Logo Studenta

Factores-transoperatorios-que-intervienen-en-la-incidencia-del-sindrome-post-reseccion-transuretral-de-prostata--experiencia-en-el-Hospital-Regional-Lic-Adolfo-Lopez-Mateos-ISSSTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES 
PARA LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
“FACTORES TRANSOPERATORIOS QUE 
INTERVIENEN EN LA INCIDENCIA DEL SÍNDROME 
POST RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA. 
EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL REGIONAL 
LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, I.S.S.S.T.E.” 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
QUE PRESENTA EL 
DR. JORGE ARMANDO CHÁVEZ ARIZMENDI 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA 
ESPECIALIDAD DE UROLOGÍA 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. MARTÍN LANDA SOLER 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
2006 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________ 
Dr. Sergio Barragán Padilla 
Coordinador de Capacitación, 
Desarrollo e Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________ _____________________________ 
Dr. Carlos Lenin Pliego Reyes Dr. Carlos Lenin Pliego Reyes 
Jefe de Enseñanza Jefe de Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________ 
Dr. Martín Landa Soler 
Profesor Titular del Curso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________ ________________________ 
Dr. Martín Landa Soler Dr. Arturo C. Vázquez García 
 Asesor de Tesis Vocal de Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
A Dios, por darme la vida y colocarme en un lugar privilegiado para poder 
sobresalir. 
 
 
A mis padres, por su dedicación, empeño y apoyo incondicional en todas las 
etapas de mi vida especialmente en los momentos más difíciles, además de su 
gran amor demostrado con hechos. 
 
 
A mi hermana Erika, por su gran apoyo y cariño incondicional en todos los 
momentos de mi vida. 
 
 
A mi hija Rebecca, el centro de mi vida y motivo mayor de esfuerzo y superación. 
 
 
Al Dr. Martín Landa, mi maestro, por haberme dado la oportunidad de estudiar 
esta digna especialidad, además de compartirme sus conocimientos adquiridos a 
través de muchos años. 
 
 
A Gerardo Flores, mi amigo entrañable, por su apoyo incondicional durante la 
realización de esta especialidad. 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
Páginas 
 
 
 
 
Resumen………………………………………………….. 1 
 
 
Abstract………………………………………………….. 2 
 
 
Introducción……………………………………………… 3 
 
 
Objetivos………………………………………………… 17 
 
 
Justificación……………………………………………… 18 
 
 
Material y Métodos………………………………………. 19 
 
 
Aspectos Éticos…………………………………………. 20 
 
 
Resultados………………………………………………... 22 
 
 
Discusión………………………………………………… 34 
 
 
Conclusiones…………………………………………….. 35 
 
 
Bibliografía……………………………………………… 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
El Síndrome post resección transuretral de próstata se trata de un cuadro 
caracterizado por hiponatremia, sobrecarga de volumen, déficit neurológico y otros 
síntomas como alteraciones visuales, que se presentan debido a la absorción del 
líquido de irrigación vesical, utilizado para visualizar y distender la vejiga y lavar 
los coágulos de sangre y desechos de tejido prostático durante la cirugía 
transuretral. 
 
Diseño: Se trata de un estudio observacional, transversal, retrospectivo, 
comparativo y abierto.que consta de un grupo problema que son pacientes en los 
que se utilizó agua inyectable como solución de irrigación durante la resección 
transuretral de próstata y un grupo testigo que son pacientes en los que se utilizó 
solución de glicina como irrigación durante la resección transuretral de próstata. 
Material y Métodos: 40 pacientes sometidos a resección transuretral de próstata; 
de los cuales en 20 pacientes se utilizó agua inyectable como solución de 
irrigación durante la RTUP y en 20 se utilizó glicina como solución de irrigación 
durante la RTUP. 
 
Resultados: En 3 pacientes de 40 sometidos a resección transuretral de próstata 
se presentó el síndrome post-resección transuretral de próstata, en los cuales se 
utilizó agua inyectable como solución de irrigación. Se presentó síndrome post 
resección transuretral de próstata aún en resecciones de próstata menores a 40 
gramos o con un tiempo inferior a los 90 minutos de resección; mientras que en 
pacientes en los cuales se utilizó solución de glicina como líquido de irrigación no 
se presentó dicho síndrome aún tardando más de 90 minutos en la resección o 
resecando tejido prostático mayor a 40 gramos. 
 
Conclusiones: El principal factor de la presentación del síndrome post-resección 
transuretral de próstata fue la utilización de agua inyectable. 
Las variables de tiempo de resección mayor a 90 minutos y resección de tejido 
prostático mayor a 40 gramos no resultaron significativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
The transurethral resection prostate síndrome is a disease characterized by 
hyponnatremia, volume overload, neurological decrease, and other symptoms like 
visual alterations, that appear due to the absorption of the liquid of irrigation 
vesical, used to visualize and to distend the bladder and to wash the clots of blood 
and garbage of prostate textile during the transurethral surgery. 
 
Design: It is an observacional, transverse, retrospective, comparative study and 
open.that, consists of a problem group, that they are patient in that there used 
injectable water as solution of irrigation during the resection transurethral of 
prostate and a group witness that they are patient in that there was used solution 
of glycine as irrigation during the resection transurethral of prostate. 
 
Material and Methods: 40 patients submitted to resection transurethral of prostate; 
of which in 20 patients there was used injectable water as solution of irrigation 
during the TURP and in 20 it was used glyicine as solution of irrigation during the 
TURP. 
 
Results: In 3 patients of 40 submitted to transurethral resection of prostate the 
syndrome appeared transurethral post-resection of prostate, in which there was 
used injectable water as solution of irrigation. Resection presented to itself 
syndrome post transurethral of prostate still in minor resections of prostate to 40 
grams or with a time lower than 90 minutes of resection; whereas in patients in 
whom there was used solution of glycine as liquid of irrigation the above mentioned 
syndrome still did not appear taking any more than 90 minutes in the resection or 
drying off prostate textile bigger than 40 grams. 
 
Conclusions: The principal factor of the presentation of the transurethral resection 
prostate syndrome was the use of injectable water. 
The variables of time of resection biggest than 90 minutes and resection of 
prostate textile bigger than 40 grams did not turn out to be significant. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
ANATOMÍA. 
 
 La próstata es un órgano compuesto por glándulas y estroma, ambos 
íntimamente unidos y delimitados por la cápsula prostática común. Tiene forma de 
castaña o triángulo achatado en su base o cara superior. Pesa 20 a 25 g y mide 3 
x 4 x 2,5 cm. en el hombre adulto. Está alojada en el compartimiento o nicho 
prostático inmediatamente por debajo de la vejiga, en relación conla cual se halla 
su base o cara superior. Su extremo opuesto, más aguzado, el ápex o vértice 
prostático, termina junto al segmento distal de la uretra prostática en la 
aponeurosis perineal media. (Figura 1) 
 
 Como parte del sistema reproductivo del hombre, la función principal de la 
glándula prostática es segregar un líquido levemente alcalino que compone el 
líquido seminal, líquido que transporta espermatozoides. Durante el clímax 
masculino (orgasmo), las glándulas musculares de la próstata ayudan a impulsar 
el líquido prostático, junto con los espermatozoides que se producen en los 
testículos, dentro de la uretra. Luego, el semen sale del cuerpo a través de la 
punta del pene durante la eyaculación.1 y 2 
 
Está dividida en zonas. La zona periférica es la mayor y comprende 
aproximadamente 75% del total del tejido glandular prostático en hombres sin 
hiperplasia prostática. La mayor parte de los cánceres de próstata se originan en 
la zona periférica. Es localizada posteriormente y se extiende lateralmente en cada 
lado de la uretra. 
 La zona central es más pequeña y se extiende primariamente alrededor de 
los conductos eyaculadores; difiere de la zona periférica en detalles citológicos y 
arquitectura. 
 La zona de transición es normalmente la más pequeña consiste de dos 
lóbulos separados en cada lado de la uretra. La zona de transición ocupa sólo 5% 
del volumen de la próstata en hombres menores de 30 años. Esta es la zona que 
parece ser el origen de la hiperplasia prostática obstructiva. Usualmente incluye un 
pequeño grupo de tejido ductal junto a la porción central de la uretra prostática 
junto al esfínter interno. Así como la zona de transición se expande,, puede ocupar 
el 95% del volumen prostático comprimiendo las otras zonas. En el marco 
intraoperatorio, los dos lóbulos de la zona de transición pueden ser vistos 
obstruyendo la uretra prostática en cada lado. Entonces los lóbulos laterales 
pueden ser utilizados intraperatoriamente para distinguir este tejido de algún tejido 
glandular periuretral hiperplásico. 1y 2 
 
 
 Figura 1. 
 Las glándulas periuretrales son menos comúnmente involucradas en la 
hiperplasia prostática, cuando están crecidas pueden formar lo que se le llama 
lóbulo medio, que parece una estructura en la línea media en forma de gota en la 
parte posterior del cuello vesical. Este puede realizar un efecto de válvula en la 
uretra y puede crear síntomas obstructivos urinarios severos. Alguna extensión del 
tejido prostático puede actuar como una válvula cuando la presión del detrusor 
aumenta y comprime este tejido contra el cuello vesical o a través del drenaje de 
la uretra creando una obstrucción funcional. 
 La próstata es más delgada y más angosta en la parte anterior (en la 
posición de las 12 del reloj cuando es vista a través del cistoscopio). Se debe 
tener cuidado cuando se opera en esta área para evitar perforar la cápsula 
prostática, especialmente si esta porción de la próstata es resecada al principio de 
la operación. Bastantes vasos sanguíneos venosos están localizados en el área 
justo anterior a la cápsula prostática, que puede causar sangrado significativo que 
no puede ser fácilmente controlada si los vasos se dañan durante la resección. 3 
 El músculo del esfínter externo está ligeramente exterior al verum 
montánum. El esfínter externo puede ser identificado cistoscópicamente sacando 
el resectoscopio. 
 La marca más importante en la cirugía transuretral de próstata es el 
verumontanum. Es una estructura en la línea media localizada en el piso de de la 
uretra prostática distal justo proximal al esfínter externo. 
 Los orificios de los conductos eyaculadores emergen en el verumontanum. 
Permite ser una marca distal para la resección prostática. La distancia precisa 
entre el verumontanum y el esfínter externo varía en cada paciente. (Figura 2) 
 
 
 Figura 2. 
 La anatomía vascular de la próstata fue descrita por Rubin Flocks en 1937. 
El flujo sanguíneo de la próstata viene primariamente de las ramas de la arteria 
vesical inferior, la cual es rama de la arteria iliaca interna. Cuando la arteria vesical 
inferior alcanza la próstata junto al borde vesicoprostático, se ramifica en 2 grupos 
de arterias. Uno de los grupos penetrantes pasa directamente en la próstata por 
delante del cuello vesical, Llegan al interior de la próstata junto a la uretra, la 
mayoría de estas ramas voltean distalmente y paralelamente a la uretra prostática, 
otras llevan sangre al lóbulo medial. 
 Los vasos que van paralelos a la uretra prostática llevan la mayoría de la 
sangre a los lóbulos laterales hipertrofiados. El segundo grupo más largo de 
arterias sigue al exterior de la cápsula prostática posterolateralmente, 
periódicamente dando flujo a los vasos perforantes, y da sangre al área alrededor 
del verumontánum. (Figura 3) 
 
 Figura 3. 
FISIOPATOLOGÍA. 
 Cuando el proceso hiperplásico aumenta el volumen de la próstata, el 
lumen uretral es comprimido, causando obstrucción al vaciado de la orina. El 
lóbulo medio puede causar relativamente más síntomas severos que la hiperplasia 
de lóbulos laterales de magnitud similar porque puede actuar como una válvula 
que incrementa la presión vesical y puede causar obstrucción mayor. La extensión 
intravesical de los lóbulos laterales puede actuar de la misma manera. Al mismo 
tiempo un componente dinámico que envuelve el tejido estromal prostático y la 
vejiga está presente, que es frecuentemente más significativo en causar síntomas 
urinarios que obstrucción mecánica simple de una próstata agrandada. La 
interacción precisa de estos dos mecanismos, mecánicos y dinámicos aún no se 
ha entendido por completo. 
 La trabeculación de la vejiga es el paso siguiente porque el músculo aislado 
se hipertrofia en respuesta a la alta presión intravesical ante la necesidad para 
aumentar la resistencia al vaciamiento. Los espacios entre el tejido hipertrofiado 
tiende a volverse más delgado con menos músculo funcional. Eventualmente esto 
puede progresar al punto de que la vejiga sea casi no funcional. La trabeculación 
vesical es comúnmente clasificada de I a IV. 
 Cuando la vejiga está tratando de vaciar la orina a expensas de una 
obstrucción infravesical (prostática) el trabajo aumentado produce cambios 
severos al músculo vesical. Los cambios iniciales incluyen aumento en la 
inestabilidad e irritabilidad que puede progresar a la descompensación con 
permanente pérdida de la contractilidad del detrusor. En pacientes con hiperplasia 
prostática, la presión intravesical requerida para abrir el cuello vesical está 
aumentada. La vejiga es inicialmente capaz de producir una presión de 
vaciamiento transitoria alta cuando se requiere, a expensas de pérdida del tono 
del músculo. 1 y 2 
 La evidencia también indica que la obstrucción causa denervación parcial 
del músculo liso vesical, el cual resulta en irritabilidad vesical posterior y 
contracciones involuntarias del detrusor. Afortunadamente la mayoría de estos 
síntomas hiperactivos se resuelven removiendo la obstrucción prostática o con 
una respuesta adecuada a medicamentos. El detrusor empieza a ser menos capaz 
para mantener una presión de vaciamiento constante que se manifiesta con 
trastornos al final de la micción, intermitencia del chorro urinario y alto volumen 
residual urinario. Esto es acompañado de una pérdida de la adaptabilidad vesical. 
 Se aumenta la capacidad del vaciamiento por la hipertrofia del músculo 
detrusor, además del depósito de colágeno, que eventualmente contribuye a la 
descompensación, retención urinaria, y permanente pérdida de la capacidad 
contráctil del detrusor. 
 
Es un hecho conocido por muchos años que el tamaño prostático por sí 
solo no es un indicador fidedignode la presencia de algún grado de incapacidad 
del vaciamiento vesical. (Figura 4) 
 
 Figura 4. 
 
 Los receptores alfa adrenérgicos están presentes en el músculo liso de la 
próstata y especialmente en el cuello vesical. Varios estudios han documentado el 
éxito de varios bloqueadores alfa adrenérgicos para aliviar síntomas del 
crecimiento prostático. La evidencia de terapia médica para síntomas prostáticos 
indica que una terapia combinada con un alfa bloqueador y un inhibidor de la 5 
alfa reductasa pueden retardar la progresión de síntomas y es más efectivo que un 
medicamento sólo para reducir los síntomas y mejorar el flujo urinario. 
 
SINTOMATOLOGÍA. 
 Los síntomas del crecimiento prostático incluyen vaciamiento lento, 
intermitente, o chorro urinario lento, sensación de vaciamiento vesical incompleto, 
vaciamiento doble (necesidad de orinar unos pocos segundos o minutos después 
de haber terminado de orinar), frecuencia urinaria y nocturia. Los pacientes 
también pueden presentarse como retención urinaria crónica o aguda, infecciones 
del tracto urinario, hematuria macroscópica, insuficiencia renal, dolor vesical, masa 
abdominal palpable e incontinencia por rebosamiento. 
 En el examen físico, la vejiga puede palparse durante la exploración del 
abdomen y la próstata puede estar crecida en el tacto rectal. Los síntomas no son 
necesariamente proporcionales al tamaño de la glándula prostática. 
RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA (RTUP). 
 De acuerdo a las guías de diagnóstico y tratamiento para la HPO las 
indicaciones absolutas para el manejo quirúrgico primario para la HPO son las 
siguientes: 
� Retención urinaria completa recidivante. 
� Infecciones recurrentes del tracto urinario por hipertrofia prostática. 
� Hematuria macroscópica recurrente. 
� Insuficiencia renal secundaria a obstrucción del vaciamiento vesical 
� Cálculos vesicales 
� Vejiga permanentemente dañado o debilitada 
� Divertículo vesical grande que no vacía adecuadamente secundario a 
próstata crecida. 
 La mayoría de los hombres que requieren corrección quirúrgica por 
obstrucción del tracto urinario son aquellos en los cuales la terapia médica o 
procedimientos alternativos han fallado. En general los pacientes con síntomas 
obstructivos urinarios moderados a severos, quienes no han respondido a 
bloqueadores alfa adrenérgicos o inhibidores de la 5 alfa reductasa son candidatos 
para intervención quirúrgica. 
 Generalmente, la RTUP está indicada en pacientes con síntomas 
persistentes, progresivos de vaciamiento del tracto urinario asociados a 
obstrucción por hipertrofia prostática que son refractarios a la terapia médica. 
Pacientes con próstatas mayores a 40 gramos, que se presentan con retención 
urinaria aguda o que requieren tiempo quirúrgico mayor a 90 minutos, están con 
un riesgo mayor de complicaciones postoperatorias. 
 El tratamiento quirúrgico de la HPO es también indicado en casos de falla 
renal o insuficiencia secundaria a obstrucción prostática. Sondas transvesicales 
solo se recomiendan hasta que se resuelve la falla renal. 3 
 La única indicación absoluta para prostatectomía abierta sobre la RTUP es 
la necesidad de un procedimiento abierto adicional en la vejiga que tenga que ser 
realizada al mismo tiempo de la prostatectomía. Estas indicaciones incluyen 
resección quirúrgica abierta de un divertículo vesical grande o remoción de algún 
lito vesical que no puede ser fácilmente fragmentado por litotripsia intracorpórea. 
 Una indicación relativa para la selección de un procedimiento de 
prostatectomía abierta sobre una RTUP se basa en el volumen prostático y la 
destreza del cirujano para completar la RTUP en menos de 90 minutos (o menos 
de 60 minutos que es considerado óptimo). En general, la prostatectomía abierta 
está justificada en un paciente con una próstata de 60 gramos o mayor, pero es 
totalmente dependiente de la habilidad del cirujano urólogo. (Figura 5) 
 
 
 Figura 5. 
 
 DEFINICIÓN DEL SÍNDROME POST RESECCIÓN TRANSURETRAL DE 
PRÓSTATA. 
 
 Se trata de un cuadro caracterizado por hiponatremia, sobrecarga de 
volumen, déficit neurológico y otros síntomas como alteraciones visuales, que se 
presentan debido a la absorción del líquido de irrigación vesical, utilizado para 
visualizar y distender la vejiga y lavar los coágulos de sangre y desechos de tejido 
prostático durante la cirugía transuretral. 6 
 El síndrome comprende además cualquiera de las siguientes 
complicaciones: edema pulmonar, intoxicación acuosa, hipervolemia, ceguera 
transitoria, hemólisis, coagulopatías, sepsis, toxemia, perforación vesical, 
embolismo aéreo y toxicidad debida a la glicina y al amonio. Estas complicaciones 
se presentan en el 2.5% - 20% de los pacientes y conllevan una mortalidad 
perioperatoria de 0.5% a 6%. Si bien el procedimiento es más seguro que la 
prostatectomía abierta y en general es considerado de muy bajo riesgo, no es 
aceptable exagerar la simplicidad del mismo aseverando que probablemente la 
historia clínica y el exámen físico sean suficientes en la evaluación preoperatoria.12 
y 13. 
 
INCIDENCIA Y FACTORES PREDISPONENTES 
 Se han señalado ciertos factores de riesgo en el paciente, que favorecen el 
desarrollo del síndrome, como son: la hiponatremia prequirúrgica, la isquemia 
miocárdica, la falla cardíaca congestiva, la enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica, la desnutrición y la anemia (Cuadro 1), además de la duración del 
procedimiento y peso de la glándula. Mebuzt y asociados, en estudio cooperativo 
con 13 instituciones participantes, en 3885 pacientes, que los convierte en la 
referencia válida más recientemente publicada, encontraron que el 77% de los 
pacientes tenían enfermedades preexistentes. El 70% de ellos eran mayores de 
65 años con una tasa de mortalidad del 0.33%, no necesariamente debida al 
síndrome de resección transuretral, el cual tuvo una incidencia del 1.5%-2% 
cuando se trató de resección de glándulas con un peso superior a los 40 gr. o de 
procedimientos que duraron más de 90 minutos y del 10% cuando se trató de 
próstatas mayores a un peso de 40 gramos.5 (Cuadro 2) 
 
Cuadro 1. 
CUADRO DE ENFERMEDADES ASOCIADAS AL SÍNDROME POSTRTUP 
Pulmonares 14.5% 
Gastrointestinales 13.2% 
Infarto al miocardio 12.5% 
Arritmias 12.4% 
Insuficiencia renal 9.8% 
Diabetes 9.8% 
Hipertensión 43% 
 
 La mortalidad y morbilidad globales descritas en el estudio de Mebuzt (0.2% 
y 18% respectivamente), fueron significativamente menores que en estudios 
previos, probablemente debido a que la resección transuretral se entiende como 
una cirugía, lo que habla a su vez de mejores cuidados médicos para estos 
pacientes, reduciendo así los problemas perioperatorios a un grado 
significativamente bajo. Un estudio hecho en pacientes ancianos con infarto 
miocárdico previo, relevó el reinfarto como una de las más importantes causas de 
morbi-mortalidad, asociada a la anestesia y al procedimiento quirúrgico. Se 
compararon dos grupos de pacientes en dos períodos separados por varios años. 
En el primer grupo que tuvo menos monitoría intensiva y cuidados postoperatorios, 
la tasa de reinfarto en pacientes mayores de 65 años fue 11%, comparada a 3.6% 
en los menores de 65. En el segundo grupo que tuvo mayor monitoría y cuidados 
intensivos, la tasa de reinfarto no fue diferente en los dos grupos de pacientes y 
fue tan solo del 2%. 
 De todos modos, es importante considerar la mayor mortalidad 
postoperatoria encontrada en pacientes mayores de 65 años del 0.33%, en 
relación al 0.09% en menores de 65 y el aumento importante en complicaciones 
postoperatorias a un 22.6% en pacientes mayores de 80 años, dato que sigue 
señalando la edad como un factor de riesgo más, para el desarrollo de 
complicaciones por su posible relación con la presencia de enfermedades previas, 
crónicas y debilitantes.5 
FISIOPATOLOGÍA 
 
 La absorción sistémicadel líquido de irrigación es la causa del síndrome. 
Se lleva a cabo a través de la excisión de los senos venosos prostáticos 
comprimidos por el tejido prostático hiperplásico, cuando la presión de irrigación 
excede a la presión venosa. La absorción perivesical también se presenta cuando 
ocurre perforación de la cápsula prostática en resecciones difíciles o por 
sobredistensión de la vejiga. Esta perforación propicia la aparición de otros signos 
clínicos según sea extraperitoneal (la más común) o intraperitoneal, como dolor y 
distensión abdominal, palidez, hipotensión, náusea y vómito. La severidad de 
estos síntomas dependerá del tamaño de la perforación y el tipo de líquido de 
irrigación. El retraso en corregir esta perforación está asociado con mayor morbi-
mortalidad.8 
 
Cuadro 2. 
FACTORES DE RIESGO PARA LA PRESENTACIÓN 
DEL SÍNDROME POST-RTUP 
 
Edad 
 
>65 años Mortalidad 0.33% 
<65 años Morbilidad 0.09% 
>80 años 
 
Morbilidad Post-operatoria 22.6% 
Morbilidad Intra-operatoria 6.9% 
 
Tamaño 
 
>45 gr Hemorragia 10% RTUP. 1.5% 
<45 gr Hemorragia 0.9% 
 
Tiempo 
 
>90 min. 
Hemorragia 7.3% 
RTUP 0.8% 
<90 min. 
Hemorragia 0.9% 
RTUP. 0.7% 
 
 
 La absorción del líquido de irrigación ocurre a una velocidad de 10 a 30 
ml· por minuto y el volumen absorbido puede calcularse de la siguiente manera: 
 
Volumen absorbido = [ (Na preoperatorio-Na postoperatorio) x LEC ]- LEC 
 
LEC= Líquido extracelular =20%-30% del peso corporal en kilos. 
 Tanto como 6-8 litros pueden ser absorbidos a la circulación durante el 
procedimiento, por lo que aquellos pacientes, cuyo corazón sea incapaz de 
manejar esta carga de líquidos, pueden manifestar signos de sobrecarga como 
edema cerebral, hipertensión intracraneana y edema pulmonar. 
 La absorción del líquido de irrigación ocurre por vía intravascular o 
perivesical, siendo esta última debida a la ruptura de la cápsula prostática, y se 
favorece por la mayor presión hidrostática de la solución de irrigación (altura de la 
bolsa de líquido), duración de la cirugía, tamaño de los senos venosos abiertos, 
distensión vesical y experiencia del cirujano.14 
 Los efectos de la absorción de este líquido dependerán también de su 
composición: el más frecuentemente utilizado, la glicina al 1.5%, tiene efectos 
tóxicos cardiovasculares y retinales, además de producir hiperamonemia por ser el 
amonio un producto mayor de su metabolismo; han sido descritos casos severos 
de toxicidad por este último, afortunadamente raros, sin ser muy clara la razón de 
su acumulación en la sangre.22 
 El manitol 3% expande agudamente el volumen sanguíneo y produce 
sobrecarga circulatoria. 
La glucosa 2.5%-4% puede causar severa hiperglicemia en un paciente 
diabético.15 
El agua destilada utilizada inicialmente producía hemólisis, choque y falla 
renal. 
Clásicamente, los signos y síntomas del Síndrome de resección transuretral 
de próstata se agrupan en alteraciones cardiovasculares, neurológicas y 
bioquímicas. 
Las mismas se atribuyen a la absorción sistémica de este líquido de 
irrigación vesical y pueden aparecer desde los primeros minutos del procedimiento 
hasta varias horas después en el postoperatorio. 
La presencia de este líquido en el espacio intravascular conlleva las 
siguientes complicaciones hemodinámicas, metabólicas y del Sistema Nervioso. 
(Cuadro3)18 
 
 
 
 
Cuadro 3. 
SÍNDROME DE RTUP 
ALTERACIONES HEMODINÁMICAS ALTERACIONES DEL S.N.C. ALTERACIONES BIOQUÍMICAS 
Presión Venosa Central Elevada Náusea Na+ disminuye 
Bradicardia Cefalea Ca++ disminuye 
Hipertensión Inquietud Mg++ disminuye 
Angina Desorientación Glicina aumenta 
Alteración en el EKG Estupor Amonio aumenta 
Edema pulmonar Coma 
nestabilidad hemodinámical Convulsiones 
Ceguera 
 
 
HEMODINÁMICOS. 
La hipervolemia resultante produce aumento de las presiones 
intravasculares y del trabajo miocárdico. A su vez, la dilución de las proteínas y 
por consiguiente la disminución de la presión oncótica favorecen el movimiento de 
líquido desde el compartimiento intravascular al intersticial. 
Lógicamente, este movimiento de fluidos conlleva también movimiento de 
electrolitos como el sodio y el calcio en menor grado. La inundación del intersticio 
predispone al desarrollo del edema pulmonar y falla cardíaca. Estos cambios 
hemodinámicos han sido medidos durante la prostatectomía transuretral de rutina. 
12 y 13. 
Evans y cols.15, encontraron en 10 pacientes, que la frecuencia cardíaca y 
el volumen sistólico disminuyeron progresivamente en los primeros 30 minutos de 
cirugía, con disminución del gasto cardíaco. Hubo además, un aumento 
significativo en la postcarga ventricular izquierda desde el principio del 
procedimiento, efectos no evidenciables con la monitoría estándar establecida que 
demostrarán un trabajo miocárdico y una demanda de oxígeno aumentados que 
pueden resultar en isquemia miocárdica, hecho en el cual subyace la evidencia 
obtenida en estudios clínicos, de que la principal causa de muerte perioperatoria 
en estos pacientes es el infarto del miocardio. 
Stalberg y asociados, también estudiaron estos cambios hemodinámicos en 
ovejas y encontraron aumentos marcados en la presión arterial media, la presión 
en cuña y la presión venosa central durante la infusión intravenosa de glicina, la 
última de estas presiones regresando rápidamente a su valor normal, pero 
permaneciendo alta la cuña. Encontraron además, un efecto de reducción en la 
excreción máxima de agua mediado por la vasopresina, en las ovejas que 
recibieron glicina y que en buena parte parece contribuir a la sobrecarga 
circulatoria e hipoosmolaridad persistente observada, cuadro similar al producido 
por una intoxicación acuosa. 
Los riesgos hemodinámicos de la absorción excesiva de líquidos son: falla 
cardíaca izquierda aguda, edema pulmonar, presión intracraneal elevada y 
colapso cardiovascular. Es importante anotar como resultado de la hipervolemia y 
la hemodilución, que aparecerán de coagulopatías como la trombocitopenia 
dilucional y la coagulación Intravascular diseminada que producen mayor 
hemorragia e hipovolemia. 12 y 13 
 
METABÓLICOS. 
 Estos efectos se basan en los cambios electrolíticos y metabólicos 
producidos por la absorción del líquido de irrigación como la hiponatremia e 
hipokalemia y la transformación de la glicina en sus productos, que como el 
amonio al acumularse en la sangre, da lugar a una hiperamonemia. 
 Conjuntamente con la sobrecarga de volumen, la hiponatremia dilucional 
constituye la patología fundamental del síndrome y ocurre debido a la absorción 
masiva de grandes cantidades de líquido libre de electrolitos, llevando a niveles de 
sodio por debajo de 12 mEq/L indicativos de una reacción severa. 14 
 En términos generales una disminución del sodio sérico de 20 a 30 mEq/L 
implica la absorción de 3 a 4 litros hacia la corriente sanguínea. 
 Las manifestaciones cardiovasculares y neurológicas del síndrome, se 
atribuyen a esta hiponatremia y en menor grado a tóxicos del amonio y al edema 
cerebral. Ellas varían desde un estado confusional hasta convulsiones y coma, 
están relacionadas a los niveles de sodio de <120mEq/L a 100 mEq/L 
respectivamente. El peligro de la hiponatremia es su presentación aguda (en 
menos de 24horas). Lo que puede precipitar un edema cerebral agudo con 
herniación, por lo cual se hace necesaria su corrección inmediata. Ella más que la 
hiperamonemia o la hipoosmolaridad, la cual no se presenta en todos los casos, 
es la responsable de la mayor morbilidad asociada a este cuadro. (Cuadro 4) 
Cuadro 4. 
EFECTOS TÓXICOS DE LA HIPONATREMIA. 
Niveles de Na Toxicidad CV Toxicidad SNC 
< 120 mEq/L Hipotensión, 
Contractilidad disminuida 
Inquietud 
Confusión 
< 115 mEq/L Bradicardia 
QRS ancho 
Estrasístoles 
Estupor 
< 110 mEq/L Paro Cardíaco 
TV o FV 
Convulsiones 
Coma 
 
 La corrección de hiponatremia se recomiendacuando el nivel de sodio está 
en o por debajo de 120mEq/L, con suero salino hipertónico, en forma gradual a 
razón de 100cc/ hora (1-2 mm/L hora) solo por tres horas esto con el fin de evitar 
una mielinólisis póntica cerebral cuadro de deterioro neurológico asociado a una 
rapidez excesiva en la corrección de la hiponatremia crónica (> de 24 horas). 
(Figura 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. 
 La absorción intravascular de líquidos es mayor si la presión intravesical es 
mayor a 30 mmHg. Limitando la altura de la bolsa de irrigación aprox 40 cm por 
debajo de la próstata o utilizando resectoscopios de irrigación continua se puede 
disminuir la absorción. Si la presión intravesical se mantiene menor a 15 cm H2O, 
la absorción cesa casi por completo.20 
 El tiempo de resección por debajo a 1 hora y dejando una capa mínima de 
tejido prostático antes de llegar a la cápsula reduce el tiempo para que se abran 
un gran número de senos prostáticos y sean capaces de absorber líquido. 
 
 
 
 
 
OBJETIVO (S) 
 
Objetivo General: Determinar los factores transoperatorios que intervienen en la 
incidencia del síndrome post resección transuretral de próstata en pacientes 
posoperados de resección transuretral de próstata. 
 
 
Objetivos Específicos: Determinar si la utilización de la solución de glicina como 
solución de irrigación durante la resección transuretral de próstata ayuda a 
disminuir la incidencia del síndrome post resección transuretral de próstata. 
 
Determinar si el tiempo prolongado de resección transuretral de próstata (mayor a 
1 hora 30 min) aumenta la incidencia en la presentación del síndrome post 
resección transuretral de próstata. 
 
Determinar si la resección mayor a 40 gr de tejido prostático en una RTUP 
aumentan la incidencia de la presentación de este síndrome. 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
En el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos I.S.S.S.T.E. se utiliza el agua 
inyectable como solución de irrigación durante la resección transuretral de 
próstata, habiéndose observado que ésta aumenta la incidencia en la presentación 
del Síndrome post RTUP por ser solución hipoosmolar; en este estudio se utilizará 
glicina que es una solución isoosmolar para comprobar que su utilización 
disminuye la incidencia de este síndrome con el objetivo de no utilizar más agua 
inyectable como solución de irrigación durante la RTUP. 
 
También se comparará la incidencia de este síndrome si la resección es mayor o 
menor a 40 gr de tejido prostático, así como el tiempo de resección, se tratará de 
comprobar que el tiempo menor a 1 hora 30 min. disminuye el riesgo de la 
presentación de este síndrome, con el fin de disminuir el tiempo de resección 
efectuado por el cirujano y utilizando menos solución de irrigación con el fin de 
disminuir la incidencia de este síndrome dilucional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
 Se trata de un estudio observacional, transversal, retrospectivo, 
comparativo y abierto. 
GRUPOS DE ESTUDIO. 
 
Grupo problema 
 
Pacientes en los que se utilizó agua inyectable como solución de irrigación 
durante la resección transuretral de próstata. 
 
Grupo testigo 
 
Pacientes en los que se utilizó solución de glicina como irrigación durante la 
resección transuretral de próstata. 
 
Tamaño de la muestra 
 
40 pacientes sometidos a resección transuretral de próstata; de los cuales 
en 20 pacientes se utilizó agua inyectable como solución de irrigación durante la 
RTUP y en 20 se utilizó glicina como solución de irrigación durante la RTUP. 
 
Criterios de inclusión 
 
Pacientes que son sometidos a resección transuretral de próstata. 
 
Criterios de eliminación 
 
 Pacientes en los cuales se convirtió la cirugía en abierta por cualquier 
motivo. 
 
 Pacientes con cáncer de próstata. 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
Este es un estudio retrospectivo y comparativo de pacientes que ya fueron 
operados de resección transuretral de próstata por lo que la presentación de este 
síndrome si es que se presentó ya sucedió y se resolvió satisfactoriamente con 
medidas para contrarrestarlo por lo que no se necesita carta de consentimiento. 
 
 
 
Se acudió al archivo médico para realizar el llenado de la hoja de 
recolección de datos donde se obtuvo la siguiente información: 
 
 
Pacientes en quienes de utilizó agua inyectable 
 
 
 
 
 
 
 
PACIENTE TIEMPO DE 
RESECCIÓN 
GR DE TEJIDO 
RESECADO 
PRESENTÓ SX POST 
RTUP 
1 45 min 5 gr No 
2 90 min 30 gr No 
3 45 min 30 gr No 
4 55 min 10 gr No 
5 40 min 20 gr No 
6 55 min 20 gr No 
7 40 min 10 gr No 
8 60 min 40 gr No 
9 40 min 5 gr No 
10 45 min 10 gr No 
11 40 min 20 gr No 
12 90 min 60 gr No 
13 70 min 30 gr No 
14 60 min 10 gr No 
15 60 min 5 gr No 
16 40 min 15 gr No 
17 50 min 20 gr No 
18 120 min 20 gr Sí 
19 120 min 40 gr Sí 
20 50 min 100 gr Sí 
Pacientes en quienes se utilizó solución de glicina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PACIENTE TIEMPO DE 
RESECCIÓN 
GR DE TEJIDO 
RESECADO 
PRESENTÓ SX 
POST RTUP 
1 20 min 5 gr No 
2 60 min 20 gr No 
3 76 min 15 gr No 
4 60 min 8 gr No 
5 50 min 15 gr No 
6 20 min 10 gr No 
7 60 min 18 gr No 
8 60 min 20 gr No 
9 70 min 30 gr No 
10 20 min 5 gr No 
11 60 min 20 gr No 
12 90 min 30 gr No 
13 70 min 35 gr No 
14 100 min 10 gr No 
15 50 min 20 gr No 
16 45 min 15 gr No 
17 40 min 15 gr No 
18 70 min 15 gr No 
19 140 min 20 gr No 
20 100 min 15 gr No 
 
RESULTADOS. 
 
 Se estudiaron un total de 40 pacientes que fueron sometidos a resección 
transuretral de próstata, en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, 
I.S.S.S.T.E., en el período comprendido de junio del 2004 a junio del 2006 
aleatoriamente, de los cuales 20 fueron sometidos a resección transuretral de 
próstata utilizando agua inyectable como medio de irrigación y 20 utilizando 
solución de glicina como medio de irrigación. 
 
Se recabaron resultados de exámenes preoperatorios de cada uno de ellos, 
tomando como parámetros Biometría Hemática, Química Sanguínea y Electrólitos 
Séricos. 
 
Dentro de la Biometría Hemática se evaluaron parámetros como 
Hemoglobina y Plaquetas. 
 
Dentro de la Química Sanguínea se evaluaron parámetros como Glucosa, 
Nitrógeno Uréico Sanguíneo y Creatinina. 
 
Dentro de los electrólitos séricos, se evaluaron parámetros como Sodio, 
Potasio y Cloro séricos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VALORES DE LABORATORIO PREQUIRÚRGICOS EN PACIENTES EN 
QUIENES SE UTILIZÓ AGUA INYECTABLE 
 
 
 
 
 
 
Paciente Hb Plaqueta
s 
Glucosa BUN Creatinina Na- K+ Cl- 
1 15.2 187,000 121 23 1.2 135 3.3 108 
2 13.6 192,000 116 25 1.0 138 3.6 110 
3 14.3 202,000 114 28 0.7 142 3.5 107 
4 12.4 156,000 98 18 0.4 134 4.0 105 
5 12.8 178,000 88 17 0.7 140 3.2 104 
6 14.7 204,000 100 22 1.0 139 4.2 100 
7 15.2 198,000 106 17 0.8 142 3.8 105 
8 14.8 176,000 103 19 0.8 142 3.6 104 
9 16.2 197,000 111 23 0.9 134 3.8 107 
10 14.6 180,000 114 25 1.1 138 3.9 105 
11 15.5 242,000 96 23 1.3 139 3.6 107 
12 13.6 198,000 94 22 1.2 140 3.5 110 
13 14.2 189,000 115 20 0.6 138 3.4 116 
14 15.0 178,000 109 27 0.3 135 3.9 115 
15 13.7 187,000 116 18 0.4 140 3.8 118 
16 14.0 188,000 113 15 0.9 140 4.0 114 
17 13.2 204,000 112 20 1.0 132 3.9 113 
18 16.0 200,000 95 22 0.9 134 3.7 108 
19 13.9 179,000 98 24 0.7 136 3.7 110 
20 14.6 176,000 110 25 1.1 137 3.6 103 
VALORES DE LABORATORIO PREQUIRÚRGICOS EN PACIENTES EN 
QUIENES SE UTILIZÓ SOLUCIÓN DE GLICINA 
 
 
No se observaron resultados anormales dentro de los estudios de 
laboratorio prequirúrgicos solicitados, ya que todas las cirugías fueron electivas y 
contaban con exámenes normales para poder realizarse que de otro modo no 
hubiera sido posible. 
 
También se recabaron resultados de exámenes postquirúrgicos para cada 
uno de estos pacientes, tomando los mismos parámetros de laboratorio. 
 
Paciente Hb PlaquetasGlucosa BUN Creatinina Na- K+ Cl- 
1 15.6 178,000 113 20 1.0 132 3.6 107 
2 13.2 199,000 116 22 1.2 135 3.8 111 
3 14.8 198,000 112 26 1.1 140 3.6 104 
4 
13.2 
178,000 100 20 0.8 140 4.1 104 
5 13.6 198,000 76 14 0.9 134 4.0 107 
6 14.9 200,000 84 18 0.9 138 3.8 100 
7 16.0 203,000 106 10 1.1 139 3.4 107 
8 13.8 205,000 100 22 0.8 140 3.7 103 
9 16.0 197,000 102 25 1.2 140 3.9 105 
10 14.4 178,000 106 21 1.0 139 3.8 103 
11 14.8 246,000 118 22 1.0 137 3.7 105 
12 15.2 197,000 99 20 1.0 138 3.9 111 
13 13.6 184,000 125 18 0.5 140 3.6 112 
14 14.2 180,000 111 18 0.7 138 4.0 114 
15 14.6 185,000 104 10 0.6 143 3.6 110 
16 15.4 179,000 92 22 1.0 141 4.2 109 
17 13.6 204,000 76 19 0.9 136 4.0 113 
18 16.4 198,000 100 20 1.1 138 3.9 110 
19 14.2 175,000 95 22 1.2 141 3.9 109 
20 13.8 179,000 100 21 1.0 138 3.4 102 
VALORES DE LABORATORIO POSQUIRÚRGICOS EN PACIENTES EN 
QUIENES SE UTILIZÓ AGUA INYECTABLE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paciente Hb Plaquetas Glucosa BUN Creatinina Na- K+ Cl- 
1 13.4 180,000 118 21 1.1 133 3.5 104 
2 11.2 178,000 114 23 1.4 135 3.5 104 
3 11.1 195,000 115 29 0.9 140 3.9 107 
4 10.3 1552,000 110 16 0.5 135 4.2 103 
5 10.3 174,000 104 18 0.8 138 3.6 105 
6 13.2 202,000 78 20 1.1 136 4.0 110 
7 14.2 176,000 102 15 0.8 144 3.6 95 
8 13.0 178,000 102 17 0.8 140 3.9 100 
9 13.5 188,000 105 21 0.6 135 3.8 100 
10 12.2 188,000 110 22 1.3 139 3.7 107 
11 14.1 243,000 104 28 1.1 135 3.4 110 
12 12.0 195,000 100 25 1.1 138 3.8 104 
13 13.2 185,000 110 20 0.8 140 3.8 115 
14 13.6 160,000 88 25 0.9 133 4.0 114 
15 12.4 190,000 105 19 1.1 135 3.9 114 
16 13.2 178,000 112 19 1.0 137 4.2 112 
17 11.9 202,000 115 24 1.0 132 4.0 110 
18 14.2 197,000 95 45 3.6 124 5.2 112 
19 13.6 177,000 100 52 4.0 126 5.6 115 
20 11.0 180,000 125 54 3.8 120 5.2 108 
VALORES DE LABORATORIO POSQUIRÚRGICOS EN PACIENTES EN 
QUIENES SE UTILIZÓ SOLUCIÓN DE GLICINA 
 
Dentro de los resultados postquirúrgicos se observaron valores alterados en 
3 pacientes corroborando lo observado clínicamente en el postoperatorio 
inmediato, ya que éstos pacientes presentaron durante el postoperatorio inmediato 
signos del Síndrome postresección transuretral de próstata. 
 
Los valores de laboratorio que se encontraron alterados en el período 
postquirúrgico inmediato fueron: Nitrógeno Uréico Sanguíneo (BUN), Creatinina 
Sérica y Sodio Sérico. Estos 3 pacientes tuvieron un seguimiento y manejo 
adecuado para el Síndrome postresección transuretral de próstata, controlados 
por el Servicio de Nefrología, hasta que fueron egresados del Hospital con 
parámetros de laboratorio adecuados para su egreso. En ninguno de ellos 
progresó el Síndrome únicamente llegaron a presentar inquietud y confusión leve, 
pero nunca llegaron al estupor, convulsiones ni al estado de coma. 
Posteriormente de los 40 pacientes, en el estudio se compararon pacientes 
en los cuales la resección fue menor a 90 minutos, los cuales igualmente se 
dividieron en 2 grupos: el primero aquellos en los cuales se utilizó agua inyectable 
como líquido de irrigación vs aquellos en los que se utilizó solución de glicina 
como líquido de irrigación. 
 
 
Paciente Hb Plaquetas Glucosa BUN Creatinina Na- K+ Cl- 
1 15.2 175,000 111 18 1.0 135 3.7 109 
2 12.4 188,000 118 24 1.2 138 3.6 109 
3 12.8 199,000 120 24 1.1 136 3.4 104 
4 11.2 200,000 110 18 0.8 138 3.8 108 
5 12.4 176,000 88 16 0.9 138 4.1 105 
6 13.2 196,000 92 20 0.9 136 3.9 102 
7 14.2 200,000 102 14 1.1 142 3.2 110 
8 13.6 196,000 111 20 0.8 139 3.2 105 
9 14.2 192,000 109 25 1.2 139 3.5 110 
10 12.4 172,000 98 22 1.0 137 3.5 102 
11 14.1 248,000 120 22 1.0 134 3.4 103 
12 15.2 180,000 110 18 1.0 140 3.8 109 
13 12.3 180,000 115 14 0.5 138 3.5 111 
14 12.6 198,000 104 19 0.7 142 3.9 109 
15 13.2 178,000 102 11 0.6 140 3.7 107 
16 14.4 182,000 108 20 1.0 135 4.0 111 
17 12.4 200,000 98 20 0.9 136 4.3 114 
18 14.2 195,000 113 21 1.1 140 3.9 108 
19 11.6 185,000 100 20 1.2 138 3.7 105 
20 12.4 180,000 78 19 1.0 140 3.6 105 
De 20 pacientes resecados con agua inyectable como líquido de irrigación, 
en 15 el tiempo de resección fue menor a 90 minutos. 
 
Mientras que de 20 pacientes resecados con solución de glicina como 
líquido de irrigación, en 16 el tiempo de resección fue menor a 90 minutos. 
 
 
 
 
 
 
4
5
16
15
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Número de 
pacientes
Mayor a 90 min. Menor a 90 min
TIEMPO QUIRÚRGICO RTUP
Glicina
Agua inyectable
 
 
 
 
 
 
 
Dentro de este grupo en el cual la resección fue menor a 90 minutos se 
encontró que 2 pacientes en los cuales se utilizó como líquido de irrigación agua 
inyectable presentaron el Síndrome postresección transuretral de próstata. 
Mientras que ninguno de los que se resecó con solución de Glicina como líquido 
de irrigación lo presentó. 
 
 
 
 
 
 
0
2
16
13
0
5
10
15
20
Número de 
pacientes
Con Sx
PRTUP
Sin Sx
PRTUP
TIEMPO QUIRÚRGICO MENOR A 90 
MIN Y SÍNDROME POSTRTUP
Glicina
Agua
Inyectable
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 También se compararon pacientes en los cuales la resección fue mayor a 
90 minutos, los cuales igualmente se dividieron en 2 grupos: el primero aquellos 
en los cuales se utilizó agua inyectable como líquido de irrigación vs aquellos en 
los que se utilizó solución de glicina como líquido de irrigación. 
 
De 20 pacientes resecados con agua inyectable como líquido de irrigación, 
en 5 el tiempo de resección fue mayor a 90 minutos. 
 
Mientras que de 20 pacientes resecados con solución de glicina como líquido de 
irrigación, en 4 el tiempo de resección fue mayor a 90 minutos. 
 
 Dentro de este grupo en el cual la resección fue mayor a 90 minutos se 
encontró que 2 pacientes en los cuales se utilizó como líquido de irrigación agua 
inyectable presentaron el Síndrome postresección transuretral de próstata. 
Mientras que ninguno de los que se resecó con solución de Glicina como líquido 
de irrigación lo presentó. 
 
 
0
2
4
3
0
1
2
3
4
Número 
de 
pacientes
Con Sx
PRTUP
Sin Sx
PRTUP
TIEMPO QUIRÚRGICO MAYOR A 
90 MINUTOS Y SÍNDROME 
POSTRTUP
Glicina
Agua Inyectable
 
 
 
 
 
 También se compararon pacientes en los cuales la resección fue mayor a 
40 gramos de tejido prostático, los cuales igualmente se dividieron en 2 grupos: el 
primero aquellos en los cuales se utilizó agua inyectable como líquido de irrigación 
vs aquellos en los que se utilizó solución de glicina como líquido de irrigación. 
 
De 20 pacientes en los cuales se utilizó agua inyectable como líquido de 
irrigación, en 4 el tejido resecado fue mayor a 40 gramos. 
 
Mientras que de 20 pacientes en los cuales se utilizó solución de glicina 
como líquido de irrigación, en ninguno el tejido resecado fue mayor a 40 gramos. 
 
 
 
 
0
16
20
4
0
5
10
15
20
Número 
de 
pacientes
Mayor a
40 gr
Menor a
40 gr
TEJIDO PROSTÁTICO RESECADO
Glicina
Agua
inyectable
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Dentro de este grupo en el cual la resección de tejido prostático fue mayor a 
40 gramos se encontró que 2 pacientes en los cuales se utilizó como líquido de 
irrigación agua inyectable presentaron el Síndrome postresección transuretral de 
próstata. Mientras que ninguno de los que se resecó con solución de Glicina como 
líquido de irrigación lo presentó. 
 
 
 
 
0
2
0
2
0
0.5
1
1.5
2
Número de 
pacientes
Con Sx
PRTUP
Sin Sx
PRTUP
TEJIDO PROSTÁTICO RESECADO 
MAYOR A 40 gr
Glicina
Agua Inyectable
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
También se compararon pacientes en los cuales la resección fue menor a 
40 gramos de tejido prostático, los cuales igualmente se dividieron en 2 grupos: el 
primero aquellos en los cuales se utilizó agua inyectable como líquido de irrigación 
vs aquellos en los que se utilizó solución de glicina como líquido de irrigación. 
 
 De 20 pacientes en los cuales se utilizó agua inyectable como líquido de 
irrigación, en 16 el tejido resecado fue menor a 40 gramos. 
 
Mientras que de20 pacientes en los cuales se utilizó solución de glicina como 
líquido de irrigación, en 20 el tejido resecado fue menor a 40 gramos. 
 
 Dentro de este grupo en el cual la resección de tejido prostático fue menor 
a 40 gramos se encontró que 2 pacientes en los cuales se utilizó como líquido de 
irrigación agua inyectable presentaron el Síndrome postresección transuretral de 
próstata. Mientras que ninguno de los que se resecó con solución de Glicina como 
líquido de irrigación lo presentó. 
 
 
 
0
2
20
14
0
5
10
15
20
Número 
de 
pacientes
Con Sx
PRTUP
Sin Sx
PRTUP
TEJIDO PROSTÁTICO RESECADO 
MENOR A 40 gr
Glicina
Agua
inyectable
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Pacientes en los cuales la resección fue menor a 90 minutos. 
Con Agua inyectable 15 
Con Glicina 16 
 
 
Pacientes en los cuales la resección fue menor a 90 minutos y presentaron 
Síndrome postRTUP. 
Con agua inyectable 2 
Con Glicina 0 
 
 
Pacientes en los cuales la resección fue mayor a 90 minutos. 
Con agua inyectable 5 
Con Glicina 4 
 
 
Pacientes en los cuales la resección fue mayor a 90 minutos y presentaron 
Síndrome postRTUP. 
Con agua inyectable 2 
Con Glicina 0 
 
 
Pacientes en los cuales el tejido prostático resecado fue mayor a 40 
gramos. 
Con agua inyectable 4 
Con Glicina 0 
 
 
Pacientes en los cuales el tejido prostático resecado fue mayor a 40 gramos 
y presentaron Síndrome postRTUP. 
Con agua inyectable 2 
Con Glicina 0 
 
 
Pacientes en los cuales el tejido prostático resecado fue menor a 40 
gramos. 
Con agua inyectable 16 
Con Glicina 20 
 
Pacientes en los cuales el tejido prostático resecado fue menor a 40 gramos 
y presentaron Síndrome postRTUP. 
Con Agua inyectable 2 
Con Glicina 0 
 
 
 
 
DISCUSIÓN. 
 
En este estudio sí se presentó el Síndrome post resección transuretral de 
próstata en 3 pacientes de 40 estudiados que representa el 7.5% de los pacientes, 
cifra mayor que en la literatura donde se menciona que se puede presentar hasta 
en el 1.5% de los pacientes que son sometidos a la resección transuretral de 
próstata. 6 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos, el factor transoperatorio que influye 
de una manera más importante en la presentación del síndrome post resección 
transuretral de próstata es la utilización de agua inyectable como líquido de 
irrigación durante el acto quirúrgico. 15 
 
Esto concuerda con lo referido en la literatura, ya que se menciona que al 
ser una solución isoosmolar, no causa en mayor cantidad un síndrome dilucional, 
como lo es el agua inyectable que es una solución hipoosmolar y puede causar 
más rápidamente un síndrome dilucional, causando hemólisis, hiponatremia e 
insuficiencia renal aguda que pueden llevar al paciente a los diferentes grados de 
este síndrome. 9 y 15 
 
Con respecto a los efectos adversos por intoxicación por solución de glicina 
como líquido de irrigación durante el transoperatorio, nunca se presentaron en 
este estudio a diferencia de la literatura que menciona que los efectos adversos 
por intoxicación por solución de glicina se pueden presentar hasta en el 2.3% de 
los pacientes. 22 
 
El tiempo no fue un factor determinante en la presentación de este 
síndrome, ya que en algunos casos fue mayor a 90 minutos y nunca se presentó 
dicho síndrome, utilizando solución de glicina como líquido de irrigación. 20 
 
Con lo que se concluye en este estudio a diferencia de lo referido en la 
literatura que el tiempo como tal no fue un factor que influyera en la presentación 
de este síndrome. 20 
 
Otro factor que llama la atención es que aunque la resección de tejido 
prostático en algunos casos fue mayor a 40 gramos, cuando se utilizó solución de 
glicina como líquido de irrigación no se presentó dicho síndrome, mientras que 
cuando se utilizó agua inyectable como líquido de irrigación en la resección en 
algunos casos se presentó dicho síndrome aún siendo menor a 40 gramos. 6 
 
Con lo que se concluye en este estudio a diferencia de lo referido en la 
literatura que la cantidad de tejido prostático resecado como tal no fue un factor 
que influyera directamente en la presentación de este síndrome.10 
 
Con respecto a los factores de riesgo preoperatorio en la presentación de este 
síndrome no se evaluaron ya que no es el objetivo de este estudio. 17 
CONCLUSIONES 
 
De acuerdo al estudio realizado se concluye que: 
 
1.- El Síndrome post resección transuretral de próstata sí se presentó en los 
pacientes sometidos a resección transuretral de próstata en el Hospital Regional 
Lic. Adolfo López Mateos, I.S.S.S.T.E. 
 
2.- El factor transoperatorio que más frecuentemente influye en la presentación de 
este síndrome es la utilización de agua inyectable como líquido de irrigación. 
 
3.- El tiempo mayor a 90 minutos de resección de próstata no influye directamente 
en la presentación del síndrome post resección transuretral de próstata. 
 
4.- El tejido prostático resecado mayor a 40 gramos no influye directamente en la 
presentación del síndrome post resección transuretral de próstata. 
 
5.- La muestra tomada para este estudio no es estadísticamente significativa para 
el análisis comparativo. 
 
 
Por lo que la utilización de la solución de glicina durante la resección 
transuretral de la próstata sí es un factor importante que ayuda a disminuir en gran 
medida la aparición del Síndrome post resección transuretral de próstata. 
 
 
También se sugiere realizar estudio complementario posterior a este con el 
fin de obtener datos más precisos y estadísticamente significativos, así como 
evaluar factores preoperatorios que intervengan en la presentación de este 
síndrome, ya que este procedimiento quirúrgico es uno de los más frecuentes en 
Urología por la frecuencia de la Hiperplasia Prostática Obstructiva. 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
 De acuerdo al estudio realizado se sugiere que el líquido de irrigación que 
se debe utilizar para la resección transuretral de próstata es la solución de glicina 
por su composición y por lo tanto menor riesgo para la presentación del Síndrome 
post resección transuretral de próstata. 
 
 No hay la menor duda que el tiempo de resección óptimo debe ser menor a 
60 minutos, además del tejido resecado debe ser menor a 40 gramos así como 
evitar perforación de la cápsula prostática durante el procedimiento son factores 
que incrementan el riesgo de la presentación del Síndrome post resección 
transuretral de próstata según lo reportado en la literatura internacional y por lo 
tanto deben ser tomados en cuenta durante la realización de este procedimiento 
quirúrgico. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
 
1.- Walsh, P., Retik, A., et al., Campbell´s Urology, 8th ed. Saunders ed., pp 52-56. 
2.- Tanagho, E, Smith´s General Urology , 16th ed, Lange ed., pp 28-35. 
3. Holtgrewe H., Mebutz W., Dowd., and cols., Transurethral Prostatectomy: 
Practical Aspects of the Dominant Operation in American Urology J: Urol Vol 
141:248, 1988. 
4. Alexandre M and cols.: Transurethral Prostatectomy: A Long Term Follow Up in 
176 Patients Over 80 Years of Age. AUA Eighty-Ninth Annual Meeting J, Urol Vol 
151 No.5., 1994. 
5. Thorpe AC, Clearly R, Coles J and cols: Mortality and Morbidity in 1400 TURP'S 
Carried Oout in the Northern Region, United Kingdom. J. Urol May; 151(5): 509 A., 
1994. 
 
6. Locke R, Klimberg I Smith B and cols: Outpatient Transurethral Resection of the 
Prostate: Year Experience J Urol ; 151(5): 508 A.,1994. 
7. Wong K. Liw W: Anesthesia for Urologic Surgery. In: Advances in Anesthesia. 
Stoelting R. Barash P. Gallargher T. Year Book Medical Publisher. Vol 3: p.349, 
1986. 
 
8. Mebutz W, Holtgrewe H. Cockett A and cols: Transurethral Prostatectomy: 
Immediate and Postoperative Complications. A Cooperative Study of 13 
Participating Institutions Evaluating 3885 Patients J. Urol; 141:243-247.,1989. 
9. Harrison R: Dilutional Hyponatremic Shock: Another Conceptof the 
Transurethral Prostatic Resectio Reaction. J Urol;75:95-8.,1956. 
10. Melchior J, Valk W, Foret J and cols.: Transurethral Prostatectomy: 
Computarized Analysis of 2223 Consecutive Case. J Urol; 112:634.,1974. 
11. Holtgrewe H, Valk W: Factors Influencing the Mortality and Morbidity of 
Trnasurethral Prostatectomy. A Study of 2015 Cases. J Urol; 87:450.,1962 
 
12. Evans JW, Singer M, Chapple C.: Hemodynamic Evidence for Perioperative 
Cardiac Stress During Ttransurethral Prostatectomy. Preliminary Communication 
Br J Urol;376-380.,1991. 
13. Stalberg H, Halin R, Hjelmqvist H and cols.: Haemodynamics and Fluid 
Balance After Intravenous Infusion of 1.5% Glycine in Sheep. Acta Anaesthesiol 
Scand, 37:281-287.,1993. 
14. Randall E, Carmichael K, Hyponatremia and Volume Overload as a 
Complication of Transurethral Resection of thr Prostate. J. Family Practice; Vol 33 
No.1.,1991. 
 
15. Halm R: Relations Between Irrigant Absorption Rate and Hyponatremia During 
Transurethral Resection of Prostate. Acta Anesthesiol Scand, 32:53-60.,1988. 
 
16. Rhymer JC: Hyponatremia Following Transurethral Resection of Prostate. Br J 
Urol; 57-450-2.,1985. 
17. Marx G, Orkin L: Complications Associated with Transurethral Surgery. 
Anesthesiology Nov-Dec Vol 23 No.6., 1962. 
18. Jensen V: The TURPS Syndrome. Can J Anseth; 38(1):90-7, 1991. 
 
19. Mei-Li Wang J, Creel D. Wong K: Transurethral Resection of the Prostate, 
Serum Glycine Levels, and Ocular Evoked Potentials. Anesthesiology, 70:36-
41.,1989. 
 
20. Bernstein G, Loughlin K: Physiologic Basics of the TUR Syndrome. J. Surg. 
Res. Feb;46:153-141.,1989. 
21. Andrew R: Seizure and Acute Osmotic Change: Clinical and 
Neurophysiological Aspects. J Neurol Sci. 101(1):7-18., 1991. 
22. Roesch RP. Stoelting R. Lingeman J. and cols. Ammonia Toxicity Resulting 
from Glycine Absorption During a Transurethral Resection of the Prostate. 
Anesthesiology; 58:577, 1983. 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Objetivo (s)
	Justificación
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando