Logo Studenta

Factores-relacionados-con-acufeno-incapacitante

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES C.M.N.SIGLO XXI
FACTORES RELACIONADOS CON ACUFENO 
INCAPACITANTE
T E S I S
PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA:
ESPECIALIDAD
COMUNICACIÓN
AUDIOLOGIA Y FONIATRIA
P R E S E N T A:
DR. YONATAN JOVE SOSA
DRA. MARGARITA DELGADO SOLIS ASESOR METODOLOGICO
MEXICO, D.F. FEBRERO 2007
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos:
A Dios por darme esta oportunidad y ponerme en el mejor lugar.
A mis padres que siempre han estado conmigo.
Al Dr. Alejandro Vargas Aguayo jefe del servicio, por contar con su apoyo en los 
momentos más difíciles.
A la Dra. Margarita Delgado Solís titular del curso, por su compromiso y esfuerzo 
en mi formación como especialista y por la que este trabajo es posible.
A Ricardo (Dr. Ricardo Ceballos Lizárraga) medico adscrito, por todos tus 
consejos.
Al Dr. Arturo Torres Valenzuela médico adscrito, por enseñarme lo práctico de 
las cosas.
Y a todos aquellos que directa o indirectamente contribuyeron a mi formación.
INDICE 
Resumen 1
Datos del alumno, asesor y tesis 2
I. Antecedentes 3
II. Planteamiento del problema 6
III. Hipótesis 7
IV. Objetivo 8
V. Material, pacientes y métodos 8
VI. Consideraciones éticas 12
VII. Recursos para el estudio 12
VIII. Cronograma de actividades 13
IX. Resultados 13
X. Discusión 19
XI. Conclusiones 19
XII. Bibliografía 21
XIII. Anexos 23
Anexo 1. Cuestionario 23
Anexo 2. Audiogramas 24
Anexo 3. Carta de consentimiento informado 27
Anexo 4. Dictamen de aprobación de tesis 28
Resumen
Introducción: El acufeno subjetivo es la sensación de sonido no atribuible a ningún 
sonido externo perceptible, para intentar explicarlo se han propuesto diferentes modelos, 
entre los más importantes destacan el modelo coclear por daño al órgano de Corti, el 
modelo bioquímico por liberación de dinorfinas, el modelo de receptores de serotonina 
que se encentran ampliamente distribuidos en la vía auditiva, el modelo retrococlear por 
un incremento en la actividad neural y el modelo de plasticidad cerebral. Entre las causas 
más importantes de la presencia de acufeno podemos citar a la presbiacusia, la pérdida 
auditiva inducida por ruido, otoesclerosis, hipoacusia súbita, enfermedad de Meniere, 
cuadros de otitis, cambios degenerativos en el oído interno causados por enfermedades 
sistémicas como diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica, así como pérdida 
auditiva. Ahora el acúfeno es capaz de producir disconfort e incluso incapacidad, por lo 
que se han realizado cuestionarios que valoran el grado de incapacidad como el del Dr. 
Newman.
Objetivo: Aplicar el cuestionario de evaluación de incapacidad de pacientes con acufeno 
y conocer el grado de afección en la calidad de vida en pacientes con acúfeno y de 
acuerdo a éste conocer si está relacionado con la edad, sexo, curva audiométrica, grado 
de perdida auditiva y presencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica.
Material y métodos: Es un estudio transversal, comparativo, prospectivo y observacional, 
se reclutaron 50 pacientes que acudieron al servicio de audiología que refirieron presentar 
acúfeno, a todos se les realizo la valoración audiológica y se les aplico el cuestionario de 
evaluación de incapacidad de pacientes con acufeno, posteriormente se analizaron los 
datos obtenidos.
Resultados: Se estudiaron un total de 50 pacientes, encontrándose la siguiente 
distribución según el grado de incapacidad, 4 pacientes con acúfeno no incapacitante 
(8%), con incapacidad leve 17 pacientes (34%), con incapacidad moderada 23 pacientes 
(46%) y con incapacidad severa 6 pacientes (12%), al realizar el análisis estadístico en 
ninguno de los casos existió una correlación estadísticamente significativa entre la 
incapacidad por acúfeno y las variables en observación.
Conclusión: Los resultados obtenidos indican que estadísticamente no existe asociación 
entre el grado de incapacidad por acufeno y las variables observadas.
I. ANTECEDENTES
El acúfeno se puede definir como la sensación de sonido en los oídos o en 
la cabeza no atribuible a ningún sonido externo perceptible (1).
Podemos clasificar el acúfeno en 2 categorías objetivo y subjetivo en el 
primero el paciente está escuchando sonidos reales, usualmente causado 
por turbulencia en el flujo sanguíneo y el segundo es la falsa percepción de 
sonido en ausencia de un estímulo sonoro (2).
Para intentar explicar el acúfeno subjetivo se han postulado diferentes 
modelos: 1) Modelo Coclear; que incluyen daño al órgano de Corti 
específicamente de las células ciliadas externas las cuales desempeñan un 
papel importante en la regulación de la excitabilidad de la células ciliadas 
internas, 2) Modelo bioquímico en el cual las dinorfinas liberadas en 
situaciones de estrés pueden potenciar la función excitatoria del glutamato 
dentro de la cóclea especialmente a nivel de la sinapsis de las células 
ciliadas internas (3), 3) Modelo receptores de serotonina se han propuesto 
alteraciones a nivel de los receptores de serotonina ya que estos se 
encuentra en gran parte de los núcleos de la vía auditiva (núcleos 
cocleares, colículo inferior, núcleos del lemenisco lateral, y complejo olivar 
superior) en el sistema nervioso central e incluso en la corteza auditiva 
primaria desempeñando una función importante como filtro para información 
auditiva modulando la percepción de los sonidos o determinando si éstos 
son o no significantes para el individuo, e incluso desempeñan un papel 
mayor en la modulación de otros sistemas sensoriales y que de igual forma 
el sistema serotoninérgico se encuentra implicado en otras condiciones 
clínicas importantes como desordenes en el sueño, esquizofrenia, 
depresión, migraña, y respuestas exageradas al estrés, entidades que 
frecuentemente se acompañan de acufeno (4), 4) Modelos retrococleares 
en los que se ha implicado un incremento en la actividad neural del nervio 
coclear tanto en su vías aferente como en la eferente, involucro de 
aferencias somatosensoriales cuyos estímulos pueden modular tanto la 
intensidad como el tono del acúfeno esto como resultado de una interacción 
entre la percepción auditiva y somatosensorial en el núcleo coclear dorsal y 
finalmente 5) Modelo de reorganización de la corteza auditiva y sistema 
límbico (plasticidad cerebral) por una disminución en la actividad en estas 
áreas que es secundario a pérdida de aferencias periféricas, 
manifestándose esta reorganización como percepciones auditivas 
fantasmas (5).
Entre las causas más frecuentes de acúfeno subjetivo de origen otológico 
podemos citar las siguientes: presbiacusia, pérdida auditiva inducida por 
ruido, otoesclerosis, hipoacusia súbita, enfermedad de Meniere y otitis (2). 
También se ha encontrado que cambios degenerativosen el oído interno 
causados por enfermedades sistémicas como diabetes mellitus, 
hipertensión arterial sistémica, enfermedades reumáticas, de los riñones y 
tiroideas pueden causar acúfeno de particular intensidad (6), aparentemente 
en el sexo masculino el acúfeno es de mayor intensidad, así como en 
pacientes con algún grado de pérdida auditiva (7).
Estadísticas del Instituto de investigación de la audición en el Reino Unido 
indican que el 10% de la población adulta ha experimentado acúfeno 
espontáneo de larga evolución y que el 5% de los adultos con acúfeno lo 
refieren como una molestia de moderada a severa y en el 1% de la 
población adulta el acúfeno afecta de forma severa su calidad de vida (8).
Entre las causas más frecuentes de acúfeno objetivo encontramos 
malformaciones venosas, tumores glómicos y aneurismas (9). 
Kaluzny W ha investigado el impacto del acúfeno sobre la calidad de vida 
de las personas y refiere que cuando el acúfeno inicia en la juventud y es 
de tono agudo afectan la calidad de vida del paciente (10).
 Para poder evaluar el efecto del acúfeno sobre la calidad de vida o el grado 
de incapacidad que produce éste, se han desarrollado cuestionarios como 
el de evaluación de incapacidad de pacientes con acúfeno realizado por el 
Doctor Newman, siendo este cuestionario una de las herramientas más 
utilizadas actualmente para la cuantificación del impacto del acúfeno en la 
calidad de vida, ya que toma en cuenta tres importantes componentes de la 
vida cotidiana: el funcional tanto a nivel mental (dificultad para 
concentrarse), social y laboral (interferencia con la audición), el emocional 
que valora respuestas afectivas (frustración, enojo, ansiedad y depresión ) y 
el catastrófico que nos da una idea de la desesperación del paciente ante 
este problema. Además de ser una herramienta para valorar la 
discapacidad que el acúfeno ocasiona al paciente, también es de utilidad 
para la valoración de protocolos de estudio, siendo de fácil interpretación al 
constar de 25 preguntas y dar una calificación de 0 a 100 y dependiendo de 
la puntuación obtenida se puede clasificar la incapacidad en 4 grados que 
van desde no incapacidad, incapacidad leve, incapacidad moderada e 
incapacidad severa, por lo que se ha traducido y validado en varios idiomas 
entre ellos al español por el Doctor Herraiz (11). Otros autores como Lee 
SY. han encontrado que el acúfeno puede afectar las capacidades 
cognitivas e incluso estar asociado con desordenes afectivos como 
depresión (12- 13).
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La edad, el sexo, la curva audiométrica, el grado de pérdida auditiva y la 
presencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica están 
relacionados con grado de discapacidad en la calidad de vida de pacientes 
con acúfeno de acuerdo al cuestionario de evaluación de incapacidad de 
pacientes con acufeno. 
Pregunta de investigación
¿El grado de afección en la calidad de vida de pacientes con acufeno de 
acuerdo al cuestionario de evaluación de incapacidad de pacientes con 
acufeno está relacionado con la edad, sexo, curva audiométrica, grado de 
pérdida auditiva y presencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial 
sistémica?
III. HIPÓTESIS
Hipótesis general.
El grado de afección en la calidad de vida de pacientes con acúfeno según 
el cuestionario de evaluación de incapacidad de pacientes con acufeno esta 
relacionado con la edad en hasta el 50% de los pacientes pero el sexo, 
curva audiométrica, grado de pérdida auditiva y presencia de diabetes 
mellitus e hipertensión arterial sistémica no está relacionada con el grado de 
incapacidad del acúfeno.
Hipótesis específicas.
No existe correlación entre la hipoacusia y la afección en la calidad de vida 
de los pacientes con acúfeno.
No existe correlación entre el tipo curva audiométrica y la afección en la 
calidad de vida de los pacientes con acúfeno.
La presencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica se 
relaciona con una mayor afección en la calidad de vida de los pacientes con 
acúfeno.
La edad está directamente relacionada con la afección de la calidad de vida 
de los pacientes con acúfeno (a mayor edad, mayor es la afección en la 
calidad de vida).
No existe correlación entre el sexo y la afección en la calidad de vida de los 
pacientes con acúfeno.
IV. OBJETIVO
Aplicar el cuestionario de evaluación de incapacidad de pacientes con 
acufeno y conocer si el grado de afección en la calidad de vida en pacientes 
con acúfeno y de acuerdo a éste conocer si está relacionado con la edad, 
sexo, curva audiométrica, grado de perdida auditiva y presencia de 
diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica.
V. MATERIAL, PACIENTES Y MÉTODOS
1. Diseño del estudio: Es un estudio transversal, comparativo, prospectivo 
y observacional.
2. Universo de trabajo: Se aplicara el cuestionario de evaluación de 
incapacidad en pacientes con acúfeno a los pacientes con la variable a 
estudiar que acuden al servicio de audiología en un periodo de un mes.
3. Descripción de las variables:
Variable Dependiente:
Nivel de medida: Escala
Grado de incapacidad por acúfeno: molestia o limitación generada por el 
acúfeno que afecta la calidad de vida.
El cuestionario de evaluación de la incapacidad en pacientes con acufeno 
desarrollado por el Dr. Newman y validado al español por el Dr. Herraiz nos 
permiten cuantificar del 0 al 100 y graduar el nivel de incapacidad del 
acufeno por medio de 25 preguntas en: no incapacidad, incapacidad leve, 
incapacidad moderada e incapacidad severa.
Variables independientes:
Nivel de medida: Ordinal
Hipoacusia: Déficit funcional que ocurre cuando un sujeto pierde capacidad 
auditiva en menor o mayor grado (14).
La audiometría de tonos puros es un método usado para cuantificar el grado 
de pérdida auditiva y obtener información concerniente al sitio de la lesión y 
en algunos casos la naturaleza de la causa (15).
La audiometría nos permite clasificar el grado de pérdida auditiva en leve 
cuando la pérdida auditiva se encuentra entre 20 a 40 dB. En moderada 
cuando se encuentra entre 40 y 60 dB. En severa cuando se encuentra 
entre 60 y 80 dB y en profunda cuando esta se encuentra entre 80 y 100 dB 
(15).
Nivel de medida: Nominal.
• Curva audiométrica: La curva audiométrica la podemos clasificar en:
• Plana: Cuando la diferencia en promedio entre cada octava es menor de 
5 dB.
• Gradualmente descendente: cuando existe una diferencia de 6 a 10 dB 
entre cada octava.
• Moderadamente descendente: Cuando existe una diferencia entre octava 
de 11 a 15 dB.
• Rápidamente descendente: Cuando existe una diferencia mayor de 16 
dB entre octava.
• Ascendente: Cuando la audición es mejor en altas frecuencias que en 
bajas frecuencias.
• En canal: Cuando la pérdida auditiva en mayor de 20 dB en las 
frecuencias medias que en las frecuencias extremas (250 y 8000 Hz).
• En muesca: Curva donde una frecuencia se encuentra mas baja que las 
adyacentes (15).
Variables sociodemográficas.
Edad: Tiempo que una persona ha vivido, a contar desde que nació (16). 
Sexo: Condición orgánica que distingue al macho de la hembra (16). 
Diabetes Mellitus: Se consideran los siguientes criterios para el diagnóstico 
de Diabetes Mellitus:
a) Síntomas de diabetes mas concentración de glucosa sanguínea al azar 
igual o mayor de 200 mg/100ml.
b) Glucosa plasmática en ayunas igual o mayor de 126mg/100 ml.
c) Glucosa plasmática a las 2 hrs. igual o mayor de 200mg/100ml durante 
una prueba de tolerancia a la glucosa (17). 
Hipertensión arterial: Se consideran los siguientes criterios para el 
diagnóstico de hipertensión arterial sistémica:
Cifras sistólica igual o mayorde 140 mm Hg y diastólica mayor de 90 mm 
Hg en dos o más tomas (17).
4.- Selección de la muestra:
a) Tamaño de la muestra: 50 pacientes
b) Criterios de selección:
I. Criterios de inclusión: Se incluirán todos los pacientes con acúfeno 
de origen otológico.
II. Criterios de no inclusión: Aquellos pacientes que aún teniendo 
acúfeno de origen otológico sean incapaces de contestar el 
cuestionario y que tengan enfermedad psiquiátrica diagnosticada o 
acúfeno de origen no otológico, así como pacientes con 
hipertensión no controlada.
III. Criterios de exclusión: Se excluirán todos los pacientes que no 
hayan contestado completamente el cuestionario o que no hayan 
contestado adecuadamente el cuestionario.
5.- Procedimiento: 
Los pacientes que entrarán al estudio serán todos aquellos con acúfeno 
subjetivo de origen otológico demostrado mediante los estudios 
audiológicos (audiometría), que acudan al servicio de audiología del 
Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional siglo XXI. El origen 
otológico del acúfeno subjetivo será determinado por los médicos del 
servicio tanto residentes como adscritos.
A los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión se les invitará a 
participar en el estudio, y los que acepten se les darán instrucciones sobre 
el llenado del cuestionario de evaluación de la incapacidad de pacientes con 
acúfeno, el cual se aplicará posterior a su consulta.
El cuestionario de evaluación de la incapacidad de pacientes con acúfeno 
consta de 25 preguntas cuyas opciones de respuesta son si, a veces y no, 
las cuales tienen un valor de 4, 2 y 0 respectivamente, con lo que se puede 
obtener una puntuación por cuestionario que va desde un mínimo de 0 
hasta un máximo de 100, para aquellos pacientes que obtengan 
puntuaciones de 0 a 16 se considera que no tienen incapacidad, 
puntuaciones entre 18 y 36 se consideraran como una incapacidad leve, 
entre 38 y 56 incapacidad moderada y entre 58 y 100 incapacidad severa, 
posteriormente se precederá a la captura de la puntuaciones y grado de 
incapacidad obtenidas con los cuestionarios así como los datos de las 
variables de edad, sexo, hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, 
configuración de la curva audiométrica y grado de hipoacusia o PTA 
(promedio de tonos puros de 500 1000 y 2000 Hz). La correlación y análisis 
estadístico que será realizado por los autores del estudio.
 
6.- Análisis estadístico
Correlaciones bivariadas.
Regresión lineal
VI. CONSIDERACIONES ÉTICAS:
Para proteger la confidencialidad del paciente se omitió el nombre (o sus 
iníciales), y el número de historia clínica. Manteniendo así el anonimato de 
los pacientes y respetando las buenas prácticas clínicas, los acuerdos de 
Helsinki y Tokio Japón, en octubre de 1975 de la 18ª asamblea médica 
mundial y por lo estipulado en nuestra ley general de salud y en la NOM 
referente a estudios de investigación en humanos y a que el estudio de 
investigación no interferirá con ninguno de estos códigos de ética 
internacionales como el de la asamblea médica mundial de Venecia Italia, 
octubre 1983 41ª , asamblea mundial Hong Kong, septiembre 1989, 48ª , 
asamblea general Somerset West, Sudáfrica, octubre 1996 y la 52ª 
asamblea general de Edimburgo, Escocia octubre 2000.
VII. RECURSOS PARA EL ESTUDIO:
Recursos humanos: Participarán médicos adscritos y residentes del servicio 
de audiología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional 
Siglo XXI.
Recursos materiales: Audiómetro marca interacoustic modelo AC40, se 
utilizará el cuestionario de evaluación de la incapacidad de pacientes con 
acúfeno diseñado por el Dr. Newmann y validado al castellano por el Dr. 
Herraiz
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
2006 2007 2009
07 08 09 10 11 12 01 02 05 06
Recolección de Información X X X X
Elaboración de Protocolo X X X
Evaluación de pacientes X X X
Elaboración de base de datos X
Análisis de los resultados X
Elaboración de tesis X
Presentación y entrega de tesis X
IX. RESULTADOS
Se estudiaron un total de 50 pacientes del CMN Siglo XXI cuyo rango de 
edad se encontraba entre 36 y 82 años de edad de los cuales 19 ( 38%) 
fueron hombres y 31 ( 62%) fueron mujeres, 20 de ellos tuvieron una o mas 
enfermedades crónico degenerativas encontrando 13 pacientes con 
hipertensión arterial sistémica y 10 con diabetes mellitus, en cuanto a la 
pérdida auditiva 20 de los pacientes se encontraron con audición normal y 
16 con hipoacusia superficial, 10 con pérdida auditiva moderada, 3 con 
pérdida severa y 1 con pérdida profunda. Otra variable que se tomo en 
cuenta fue la configuración de la curva audiométrica en la cual se 
encontraron 16 pacientes con curva audiométrica plana, 16 con curva 
gradualmente descendente, 10 con curva moderadamente descendente, 10 
con curva rápidamente descendente y 3 con curvas ascendentes, no se 
encontró ningún paciente con curvas en canal o en muesca.
De la muestra de 50 pacientes se obtuvo la siguiente distribución según el 
grado de incapacidad se encontraron 4 pacientes con acúfeno no 
incapacitante que representaron el 8%, con incapacidad leve 17 pacientes 
que representan el 34%, con incapacidad moderada 23 pacientes que 
representaron el 46% y con incapacidad severa 6 pacientes que 
representaron el 12% de la muestra (gráfica 1).
Al correlacionar las variables en estudio con el porcentaje o grado de 
incapacidad obtenidos mediante la aplicación del cuestionario de evaluación 
de incapacidad de pacientes con Acúfeno de acuerdo con el software SPSS 
ver. 15 en español se obtuvieron los siguientes resultados:
• Para la correlación de incapacidad por acufeno con edad de los 
pacientes se obtuvo una correlación de r= .072 (gráfica 2).
• Para incapacidad por acufeno con PTA del oído derecho la correlación 
fue de r= -.032 (gráfica 3).
• En el caso de incapacidad por acufeno con PTA del oído izquierdo la 
correlación fue de r= -.023 (gráfica 4).
• Para la correlación de incapacidad por acufeno con tipo de curva 
audiométrica encontramos una r= -.121(gráfica 5).
• En el caso de incapacidad por acúfeno con género la correlación es de 
r= -.151 (gráfico 6).
• Para la correlación de incapacidad por acúfeno con las variables de 
Hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus la correlación fue de r= 
-.219 y r= -.072 respectivamente (gráficos 7 y 8).
• En ninguno de los casos existió una correlación estadísticamente 
significativa entre la incapacidad por acúfeno y las variables en 
observación.
Gráfica 1
Gráfica 2
Gráfica 3
Gráfica 4
Gráfica 5
Gráfica 6
Gráfica 7
Gráfica 8
X. DISCUSIÓN
El acúfeno es uno de los síntomas que poco es tomado en cuenta en la 
mayoría de los consultorios de medicina familiar, sin embargo en la consulta 
de especialidades relacionadas con la audición, es una causa frecuente de 
consulta que llega a preocupar al médico en ocasiones por la severidad del 
cuadro y los pocos hallazgos encontrados que pudieran explicar el 
fenómeno, por lo que se han desarrollado cuestionarios como el del Dr. 
Newman que intentan cuantificar el grado de incapacidad que le produce el 
acufeno al paciente.
En este trabajo intentamos encontrar o descartar factores que pudieran 
relacionarse con algún grado de incapacidad tales como edad, pérdida 
auditiva, género, configuración de la curva audiométrica, enfermedades 
crónico degenerativas como hipertensión arterial sistémica y diabetes 
mellitus, sin embargo la correlación mas alta que obtuvimos fue la de HAS 
sin que esta llegara a ser estadísticamente significativa.
XI. CONCLUSIONES
Nuestras conclusionesson que los resultados obtenidos indican que 
estadísticamente no existe asociación entre el grado de incapacidad por 
acufeno y las variables presentadas. Esto quiere decir que la proporción de 
la variación del grado de incapacidad no puede ser explicada por alguna de 
estas variables.
Por nuestros resultados podemos decir que seguramente no existe una sola 
causa, como la pérdida auditiva, que nos explique la presencia y grado de 
disconfort o incapacidad que el acúfeno ocasiona a los pacientes, por lo 
anterior numerosos autores han investigado distintas causas posibles, entre 
las más interesantes son alteraciones el sistema coclear eferente, 
respuestas anormales de las células ciliadas externas a la estimulación de 
vías auditivas eferentes, disfunción del sistema nervioso central por una 
mala reorganización de la corteza auditiva primaria o secundaria ante una 
lesión periférica; otros autores han mencionado la relación que pueden 
tener los receptores de serotonina ya que la corteza auditiva contiene 
abundantes receptores de este tipo y se ha demostrado que pacientes a los 
que se les ha administrado inhibidores de la recaptura de serotonina mejora 
su sintomatología. (18- 22)
XII. BIBLIOGRAFÍA
1. Farhhan Sami, Michael J Wareing, Tinnitus, S Alam Hannan, BMJ 
Volumen 330 29 Enero 2005.
2. Alan H.; Salvi, Richard J.; Burkard, Robert F, Current Concepts: Tinnitus, 
Lockwood, The new England Journal of Medicine, Volumen 347(12), 19 
September 2002, pp 904-910.
3. Tony L. Sahley, Richard H. Nodar, A biochemical model of peripheral 
tinnitus, Hearing Research 152 (2001) 43-54.
4. David M Baguley, Mechanisms of tinnitus, British Medical Bulletin 
2002;63: 195–212.
5. C. Mahlke , E. Wallhausser-Franke, Evidence for tinnitus-related plasticity 
in the auditory and limbic system, demonstrated by arg3.1 and c-fos 
immunocytochemistry, Hearing Research 195 (2004) 17–34.
6. Nowak K, Banaszewski J, Tinnitus in systemic diseases, Otolaryngol Pol. 
2002;56(2):213-6.
7. Hiller W, Goebel G, Factors influencing tinnitus loudness and annoyance, 
Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2006 Dec;132(12):1323-30.
8. David M Baguley, Mechanisms of tinnitus, British Medical Bulletin 
2002;63: 195–212.
9. K. Jackler, Derald E. Brackmann, Neurotology, Robert Editorial Elsevier 
Mosby Segunda edición, 2004, pag.182.
10. Kaluzny W, Durko T, Pajor A., Impact of tinnitus on quality of life in the 
patients' self-assessment, Otolaryngol Pol. 2005;59(2):271-6.
11. Herraiz C. Hernandez Calvin J. Plaza G. Tapia MC. de los Santos 
G,Disability evaluation in patients with tinnitus, Acta Otorrinolaringologica 
Espanola. 52(6):534-8, 2001 Aug-Sep.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_AbstractPlus&term=%22Nowak+K%22%5BAuthor%5D
http://gateway.ut.ovid.com/gw1/ovidweb.cgi?S=IDNJHKELKEAHFO00D&Search+Link=%22de+los+Santos+G%22.au.
http://gateway.ut.ovid.com/gw1/ovidweb.cgi?S=IDNJHKELKEAHFO00D&Search+Link=%22de+los+Santos+G%22.au.
http://gateway.ut.ovid.com/gw1/ovidweb.cgi?S=IDNJHKELKEAHFO00D&Search+Link=%22Tapia+MC%22.au.
http://gateway.ut.ovid.com/gw1/ovidweb.cgi?S=IDNJHKELKEAHFO00D&Search+Link=%22Plaza+G%22.au.
http://gateway.ut.ovid.com/gw1/ovidweb.cgi?S=IDNJHKELKEAHFO00D&Search+Link=%22Hernandez+Calvin+J%22.au.
http://gateway.ut.ovid.com/gw1/ovidweb.cgi?S=IDNJHKELKEAHFO00D&Search+Link=%22Herraiz+C%22.au.
javascript:AL_get%5C(this,%20'jour',%20'Otolaryngol%20Pol.'%5C);
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_AbstractPlus&term=%22Pajor+A%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_AbstractPlus&term=%22Durko+T%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_AbstractPlus&term=%22Kaluzny+W%22%5BAuthor%5D
javascript:AL_get%5C(this,%20'jour',%20'Arch%20Otolaryngol%20Head%20Neck%20Surg.'%5C);
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_AbstractPlus&term=%22Goebel+G%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_AbstractPlus&term=%22Hiller+W%22%5BAuthor%5D
javascript:AL_get%5C(this,%20'jour',%20'Otolaryngol%20Pol.'%5C);
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_AbstractPlus&term=%22Banaszewski+J%22%5BAuthor%5D
12. Lee SY, Kim JH, Hong SH, Lee DS, Roles of cognitive characteristics in 
tinnitus patients, J Korean Med Sci. 2004 Dec;19(6):864-9.
13. Zoger S, Svedlund J, Holgers KM, Relationship between tinnitus severity 
and psychiatric disorders, Psychosomatics. 2006 Jul-Aug;47(4):282-8.
14. G. Carcedo, L.A. Vallejo, Otología, Panamericana, Segunda edición, 
2004, Pag. 75.
15. J. Katz, Handbook of Clinicl Audiology, Edit. Lippincott Williams y 
Wilkins, 5a edición, 2001, Pag. 82.
16. Diccionario de la lengua española, Real academia de la lengua española 
19ª edición, 1998, pag.1199 .
17. Kasper D, Braunwald E, Fauci A., Principios de Medicina Interna, 16ª 
Edición, 2006.
18. Newman, Craig W. PhD; Jacobson, Development of the Tinnitus 
Handicap Inventory, Volume 122(2), February 1996, pp 143-148.
19. Maria Riga, Thedoros Papadas, Jochen A. Werner, A Clinical Study of 
the Efferent Auditory System in Patients With Normal Hearing Who Have 
Acute Tinnitus, Otology & Neurotology, 28:185-190
20. Mark Mennemeier, PhD; Kenneth C. Chelette, MS, Maintenance 
Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation Can Inhibit the Return of 
Tinnitus, Laryngoscope 118: July 2008, pp1228-1232
21. Hilke Bartels, Michiel J. Staal, and Frans W. J. Albers, Tinnitus and 
Neural Plasticity of the Brain, Otology & Neurotology, 28:178-184
22. SHANNON K. ROBINSON, MD, ERIK S. VIIRRE, MD, Randomized 
Placebo-Controlled Trial of a Selective Serotonin Reuptake Inhibitor in 
the Treatment of Nondepressed Tinnitus Subjects, Psychosomatic 
Medicine 2005 67:981–988
javascript:AL_get%5C(this,%20'jour',%20'Psychosomatics.'%5C);
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_AbstractPlus&term=%22Holgers+KM%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_AbstractPlus&term=%22Svedlund+J%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_AbstractPlus&term=%22Zoger+S%22%5BAuthor%5D
javascript:AL_get%5C(this,%20'jour',%20'J%20Korean%20Med%20Sci.'%5C);
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_AbstractPlus&term=%22Lee+DS%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_AbstractPlus&term=%22Hong+SH%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_AbstractPlus&term=%22Kim+JH%22%5BAuthor%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Search&itool=pubmed_AbstractPlus&term=%22Lee+SY%22%5BAuthor%5D
XIII. ANEXOS
Anexo 1 
Cuestionario de evaluación de incapacidad de pacientes con acúfeno
1 ¿Le resulta difícil concentrarse por culpa de su acúfeno? Sí A veces No
2 Debido a la intensidad del acúfeno ¿le cuesta oír a los demás? Sí A veces No
3 ¿Se enoja a causa de su acúfeno? Sí A veces No
4 ¿Le produce confusión su acúfeno? Sí A veces No
5 ¿Se encuentra desesperado por tener el acúfeno? Sí A veces No
6 ¿Se queja mucho por tener su acúfeno? Sí A veces No
7 ¿Tiene problemas para conciliar el sueño por su acúfeno? Sí A veces No
8 ¿Cree que su problema de acúfenos es insolucionable? Sí A veces No
9 ¿Interfiere su acúfeno en su vida social (salir a cenar, al cine)? Sí A veces No
10 ¿Se siente frustrado por su acúfeno? Sí A veces No
11 ¿Cree que tiene una enfermedad incurable? Sí A veces No
12 ¿Su acúfeno le impide disfrutar de la vida? Sí A veces No
13 ¿Interfiere su acúfeno en su trabajoo tareas del hogar? Sí A veces No
14 ¿Se siente a menudo irritable por culpa de su acúfeno? Sí A veces No
15 ¿Tiene dificultades para leer por culpa de su acúfeno? Sí A veces No
16 ¿Se encuentra usted triste debido a su acúfeno? Sí A veces No
17 ¿Cree que su acúfeno le crea tensiones o interfiere en su relación con
 la familia o amigos? Sí A veces No
18 ¿Es difícil, para usted, fijar su atención en cosas distintas a su acúfeno? Sí A veces No
19 ¿Cree que su acúfeno es incontrolable? Sí A veces No
20 ¿Se siente a menudo cansado por culpa de su acúfeno? Sí A veces No
21 ¿Se siente deprimido por culpa de su acúfeno? Sí A veces No
22 ¿Se siente ansioso por culpa de su acúfeno? Sí A veces No
23 ¿Cree que su problema de acúfenos le desborda? Sí A veces No
24 ¿Empeora su acúfeno cuando tiene estrés? Sí A veces No
25 ¿Se siente usted inseguro por culpa de su acúfeno? Sí A veces No
Anexo 2
Graficas de tipos de curvas audiométricas encontradas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo curva plana
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo curva gradualmente descendente
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo curva moderadamente descendente
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo curva rápidamente descendente
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo curva ascendente
Anexo 3
Carta de consentimiento informado
CARTA DE CONCENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE 
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Lugar y fecha: 
Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado:
Factores relacionados con acúfeno incapacitante
Registrado ante el comité local de investigación con el número: 010/2007
El objetivo de este estudio es: Conocer si el grado de incapacidad auditiva está relacionado con 
factores como edad, Género, pérdida auditiva, curva audiométrica, diabetes mellitus e hipertensión arterial 
sistémica.
Se me ha explicado que mi participación consiste en:
Se me realizara mi evaluación audiológica que consiste en interrogatorio, exploración física y 
audiometría tonal, así mismo contestare un cuestionario de 25 preguntas relacionadas con mi 
padecimiento (acúfeno).
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, 
molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes:
Los estudios que se me realizarán no son invasivos y no ponen en peligro mi estado de salud ni mi vida.
El investigador responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier 
procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento, así como responder a 
cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevaran a 
cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con mi 
tratamiento.
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere 
conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo en la institución.
El investigador responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones 
o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán 
manejados en forma confidencial. También se he comprometido a proporcionarme la información 
actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque con esta pudiera cambiar de parecer respecto a mi 
permanencia en el mismo.
Nombre y firma del paciente
Nombre, firma y matrícula del Investigador Responsable
Números telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas 
relacionadas con el estudio: 5529114409, 
Testigos: 
Nombre y firma Nombre y firma 
Anexo 4
Dictamen de aprobación de tesis
	Portada
	Índice
	Resumen
	I. Antecedentes
	II. Planteamiento del Problema
	III. Hipótesis
	IV. Objetivo
	V. Material, Pacientes y Métodos
	VI. Consideraciones Éticas
	VIII. Cronograma de Actividades
	IX. Resultados
	X. Discusión
	XI. Conclusiones
	XII. Bibliografía
	XIII. Anexos

Continuar navegando