Logo Studenta

Frecuencia-del-polipo-vesicular-en-pacientes-operados-por-colecistectomia-en-el-servicio-de-gastrocirugia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
FRECUENCIA DEL PÓLIPO VESICULAR EN 
PACIENTES OPERADOS POR 
COLECISTECTOMIA EN EL SERVICIO DE 
GASTROCIRUGIA 
 
 
 
 
T E S I S QUE PRESENTA 
DR. EBENEZER DAVID MITA CARRERA 
PARA OBTENER EL DIPLOMA 
EN LA ESPECIALIDAD EN 
CIRUGÍA GENERAL 
 
 
 
 
 
DR. ROBERTO BLANCO BENAVIDES 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN CIRUGÍA 
GENERAL, HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
ASESOR: 
DR. JOSE LUIS MARTINEZ ORDAZ 
TUTOR DE TESIS, MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE CIRUGIA 
GASTROINTESTINAL DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
CMN SIGLO XXI 
 
 
 
MÉXICO, D. F. FEBRERO 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCTORA 
LEONOR ADRIANA BARILE FABRIS 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCTOR 
ROBERTO BLANCO BENAVIDES 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DEL CIRUGÍA GENERAL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
UMAE CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCTOR 
JOSÉ LUIS MARTINEZ ORDAZ 
CIRUJANO GENERAL, MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE 
GASTROCIRUGÍA 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
A Dios por darnos la vida, la salud, el conocimiento y la habilidad necesaria para poder 
concluir esta especialidad 
 
 
A mi esposa Denys por el apoyo, comprensión y cariño que tuvo durante estos años de 
la residencia 
 
 
A mi hija Danae Michelle, porque su nacimiento alimento a nuestras vidas el deseo de 
continuar estudiando para poder lograr nuestras metas 
 
 
A mi Madre Virginia por la orientación, el cariño y el apoyo que me brindo durante 
todos estos años de mis estudios. 
 
 
A mi Padre y hermano por el constante apoyo y afecto que me brindado durante estos 
años 
 
 
A Mis maestros por todo el conocimiento, paciencia y enseñanza que me brindaron 
durante mi residencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
INDICE 
 
 RESUMEN…………………………………………………………… 6 
 
 HOJA DE DATOS DE LA TESIS…………………………………… 10 
 
I. INTRODUCCION………………………………………………….… 11 
 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………… 18 
 
III. HIPOTESIS ………………………………………………………… 18 
 
IV. OBJETIVOS ……………………………………………………….. 19 
 
V. MATERIAL Y METODOS ………………………………………… 19 
 
VI. CONSIDERACIONES ETICAS …………………………………… 23 
 
VII. RECURSOS PARA EL ESTUDIO ……………………………….. 23 
 
VIII. RESULTADOS…………………………………………………… 25 
 
 GRÁFICOS ………………………………………………………... 27 
 
 FOTOS ……………………………………………………………. 32 
 
IX. DISCUSIÓN…. ………………………………………………….… 35 
 
X. BILIOGRAFIA …………………………………………………….. 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
RESUMEN 
 
El pólipo vesicular se define como un pequeño crecimiento que se eleva en una 
mucosa superficial (1,3,4,5,6,7,9). En un estudio sobre la base de 180 lesiones 
benignas de la vesícula biliar y la revisión de la literatura propusieron una 
clasificación simple de tumores benignos y pseudotumores, estas son (5,6,7,9): 
-Tumores epiteliales (adenoma): papilar y no papilar 
-Tumores mesenquimatosos: Lipoma, fibroma, Leiomioma, hemangioma, tumor 
de c. Granulares 
-Pseudotumores benignos: 
- Hiperplasia: Adenomatosa, adenomioma 
- Heterotopia: Mucosa gástrica, mucosa intestinal, páncreas, hígado 
- Pólipos: de colesterol, Inflamatorios, y fibroso 
- Misceláneas: Inflamación fibroxantogranulomatosa, infección 
parasitaría, otros 
Algunas de las lesiones de la vesícula biliar y los conductos biliares 
extrahepaticos son Pseudotumorales, estas lesiones pueden ser de naturaleza 
inflamatorias o pueden se confundidas con algunas neoplasias en sus 
características o apariencia por estudios como: USG o TAC (1, 14, 17, 19, 21, 
24, 34). 
Otras lesiones de la vesícula biliar como los hiperplasia adenomatosa o 
mucocele, puede confundirse con cáncer histológicamente (1, 
3,4,6,7,9,10,11,12,13,15,18,26). 
Con algunas excepciones estas lesiones pueden ser sintomáticas y usualmente 
son descubiertas en los especimenes enviados a patología por colecistitis, 
 6
algunos son importantes porque pueden ser precursores de cáncer (1, 5, 6, 7, 
9, 10, 18). 
Los pólipos pueden ser confundidos entre un tumor maligno o benigno por los 
estudios como; Colangiografias, TAC y USG, pero como otras lesiones 
polipoideas estas se clasifican de acuerdo a sus elementos del estroma, no 
tienen un potencial maligno pero algunos patólogos prefieren llamarlos a estas 
lesiones como Pseudopolipos (1, 3,4,5,6,7,9,10,11,12,13,15,18,26). 
Se clasifican en: 
a. Pólipo de colesterol 
b. Pólipo Inflamatorio 
c. Pólipo fibroso 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Cual es la Frecuencia del pólipo vesicular en pacientes postoperadas de 
colecistectomia en el servicio de Gastrocirugia del Hospital de Especialidades 
UMAE Centro Medico Nacional siglo XXI. Del I.M.S.S. D.F. México. 
HIPOTESIS 
En el presente estudio nosotros esperábamos encontrar una incidencia 
semejante al descrito en la literatura mundial del 6.5% (1), el cual puede variar 
hasta un 6.9%, como el descrito en otros estudios como en China (11). Sin 
embargo este padecimiento es poco frecuente y principalmente no se tiene 
ningún dato estadístico preciso en nuestro hospital sobre esta enfermedad. 
MATERIAL, PACIENTES Y METODOS 
Es un estudio de cohorte (descriptivo, observacional, transversal, 
retrospectivo). 
 7
Se realizó una revisión de todos los pacientes del servicio de gastrocirugia del 
hospital de Especialidades CMN SXXI, con antecedente de cirugía -
colecistectomia y que tuvieron un reporte de patología (RHP) de pólipo 
vesicular en un periodo de 10 años, comprendido desde el 1ro de Enero de 
1996 al 31 de diciembre de 2005 
 
RESULTADOS 
Los resultados del presente estudio determinaron un total de 2477 pacientes 
operados por colecistectomia entre el 1ro de Enero de 1996 hasta el 31 de 
Diciembre de 2005. 
Pacientes femeninos fueron 1639 (66.17%), Masculinos fueron 838 (33.83%), 
la edad promedio fue de 53 años. 
De todos los especimenes examinadas en el servicio de patología se 
encontraron que pacientes con piocolecisto fueron un total de114 (4.6%), 
hidrocolecisto 2 (0.08%), Adenomiosis 28 (1.13), Colecistitis crónica litiasica 
2190 (88.41%), Adenocarcinoma de vesícula biliar 45 (1.82%), Pólipo vesicular 
24 (0.97%), normal 21 (0.85%), resto 53 (2.14%). 
Tambien se encontró que 114 pacientes se operaron en forma urgente y 2363 
pacientes se operaron en forma programada. 
POLIPO VESICULAR 
De un total de 2477 pacientes operados por colecistectomia, se obtuvieron 24 
pacientes con Pólipo vesicular. De estos 14 fueron del sexo femenino que 
representa 58.33%, y 10 pacientes fueron Masculinos que representa un 
41.66%. La edad promedio fue de 44 años (22 a 73 años). 
Los siguientes tipos de Pólipos fueron reportados por el servicio de patología: 
 8
- 16 Pacientes con Pólipo de colesterol esto representa un 66.66% 
- 6 Pacientes con Pólipo Hiperplasico esto representa un 25% 
- 2Pacientes con Pólipo adenomatoso, esto representa un 8.33% 
De los 24 pacientes con pólipo vesicular se encontró a solo 1 paciente (4.16%) 
que presentaba 2 pólipos en la misma pieza de patología. Y también se 
encontró un solo paciente (4.16%) con metaplasia, el cual tenia diagnóstico de 
pólipo de colesterol. 
17 pacientes (70.83%) tenia Diagnóstico de Colecistitis aguda o crónica 
litiasica, y los 7 pacientes restantes solo se reportaba con pólipo vesicular (no 
asociada a colecistitis). 
Ningún paciente tuvo alguna relación con cáncer de vesícula biliar. 
12 expedientes solicitados se encontraban depurados (no existe expediente), lo 
cual impidió encontrar un seguimiento adecuado del mismo. En un total de 12 
expedientes revisados, se obtuvo 9 pacientes relacionados con enfermedades 
crónico degenerativos (IRC, HAS, DM2), 4 pacientes presentaron complicación 
en el posquirúrgico con seroma, o algún grado de infección de Herida 
quirúrgica. 3 pacientes presentaron hemorragia llegando a requerir 
hemotransfusión de PG, estos eran principalmente nefropatas. 2 pacientes 
presento evolución favorable. 5 pacientes de los 12 expedientes revisados 
presentó Diagnóstico por Ultrasonido de Colecistitis crónica litiasica, 7 
pacientes con Diagnóstico de Pólipo Vesicular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9
FRECUENCIA DEL PÓLIPO VESICULAR EN 
PACIENTES OPERADOS POR COLECISTECTOMIA EN 
EL SERVICIO DE GASTROCIRUGIA 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
I. INTRODUCCIÓN 
 
VESICULA BILIAR: 
Es un órgano piriforme con capacidad promedio de 50 ml, este se localiza en el 
lecho hepático siguiendo una línea que divide anatómicamente este órgano en 
un lóbulo derecho e izquierdo, esta dividido en 4 porciones anatómicas: fondo, 
cuerpo, infundíbulo y cuello (2, 31,32,33). 
El fondo es el extremo ciego redondeado que normalmente se extiende mas 
allá del borde del hígado, en ocasiones se encuentra bastante enrollado y 
presenta el aspecto de un “gorro frigio”, este contiene la mayor parte del 
músculo liso del órgano, al contrario del cuerpo, que es el área principal de 
almacenamiento que contiene la mayor parte del tejido elástico, este se 
adelgaza en el cuello, que tiene forma de embudo, y se conecta al conducto 
cístico. Habitualmente el cuello sigue una ligera curva cuya convexidad se 
puede distender formando una dilatación conocida como infundíbulo, o bolsa 
de Hartmann (2,31, 32, 33). 
La pared de la vesícula biliar está constituida por músculo liso y tejido fibroso y 
su luz se encuentra revestida con un epitelio columnar alto que contiene 
colesterol y glóbulos de grasa, el moco secretado en el interior de la vesícula 
biliar, se origina en las células globulares de las glándulas tubuloalveolares de 
la mucosa que revisten el infundíbulo y el cuello (1,3,4,5, 6, 7, 9, 10, 11, 12). 
La vesícula biliar se conecta al conducto hepático común por medio del 
conducto cístico, formando el conducto colédoco, esta unión es en ángulo 
 11
agudo, el segmento del conducto cístico adyacente a la vesícula biliar posee un 
número variable de pliegues mucosos conocidos como “VÁLVULAS DE 
HEISTER”, pero que carecen de función valvular alguna, inmediatamente 
detrás del conducto cístico se encuentra la rama derecha de la arteria 
hepática, la longitud del conducto cístico es muy variable, aunque en promedio 
es cercano a los 4 cm, existe variantes del conducto cístico y su punto de unión 
con el hepático común el cual tiene importancia quirúrgica, el conducto cístico 
puede correr paralelo al conducto hepático y en realidad adherirse a él, o 
puede ser bastante largo y unirse al conducto hepático a nivel del duodeno o 
puede estar ausente o puede ser muy corto y mostrar una unión alta con el 
conducto hepático y en otros casos unirse al conducto hepático derecho, en 
relación con el conducto hepático común el conducto cístico puede adoptar 
forma espiral por delante o por detrás y unirse a éste sobre el lado izquierdo (2, 
31,32,33). 
 
ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO 
Los siguientes estudios se utilizan para esta patología de vesícula biliar: 
- USG ABDOMINAL este estudio tiene bajo costo y una sensibilidad 
del 95%-99% y es un importante auxiliar de diagnóstico utilizado para 
determinar litiasis vesicular así como datos de agudización (14, 17, 
19, 20, 21, 24, 34) 
- RX ABDOMINAL en este estudio se tiene un 20% de probabilidad de 
observar los cálculos biliares ubicados en el cuadrante superior 
derecho, sin embargo puede ser de mucha ayuda para determinar 
otra patología concomitante (2, 31, 32, 33, 34) 
 12
- COLECISTOGRAFIA ORAL este estudio es utilizado muy poco, sin 
embargo se tiene una precisión del 95%-99% para determinar 
patología de vesícula biliar (2, 31, 32, 33, 34) 
- TAC este estudio no es sensible para detectar cálculos o datos de 
agudización, sin embargo nos ayudaría a determinar alguna otra 
alteración del parénquima hepático, principalmente en patologías 
neoplásicas) (2, 31, 32, 33, 34) 
- RMN principalmente la colangioresonancia en la cual se utiliza como 
marcador al GADOLINIO, esta siendo utilizado cada vez mas por la 
alta sensibilidad que se tiene y esta a su vez por ser un estudio no 
invasivo (2, 31, 32, 33, 34) 
- CENTELLOGRAMA HEPATOBILIAR utilizad como marcador al IDA, 
DISOFENINA Y MEBROFENINA se utiliza principalmente para la 
cinética del jugo biliar y su eliminación) (2, 31, 32, 33, 34) 
- COLANGIOGRAFIA TRANSHEPATICA PERCUTANEA un estudio 
invasivo con alto riesgo de complicación se utiliza poco para 
determinar alguna patología de vesícula biliar (21, 31, 32, 33, 34) 
- CPRE , sigue siendo un estudios de diagnóstico y terapéutico 
principalmente en la coledocolitiasis(2, 24, 29, 31, 32, 33, 34) 
 
TRATAMIENTO 
En este tipo de lesiones de la vesícula biliar, es difícil hacer un diagnostico 
preciso preoperatorio, sin embargo ante la sospecha de un pólipo vesicular Vs 
una neoplasia o simplemente de una litiasis vesicular se realiza una 
colecistectomia. Muchos de los pacientes operados por Litiasis vesicular ya sea 
 13
complicada (piocolecisto, hidrocolecisto o perforación), o en forma programada, 
tiene un reporte de patología con hallazgo de un pólipo vesicular ya sea 
asociado a una litiasis o no, el cual no tuvo ninguna sospecha diagnostica en 
forma preoperatorio por ningún estudio realizado. (2,8,16,20, 
22,23,25,27,29,30). 
 
POLIPO VESICULAR 
El pólipo vesicular se define como un pequeño crecimiento que se eleva en una 
mucosa superficial (1,3,4,5,6,7,9). En un estudio sobre la base de 180 lesiones 
benignas de la vesícula biliar y la revisión de la literatura propusieron una 
clasificación simple de tumores benignos y pseudotumores, estas son (5,6,7,9): 
-Tumores epiteliales (adenoma): papilar y no papilar 
-Tumores mesenquimatosos: Lipoma, fibroma, Leiomioma, hemangioma, 
tumor de c. Granulares 
-Pseudotumores benignos: 
- Hiperplasia: Adenomatosa, adenomioma 
- Heterotopia: Mucosa gástrica, mucosa intestinal, páncreas, 
hígado 
- Pólipos: de colesterol, Inflamatorios, y fibroso 
- Misceláneas: Inflamación fibroxantogranulomatosa, infección 
parasitaría, otros 
 
Algunas de las lesiones de la vesícula biliar y los conductos biliares 
extrahepaticos son Pseudotumorales, estas lesiones pueden ser de naturaleza 
inflamatorias o pueden se confundidas con algunas neoplasias en sus 
 14
características o apariencia por estudios como: USG o TAC (1, 14, 17, 19, 21, 
24, 34). 
 
Otras lesiones de la vesícula biliar como los hiperplasia adenomatosa o 
mucocele, puede confundirse con cáncer histológicamente (1, 
3,4,6,7,9,10,11,12,13,15,18,26). 
Con algunas excepciones estas lesiones pueden ser sintomáticas y usualmente 
son descubiertas en los especimenes enviados a patología por colecistitis, 
algunos son importantes porque pueden ser precursores de cáncer (1, 5, 6, 7, 
9, 10, 18). 
 
CLASIFICACIÓN 
Los pólipos pueden ser confundidosentre un tumor maligno o benigno por los 
estudios como; Colangiografias, TAC y USG, pero como otras lesiones 
polipoideas estas se clasifican de acuerdo a sus elementos del estroma, no 
tienen un potencial maligno pero algunos patólogos prefieren llamarlos a estas 
lesiones como Pseudopolipos (1, 3,4,5,6,7,9,10,11,12,13,15,18,26). 
Se clasifican en: 
d. Pólipo de colesterol 
e. Pólipo Inflamatorio 
f. Pólipo fibroso 
a. POLIPO DE COLESTEROL: 
Este pólipo puede encontrarse en cualquier parte de la vesícula biliar, son 
pequeños tumores que protruyen adjunto a la mucosa por un pedículo, estos 
son usualmente amarillos, de textura blanda, multilobulada, los nódulos 
 15
raramente exceden 1 cm. estos frecuentemente se ven por los 
colecistogramas, o son detectados por el USG como pequeñas moras, la 
incidencia es entre los 68 y 70 años. 
Estas lesiones pueden ser asociadas con síntomas no específicos, como 
indigestión, dolor en el cuadrante superior derecho, pero en algún pequeño 
número de casos son asociados a litiasis o colesterolosis. 
Microscópicamente estos están compuesto de histiocitos espumosos, que son 
positivos para aceite rojo O, y contiene colesterol, estos están cubiertos por 
una simple capa de células columnares, similares a las paredes adyacentes a 
la mucosa. (1, 3, 4, 11, 28) 
b. POLIPO INFLAMATORIO 
Estos pólipos pequeños son lesiones que protruyen dentro del lumen y son 
pegados a la pared de la vesícula biliar con una base ancha, estos pueden ser 
simples o múltiples, son fuertemente asociados con una colecistitis aguda y 
crónica y son invariablemente despojados de la superficie del epitelio de la 
vesícula biliar, su tamaño puede ser de 3 a 5 mm, y se asocia a cambios 
inflamatorios, estos raramente se visualizan por la colecistografia o USG. 
El estroma de tejido conectivo edematoso, contiene células inflamatorias, vasos 
sanguíneos pequeños dilatados, presenta invaginaciones de hiperplasia 
epitelial, estos pólipos parecen ser los resultados de una ampliación y fusión de 
una verdadera inflamación crónica. (1, 3, 4, 11, 28) 
c. POLIPO FIBROSO 
La estructura de este pólipo es tan grande que el tejido de granulación del 
pólipo frecuentemente se detecta por TAC o USG, este pólipo fibroso 
usualmente coexiste con una enfermedad litiasica y una colecistitis crónica, y 
 16
consecuentemente ocurre más frecuentemente en mujeres por encima de los 
50 años de edad. 
Microscópicamente se muestra como una hoja en su configuración y el estroma 
con abundante tejido conectivo que contiene glándulas dispersas o estructuras 
como ductos que resulte mas probablemente de invaginaciones de la superficie 
del epitelio, el estroma también contiene células inflamatorias. (1,3,4,11,28) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Cual fue la Frecuencia del pólipo vesicular en pacientes postoperadas de 
colecistectomia en el servicio de Gastrocirugia del Hospital de Especialidades 
UMAE Centro Medico Nacional siglo XXI. Del I.M.S.S. D.F. México. 
 
 
III. HIPOTESIS 
En el presente estudio nosotros esperábamos encontrar una incidencia 
semejante al descrito en la literatura mundial del 6.5% (1), el cual podía variar 
hasta un 6.9%, como el descrito en otros estudios como en China (11). Sin 
embargo este padecimiento es poco frecuente y principalmente no se tiene 
ningún dato estadístico preciso en nuestro hospital sobre esta enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18
IV. OBJETIVOS 
OBJETIVO PRINCIPAL: 
1. Determinar cual es la frecuencia del pólipo vesicular en pacientes operados 
de colecistectomia. 
 
OBJETIVOS SECUNDARIOS: 
2. Determinar si existió alguna relación entre un pólipo vesicular con alguna 
neoplasia maligna. 
3. Determinar que tipo de estudio fue utilizado para determinar el diagnóstico 
de pólipo vesicular en forma preoperatoria. 
4. Determinar si a los pacientes con diagnóstico de pólipo vesicular que tipo de 
tratamiento recibieron. 
 
V. MATERIAL, PACIENTES Y METODOS 
 
- DISEÑO DEL ESTUDIO: 
Es un estudio de cohorte (descriptivo, observacional, transversal, 
retrospectivo). 
 
- UNIVERSO DE TRABAJO: 
Se realizó una revisión de todos los pacientes del servicio de 
gastrocirugia del hospital de Especialidades CMN SXXI, con 
antecedente de cirugía -colecistectomia y que tengan un reporte de 
patología (RHP) de pólipo vesicular en un periodo de 10 años, 
 19
comprendido desde el 1ro de Enero de 1996 al 31 de diciembre de 
2005 
- DESCRIPCION DE LAS VARIABLES: 
1.1 DESCRIPCION CONCEPTUAL 
El pólipo vesicular es un pequeño crecimiento que se eleva en una 
mucosa superficial (1,3,4,5,6,7,9). 
La edad se define como años cumplidos desde el nacimiento. 
El sexo se define como el género que distingue a una persona de 
otra 
1.2 DESCRIPCION OPERATIVA 
El tipo de variable es nominal, politomica, y se medirá en presente o 
ausente, todos los pacientes en que se tenga el diagnóstico 
histopatológico de pólipo vesicular se considerara como presente y 
este a su vez se dividirá en: Pólipo de Colesterol, Pólipo inflamatorio 
y en pólipo fibroso. 
Se tomara en cuenta la edad que presenta el paciente al momento de 
la cirugía. 
Se tomara en cuenta a todos los pacientes y se determinara en 
femenino y masculino 
2.1 DESCRIPCION CONCEPTUAL 
Una neoplasia es un crecimiento anormal de un tejido nuevo, benigno 
o maligno (1,14,17,19,21,24,34). 
 
 
 
 20
2.2 DESCRIPCION OPERATIVA 
El tipo de variable es nominal, dicotómica, y se medirá en positiva o 
negativa, todos los pacientes en que se encuentre alguna relación 
(No como precursor) con una neoplasia se tomará como positiva. 
3.1 DESCRIPCION CONCEPTUAL 
El tipo de estudio diagnóstico, es aquel medio que los médicos 
utilizamos para ayudar a confirmar nuestra sospecha diagnóstica 
clínica, estas pueden ser el Ultrasonido abdominal (USG), 
Tomografía Axial computarizada (TAC), Colangiografia. 
3.2. DESCRIPCION OPERATIVA 
El tipo de variable es, politomica, el cual se medirá en presente o 
ausente, todos los pacientes con diagnóstico de pólipo vesicular que 
tuvieron algún tipo de estudio diagnóstico preoperatorio se tomara 
como presente. Y este a su vez se determinara cual de estos 
estudios fue utilizado con mayor frecuencia. 
4.1. DESCRIPCION CONCEPTUAL 
El tratamiento quirúrgico; es el cuidado y atenciones prestadas a un 
paciente con el objeto de combatir, mejorar o prevenir una 
enfermedad, esta puede realizarse en forma urgente; que es una 
situación grave que se presenta súbitamente y amenaza la vida o la 
salud de una persona, o también puede ser en forma programada; 
situación en que la paciente presenta un lapso de tiempo en la cual 
se realiza los diferentes estudios necesarios para su cirugía. 
 
 
 21
4.2 DESCRIPCION OPERATIVA 
El tipo de variable es nominal, dicotómica, el cual se medirá en 
cirugía de urgencia o cirugía programada, todos los pacientes en las 
que tuvieron un tratamiento quirúrgico programado se determinara si 
tuvo diagnóstico preoperatorio de pólipo vesicular. 
- CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
Se realizó revisión de los expedientes de pacientes sometidos a 
colecistectomia desde el 1ro de Enero de 1996 al 31 de diciembre de 
2005, ya sea como cirugía de urgencia o cirugía programada, y que 
tengan un reporte histopatológico de pólipo vesicular. 
- PROCEDIMIENTOS 
Este estudio se realizó en conjunto con el Dr. Martínez del servicio de 
Gastrocirugía y la Dra. Gómez del servicio de Patología, de acuerdo 
al cronograma de actividades propuesto, buscando los datos 
personales (nombre, numero de afiliación, edad, sexo, tipo de estudio 
diagnóstico y tipo de tratamiento realizado, y reporte de Patología), 
en los registros de cirugías realizadas (colecistectomias) entre el 1ro. 
De enero de 1996 hasta el 31 de diciembre de 2005, ya sean estas 
cirugías realizadas en calidad de urgencia comoprogramada, no 
importa si tuviese alguna enfermedad crónico-degenerativa. 
Posteriormente se buscó sus respectivos informes de patología en 
los registros correspondientes, esta selección de los pacientes en 
patología se realizara bajo supervisión médica especializada, se 
tomaran en cuenta todos los pacientes con colecistectomia y que 
tienen el Diagnóstico de pólipo vesicular. Posteriormente de todos 
 22
los pacientes que se tuvo estos datos, se analizó si tuvieron alguna 
relación con alguna neoplasia, que tipo de estudio diagnóstico tuvo. 
todo el material recolectado se centralizó en una computadora para 
su respectivo análisis, procesamiento de datos, esto también se 
realizó bajo la supervisión del asesor y personal de análisis de 
información del centro de Investigación de nuestro Hospital. 
 
VI. CONSIDERACIONES ETICAS 
Durante este estudio no se requirió de una carta de consentimiento informado 
por ser un estudio retrospectivo, los datos se obtuvieron exclusivamente del 
expediente clínico, guardando anonimato. Se solicitó los correspondientes 
permisos para tener acceso a los expedientes, así como a los reportes de 
patología 
 
VII. RECURSOS PARA EL ESTUDIO 
 
- Humanos: Se trabajo conjunto con el personal de servicio Social en 
turno durante el cronograma de actividades, así como al personal de 
archivo, jefe de enfermeras del servicio de quirófanos, y así como 
personal de apoyo autorizado de Patología en turno, se tuvo como 
supervisores al Dr. Martínez (Gastrocirugía, y la Dra. Gómez 
(Patología). 
 
- Materiales: Se usó una computadora portátil Toshiba Satélite, con 
sus respectivos archivos de seguridad, así como las computadoras 
 23
de los distintos servicios sujeto a estudio, material de escritorio 
(papel, plumas, lápiz, corrector, archivador, memorias USB, 
memorándums de solicitud de permisos, material bibliográfico 
(biblioteca), Internet, revistas y libros. 
 
- Financieros: Para este trabajo el presupuesto asignado fue cubierto 
en su totalidad por todo el personal del equipo de trabajo, no se 
requirió de una partida especial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
VIII. RESULTADOS 
Los resultados del presente estudio determinaron un total de 2477 pacientes 
operados por colecistectomia entre el 1ro de Enero de 1996 hasta el 31 de 
Diciembre de 2005. 
Pacientes femeninos fueron 1639 (66.17%), Masculinos fueron 838 (33.83%), 
la edad promedio fue de 53 años. 
De todos las muestras examinadas en el servicio de patología se encontraron 
que pacientes con piocolecisto fueron un total de114 (4.6%), hidrocolecisto 2 
(0.08%), Adenomiosis 28 (1.13), Colecistitis crónica litiasica 2190 (88.41%), 
Adenocarcinoma de vesícula biliar 45 (1.82%), Pólipo vesicular 24 (0.97%), 
normal 21 (0.85%), resto 53 (2.14%). 
También se encontró que 114 pacientes se operaron en forma urgente y 2363 
pacientes se operaron en forma programada. 
 
POLIPO VESICULAR 
De un total de 2477 pacientes operados por colecistectomia, se obtuvieron 24 
pacientes con diagnóstico por patología de Pólipo vesicular. De estos, 14 
fueron del sexo femenino que representa 58.33%, y 10 pacientes fueron 
Masculinos que representa un 41.66%. La edad promedio fue de 44 años (22 a 
73 años). 
Los siguientes tipos de Pólipos fueron reportados por el servicio de patología: 
- 16 Pacientes con Pólipo de colesterol esto representa un 66.66% 
- 6 Pacientes con Pólipo Hiperplasico esto representa un 25% 
- 2 Pacientes con Pólipo adenomatoso, esto representa un 8.33% 
 
 25
De los 24 pacientes con pólipo vesicular se encontró a solo 1 paciente (4.16%) 
que presentaba 2 pólipos en la misma pieza de patología. Y también se 
encontró un solo paciente (4.16%) con metaplasia, el cual tenia diagnóstico de 
pólipo de colesterol. 
17 pacientes (70.83%) tenia Diagnóstico de Colecistitis aguda o crónica 
litiasica, y los 7 pacientes restantes (29.16) solo se reportaba con pólipo 
vesicular (no asociada a colecistitis). 
Ningún paciente tuvo alguna relación con cáncer de vesícula biliar. 
12 expedientes solicitados (50%) se encontraban depurados (no existe 
expediente), lo cual impidió encontrar un seguimiento adecuado del mismo. En 
un total de 12 expedientes revisados (50%), se obtuvo 9 pacientes (37.5%) 
relacionados con enfermedades crónico degenerativos (IRC, HAS, DM2), 4 
pacientes (16.66%) presentaron complicación en el posquirúrgico con serosa, o 
algún grado de infección de Herida quirúrgica. 3 pacientes (12.5%) presentaron 
hemorragia llegando a requerir hemotransfusión de PG, estos eran 
principalmente nefropatas. 2 (8.33%) pacientes presento evolución favorable. Y 
3 pacientes restantes (12.5%) fallecieron por otras causas no inherentes a la 
patología de la vesícula biliar. 5 pacientes (20.83%) de los 12 expedientes 
revisados presentó diagnóstico por Ultrasonido de Colecistitis crónica litiasica, 
7 pacientes (29.16%) con Diagnóstico de Pólipo Vesicular. 
Todos los pacientes tuvieron como estudio de diagnóstico USG preoperatorio 
de colecistitis crónica litiasica y pólipo vesicular. Y todos recibieron el mismo 
tratamiento Colecistectomia ya sea esta en forma programada o como 
urgencia. 
 
 26
GRÁFICO No. 1 
FRECUENCIA POR SEXO DEL TOTAL DE 
PACIENTES PO CCT
FEMENINO
 66.17%
MASCULINO 
33.83%
El Sexo femenino continua siendo ser el más frecuente en presentar 
Patología Vesicular 
 
 
GRÁFICO No. 2 
52.8
56.2
54.1
51.8
50.5
52.8
56.2
54.1
51.8
50.5
46
48
50
52
54
56
58
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
EDAD PROMEDIO EN PACIENTES PO 
DE CCT
 
 
La Edad promedio que encontramos en nuestro estudio fue de 53 años, 
Llama la atención que en los últimos años presenta hemos encontrando 
Esta patología desde los 18 años. 
 
 
 
 27
GRÁFICO No. 3 
RELACION DEL POLIPO VESICULAR CON OTRAS 
PATOLOGIAS VESICULARES (NO INCLUYE CCL)
4.6%
0.08%
1.13%1.82%
0.97%
0.85%
2.14%
PIOCOLECIST HIDROCOLE ADENOMIOSIS
CANCER POLIPO VESICULAR NORMAL
SIN REPORTE
 
El pólipo vesicular ocupó el 6to lugar en nuestro estudio 
Esto fue menor que la encontrada en la bibliografía mundial 
 
 
GRÁFICO No. 4 
 
TIPO DE CIRUGÍA REALIZADA COMO 
TRATAMIENTO
PROGRAMADA
95%
URGENCIA
5%
El tipo de tratamiento recibido en estos pacientes fue quirúrgico 
En el 100%, como cirugía de urgencia fue solo el 5% 
 
 
 
 
 
 
 28
GRÁFICO No. 5 
RELACION DEL POLIPO VESICULAR CON CCL 
Y OTRAS PATOLOGIAS 
CCL
 88.41%
POLIPO 
VESICULAR, 
0.97%
OTRAS 
PATOLOGIA
S, 10.6%
La frecuencia del Pólipo vesicular en nuestro estudio fue 0.97% 
Esto es mucho menor en comparación con los reportados por la literatura 
mundial del 6.5% 
 
 
 
GRÁFICO No. 6 
FRECUENCIA SEGUN SEXO DE PACIENTES 
CON POLIPO VESICULAR
FEMENINO
58%
MASCULINO
42%
Todavía en esta patología el sexo femenino sigue siendo 
El género más frecuente. 
 
 
 
 29
GRÁFICO No. 7 
TIPOS DE POLIPOS VESICULARES ENCONTRANDOS 
EN PACIENTES PO DE CCT
COLESTEROL 
66.67%
ADENOMATOSO 
8.33%
HIPERPLASICO 
25%
El Pólipo de Colesterol fue el más frecuente encontrando en nuestro 
Estudio con el 66.67%. 
 
 
 
GRÁFICO No. 8 
ASOCIACIÓN DEL POLIPO VESICULAR
CCL
71%
PÓLIPO 
VESICULAR
29%
 
 
Se encontró que el pólipo vesicular se asocio con la CCL en un 71%, 
Y se encontró que solo el 29% era presentación sola 
 
 
 
 
 
 
 30
GRÁFICO No. 9 
 
COMPLICACIONES 
POSTQUIRURGICAS
INFECCIÓN 
HXQX
17%
SANGRADO
13%
FAVORABLE
8%FALLECIDOS
13%
SIN DATOS
49%
 
La complicación más frecuente encontrando en nuestro estudio, 
Fue de Infección de la Herida Quirúrgica 17% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31
FOTO No. 1 
 
 
 
En esta foto se puede observar los pólipos de colesterol 
Esta es la patología mas frecuente encontrada en nuestro estudio 
 
FOTO No. 2 
 
 
 
En esta foto se puede observar una pieza de patología el cual presenta 
Un corte sagital de un pólipo de colesterol.32
FOTO No. 3 
 
 
 
Esta foto demuestra en forma microscópica la constitución de un 
Pólipo de colesterol 
 
 
FOTO No. 4 
 
Esta foto muestra microscópicamente a un pólipo hiperplasico 
Esta ocupa el 2do lugar en frecuencia de los pólipos de vesícula biliar 
 
 
 33
FOTO No. 5 
 
 
 
Esta foto se observa microscópicamente a un pólipo adenomatoso 
Es la 3ra en frecuencia de pólipos de vesícula biliar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34
IX. DISCUSIÓN 
 
Durante el presente estudio se encontró solo un 0.97% de frecuencia del pólipo 
vesicular, el cual comparando con las publicaciones en la literatura mundial del 
6.5% hasta 6.9%, nuestro resultado esta por debajo de esta frecuencia, esta 
puede deberse a que los pacientes en nuestro país presentan diferentes tipos 
de dieta, hábitos higiénico dietéticas o simplemente puede ser como resultado 
que en nuestro hospital que es de 3er nivel, la mayoría de pacientes atendidos 
no solo tiene patología vesicular, sino estas están a su vez asociados a 
diferentes patologías comorbidas, como la insuficiencia renal crónica, diabetes 
mellitus tipo 2 así como a otras patologías. O como una tercera opción que los 
reportes de patología no especifiquen los pólipos de vesícula biliar. 
El sexo femenino continua siendo el género con mayor frecuencia de patología 
de vesícula biliar con un 66.17%, siendo la edad promedio de 53 años, no 
hemos obtenido ningún cambio con respecto a lo publicado en la literatura 
mundial, lo que si llama la atención es que en los últimos 5 años, se encontró 
pacientes con edad de 18 a 20 con esta patología lo cual indica que también es 
una enfermedad que afecta a las personas de la 2da década de la vida. 
La mayor parte de colecistectomia realizadas en nuestro hospital fueron 
programadas en un 95%, esto se debe a que nuestro hospital recibe pacientes 
con complicaciones posquirúrgicas o que requieren de un manejo conjunto con 
otras subespecialidades, el cual requiere prelación de un paciente para una 
eventual cirugía esto tiene que ser programado. 
En nuestro estudio se documento 1 pólipo de colesterol con metaplasia y 2 
pólipos adenomatosos, los cuales se consideran como precursores de 
neoplasia, como en el complejo adenoma-adenocarcinoma, aunque según la 
 35
literatura esta tiene poca importancia para el desarrollo de cáncer de vesícula 
biliar. Ninguno de los 24 pólipos de vesícula biliar estaba asociado con cáncer 
o metástasis hacia la vesícula. 
 
El estudio de diagnóstico utilizado en los pacientes operados por 
colecistectomia ya sea en forma urgente o programada fue el ultrasonido, de 
estos solo en 7 pacientes reporto pólipo de vesícula biliar con/sin litiasis 
vesicular ya sea aguda o crónica, lo que nos corrobora que este estudio por ser 
de bajo costo y alta sensibilidad sigue siendo un importante auxiliar de 
diagnóstico al determinar patología de vesícula biliar. 
El tratamiento que se dio a todos estos pacientes fue quirúrgico en el 100%, al 
tener la sospecha diagnóstica de pólipo vesicular y litiasis y esta a su vez estar 
en proceso agudo determino su tratamiento quirúrgico. Ante la sospecha de un 
pólipo vesicular por ultrasonido sin otra patología adyuvante hubo controversia 
en la desición quirúrgica, la cual debe ser valorada por cada médico el riesgo-
beneficio que puede proporcionar a estos pacientes, más si estos pacientes 
tienen otra patología concomitante el cual puede poner en riesgo la salud del 
mismo. 
 
El pólipo mas frecuente encontrado en nuestro estudio fue el pólipo de 
colesterol, no tenemos ninguna literatura nacional que podamos comparar 
estos resultados, sin embargo a nivel mundial se indica también que este pólipo 
es el mas frecuente. 
 
 36
Las complicaciones que presentaron en el post quirúrgico en los expedientes 
revisados fueron principalmente la infección de la Herida quirúrgica, esto puede 
variar si el proceso fue agudo o crónico o tuvo alguna complicación como el 
piocolecisto o durante el transoperatorio se tuvo ruptura de la pared vesicular. 
Sin embargo esto no tuvo ninguna relación con el pólipo vesicular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37
X. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Saavedra JA, Henson DE, Klimistra DS. Tumors of the gallbladder 
extrahepatic bile ducts and ampulla of vater, Atlas of tumor pathology. 
AFIP 2000; 27: 147-163. 
 
2. Shakerford, Zuidema GD, Yeo CJ. Cirugía del Aparato Digestivo. 5ta. 
Edición. Editorial Médica Panamericana. 2005;T. III: 319-330, 225-238. 
 
3. Muto Y, YamadaM Uchimura M, et al. Polypoid lesions of the gallbladder. 
Ital J Surg Sci 1987; 17: 171-8 
 
4. Shirai Y, Buto Y, Yoshida K, et al. Surgical pathology of polipoid lesions 
of the gallbladder, with especial referente to their classification and 
macroscopic features. J Clin surg 1986; 41:17-23. 
 
5. Christensen AH, Ishak KG, Benign tumors and pseudotumors of the 
gallbladder. Report of 180 cases. Arch Pathol 1970;90:423-32 
 
6. Kozuka S, Tsubone M, Yasui A, Hachisuka K. Relation of adenoma to 
carcinoma in the gallbladder cancer 1982;50:2226-34 
 
7. Aldridge M, bismuth H. Gallbladder cancer: the Polyp-cancer sequence. 
Br J Surg 1990; 77: 363-64 
 
 38
8. Yang H, Sun Y, Wang Z. Polyp lesions of the gallbladder: diagnosis and 
indications for surgery. Br J Surg 1992;79:227-29 
 
9. Ishikawa O, Ohhigashi H, Imaoka S, Nakaizumi A, Et al. The difference 
in malignancy between peduculated and sessile polipoid lesion of the 
gallbladder. Am J Gastroenterol 1989; 84: 1386-1390. 
 
10. Akiyama T, Sahara H, Seto K, Saitou H, et al. Gallbladder cancer 
associated with cholesterosis. J Gastroenterol 1996;31:470-474 
 
11. Chih-Yen chen, ching-Liang lu, Full-Young Chang. Risk factors for 
gallbladder polyps in the Chinese population. Am J Gastroenterol 
1997;92:2066-68 
 
12. Jorgensen T, Hougaard JK. Polyps in the gallbladder A prevalence 
study. Escand J Gastroenterol 1990; 25:281-286 
 
13. Shinchi K, Kono S, Honjo S. et al. Epidemiology of gallblabdder polyps: A 
ultrasonografphic study of male self-defense officials in Japan. Scand J 
Gastroeneterol 1994;29: 7-10 
 
14. Segawa K, Arisawa T, Niwa et al. Prevalence of gallbladder polyps 
among apparently healthy Japanese: ultrasonographic study. Am J 
Gastroenterol 1992;87:630-3 
 
 39
15. Chen C, Lu C, Chang F. Risk factors for gallbladder polyps in the 
Chinese population. Am J Gastroenterol 1997;92:2066-68 
 
16. Ji ZL, Chen HR, Wang EH, et al. Percutaneous endoscopic polipectomy 
of gallbladder polyps. Endoscopy 1994;26:609-12 
 
17. Uchida N, Ekazi T, Hirabayashi S, Minami A. Scanning of polipoid 
gallbladder lesions by ultrasonic microprobes using transpapillary 
catheterization. Endoscopy 1996;28:302-05 
 
18. Okamoto M, Okamoto H, Kitahara F, et al. Ultrasonographic evidence of 
association of polyps and stones with gallbladder cancer. Am J 
Gastroenterol 1999;94:446-50 
 
19. Wu S, Kin K, soon M, Yeh K. Ultrasound-guided percutaneous 
transhepatic fine needle aspiration cytology study of gallbladder polypoid 
lesions. Am J gastroenterol 1996;91:1591-94 
 
20. Kubota K, Bandai Y, Sano K, Teruya M, Isizaki Y. Apprasial of 
intraoperative ultrasonography during laparoscopic cholecistectomy. 
Surg 1995;118:555-61 
 
21. Pietrabissa A, Di Candio G, Giulianotti C, Shimi S, Cuschieri A, Mosca F. 
comparative evaluation of contac ultrasonography and trasncystic 
 40
cholangiography during laparoscopic cholecistectomy: a prospective 
study. Archa Surg 1995;130:1110-14 
 
22. Furukawa H, Kosuge T, Shimada K, Et al. small polypoid lesions of the 
gallbladder. Differencial diagnosis and surgical indications by helical 
computed tomography. Arch Surg 1998;133: 735-739 
 
23. Koga A, Watanabe K, Fukuyama, Tahiguchi S. Et al. Diagnosis and 
operative indications for polypoid lesions of the gallbladder.Arch surg 
1988;12:26-29 
 
24. Sugiyama M, Xie X-Y, Atomi Y, Saito M. Diferencial diagnosis of small 
polypoid lesions of the gallbladder. The value of endoscopic 
ultrasonography. Am Surg 1999;229: 498-504. 
 
25. Kubota K, Bandai Y, Noie T, TeryaM, Isizaki Y, Makuuchi M. How should 
polypoid lesions of the gallbladder be treated in the era of laparoscopic 
cholecistectomy. Surg 1995; 117: 481-87 
 
26. Jones D, Soppe N, Brewer J, Quasebarth M, et al. Chronic acalculous 
cholecistitis: laparoscopic treatment. Surg Lap & endosc 1996;6:114-22 
 
27. Toda K, souda s, Yoshikawa Y, Momiyama T, Oschima M. Significance 
of laparoscopic excisional biopsy for polypoid lesions of the gallbladder. 
Surg Lap & endosc 1995; 5:267-71 
 41
 
28. Boulton R, Admas D. Gallbladder polyps: when to wait and when to act. 
Gut 1997;349:576-77 
 
29. Majeed A, Reed M, Watkin. The Sheffield cholecistoscope: new 
instrument for minimally invasive gallbladder surgery. Br J surg. 1991; 
78: 557-558 
 
30. Shinkai H, Kimura W, Muto. Surgical indications for small polypoid 
lesions of the gallbladder. Am J Surg 1998; 175:114-17 
 
31. Schwartz SI, Shires GT, Spencer FC, et al. Principios de Cirugía. 
Editorial. Mc Graw Hill Interamericana. Séptima edición. 1999: 1531-62. 
 
32. Maingot, Zinner MJ, Schwartz SI, Ellis H. Operaciones Abdominales. 
Editorial Médica Panamericana, 2000; 10: 1607-29. 
 
33. Nyhus LM, Baker RJ, Fischer JE. El Dominio de la Cirugía. Editorial 
Médica Panamericana. 2004; 4: 1362-91. 
 
34. Rumack CM, Wilson SR, Charboneau JW. Diagnóstico por Ecografía. 
Editorial Marban. 2004; 2: 175-224. 
 
 
 42
	Portada
	Índice
	Resumen
	I. Introducción
	II. Planteamiento del Problema III. Hipótesis
	IV. Objetivos V. Material, Pacientes y Métodos
	VI. Consideraciones Éticas VII. Recursos para el Estudio
	VIII. Resultados
	IX. Discusión
	X. Bibliografía

Continuar navegando