y 
en nuestro medio esta siendo manejado con AINES y en escasas oportunidades la 
administración de morfina intravenosa. Esta reportado y de forma concluyente que la 
morfina de uso espinal produce analgesia hasta por 24 horas. En 1993 la American 
Collage of obstetrician and ginecologis (ACOG) publicó: “no hay ninguna circunstancia 
en la cual se acepta que una persona experimente dolor intenso si este puede ser tratado 
con seguridad por un personal capacitado para su manejo”. 
 
 El avance de nuevas técnicas y fármacos en anestesia nos obligan a proveer a nuestras 
pacientes mejores alternativas en el tratamiento y manejo del dolor postoperatorio el 
cual debe de ser eficaz y seguro, con el menor riesgo de eventos adversos asociados a la 
terapéutica empleada, proporcionando mayor confort al paciente, facilita su temprana 
recuperación disminuyendo complicaciones principalmente cardiovasculares y 
respiratorias, lo que contribuye a mejorar el cuidado del pacientey disminuir la estancia 
hospitalaria. 
 
Las reacciones indeseables provocadas por los opioides son ampliamente conocidas que 
en su mayoría no superan los beneficios que la madre presenta al poder tener un 
postoperatorio confortable permitiendo una buena interacción del binomio madre-hijo. 
Cabe señalar que los efectos colaterales pueden ser tratados de forma oportuna y 
precozmente. 
 
 
 
Dentro de las reacciones adversas de la morfina vía espinal se cuenta con más 
frecuencia las náuseas y vómitos en un 10 %, prurito 43 %, retención urinaria 0.2% y 
dificultad respiratoria en el post-operatorio inmediato 0.2 %, por lo que se debe 
mantener una vigilancia estrecha de las pacientes con el objetivo de detectar 
tempranamente estas reacciones indeseables y ser tratadas oportunamente. 
 
 
A pesar de los avances en la fisiopatología, farmacología de los analgésicos y el 
desarrollo de técnicas efectivas para el control del dolor postoperatorio, muchos 
pacientes experimentan apreciable disconfort. En la práctica médica actual el 
tratamiento del dolor postoperatorio se realiza de manera multimodal y 
multidisciplinaria y cada día mas sobre el anestesiólogo recae esta responsabilidad, por 
sus conocimientos en farmacología de los analgésicos, de las drogas usadas 
intraoperatoriamente, así, como de las vías del dolor y su interrupción. 
 
La elección del método de alivio del dolor postoperatorio debe ser bien balanceada, 
incluso pueden combinarse las diferentes vías de administración y diferentes fármacos, 
cuando dichos elementos se combinan es posible emplear dosis más pequeñas y así 
minimizar los efectos colaterales, en esto se basa precisamente la técnica de analgesia 
multimodal. 
 
El tratamiento multimodal del dolor postoperatorio posee ventajas superiores al empleo 
de una sola droga especialmente cuando tienen sitios y/o mecanismos diferentes de 
acción. 
 
La evaluación de la intensidad del dolor intra y postoperatorio es difícil, porque no 
existe un método totalmente preciso para determinarlo. Existen diferentes escalas de 
evaluación del dolor siendo la escala analógica visual la que más ha sido empleada con 
éxito y la más difundida. 
 
 
 
En el presente trabajo se compararan la analgesia proporcionada por un opidode 
aunado a la administración de un Analgésico no Esteroideo: El empleo intratecal de 
opiodes en microdosis, ha resultado eficaz para el control del dolor posquirúrgico y 
seguro al disminuir sus efectos secundarios y probablemente más económico que la 
analgesia epidural continua y esquemas intravenosos que involucran dos o incluso mas 
fármacos, sin lograr en algunos de los casos una grado adecuado de satisfacción en el 
paciente. 
 
Con el tratamiento eficiente del dolor postoperatorio se logra disminuir la morbilidad y 
mortalidad de los pacientes sometidos a trauma quirúrgico, además de ofrecer 
satisfacción postoperatoria. 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEORICO 
 
 
 
ANTECENTES: 
 
La experiencia quirúrgica no es nada agradable, aun mas cuando el postoperatorio se 
cursa con dolor agudo, esto entorpece la pronta evolución hacia la mejoría, con 
repercusiones físicas y emocionales. Un ejemplo de lo anterior son las pacientes 
sometidas a cesárea, cuando no se emplea un método eficaz para el control del dolor 
postoperatorio, cursa con una evolución torpida, presentando desde cambios en el 
estado de animo, fenómenos tromboembolicos e incluso isquemias miocárdicas en 
pacientes susceptibles. 
 
La primera referencia indudable al jugo de la amapola, se encuentra en los escritos de 
Teofrasto en el siglo III a. C. Sertuener en 1806, aísla el principio soporífero del opio y 
en 1817 se le asigno el nombre de morfina, por Morfeo del Dios griego del sueño. 
Siguió luego el aislamiento de otros alcaloides, el Opio y para la mitad del siglo XIX 
comenzó a extraerse el uso medico de los alcaloides puros, en lugar del uso de 
preparaciones del opio crudo. Bally en 1828 publico una memoria acerca de la morfina 
en cerca de 800 pacientes, sus observaciones describían las indicaciones terapéuticas de 
morfina, sus efectos colaterales, así como las dosis empleadas, además de datos en 
relación al desarrollo de tolerancia y posibilidad de abuso. 
 
La morfina se utilizo extensamente para tratar a los soldados heridos en la guerra de 
sucesión de los estados unidos. Claude Bernard en 1869, describió su empleo en la 
medicación preanestesica. Con el advenimiento de cirugía cardiaca al final de los anos 
50 se desarrollo la anestesia opioide. 10 años después, Lowesntein público el uso de 
dosis cada vez mayores de morfina, sin efectos circulatorios adversos, pero dos años 
más tarde descubrió algunas limitaciones en la técnica, como la supresión incompleta de 
la reacción al estrés, hipotensión y conciencia durante la anestesia. Whizar y Álvarez en 
1980, inician con la administración de morfina intratecal en microdosis demostrando la 
reducción significativa de sus efectos colaterales. 
 
En 1,999 Dahl JB. Y col., publicaron un estudio sobre la eficacia analgésica y los 
efectos adversos postoperatorios de los opioides intratecal en pacientes de cesárea con 
anestesia espinal, realizaron una revisión cualitativa y cuantitativa randomizada, 
controlada en la cual solamente cuatro estudios de un total de seis evaluaron el escora 
del dolor postoperatorio desde la primera administración de suplemento analgésico. 
Abboud et al., reporto un aumento en el alivio del dolor superior del 50% con la escala 
análoga visual utilizando morfina 0.1 mg y 0.25 mg espinal comparado con el grupo 
control. La morfina 0.1mg disminuyo el escort del dolor por 24 horas en el 
postoperatorio en dos de los estudios. Los efectos adversos de los opioides en las dosis 
indicadas ocurrieron significativamente más que en el grupo control; prurito 2.6 (95% 
CI 2.1 – 3.3), nauseas 6.3 (95% CI 4.2–12.5) y vómito 10.1 (95% IC 5.7 – 41.0) 
respectivamente. 
En el 2002 Yu S. y col., realizaron un estudio prospectivo, randomizado, a doble ciego, 
controlado, se investigó los efectos en la adición de meperidina 10 mg intratecal con 
Bupivacaína para ver la duración del efecto analgésico en 40 pacientes que se le realizó 
cesárea electiva con anestesia espinal. La duración del efecto analgésico fue mayor el 
grupo de la meperidina (234 minutos) comparado con el grupo salino (125 minutos; P< 
0.001). Los requerimientos de morfina intravenosa en 24 horas fueron similares en los 
dos grupos. 
 
La co-administración de pequeñas dosis de opioides y Bupivacaína por anestesia espinal 
reduce el dolor post-operatorio y también reduce los requerimientos de analgesia en 
pacientes después de una cesárea. Fentanil y diamorfina son los dos agentes más usados 
en la práctica de anestesia obstétrica. En abril del 2002 se publicó un estudio en el cual 
se incluyo a 75 pacientes embarazadas con indicaciones de cesárea electiva a las cuales 
se les aplicó anestesia espinal usando Bupivacaína hiperbárica 0.5%. Fueron 
seleccionadas de forma aleatoria, adicionalmente recibieron fentanil 20 mcg. , 
diamorfina 300 mcg ó solución salina al 0.9 %, las pacientes también recibieron 
cyclisina y diclofenac rectal. Los requerimientos de analgesia fueron menores en el 
grupo de pacientes que recibieron opioides en un 4 %, comparado con el grupo control 
en un 32 % (P menor 0.05). Veinticuatro horas después de la inyección espinal los 
requerimientos de morfina fueron significativamente menores si se le administro 
diamorfina en comparación con el grupo control. 
 
En el año 2002 Vercauteren M y col. publicó un estudio en el cual se compara la 
efectividad de la morfina espinal y epidural en pacientes con analgesia controlada 
después de una cesárea. Se escogieron 53 pacientes para cesárea electiva y semi-urgente 
a las cuales se les aplicó analgesia controlada epidural usando Bupivacaína al 0.5 % y 
sufentanil 1 mcg ó morfina 0.15 mg vía espinal con suplemento analgésico de 
paracetamol y Tramadol. Como resultado encontraron que eldolor post-operatorio fue 
significativamente menor en el grupo de analgesia controlada. Las náuseas y los 
vómitos fueron los más frecuentemente registrados en el grupo de pacientes que recibió 
morfina. Por lo que se concluye que la analgesia peridural controlada mejora el dolor 
post-operatorio, causa menos náuseas y vómitos pero mayor tiempo de analgesia con la 
morfina intratecal. 
 
En el 2005 Ginosar Y. y col. publicaron un estudio prospectivo aleatorio a doble ciego, 
participaron en el estudio 42 pacientes con cesárea electiva combinando anestesia 
espinal y peridural. Los cuales sugieren que el uso de bupivacaína hiperbárica intratecal 
para cesárea electiva puede proveer suficiente anestesia con dosis bajas (5 a 9 mg.) si se 
co-administra con opioides. Reduciendo la dosis de Bupivacaína también se reduce la 
incidencia de náuseas, vómitos e hipotensión materna. Con estas dosis no se requirió 
suplemento epidural intraoperatorio. No hubo diferencia estadística en la incidencia de 
efectos adversos (hipotensión materna, náuseas y vómitos). 
 
En el 2005 Carvalho B, MBBCh, FRCA. Y col. Publicaron un estudio de dosis única de 
morfina epidural de larga duración para el manejo del dolor postoperatorio en la cesárea 
electiva y de urgencia: estudio multicentrico, randomizado, controlado en el cual se 
compara la eficacia y seguridad analgésica de una nueva morfina epidural de acción 
prologada (EREM) como el Depo-Dur con el sulfato de magnesio de morfina estándar 
para el manejo del dolor postoperatorio hasta por 48 horas después de la cesárea. 
Utilizaron la técnica espinal/peridural, las pacientes recibieron bupivacaína 12 – 15mg 
con fentanil 10 mcg vía espinal y una dosis única de morfina 5mg libre de preservantes 
vía peridural ó 5, 10, ó 15mg de morfina de larga duración después de pinzar el cordón, 
para el control del dolor postoperatorio. Concluyeron que dosis única de morfina 
peridural (EREM) 10 y 15 mg disminuyo considerablemente el uso de la medicación 
suplementaria con opioides hasta por 48 horas después de la cirugía comparado con el 
grupo de morfina estándar de 5 mg encontrando que no había diferencia significativa 
(dosis única EREM y morfina usual). Los efectos adversos fueron moderados pero a 
mayor dosis mayor potencial de tener efectos indeseables. Esta nueva formulación de 
morfina epidural disminuye las necesidades suplementarias de analgesia desde 24 hasta 
48 horas. 
 
A pesar de los recientes avances en el tratamiento del dolor perioperatorio, este sigue 
siendo a nivel mundial uno de los problemas mas prevalentes en el panorama clínico 
actual. 
 
Anestesia para cesárea. 
Las indicaciones habituales para cesárea incluyen: 
I.- Trabajo de parto inseguro para la madre y el feto: 
1.- Riesgo aumentado de rotura uterina: 
- Cesárea previa. 
- Mioméctomia extensa o reconstrucción uterina previa. 
2.- Riesgo aumentado de hemorragia materna: 
- Placenta previa total o parcial. 
- Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta. 
- Reconstrucción vaginal previa. 
 
II.- Distocias: 
1.- Relaciones céfalo-pélvicas anormales: 
- D.C.P. 
- Presentación fetal anormal (Transversas, oblicua, pélvico). 
- Actividad uterina disfuncional. 
III.- Necesidad de parto inmediato de urgencia: 
- S.F.A. 
- Prolapso de cordón. 
- Hemorragia materna. 
- Herpes genital con R.P.M. 
- Muerte materna inminente. 
 
La elección de la anestesia para la cesárea se determina por múltiples factores que 
incluyen la indicación de la cesárea, su urgencia, las preferencias de la paciente y el 
obstetra y las destrezas del anestesiólogo. Los índices de cesárea han aumentado en 
forma regular durante los últimos años (hasta 25% de todos los partos) y la anestesia 
regional se ha convertido en la técnica preferida. 
 
Las ventajas de la anestesia regional incluyen: 
1.- Menor exposición neonatal a fármacos potencialmente depresores. 
2.- Disminución del riesgo de aspiración pulmonar materna, 
3.- Disponer de una madre despierta al nacer el hijo, con presencia también del 
Padre, si lo desea. 
4.- Opción de usar opiáceos por vía espinal, para el alivio del dolor post-operatorio. 
 
PRINCIPIOS DE ANESTESIA ESPINAL 
 
Definición: La anestesia espinal es la anestesia regional lograda bloqueando los nervios 
raquídeos en el espacio subaracnoideo. Los agentes anestésicos se depositan en este 
espacio y actúan sobre las raíces nerviosas sin afectar la sustancia de la médula espinal. 
 
Anatomía de la columna vertebral: 
Conocer la anatomía de la columna vertebral es indispensable para el anestesiólogo. La 
columna vertebral es un conducto cuya función es proteger la médula espinal. 
 
Una vértebra consta de: 
1- Un cuerpo o base por delante. 
2.- El arco que rodea los lados de la columna. Esta tiene siete apófisis: 
a).- Tres apófisis musculares: dos transversas y una espinosa. 
b).- Cuatro apófisis articulares: dos superiores, dos inferiores. 
 
Fisiología del líquido céfalo raquídeo. 
El volumen total del LCR se estima en 120 a 150 al. De estas 20 a 25 ml se encuentran 
en los ventrículos y de 30 a 90 ml en los depósitos cisternales más grandes en la base 
del cerebro. Aproximadamente 25 a 30 ml ocupan el espacio subaracnoideo raquídeo. 
El LCR se forma mediante un proceso de ultra filtrado a través del plexo coroideo en 
los ventrículos cerebrales. Se forma alrededor de 0.4 ml/minuto (25 ml/hr.) o 600 
ml/día. Se sustituye por completo cada seis horas. 
 
La evidencia apoya el concepto de que la secreción de líquido céfalo raquídea se 
encuentra bajo el control simpático. La absorción del LCR tiene lugar a través de las 
vellosidades aracnoideas cerebrales que penetran en los senos venosos. La principal vía 
de drenaje es el seno sagital. Las dosis elevadas de fármacos como tiopental, midazolan, 
etomidato, reducen la velocidad de formación del líquido céfalo raquídeo 
significativamente, comparado con el efecto de dosis bajas. 
 
Anatomía de los ligamentos. 
 
1.- Ligamento supra-espinoso: 
Es una banda fibrosa gruesa fuerte que une los ápices de las apófisis espinosas de la 
séptima vértebra cervical al sacro. 
 
2.- Ligamento ínter espinoso: 
Es una estructura fibrosa delgada que conecta las apófisis espinosas adyacentes. Estas 
fibras longitudinales encuentran el ligamento supra espinoso por detrás y tienden a 
fundirse con el ligamento amarillo por delante. 
 
3.- Ligamento amarillo: 
Contiene tejido elástico amarillo. Las fibras están en dirección perpendicular. Se 
extienden entre la superficie antero inferior de la lámina superior hacia abajo a la 
superficie antero superior de la lamina inferior. 
 
Meninges de la médula espinal: 
El saco dural de la duramadre es continuación de la capa meníngea interna de la 
duramadre craneal. Por arriba se encuentra firmemente unida a la circunferencia del 
agujero Magno. Abajo termina a nivel del segundo segmento de la vértebra sacra. La 
membrana aracnoideas reviste por fuera del espacio subaracnoideo, es delicada, 
avascular, íntimamente adherida a la duramadre y por dentro, mediante la piamadre se 
une estrechamente a la médula espinal. 
 
En el adulto normal la columna vertebral presenta cuatro curvaturas: 
 
1.- Curvatura cervical: convexa hacia delante. 
2.- Curvatura dorsal: Convexa hacia atrás. 
3.- Curvatura lumbar: convexa hacia delante. 
4.- Sacro-coccígea: convexa hacia atrás. 
 
Las curvaturas anormales pueden clasificarse así: 
1. - Xifosis. 
2. - Lordosis. 
3. - Escoliosis. 
 
Composición del Líquido Céfalo Raquídeo. 
Proteínas : 15 – 45 mg/100 ml 
Glucosa ; 50 – 80 mg/100 ml 
Nitrógeno : 20 – 30 mg/100 ml 
Cloro : 120 – 130 meq/lt. 
Sodio : 140 – 140 meq/lt. 
Bicarbonato : 25 – 30 meq/lt. 
P.H : 7.4 – 7.6 
 
DOLOR 
 
Definición 
 
El dolor no es solo una modalidad sensitiva sino una experiencia. La Internacional 
Asociation for the Study Of Pain (AISP) ha definido el dolor como ‘’una experiencia 
sensorial y emocional desagradable asociada a lesión tisular real o potencial, o descrita 
en términos de tal daño’’. Esta definiciónreconoce la Interrelación entre los aspectos 
objetivos y fisiológicos sensitivos del dolor y sus componentes subjetivos, emocionales 
y psicológicos. La respuesta al dolor es muy variable entre los diferentes individuos, así 
como, en el mismo individuo en diferentes momentos. 
 
 
Fisiología del dolor: 
En cuanto a sensación el dolor es aparentemente una función de impulsos nerviosos que 
ascienden desde la periferia, modulada por mecanismos cerebrales que la cuantifica y 
luego evoca una sensación apropiada. La especialización fisiológica del dolor consiste 
en transmitir la información sensorial apropiada luego de la modulación de la primera 
unidad neuronal fibra receptora en las células del asta dorsal y con modificación y 
control del dolor de impulsos en la segunda neurona en los centros cerebrales, 
inferiores, y modulación adicional del impulso sensorial en la tercera neurona asciende 
a los centros cerebrales. 
 
Umbral del dolor. 
Sirve para comprender mejor el fenómeno del dolor. Se define en términos de estimulo 
mínimo que activa áreas sensoriales perceptivas del sistema nervioso y lo que genera es 
la experiencia dolorosa en el tálamo y en la corteza cerebral. 
 
Factores que modifican el dolor. 
1.- Factores psicológicos: distracción, sugestión. 
2.- Estado constitucional: edad, sexo, temperamento, cultura y fatiga. 
3.- Factores neurológicos: lesión, irradiación e irritación. 
 
Cuantificación del dolor: 
El dolor es una experiencia con amplia superposición sugestiva, por lo tanto es 
necesario que cada individuo describa su propio dolor. 
 
1.- Escala simple para graduación del dolor: Se divide en partes expresadas mediante 
adjetivos: leve, moderado, intenso y muy intenso. 
Se utiliza ampliamente pero su sensibilidad es escasa. También se emplea la escala 
ordinal del uno al cuatro. Esta es arbitraria y presenta gran superposición. 
 
2.- Escala Visual Analógica: Se presenta una línea escalonada cuyos extremos 
corresponden a ninguno e intolerable y se indica al sujeto que marque puntos sobre la 
escala de la línea según su experiencia dolorosa. 
 
Ninguno = Nulo 
Un poco = leve 
Moderado = Se alivia mas de la mitad. 
Severo = Insoportable. 
 
3.- Escala gráfica descriptiva de dolor: Se colocan términos descriptivos sobre una 
escala analógica visual. El sujeto marca todas las palabras que corresponden a su 
interpretación del dolor. 
 
El dolor se divide en dos categorías: 
1. Dolor Agudo: Se define como aquel que es causado por estímulos nocivos, debido a 
lesiones, enfermedad o función anormal de músculos o vísceras. Sus formas más 
usuales incluyen dolor post-traumático, obstétrico, post-operatorio, así como el 
secundario a enfermedades médicas agudas como infarto al miocardio, pancreatitis y 
cálculos renales. Hay tres tipos de dolor agudo que son superficial, somático profundo y 
visceral. 
2. Dolor Crónico: Se define como aquel que persiste más allá del tiempo razonable de 
curación, este período varía de 1 a 6 meses de acuerdo con la mayor parte de las 
definiciones, se debe a estímulos nociceptivos periféricos o disfunción central o 
periférica del sistema nervioso central (SNC). El término nocicepción, que se deriva de 
noci (palabra latina para daño o lesión), es usada para describir sólo la respuesta neural 
a los estímulos traumáticos o nocivos. 
 
Se refiere a la detección, transducción y transmisión del estimulo nocivo. El estimulo 
generado por daño tisular térmico, mecánico o químico puede activar los nociceptores 
que son terminales nerviosas libres. Cada unidad sensorial incluye un receptor organo 
terminal, un axón acompañante, un ganglio de la raíz dorsal y un axón terminal en la 
médula espinal. A diferencia de otros receptores somatosensoriales especializados, los 
nociceptores poseen umbrales de alta reacción y descarga persistente a estímulos 
supraumbrales sin adaptación y se relacionan con cambios receptivos pequeños y 
terminales de fibras nerviosas aferentes pequeñas. 
 
Las fibras nerviosas aferentes periféricas se categorizan en tres grupos A, B y C, según 
el tamaño, grado de mielinización, rapidez de conducción y distribución de fibras. 
 
Clase A : Estas neuronas, compuestas de grandes fibras mielinizadas tienen un umbral 
bajo para activación, conducen los impulsos a una velocidad de 5 – 100 seg.-1 y miden 
1 – 20 um de diámetro, se subdividen en los subtipos alfa, beta, gamma y delta, las 
fibras A delta median la sensación de dolor. 
 
Clase B : Estas neuronas constituyen las fibras mielinizadas de tamaño mediano, su 
velocidad de conducción varia entre 3 –14 m.seg-1, con diámetro menor de 3 um tienen 
un umbral más alto (excitabilidad baja) que las fibras de clase A, pero menor que las 
fibras clase C. 
 
Clase C : Estas fibras no están mielinizadas o sólo escasamente y tienen velocidades de 
conducción en los limites 0.5 – 2 m.seg-1. Esta clase está compuesta por las fibras 
autonómicas preganglionares y las fibras de dolor. Aproximadamente 50 a 80 % de las 
fibras C modula los estímulos nociceptivos. 
Todos los estímulos nociceptivos producen dolor, pero no todo dolor es producido por 
estos estímulos. Muchos pacientes experimentan dolor en ausencia de estímulos nocivo. 
 
FISIOLOGÍA DEL DOLOR 
 
El dolor es un mecanismo protector del cuerpo, aparece siempre que un tejido está 
siendo lesionado y obliga al individuo a reaccionar para suprimir el estimulo doloroso. 
Hay dos tipos de dolor : 
 
1.Dolor Rápido. 
 
2.Dolor lento. 
 
Dolor Rápido: Aparece en menos de una décima de segundo, cuando se aplica un 
estimulo doloroso (dolor cortante, punzante, agudo, eléctrico.) 
 
Dolor Lento: Inicia solo después de un segundo o más y a continuación aumenta 
lentamente en el curso de muchos segundos y a veces minutos (dolor abrasador, sordo, 
punzante y crónico.) acompañado de destrucción tisular. 
 
El dolor se conduce a lo largo de tres vías neuronales que transmiten estímulos de la 
periferia a la corteza cerebral. Las neuronas aferentes primarias se localizan en las 
raíces ganglionares posteriores, que se encuentran en el agujero vertebral de cada nivel 
medular. Cada neurona tiene un axón único que se bifurca, enviando un extremo al 
tejido periférico que inerva y el otro al cuerno posterior de la médula. En el cuerno 
posterior, la neurona aferente primaria hace sinapsis con una segunda neurona, cuyos 
axones cruzan la línea y asciende por el haz espinotalámico contralateral hasta llegar al 
tálamo. La segunda neurona hace sinapsis en los núcleos del tálamo con una tercera 
neurona, que a su vez envía axones a través de la cápsula interna y la corona radiada a la 
circunvolución poscentral de la corteza cerebral. 
 
Modulación de la nocicepción 
Aún a través de los nociceptores y los haces de conducción neuronal sensoriales 
aferentes detectan y transmiten fidedignamente, la modificación ocurre a varios niveles 
en los haces de conducción antes de la percepción del signo a niveles corticales. La 
modulación puede ocurrir en la periferia o en cualquier punto donde ocurra la 
transmisión sináptica. 
 
Periférica : La modulación periférica ocurre por liberación o eliminación de ciertas 
sustancias alogénicas en la vecindad del nociceptor. Los mediadores alogénicos como 
los iones de potasio e hidrógeno, ácido láctico, serotonina, bradicinina, histamina y 
prostaglandinas sensibilizan y excitan los nociceptores y actúan como mediadores de la 
inflamación. Este efecto puede presentarse directa o indirectamente por alteraciones de 
la micro circulación periférica. La aspirina y anti inflamatorios no esteroideos (AINE) 
ejercen un efecto analgésico al inhibir la síntesis de prostaglandinas y reducir la 
sensibilización mediada por prostaglandinas E1 y E2 de los nociceptores en la periferia. 
 
Raquídea : La modulación en la médula espinal resulta de la acción de sustancias 
neurotransmisoras en el asta dorsal o por reflejos raquídeos, que conducen los impulsos 
eferentes hacia el campo nociceptivo periférico. Los aminoácidos excitatoriosL- 
glutamato y aspartato, en particular, y varios neuropéptidos, incluyendo péptido 
intestinal vaso activo, colecistocinina, péptido liberador de gastrina, angiotensina II y 
péptido relacionado con el gen de la calcitonina, se encuentran en las terminales 
centrales de las neuronas de primer orden y modulan la transmisión de los signos 
aferentes nociceptivos. La sustancia P, localizada en las vesículas sinápticas de las 
fibras no mielinizadas C, es también un importante neurotransmisor que puede 
aumentar o agravar el dolor. Las sustancias inhibitorias involucradas en la regulación de 
los impulsos aferentes en el asta dorsal incluyen las encefalinas, endorfinas beta y 
noradrenalina. La somatostatina, un neuropéptido encontrado en células que no 
contienen sustancia P, puede representar otro neuropéptido inhibitorio involucrado en la 
modulación aferente. 
 
Modulación dinámica de los impulsos neuronales: el concepto de 
Neuroplasticidad. 
La modulación de las señales eferentes nocivas puede describirse por mecanismos de 
compuertas, que forman la base de las intervenciones analgésicas terapéuticas. Más 
recientemente, sin embargo, la descripción de la plasticidad neural dependiente de 
actividad ha incrementado el entendimiento de la naturaleza dinámica de la reacción 
nociceptiva a la lesión. Como los nociceptores periféricos son sensibilizados por 
mediadores tisulares de lesión (potasio, prostaglandinas, bradicininas y sustancia P ), 
aumentan la excitabilidad y frecuencia de descarga neural. Esta hiperalgesia primaria 
permite que estímulos previamente subnocivos generen potenciales de acción y sean 
transducidos ortodrómicamente en la médula espinal. La facilitación de la transducción 
del impulso en las neuronas de primer orden es mediada en parte por sustancias nocivas 
liberadas por tejidos dañados. Además, los reflejos axonales exacerban esta reacción al 
liberar sustancia P, que causa vaso dilatación, desgranulación de mastocitos, esto libera 
histamina y serotonina y aumenta efectivamente la recepción del campo periférico para 
incluir tejido adyacente no lesionado, el resultado en hiperalgesia secundaria. 
 
La frecuencia aumentada de una transmisión del impulso al asta dorsal reduce el 
gradiente entre el potencial del umbral de reposo y el crítico de las neuronas de 
segundo orden en la médula espinal. Cuando los disparos del nervio periférico se 
incrementan, otros cambios también ocurren en la excitabilidad de las neuronas de la 
médula espinal que alteran su reacción a los impulsos aferentes, esta sensibilización es 
el resultado de un cambio funcional en el procesamiento de la médula espinal llamado 
plasticidad o neuroplasticidad. La sumación temporal del número y duración de los 
potenciales de acción iniciados por la estimulación generada en las neuronas del asta 
dorsal (o en las neuronas motoras del asta ventral ) se conoce como el fenómeno de 
‘’dar cuerda.‘’ 
 
Supraspinal: Los tractos inhibitorios descendentes a nivel del tallo encefálico tienen 
origen en los cuerpos celulares localizados en la región de la sustancia gris 
periacueductal, formación reticular y núcleos del rafe magno. Estos haces inhibitorios 
descienden hacia los fascículos dorsolaterales y hacen sinapsis en el asta dorsal . Los 
neurotransmisores actúan presinápticamente en las neuronas de primer orden y 
posinápticamente sobre las neuronas sobre las neuronas de segundo orden del tracto 
espinotalámico en o sobre el conglomerado de neuronas internunciales. La naturaleza de 
estas neuronas es inhibitoria, estas células pueden regular la transmisión sináptica entre 
las neuronas aferentes primarias y secundarias en el asta dorsal. 
 
Sistema nervioso central alto : La corteza cerebral tiene varias interconexiones que se 
comunican con la formación reticular, sustancia gris periacueductal y otras estructuras 
cerebrales y tallo encefálico. La percepción es el fenómeno por el que el estímulo 
nocivo alcanza la conciencia. Es necesaria la entrada a la corteza cerebral para proveer 
la interpretación y dar significado al estímulo. La percepción ce subdivide en dos 
categorías : conocimiento y atención. 
 
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR POSTOPERATORIO. 
 
El dolor postoperatorio es un dolor de carácter agudo que aparece fundamentalmente a 
consecuencia de la estimulación nociceptiva resultante de la agresión quirúrgica, sin 
embargo, hay que considerar otras posibles fuentes de dolor, como la distensión vesical 
o intestinal, los espasmos musculares, lesiones nerviosas secundarias a tracciones 
indebidas durante el acto operatorio o patologías médicas diversas, ya que todas ellas 
pueden afectar al paciente y dificultar el tratamiento adecuado del dolor. 
 
Este dolor se genera tanto por mecanismos directos (sección de terminaciones nerviosas 
a nivel de las diferentes estructuras afectadas por la manipulación quirúrgica) como 
indirectos ( liberación de sustancias alógenas capaces de actuar y/o sensibilizar los 
receptores encargados de procesar la información nociceptiva. 
 
El nivel donde tienen lugar estos mecanismos permite distinguir tres tipos de dolor : 
 
1. Dolor superficial o cutáneo. 
 
2. Dolor somático profundo. 
 
3. Dolor visceral. 
 
A partir de estos niveles se origina lesión tisular local con liberación de sustancias 
alogénicas (prostaglandinas, histamina, serotonina, bradicinina y sustancia P) y la 
generación de estímulos nocivos que son traducidos por nociceptores en impulsos 
nerviosos y transmitidos al sistema nervioso central por fibras A delta y C. La 
transmisión posterior está determinada por influencias moduladoras complejas en la 
médula espinal. 
 
Algunos impulsos nociceptivos pasan al asta anterior y al asta antero lateral para 
desencadenar respuestas reflejas segmentarías. Otros son transmitidos a los centros 
superiores a través de los tractos espinotalámicos y espino reticulares, donde se 
producen respuestas suprasegmentarias y corticales. Estas respuestas definen la reacción 
del organismo frente a le agresión y constituyen la base que explica lo problemas 
posquirúrgicos ligados a la presencia del dolor. 
 
 Componentes del estrés quirúrgico Una proporción grande de pacientes 
hospitalizados, pese a recibir analgésicos opioides de rutina, intermitentes a demanda, 
permanecen con dolor moderado a grave. Cada analgesia operatoria es importante no 
sólo por motivos humanitarios sino porque ha aumentado la comprensión de los efectos 
deletéreos del dolor postoperatorio sobre los sistemas orgánicos específicos y la 
preocupación por la convalecencia bien llevada del paciente. 
 
Neuroendocrino: El estrés quirúrgico y el dolor desencadenan una respuesta 
metabólica consistente y bien definida que supone la liberación de hormonas 
neuroendocrinas y citocinas causantes de varios efectos mortales. 
 
Además de la elevación de la actividad de hormonas catabólicas, como catecolaminas, 
cortisol, angiotensina II y hormona antidiurética, el estrés incrementa los niveles de 
hormona adrenocorticotropa, hormona del crecimiento y glucagon. La reacción al estrés 
genera bajos niveles de hormonas anabólicas, como la testosterona y la insulina. La 
adrenalina, cortisol, y glucagon producen hiperglicemia al promover la resistencia a la 
insulina e incrementar la gluconeogénesis. Estas inducen catabolismo proteico y 
lipólisis que generan sustratos para la gluconeogénesis. La reacción al estrés da lugar a 
un equilibrio nitrogenado negativo posoperatorio. La aldosterona, cortisol y hormona 
antidiurética alteran la resorción de agua y electrolitos al favorecer la retención de sodio 
y agua, al tiempo que eliminan potasio. Esto propicia los incremento del líquido 
extravascular periférico y del tisular del parénquima pulmonar. La liberación tisular de 
citocinas, como interleucina 2, interleucina 6 y factor de necrosis tumoral, puede 
contribuir a las respuestas fisiológicas anormales, por ejemplo las alteraciones de la 
frecuencia cardiaca, temperatura, tensión arterial y ventilación.Las catecolaminas 
sensibilizan las terminales nociceptivas periféricas, que sirven para propagar el dolor 
más intenso, y pueden crear un circulo vicioso dolor-liberación de catecolaminas-dolor. 
 
La magnitud de esta reacción neuroendocrina y de citocinas depende de la gravedad de 
la lesión tisular y se correlaciona con el pronóstico posterior a la lesión. 
 
Cardiovascular :La liberación de catecolaminas de las terminales nerviosas simpáticas 
y la médula suprarrenal, de aldosterona y cortisol de la corteza suprarrenal y de 
hormona antidiurética del hipotálamo, así como de la activación del sistema renina-
angiotensina, desencadenan los efectos cardiovasculares del dolor. Estas hormonas 
tienen efectos directos sobre el miocardio y la vasculatura e incrementan la retención de 
sal y agua, lo cual confiere una enorme carga al sistema cardiovascular. La angiotensina 
II causa vasoconstricción generalizada, mientras que las catecolaminas aumentan la 
frecuencia cardiaca , contractilidad miocárdica y resistencia vascular periférica. La 
retención de sal y agua secundaria a aldosterona, cortisol y hormona antidiurética, en 
combinación con los efectos previamente descritos de la catecolamina y la angiotensina 
II, pueden precipitar insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes con reserva cardiaca 
limitada. 
 
Respiratorio : El incremento del agua pulmonar extracelular puede favorecer las 
anormalidades de ventilación-perfusión. En procedimientos quirúrgicos realizados en 
tórax y abdomen, los reflejos inducidos por el dolor aumentan la tensión del músculo 
esquelético y ocasionan distensibilidad pulmonar total, endurecimiento e 
hiperventilación. Estos cambios promueven después atelectasias, propician mayores 
anormalidades ventilación –perfusión y causan hipoxemia. 
 
Digestivo : Algunos estudios han mostrado que la hiperactividad simpática inducida por 
dolor puede causar inhibición refleja de la función digestiva. Esto provoca íleo 
posoperatorio, que favorece la náusea postoperatoria, vómito y malestar y retrasa el 
reinicio de una dieta enteral. 
 
Genitourinario : Un aumento de la actividad simpática como reacción al dolor causa 
inhibición refleja de casi todo el músculo liso visceral, incluido el tono de la vejiga 
urinaria. Esto lleva a la retención de orina con infecciones subsecuentes de vías 
urinarias y complicaciones concomitantes. 
 
Inmunológico : La reacción al estrés vinculada con el dolor suprime tanto la función 
inmunitaria celular tanto como la humoral y ocasiona linfopenia, leucocitosis y 
depresión del sistema reticuloendotelial. 
 
Coagulación : los efectos mediados por el estrés incluyen incremento de la agregación 
plaquetaria, disminución de la fibrinólisis y promoción de un estado hipercoagulable. 
Cuando estos efectos se suman a los de la micro circulación de las catecolaminas y a la 
inmovilización del paciente en el período posoperatorio, los episodios tromboembólicos 
se presentan con mayor facilidad. 
 
Bienestar General : El dolor escasamente controlado también propicia insomnio, 
ansiedad y un sentimiento de abandono. Estos factores psicológicos, además de la 
inmovilización por el aumento del tono muscular esquelético, crean una atmósfera peri 
operatoria atemorizante para muchos pacientes. 
 
Atenuación de la sensibilización central y la reacción al estrés 
La lesión tisular aguda causa sensibilización periférica y neural central. Es también 
evidente que la estimulación nociceptiva aguda puede ocasionar respuestas 
neuroplásticas que componen la intensidad de la percepción del dolor en concordancia 
con otros efectos sistémicos deletéreos, incluyendo aquellos modulados como parte de 
la reacción al estrés. 
La importancia relativa de la analgesia preventiva para evitar las secuelas adversas 
depende de varios factores, incluyendo el estado del paciente peri operatorio y la 
magnitud, así como el sitio de la intervención quirúrgica. Se cree extendidamente que la 
analgesia preventiva tiene un mayor impacto en individuos con reservas fisiológicas 
alteradas que en sujetos sanos que pueden tolerar mejor las perturbaciones inducidas por 
la operación. 
 
Influencia de la anestesia sobre la reacción al estrés quirúrgico y el pronóstico 
Se ha demostrado que la anestesia general, con anestésicos intravenosos o inhalados, no 
atenúa efectivamente la reacción neuroendocrina al estrés. Una excepción a lo anterior 
es la administración de anestesia con opioides a altas dosis. 
 
Anestesia y analgesia regionales 
La disminución de la nocicepción a niveles periféricos y centrales puede lograrse 
 
 
Mediante diversas técnicas. Una anestesia regional o una modalidad analgésica son 
excepcionalmente apropiadas para generar este efecto deseado ya que reducen la 
intensidad de los impulsos aferentes que alcanzan la médula espinal. La anestesia y 
analgesia regionales han reducido las catecolaminas y otras respuestas de hormonas de 
estrés durante el peri operatorio para ciertos procedimientos quirúrgicos. 
 
Sin entrar en abordajes complejos el dolor posoperatorio (DP) presenta a menudo dos 
estadios álgidos bien definidos, que deben ser tratados de forma bien distinta. 
 
Primer estadio álgico 
Entre las primeras 24 horas (máximo 48), fase de mayor intensidad álgica (EVA > 5). 
No ingestión oral y fluido terapia parenteral. 
 
Segundo estadío álgico 
Oscila entre las 24 horas y varios días, intensidad álgica es menor (EVA < 5), posible 
ingestión oral. 
Las consecuencias del dolor postoperatorio intenso derivan de la estimulación del 
sistema nervioso simpático, provocando taquicardia, hipertensión arterial y aumento de 
las resistencias periféricas con aumento del consumo de oxígeno. Sobre el intestino se 
provoca íleo paralítico con náuseas y vómitos y en el aparato respiratorio disminuye la 
capacidad vital, la capacidad residual funcional y la de toser, aumentando la 
probabilidad de acumulo de secreciones e infección respiratoria. 
 
Cuantificación del dolor: 
El dolor es una experiencia con amplia superposición sugestiva, por lo tanto es 
necesario que cada individuo describa su propio dolor. 
1.- Escala simple para graduación del dolor: Se divide en partes expresadas mediante 
adjetivos: leve, moderado, intenso y muy intenso. 
Se utiliza ampliamente pero su sensibilidad es escasa. También se emplea la escala 
ordinal del uno al cuatro. Esta es arbitraria y presenta gran superposición. 
 
2.- Escala Visual Analógica: Se presenta una línea escalonada cuyos extremos 
corresponden a ninguno e intolerable y se indica al sujeto que marque puntos sobre la 
escala de la línea según su experiencia dolorosa. 
 
Ninguno = Nulo 
Un poco = leve 
Moderado = Se alivia mas de la mitad. 
Severo = Insoportable. 
 
3.- Escala gráfica descriptiva de dolor: Se colocan términos descriptivos sobre una 
escala analógica visual. El sujeto marca todas las palabras que corresponden a su 
interpretación del dolor. 
 
 
FARMACOLOGÍA DEL CONTROL DEL DOLOR POSOPERATORIO. 
 
Los agentes administrados para controlar el dolor posoperatorio pueden agruparse, 
dependiendo de sus mecanismos de efecto, en analgésicos opioides o no opioides . 
 
Analgésicos no opioides : Los AINES incluyendo aspirina y acetaminofén donde su 
mecanismo de acción es la inhibición de la ciclooxigenasa, enzima encargada de la 
biosíntesis de prostaglandinas y otros autacoides similares, casi siempre son clasificados 
como analgésicos leves, pero esta clasificación no es del todo precisa. En la evaluación 
de la eficacia analgésica, el tipo de dolor y también su intensidad son importantes. En 
algunas formas de dolor posoperatorio, por ejemplo, los anti inflamatorios de esta 
categoría pueden ser mejores que los analgésicos opioides. 
 
Inhibición de la síntesis de prostaglandinas por acción de AINES 
Los principales efectos terapéuticos de los AINES son consecuencia de su propiedad de 
inhibir la producción prostaglandínica. La primera enzima en la vía sintética de 
prostaglandina es la prostaglandina de endoperóxidosintetasa o ciclooxigenasa de 
ácidos graso, esa enzima transforma el ácido araquidónico en productos intermediarios 
inestables, PGG2 y PGH2. Se sabe que hay dos tipos de oxigenasa llamadas 
ciclooxigenasa-1 (COX-1) y ciclooxigenasa-2 (COX-2). 
 
La primera es una isoforma constitutiva que aparece en vasos sanguíneos, estómago y 
riñones, en tanto que la segunda se presenta en situaciones de inflamación por citocinas 
y mediadores inflamatorios. 
 
Los AINES de mayor uso son ácidos orgánicos y a diferencia del ácido acetil salicílico 
constituyen inhibidores competitivos reversibles de la actividad de ciclooxigenasa, la 
duración de la acción de los AINES inhibidores reversibles de dicha enzima, depende 
más bien de su eliminación farmacocinética desde el organismo. En términos generales 
se dividen en dos grupos, es decir, los que tienen vida media breve (menos de 6 horas) y 
larga (más de 10 horas). 
 
Efectos Adversos : 
-Ulcera e intolerancia en vías gastrointestinales. 
-Bloqueo de la agregación plaquetaria 
-Inhibición de la actividad uterina. 
-Inhibición de la función renal mediada por prostaglandinas. 
-Reacciones de hipersensibilidad. 
 
 
 
Analgésicos opioides 
La morfina y los componentes relacionados actúan como agonistas y ejercen sus efectos 
biológicos al interactuar con los receptores estereoselectivos y saturables unidos a la 
membrana, distribuidos de modo irregular a través del sistema nervioso central, donde 
sus sitios de mayor acción son sustancia gris periacueductal, y peri ventricular, núcleos 
reticulares gigantocelulares, tálamo medial, formación reticular mesencefálica, 
hipotálamo lateral, núcleos del rafe y médula espinal. 
 
Absorción, biotransformación y eliminación 
Los analgésicos opioides se absorben bien en el tracto digestivo, las diferencias en 
equivalencia y analgesia entre la dosis oral y parenteral son el resultado de un 
mecanismo significativo de primer paso por el hígado. La administración parenteral 
genera un inicio más rápido del efecto. La biotransformación seguido por la eliminación 
renal de los metabolitos conjugados es el modo primario de eliminación. La potencia 
analgésica no es necesariamente una ventaja ya que a dosis equianalgésica se observan 
incrementos paralelos de los efectos colaterales. 
 
A diferencia de los AINES, los analgésicos opioides no interfieren con el proceso de 
curación o inhibición de la función plaquetaria. 
 
Usos 
Los opioides son todavía los agentes terapéuticos farmacológico primario para el 
Control del dolor posoperatorio moderado a intenso. La analgesia se alcanza al bloquear 
la reacción central a la estimulación nociva sin pérdida de la conciencia de la sensación 
táctil, visual, o auditiva. 
 
Efectos adversos 
Con tratamiento a corto plazo y dosis moderada predominan los efectos colaterales de 
los sistemas nervioso central y digestivo. La sedación, mareos, confusión, miosis, 
náusea, vómito y estreñimiento son extensiones de las acciones farmacológicas de estos 
agentes y dependen de la dosis. 
 
Recomendaciones generales de utilización analgésica en el DP. 
1) Conocimiento de la fuente álgica y evaluación del dolor. Conocer la intervención 
practicada y realizar una valoración y registro de la intensidad 
2) Prevención del dolor. Actuación inmediata, aconsejando suministrar el analgésico 
durante la intervención o justo al acabar la misma y antes de que surja el dolor. Hoy día 
se utiliza cada vez más la "pre-emptive analgesia", aplicando el analgésico incluso antes 
de comenzar la intervención. 
3) Vía: 
- Primer estadío álgico: parenteral, espinal 
- Segundo estadío de dolor: oral/ rectal 
4) Dosis inicial de carga. Suficiente para alcanzar la ventana terapéutica 
5) Régimen de prescripción: 
 
JUSTIFICACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se ha observado que el tratamiento del dolor postoperatorio utilizando la técnica de 
analgesia multimodal posee ventajas superiores al empleo de un solo analgésico por 
tener sitios y/o mecanismo diferentes de acción. 
En el manejo del dolor posquirúrgico en el Hospital de la Mujer con mucha frecuencia 
se utiliza un solo tipo de analgésico en el manejo del dolor posquirúrgico, que en la 
mayoría de los casos es elegido por el cirujano, sin hacer una valoración cuantitativa del 
dolor y sin darle el seguimiento necesario para determinar si se logró o no un control 
óptimo del mismo. Por lo tanto podemos decir que hay ausencia de prácticas de 
analgesia multimodal como tratamiento del dolor postoperatorio y si las hay no están 
documentadas. 
Es necesario determinar el grado de intensidad del dolor postoperatorio y de esta 
manera establecer un protocolo de manejo del mismo; con el objetivo de mejorar la 
relación médico-paciente, tratando de dar al acto médico ese carácter científico 
artesanal que tanto parece haberse perdido. Por esta razón se sometera a las pacientes 
que se realice cesárea a la técnica de analgesia multimodal para el control del dolor 
postoperatorio. 
 
Uno de los procedimientos quirúrgicos frecuentes ene este hospital es la operación 
cesárea. Este procedimiento suele tener evolución satisfactoria, sin embargo, cuando 
existe un inadecuado control del dolor, se puede asociar a complicaciones 
posquirúrgicas potencialmente graves, debido a falta de movilización temprana, como 
por ejemplo los fenómenos tromboembolicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
El dolor intenso y prolongado es capaz de desencadenar una serie de respuestas 
psicológicas y fisiopatologicas potencialmente deletéreas en pacientes con reservas 
limitadas para su compensación homeostática, principalmente relacionadas con 
patología cardiovascular y respiratoria. 
 
Psicológicamente puede haber ansiedad y miedo, deprivación del sueño y sensación de 
vulnerabilidad. Estos cambios se potencian entre si, disminuyen el umbral de 
percepción al dolor. Además al prolongarse, pueden llevar a respuestas de ira y 
resentimiento, alteraciones que pueden ser severas. 
 
Con el empleo de opiaceos por vía intratecal, se logra controlar el dolor eficazmente, 
por lo tanto una evolución mas satisfactoria del paciente, logrando una adecuada 
recuperación para su integración a su vida social y laboral. 
 
En el presente trabajo se plantea el siguiente problema: 
 
¿Cuál es la eficacia y seguridad de la analgesia proporcionada por morfina intratecal en 
pacientes sometidas a cesárea? 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
Objetivo general: 
Evaluar la eficacia de la técnica de analgesia intratecal en el manejo del dolor de manera 
comparativa en dos grupos de pacientes postquirurgicos de cesárea en el servicio de 
ginecología y obstetricia del hospital de la mujer. 
 
 
 
Objetivos específicos: 
 
1) Comparar el grado de analgesia obtenido con la técnica de analgesia mediante el uso 
comparativo de microdosis de morfina intratecal y el uso de un AINE. 
 
2) Identificar la necesidad de analgesia de rescate. 
 
3) Evaluar la presencia de efectos secundarios. 
 
 
 
HIPOTESIS 
 
 De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada pensamos que la técnica de analgesia 
multimodal reduce la intensidad del dolor postoperatorio y requiere menor proporción 
de analgesia de rescate en relación a las técnicas de analgesia utilizada de forma 
convencional. 
1. Los efectos adversos asociados al empleo intratecal de opioides son menores 
cuando se emplean microdosis. 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
 Tipo de estudio: Ensayo Clínico controlado. 
 
Área de estudio: Departamento de Anestesiología y Ginecología del Hospital De La 
Mujer de Morelia, Michoacán 
 
Universo: Pacientes embarazadas ASA I y II, que sean sometidas a cesárea en esta 
unidad hasta reunir 60 pacientes. 
 
Período de Estudio: Noviembre de 2008 - Abril 2009. 
 
Muestra: 30 pacientes a los que se les aplicara morfina intratecal y ketorolaco, 
constituirán el grupo I y 30 pacientes a las que se les administrara morfina intratecal 
constituirán el grupo II. 
 
La selección fue mediante elazar utilizando randomización. 
 
Criterios de inclusión 
1. Pacientes que firmen su participación voluntaria mediante consentimiento 
2. informado. 
3. pacientes con indicación de casarea 
4. Que tengan riesgo ASA I Y II 
5. Pacientes entre 18 a 40 años 
 
Criterios de exclusión 
 
1. Pacientes con hipersensibilidad conocida a los fármacos en estudio 
2. Clasificación de ASA mayor de II 
3. Pacientes con anormalidades de la coagulación 
4. Infección en el sitio de punción 
5. Pacientes que recibieron medicación analgésica previa 
6. Pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión 
7. Pacientes con complicación médica o quirúrgica que enmascare la valoración 
del dolor posquirúrgico. 
8. Premedicación con analgésicos 
9. Historia de uso, tolerancia y/o dependencia a narcóticos 
10. Contraindicación para técnica anestésica regional 
 
Instrumento de Recolección de la Información: 
La información se recolectara de forma directa utilizando una ficha de datos 
previamente elaborada y validada la cual será llenada durante la valoración 
preanestésica y 
Postanestésica; y como fuente secundaria se utilizara la hoja de registro transanestesico. 
 
Procedimiento Para la Recolección de Datos: 
Se solicita autorización al departamento de anestesiología y a los pacientes programados 
para las cirugías propuestas. . 
 
Durante la valoración preanestésica a los pacientes se les explicara el procedimiento a 
realizar, incluyendo la escala análoga visual de evaluación del dolor, una vez 
comprendido el procedimiento y de acuerdo a participar en el estudio dichos pacientes 
firmaran la hoja de consentimiento informado ( ver anexo I ) y en caso de no poder 
firmar colocaron su huella digital. Se clasificara a los pacientes en dos grupos: grupo I y 
grupo II. La selección se realizara mediante azar simple : mediante 60 números, del 1 
hasta el 60 y se introducirán en una caja. 
En el grupo I se colocaran los pacientes del número 1 al 30 que se extraerán de la caja . 
El grupo II los siguientes 30 números (31-60) . A los grupos I se aplicara la técnica 
morfina intratecal aunado al uso de ketorolaco intravenoso y el grupo II se aplicara 
analgesia intratecal solamente. 
 
 
Se incluirán 60 pacientes en dos grupos I y II de manera aleatoria, se realizara 
premedicación en todas las pacientes, metoclopramida 10 mg IV, ranitidina 50 mg 
IV, dexametasona 8 mg IV, precarga con cristaloide 10 ml/kg, así como bloqueo 
subaracnoideo con técnica aséptica, aguja Whitacre #27, administración de 
bupivacaina pesada 10 mg + 100 mcg morfina subaracnoidea y bupivacaina 
hiperbarica 10 mg subaracnoideo respectivamente (grupo I y II) : administración 
ketorolaco a dosis de 30mg IV previo a incisión quirúrgica en el grupo I, 
monitoreo tipo I pre, traes y postoperatorio para ambos grupos. Se evaluaran: el 
dolor postoquirurgico mediante el uso de EVA al termino del procedimiento 
quirúrgico, a las 6, 12, 18 y 24 hrs., así como la presencia de prurito, nausea, 
retención urinaria, vomito y algún otro efecto adverso, se incluirá además una 
encuesta a las 48 hrs. que incluirá las siguientes preguntas: 
 
 
1. Esta usted satisfecha con el control del dolor postoperatorio? 
2. Solicitaría le fueran administrados los mismos medicamentos en cirugías 
futuras? 
3. Recomendaría el tipo de manejo a familiares y amigos? 
 
 
 
ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS 
 
Una vez completados todos los datos o variables en la hoja recolectora de los datos se 
determino la comparabilidad entre los dos grupos; se realizo una base de datos en la 
cual se proceso mediante paquete estadístico del programa SPSS versión 15.0 para 
Windows. Luego los datos fueron procesados y analizados en el mismo programa. Los 
resultados cuantitativos se presentan como media y desviación estándar (X±DE) se 
valió del test de Wilcoxon- Manthwiney, para la escala visual analógica (EVA). Se 
consideraron estadísticamente significativos valores p < 0.05. 
 
 
CONSIDERACIONES ETICAS 
 
Información para la paciente 
 
La analgesia preventiva de la cesárea es efectiva, mediante el uso de fármacos por vía 
espinal y tiene una duración aproximada de veinticuatro horas, esta técnica se utiliza 
desde hace varios años siendo seguro lo que beneficia el binomio madre-hijo. 
 
 
 
 
Por parte de la paciente 
La participación de la paciente en este estudio es estrictamente voluntaria, pudiendo 
retirarse del mismo en el momento en que lo estime conveniente o rehusarse a participar 
desde el inicio, sin perjuicio de los beneficios para su salud. 
Su participación contribuirá en varios aspectos, a saber: 
 
1) El mejoramiento de la calidad de atención que se brinda en los servicios hospitalarios 
sin incremento en el gasto público que esto podría significar. 
 
2) En la generación de información nueva en base a la cual se pueden crear pautas de 
tratamientos que sean más eficaces y disminuir gastos en analgésicos que no mejoran en 
su totalidad el dolor 
 
3) El desarrollo del proceso de la investigación en el área de ciencia y tecnología de este 
hospital; 
Gozará de los beneficios inherentes del estudio, como sería la disminución del dolor 
posquirúrgico proporcionándole confort durante este período lo que facilitará su 
movilización precoz y mejores condiciones para lactar a su bebé, 
Tiene derecho a tener acceso a su ficha de investigación en el momento que lo considere 
necesario, su participación será por un período muy bien definido como son las 
primeras veinticuatro horas posquirúrgicas en las cuales se les dará seguimiento. 
Se llenará una ficha para la recolección de la información previo consentimiento 
informado de la paciente la cual firmará. 
 
Por parte del investigador 
El propósito del investigador es mejorar el manejo del dolor postoperatorio según los 
nuevos lineamientos de la anestesia obstétrica la cual tiene como pilar fundamental el 
manejo del dolor postoperatorio con fármacos como la morfina vía espinal lo que 
beneficiará al binomio madre-hijo. 
Los documentos que identifiquen al sujeto serán confidenciales y dentro de lo permitido 
por las leyes y regulaciones pertinentes no estarán a disposición pública. Si se 
publicarán los resultados del estudio la identidad del sujeto se mantendrá confidencial. 
Así mismo, los datos del paciente serán utilizados solamente para los fines descritos en 
el protocolo de este estudio, al cual deberá apegarse de manera estricta. 
La negativa de la paciente a participar en la investigación no perturbará la relación 
médico-paciente, ya sea que este acepte su participación y luego por decisión voluntaria 
decida retirarse de la misma o que desde un inicie no acepte participar del estudio. 
 
Todo lo anterior conforme lo exige la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica 
Mundial sobre 
Principios Éticos para Investigaciones en Seres Humanos. Ratificada en Asamblea 
General, Tokio 2004. 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
 
Se estudiaron 59 pacientes, de los cuales: 29 pertenecientes al grupo I les fue realizada 
cesárea bajo anestesia regional subaracnoidea, administrándoles bupivacaina 
hiperbarica 10 mg al 0.5% mas 100mcg de morfina y 30 pacientes del grupo II, a los 
cuales se también se realizo cesárea bajo anestesia subaracnoidea a base de bupivacaina 
hiperbarica 10 mg al 0.5% mas 100mcg morfina así como ketorolaco 30 mg IV previo 
al bloqueo espinal y 30mg intravenosos cada 8 hrs. Durante las primeras 24 hrs., se 
elimino un paciente del grupo I por haberle sido administrados otros fármacos 
(ketoprofeno 100 mg IV) que no formaban parte del estudio. De acuerdo a la prueba 
kolmogorov Smirnov se observa normalidad en los grupos en las variables siguientes: 
edad, peso y talla, sin embargo la importancia de normalidad se observa en menor grado 
en ese mismo orden: Edad 23.7931±4.76879 y 22.5333 ± 5.45030 P 0.213; peso 
73.8966±5.11367 y 70.4167 ± 5.73868 P 0.581; talla 159.2759±4.03464 y 158.5667 ± 
4.60647 P 0.842 en los grupos I y II respectivamente. 
 
En cuantoa la eficacia analgésica y el tiempo de analgesia proporcionada por la morfina 
se encontró que a las 24 horas no hay dolor o es leve con 100% 96.7 % de los pacientes 
para los grupos I y II con EVA igual o menor a 3, según la prueba de Wilcoxon- 
manthwiney con una P 0.847 sin diferencia estadística significativa entre los grupos. 
 
Las reacciones adversas que presentaron las pacientes tratadas con morfina espinal 
fueron el prurito con un 3.4% y 6.6% en la primera hora a las 2 horas y un 37.4% a las 6 
horas seguido de náuseas y vómitos en un 3.4% y 6.6% en la primera hora 
respectivamente grupo I y II; 3.4 % grupo I a las 2 horas; 3.3% grupo II a las 6 horas y 
3.3% grupo II a las 12 hrs. Ninguna paciente presento depresión respiratoria ni retensión 
urinaria. 
 
En cuanto a la necesidad de analgesia de rescat, la cual para el presente estudio se 
definio como la administracion de 60 mg de ketorolaco intravenoso, encontramos que 
en el 95% de las pacientes fue requerida, en una paciente del grupo I (3.4%) y dos del 
grupo II (6.6%), donde sin embargo no presentaron EVA >7 pero solicitaron les fuera 
administrado otro analgesico. posterior a las 24 horas de posoperatorio e inicio de la vía 
oral como parte del protocolo del servicio de ginecología y obstetricia, las pacientes 
recibieron analgésicos vía oral, observándose lo siguiente: 82 % y 90 m. de las 
pacientes presentaron EVA <3 nuevamente de acuerdo a las pruebas realizadas con una 
P 0.466 sin haber significancia estadística entre los grupos. 
 
El 100% de las pacientes en ambos grupos respondieron que si recomendarian el 
manejo a familiares y amigos, que solicitarian les fueran administrados los mismos 
farmacos en cirugias futuras y estubieron satisfechas con el manejo del dolor 
posoperatorio. 
 
 
 
 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 La tendencia actual de la analgesia obstétrica es la utilización de fármacos como los 
opioides en dosis bajas como la morfina de uso espinal con el objetivo de reducir los 
efectos secundarios y proporcionar a la parturienta analgesia prolongada, beneficiando 
de esta manera al binomio materno-fetal, con la ventaja de movilizarse tempranamente 
y proporcionarlactancia al seno materno. Oservando normalidad en la distribución entre 
los grupos lo que nos traduce que podemos reproducir los resultados en la practica 
clinica. En este estudio se encontró que la eficacia analgésica y el tiempo de analgesia 
proporcionado por la morfina vía espinal para manejo del dolor postoperatorio en las 
pacientes sometidas a cesárea fue excelente en un 95 % de los casos con un (EVA<3) 
durante las 24 horas que se les dio seguimiento, sólo el 5 % de las pacientes presento 
dolor que necesito analgesia complementaria. Se corresponde con Vercauteren M y 
Vereecken K, ellos refieren que las mujeres sometidas a cesárea pueden recibir morfina 
intratecal o epidural, la cual produce una reducción relevante en el dolor pos-operatorio 
en un periodo que oscila alrededor de las 12 - 24 horas hasta en un 95 % de los casos. 
 
 
 Las reacciones adversas que con mayor frecuencia el prurito con un 3.4% y 6.6% en la 
primera hora a las 2 horas y un 37.4% a las 6 horas seguido de náuseas y vómitos en un 
3.4% y 6.6% en la primera hora respectivamente grupo I y II . Palmer CM y Nogami 
WM, refieren que este se puede presentar hasta en un 43 % de los casos cuando se usan 
100 mcg de morfina espinal. 
 
 No se presento ningún caso con depresión respiratoria ni retensión urinaria si bien son 
muy poco frecuentes con las dosis empleadas habitualmente. La depresión de las 
respuestas ventilatorias a la hipoxia referida por Bailey PL, Lu JK, tras la 
administración de 0.3 mg de morfina intratecal es similar a la asociada con la dosis 
equianalgésica endovenosa pero más prolongada. Las pacientes en riesgo de depresión 
respiratoria son las que han recibido opiáceos por vía sistémica, obesas, y pacientes con 
apnea del sueño. 
 
 En cuanto al uso de terapia coadyuvante utilizada en las pacientes estudiadas sólo el 5 
% de las pacientes necesitaron analgésico vía sistémica para mejorar el dolor 
postoperatorio en las primeras 24 horas, lo que refleja una alta eficacia del uso de 
morfina espinal corroborado por los estudios de Dalhl JB, Jeppesen IS, quienes reportan 
que los requerimientos de analgésicos tipo AINES en el postoperatorio se disminuyen, 
por lo tanto los costos asociados para el control del dolor se 
disminuyen notablemente. 
 
 
 
 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 
Variable Definición Indicador Escala 
Edad Anos cumplidos al 
momento del 
ingreso al estudio 
Entrevista Media aritmética ± 
DE 
Peso Masa corporal 
expresada en 
Kilogramos 
Expediente 
Clínico 
Media aritmética ± 
DE 
Talla Estatura medida en 
centímetros 
Expediente 
Clínico 
Media aritmética ± 
DE 
ASA Clasificación del 
estado físico del 
paciente 
Según la sociedad 
Americana de 
Anestesiologia. 
Expediente 
Clínico 
ASAI 
ASAII 
Presión arterial Es la presión que 
ej erce la sangre 
sobre las 
paredes de las 
arterias durante la 
sístole y la 
diástole. 
Fuente primaria de 
datos 
Media aritmética ± 
DE 
Frecuencia Número de Fuente pnmana de Media aritmética ± 
Cardiaca contracciones 
cardíacas por 
minuto. 
datos DE 
Evaluación del 
dolor 
Percepción de la 
intensidad del 
dolor según la 
escala numérica 
Escala análoga 
visual O -10 
EVA 
0= Nulo. 
1-3= Leve 
4-6= 
Moderado 
2:7 Severo 
Efectos Reacciones no Entrevista. - Nauseas 
Adversos deseadas durante y 
después de aplicado 
el bloqueo 
subdural 
- Vómitos. 
-Retención 
unnana 
-Prurito. 
-Dificultad 
respiratoria 
Satisfacción de la Según lo que Entrevista 1) Excelente 
usuana experimenta la 2) Buena 
paciente 3) Insatisfactoria 
4) Regular 
32 
 
CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES 
 
 
 
 
 
• El uso de morfina espinal es eficaz para el control del dolor post operatorio en 
un 95.0 % de las pacientes, alcanzando una EVA<3 a las 24 horas. 
 
• No existe mayor beneficio para las pacientes al administrar ketorolaco durante 
las primeras 24 hrs., en aquellas tratadas con morfina intratecal a dosis de 
100mcg. 
 
 
 
• Las reacciones adversas que con más frecuenta se presentaron fueron el prurito, 
náuseas y vómitos, no se presentaron casos con depresión respiratoria ni 
retensión urinaria. 
 
 
• Sólo el 5.0% de las pacientes en el total de la muestra necesito terapia 
coadyuvante con AINES vía sistémica. Para un 3.4% y 6.6% del total de cada 
grupo para los grupos I y II respectivamente, sin haber significancia estadística 
con una P > 0.05 
 
 
 Protocolizar el uso de morfina espinal para manejo del dolor 
postoperatorio en las pacientes sometidas a cesárea que reciben bloqueo 
subaracnoideo. 
 
 Promover dentro del departamento de gineco – obstetricia y el servicio 
de anestesia el uso de morfina espinal para el manejo del dolor 
postoperatorio. 
 
 Realizar un estudio para evaluar el impacto del costo beneficio del uso 
de morfina como adyuvante en la analgesia post operatoria de pacientes 
sometidas a cesárea bajo anestesia espinal. 
 
 Disponer y abastecer al servicio de anestesia, morfina libre de 
preservativos para uso espinal y sea utilizada en procedimientos electivos 
y urgencias, como es el caso de las cesáreas. 
 
 
 
 
 
Bibliografía: 
 
1. Mayor M.C. Rogelio Villalba-Sánchez, Mayor M.C. José Luis García-Sánchez, 
Mayor M.C. Juan Pablo García-Hurtad. Analgesia postoperatoria con morfina 
subaracnoidea en cesárea electiva. Rev. Sanid Milit Mex 2007; 61(2) Mar.-Abr: 86-90. 
 
2. Karen Stanley Williams, MD Postoperative Nausea and Vomiting Department of 
Anesthesiology and Critical Care, George Washington 
Surg Clin N Am 85 (2005) 1229–124 
 
3. Brian Ready e all Development of an anesthesiology based postoperative pain 
management service anesthesiology January 1988. Vol 68No 1 J.B. Lippincott U.S.A. 
 
4. Kehlet H, Dahl JB. The value of multimodal or balanced analgesia in 
postoperative paintreatment. Anesth Analg 1993; 77:1046-56. 
 
5. McQuay H J. Pre emptive analgesia. Br J Anaesth 1992; 69 : 1-3. 
 
6. Bonica JJ. Anatomic and physiologic basic of nociception and pain. En JJ Bonica. 
The management of pain 2nd ed. Philadelphia : 1990:19-28. 
 
7. Ferrante FM. Acute pain management. Anesth & Analg 1993; 76 : 102-103 
 
8. Reid RI. Acute postoperative pain management a review . Can J Urol 2001; 8: 
1394-400. 
 
9. Myles PS, Troedel S, Boquest M, Reeves M. The pain visual Analog scale: is it linear 
or nonlinear ? Anesth Analg 1999; 89: 1517-22. 
 
10. Pablo Luis Fernández Daza y Colaboradores. Eficacia de la analgesia preventiva 
asociada a la anestesia regional peridural. Abril – Junio 2000; 70 Hospital ABC México. 
 
11. Bugedo G, Cárcamo C, Maertens R, Dagnino J, Muñoz H. Preoperative 
percutaneous ilioinguinal and iliohypogastric nerveblock with 0,5% bupivacaine for 
post-hermiorrhaphy pain management in adults, Regional Anesthesia 1990; 15: 130-
133. 
 
12. Camacho J. Tratamiento del dolor transquirúrgico y postquirúrgico inmediato en 
pediatría con anestésico local Julio – Noviembre 1995 HEODRA León Nic. 
 
13. Cervini P, Smith LC, Urbach DR. The effect of intraoperative bupivacaine 
administration on parenteral narcotic use after laparoscopic appendicectomy. Surg 
Endosc 2002,16:1579-82. 
 
14. Fisher S, Troidl H, Melean AA , et al prospective double-blind randomized 
study of a new regimen of prevenptive analgesia for inguinal hernia repair : 
evaluation of postoperative pain course. Eur. J Surg 2000;166:545-51 
 
15. Labrada A , Jiménez – García Y. Preventive multimodal analgesia: a 
comparative Study . Rev. . Soc. Esp Dolor 2004;11:122. 
 
16. Wolf CJ, Chong M. Preemptive analgesia – treating posoperative pain by 
preventing the establishment of central sensitization. Anesth Analg 
1993;77:362- 379. 
 
17. Morton N. Prevention and control of pain in children. Br J Anaesth. 
1999;83:118- 129. 
 
18. Bustos Torres M / Estévez Iñigo A Hospital Maternal La Fe, España 
comparación de la eficacia del tramadol versus metamizol-morfina en 
histerectomías abdominales 
 
19. Collins Vicent J. Anestesiología Tomo II. 3ra edición, cap ; Mecanismo y 
control del dolor. 
 
20. Morgan G Edward. Anestesiología Clínica, 2da edición. 1998, cap 18. Control 
del dolor. 
 
21. Ronald Kanner,MD. Secretos del tratamiento del dolor, 2da edición.2006, 
cap 1. Generalidades. 
 
22. J. Antonio Aldrete. Tratado de Algiología 1era edición. 1999, cap 7. 
Medición del dolor. 
 
23. Bruehl S et al: External validation of IASP diagnostic criteria for Complex 
Regional Pain Syndrome and proposed research diagnostic criteria. Pain 81: 147 
–154, 1999. 
 
24. Nicholson B: Taxonomy of pain. Clin J Pain 16: S114-117,2000 
 
25. Burguess PR, Perl ER. Cutaneous mechanoreceptors and nociceptors. En: 
Iggo A (ed.) Hand-book of sensory Physiology: Springer Verlag 1993: 29-78. 
 
26. Calixto JB, Cabrini DA, Ferreira J et al. Kinins in pain and inflammation. 
Pain 
2000: 87: 1-5. 
 
27. Barash Paul G. Anestesia Clínica Tomo II. 3ra edición. 1999, cap 54. Control 
del dolor agudo posoperatorio. 
 
28. Goodman Gilman Alfred. Las bases farmacológicas de la terapéutica, 9na 
edición. 
cap 23 y 27. Analgésicos Opioides y sus antagonistas, Analgésicos – 
Antipiréticos y Antiinflamatorios. 
 
29. Marx : Rosen’s Emergency Medicine. Concepts and Clinical Practice, 5ta 
edición; Mosby inc 2002. 
 
 
30. Ibáñez Sebastián. Terapéutica: Tratamiento del dolor. Rev. Soc. Esp. 2000. 
 
31. Miranda A. Dolor postoperatorio: Definición y problemática. En Miranda A. 
ed 
Dolor Posoperatorio. Estudio, valoración y tratamiento. Jims, Barcelona 
1992.126. 
 
32. Gottschalk A, Smith DS, Jobes DR, Kennedy SK, Lally SE, Noble VE, et al. 
Preemptive epidural analgesia and recovery from radical prostatectomy: A 
randomized controlled trial. JAMA 1998; 279:1076-1082. 
 
33. Hollmann M, Durieux M. Local anesthetics and the inflammatory response. 
Anesthesiology 2000;93:858-875. 
 
34. Dahl JB, Kehlet H. The value of preemptive analgesia in the treatment of 
postoperative pain. Br J Anaesth 1993; 
 
35. Clinical Journal of pain. 2002; 18:317-323 
 
36. Kehlet H. The estrés response to anaesthesia and surgery : Release 
mechanism and modifying factors. Clinics in Anesthesiology 1984; 2 : 315-339 
 
37. Weissman C. The metabolic response to stress: An overview and update. 
Anesthesiology 1990; 73: 380-327. 
 
38. House of delegates (1999): Continium of Depth of Sedation. Definition of 
General Anesthesia and Levels of Sedation/Analgesia. 
http://www.asahq.org/standards/20.htm. 
 
39. Crews JC. Multimodal pain management strategies for office-based and 
ambulatory procedures. JAMA 2002; 288:629-32. 
 
ANEXOS 
 
 
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS GRUPO ( ) 
 
HOSPITAL DE LA MUJER “MORELIA MICHOACAN” 
SECRETARIA DE SALUD DE MICHOCAN 
DEPARTAMAMENTO DE ANESTESIOLOGIA 
POST-GRADO DE ANESTESIOLOGIA 
 
1.- DATOS DE IDENTIFICACION 
 
Nombre (s) Apellido Paterno Apellido Materno Edad 
Diagnostico:____________________________________________________________
_ 
Peso:___Kg Talla:________ Expediente No:_____________ 
FECHA: / / Hora inicio anestesia:___:___ Hora termino anestesia:___:___ 
 Hora inicio cirugía: ___:___ Hora termino de cirugía:___:__ 
EVA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 
0’ 
60’ 
120’ 
3hr 
6hr 
12hr 
24hr 
48hr 
 
 
Efecto adverso 1 hr 2hr 4hr 6hr 12hrs 24hrs 48hrs 
Nausea 
Vomito 
Prurito 
Retención urinaria 
Depresión respiratoria 
Otros (especificar) 
 
 
 
Signos 
vitales 
1hr 2hr 4hr 6r 12hrs 24hrs 48hrs 
FC X’ 
TA 
FR 
Sat02% 
 Nombre y firma medico recolector de información 
 
OBSERVACIONES:_____________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____ 
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS GRUPO ( ) 
 
HOSPITAL DE LA MUJER “MORELIA MICHOACAN” 
SECRETARIA DE SALUD DE MICHOCAN 
DEPARTAMAMENTO DE ANESTESIOLOGIA 
POST-GRADO DE ANESTESIOLOGIA 
 
1.- DATOS DE IDENTIFICACION 
 
Nombre (s) Apellido Paterno Apellido Materno Edad 
 
(ESPECIFICAR: SI (EN QUE PORCENTAJE), NO ( POR QUE) 
 
Esta usted satisfecha con el control del dolor postoperatorio? 
 
 
 
Solicitaría le fueran administrados los mismos medicamentos en cirugías futuras? 
 
 
 
Recomendaría el tipo de manejo a familiares y amigos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL DE LA MUJER “MORELIA MICHOACAN” 
SECRETARIA DE SALUD DE MICHOCAN 
DEPARTAMAMENTO DE ANESTESIOLOGIA 
POST-GRADO DE ANESTESIOLOGIA 
 
EFICACIA DE LA ANALGESIA POST QUIRURGICA EN PACIENTES 
SOMETIDAS A CESAREA BAJO BLOQUEO SUBARACNOIDEO, USO 
INTRATECAL DE BUPIVACAINA HIPERBARICA Y MORFINA 
 
 INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dr. Víctor Hugo Palomino Romero 
 
 HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. 
 
FECHA:______________________________ 
 
 
Por medio de la presente acepto:_______________________________________ 
participar en el proyecto de investigación titulado “Eficacia de la analgesia post 
quirúrgica en pacientes sometidas a cesárea bajo bloqueo subaracnoideo, uso intratecal 
de bupivacaina hiperbarica y morfina,. 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en permitir se me administra 
anestesia regional para la realización de la cirugía . Entiendo que conservo el derecho de 
negarme a dicho estudio en cualquier momento que así lo considere, sin que ello afecte 
la atención médica que reciba del Hospital. Así mismo, me han dado la seguridad de 
que no seré identificado en las presentaciones

Otros materiales