Logo Studenta

Evaluacion-del-sulfato-de-magnesio-como-farmaco-profilactico-en-el-equilibrio-de-la-presion-arterial-y-la-frecuencia-cardiaca-en-el-paciente-oncologico-hipertenso-sometido-a-cirugia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IJ~O~ 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTO NOMA DE MEXICO 
DMSION DE ESTUDIOS DE POSGRAOO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSIDUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAl 
DlRECCION No 3 DEL DISTRITO FEDERAL 
HOSPITAl DE ONCOLOGIA CMN SIGLO XXI 
HOSPITAL DE ESPECIAUDADES CMN SIGLO XXI 
~ EVAlUAOON DEL SULFATO DE MAGNESIO COMO 
FARMACO PROFlLACTICO EN EL EOUIUBRIO DE LA 
PRESION ARTERIAl y LA FRECUENCIA CARDIACA 
EN EL PACIENTE ONCOLOGICO HIPERTENSO 
SOMETIDO A ClRUGIA M 
T E s I s 
QUE PARA OBTENER El TITULO EN LA ESPECIALIDAD DE: 
ANESTESfOLOGIA 
P R S E N T A 
DR. LUIS GUSTAVO ALCALA MIRANDA 
ASESOR: 
DR. N'COLAS GRAJALES y MARlN 
MEXICO. D.F. MARZO DE 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
OElEGACJON 3 SUR.OESn Ld 
e.M.N. S'G. O ""'XI 
f] .'r\ 
aCTOR 'IV ,nllrl:~O~ ME ÁR 2005 W 
ANTONIO CASTELLANOS tjLÍ''tIJOt't~ I'f INVESnG. MEDICA 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE 
EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO AA IIPl1lt"vm 
./'J (}I' ~-~"'~fl.f, ,\fkl¡/l'1 . /~IOR ~h.Ji/.\1 (JI- ).,~jC'ON". 
SERAFÍN DELGADO GALLA ·I\ ..... ,¿A c; IfV~r.;. C1J:"{lG14 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN SALUD ~6!18.'::¡B'" 
HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SIGLO XXI 
RICHARDS 
JEFE DEL DEPARTA N DE ANESTESIOLOGIA 
HOSPITAL DE ESPECI L¡DA ES CMN SIGLO XXI 
MARIA ELENA RENDÓ¡ P DOCTORA 
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE AN ESIOLOGIA 
HOSPITAL DE ONCOLOGIA CMN SIGLO XXI 
/ 
DOCT 
NJCOLAS G 
MEDICO ADSCRITO AL S 
HOSPITAL DE ONC 
\ ASESO 
\ 
UN'" \. 
" contenl -.-
NO"'BRE:Lv~ ~~'T1TVO A-L.0'4 I..1l.-' __ 
IíUUJfII 
FECH .-. 1-:t- - A-~ 
FIR" 
2 
DEDICATORIAS: 
A Dios: 
Por todas las bendiciones que ha derramado en mi vida. 
A mi esposa Arendine: 
Por que gracias a su esfuerzo, sacrificio, amor y comprensión he llegado hasta donde estoy y 
por ser la razón de mi vivir. Siempre estás en mi mente y mi corazón. 
A mis padres José Luis y Catalina: 
Por inculcarme el hábito del estudio y superación constante, por su amor y cuidados, a pesar 
de estar lejos sé que siempre están conmigo. 
A mis hermanos César y Eva: 
Que siempre estuvieron cerca de mí y que me han dado a dos sobrinas maravillosas. 
A mis sobrinas Itzel y Michel: 
Esperando que pueda servirles de ejemplo mi esfuerzo y sacrificio para que ellas también 
logren sus metas en el futuro. 
A mis suegros Gilberto y AmeBa: 
Por su apoyo incondicional en todos los momentos. 
Al Dr. Nicolás Grajales y Marín: 
Por darme la oportunidad de realizar y formar parte de este proyecto y por todas sus 
enseñanzas en el arte de la anestesia. 
A todos mis profesores: 
Los cuales me brindaron sus conocimientos y experiencia para ser de mí un mejor profesional 
y ser humano. 
A todos mis pacientes: 
Por ser ellos la más grande fuente de enseñanza. 
INDICE 
CONTENIDO PAGINA 
RESUMEN.................................................................................................................. 5 
INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 6 
OBJETiVO .................................................................................................................. 8 
i\iIATERIAL Y METODOS ....................................................................................... 9 
RESULT ADOS........................................................................................................... 13 
DISCUS¡ÓN................................................................................................................ 15 
CONCLUSiONES....................................................................................................... 17 
ANEXOS ...................................................................................................................... 18 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................................... 22 
4 
EVALUACIÓN DEL SULFATO DE MAGNESIO COMO FÁRMACO PROFILÁCTICO EN 
EL EQUILIBRIO DE CAMBIOS DE LA ARTERIAL Y LA FRECUENCIA 
CARDIACA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO HIPERTENSO SOMETIDO A CIRUGÍA. 
RESUMEN: 
OBJETIVOS: Evaluar al Sulfato de 
hemodínámlcos presentados sobre la 
llm¡]g¡'S;(:o en los paciemes 
manejados con anestesia 
Dr. I.uis Gustavo Alcalá :vnranua *. 
Dr, Nicolás GraJ:all:s y :\'luín*" 
como fármaco profiláctíco para la prevención de cambIOS 
arterial y la frecuencia cardiaca además de su potencial 
con Un problema oncológlco que ingresen a quirófano y deban ser 
MATERIAL y METO DOS: El estudio se en el Hospital de Oncología CMN siglo XX!, con la 
previa aprobación del Corru!é Local de Investigación Salud se a 60 pacientes hipertensos en 
control COn lECA con padecimiento oncológico, los fueron sometidos cirugia bajo anestesia general 
balanceada con sevofluorano-fer.tanil-vecuronio 22 al sexo femenino y 38 al masculino, con 
<,valuaciones ASA II Y lll, por medio de un Controlado y dísrnbución aleatoria se formaron 
dos grupos cada uno de 30 pacientes: Grupo ¡ Experimental el cual recibió Sulfato de magnesio a dosis de 60 
en infusión durante el periodo Iransanestesíco, y Grupo 11 Control el cual no lo recibió. Se realizo 
mn,"H,mc" transaneslesico de las v¡¡riablcs del eSlUdlO: frecuencia cardiaca y la tensión arterial media a 
intervalos de tiempo previamente estahlecídos así como la valoración del electo mediantc la 
escala visual análoga ( EVA) en la unidad de cuidados La evaluación los niveles séricos 
de Magnesio se determino en dos tiempos ( basal en ambos grupos por medio de laborutorio. El 
anólisis estadistico de los resultados se realizó por del Análisis de Varianza de Medidas Repetidas en 2 
Factores, t de Srudent y Kmskall.Wallis. 
RESULT ADOS: No hubo diferencia en ambos grupos en cuanto a estado fisico ASA, edad, 
sexo. peso, talla, tipo y duración de la y tiempo anestésico. En lo referente a [as constantes vitales de 
frecuencia cardiaca y tensión arterial media tampoco se reportaron diferencias cllnica ni estadisticamente 
signincJtivas ya que en ambos grupos estas se mantuvieron en parámetros fisiológicos. sin embargo con 
n:specto a ia EVA el ¡ no presento dolor en el posloperatorio inmedialO en relación con el grupo JI el 
cual prescl1W punlaj~s de de ¡ a (dolor leve) lo cual fue estadísticamente significativo (X2 59_92. P 
~ 0.0001 ) Se dcs:aca que se encontraron diferencias estadlstica mente sígni!icatívas en la lasa de infusión de 
Fentauil siendo esta mayor en el JI con 4,3 l 0.42 en relación con el grupo I de 2.83 ± 
0.54 mcg/kg/hr ( t = \1.64. P ) En se encontró que d grupo ¡¡ empleo 
2.01 ± 0_009 Vol%, yen 0_26 Vol% siendo significativamente menor ( \ 
3.23, p = 0.016 ) Por último anestesia presento en el grupo 1 un tiempo de 14.9 ± 4,06 mino 
el grupo 11 en el cual fue de 12,66 :!: 2,78 (1 2.48, 
¡m;>cm.¡VIl una diferencia significativamente mayor en el grupo I 
siendo las concentraciones séricas en promedio de e,re grupo de \.8 mg/dl y las finales de 4.07 mgldl 
en relación con el gmpo 11 en el cual no encontraron cambiOS slgruficativos ( p < 0.05 ) 
CONCLUSIONES: Basados en los obtenidos se observó que el empleo transanestesíco de Sulfato 
de mugncslO en infusión como profilaxis en la prevención de cambios hemodinánucos 
en la tensión arterial media y ia cardiaca no diferencias clínica estadísticamente 
signi!icativas sin su empleo disminuye de manera y estadísticamente significativael \!onsumo 
de sevofluorano y pala mantenimíento de la anestesia y presenta una disminución en la frecuencia 
del dolor en el postoperatorio inmediato; asi mismo la prolongación de la emersión anestésica 
presenta diferencia estadística mayor con su empleo esta nO representa una o 
complicación clínica importante, empleo transanestésico profiláctico de Sulfato de a dosis de 60 
mg/kg representa una opción segura como coadyuvante el! el mantenimjento de general 
balanceada y en el manejo del dolor inmediato. 
PALABRAS CLAVE: Sulfato de tensión aneríal media. frecuencia cardiaca, EVA . 
• \'ledico reSldeme de tcreer ano de 
- - \1cdico AdscriIQ al servicio de anestesiología 
de Especialidades CMN SIglo XX!. 
Oncología CMN siglo XXI. 
INTRODUCCIÓN: 
La hipe'lensión arterial es una de las enfermedades sistémicas más ¡mmt:",,;, en los pacientes adultos (1) por 
ello los enfermos oncológicos la padecen. El Hospital de XXI es un hospital de 
concentración, recibe pacIentes referidos de hospitales de de atención para tratamiento 
espeCIalizado, es por ello que la inetdencia de hipertcnsión sea similar al del reSlO de la población. 
En la actualidad el tratanuemo de la hipertensión arterial basado en fármacos de ¡res grupos 
principalmente los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina ( lECA), inr,ih:ldo,res de los canales 
del calcio y beta bloqueadores además de diuréticos .. (1,2) 
En ellratamiclllo quirúrgico del cáncer el procedimiento ancstésico es indispensable lo que implica lIna serie 
de respuestas del sistema nervioso autónomo mcdiadas por los anestésicos en interacción con 
neurotransmisores. 
El magnesio regula la liberación presinaptlca de la acetilcolina en las terminales nerviosas, activa a la 
fosfmasa alcalina y es el cofactor esencial en la fosforílación oxidativa yen la activación de múltiples vías 
enzimúticas tal como la regulación y acceso del calcio al interior de la célula es decir es un anragonista natural 
del calcio (3,4,5) 
Después del sodio, potasio y calcio en 
importancia, El 67% de él se almacena 
cambios i6nicos de la célula el magnesio ocupa el cuano lugar en 
huesos, el en el liquido intrace1u!ar y el 2% res!anle en el 
líquido extracelular. Sus se encuentran en el rango de 1.5 a 22 meq/l, se absorbe 
en la porcl6n distal del imestino delgado y elImina por vía 
En ginecoobstclncia ha sido ampliamente estudiado sobre todo en las paCIentes enfermedad hipertensiva 
del emnarazo (4) donde ha documentado que aumenUl el flujo sanguíneo útero placentario y además 
propiedades anticonvulsivantes (7,8,9,10) 
6 
Su utilidad clínica es variada, de las más importantes son sobre los pacientes cardiópatas por sus propiedades 
de bloqneador adrenérgico, antagonista del calcio, regulador deitano vascular y por tanto favorecedor del 
flujo coronario, asi como, regulador del ritmo y por tanlo profiláctico en las arritmias. Se ha utilizado en 
casos inlOxícación por digital refractaría a manejo con verapamilo, lídocaína y fenitoína (6,7) En la 
cardiopatía isqllémica ha sido recomendado desde la elapa pretrombolitica por su efeclo preservador de la 
energia para célula isquémíca regular la liberación del calcio de la mitocondria al retículo sarcoplásmico 
en reaccIón Al flujo coronario reduce el tamaño de las áreas infartadas y el 
dalla regional (6),11-19) 
En la hiperlensii:m arterial por hemodinámicos, magnesio se caracteriza por disfl1lnU,r las 
resiSlencias vasclllares ,¡,temiras incremelllar las fraCCiOnes de eyección miociÍrdica e incremema el flujo 
sallgui:Jeo renal y por tanto la producción de orina (7,13) 
En el periodo !lucial de la anestesia general en la mayoría de los pacientes ol1cológicos se 
colocación de una sonda endotraqueal para el manejo de la via aérea y el control mecánico de la 
la 
en eSlo fase de laríngoscopia se activan renejos del sistema nervioso aulónomo de tal forma que en los 
asmiÍticos se pudiera presentar una respuesta bronco espústica, en el paciente cardíópaw se podría ocasionar 
una disrritl1lia y en paciellte hipenenso una crisis hiperlensiva que se podrían prevenir con el sulfato de 
magnesio. (4,5.11,13,20) 
OBJETIVO: 
Evaluar al Sulfato de Magnesio como fármaco pmf¡[jctico la prevención de cambios hemodinámicos 
presen:aJos sobre la preslón arterial y la ílecucncía caldiaca en el pacienle oncológico hipertenso sometido a 
cirugía, que requiera de anestesia general balanceada, asi como su potenCial analgésico en el poslOperatorio 
mmediato. 
8 
PACIENTES Y METODOS: 
DlSK\'O DR ESTUDIO: Ensayo clínico controlado. 
U~I\ERSO DE TRABAJO: Pacientes oncológícos hipertensos que se sometieron a cirugía bajo anestesia 
general balunceacla el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. 
DE LAS VARIABLES: 
V ARIABLES DE PENDIENTES: Tens¡ón arterial media, frecuencia cardiaca, pUlllaJc en la escala visual 
anúlog. de' dolor ( EVA) 
VAIUA[lLE INDEPENDIE'IITE: Administración dc Sulfato de magnesio 
procedimiento anestésico a dosis de 60 mg/kg peso. Hipertensión arreriaL 
infus¡ón IV el 
9 
DE LA MUESTRA: 
TAM,\:\,O DE LA MUESTRA: Se determino el t3mufío de l~ muesrra utilizando la fórmula de encuesta 
poblacionul o esrudlO$ descriptivos para muestras aleatorias. El tamaño de la muestra flle de 60 pacientes los 
cuales se dividieron en dos grupos de 30 pacientes cada uno mediante tablas aleatorias ( 21 ) 
Ai\ALlSIS ESTADíSTIco: Para variables medidas en escala C¡¡¡iI,,,",,,fa se uso frecuencia absolula y 
relalíva como medidas de resumen. Para las variables medidas en escala cuantitativa se emplearon los análisis 
de Varianza de medidas repelidas en 2 faclores. t Srudent, Kruskall-Wallis. y Xi cuadrada. 
CRITERIOS DE 
CRITERIOS DE I!\CLl:S¡ÓN: 
1) Pacient~s con diagnóstico de hipertensión arteríal sistemica mayor seis meses de evolución que 
ingresen para cltugía oncológica, que estén cn tratamiento con fármacos lECA. 
2) Pacientes con un riesgo an~stésico-quirúrgico II o 1lI de la American Socie!y Anesthesiologist 
(ASA) 
3) Pacientes con función renal y hepática normales. 
4) Exámenes de laboratorio en limlles normales. 
Pac":'lHcs que aceptell ingresar al estudIO. 
10 
CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN: 
1) Pacientes hiperlensos que estén manejados con fármacos beta bloqueadores o antagonislas de los 
canales de calcio. 
2) Pacientes con otra enfermedad coexistente como: Insuficiencia hepática o renal, cardiopatías, 
asmáticos y epilépticos o con enfermedad vascular cerebral dentro de sus antecedentes. 
3) Pacientes que no acepten ingresar al estudio. 
CRITJ::IUOS DE EXCLUSiÓN: 
Pacientes que durante la cirugia requieran la administración de aminas simp:itico miméticas. 
que presenten sangrado nwyor al 50% de su volumen sanguineo circulante o que presenten 
descompensación extrema en la frecuencia cardiaca ( < 40 o > 120 latidos por minuto) o en 
la presión a11enal media ( < 50 o > JI O rnmHg ) 
1 í 
PROCEDIMIENTOS: 
aprobación por el Comité Local de Ética 
Or.cología CMN siglo XXI 
Salud del Hospüal de 
Se realizó valoración preanestésica por el médico residente de anestesiología, a los 
pacientes que cumplieron con los criterios de ¡He iustón, se les invitó a partIcipar en el 
estudio mediante un consentimiento informado. 
• Al ingreso los pacíenles a la Unidad de Cuidados Postanestésicos l VePA ) se les asignó 
en cada gmpo ( Grupo I Experimental o Gmpü 11 Control) Los pacIentes 
del 1 recibirían Sul fato de magnesio 
anestésico y el grupo 1I placebo. 
de 60 peso en infusión durante 
A SI! ingreso a quirófano se registraron las constantes vitales (varÍab:es) frecuencia cardiaca 
y lensión arterial media y se determino la concentración sé rica basal de magnesio por 
examen de laboratorio en ambos grupos 
Lu técnica anestésica rara ambos grupos fue Anestesia general balanceada: Inductor: 
Propofol a dosis de 2 I11g!kg, rentani¡ 5 mcgikg, vecuronio: 100 mcg!kg, Mantenimiento 
sevolluorano una concentración de2 Vol %, con rentan;1 1 mcg!kg cada 45 min, 
Al grupo I Se admínisll'O sulfato de 
posterior a la loma de FC, TAM y Mg 
60 en 250 de solución NaCl al 
en un periodo de 30 mímnos posrerior a 
intubación endotraqueal se administró la mitad de la dosis y el resto en 60 minutos. Al 
grupo II se les administro placebo 250 ce de solución NaCl al 0.9% con los mismos 
estándares de registro y tiempos. 
El registl'O y evaluación de las varínbles se realizó durante la primera hora a los O min ( 
basal ) 10, 15, 30 Y 60 mino posteriormente cada 30 min. Hasta el termino del evento 
3ne,téslCo-quirúrg;co en ambos grupos, 
pOSlOperJtoría consistió Diclorenaco mg/kg goteados durante la 
buprenorfinn 0.05 mgfkg previos al despertar ambos grupos. 
Profilaxis antiemética: Ondazetron 8 mg dosls única y mctoclopramida 10 mg cada lus. 
!2 
Toma de muestra sanguinea venosa al final de la cirtlgía para determinar los niveles séricos 
d~ magnesio en ambos grupos. 
En la UCPA se realizo la evaluación y registro de puntaje de EVA del dolor al ingreso del 
paciente y posteriormemc cada 15 minutos hasta su egreso a hospitalización. 
RESULTADOS: 
St' estlldio una muestra de 60 pacicmes de los cuales 22 fueron del sexo fcmcniuo ( 36.6 % ) Y 38 masculinos 
(633 % ) correspondiendo 38 pacientes con ASA Il ( 63.3 % ) Y 22 ASA JlI ( 36.6 % ) Se dividieron de 
manera aleatoria en dos grupos de 30 sujetos cada uno. Grupo [ Experimental ( Recibieron Sulfato de 
magnesio a 60 mg/kg peso en infusión durante el procedimiento anestésico) y Grupo II Control ( Placebo) 
[n el grupo I tuvieron una edad en promedio de 52 ± lOA años, peso: 83.9 ± 7.84 kgrs. y talla de 1.65 ± 8.22 
mts. El grupo 11 con edad: 53.5 ± 7.09 a1105. peso: 65 eL 8.12 kgrs. y talla: 1.66 ± 7:19 mts. En reloción a estas 
variables del estudio no se encontraron diferencias significativas. 
Los diagnósticos mas frecuentes en ambos grupos fueron Cáncer Gástrico en 23.3 % en segundo lugar el 
Cáncer de lI1ama en 234 % de los paciemes. 
[n relación con el tiempo quirúrgico los pacientes del grupo 1 fne de 207.33 ± 50.36 minutos, yen el grupo II 
de 210.5 :t 48.14 minutos. No encontrándose diferencias significativas. 
El tiempo anestésico tuvo un comportamIento similar en ambos grupos grtlpo 1 con 244 ± 53.28 minutos yel 
grupo II con 250.83 :t 48.8 minutos, sin diferencias significativas. 
12 
lOIl respecto a la líTcueneia cardiaca y tensión anenal 
ni estadisticamente significativas en amhos 
f1slOló['icos ( graflcas I y 1I ) 
que 
no existieron diferencias clínica 
pctmanecieron dentro de parámetros 
La evaluación del dolor en la UePA el penodo postoperatorio inmediato el grupo ¡ no presento dolor en 
este periodo en cambio el grupo 1I presento puntajes en la EVA de dolor leve ( l a 3 pIS, En promedios) lo 
cual fue estadísticamente significativo ( Xi 59.92, P 0,0001) ( grafica III ) 
Las concen1raciones séricas de magnesio se elevaron significatívamente al final del procedimiento anestésico-
quirúrgico en el gt1JpO I ya que los niveles basales en promedio de este fueron 1.8 mgldl y al estado final 
d~ 4.07 mgidl ( p < 0,05 ), El grupo II no se encontl'aron cambios significativos ( grafica IV 1 
SÍ/: ser parte de los objetivos principales del estudio encontraron los siguit'tlleS resultados: 
El consulllO L'n Vol % del sevof1uorano liJe siglllfic3¡ivamcnlc mas alto en el grupo 11 con 2,01 0,009 Vol % 
que en el grupo Il COIl 1.85 ± 0,26 Vol %, ( t ~ 323. P 0.016) 
La tala de inl'usión del fentanil fue también sigmficurivamen!e mayor el grupo 1 con 4,31 0.42 mcg/kglbr 
en rd;;cióll con el grupo II de 2,83 ± 0.54 mcg!kglhr. (t 1 .64, P 
Por último el tiempo de emersión de la anestesia reporto que grupo 1 14.9 ± 4,06 minutos, y de 
12.M ± 2.78 minuíOs en el grupo Il representando 
expenmemal que en el control ( t ~ 2.48, P = 0.16 ) 
una diferenCIa significativamente mayor en el gl1Jpo 
14 
DISCUSIÓN: 
La hipertensión arterial sistémIca es una enfermedad coexistente frecuente en 1m; pacíenres oncológícos que 
ingresan a quirófano para tratamiento quirúrgico. Durante el periodo peri operatorio existen factores de riesgo 
para su descompensación sea por la ansiedad por el tumor que padecen, la hospitalización preoperatoria, el 
riesgo illllereí1!e al procedimiento. el dolor y la serie de fármacos que se utilizarim. 
El snlfalO de magnesio es un fármaco que ha mostrado propiedades profilácticas para la hipertensión eXIsten 
"múltiples estudlOS de investigación que la han demostrado, motivo por el cual se realizo este estudio y para 
valorar su liSO profiláctico como coadyuvante para evitar los cambios hemodinámicos bruscos que son 
frecuemes en el paciente con hipcrlcnsión arterial sistémica durante el periodo 
estas propiedades han sido mcncíonadas en la introducción del presente estudio se refiere que para este 
propósito se deben alcanzar concentracIones séncas de magnesIo que van de 4 a 6 mgldl para tener el efecto 
v3sodilatador la dosis administrada a nuestros pacientes fue de 60 mg/kg peso la cual ba sido empleada en 
V¡¡rí¡¡S investigaciones Con fines diversos ( disminuir la respuesta adrenérgica a la intubación, como 
anliarrilmico, como anticonvulsivo, sedan~e" protector cerebral entre otras) alcanzaron la concentracIón 
mínima efectiva para los efectos terapéuticos 4,07 mg!dJ en el grupo control sín embargo las diferencias 
estadísticamente 110 fueron significativas ya que en los dos grupos la Fe y la TAM permanecreron dentro de 
los parámetros fisiológicos establecidos para este esnrdro ( TAM entre 50 a ¡lO mmHg y Fe < 40 y> 110 
latidos por minuto) cabe destacar que en el gmpo experimental las oscilaciones estas variables fueron mas 
estrechas siendo estas de 5 ± latidos por minuto de la Fe promedio así mismo de 5 ± mmHg de la T AM en 
rebción con el control en el que se reportaron en la Fe oscilaciones de lOa 15 x' , y de 10 mmHg en la 
TAM respectivamente, Se destaca su potcllCial como coadyuvante en el manejo del dolor en el posquirúrgico 
inmediato en donde los pacientes del grupo experimental ninguno refirió 
ansiedad lo clIal facilitó en gran medida su cooperación y manejo. 
manteniéndose lambié'l Sin 
15 
Como mencionó en :05 resultados en el grupo experimental se redujeron sigmflcativamcnte los consumos 
de narcótico )' halogenado para el mantenimiento de la anestesia siendo el del primero 40%. Esto 
alribilible a sus propiedades analgésicas)' sedantes pueden potenciar los efectos de dichos fármacos. Con 
lo anlcrior menCionado podemos explrcar el porqué se enconlró retardo en la emersión de la anestesia en el 
grupo experimemal el cual 
que si bien CllnlCanrellre no 
lo observado 
mm buena opción como 
en promedio de 14.9 mino En relación con la del grupo conlJol de 12.66 mino 
rrvmrdir>r¡¡\ndesde el punto de vista estadístico tiene significancia. 
tenemos una buena base para considerar al sulfato de magnesio 
en mancjo del paciente oncológlco hipertenso sometido ti 
16 
CONCLUSIONES: 
De acuerdo a los resultados obtenidos: 
1) El empleo profiláctico de sulfato de magnesio a dosis de 60 mglkg peso en infusrón IV durante el 
procedimiento anestésico en el paciente oncológico hipertenso sometido a cirugía no mostró 
diferencias estadísticamente significativas en la prevención de cambios hemodinámicos bruscos en la 
frecuencia cardiaca y la tensión arterial media . 
21 El empleo de sultalO de magnesio a dosis de 60 I1lg/kg peso en infusión IV durunte el periodo 
uncst¿srco mostró diferencias estadisticamente significativas ev itando la incidencia de dolor en el 
periodo postopcratorio inmedia to. 
}I El empleo de sulfato de magnesio a la dosis y características de infusión antes mencionadas 
disminuye significativamcnte el consumo de narcótico y halogenados para el mantenimiento de la 
anestesia general belanceadu en el paciente oncológico hipertenso . 
.jI El sulfato de mugnesio puede prolongur lu emersión de la unestesia en este tipo de pacientes,pero nó 
representa una complicución anestésicu importante. 
51 El sulfuto de magnesio u dosis de 60 mglkg peso administrado IV durunte el procedimiento 
unest¿sico es una opción segura como fármaco coadyuvante para el mantenimiento de la anestesia 
generul bulunceada. 
~--------~~~7:-- -TESIS CON , 
FALLA DE ORlGEN I 
! 7 
ANEXOS 
GRAFICA 1 
FRECUENCIA CARDIACA 
60 
Gr:.bca 2 V.lIonls 8xpntsaOoS &1'l Ptoncdll'l y Oesv aoCo EsnLánd<lr 
J8 
ANEXOS 
GAFICA II 
TENSiÓN ARTERIAL MEDIA 
100 
Gra rica 3 Valores expresados en Promedio y Desviación Estan dard 
.T 
110 · · 
ANEXOS 
GRAFICA 111 
EVA 
Grá(¡c.a 4 Valores Expresados en Mediana y Cuartiles 
20 
ANEXOS 
GARFICA IV 
Niveles de Magnesio 
45 
4 O 
15L! ________ r-________ ~--------~--------~--------
Basa! con Mg Basa! sir. Mg Fina; oon Mg Final s:r¡ Mg 
Gráfica!. Valores expresados en Promedio y DesvlaciÓti ESlSndard 
21 
REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS: 
1" Gálll~~ V, ¡\"Il'IIIFU A. Garda M. ~I al. f)wbeles Mellitus 
3J 1-335. 
Hiol!,rIClIs¡fón Arteri,,1. Med. IMSS.2004: 
!- FUIII!wsh D_ Vellk«{(ISmlll e el al. Función que desempe¡¡al1 /0.1 Bloqueadore:! de los Receprores de /11 
AI/gíoreusí"" 11. Rev. Ale". Med 2002. 
3- MOI:t;"" E. Mili/m;1 M. Am:sleúologia clínícl;' 
631. 
Ed. Manuol Moderno. 1999: 568: 629-
4- FI"''U'I/ W. Hmln' E. Mllle D. MlIg"esilllJl. Physiulog)' 11m/ PllIIl'líwcology Br J Alla!'s¡h. 1999; 83.' 302-
nI) 
)- Srnelnllg R. P"m1l/lIcology {/I/I/ Plrysí%gy in AneSlesic Prac/ice. Lil'pcoil WílliwllS ami Giljiills, 3" Elr 
I Y8. ¡VY, 549.550. 
(¡- 5111110.1' G. El "'l/álO de IIlIIg/lesio Preclmllprlje aórtico Clllión" olvidado"" .. obligado') (fAJe ]001, 
PrO¡'ec!o ARIAM 
7- Gci",e~ .,\4 ¡'vl":S/les/lll11o",1 COFllilJ\'II.lcular D/sease. Alle,llilesiology 1998: 89 (1) 122-241J 
8~ 14,,1111111 N. SI/n/pi/llelli S. Regional Alloesrhesia 111 Pr<!-eclam{Jsill. AdvlIlIges lllIil Di.wl\'!!lIwges. Drugs 
]{){J4. 64 r:1j ]23-]36 
9- T\iIrSIliH !i (úrlwl D, (orbOl/lie B. Pllllrlll(/(:okillcl/c!, o/ Tocolyllc Agellls. Clill/e!!1 P/¡IImlllwkillelin 
10M 43 (1 J¡. 833-814 
/U- Brom/ e Far",e!" R. SvherJl/ul) J. al. PlumllawklllelÍc Faclors In Ibe Advenl! Ctml/ol'ilsclI/a!" [[ree/s 
u(AII!/¡J;:rclw¡ic Drugs. ninfea/ Phamlllwkilielics ]O{J4; 43 (1) 33-56. 
11- RWilfrt':: e Gon:-:ále:!. O. 
13- P,m:llre/la P. Pineda M 
14- Néll'lfield p, COllid/ J. Nellrow¡<,sle"ia, 
/nlllbació" Imqueal: Uso de SuljálO de 
/998, (2). 66-71. 
Ireallllent o/ ,'efí'acIOI)' vel1lriclI/ar fihrilillion in 
Hemudinúmica duranfe la 
Pililadelp/lIa. Mm'ban, 200 l' 72. 
/5- Shermflll R AnllolJ' P el al. o/ Magl/esiwII Sulpila/e 011 cerebm/ hllemodYllamics ill healrh)' 
IVlulllcen- IllrtllI~CI"l/illl Doppler SII/dy. 81'. J. AI/oesr!t 2003. 9/ (2): 
16- HlII:fiml W. 81111i1l M. DI/vison J, elul. Mmsocllllssels General I-Iospíwl Pi'UcedimicII/o)' el/ AI/eslesia. 5" 
Ed. P/¡¡!ml,,/p!úlI, :I/turban. 2000: 54, 725, 
22 
Bu/'{/sJ¡ P, ll/lIell B. SlOfl/íng R, Alle.l/e.lia CI¡nil.(( 3" Ed, Philwldphili, MacgJ'/I\" Hill/lllle!'iil/lerícalla. 
WN 93-% V39 
18· CUley 
IVV9 
Lee N, Woeljr! K. Manl.w/ WmlrínglOJl de Terapéutica Merliw. /U., PiIi/arle/phiu, MIl.ISO/!. 
19- Pillrml A. Doua/Í F, Martlllel/a R. al, 
ó"rtracllrllllll carrllilc slIrgeJy Call.1. A naes¡/¡ , 
pOleiílieles nelli'ol/luswlar blockwle \Vilh 
50 (2). /72-178 
Joe C. K)'ung Y, Dile U. el al. !ml'avenol/s Mngnesiwn Sulphale Adminisrra/íoll Redllces Propofol 
Require/JIenls dllrillg Mai/flel/llnce o}' Propofo/-N02 Allaesr/¡esia.· Pllrl l.' Compmíng BispeC/ra[ 
in ('0(///'1)1 (lml MlIgllesillll/ Oral/ps. An('s/{¡esiology. 2002; 97 (5): 1137-114/. 
S. ('ll/JIII/ing.'i S Dise¡lo dI! la im'esligación, /111 ('n[oque epidemiológica. /., EtI, Bullimore, NOyllw. 
23 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando

Otros materiales