Logo Studenta

Evaluacion-de-una-tecnica-de-la-programacion-neurolinguistica-PNL-para-obtener-endependencia-emocional-en-las-relaciones-de-pareja

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. 
 
 
“EVALUACION DE UNA TECNICA DE LA 
PROGRAMACION NEUROLINGÜISTICA (PNL) PARA 
OBTENER INDEPENDENCIA EMOCIONAL EN LAS 
RELACIONES DE PAREJA.” 
 
 
REPORTE DE INVESTIGACION 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADO EN PSICOLOGIA 
P R E S E N T A : 
OSWALDO NAPOLES RODRIGUEZ. 
 
 
ASESOR: Dr. JAIME MONTALVO REYNA. 
DICTAMINADORA: Mtra. MARIA ROSARIO ESPINOSA SALCIDO. 
DICTAMINADOR: Mtro. ERNESTO ARENAS GOVEA. 
 
LOS REYES IZTACALA, EDO. DE MEXICO 2006. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 Agradezco profundamente a mi mamá (la Sra. Aurora Rodríguez Villavicencio) por 
haberme apoyado incondicionalmente y por haberme tenido paciencia durante mi vida 
universitaria. Muchas gracias por brindarme tu amor, tu cariño, tu apoyo hacia mi 
persona durante los momentos difíciles y durante estos casi 6 largos años de la carrera, 
pero no sólo durante este tiempo, sino además por todo lo que me haz dado durante mi 
existencia, lo cual nunca lo olvidare y siempre será parte de mi ser. 
 
 También quisiera agradecerle profundamente a mi hermana (Cynthia Nápoles 
Rodríguez) por haberme apoyado de manera muy importante durante mis estudios 
universitarios, ya que con los conocimientos que me brindo acerca del uso de la 
computadora, el que me prestara ésta para la realización de los trabajos escritos que 
semestre tras semestre eran parte de la vida en Iztacala, el que me ayudara a contactar en 
su momento a una Psicóloga, entre muchas otras cosas más, es algo que contribuyó de 
manera muy significativa e importante para que yo lograra ser lo que en el presente soy. 
“Muchas gracias hermana”. 
 
 También quiero agradecerle enormemente al profesor que me fue guiando poco a poco 
durante la realización de ésta tesis, le doy las gracias por haberme tenido paciencia, por 
brindarme parte de sus conocimientos profesionales que harán de mí una persona con 
ética profesional. Le agradezco a usted profesor “Jaime Montalvo Reyna” por haberme 
ayudado a formarme como Psicólogo, que llegará a ser útil dentro de nuestra sociedad 
laboral. “Muchas gracias por su ayuda y apoyo profesor”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE. 
 
Página: 
RESUMEN………………………………………………………………………………….4. 
 
INTRODUCCION…………………………………………………………………………..5
. 
 
MARCO TEORICO: 
• Capítulo No. 1: “LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS”…………………..…..11. 
1.1.- Epistemología…………………………………………………………………….….12. 
1.2.- Principios básicos de la Teoría General de los Sistemas……………………….……13. 
1.3.- El sistema familiar…………………………………………………………………...14. 
1.4.- Conceptos relevantes en la Teoría General de los Sistemas…………………………20. 
 
• Capítulo No. 2: “LA FAMILIA”……………………………………………………..…23. 
2.1.- Aspectos generales de la familia……………………………………………………..23. 
2.2.- Tipos de familia y su Ciclo Vital…………………………………………………….24. 
2.3.- Funciones de la familia………………………………………………………………27. 
2.4.- Interacción familiar………………………………………………………………..…32. 
2.5.- Estructura familiar…………………………………………………………………...35. 
 
• Capítulo No. 3: “LA PAREJA”…………………………………………………………38. 
3.1.- ¿Qué es una relación de pareja?………………………………………………….…..38. 
3.2.- Etapas en la elección de pareja………………………………………………………40. 
3.3.- Factores que intervienen en la elección de pareja: 
3.3.1.- Factores sociales en la elección de pareja………………………………………….41. 
3.3.2.- Factores psicológicos en la elección de 
pareja……………………………………..42. 
3.4.- Terapia de pareja: 
 
 
1
3.4.1.- Tratamiento Guestaltico……………………………………………………………51. 
3.4.2.- Tratamiento Cognitivo-Conductual………………………………………………..54. 
3.4.3.- Tratamiento Sistémico……………………………………………………………..59. 
 
• Capítulo No. 4: “LA PROGRAMACION NEUROLINGÜISTICA (PNL)”….………….69. 
4.1.- Antecedentes y fundamentos de la PNL……………………………………..………69. 
4.2.- ¿Qué es la PNL?………………………………………………………..…………….79. 
4.3.- Características de la PNL…………………………………………………………….81. 
4.4.- Técnicas utilizadas dentro de la PNL (incluye el “Objetivo General” del presente 
Reporte de Investigación)…………………………………………………………..……..85. 
 
• Capítulo No. 5: “DEPENDENCIA-INDEPENDENCIA EMOCIONAL EN LAS 
RELACIONES DE PAREJA”…………………………………………….…………….89. 
5.1.- DEPENDENCIA EMOCIONAL: 
5.1.1.- Conceptos de Dependencia……………………………………………..………….89. 
5.1.2.- Características de la persona 
dependiente………………………………………….91. 
5.1.3.- Causas de la Dependencia………………………………………………………….96. 
5.1.4.- Consecuencias de una personalidad 
dependiente………………………………..…99. 
5.2.- INDEPENDENCIA EMOCIONAL: 
5.2.1.- Conceptos de 
Independencia……………………………………………………...101. 
5.2.2.- Características de la persona 
independiente………………………………………106. 
5.2.3.- Beneficios de ser 
independiente…………………………………………………..107. 
5.2.4.- Descripción de la técnica de la PNL que trata de generar Independencia Emocional 
en las relaciones de pareja………………………………………………………………..110. 
 
 
 
2
Capítulo No. 6: “METODO”: “Evaluación de una técnica de la PNL que trata de generar 
Independencia Emocional en las relaciones de 
pareja”…………………………………..114. 
6.1.- Objetivo General……………………………………………………………………114. 
6.2.- Muestra y/o Participantes…………………………………………………………...114. 
6.3.- Materiales y/o Instrumentos………….…………………………………………..…114. 
6.4.- Técnicas de 
Evaluación……………………………………………………..………114. 
6.5.- Escenario….……………………………………………………………………..….114. 
6.6.- Diseño………………………………………………………………………………114. 
6.7.- Variables (Dependientes e 
Independiente)………………………………………….114. 
6.8.- Procedimiento……………………………………………………………...……….115. 
 
Capítulo No. 7: “RESULTADOS”…..………………………….…………………..……116. 
7.1.- Análisis Descriptivo……………………………………………………………..….116. 
7.1.1.- Datos Demográficos……………………………………………………………....116. 
7.1.2.- Descripción de las Escalas………………………………………………..………122. 
7.1.2.1.- Resultados de la FASE “A”: Evaluación del Nivel de Dependencia Emocional 
hacia la Pareja y del Bienestar Psicológico Individual y de Pareja antes de la aplicación de 
la técnica de la 
PNL……………………………………………….………...……………122. 
7.1.2.2.- Resultados de la FASE “C”: Evaluación del Nivel de Dependencia Emocional 
hacia la Pareja y del Bienestar Psicológico Individual y de Pareja 2 semanas después de la 
aplicación de la técnica de la PNL…………………………………………….…………131. 
7.2.- Análisis Inferencial…………………………………………………………………138. 
7.2.1.- Comparaciones entre fases (mediciones de antes y después de la aplicación de la 
técnica de la PNL)………………………………………………………..………………138. 
7.3.- Otros hallazgos (Análisis Cualitativo)……………………………………..……….153. 
7.4.- Resultados de las sesiones de Seguimiento…………………………..…………….171. 
7.4.1.- Análisis Descriptivo……………………………………………………..………..171. 
 
 
3
7.4.2.- Análisis Cualitativo……………………………………………………………….187. 
 
DISCUSION……………………………………………………………..…….…………195. 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………..………208
. 
 
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………215. 
 
ANEXOS………………………………………………………………………………....221. 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN. 
 
 A continuación se presenta un Reporte de Investigación cuyo marco teórico es el de la 
Programación Neurolingüística (PNL), la cual nace producto de las investigaciones en 
comunicación, realizadas por JohnGrinder y Richard Blander, al cuestionarse que era 
aquello qué hacía que un profesional de la comunicación obtuviera mejores resultados que 
otro con idénticos conocimientos. Las investigaciones fueron realizadas a 3 terapeutas 
mundialmente famosos y especialistas en comunicación terapéutica que se caracterizaban 
por realizar terapias que parecían mágicas, ya que eran prácticamente inexplicables, dichos 
terapeutas eran: Fritz Perls (Terapia Guestalt), Virginia Satir (Terapia Familiar Sistémica) y 
Milton H. Erickson (Hipnoterapia). Estos 3 terapeutas fueron filmados y estudiados por 
Grinder y Blander, ya que tenían una enorme facilidad y capacidad para curar a sus 
pacientes, utilizando técnicas no muy conocidas y un poco extrañas; a partir de lo cual 
lograron crear un modelo psicoterapéutico nuevo y eficaz, que denominaron “PNL”. 
 
 El presente Reporte de Investigación tuvo como objetivo general “Evaluar e identificar 
la eficacia de una técnica de la PNL que trata de generar Independencia Emocional en 
relaciones de pareja”. La metodología que se empleo para cumplir con dicho objetivo fue 
la de realizar una serie de sesiones en las cuales se evaluaba, intervenía (con la técnica de la 
PNL) y se reevaluaba el impacto de dicha técnica en el nivel de dependencia emocional 
mediante la aplicación de unas escalas de evaluación (elementos cuantitativos) y mediante 
lo que los usuarios llegaban a comentar de su caso sesión tras sesión (elementos 
cualitativos) 
 
 Después de la aplicación de la técnica de la PNL, en un porcentaje alto de casos 
atendidos y a partir del análisis estadístico y cualitativo, se pudo identificar que el nivel de 
dependencia emocional hacia la pareja o ex-pareja decrementó, lo cual permitió que estos 
usuarios pudieran tener una vida con más bienestar emocional, fueron capaces de elevar su 
autoestima, que vieran las cosas de manera diferentes (a partir del control de sus 
interpretaciones) y tuvieran conductas que les fueran más funcionales en sus vidas. 
 
 
5
“INTRODUCCION”. 
 
 El ser humano desde su nacimiento tiene el impulso primario de mantener contacto y 
comunicación interpersonal, por esto es que se encuentra en constante relación y/o 
interacción con otros. Una de las características fundamentales del ser humano es el hecho 
de vivir en sociedad ya que para poder satisfacer sus necesidades biológicas, psicológicas y 
sociales, requiere siempre participar y moverse dentro de los diferentes grupos en su vida 
diaria, esto se da desde su nacimiento y hasta su muerte (Escobar, S. 2003). 
 
 Nuestra sociedad está formada por diversos sistemas que están en una constante 
interacción, algunos de éstos son el subsistema individual, subsistema familiar, subsistema 
de pareja, por mencionar algunos. Con respecto al subsistema de pareja, el cual es parte 
fundamental del presente Reporte de Investigación, implica la relación de 2 o más personas 
que se encuentran involucrados en una interacción, por lo tanto, el sistema de la pareja es 
una organización interdependiente en el que la conducta y expresión de cada uno influye y 
es influida por el otro. Así la pareja no puede explicarse exclusivamente desde los 
miembros que la componen, puesto que la modificación de uno implica la modificación del 
otro, originando el paso de un sistema al otro (Escobar, S. 2003). 
 
 Se puede decir que una relación de pareja implica un vínculo entre 2 sujetos mutuamente 
elegidos consciente e inconscientemente, para compartir emociones, pensamientos, 
experiencias, necesidades, responsabilidades, poder y conflictos; teniendo como telón de 
fondo la búsqueda de crecimiento personal y en conjunto. 
 
 Dentro de una relación de pareja (así como en cualquier otro tipo de vínculo que el sujeto 
establezca con otra persona de su alrededor) es muy común que lleguen a existir conflictos, 
problemas o dificultades, motivo por el cual en muchas ocasiones algún miembro o ambos, 
experimentan un malestar emocional que entorpece sus vidas, delimitándolos como 
personas y generando entre otras cosas: “dependencia emocional hacia su pareja o ex-
pareja” en donde se experimenta tristeza, tensión, nerviosismo, baja autoestima, coraje o 
 
 
6
rencor hacia uno mismo y hacia su pareja, ideas irracionales sobre lo que se vive dentro de 
la diada y sobre sí mismos, comunicación inadecuada con su pareja o conductas 
disfuncionales que lo único que generan es un mayor nivel de malestar emocional. 
 
 Por lo general las personas buscan que los demás los refuercen para obtener algo que 
pocas veces o jamás vivenciamos dentro de sí mismos. Si no creen que son capaces, 
sensuales, seguros, queribles, valiosos como personas, etc., a menudo buscan que una 
persona muy allegada a ellos se los diga, por ejemplo su pareja; pero cuando esto no se 
reconoce por éste “otro” es que se llegan a sentir tristes y mal con ellos mismos. Es 
entonces cuando llega a existir la “necesidad” o “deseo” de que estas sensaciones sean 
proporcionadas o reconocidas por ésta otra persona, pero ante la falta de esto, es que se 
comienza a generar una “dependencia emocional” (Andreas, C. y Andreas, S. 2003). 
 
 Al experimentar una dependencia emocional, todas las sensaciones que ahí están 
inmersas y la falta de habilidad de uno mismo para poder llegar a controlar todo esto, es 
entonces cuando se recurre en busca de ayuda profesional con el fin de darle solución a la 
problemática, por ejemplo: acudiendo a terapia. Dependiendo de la corriente psicológica, se 
brindará el tratamiento que se considere más adecuado a cada caso. 
 
 Una corriente psicológica que da tratamiento a problemas de dependencia emocional en 
relaciones de pareja, es el de la Programación Neurolingüística (PNL), la cual nace 
producto de las investigaciones en comunicación, realizadas por John Grinder y Richard 
Blander, al cuestionarse que era aquello qué hacía que un profesional de la comunicación 
obtuviera mejores resultados que otro con idénticos conocimientos. Las investigaciones 
fueron realizadas a 3 terapeutas mundialmente famosos y especialistas en comunicación 
terapéutica que se caracterizaban por realizar terapias que parecían mágicas, ya que eran 
prácticamente inexplicables, dichos terapeutas eran: Fritz Perls (Terapia Guestalt), Virginia 
Satir (Terapia Familiar Sistémica) y Milton H. Erickson (Hipnoterapia). Estos 3 terapeutas 
fueron filmados y estudiados por Grinder y Blander, ya que tenían una enorme facilidad y 
capacidad para curar a sus pacientes, utilizando técnicas no muy conocidas y un poco 
 
 
7
extrañas; a partir de lo cual lograron crear un modelo psicoterapéutico nuevo y eficaz, que 
denominaron “PNL”. 
 
 La observación minuciosa de las intervenciones de estos terapeutas mágicos, llevaron a 
Grinder y a Blander a descubrir las técnicas comunes que utilizaban de manera 
inconsciente y de ésta manera, poco a poco, los autores de la PNL descubren y modelan 
algunos de estos modos operativos que se vuelven inmediatamente utilizables, 
denominadas “herramientas” de la PNL (Bidot y Morat, 1995; citado en Ramírez, 2003). 
Blander y Grinder encontraron que estos 3 terapeutas empleaban patrones similares al 
intervenir con sus pacientes, tomaron dichos patrones, los mejoraron y crearon un modelo 
funcional para la comunicación, para el aprendizaje acelerado y para el disfrute de la vida 
(Montalvo, J. 2004). 
 
 Por lo tanto, Grinder y Blander, no tenían la intención de formar una escuela 
psicoterapéutica, sino de identificar el modelo terapéutico que utilizaban los mejores 
terapeutas del mundo, y de ésta manera poder divulgarlo (Sary, 1998; citado en Pérez, 
2003). 
 
 La PNL retoma esencialmente el componente hipnótico y es una serie de herramientas 
que nos permiten realizar cambios rápidos, profundos, duraderos y eficaces en los pacientes 
(Ramírez, 2003). De hecho, este términoconsidera exclusivamente tres ideas básicas que 
son las siguientes (Ramírez, 2003 y Montalvo, J. 2004): 
1. Programación: se refiere a todas las maneras que se pueden escoger para organizar 
nuestras ideas y acciones, a fin de producir mejores resultados, esto es, programar de 
forma eficaz los componentes de un sistema para lograr así el resultado deseado. 
2. Neuro: describe la idea fundamental de que todo comportamiento proviene de los 
procesos neurológicos (visión, oídos, tacto, olfato, gusto y sentimientos), entrando en 
contacto con el mundo a través de nuestros 5 sentidos, y por lo tanto, dando sentido a la 
información y actuando. La neurología cubre los procesos del pensamiento y las 
reacciones fisiológicas frente a las ideas y acontecimientos, debido a que todo 
comportamiento es resultado de un proceso neurológico. 
 
 
8
3. Lingüística: nos indica que utilizamos el lenguaje para comunicarnos con los demás y 
con nosotros mismos, para ordenar nuestros pensamientos y conductas. Siendo los 
procesos neurológicos expresados mediante el lenguaje verbal y el lenguaje corporal. 
 
 Como se comentó anteriormente, dentro de la PNL existe una técnica que trata de 
generar Independencia Emocional en las relaciones, no únicamente de pareja, sino en 
cualquier otro tipo de relación en la cual la persona se considere dependiente emocional 
(por ejemplo: de su padre, madre, amigos, etc.). Lo que se pretende lograr con dicha técnica 
es generar un mayor nivel de independencia emocional, mediante el desarrollo de una 
sensación interna (“sí mismo”) que contenga las cualidades o sensaciones que posee la 
persona por la cual se considera dependiente (pareja o ex-pareja), de modo que no se tenga 
que buscar desesperadamente la verificación externa (Andreas, C. y Andreas, S. 2003). 
 
 La técnica de la PNL trata de generar un bienestar emocional con nosotros mismos, ya 
que nos permite: 1) darnos cuenta de que de uno mismo depende el poder proporcionarse 
todo lo que deseamos de la otra persona (ya que contamos con nuestro “sí mismo”) , 2) 
autoconocernos más, 3) autovalorarnos más, 4) elevar nuestra autoestima y 5) controlar 
nuestras ideas irracionales acerca de sí mismos (ya que éstas son capaces de delimitarnos 
enormemente como personas y en las relaciones que llegamos a establecer con los otros), 
cambiándolas por ideas más racionales (ya que las personas son capaces de analizar mejor 
las situaciones en las cuales están inmersos, a partir de una interpretación más adecuada de 
sus pensamientos). 
 
 Una persona al lograr considerarse independiente emocional de su pareja o ex-pareja 
tenderá también a experimentar un bienestar tanto psicológico como emocional consigo 
mismo, que le permitirá: 1.- Ser consciente de sus necesidades, de cómo actúa (correcta o 
incorrectamente) y de lo que siente de acuerdo a como funciona mental, espiritual y 
emocionalmente; 2.- Saber lo que uno esta sintiendo y llegar a admitirlo, es decir mediante 
el reconocimiento de nuestros propios: sentimientos, defectos, cualidades, y todas las partes 
que conforman nuestro sí mismo; 3.- Tomar el mando de su vida, lo cual significa que 
aceptará las creencias (pensamientos) y se hará responsable por las consecuencias de sus 
 
 
9
actos; y 4.- Saber con lo que uno mismo cuenta y tiene, y se afirma a lo que hace, es decir, 
que respetará y satisfacerá sus necesidades, valores y sentimientos con una firme 
convicción (Bautista, O. 2003). 
 
 Por lo tanto, el presente Reporte de Investigación tiene como objetivo general : “evaluar 
e identificar la eficacia de una técnica de la PNL que trata de generar Independencia 
Emocional en las relaciones de pareja”. Para poder lograr alcanzar dicho objetivo es que 
se le dio la siguiente estructura al presente Reporte de Investigación: 
 
• Como parte del marco teórico se redactaron 5 capítulos, los cuales son lo siguientes: 
1. En el primer capítulo se hace referencia a la epistemología, principios básicos, al sistema 
familiar y a los principales conceptos relevante de la “Teoría General de los Sistemas” 
2. Mientras que durante el segundo capítulo denominado “La Familia” se hablará acerca de 
los aspectos generales, tipos, funciones, interacción y la estructura que hay dentro de la 
familia. 
3. En tanto que durante el tercer capítulo, que se denomina “La Pareja” se hablará acerca 
de lo que es, de las etapas que hay en la elección de la pareja, y de los factores que 
intervienen (sociales y psicológicos) en la elección de ésta. Además de que también se 
mencionarán los principales modelos teóricos de tratamiento en la Terapia de Pareja, 
desde diferentes corrientes teóricas: Guestalt, Cognitivo-Conductual y Sistémica. 
4. En lo que se refiere al capítulo No. 4, cuyo título es el de “La Programación 
Neurolingüística (PNL)”, se hablará acerca de los antecedentes y fundamentos de ésta 
corriente, se mencionará además ¿qué es? y que implica dicha corriente, además de sus 
características y técnicas utilizadas. 
5. Y finalmente en el capítulo No. 5, mencionaremos primero que nada algunas 
definiciones, características, causas y consecuencias de las personas que son 
dependientes emocionales; para que posteriormente se citen los principales conceptos, 
características y beneficios de las personas que son independientes emocionales, además 
de que se describirá la técnica de la PNL que trata de generar Independencia Emocional 
en las relaciones de pareja y la cual fue aplicada a los usuarios atendidos del presente 
Reporte de Investigación. 
 
 
10
• Posteriormente (en el capítulo No. 6) se describe la metodología que se utilizó para 
poder llevar a cabo dicha investigación (No. de usuarios atendidos, escenario, escalas de 
evaluación, procedimiento, etc.). 
• Después de esto se presentan los resultados (Capítulo No. 7) obtenidos durante las 
sesiones, los cuales incluyen: datos demográficos, datos cuantitativos (puntuación de las 
escalas de evaluación), -además de que aquí también se incluye el análisis estadístico 
correspondiente- y datos cualitativos (de acuerdo a lo comentado por los usuarios 
respecto a su caso) durante las diversas fases del tratamiento. 
• A partir de estos resultados, es que se logró generar la Discusión y Conclusiones 
correspondientes a los 2 siguientes apartados. 
• Finalmente se redacta la bibliografía utilizada a lo largo de éste Reporte de Investigación 
y se integran los anexos que incluyen lo siguiente: “Formato de Consentimiento” (el 
cual se utilizó para tener la aprobación del usuario para que se le brindará atención a su 
caso con la técnica de la PNL y para que identificará sus derechos como usuarios dentro 
de la terapia), y las escalas de evaluación utilizadas, las cuales fueron la “Escala del 
Nivel de Dependencia Emocional hacia la Pareja o Ex-Pareja” y las “Escalas de 
Bienestar Psicológico Individual y de Pareja”. 
 
 
 
CAPITULO No. 1: 
“TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS”. 
 
 La teoría general de los sistemas ayuda a entender de manera clara la interacción y la 
integración de todos los componentes de un todo. La teoría general de los sistemas es una 
colección de conceptos generales, principios, instrumentos, métodos y técnicas 
relacionados con los sistemas. 
 
 Bertalanffy (1971) es el principal representante de esta teoría y fue quien tuvo la idea 
durante los últimos años de la década de los 40s. de formar esta teoría. Este autor escribía 
entre sus fundamentos: “Ya que el carácter fundamental de un objetivo viviente es su 
organización, el acostumbrado examen de las partes y procesos aislados, no puede darnos 
una explicación completa de los fenómenos vitales. Este examen no nos informa acerca de 
la coordinación de partes y procesos. Así, la tarea primordial de la ciencia que estudia el 
comportamiento de los seres vivos debiera de ser la de descubrir las leyes de los sistemas 
biológicos” (a todoslos niveles de organización). Creemos que los intentos de hallar un 
fundamento para la ciencia teórica apuntan a un cambio básico en la concepción del 
mundo. A esta nueva concepción, considerada como un método de investigación, la 
llamaremos “biología organísmica” y en tanto se propone ser explicativa, será denominada 
“teoría de sistemas del organismo” (Bertalanffy, 1971). 
 
 Bertalanffy (1987; citado en Montalvo, J. 2004) empezó a emplear el concepto de Teoría 
General de los Sistemas para hacer referencia a una nueva aproximación científica que 
pretendía buscar cierta unificación en cuanto al trabajo científico en múltiples campos, 
señalando que el tema de dicha teoría es la formulación y derivación de aquellos principios 
que son válidos para los “sistemas” en general, sin importar que sean de naturaleza física, 
biológica o sociológica, y si se plantea bien lo anterior y se define al sistema es posible 
encontrar modelos, principios y leyes que se apliquen a sistemas generalizados sin importar 
su particular género, elementos y fuerzas participantes. 
 12
 Este mismo autor dice que las metas de la Teoría General de los Sistemas son (citado en: 
Montalvo, J. 2004): 
1. Señalar que hay una tendencia hacia la integración de las varias ciencias naturales y 
sociales. 
2. Tal integración parece girar en torno a una Teoría General de los Sistemas. 
3. Tal teoría pareciera ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en los 
campos no físicos de la ciencia. 
4. Al elaborar principios unificadores que corren “verticalmente” por el universo de las 
ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia. 
5. Esto puede conducir a una integración (la cual hace mucha falta en la construcción 
científica). 
 
 Así también señalaba que: las propiedades y naturaleza de los procesos en los niveles 
superiores no son explicables por la suma de las propiedades y naturaleza de los procesos 
de sus componentes, si conocemos el conjunto de éstos y de las relaciones que los ligan. La 
comprensión de un todo organizado exige el conocimiento tanto de sus partes, como de las 
relaciones existentes (Bertalanffy, 1971). 
 
 La teoría general de los sistemas consiste en el estudio científico de los “todos” y 
“totalidades” que no mucho tiempo atrás, se consideraban nociones metafísicas que 
trascendían las nociones de la ciencia. 
 
1.1.- Epistemología. 
 
 Un análisis epistemológico adecuado tiene que concentrarse en el sistema total, tomando 
como un todo complejo, ya que la selección de la información, las transformaciones o las 
codificaciones que ocurren en cualquier punto o ligadura del sistema dependen no 
solamente de los sucesos y procesos anteriores, sino también de retroalimentaciones en 
puntos posteriores, un ejemplo bien conocido es el hecho de que la información escogida 
para ser procesada cambie constantemente en función de los propósitos, decisiones y 
acciones del individuo. Aquí la percepción así como la concepción, son en el mejor de los 
 13
casos, una selección de claves potencialmente informativas ubicadas en el medio ambiente 
externo o interno (Olivera, G. 1991). 
 
 Así el sistema total, cuando opera a tope, se convierte en lo que el autor denomina, un 
sistema transaccional con capacidades morfogenéticas (o de variación estructural) así como 
morfoestáticas (o de preservación de la estructura). Lo que esto significa entre otras cosas, 
es que el conocimiento no es el resultado de una recepción pasiva de los datos informativos 
a través del complejo sensorial, sino más bien algo que sin cesar se construye y reconstruye 
mediante un intercambio constante entre el individuo y su medio ambiente físico y social 
(Olivera, G. 1991). 
 
 Asímismo, se requiere para poder mantener al sistema, energías cognoscitivas, emotivas, 
de toma de decisión e instrumentales-motrices. Cada uno de estos subsistemas contribuye a 
la estructuración y funcionamiento de los otros (Olivera, G. 1991). 
 
 Bertalanffy (1971) y Montalvo, J. (2004) definen al organismo como un todo integrado 
por varios elementos de organización y que denominan como “sistema”, es decir: un orden 
dinámico de partes y procesos que están en mutua interacción. Con base en esta definición 
de sistema se sustentaron los principios básicos de la teoría sistémica. 
 
1.2.- Principios básicos de la Teoría General de los Sistemas. 
 
 Para autores como Minuchin y Fishman (1991) y Montalvo, J. (2004), los principios 
básicos de la Teoría General de los Sistemas son los siguientes: 
• Todo sistema posee niveles de organización llamados subsistemas. 
• Un sistema puede ser: “Abierto” (que interactúa con el medio ambiente y es susceptible 
al cambio), “Cerrado” (no interactúa con el medio ambiente y permanece estático). 
• Todo sistema es capaz de autoregularse mediante los mecanismos de retroalimentación 
positiva y negativa. 
• Todo organismo vivo es un sistema activo y abierto que cambia y crece. 
 14
• Lo que interesa del sistema no son los elementos que lo componen sino la totalidad de 
las interrelaciones que la mantienen entre sí. 
• El cambio es uno de los elementos del sistema que afecta a todos los miembros y no a 
algún elemento en particular. 
 
1.3.- El sistema familiar. 
 
 Como se señaló en los postulados de la teoría general de los sistemas, el análisis de los 
organismos que mantienen interacciones recíprocas debe de ser estudiado por la suma de 
sus relaciones y componentes, los cuales forman un sistema vivo. 
 
 La familia como principal núcleo de la sociedad y como fuente de influencias en el 
individuo merece ser analizado bajo estos fundamentos. Así la familia como un sistema 
sociocultural presenta una serie de incalculables interacciones, vivencias e influencias entre 
sus integrantes que van a dirigir el comportamiento psicosocial del núcleo familiar y por 
ende de sus miembros. 
 
 Un autor que habla acerca del estudio de la familia, es Minuchin (1986), el cual plantea 3 
postulados básicos para poder entender a la familia como un sistema que opera en 
contextos sociales específicos: en primer lugar la estructura de una familia es la de un 
sistema sociocultural abierto en proceso de transformación; en segundo lugar, la familia 
muestra un desarrollo desplazándose a través de un cierto número de etapas que exigen una 
reestructuración; en tercer lugar la familia se adapta a las circunstancias cambiantes de 
modo tal que mantiene una continuidad y fomenta el crecimiento psicosocial de cada 
miembro. 
 
 Este autor argumenta que debe ser capaz de adaptarse cuando las circunstancias 
cambian, la existencia continua de la familia como sistema depende de una gama suficiente 
de pautas, la disponibilidad de pautas transaccionales alternativas, y la flexibilidad para 
movilizarlas cuando es necesario hacerlo. Así, la familia debe de responder a cambios 
internos y externos y por tanto, debe ser capaz de transformarse de tal modo que le permita 
 15
encarar nuevas circunstancias, sin perder la continuidad que proporciona un marco de 
referencia a sus miembros porque de lo contrario se presentará un sistema cerrado y 
disfuncional, que conflictuará a sus miembros en sus interacciones, pudiendo originar 
condiciones psicológicas desfavorables para el crecimiento de la familia y para el individuo 
en la sociedad; también considera que para entender a la familia como sistema hay que 
estudiarla a través de sus subsistemas, debido a que proporcionan información de las 
interacciones entre los miembros (Minuchin, 1986). 
 
 Para autores como Minuchin (1986) y Montalvo, J. (2004) consideran además que el 
sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de subsistemas. La 
familia es considerada como un subsistema que a su vez tiene otros subsistemas que la 
componen y forman parte de o interactúa con otros sistemas mayores.Los individuos son 
subsistemas en el interior de la familia; las diadas como la de marido-mujer o madre-hijo, 
pueden ser subsistemas. Los subsistemas pueden ser formados por generación, sexo, interés 
o función, y dentro de una familia los principales son: el subsistema conyugal, el 
subsistema parental y el subsistema fraterno. Cada individuo pertenece a diferentes 
subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los que se aprenden 
habilidades diferenciadas, y en donde se incorpora a diferentes relaciones complementarias. 
Los miembros de la familia se acomodan dentro del sistema para lograr la reciprocidad que 
posibilita las relaciones entre ellos. 
 
 Así, también existen límites dentro de los subsistemas, que están constituidos por las 
reglas que definen quiénes participan y de qué manera. La función de los límites reside en 
proteger la diferenciación del sistema. Todo subsistema familiar posee funciones 
específicas y plantea demandas específicas a sus miembros, y el desarrollo de las 
habilidades interpersonales que se logra en ese subsistema; en la libertad de los subsistemas 
de la interferencia por parte de otros subsistemas. Por ejemplo, este autor señala que la 
capacidad de acomodación complementaria entre los esposos requiere la libertad de la 
interferencia por parte de los parientes políticos y de los hijos, y en algunos casos, también 
del medio extra familiar. El desarrollo de habilidades de interacción entre iguales se 
aprende entre los hermanos, y en algunas ocasiones, requiere la no interferencia de los 
 16
padres. Este es un factor importante para que el funcionamiento del núcleo familiar sea 
adecuado, ya que los límites de los subsistemas deben ser claros y deben definirse con 
suficiente precisión como para permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de 
sus funciones sin interferencias indebidas, pero también deben permitir el contacto entre los 
miembros del subsistema y de otros (Minuchin, 1986). 
 
 Cuando existe dentro de la familia una falta de comunicación entre los miembros de los 
subsistemas, es probable que algún miembro de la familia adquiera conductas de 
aislamiento, que conllevaría a no tener interacción recíproca con todos los integrantes del 
núcleo familiar. Aquí el sistema adquirirá la función de mantener una inadaptación del 
entorno social a los miembros del sistema, debido a la carencia de comportamientos de 
interacción con su familia que son traspasados al entorno, lo que influye de alguna manera 
en el deterioro de sus necesidades de convivencia con los demás y en la adquisición de 
comportamientos de aislamiento (Minuchin, 1986). 
 
 Algunas familias se vuelcan hacia sí mismas para desarrollar sus propios microcosmos, 
con un movimiento consecuente de comunicación y de preocupación entre los miembros 
del sistema. Como producto de ello la distancia entre los integrantes del grupo familiar en 
el juego de roles a desempeñar disminuye, es decir, los miembros de la familia empiezan a 
entrometerse en las labores de otros y en sus funciones como miembros del sistema, por lo 
que la diferenciación del sistema familiar se hace difusa, afectando las interacciones del 
individuo en cuanto a que tienen que ser condicionadas por reglas autoritarias de 
intromisión en sus actividades, o bien puede ser el caso de otras familias en donde se 
desarrollan con límites muy rígidos y la comunicación entre los subsistemas es difícil y las 
funciones protectoras se ven así perjudicadas (Minuchin, 1986). 
 
 Si bien se ha señalado que las funciones que ejercen los miembros de la familia son 
relevantes para construir el sistema familiar, a continuación se describirán los subsistemas 
que constituyen el núcleo de dichas funciones: 
*El subsistema conyugal*. Minuchin (1986) plantea que el subsistema conyugal se 
constituye cuando los adultos de sexo diferente se unen con la intención expresa de 
 17
constituir una familia. Posee tareas o funciones específicas, vitales para el funcionamiento 
de la familia, sus tareas son la complementariedad y la acomodación mutua. Deben seguir 
pautas en las que cada esposo apuntala la acción del otro en muchas áreas, deben 
complementarse para que cada esposo ceda sin sentir que se ha dado por vencido. Tanto 
esposo y esposa deben ceder parte de su individualidad para poder lograr un sentido de 
pertenencia. El subsistema conyugal puede convertirse en un refugio ante el estrés externo 
y en la matriz para el contacto con otros sistemas sociales. Puede fomentar la creatividad, el 
aprendizaje y el crecimiento. 
 
 En dichos procesos los cónyuges pueden actualizar aspectos creativos de sus pautas que 
pertenecían latentes y apuntalar los mejores rasgos de cada uno. Pero las parejas también 
pueden estimularse mutuamente los rasgos negativos. Los cónyuges pueden insistir en 
mejorar o preservar a su pareja, y a través de este proceso descalificarla. En lugar de 
aceptarla como es, imponen nuevos estándares que deben lograrse. Si las reglas de este 
subsistema son tan rígidas que no permiten asimilar las experiencias que cada esposo hace 
en sus interacciones fuera de la familia, los cónyuges dentro de la familia pueden quedar 
atados a reglas inadecuadas de sobrevivencia, en esta situación el subsistema de los 
cónyuges se empobrecerá más y más y perderá vitalidad, volviéndose por último 
inutilizable como fuente de crecimiento para sus miembros (Minuchin, 1986). 
 
 Minuchin y Fishman (1991) consideran al subsistema como vital para el crecimiento de 
los hijos. Constituye su modelo de relaciones íntimas, como se manifiestan en las 
relaciones cotidianas. En el subsistema conyugal el hijo contempla modos de expresar 
afecto, de afrontar conflictos y de adquirir valores que son transmitidos por la familia 
(generalmente por los padres). Si existe una disfunción importante dentro del subsistema 
conyugal, repercutirá en toda la familia. En situaciones de conflicto, uno de los hijos puede 
llegar a convertirse en chivo emisario o bien ser tomado como aliado de un cónyuge contra 
el otro, lo que repercutirá en el hijo al ver los enfrentamientos entre sus padres y al no ser 
tomados en cuenta para desarrollar sus inquietudes o necesidades de desarrollo, ya que los 
padres pueden estar más ocupados en hallar la forma de vencer al otro o intentando 
solucionar el conflicto. 
 18
 
 Bajo esa línea, estos últimos actores consideran otro subsistema que es de mucha 
importancia para señalizar los estilos de crianza y socialización en la educación de los 
hijos; este se denomina *subsistema parental*. Las interacciones dentro del subsistema 
parental incluyen la crianza de los hijos y las funciones de socialización. Pero son muchos 
más los aspectos del desarrollo del individuo que reciben influjo de sus interacciones 
dentro de este subsistema. Aquí el individuo aprende lo que puede esperar de las personas 
que poseen más recursos y fuerzas, aprende a considerar racional o arbitraria la autoridad, 
llega a conocer si sus necesidades habrán de ser contempladas, así como los modos más 
eficaces de comunicar lo que desea, dentro de su propio estilo familiar. Según las 
respuestas de sus progenitores, y según que estas sean adecuadas o no a su edad, el 
individuo modela su sentimiento de lo correcto. Conoce las conductas recompensadas y las 
desalentadas (Minuchin y Fishman, 1991). 
 
 El subsistema parental puede estar compuesto muy diversamente, a veces incluye un 
abuelo o una tía. Es posible que excluya en buena medida a uno de los padres, puede incluir 
un hijo parental en quién se delega la autoridad de cuidar y disciplinar a sus hermanos 
(Minuchin y Fishman, 1991). 
 
 El rol parental tiene que modificarse a medida que el individuo crece y sus necesidades 
cambian: con el aumento de su capacidad, se le deben de dar más oportunidades para que 
tome decisiones y se controleasí mismo. A este respecto, algunas familias no van dando 
gradualmente al individuo cierta libertad de acuerdo a su edad y los padres se vuelcan en la 
sobreprotección de los hijos; lo que hace que éstos últimos manifiesten comportamientos de 
inseguridad, aislamiento o tristeza al interactuar con el medio externo, una vez que se 
enfrentan a situaciones en la vida que merecen su intervención directa sin la ayuda de sus 
padres (Minuchin y Fishman, 1991). 
 
 Estos autores argumentan que dentro del subsistema parental, los adultos tienen la 
responsabilidad de cuidar a los hijos, de protegerlos y de socializarlos; pero también poseen 
derechos. Los padres tienen derecho a tomar decisiones que atañen a la supervivencia del 
 19
sistema total en asuntos como cambio de domicilio, selección de la escuela y fijación de 
reglas que protegan a todos los miembros de la familia. Cuando estas relaciones se vuelven 
muy rígidas es probable que el sistema entre en conflicto: los individuos actúan con 
conductas de temor hacia los padres, debido a que el ambiente del sistema se torna rígido y 
con pocas posibilidades de dialogar para cambiar las decisiones tomadas, provocando 
inseguridad en los miembros de la familia que afecta directamente a su autoestima, ya que 
pueden llegar a sentirse menospreciados y que no se les toma en cuenta en las decisiones de 
la familia. Así también, puede originar la presencia de un sistema cerrado en donde la 
comunicación es nula y la falta de afecto es marcada, lo que es factor en el deterioro 
emocional de la integridad de los miembros que la componen (a la familia) (Minuchin y 
Fishman, 1991). 
 
*El subsistema fraterno*. Los hermanos constituyen para el niño el primer grupo de iguales 
en que participa. Dentro de este contexto, los hijos se apoyan entre sí, se divierten, se 
atacan, se toman como chivo emisario y aprenden unos de otros. Elaboran sus propias 
pautas de interacción para negociar, cooperar y competir (Minuchin y Fishman, 1991). 
 
 Además, se entrenan en hacer amigos y en tratar con enemigos, en aprender de otros y en 
ser reconocidos. En conjunto van tomando diferentes posiciones en el constante de toma y 
daca; este proceso promueve tanto un sentimiento de pertenencia a un grupo como su 
individualidad vivenciada en el acto de elegir y de optar por una alternativa dentro de un 
sistema. Estas pautas cobrarán significación cuando ingresen en grupos de iguales fuera de 
la familia, el sistema de los compañeros de clase de la escuela, y después en el mundo del 
trabajo. 
 
 Minuchin (1986) plantea que cuando los hijos de una familia se ponen en contacto con el 
medio social externo, donde convivirán entre iguales, intentan actuar de acuerdo con las 
pautas del mundo fraterno, por ello es importante que las condiciones dentro del sistema 
familiar no sean adversas para los hijos, ya que en el caso de conflictos en las relaciones 
entre hermanos y dentro de la familia, suelen ser traspasados a la vida familiar, por lo que 
en una familia conflictiva los integrantes se verán afectados en su círculo social. Cuando 
 20
aprenden formas alternativas de relación, incorporan las nuevas experiencias al mundo 
fraterno. Si la familia del individuo posee modalidades muy particulares, los límites entre la 
familia y el mundo extra familiar pueden convertirse en excesivamente rígidos. Es posible 
entonces, que el individuo enfrente dificultades para incorporarse a otros sistemas sociales. 
 
1.4.- Conceptos relevantes en la Teoría General de Sistemas. 
 
 Existen conceptos clave en la explicación de la teoría de sistemas que conviene 
especificar con detalle; conceptos relevantes como la totalidad, la circularidad, el feedback, 
la homeostásis, la morfogénesis, la autorregulación y la equifinalidad, ofrecerán una forma 
válida de conceptualizar a la familia, sus estructuras y la interacción entre sus miembros 
dentro de un sistema abierto principalmente (Minuchin, 1986 y Montalvo, J. 2004). Dichos 
conceptos son los que a continuación se mencionan: 
 
*Totalidad*. Este término hace referencia a que si un elemento del sistema es alterado, esto 
afectará a los demás componentes del sistema. 
 
*Circularidad*. Este concepto tiene que ver con patrones repetitivos de interacción en 
donde “A” tiene efecto sobre “B”, “B” a su vez afecta a “C”, éste a “D” y finalmente “D” 
regresa información a “A”, ocurre esto de tal manera que a ningún elemento se le podría 
atribuir la causa y a otro el efecto, ya que todos están involucrados en el proceso 
interactivo. En ésta interacción está implícita la circularidad, así como también en el hecho 
de que el fenómeno interactivo tiene la posibilidad de repetirse casi tal cual. 
 
*Feedback*. En general, los sistemas y específicamente la familia pueden categorizarse a 
lo largo de un continuo que comprenda desde la desorganización familiar, consecuencia de 
la rigidez, hasta una mayor complejidad comportamental, en donde puedan surgir 
evoluciones posteriores en las estructuras ya formadas. Las familias pueden estar situadas a 
lo largo de este continuo, según su capacidad para desarrollar estructuras adaptativas y 
flexibles en respuesta al feedback (o retroalimentación) del ambiente o de sus miembros. 
 
 21
 De acuerdo con Musitu, 1988 (citado en Minuchin; 1986), el feedback es “la respuesta 
del sistema a los cambios requeridos y se caracteriza por las operaciones negativas o de 
desviación para mantener la homeostasis”. Este término que describe los mecanismos que 
mantienen el proceso de autorregulación procede de la cibernética y se conoce como 
feedback loops (o circuitos de retroalimentación). En este concepto se asume no solamente 
que la conducta de A es consecuencia de B, sino que los comportamientos se relacionarán 
de forma circular. El feedback puede ser positivo o negativo; el positivo es un mecanismo 
mediante el cual van a reforzarse conductas nuevas que se utilizarían, potencialmente para 
adaptarse a circunstancias cambiantes; este concepto permite explicar comportamientos 
progresivos de interacción. En cambio el negativo tenderá a restablecer el equilibrio del 
sistema. Teniendo en cuenta estos conceptos, los comportamientos dentro de la familia se 
describen y explican en términos de interacciones complejas entre mecanismo de feedback 
positivo y negativo. Generalmente será el feedback positivo el que creará el potencial para 
el cambio, mientras que el feedback negativo servirá para mantener el status quo. 
 
*Homeostasis*. La homeostasis es el estado hacia el que el sistema tiende después de 
cualquier desequilibrio, manteniendo un balance comportamental aceptable dentro de la 
familia. 
 
 Durante las interacciones, la conducta desviada del rango de comportamientos familiares 
esperados se controlará mediante un mecanismo de feedback corrector, restableciéndose así 
el equilibrio perdido. Estos procesos formarán parte de la autorregulación familiar y son, en 
su mayor parte, adaptativos. Un desequilibrio, tal como puede ser el intento de un individuo 
por redefinir su status, producirá una serie de desplazamientos en otras áreas de la 
interacción con la finalidad de restablecer el equilibrio (Minuchin, 1986). 
 
*Morfogénesis*. Es la tendencia que tiene todo sistema hacia la transformación hacia el 
cambio drástico, hacia el desarrollo e incluso hacia la muerte o destrucción; ésta 
característica se relaciona con el feedback positivo y usualmente ésta comunicación viene 
del exterior del sistema. 
 
 22
*Autorregulación*. Es la característica que tiene todo sistema vivo de establecer sus 
propias reglas de funcionamiento y ritmo de desarrollo. 
 
*Equifinalidad*. Este concepto de los sistemas significa que idénticos resultados pueden 
tener orígenes distintos, ya que los resultados son independientes del tiempo y de las 
condiciones iniciales y están determinados tan sólo porlos parámetros del sistema 
(Bertalanffy, 1986; citado en: Montalvo, J. 2004). 
 
 Como hemos podido percatarnos el eje fundamental de la Teoría General de los Sistemas 
es la familia, motivo por el cual en nuestro siguiente capítulo revisaremos algunos aspectos 
teóricos sobre ésta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO No. 2: 
“LA FAMILIA”. 
 
2.1.- Aspectos generales de la familia. 
 
 La familia en el sentido de grupo, tomada desde la cultura occidental y urbanizada, 
comprende a los padres y a los hijos. Se refiere no a una unidad solitaria, sino a todos los 
individuos que reúnen las condiciones de parentesco. Es el primer núcleo social en los 
efectos tempranos de los individuos. En estructura y en importancia como personalidad 
afectiva, puede ser considerada como una sociedad pequeña en la cual un rango amplio de 
motivos humanos y procesos sociales son encontrados. 
 
 De acuerdo con Gough (citado en: Rivas, B. 2002), define a la familia como “una pareja 
u otro tipo de parientes adultos, que cooperan en la vida económica y en la crianza y 
educación de los hijos, la mayor parte de los cuales o todos ellos utilizan una morada 
común”. 
 
 La familia posee una significación positiva para la sociedad y en el tal sentido es ella 
misma un valor. Como forma primaria de organización humana, como célula comunitaria 
existente en cualquier otro tipo de sociedad, la familia es el primer grupo de referencia para 
cualquier ser humano: hubo familia antes de existir las clases sociales, antes de que 
aparecieran las naciones, antes de que se concibiera siquiera cualquier otro vínculo humano 
y en todos los casos siempre es el más inmediato medio de socialización del ser humano. 
Eso le otorga un lugar privilegiado, un valor especial dentro del sistema de relaciones 
humanas; también la familia vive la conducta y el estado de cada uno de sus miembros que 
la componen, incluso se podría decir que la conducta de cada uno de ellos repercute sobre 
 24
la conducta de los demás. Cada uno experimenta en sí mismo los éxitos y fracasos de los 
otros, como le resulte más adecuado para su supervivencia (Rivas, B. 2002). 
 
 
2.2.- Tipos de familia y su Ciclo Vital. 
 
 A continuación se hablará de los tipos de familias que han ido generándose a través de 
las etapas históricas del ser humano (Román y García, 1988): 
 
• Iniciaremos con la etapa de la PROMISCUIDAD que se caracteriza por la nula 
existencia de vínculos permanentes entre la madre y el padre, no existiendo una 
responsabilidad real del padre quien no aparece como una figura importante y es la 
madre quien da cuidado y protección a los hijos. 
• La CENOGAMIA es aquella relación que se distingue porque un grupo específico de 
mujeres mantiene relaciones con un grupo determinado de hombres. Aquí, si existe una 
reglamentación de la relación de los diferentes esposos en cuanto al cuidado y crianza de 
los hijos. 
• El hablar de la POLIGAMIA es hablar del fenómeno que la historia muestra con más 
claridad en su evolución. En este tipo de familia se puede hablar de 2 aspectos: primero 
de la “poliandria” donde una mujer tiene varios maridos, ella es quien lleva el mando y 
es el centro de la familia; la segunda es la “poligenia” que se da cuando un hombre tiene 
varias mujeres. 
• La familia PATRIARCAL MONOGAMICA es el antecedente de la familia moderna, 
que se caracteriza porque la familia preponderante es la del padre que representa el 
centro de las actividades económicas, religiosas, políticas y jurídicas. Aquí la mujer 
debía tener un sometimiento absoluto a la autoridad de los padres. 
• La FAMILIA MODERNA es la que llega a cambiar a su número de miembros quedando 
circundante la generación de los abuelos, los padres y los hijos, y aunque sostienen 
relaciones muy estrechas con los parientes colaterales, éstos quedan fuera del núcleo 
familiar. A este tipo de familia se le denomina CONYUGAL EXTENSA siendo este tipo 
de familia más común en las zonas rurales. 
 25
 
• La FAMILIA TRONCAL es cuando uno de los hijos se casa y continúa viviendo con 
sus padres, mientras estos vivan estableciendo de esta manera lo conocido como ramas 
familiares, manteniendo los miembros de ésta familia ramas relaciónales importantes 
con los miembros de la familia principal. 
• Pero en las ciudades de los países industrializados la familia conyugal extensa se ha 
reducido y la familia troncal no se da tan comúnmente, quedando de ésta forma limitada 
a la institución del matrimonio como un grupo en el cual sólo se comprende al marido, la 
esposa y los hijos menores y solteros, llamándose así FAMILIA CONYUGAL O 
NUCLEAR. 
 
 
 Para Morgan y Engels (citados en: Montalvo, J. 2004) la familia es el producto de un 
sistema social y refleja su estado de desarrollo, por lo tanto es un fenómeno histórico 
esencialmente variable y seguirá cambiando al mismo tiempo que progresa la sociedad; 
para estos autores los principales tipos de familias son las siguientes: 
 
• La familia CONSANGUÍNEA en la que reina la promiscuidad sexual entre hermanos y 
hermanas, pero quedan excluidas las relaciones sexuales entre padres e hijos. 
• Aparece luego la familia PUNALÚA en la que la prohibición de relaciones sexuales se 
extiende a los hermanos. 
• Posteriormente aparece la familia SINDIÁSMICA en la que el hombre vive con una sola 
mujer. 
• Finalmente aparece la familia MONOGÁMICA en donde la fidelidad se extiende al 
hombre. 
 
 
 
 
 Schlesinger (1979; citado en: Barker, 1981) y Montalvo, J. (2004) mencionan que la 
familia puede estar conformada por distintas configuraciones sociales en las cuales la gente 
 26
puede vivir sin ser necesario formar la familia nuclear ideal mencionada anteriormente; 
siendo los tipos de familias que ellos clasifican los siguientes: 
 
• Familias de un solo padre, compuestas por viudas o viudos, personas divorciadas, 
esposos separados, madres solteras, incluso por la adopción formal e informal de un 
adulto. 
• Familias adoptivas que consisten en la pareja de esposos e hijos adoptados. 
• Familias reconstruidas que consisten en familias de segundo matrimonio. Aquí puede 
haber varios tipos de familias reconstruidas, por ejemplo: hombre divorciado-mujer 
soltera, hombre divorciado-mujer divorciada, hombre divorciado-mujer viuda, hombre 
soltero-mujer viuda, hombre soltero-mujer divorciada, hombre viudo-mujer divorciada, 
hombre viudo-mujer viuda y hombre viudo-mujer soltera. 
 
 Así como la familia ha tenido una evolución histórica, también posee un ciclo de vida o 
conocido también como etapas de la vida familiar que va de acuerdo con su propio proceso 
existencial. Dichas etapas, de acuerdo con Hernández, J. (1999) son: 
 
• ETAPA PRENUPCIAL.- Es la etapa donde existe un galanteo y la selección del futuro 
cónyuge, siendo el noviazgo una etapa de exploración y de preparación de acuerdo a las 
normas morales y religiosas de la sociedad. Aquí se evalúa el haber alcanzado el grado 
de madurez físico, psicológico y social para conformar un nuevo hogar. Se busca poseer 
intereses y aptitudes semejantes, creencias, educación, expectativas, situar la relación 
con la familia política, etc. 
• ETAPA NUPCIAL.- Es la etapa caracterizada por la vida conjunta de los cónyuges 
desde el matrimonio hasta el momento del nacimiento de los hijos, siendo un momento 
de ajuste y de conocimiento de la pareja. 
• ETAPA DE LA FORMACIÓN DE LOS HIJOS.- Existe un nuevo reajuste cuando llega 
un nuevo miembro a la familia, ya que se inicia a determinar todas las necesidades del 
nuevo miembro (alimentos, vestido, escuela, amor, etc.). 
• ETAPA DE MADUREZ.- Siendo el momento en que todo padre espera haber formado a 
sus hijos sanos, con expectativas, deseos, capacidad de desenvolverse y desarrollarse en 
 27
su sociedad, es aquí cuando inicia nuevamente un ciclo familiar con la etapa prenupcial 
de los hijos y que (conel paso del tiempo) ellos dejen el hogar para formar una nueva 
familia. 
 
 Finalmente, para otro autor (Rage, 1997; citado en: Montalvo, J. 2004) considera las 
siguientes etapas dentro del ciclo vital de la familia: 
1. El proceso de elección de pareja. 
2. La familia con hijos pequeños. 
3. La familia con adolescentes. 
4. La familia con adultos. 
5. Y la familia en la edad avanzada. 
 
 Una vez que se han mencionado los tipos de familia y las etapas de su ciclo vital, 
pasaremos a revisar cuales son las principales funciones de ésta. 
 
2.3.- Funciones de la familia. 
 
 Las funciones básicas y universales de la familia derivan del campo biológico y se 
extienden con amplitud a nivel cultural y social. Abarcan entre otras, la satisfacción, 
socialmente aprobadas de las necesidades sexuales, así como de las económicas, 
constituyéndose en este sentido en una unidad cooperativa que se encarga de la 
sobrevivencia, el cuidado y la educación de los hijos. Todo individuo vive, a lo largo de su 
vida, inmerso en una red de relaciones y actividades conectadas de una forma u otra con 
lazos familiares (Minuchin y Fishman, 1991). 
 
 
 
 Para Caparros (1973) y Bagu (1975; citados en: Montalvo, J. 2004) las principales 
funciones de la familia son: procreativa, de crianza, educación, socialización de los hijos, 
funciones emocionales, funciones económicas, funciones políticas y funciones culturales. 
 
 28
 La familia tanto desde el punto de vista de la reproducción de la especie como desde el 
ángulo social de la transmisión de la cultura, constituye el eje central sobre el que gira el 
ciclo vital, de acuerdo con el cual transcurre nuestra existencia como individuos y asegura 
la continuidad de la sociedad de generación en generación. Se considera como un conjunto 
de personas que interactúan de forma regular y repetida a través del tiempo. Así también 
posee una función mediadora dentro de una sociedad más extensa; ella enlaza al individuo 
con una estructura social más amplia. Dentro de la familia todos estamos bajo la vigilancia 
constante de nuestros parientes que se sienten el libertad de criticar, sugerir, ordenar, 
halagar o amenazar para que desempeñemos nuestras obligaciones funcionales. Aún en las 
sociedades más industriales y urbanas, en donde se supone que la persona sigue una vida 
desarraigada y anónima, la mayor parte de las personas están en interacción con los otros 
miembros de la familia, pero esto es según los estilos de crianza que mantenga el sistema 
(Minuchin y Fishman, 1991). 
 
 Dentro de nuestra cultura, los valores y principios que se le inculcan a los hijos y a la 
familia son parte fundamental para el desarrollo de la personalidad del individuo, ya que 
con la interpretación de éstos, él podrá decidir cuáles le son útiles en función de su 
desarrollo, y cuales no (Whitaker y Bumberry, 1990). 
 
 Las primeras orientaciones de valor que recibe el individuo desde pequeño son aquellas 
vinculadas a su propia supervivencia, a lo que es imprescindible hacer para garantizarla, a 
lo que puede constituir un peligro para que lo amenace. Las primeras nociones sobre lo que 
se puede, no se puede o lo que se debe o no se debe hacer, tienen el propósito fundamental 
de garantizar la sobrevivencia del individuo. Más adelante, en el propio seno familiar se 
adquieren las primeras normas de conducta y de relación, vinculadas a lo que se considera 
un comportamiento moralmente bueno y una adecuada relación de respeto con el otro. 
Todos esos valores se asumen por el individuo por una primera etapa como un proceso 
lógico y natural de identificación con el medio social inmediato (la familia) que sintetiza 
para él lo que es su género, el género humano y esto el niño por lo general lo asume sin 
cuestionarlo. 
 
 29
 Los padres incluso en muchas ocasiones, no se preocupan en esta etapa por explicar el 
porqué, simplemente orientan a través de “esto no se hace” o un “haz tal cosa”, lo que en su 
opinión representa una actitud y comportamientos adecuados. El alto grado de dependencia 
existencial que todavía aquí tiene el niño en relación con sus familiares adultos hace que 
asuma la autoridad de estos últimos como infalible. Pensando tal vez que el peso de su 
autoridad es suficiente, los padres no se preocupan por explicar el porqué de lo bueno y de 
lo malo para que los hijos aprendan a valorar por sí mismos. Obvian el hecho evidente de 
que en algún momento ese ser humano, ahora pequeño y dependiente, tendrá que asumir 
una posición autónoma ante la vida y tendrá que enfrentarse a situaciones inéditas, 
presumiblemente no contempladas en las normas que sus padres les transmitieron (Rivas, 
B. 2002). 
 
 En el transcurso de su vida, en la evolución natural del niño a adolescente y de 
adolescente a joven y a adulto, el individuo se inserta en otros grupos humanos: el barrio, la 
escuela, el colectivo laboral, etc. y de todos ellos recibe determinados influjos valorativos. 
La propia realidad social a la que pertenece, cambia, evoluciona y ello también condiciona 
variaciones en su mundo subjetivo de valores, pero lo que es más importante, el propio 
individuo no es una entidad pasiva sometida a dictados valorativos externos, sino que es 
mucho más capaz mientras más esté preparado para ello de asumir actitudes personales, 
propias, creativas, diferenciadas en relación con los valores (Whitaker y Bumberry, 1990). 
 
 No es casual entonces que en determinado momento del desarrollo de la personalidad el 
individuo comience a cuestionarse los valores arraigados desde el seno familiar. El 
resultado de este cuestinamiento puede ser la asunción de esos mismos valores, ya que 
ahora plenamente concientizados, personalizados y lógicamente entendidos o puede ser la 
renuncia parcial o total de aquellos. Y es aquí, donde esos principios inculcados van a ser 
funcionales o no para el individuo en el medio social exterior; de acuerdo al ambiente en 
que se relacione, los podrá utilizar como aliados para su interacción y bienestar social, o 
como creencia que le estorban y constituyen una ley familiar que debe cumplirse porque así 
fue inculcada, en muchas ocasiones con la fuerza o con una actitud de sometimiento. En 
este caso, este tipo de creencias son las que a algún tipo de individuos les causa conflicto 
 30
mantenerlas a la par con el medio social en el que se desenvuelven, que pueden llegar a ser 
desde normas anticuadas y restricciones que no le permiten interactuar con libertad, 
mantienen una conducta retraída y de dependencia a su familia, existiendo así un choque 
entre la libertad que anhelan tener y la ley de la familia que dice: “no hagas, no puedes, no 
debes, pobre de ti si haces esto, te las verás conmigo” (Whitaker y Bumberry, 1990). 
 Este tipo de intimidaciones que influyen sobre las necesidades individuales del sujeto y 
que pueden ser transmitidas de los padres a los hijos, por los conflictos que hayan 
presentado los padres en la educación con sus familias, propicia muchas restricciones para 
el cambio que pudiera favorecer al individuo en su desarrollo social; o sea, obtener 
independencia familiar y poner en marcha sus propósitos y objetivos de la vida. Lo que 
puede llegar a suceder en un sistema con este tipo de interacciones, es que se lleve a cabo 
una construcción de desconfianza familiar y social, así como baja autoestima en el 
individuo; ya que las interacciones entre los miembros de la familia tienen las propiedades 
sistémicas, aportan ciertas informaciones al conjunto, el cual influirá en cada subsistema, 
ya sea individual, diádico, triádico y el subsiguiente desarrollo de conductas y de actitudes 
(Whitaker y Bumberry, 1990). 
 
 De la interacción entre 2 sujetos surgirán propiedades que serán específicas de la propia 
interacción y de otras que están vinculadas a la interacción a través del tiempo. Algunasde 
estas propiedades pueden ser comprendidas, que sería el caso de las propiedades de las 
relaciones interpersonales, mientras que otras pueden ser entendidas más difícilmente, 
como las propiedades emotivas y afectivas que surgen de la interacción (Musitu; citado en: 
Rivas, B. 2002). 
 
 
 
 El desarrollo de las interacciones a través del tiempo y la adquisición de pensamientos y 
sentimientos acerca de esas interacciones definirá las futuras relaciones entre los miembros 
de la familia. Dentro de éstas interacciones, se puede observar y conocer la gama total de 
comportamientos de cada individuo, cómo distribuye su tiempo y energía y en qué lo 
distribuye. Consecuentemente, la familia actúa como una fuente de presión sobre él para 
 31
ajustarlo (para trabajar más fuerte y jugar menos, o para ir a algún sitio de distracción 
menos y estudiar más en sus lecciones de la escuela), y así también en diferentes 
actividades que realiza el individuo; sin embargo, existen familias donde se ejerce una 
influencia excesiva de sobreprotección o de represión en las conductas del sujeto, que de 
acuerdo a la individualidad de éste podrá tomarlo en cuenta para beneficiar o deteriorar su 
comportamiento. Las relaciones que se establezcan entre los padres y los hijos pueden tener 
una gran importancia en el desarrollo de la personalidad de éstos últimos, debido a que los 
padres demasiado severos, represivos e incluso excesivamente cuidadosos en cuanto a la 
crianza de los hijos, condenen deliberadamente el afecto que le dan los padres y su forma 
de “educar”, pueden considerar a éstos últimos como tiranos o patrones antes que auxiliares 
y protectores. A pesar de ello, no siempre se presentará el patrón de comportamiento de 
rebelión contra los padres o de sentimientos de ira o cólera hacia ellos ya que no se puede 
generalizar que se presente dicho comportamiento en todas las familias. Puede considerarse 
que la familia puede crear con conductas de sobreprotección, represión, castigos excesivos 
o relaciones punitivas en los integrantes del sistema, condiciones psicológicas 
desfavorables en sus miembros, como por ejemplo: temor en los hijos al hablar con sus 
padres, lo que causa falta de comunicación entre sus miembros, rencor hacia el padre o la 
madre, así como es muy probable que exista la falta de confianza para acercarse a pedir un 
consejo o de hablar de temas de interés para el individuo (Musitu; citado en: Rivas, B. 
2002). 
 
 La familia nuclear dentro de nuestra cultura es influida por la sociedad, es decir, por el 
medio en el que se desenvuelve el sujeto; las normas, las leyes, patrones de conducta y 
comportamiento en los que interactúe van a proporcionarle herramientas cognitivas y 
sociales, que permitirán su sobrevivencia en el núcleo social, para emplearlas en la 
interacción con la familia, entre iguales y en general con las personas de su medio. De 
todas éstas interacciones con la familia y el medio, va a construir su autoestima, que es un 
atributo que se construye con la interacción física, y emocional con el macrosistema 
(sociedad) y el microsistema (familia). Este atributo es importante en el desarrollo del 
individuo y cuando se ve afectado por descalificaciones o mensajes denigrantes, 
represiones a su integridad, perjudica las relaciones afectivas del individuo, la 
 32
comunicación y la interacción con los demás; en sí, su desarrollo afectivo y social. Aunque 
no es en todos los casos, el individuo con este tipo de restricciones puede llegar a tomar 
papeles disfuncionales en su vida que fueron transmitidos por los sistemas (sociedad y 
familia) como el de sumisión, desesperanza, dependencia excesiva de la familia y las 
personas, y que conllevaría a originar conflictos de sobrevivencia en la sociedad (Whitaker 
y Bumberry, 1990). 
 
2.4.- Interacción familiar. 
 
 Si se considera el desarrollo del individuo a partir de la teoría de sistemas, el individuo 
podría conceptualizarse como un miembro interdependiente y como una parte 
contribuyente del sistema. El objetivo de estudio sería entonces el comportamiento dentro 
del sistema, más que los procesos internos. Dicho comportamiento se presenta por 
relaciones complementarias, tanto padres como hijos van a mantener posturas diferentes, 
aunque en conjunto equilibren el sistema. De acuerdo con Minuchin y Fischman (1991) 
atribuyen más poder a los padres que a los hijos, al menos en las familias pre-adolescentes. 
Además consideran que es el conjunto parental el que organiza la conducta del individuo, 
ya que las interacciones que ejercen los padres entre sí dentro del sistema familiar, sirven 
como modelos para los hijos y contribuyen para la formación de la personalidad en el 
sujeto. Aunque este punto de vista es desde un enfoque meramente sistémico, el individuo 
también puede ser estudiado desde una perspectiva individual, como el centro de un 
conflicto, con su comportamiento tomado como ser individual para beneficio y deterioro 
suyo; así se tendría que analizar los procesos cognitivos y sociales que representa al sujeto 
tomados como partes aisladas del sistema. 
 
 Los procesos de socialización van a implicar interacciones diarias entre los integrantes 
de una familia, en contextos que diferirán en su función, en su estructura interpersonal y en 
su impacto en el individuo. La familia como un sistema de tipo social implica una mutua 
interdependencia de las interacciones, lo cual supone que la calidad de una relación influye 
y a su vez, es influida por el resto de las relaciones; en donde existen conflictos entre los 
integrantes de una familia, debido a un sistema familiar rígido o cerrado, las relaciones 
 33
tienden a ser indirectas, con intermediarios (triadas), la comunicación entre los padres, los 
hijos y los hermanos no es abierta. Así los problemas de desobediencia y rebeldía son 
producto del autoritarismo, de la sobreprotección de los padres y de las actitudes que 
presenten éstos con sus hijos. Las actitudes paternas derivan así mismo, de experiencias 
infantiles que coadyuvaron a configurar la propia personalidad de éstos. El padre puede 
influir sobre el hijo o los hijos manifestando los sentimientos y apreciaciones que tiene de 
su propia persona. Si se siente culpable o indigno, más bien que asentir a tales juicios, los 
evocará sobre su hijo; los considerará luego como objetivamente pertenecientes a aquel y 
se mostrará muy duro y punitivo respeto a aquellas características que no puede ver ni 
reconocer en sí mismo. La problemática que surge dentro de la familia y que puede ser 
generada por los conflictos que presentan los padres y que son traspasados al núcleo, se 
encuentra la propia personalidad de los padres, que es producto a su vez de sus experiencias 
infantiles. En muchos casos adoptan una actitud hostil, como un desplazamiento de 
actitudes negativas similares, que ellos mismos adoptaron en edad temprana hacia sus 
padres o hermanos. Con frecuencia el matrimonio provoca la reproducción de la antigua 
situación triangular, y se encuentra que los padres desplazan hacia sus hijos el odio que en 
su infancia experimentaron hacia un miembro de su propia familia. A veces los padres 
proyectan hacia sus hijos el sentimiento del odio que no quieren reconocer en sí mismos 
(Montalvo, J. 2004 y Rodríguez, M. 1991). 
 
 Así también influyen sobre el sistema familiar, las relaciones que prevalezcan en el 
subsistema conyugal. Al respecto Whittaker y Bumberry (1990) señalan que la disposición 
del marido y la mujer para establecer su relación antes de llegar a ser mamá y papá, sienta 
la base para la infelicidad emocional y la triangulación generacional, que puede ser debido 
a la diferenciación de ideologías que tengan entre la pareja. 
 
 Al carecer una relación de pareja de comunicación, reproches mutuos, el marido y la 
mujer se sienten fácilmente sobrecargados frente alas exigencias de la paternidad. La 
pareja que nunca solucionó el conflicto acerca de quién “gana” con respecto a las 
actividades del fin de semana, los quehaceres domésticos, los programas de Tv., etc., no 
tiene posibilidades cuando los hijos ingresan a la escena. El proceso que transforma a una 
 34
pareja en una familia comprende varios cambios predecibles: la simbiosis natural madre (el 
bebé es el punto de central de afecto de la familia), si el padre tiene el suficiente 
crecimiento emocional para darse cuenta y no ponerse celoso la familia podrá avanzar. 
Aunque esto depende de la personalidad del padre y la madre para poder comprender hasta 
qué punto constituiría un problema, ya que se entiende que un bebé requiere de muchos 
cuidados y atención de la madre y del padre. Cuando el padre se vuelve muy resentido, o 
está de mal humor y grita por cuestiones de estrés, desobediencia de su palabra, 
necesidades de interacción con su pareja, etc., puede surgir un problema ya que la esposa se 
puede sentir atrapada en las necesidades de los hijos y las del marido y si este último ve que 
su esposa no le brinda tiempo, el puede buscar apoyo en otras distracciones, como por 
ejemplo: con amigos, trabajo, por lo que los conflictos pueden llegar a ser absorbidos por 
los hijos. Aquí puede retomarse la individualidad de cada padre y el crecimiento emocional 
que hayan desarrollado al no permitir que por la atención brindada a los hijos pueda 
conflictuarse la pareja (Whitaker y Bumberry, 1990). 
 
 
 Cuando existe un conflicto entre padres que no supieron sobrellevar las interacciones 
entre sí, puede originarse la construcción de una condición psicológica y disfuncional en la 
interacción de la familia, que emerge de una combinación de elementos que interactúan de 
diversas maneras, y que desestabilizan a un organismo que funcionaba previamente de 
modo aceptable. El surgimiento de dicha condición requiere de una serie de interacciones 
que existen entre factores que afectan al individuo, como la falta de comunicación entre 
padres, peleas entre ellos, reproches, chantajes, etc. Las interacciones no son acción-
reacción, ni causa-efecto, sino causa-efecto-causa y acción-reacción-acción. No son 
cadenas lineales sino circulares que corresponden a interacciones también simultáneas en 
las otras entidades que componen el sistema, en pocas palabras: lo que haga o deje de hacer 
uno de los miembros de la familia afecta a todos los demás componentes del sistema 
familiar. Todos influyen entre sí, debido a que el conflicto familiar no está situado en un 
miembro de la familia sino que esta dentro de las relaciones que presentan sus miembros 
(Whitaker y Bumberry, 1990). 
 
 35
 
2.5.- Estructura familiar. 
 
 La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales, que organizan 
los modos en que interactúan los miembros de una familia (Minuchin, 1986). La familia 
opera a través de pautas transaccionales, que establecen pautas acerca de qué manera, 
cuándo y con quién relacionarse, y éstas pautas apuntalan al sistema, por ejemplo cuando la 
madre le dice a su hijo que obedezca en algo y éste obedece, esta interacción define quién 
es ella con relación a él y quién es él con relación a ella. Las pautas transaccionales regulan 
la conducta de los miembros de la familia, y son éstas transacciones las que pueden llevar a 
originar un conflicto intra-familiar; se caracterizan por negociaciones explícitas e implícitas 
entre los miembros de la familia, relacionadas a menudo con los pequeños acontecimientos 
diarios. Cuando surge un conflicto puede deberse a que en las negociaciones no se 
establece una comunicación respetuosa, o pueden existir conductas de malos modales para 
comunicarse, o la falta de autoridad de los padres para solucionar un conflicto y dejar que 
los hijos lo hagan peleándose (Rodríguez, M. 1991). 
 
 La estructura familiar está constituida por un conjunto de elementos como: las demandas 
internas y externas, funcionales y disfuncionales, las relaciones simétricas y 
complementarias entre los integrantes, los mensajes verbales y no verbales, los límites, las 
jerarquías, las alianzas, la posición geográfica, las emociones de los integrantes de la red 
familiar, etc. (Montalvo, J. 2004 y Rodríguez, M. 1991). 
 
 
 De este modo el sistema se mantiene así mismo, ofrece resistencia al cambio más allá de 
cierto nivel y conserva las pautas preferidas durante tanto tiempo como puede hacerlo. En 
el interior del sistema, existen pautas alternativas, pero toda desviación que va más allá del 
umbral de tolerancia del sistema excita mecanismos que restablecen el nivel habitual, 
cuando existen situaciones de desequilibrio del sistema, es habitual que los miembros de la 
familia consideren que los otros miembros no cumplen con sus obligaciones. Aparecen 
entonces requerimientos de lealtad familiar y maniobras de inducción de culpabilidad sobre 
 36
los miembros o sobre alguno en específico, sobre todo si algunos integrantes de la familia 
se alían para hacer ver mal a otro integrante y dónde este último saldría perjudicado debido 
a la influencia recibida por la alianza, que podría ser desde limitarlo, no tomarlo en cuenta, 
menospreciar sus actividades, insultarle, etc., que llevaría al sistema a desencadenar una 
acción que consecuentemente conllevaría una reacción del individuo y del sistema a seguir 
fomentando la alianza o desajustarla para obtener un mejor funcionamiento entre los 
integrantes de la familia (Rodríguez, M. 1991). 
 
 Cuando se mantienen en una familia las alianzas negativas, es decir, un factor que 
contribuye para provocar una reacción de nuevo en el sistema y que por ende en el 
individuo o individuos afectados; dicha reacción encuentra su expresión en las 
interacciones y comportamientos de los subsistemas dentro del núcleo, que serían 
disfuncionales, como pueden ser conductas de agresión, falta de comunicación, 
enfrentamientos entre los miembros, lo que influye en la adquisición de condiciones 
psicológicas en el sistema familiar y por tanto en el individuo, que serían desfavorables en 
su desarrollo como sujeto psicosocial (Whitaker y Bumberry, 1990). 
 
 Una familia se encuentra sometida a presión interna originada en la evolución de sus 
propios miembros y subsistemas y a la presión exterior originada en los requerimientos 
para acomodarse a las instituciones sociales significativas que influyen sobre los miembros 
familiares. Las respuestas a estos requerimientos o feedback tanto internos como externos, 
exige una transformación constante de la posición de los miembros de la familia en sus 
relaciones mutuas, para que puedan crecer mientras el sistema familiar conserva su 
continuidad. Cuando en la familia se presentan trastornos en la adaptación de estos 
requerimientos, como pueden ser roles disfuncionales que toman los miembros del sistema, 
mala comunicación, escasa afectividad, deterioro de la autoestima, etc., a partir de las 
interacciones que presenta la familia y que pueden llegar a ser conflictivas, se hablaría 
entonces de una familia con conflicto ante los cambios y con un sistema rígido y 
disfuncional, que frente a éstas tensiones incrementan la rigidez de sus pautas y límites 
transaccionales evitando o resistiendo toda exploración de variantes; donde se podrían 
 37
encontrar condiciones tales como la “dependencia emocional” en algún miembro de la 
familia hacia algún otro integrante de ésta. 
 
 Cómo hemos podido darnos cuenta, las relaciones que uno mismo lleva con su familia 
desempeñan un papel fundamental dentro de nuestras interacciones con las demás personas 
tanto al interior como al exterior del sistema y con relación a nuestra vida psicológica o 
emocional, pero ¿cuál es el primer paso para llegar a formar una familia?. La respuesta a 
dicha pregunta es el iniciar una “relación de pareja” con

Continuar navegando