Logo Studenta

EV4519~1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I)¿ \1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
U.MAE. HOSPITAL DE GINECOLOGIA y OBSTETRICIA No. 3 
Evaluación Microbiológica e Histológica de la placenta en el diagnóstico 
de infección ¡nuaamniótica por Ruptura Prematura de Membranas en 
pacientes cllnicamente asintomáticas con manejo conservador. 
Proyecto de Tesis. 
Pacl otMoer el TItulo de: 
ESPECiAliSTA EN GINECOlOGIA. V OBSTETRICIA 
PRESENTA: 
Dr Max Villalpando Rosales 
Asesor: Dra. Perla Cruz Aguilar 
REGISTRO: R - 2009 - 3504 - 6 
,. 
200. 
~ - .--
"'n, ~- .U'lI: 'l 
~'10F.AlrAf~ ECltllOAO , , 
" 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
Ora Perla Cruz Aguilar 
Médico Adscrito al Servicio de Perinatologia. Unidad Médica de Alta Especial idad (UMAE). 
Hospi tal de Ginecología y Obstetricia 3 (HG03). Centro Médico Nacional (CMN) "La Razau • 
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 
INVESTIGADORES ASOCIADOS 
Ora Sara Morales Hernández 
Médico Adscrito al Servicio de Perinatología UMAE. HG03. CMN"La R.aza~. IMSS . 
• 
Or. Alejandro Téllez Marquez 
Médico Adscrito al Servicio de Patología UMAE. HGO 3. CMN "La Raza". IMSS. 
Oro Max Villalpando Rosales 
Médico Residente de 4' grado de la especialidad de Ginecología y Obstetricia. UMAE. HG03. 
CMN " La Raza u • IMSS. 
Mat. Car los Gómez Alonso, Centro de Investigación Biomédica de Michoacán, IMSS. 
Morelia Ca asesor estadístico. 
2 
o DE GINECOlOGIA 
INSTIT 
CENTR 
U.M.A 
ORA ARIA GUADA 
JEFE E LA DIVISION 
INSTI UT 
ClON EN SALUD 
SALUD 
CEN 
U.M. lA OBSTETRICIA No. 3 
R. MARIO MA 
JEFE DE DIVISIO 
El M AT TE GONZAl EZ 
DE EDUC CION EN SALUD 
INSTITUTO MEXI ANO DEl EGURO SOCIAL 
CENTRO MEDIC NAClON LLA RAZA 
U.M.A.E. GINE LOGI OBSTETRICIA No. 3 
ORA POllTA DE RoelO CRUZ CRUZ 
INSTITUTO MEX CANO DEl 
CENTRO MEDIC 
U.M.A.E. G,,!IN~_~ 
CENTR EDICO NACIONAL lA RAZA 
U. .A.E. GINECOLOGIA y OBSTETRICIA No. 3 
L.-
3 
Agradec imientos 
A mi Familia: 
Por haberme guiado durante toda mi vida por el cami no correcto, y brindarme 
todo el apoyo para la formación de mi vida profesional 
A mis Maestros. 
Por transmitirme sus conocimientos, y ser pane de mi formación como médico 
especiali.~ta 
A mis Complllieros y Amigos 
Por darme fonaleza en esos momentos dificiles durante nuestra formación. 
A los Pacientes 
Por toda la confianza que me tuvieron depositando sus vidas en mis manos y que 
fueron la mejor fuente de aprendizaje 
Al Instituto Mex icano del Seguro Soc ial 
Por darme la opon unidad dc superarme profesionalmente, otorgándome lodos 
los recursos necesarios para realizarme como médico. 
4 
INDICE 
1. RESUMEN ....... .. .. .. .... ..... .. . .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. ... . .. .. .. .. .... .. 6 
[1. MARCO T EORI CO .. .. .. .. . .. .. ... . .. .. .. .. . .. ......... .... ....... 8 
111. JUSTI FJCACION .. ........................... ... . ... . .. ... .. .. 11 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........... .. ... . . ........ .... .. 12 
v. HIPOTESIS .. ... . .... .. ............ .. .......... . ......... . ....... 12 
V I. OBJETIVOS 
a. Objetillo Genera l. . . ... 13 
b. Objetivos Específicos ........... 13 
VII. MATE RIAL Y METOOOS 
a. DiseilO de Esludio .. . .. . . . .................................. 14 
b. Cri terios de Inclusión . ... "' ... .. ...................... . 
c. Criterios de Excl usión .. .. .. .. .... o ••• •• ••• • ••• • 
. .. 16 
[6 
d. Análisis. .. .. . .... . .. .. . .. ... . .. .. ... .. .. .. .. .. .... . .. ... ..... 17 
e. Definidón de Variables. .. .. .. .. ... .. .. . .. . .. .. .. .. . .. . .... J7 
VI II. ASPECTOS ETICOS ......... 19 
[x . RESULTADOS ......................... 20 
x. DISCUSION .27 
XI. CONCLUSIONES .. . . ....................... . ..................... 28 
XII. E3J I3 LJOG RAFI A. . ............................................... 29 
XII I. ANEXOS. ...... .. .... ... . . .. ............. 31 
5 
1. RESUMEN 
" [valuación microbiológica e . histológica de la placenta en el diagnóstico de 
infección intraamniótica por ruptura prematura de membranas en pacicntes 
clínicamente asintomáticas con manejo conservador" 
Dra. Perla Cruz Aguilar, Dr. Alejandro Tellez M:\rqU<:z. Dr. Ricardo Ri\'crn Sanchez, Dra. Sara !'>torales 
Hern:\mle7~ Drn. Pol;ta del Rocio Cruz Cru1.. Dr. !'>Ia., ViUalpando Rosales 
INTROD UCC IO N: La Ruptura Prematura de Membranas (RPM). es una patología de 
gran importancia clínica y epidemiológica, debido a la alta frecuencia de 
complicaciones materno-fetales asociadas como: infección. prcmaturidad. síndrome de 
dificultad respiratoria del recién nacido, hemorragia intraventricular, enterocolitis 
necrotizante. displasia broncopulmonar. ductus arterioso penneable y retinopatía por 
prematurez. La controversia en su manejo se basa fundamentalmente en la decisión de 
tenninar el embarazo de manera inmediata (manejo activo), o 48 hrs posterior a la 
aplicación de la de:'lametasona (manejo conservador), por lo que se debe sopesar los 
riesgos asociados a la prematurez contra el riesgo séptico que aumenta con el tiempo 
de evolución de la ruptura (4-6.7,8,9). 
El amilisis directo del líquido amniótico es el mejor método para el diagnóstico de 
infecciÓn e inflamación intraamniólÍca. sin embargo. su uso se li mita por la dificultad 
técnica en pacientes con pano preténnino y ruptura de membranas. En este tipo de 
pacientes el análisis histológico y el cultivo microbiológico de la placenta puede 
correlacionarse con la presencia o ausencia de infección intraamniótica. 
OBJETIVO: Determinar los gérmcnes mas frecuentes así como los hallazgos 
hitopalOlógicos en la placenta. y membranas corioamniÓticas. en las pacientes con 
ruptura prematura de membranas clínicamente asintomáticas. con manejo conservador 
en el Hospital de Gineco·Obstetrícia No. 3 '"LA RAZA"'. 
M ETODOS: Sc realizó un estudio observacional descriptivo. en pacientes con 
diagnóstico de Ruptura Prematura de Membranas de mas de 6 hrs de cvoluciÓn. Sc llevó 
a cabo del Iq Marl.O al 30 de Junio del 2009 en el servicio de I'crinatologia de la UMAE 
Hospital dc Ginecología y Obstetricia del Centro Medico Nacional La Raza. Para llevar 
a cabo dicho estudio se tomaron cristalografías, y cultivos de exudado vaginal y de 
tejido corioamniÓtico. placenta, cordón umbilical. y líquido amniótico. en pacientes con 
manejo conservador (penicilina y amikacina). Y se analizaron los resultados utilizando 
estadística descriptiva. 
6 
RESU L T ADOS: Se incluyeron 32 paciente que reunieron todos los criterios de 
inclusión, los cuales tuvieron un promedio de 31.4 ± 2.1 semanas de gestación con un 
promedio de 75.2 ± 54.7 hrs de ruptura de membranas, encontrando como gérmenes 
mas frecuentei en cultivo de exudado vaginal. E. eoli en un 29%, staphylococcus 
sapro!lJyticus 6.3% y staphylococcus epidennidis 6.3%. Sin encontrar desarrollo 
!;!lcteriano en un 46.9%. ~ientras que en el cultivo de líquido amniótico se encontró 
staphylococcus epidermidis en un 6.3% y E. coli en un 3.1%, en un 90% no hubo 
desarrollo bacteriano. 
CONCL USIONES: Los gérmenes mas frecuentemente encontrados en el presente 
estudio, fueron E. coli, staphylococeus cpidennidis y staphylococcus saprophyticus,llamando la atención que en un alto porcentaje en las pacientes con mayor tiempo de 
ruptura no hubo desarrollo bacteriano, esto podria explicarse con el mayor tiempo de 
exposición al antibiótico al que son sometidas las pacientes con manejo conservador 
(penicilina y amikacina), el cual demuestra ser efectivo al inhibir el desarrollo 
bacteriano. 
7 
11. MARCO TEORICO 
Durante la gestación, el moco cervical y las membranas ovulares forman una barrera 
importante que separa al feto y al líquido amniótico estériles del canal vaginal cargado 
de bacterias, por lo que casi nunca se observan gérmenes en el líquido amniótico antes 
del parto (10- 11). La pérdida de la integridad de las membranas corioamnióticas antes 
del inicio del trabajo de parto, recibe el nombre de ruptura prematura de membranas 
(RPM) (12). Su incidencia varía del 3 al 18% (13). Esta amplia diferencia puede 
corresponder a variaciones en la definición y en la población estudiada. 
Aproximadamente el 8- 10% de pacientes con embarazo a ténnino la presentan. El 25% 
de los casos de RPM ocurre antes del ténnino y es la responsable del 30% de los partos 
pretermino (1 4) Y se asocia con el 20-40% de la sepsis y la neumonía neonatal. La RPM 
tiene como complicaciones: infección materna (corioamnionitis), infección fetal, trabajo 
de parto preténnino. parto preterrnino, o1igoamnios e hipoxia y asfixia fetal secundaria a 
compresión del cordón umbilical. 
Se define corioamnionit;s como la infección de las membranas fetales (COR ION y 
AMN IOS) por bacterias o mycoplasmas (14). Su incidencia es del 0,5 - 10"10 de todos 
lo~ embarazos (151. 
Se han establecido 4 vías de infección: 
1) Ascendente: es la mas frecuente. ocurre en los casos dc RPM y fue la que se estudió 
en el presente trabajo. 
2) Hematógena: producida por listeria monocytogenes, estreptococo del grupo B y 
campylobacter. 
3) Intrauterina: procedimientos obstetricos invasivos: amniocéntesis (1. 1000), 
transfusión intrauterina (5%), cerclaje cervical (1-2%), fetoscopia y biopsia de las 
vellosidades coriales (16). 
4) Por continuidad: en caso de infección en cavidad abdominal o trompas de Falopio. 
8 
Una vez ocurre el ingreso del microaganismo, los neutrófil os matemos de la sangre 
que bafta al espacio inten'elloso, son atraídos para fij arse inicialmente en la lamina 
basal de la placa coriónica (estadio 1: subcorionitis). A continuación migran hacia el 
interior de la placa (estadio IJ : corionitis). Pa último alcanza la membrana. basal del 
amnios (estadio 111 : eorioomnionitis) (14). Normalmente no pasan 11 tra\'és dc esta 
membrana basal hacia el liquido amniótico ya que no poseen una enzima que rompa el 
colágcno tipo V, constituyente importante de dicha membrana (17). Los neutrófilos 
fetales de los vasos umbilicales son atraídos con frec uencia pa sustancias 
qmmiotácticlls del liquido amniótico, lo que produce una migración hacia la cavidad 
amniótica. Con mena frecuencia, los ncutrÓfilos del líquido amniótico migran hacia el 
cordón unlbilical. En la evolución de la infección, esta migración de las células 
inflamatorias OCUrTe inicialmente cn la vena y posteriormente en las arterias 
umbilicalcs. Este proceso recibe el nombre de funísitis ( 14). 
Los factores de riesgo para cl desarrol lo de la corioamnionitis son: 
Ruptura prematura de membranas, parto prctérmino, duración del trabajo de parto, 
tactos vaginales (mas de 6 aumentan el riesgo), infeeciones Cen'ico--\'aginales, bajo 
nivel socioecooomico. 
La corioamnionitis en una infección polimicrobiana, en la cual predominan los 
microorganismos de la fl ora vaginal que logran ascender a 111 cavidad uterina y 
amniótica. Los gérmenes más frecuentes son: 
9 
Bacterias Aeróbias: 
• Cocos gram posith'os: streptococcus agalactiae, staphylococcus 
saprofhyticus, staphylococcus aureus yenterococo. 
• Gram negativas escherichia coli. gardnerella vaginalis, proteus, 
klebsiella.( 19,24) 
Bacterias Anaerobias: 
• Cocos: peptostreptococcus, peptococcus; bacterias: bacteroides rragilis. 
prevotel la. clostridium. 
Otros: mycoplasmas. chlamydia. (19.24) 
El diagnóstico se basa en las manirestaciones matemas y retales de infección 
intraamniótica. dentro de [o que se incluyen: sintomas como fiebre, dolor uterino y 
sa lida de líquido amniótico retido o purulento. Los hal lazgos fisicos incluyen fi ebre. 
taquicardia materna, taquicardia retal y polipnea. 
10 
11 1. J USTIF ICAC IO N. 
El pano pretermino secundario a la ruptura prematura de membranas en el Hospital de 
Ginecología y Obstetricia Número 3 del Centro Medico Nacional la Raza se presenta en 
el 13.3% de los casos. 
La corioamnioinitis se presenta en el 10% de los embarazos pretermino y se asocia con 
el 20 a 40% de la sepsis y neumonía neonatales. Sin embargo la corioamnionitis clinica 
se presenta aproximadamente en el 0.5 a 10% de todos los embarazos (15) 
En nuestro hospital. la paciente con antecedente de ruptura prematura de membranas es 
manejada cn forma conservadora con antibiótico profi láctico. inductores de madurez 
pulmonar, curva lennica y biometria hcmatica con diferencial seriada. 1000 ello para 
identificar tempranamente datos de corioamnionitis. 
En estas pacientes. la corioamnionitis clinica solo se presenta en el 7.8 % . 
En el primer semestre del 2007. el servicio de pediatria de nuestro hospital repona 
infección fetal secundaria a ruptura prematura de membranas en el 65.8% de los casos, 
con una morbilidad retal de 70.9%. I 
De aqui surge la inquietud en saber la frecuencia de corioamnionitis histológica y 
cuales son los gennenes que encontramos cn la placenta y membranas fetales en 
pacientes con ruptura prematura de membranas de larga evolución bajo mancjo 
conservador en la U.M.A.E Hospital de Ginecología y Obstetricia no. 3 del CMN La 
Raza. 
JI 
IV. PLANTEAMI ENTO DEL PROBLEMA. 
La ruptura prematura de membranas tiene como complicación la infección matema y 
fetal , esta infección puede ocurrir entre los tejidos matemos y las membranas fetales 
(amnios y corion). en el líquido amniótico, en el cordón umbilical o en el feto. Por tal 
motivo. decidirnos iniciar el estudio preguntándonos: 
¿Ctial es la frecuencia de corioamníoitís histológica en placenta y membranas en 
paciente con ruptura prematura de membranas (bajo manejo conservador) posterior a la .. 
48 hrs de la aplicación del IMP sin datos clínicos de infección intraamniótica en la 
UMAE Hospital de Ginecología y Obstetricia No 3 del Centro Medico Nacional la 
Raza? 
V. IHPOTESIS. 
No requiere por ser un diseiio observac ional 
12 
VI. OBJET IVOS 
OBJET IVO GENERAL 
Conocer los hallazgos histológicos y microbiológicos en la placenta, membranas y 
liquido amniótico en pacientes con ruptura prematura de membranas de larga evolución 
bajo manejo conservador en la UMAE Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 
CMN LA RAZA 
OBJ ET IVOS ESPECIFICOS. 
Determinar los germenes (bacterias aerobias y anaerobias) presentes en la placenta. 
membranas fetales, y liquido amniótico en paciente con RPM de > de 6 hrs de 
evolución y con manejo conservador en la UMAE Hospital de Ginecologia y 
Ob~tetricia No 3 CMN LA RAZA 
Determinar el tipo histológico más frecuente de corioamnionitis en paciente~ con RPM 
de larga evolución y con manejo conservador en la UMAE Hospital de Ginecología y 
Obstetricia No. 3 CMN LA RAZA 
13 
VII. MATERIAL Y METODOS. 
DI SEÑO DEL ESTUDIO: 
Estudio Observacional 
-Descriptivo o de Serie de Casos. 
Se llevara a cabo un estudio comprendido del 1" de Marzo del 2009 al 30 de Junio del 
2009. en el Servicio de Perinatología (2". Oriente y 2" poniente) de la UMAE Hospital 
de Ginecología y Obstetricia del Centro Médico Nacional la Raza. 
Se proyecta un estudio de cohone en pacientes con ruptura prematura de membranas de 
larga evolución (mas de 6 horas) y con mant jo conservador que consiste en: 
• Penici lina Sódica Cristal ina 5 millones IV cada 4 hrs. 
• Amikacina 500 mg IV cada 12 hrs. 
• De:w;ametasona8 mg 1M cada 8 horas por 3 dosis. 
• Monitoreo fe tal con USG obstétrico, Biometria Hemática completa con 
diferencial diaria, curva ténnica. toma de crista lografia (s) seri ada {para 
corroborar ruptura l. 
• Interrupción de gestación una vez completada la latencia de los maduradores 
pulmonares (48hr) 
En las pacienles seleccionadas, se llevará a cabo: 
-A su ingreso, toma de criSla lografia y exudado cervicovaginal. 
Una vez completada la latencia de los inductores de madurez pulmonar (48 hrs) siempre 
y cuando las condiciones de la paciente así lo permil3n: se realizará la toma de 
muestras de placenta y membranas fetales que incluye: 
- inmediatamente después de la cesárea y bajo condiciones estériles y previo a la ruptura 
de membranas tran.cesárea. loma de muestra del líquido amniótico para cultivo. 
Posterionnenle, se toma muestra ¡mm cultivos con hisopos estériles del lado fetal de la 
placenta. el cultivo se hará para gérmenes aerobios y anaerobios y para ureaplasma y 
mycoplasma. Posterionnente, se tomarán 3 biopsia de aprox I cm en: 
1.- Del corion y amnios cercano a la inserción placentaria 
2.- De la j>orción mas delgada de la placenta. y 
3.- Biopsia de cordón umbilical a 1 cm de su inserción en la placenta ; 
14 
Todas las biopsias se incluirán en formaldehído al 10%, posterionnente los cOl1es se 
incluirán en parafina y serán coloreados con Hematoxi[ina-Eosina. 
El examen histopatológico de [a placenta será desarrollado por un patólogo quien 
reponani. los estadios y grados estándares de inflamación: vel1osi tis, subcorionitis, 
corionitis, corioamnioni ti s y funisits. Las cuales se definen de acuerdo a los siguientes 
ha[ lazgos histopato[ógicos en leve (1), moderado 12) y severo (3) 
!korc Deser; li\"o par~ ("or; oanln;oilis (27) 
Variable 
A. Membranas Extrap[acentarias 
Polimorfonucleares confinados a[ tejido conectivo próximo a[ corion 
I'olimorfonuc[eares presentes en el corion y amnios 
Inflamación necroti zante o microabcesos aun confinados a [a deeidua 
B. Infl amación en la superficie feta[ placentaria 
Polimorfonucleares confinados al tejido conectivo por encima del 
plato coriónico 
PoJimorfonuc[eares en todo e[ corion y amnios 
Corioamnioitis neerotizantc o microabcesos 
C. Vascu[itis del plato placentario fetal 
Ausente 
Leve 
Moderado 
Severo 
D. Funisiti s 
Focal 
Difusa 
Nccrotizante (con o sin calcificaciones) 
, 
) 
, 
) 
o 
1 , 
) 
, 
) 
15 
C RITERIOS DE INCL USION 
-Pacientes hospitalizadas en el pISO de Perinatología, (segundo piso) de la UMAE 
Hospital de Gi 
necología y Obstetricia del Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 CMN LA 
RAZA. 
-Pacientes con diagnóstico clínico de Ruptura prematura de membranas con fi rmada 
por cristalob'Tafia (+ ). 
-Pacientes bajo manejo conservador para ruptura prematura de mentbranas 
-I)acientes con ruptura prematura de membranas de mas de 6 horas de evolución. 
-Paciente con embarazo de 27 a 34 semanas de gestación. 
-Pacientes con interrupción del embarazo vía abdominal, y realizada por los médicos 
investigadores. 
-Pacientes sin datos clínicos de corioamnionitis 
CRITERIOS DE EXCL USION. 
- Pacientes con ruptura prematura de membranas y resolución de! embarazo por parto 
vaginal 
- Pacientes con RPM y DM pregestacional o gestacional. 
- Pacientes con RPM asociada a un estado o tratamiento inmunosupresor: 
postransplante 
LES activo 
Colagenopatías 
Quimioterapia 
Síndrome de Inmunooeficiencia 
- Pacientes con RPM y preeclampsia -eclampsia 
- Pacientes con RPM y manejo con otro antibiótico diferente a Penicilina Sódica 
Cristalina y amikacina. Así como pacientes alérgicas a penici lina. 
16 
ANA Ll SIS ESTADISTICO: 
Estudio descriptivo, en donde se utilizará estadistica descriptiva como frecuencia, 
porcentaje, desviación estándar y promedio, medidas de tendencia central. 
VAR IABLES, 
DE PENDIENTES: 
Corioamnionitis 
Génnenes en placenta, membranas y líquido amniótico. 
INDEPENDIENTES: 
Ruptura prematura de membranas 
17 
DI:,:n NIC lóN DE V,\ KIA D1. t:S 
Variable Definición Definición Operac ional 
ConcePtual 
Ruptura Es la ~rdida de la Variable Esca la de Medición 
Prematura de integridad de las Independiente Cualitativa Dicotómica 
Membranas membranas S; 
coriamnioiticas antes No 
del inicio del trabajo 
de parto 
Coriamnioitis Infección de Variable Escala de Medición 
membranas fetales dependiente Cualita tiva categórica 
(corion y amnios) por Leve 
bacterias (14) Moderada 
Severa 
Bacterias Bacterias que Variable Cualitati va Nominal 
Aeróbias requieren la presencia Dependiente 
de oxigeno para su 
crecimiento cocos 
grarn positivos: 
streptococcus 
agalactiae. 
staphylococcus sp. 
staphylococcus aureus 
y enterococo. 
Gram negativas 
escherichia coli. 
gardnerclla vaginalis. 
protells. klebsiella. 
Bacterias Bacterias que Variable Cualitativa Nominal 
Anaerobias proliferan en ausencia Dependiente 
de oxigeno 
Cocos: 
[)CptOS! reptococcus. 
peptococcus: 
bactt'rias: bacteroides 
fragilis. prevolella s.p., 
clostridillm S.\l 
Funisi tis Inflamación del Variable Esca la de Medición 
cordón umbilical Dependiente Nominal categórica 
producida por una Leve 
infección Moderada 
Severa 
18 
VIII . ASPECTOS ETICOS. 
En este estudio se guardó la identidad de las pacientes y los procedimientos propuestos 
están de acuerdo con la Ley General de salud en Materia de Investigación en seres 
humanos y con la declaración de Helsinki de 1975 modificada en Tokio en 1984 y de 
acuerdo a los criterios de Nuremberg. El protocolo será sometido a la aprobación por el 
comité local de Investigación Se requiere de consentimiento infonnado el cual deberá 
ser finnado por las pacientes panicipantes. El presente estudio no es experimental y por 
lo tanto no modifica el tratamiento y seguimiento de las pacientes incluidas 
19 
IX, RESU LT ADOS 
Se incluyeron 32 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, en el periodo 
del l° Marzo al 30 de Junio del 2009 en el hospital de la Ginecología y Obstetricia No. 
3 "La Raza"", con un promedio de edad de 27.4 ± 5.3 años (tabla 1), la edad gestac ional 
promedio rué de 31.4 ± 2.1 semanas (Tabla 2). 
EDAD DE PA,CIENTES 
P."centaje 
Fre""encia Po<conta' 8Cumul.<IO 
" , " " " 
, ., •• 
ro , " ll.~ " , .. , 16.6 " , ,., l19 n , " l5.0 " , " l8,1 " , " 31,3 " , ••• 4M " • 12,5 53, 1 " , " ~, " , .. , 62,5 ~ , •• 11.9 
" 
, 
" 18.1 ~ , " ~ .. " , " 67,5 • , " oo .• ~ , ., oo. .. , " 100.0 , .. " 100.0 
Tabla I 
SEMANAS DE GESTACION 
Porcentaje 
Frecuencia Porcenta 'e acumulado 
28 5 15.6 15,6 
29 2 6.3 21.9 
JO 3 9A 31,3 
" 5 15.6 46,9 J2 7 21.9 68,8 
JJ 5 15,6 84.4 
" 2 6.3 90,6 35 3 9A tOO,O 
Tota l J2 100 ,0 
TablJ 2 
20 
El tiempo promedio de la ruptura prematura de membranas rue de 75.2 ± 54.7 hrs (tabla 
3), desde la ruptura hasta el momento de la interrupción de la gestación con manejo 
conservador. 
-,- _. ......-
: ~ 
, 
" ,., , " 
.., 
" , ,., ••• " • 18.8 211.1 .. , ". .,. n • 18.8 ' H .. , 15.6 711.1 
,~ • 12.5 ... ". , " uo ". , ,., " .. 
'" , ,., 100.0 , .. " 100.0 
Tabla 3 
~ ~ 
- ..... 
--
~~ EE~ 
" ' ''' "'''' 
§ 
~ 
",.. " "" ~ " " 
• -
" " " .. " .. 12(1 16(1 168 261 HORAS DE RUPTURA DE MEMBRANAS 
" 
El germen Que se desarrolló con mayor frecuencia en el cultivo de exudado vaginal fue 
la E. eoli en un 29";", staphylococcus sapro[b~1icus 6.3% y staphylococeus epidermidis 
6.3%, llamando la atención que en 46.9% no hubo desarrollo bacteriano (tabla 4) 
EXUDADO VAGINAL 
Porcentaje 
Frecuencia Poreentaie -E."'" 7 21 .9 21 .9 
Enterococo sp 1 3.1 25.0 
Fm """"" • 12.5 37.5 
Staphylocoocus epidermis 2 6.3 "6 
SlhapyIococcus sp 2 6.3 50.0 
Staphulocoocus pneoo1OI1ie 1 3.1 53.1 
Sin deNrroIlo bileteriano 15 " .9 100.0 
T "'" 32 100.0 
Tabla 4 
• 
• 
E3 
• 
-• E3 
1" ,,,,1 118.18 ., , ¡¡;¡ ~ I ¡;:;];J ~ • 
EXUDADO VAGINAL 
21 
De igual manera se encontró que el germen que se aislo con mayor frec ucncia en 
cultivo de liquido amniótico fue el staphylococcusepidcnuidis en un 6.3% y E. col i en 
un 3.1%, en un 90% no hubo desarrollo bacteriano (tabla 5). 
'" 
.. 
• 
. " 60 
E • 
" f. 
" 
" 
, 
CUL TillO oe lIQUIDO AMNIOTICO 
Porcentaje 
F """"'" 
Porcenta·, -E.coIi , 3.' 3.' 
St8phylococcullllpiderrnM 2 6.3 9.' 
Sin desarrollo bacteriano 29 "'.6 100.0 
'''''' 32 100.0 
Tabla S 
[.< 01, St.PhvIOCO« ... . pia" .. 11 51" a ....... ollo b.cu n .... o 
CULTIVO DE LIQUIDO AMNIOTICO 
23 
Se aplicó una gráfica de nube de puntos cntrc variables dc horas de ruptura y scmanas 
de gestación utilizando coeficiente de correlación de Penrson para observar el 
porcentaje de varianza explicada cn función del desarrollo bacteriano, encontrando que 
a menor edad gestacional fue mayor el tiempo de ruptura y menor el desarrollo 
bacteriano, lo que pudiese explicarse debido alticmpo manejo antibiótico que reciben 
estos y que a mayor tiempo de exposición a antibiótico se inhibe el desarrollo 
bacteriano. (tabla 6). 
'" 
~ 
~ 2S0 
< 
~ 
~ 
~ 
u.o 200 
~ 
w 
o 
;:: 150 
t 
~ 
~ 
u.o 100 
o 
~ 
~ 
0 " 
~ 
• 
o 
fI. cuoór&d • • O 520 
o 
o 
L,r---------,----------, , 
2' 30 JZ H 
SEMANAS DE GESTACIQN 
Tabt~6 
CATECORtA 
EXUDADO V AGII-tAL 
U O"orrollo 
boctonono 
___ O.nrrollo 
D.".nono 
Sin du.".ollo 
24 
La correlación en Lee los gérmenes encontrados en el exudado vaginal y el líquido 
amniótico ruc baja, únicamente en un caso hubo correlación y corresponde a un caso 
con E.col i. (tabla 7) 
35 
JO 
25 
20 
15 
10 
5 
O 
Comparativo de cultivos 
L • 
Tabla 7 
• (uttivOCCf"\ricovaginat 
• cuttivodc tiquldo 
amniótico 
25 
En cuanto a los hallazgos histopatol6gicos que se encontraron en el presente estudio 
fueron: corioamnioitis y funisitis moderada en un 28% (9 casos), coriamnioitis y 
funisit-is leve en un 18.8% (6 casos), cor1l1nmioitis leve en un 6.3% (2 casos), necrosis 
isquémico hemorragica en un 3.1% (1 caso) y sin evidencia de proceso infeccioso en 
un 43.8% ( 14 casos). (tabla 8). 
• 
REPORTE HISTOPATOLOGICO 
Porcentaje 
FrecueroeAo """""~ -!,.;oriamnioitis lIrYII 
Corioamnioitis .. F~ lTIOderada 
Corill!Tlrlioitia .. FuniIitis L . .... 
Necr6si$ Isquemico Hernotrjgicl 
SW1 proceso ~ , .. 
Tabla 8 
,,. ,,,' 
, .. ",1 
I El ~ 
COrlMlNoftll CoriO .... "'Oftll ... Con .... nloft ls .. 
••• • hmishl> ' unl'~ I ' L .. o 
mod orad. 
2 
• 
6 
1 
" 32 
" .... .. r 
Nl trÓ$IS 
I' ouo .. ko 
H . .. o .... i9ioo 
REPORTE HtSTOPATOlOCICO 
6.3 
28 1 
18.8 
3.1 
<l . 
100.0 
S 
SIn I>'"O(UO 
Inrt,,'olO 
6.3 
3« 
53.1 
563 
100.0 
Estos hallazgos se tienen corrclación con el tiempo de ruptura y con la presencia o no de 
desarrollo bacteriano en los culti,·os realizados, observando que a mayor tiempo de 
ruptura existen menos datos sugesti vos de proceso infe<:c ioso. 
26 
X. DISCUSION 
En nuestro hospital, la paciente con antecedente de ruptura prematura de 
membranas es manejada en forma conservadora con antibiótico profiláctico, inductores 
de madurez pulmonar, curva térmica y biometria hematíca con diferencial seriada, todo 
ello para identificar tempranamente datos de corioamnionitis. 
En estas pacientes. la corioamnionitis clinica solo se presenta en el 7.8 % . El 
servicio de pediatria de nuestro hospital reporta infección fetal secundaria a ruptura 
prematura de membrnnas en el 65.8% de los casos. con una morbilidad feta l de 70.9%. 
En este estudio se pudo observar que dentro de los gérmenes aislados con mayor 
frecuencia dentro del Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3. se aislaron E.coli. 
staphylococcus sp y staphylococcus epidermidis. así como los principales hallazgos 
histopatológicos que se encuentran es la coriamnioitis y funís ít ís moderada . 
En ambos casos a mayor tiempo de ruptura el desarrollo tanto de bacteriano 
como de cambios histopatológicos secundarios a estos son menores. y esto puede 
explicarse por el mayor tiempo de exposición a antibiótico al que están expuestos las 
pacientcs. lo cual nos indica que el manejo conservador que se otorga en este hospital, 
que es un régimen de penicilina yamikacina. es adecuado para tratar a pacientes con 
ruptura prematura de membranas. y que la alta lasa de infección nconalal que se 
presenta en la unidad pudiese tener otro origen. al scr estos neonatos tratados con 
múltiples métodos invasivo. 
Sin embargo una limitante del presente estudio es que la muestra es pequeña, lo 
que podria afectar los resultados, por lo que este pudiese servir de base para el cálculo 
de una muestra representativa acorde a nuestra población en investigaciones futura s. 
Por otra parte seria conveniente tomar cultivos en los recién nacidos. asi como 
cuhivos a pacientes con ruptura prematura de membranas. de rutina para observar si 
existe relación entre gérmenes en ambos pacientes. y poder otorgar tratamiento 
oportuno. 
27 
XI. CONCLUSIONES 
Los gérmenes aislados con mayor frecuencia dentro del Hospital de Ginecología 
y Obstetricia No. 3. se aislaron E.coli . staphylococcus sp y staphylococcus epidennidis. 
Los principales hallazgos hislOpalO[ógicos que se encuentran es la coriamnioitis 
y funisit is moderada. 
El tratamiento conservador otorgado es úti l para el manejo de [as paciente con 
ruptura prematura de membranas de larga evolución en este hospital. 
Se deben tomar culti vos a recien nacidos con antecedente de ruptura prematura de 
membranas, así como a todas las embarazadas con esta complicación para detenninar la 
relación que existe entre el desarrollo bacteriano de ambos grupos. 
28 
XII . BIBLI OGRAFíA. 
1. Bada HS. Alojipan LC, Andrews BF: Premature rupture ofmembranes and its efTect 
on the newbom. Pediatr Clin North Am. 1977; 24:491. 
2. Wolf RL, Olinsky A: Prolongcd rupt ure offetal membranes and neonatal infections. 
S Afr Med J. 1976; 50:574. 
3. Druzin ML. Toth M. Lcdger WJ: Nonintervention in premature rupture ofthe 
amniotic membranes. Surg Gynecol Obste\. 1986; 163:5. 
4. Davidson KM : DetecciÓn de la ruptura prematura de membranas. Clinic Obstet 
Gynecol. 1991; 4:685. 
5. Manning FA, Pl an LO, Sipos L Antepartum fet al evaluation. Development ofa felal 
biophys ical profile $Core 1980; Am J Obstet Gynecol. 136: 787-795. 
6. Vintzileos AM. Campbell \V A. Nochimson Dl. Conolly ME: The felal biphysical 
profile in patients with prcmaturc rupture of tne mcmbranes-an early predictor of fetal 
infection. Am 1 Obstet Gynecol. 1985: 152:510. 
7. Fayez lA. Hasan AA. Jonas HS. et al: Management ofpremature rupture ofthe 
membranes. Obstet Gynecol. 1978: 52:17. 
8. Cox S. \Villow ML, Levento Kl : The natural history ofthe pretenn ruptured 
membranes: What to expect of expcctant management. Obstet GynecoL 1988; 71 :558. 
9. Vintzileos AM. Campbel1 \VA. Ingardia CJ. Nochimson D1: Tne fetal biophysical 
profile and its predictive value. Obste! Gynecol. 1983; 62:271. 
10. Garite TJ. Premature rupture ofthe membrancs. En: Creasy RK. Resnik R. eds. 
Matcmal-fetalmcdicinc: principies and praclice, Philadelphia: \VB Saunders: 1994: 
625-38. 
11. Gibhs RS. Corioamniotis y patología relacionada con la monitorizaciÓn intrauterina. 
En: MonifG R. ed. Enfennedades infecciosas en obstetricia y ginecología. Barcelona: 
Salval: 1985: 353-63. 
12. Sánchez F. Ruptura prematura de membranas. En: Sánchcz F, cd Alto riesgo 
obstétrico. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: 1992: 172-5. 
13. Arias F. Rotura prematura de membranas. En: Añas F, ed Guia práctica para el 
embarazo y el pano de alto riesgo. Madrid: Mosby/Doyma; 1994; 101-14. 
14. Naeye RL. Placenta y membranas. En: Sanford 1, Tyrell D. Weller T, eds. 
Infecciones obstétricas y perinatales. Madrid: MosbylDoyma; 1994; 10 1-14. 
15. Gibbs RS. Obstetric factors as~ociated with infections ofthe fetus and newbom 
infan!. En: Remington JS, Klein JO, eds. Infectious diseases ofthe fetus and newbom 
infan!. Philadelphia: WB Saullders; 1995; 1241-63. 
16. Gibbs RS, DutT P. Progress in pathogenesis and management ofclinical 
intraamniotic infection. Am J ObstetGynecol 1991 ; 164: 1317-26. 
17. Azzarelli B, Lafaza J. Amniotic basement membrane: a barrier to neutrophil 
invasion. Am J Obstet Gynecol 1987; 156: 1130-6. 
18. Newton ER. Prihoda TJ. Gibbs RS. Logistic regression analysis ofrisk factor.; for 
intra-amniQ{ic infection. Ob.~tet Gynecol 1989; 73: 571-5. 
19. Newton ER, Piper J. Pears W. Bacterial vaginosis and intraamniotic infection. Am J 
Obstet Gyneco11997; 176: 672-7. 
20. Gibbs RS, Romero R. Hil1ier SL. el al. A review ofpremature binh and subclinical 
infeclion. Am J Obstet Gynecol 1992: 166: 1515-28. 
21. Hillier SL. Manius J. Krohn M. el al. A case-control sludy of chorioamnionic 
infeclion and histologic chorioamnionitis in prcmaturity. N Engl J Mcd 1988; 319: 972-
8. 
22. Dong Y. elair PJ , Ramzy l. el al. A microbiologic and clinical study ofplacental 
inflammation al termo Obstet Gynecol 1987: 70: 175-82. 
23. Soper DE. Mayhall G. Dalton H. Risk factors for intraatnniotic inf«lion: a 
prospeeti ve epidemiologic study. Am J Obstet Gynecol 1989; 161: 562-8. 
24. Sil ver HM. Sperling RS. eJair PJ . et al. Evidence relating bacterial vaginosis 10 
inlraamniolic infection. Am J Obste! Gynecol 1989: 161: 808-12. 
25. Gilstrap Le. Lc"cno KJ . Cox SM. lntrapanum treatmem ofacule chorioamniOllilis: 
impact on neonalal sepsis. Am J Obstet Gynccol1988; 159: 579-83. 
26. Yoon BH. Romero R, Kim eJ. el al. Amniolic fluid imerleukin-6: a sens itive test for 
anlenalal diagnosis of acute inflammalory lesions of preterm placenta and prediclion of 
perinalal morbidity. Am J Obstel Gynecol 1995; 172: 960-70. 
27. Stevcn H. lcwis. Eugene Perrin. Pathology ofthe Placenta . Chun:hill l ivi ngslone 
1999; 320 - 321 
JO 
XIII. ANEXOS: 
l. HOJA DE CAPTACIÓN DE DATOS 
Nombre: 
Edad: 
Diagnóstico: 
Fecha de Ingreso: 
Fecha de ruptura de membranas 
membranas 
FUM: Ritmo: 
Gestas: Para: 
Semanas de Gestación: 
Datos clínicos de corioamnionitis: 
Tactos Vaginales Realizados: 
Fecha de cirugía: 
Hallazgos de cirugia: 
Fecha de toma de muestras: 
Se tomó: cultivo 
Abonos: 
biopsias: 
RESU LTADO DE CU L TIVOPLACENTARIO 
LIQUIDO AMNIOTICO: 
CULTIVO DE PLACENTA: 
EXU DADO CER VICOVAG INA L 
RHr 
Afiliación 
Horas de ruptura de 
Cesareas: 
00 
cristalografia: 
31 
2. HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
TITULO -EI·.l u><i60 mlcrol>iolóJic. e h i> 'o/ó~ic. de l. pIK ...... el d'O¡;IIÓSI,eo d. inr.«iOn i.,tUmoi"'i .. po< "'I>'u'" 
porrm",.,.d. m.mbnn .... PKi.." .. ""'omj,ic .. e"" nunojo.O<I ..... "ado<.-
INVESTIGAOORES , OR A Pt:RLA CRUZ AG UIL,\R . • DR,\ POLl TA Ut: L ROClO CRUZ CRUl..UR,\ S,\RA 
MORAU:~ In: RNASU.:7~ DR H IG,\RUO PUt:l. LO TAMA RA. DMA MARIA ISA8 f. L 7.A\',\I .A ORn ;GA . DR. 
AI. t:JAN IHI.O TELI. E7. MA R~UEZ.DR MAX \'II.I.ALPAN OO ROSA LES, 
ANUO l. 
1l0JA DE CONSENT IMIENTO IKFORMAOO 
EI .,,,,,icio de peri" .. o~,. del ll oop".1 deGi.«olo,i.) Ob .... no'. ckl CMS Lo 'u.o del lM SS , .. li,,,(I"'.(/;Oli'ul,<Io: 
- hol .. ción m"robiol6,ic. < hi""Ió~,c. de l. pI.c ....... <1 d,.,nó .. i«> de ,of.«,ón ,n"""mo,6,ot> por Rul".'" p,..,",.", de 
Membnn", rn PKirn' .. ",in,,,,,,',,c", ron m ... <jo ron><n·.do.' 
E. un <SIud,,, d. p"',rn' .. con "'P'.'" 1>fCIII00ur> de m<mMn ... CU)" ol>j"¡,,, es d<1rnnin., lo f,ce.mci. d. conNmnioi,i> 
h;"oló~ic . ) .. ,.tlkc..- los ¡<'mIrn .. p, ..... , .. m la pi>.: .. " •. m<mb ....... )' li~.odo . mnÍ<l"<o ) .51 p<><kT bolnJar- m<<li<lao 
pm.."w.,)' '=>ptu,icos ack<cuad.u 
Po< medie> d ... ,. e.n. inf""".", 0, ~ 1< ,n, " • • f<><m.' p" '" d ....... "od,,, q.c "m. como r.o,lid.><.! do,rnn,nor 1, f ..... m ... de 
i"f ... Oó« i"' ''''''M'Ó" ....... bl .... los ,<n""" .......... 1 .. mos (' ... <n''', .. i Como los <.mboo'q .. ",,..,on ... ,,,,(1 pl..,,,,, .. ,i,,. 
P'''' p<>o.Ie< brindo, ,nalidos P"" '''''''''') ,~,i<os adrc...Jas <ti PKi.." .. ,"" "'P'u" prcm".'" de m<mbronos po .. rnn,,,,,) .. i 
d"m,nui, l. morb,,"on.l,dad m.,,,,,,,·,...1 
u .. ed h •• ido .. I« .. onada p"'o pon,copo, ... <1 "'ud,o <1 cu,l ,,,,,,¡"o ... 'om" .0" "", .. , ... ~o 0_,",,"''''' < ...... o,·,~,".1 .si como 
"na ,,,,,.IOgfOf,. I mu .. ,,. do: liqu'J" .",n,O""" ,,,,,,><1> ~. fendo <1< '..,0 .. ~i",1 
U., 1 e. eompl<1.da l. 1.,.."" de los ,.du.,o< .. do ".~u ... polm"" .. (4S ~ .. ) .. 00 ., .. ,. e""".iod .. ,,,j6n p>n ,o,h,,,,i6n ,Jo 
e ......... mio ...... la '""m.~ S< ,..10 .... <n ... ,"om .. ". lo,,,,,,. de "' .... " de pi>.: ... ,.) m<m_U f ... I .. 
Su "'<PI"',.., ... eI .. 'u<li . no;mplk. l. odm'ni" .... ,Óft ~e ",.d"'m ... ",. d,r.. ... , .. . los que u"al '«,b< h .... '. "".,Iid.d. 
L, """",,," <lo p"""'P" ,mpli" q"" ""al .... ~ .... e""",noi..,, ~ e~ .. pl .. o ,1.< 1", n .. ~os) _ro<o .... los ,u.ks .. ~<1,llan ... 
.... • , .,. CU'Iq",,,,d<,oda odi.lOn.1 p.«l< ser ..,I .... h por loo ,n, ... ,~.oo.-.. ""I""' .. bks. Un. I 'c~q ... l ........ ,""~) .. l. ", .u. 
dl>lbs. ¡><>drj <l<c'dlf " desa P""",P'" m el .... ud,~ o no 
1.,".Im ....... ,c.huti.na h"'''' .. dink • • o'"pl .. . . pos",ri"' ......... lo ;o4oe .. ' ¡»so,. I • ..,I.~. O\plo' .. '60 .... """de .. ~ 
<oloe..-."" ""'Jo ,-o¡;,,,,I.) se 'om." el I,qu'~o d. f""do d. ':><0 '''~ l o.l) ..... 10 .. " P''" ,_,~, l. "'1""" de 
membnln ..... 'om ... mu.", .. de .",dado ,· •• ,n . 1 
Ef«,,,. ,ndckobl .. ) " .. ~'" 
C.,"do ,. ",u"," .. oI:>o .... ,J._ u"ed podrli o,,,,,,mm'''' un 1(\ o dolo< ... <1 ""0 de <010<",00. <1<1 <S¡l<"Jo I ·.~, •• I ro"", n .. ~,,, .. 
,edu< .... 1 <"'plc., _ol .. ¡>«i.h .. do po,"), 01:>0..,<,.1. <lo mu .. ' ..... 1 .. obt.., .. 60 do: l. "' .... ". """" ol ·.~'o.1 "" .. un 
r""' .... q ... pon~, 00 ""solo salud de ""N 0<10 'u b<b<.' 
1'1 p, •• m'. 1""''''010 de .,,, .. ,,~..,ión .hn". h. "do ... ptado por l. """ .. IÓn c'<n"" •• ) do: t"" d. esl< ""'p"'1. Sólo p<T>,~uo 
r.n ... ""lém«'" ) ,Jo mI .. ".o<ión ) no do: lu"o 1.0' ,",.1,,00. quo oI:>o ... ~.m",. ""men'.'" ou"''''' «",,,,,,m,ml<' • • lb,. lo 
,n'o«Oó« ,"" ... ",m<l,ic. ) b "'1".'" po<m"""',Jo membran ... con <1 r,n ck mq"""I .. ¡ll)S ,bolodad .. ~,,~RÓi!" ") ,.,....", ... ) 
q ..... fu'u'" .aul, ... on un. m'JO< ,ohd>d ... lo """'oOn ",Mi .. h..". 1 .. PK"'" '' <ml", .. ~ "'<,,< ..... 
1<."0 1~1 ... '''''o 
C""S<n,imim'o Inr""",. do 
32 
''0' __________ __ _ 
l>t<:1.", 1;1:1<="" .. que .. ,o)' d< K ..... do .. partICipo. <ti .... protocolo do in, .. ';,o<"" "'yo obj.,¡"o. pro<<<I,,,,,,,,,,o . .,..,do"". ) 
ri .. ¡os S< .. po<ifioon .,. la pr;", ..... >r<'ÓÓII d< .... doc.mm'. 
E. de mi ,onocimi ..... q'" los ,n\-.. 1i~adom; me h"" "f=ido ><1."" <ualq"~ duWl " ronl .. , ... ,""Iqui .. pr<gU"to, qu' .1 
"''''''''''0 d< finnor .. 1 ~I •. no hubiese "¡>m'oOO " qu. ,ulj. dur:ont< .1 d<oom¡11o d< l. "\-.. ,i~oción. 
S. me h. ,nfonn.<Io qu<.1 pat1"ipar en .. to ... ,udio "" "u",ent . r! loo • .,.,,,, <lo la .'ención mOd«. q" K me del>a brindar.) q"" 
.oda "'0", .. ,:;6. que .. 01"""" oobr< mi too) ,drn"dad )" ""n.,ipoCK>n ocri ,,,,,fi&n< .. I. "'«""'0 ,".,,00 )'0 lo ".'00«. 
Pan 1"" 'on .. que O< ""im< ,onl'<n;rn,,, fmoo la p.....".jun'o ,"" <1 ;."<$Iigado< que m< in''''''''' ydGs t .. ti~",. C<'n • ..,..·.ndo "n" 
<opio de; 
., 
" 
M<'xicu D,f. 
{"o.kI"im;""'o infonnaócJ 
l.f<>nno.,6n ",,,,,,,,,ion.do pa .. OOIrnc..- mI "u,ori.o<ioo. 
"' _____ 'de200_ " 
1·3t!icipanle, _________ Firm3 ______ _ 
Rt'Jl'CStn(.3nl~,· _________ Finna ______ _ 
h"".Sligado' ________ _ Finn.' _ _____ _ 
T.sti~o ___________ Fin";, _____ _ 
T.sti~o ___________ I'i""" _____ _ _ 
33 
3. CRONOGRAMA 
ACTIVIDADES no"<mbr. di<;"",b<. rn_ ,~- m~ .bril m '}<I JunIo J"II~ 
BUSQUEDA DE X X 
BIBLlOGRAFIA 
ELABORACION X 
DE PROTOCOLO 
PRESENT ACION X 
DE PROTOCOLO 
RECOLECCION X X X 
DE DATOS 
ANALl SIS DE X 
RESU LTADOS 
CONCLUSIONES X 
YPUBLlCAClON 
34 
	Portada
	Índice
	I.
Resumen 
	II.
Marco Teorico 
	III.
Justificación 
	IV. Planteamiento V.
Hipótesis 
	VI.
Objetivos 
	VII.
Material y Métodos 
	VII.
Aspectos Éticos 
	IX.
Resultados 
	X.
Discusión 
	XI.
Conclusiones 
	XII.
Bibliografía 
	XIII.
Anexos

Continuar navegando