Logo Studenta

Frecuencia-del-sindrome-de-FitzHughCurtis-en-pacientes-con-infertilidad-primaria-y-secundaria-sometidas-a-laparoscopia-diagnostica-y-operatoria-en-la-UMAE-HGO-3-del-CMN-La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MEDICO NACIONAL “LA RAZA” 
 
 
HOSPITAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA No. 3 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
 
 
FRECUENCIA DELSINDROME DE FITZ-HUGH-CURTIS EN PACIENTES CON 
INFERTILIDAD PRIMARIA Y SECUNDARIA SOMETIDAS A LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA 
Y OPERATORIA EN LA UMAE HGO 3 DEL CMN “LA RAZA” 
 
NÚMERO DE REGISTRO NACIONAL: R-2006-3504-16 
 
 
 
TESIS DE POSTGRADO 
 
 
PARA OBTENER TÍTULO DE 
 
 
ESPECIALISTA EN: 
 
 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
DR ALEJANDRO REYNA GOMEZ 
 
 
ASESORES 
Dr. Jesús Sánchez Carrasco 
Dr. Saúl Vital Reyes 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO D.F. 2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 3 
ÍNDICE 
 
 
 
RESUMEN 
 
MARCO TEÓRICO 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
OBJETIVOS 
 
HIPOTESIS 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
RECURSOS FINANCIEROS Y FACTIBILIDAD 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 RESULTADOS 
 
GRÁFICAS 
 
CONCLUSIONES 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
RESUMEN 
 
FRECUENCIA DEL SINDROME DE FITZ-HUGH-CURTIS EN PACIENTES CON 
INFERTILIDAD PRIMARIA Y SECUNDARIA SOMETIDAS A LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA 
Y OPERATORIA EN LA UMAE HGO 3 CMN LA RAZA. 
Sánchez Carrasco Jesús, Vital Reyes Saúl. Reyna Gómez Alejandro HGO3 CMNLA RAZA 
OBJETIVO: Determinar la frecuencia del Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis en pacientes 
sometidas a laparoscopia en protocolo de estudio por infertilidad en la UMAE HGO 3 del CMN 
LA RAZA 
DISEÑO: Observacional, retrospectivo, descriptivo y analítico 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Lugar de la investigación: En el servicio de biología de la Reproducción del hospital de 
Gineco obstetricia No 3 de la Unidad Médica de Alta Especialidad Centro Médico Nacional la 
Raza 
Se revisaron los reportes quirúrgicos de las pacientes sometidas a laparoscopia en el periodo del 
1 de enero 2004 a 31 de Diciembre de 2005. Se registro: edad, paridad, diagnóstico 
preoperatorio y motivo de la intervención, hallazgos quirúrgicos, diagnóstico postoperatorio, así 
como la severidad del proceso adherencial utilizando la clasificación AFS y/o Hulka. Se 
excluyeron del estudio todos los reportes incompletos y aquellas pacientes sometidas a 
laparoscopia por diagnóstico diferente a infertilidad primaria o secundaria 
Variables de estudio: Se denominó como Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis a la presencia de 
Perihepatitis con adherencias entre la superficie del Hígado y la cara anterior del abdomen y 
Enfermedad Adherencial a la presencia de adherencias firmes o laxas en las salpinges, ovarios o 
ambos 
Los resultados fueron interpretados con la determinación de medidas de tendencia central y 
para el cálculo comparativo e inferencial se aplico Chi square 
RESULTADOS 
Se revisaron un total de 691 registros quirúrgicos correspondientes a procedimientos 
laparoscópicos realizados en el servicio en un periodo comprendido de enero del 2004 a 
diciembre del 2005. Se excluyeron 26 reportes por no contar con registro de evento clínico 
completo o ser ilegibles. La presencia del síndrome de Fitz-Hugh-Curtis se documento bajo 
visualización directa de adherencias perihepaticas en 17(3%) pacientes el diagnóstico de 
infertilidad primaria fue el mas frecuente con 379 (56%) de los casos. el rango de edad de las 
pacientes estudiadas fue 12 a 42 años predominando el grupo de 26 a 35 años con el 75% 
(503) del total. De las pacientes identificadas con Sx. de Fitz-Hugh-Curtis el 43% (9) mostraron 
un proceso adherencial severo de los anexos solo una de las pacientes del grupo logró 
embarazo posterior a manejo con adherenciolisis e inducción de ovulación. 
 
CONCLUSIONES 
Podemos inferir por los resultados del presente estudio que la entidad estudiada va mas allá de 
ser un hallazgo incidental dentro del proceso de cirugía laparóscopica de la paciente infértil. Los 
resultados acordes a lo informado en la literatura universal proporcionan elementos para 
considerar la búsqueda intencionada y el tratamiento de la enfermedad así como determinar si se 
trata de un continuo dentro de las múltiples manifestaciones de la enfermedad pélvica 
inflamatoria. Hemos establecido su relación cercana con el proceso adherencial anexial severo. 
Deberá dirigirse el curso del estudio actual a determinar su participación como factor pronostico 
dentro de los muchos elementos que afectan negativamente la fertilidad femenina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
 
MARCO TEORICO 
 
 
La enfermedad Pélvica Inflamatoria afecta a mujeres jóvenes sexualmente activas, la 
mayoría de las veces es considerada cono una secuela de patógenos transmitidos sexualmente 
tales como Chlamydia trachomatis y Neisseria Ghonorrhoeae.1 
Su frecuencia exacta es desconocida debido a que la enfermedad pélvica inflamatoria no 
es reportable, su incremento es en parte debido a la diseminación de las enfermedades de 
transmisión sexual. Se estima en alrededor de 1 millón de casos nuevos al año. 
Los factores de riesgo asociados han sido identificados: mujeres jóvenes, historia 
previa Enfermedad pélvica inflamatoria, el no uso de protección anticonceptiva (métodos de 
barrera) y hormonales con progesterona, y el uso de duchas vaginales. Las complicaciones 
agudas son los abscesos tuboováricos, y la enfermedad adherencial perihepática con 
microbiología idéntica, habitualmente los microorganismos ya comentados. A largo plazo las 
complicaciones como infertilidad por factor tubario dolor pélvico crónico y embarazo ectópico 
son responsables del gran impacto económico y de salud de la enfermedad pélvica inflamatoria 2 
El diagnóstico de enfermedad pélvica inflamatoria es frecuentemente un reto aún en las 
manos mas experimentadas .Los Centros para control de las enfermedades en los Estados 
Unidos han enfatizado este problema en sus ultimas publicaciones que refieren que el 
diagnostico clínico tiene un valor predictivo positivo del 65 a el 90%(10) la razón para estos 
valores es que algunos órganos adyacentes pueden dar los mismos síntomas referidos. 
Numerosos padecimientos ginecológicos (torsión de ovario, quistes embarazo ectópico y 
endometriosis) pueden también asemejar la enfermedad.3 
La laparoscopia aunque considerada el Standard de oro para el diagnóstico mostró 
solamente 50% de sensibilidad y 85% de especificidad cuando se le confronto con microbiopsia 
de salpinges. Eckert y colaboradores demostraron que la ausencia de evidencia visual de 
salpingitis no excluye la presencia de inflamación en el tracto genital superior. De tal manera el 
procedimiento debe se considerado en pacientes seleccionadas considerando costos, acceso 
limitado, y riesgos quirúrgicos para la paciente 4 
Muchas guías de tratamiento han sido propuestas para la enfermedad pélvica 
inflamatoria y sugieren una cobertura con antimicrobianos de amplio espectro. Cualquier 
régimen utilizado debe ser efectivo contra Neisseria Ghonorrhoeae y chlamydia trachomatis 
pues un tamizaje negativo de cultivo endocervical no excluye una infección del tracto 
reproductivo superior. Es importante tambiénla erradicación de anaerobios, estos 
microorganismos, como bacteroides fragilis pueden causar lesiones epiteliales y tubarias 
 6 
mayores. Los esquemas antibióticos mas comúnmente recomendados incluyen , amoxicilina 
con ácido clavulánico y doxiciclina, amoxicilina y ácido clavulánico con ofloxacino, cefotetán 
mas doxiciclina, clindamicina + gentamicina y ofloxacino o metronidazol.3,5 El tratamiento debe 
ser iniciado tan pronto como el diagnóstico presuntivo se ha hecho, debido a que la prevención 
de las secuelas a largo plazo esta directamente relacionada a la administración inmediata de los 
antibióticos adecuados, es importante llevar a cabo los cultivos de sangre, Exudado cervicales, 
uretrales y de orina antes de iniciar el tratamiento. Las pacientes sin respuesta al tratamiento oral 
deben se reevaluadas posterior a 72 horas para considerar el inicio de la vía parenteral y no 
deberá ser interrumpido sino hasta al menos 14 días. Deberá instalarse tratamiento adicional con 
analgésicos y antiinflamatorios tales como diclofenaco o ácido mefenámico entre otros5 . 
 
 
Se conoce como síndrome de Fitz-Hugh-Curtis (FHC) a la presencia de perihepatitis 
con adherencias en cuerda de violín entre el hígado y la pared anterior del abdomen asociado a 
salpingitis por gonococo o chlamydia6 Se manifiesta con dolor e hipersensibilidad en el 
cuadrante superior derecho. Dicho dolor, que se exacerba por la respiración, tos y el 
movimiento, es causado por irritación de la cápsula de Glisson del hígado. El dolor cede a la 
aplicación del régimen apropiado para salpingitis a saber el mismo empleado en enfermedad 
pélvica inflamatoria. La incidencia del síndrome es poco conocida se sabe de alrededor del 4 a 
14 % según las series tiende a aumentar cuando el diagnóstico se realiza por laparoscopia 
debido a que algunas mujeres pueden cursar asintomáticas1. Se ha encontrado una alta 
incidencia de adherencias perihepaticas en pacientes sometidas a cirugía por embarazo ectópico 
(14% vs. 3% en controles) 7. La laparoscopia puede ser no solo diagnostica sino una 
herramienta para el tratamiento definitivo. 8 
 
La perihepatitis infecciosa o síndrome de Fitz Hugh Curtis ha sido discutido en la 
literatura en los últimos 50 años. Las estimaciones mas recientes muestran una tasa del 15 a 30 
% entre mujeres con enfermedad inflamatoria pélvica.9 Aunque el síndrome lleva el nombre de 
Thomas Fitz-Hugh Jr. y Arthur Curtis fue Curtis quien en 1930 describió los aspectos crónicos 
de la enfermedad, cuatro años después Fitz Hugh describió las manifestaciones agudas y 
conecto sus observaciones con aquellas de Curtis(10. 11) ni Curtis ni Fitz-Hugh tomaron en 
cuenta las observaciones previas en este tema en español y francés ( 1920 y 1922) por Carlos 
Stajano y ninguno de estos tres autores advirtió que en 1848 el cirujano Danés Martinus Hassing 
describió el cuadro caracterizado por dolor abdominal alto usualmente localizado a la región por 
debajo del margen costal derecho y frecuentemente irradiado a el hombro derecho en pacientes 
con salpingitis 
 7 
El síndrome de Fitz Hugh Curtis se compone de 2 fases; aguda y crónica, en la fase aguda la 
instalación de los síntomas es dramático y caracterizado por un dolor de inicio súbito intenso y 
transfictivo, mas intenso a nivel de el borde costal derecho sobre el área de la vesícula, dicho 
dolor puede ser referido al hombro derecho y con frecuencia es unilateral10, 11 
El dolor es pleurítico y exacerbado por la tos, risa, inspiración profunda y movimientos 
rotacionales del torso, se puede presentar hipo, náusea o vómito. Frecuentemente la 
presentación clínica es acompañada de calosfríos, fiebre sudoración nocturna cefalea y malestar 
general. Durante la fase aguda el hallazgo característico es una ligera inflamación del peritoneo 
de la cara anterior del hígado acompañado de ingurgitación vascular y exudado granular, el 
examen microscópico revela inflamación aguda de la cápsula sin afección del parénquima. 1 
En contraste la fase crónica es caracterizada por las adherencias típicas en cuerdas de violín” 
entre la cara anterior del hígado y la superficie peritoneal de la pared abdominal. 
Ocasionalmente estas adherencias se extienden sobre la cara superior del hígado e involucran al 
diafragma, la presencia de infección tubaria es frecuente pero no invariable 9 
 
 
La tasa de infertilidad en relación a un episodio de Enfermedad Pélvica Inflamatoria es del 
12%, con 2 episodios 35% y con tres 75% 12 
 
La laparoscopia ofrece el diagnóstico y además permite una completa valoración de los 
órganos abdominales, como la parte alta del abdomen donde se pueden encontrar adherencias 
perihepáticas ( SS. de Fitz-Hugh- Curtis) así como la identificación a través de cultivos y 
antibiograma del agente causal. 1 
 
El microorganismo mas conocido es Neisseria gonorrhoeae9 que llega al endosálpinx por 
extensión directa a través del epitelio del tracto genital. Durante la fase aguda de la enfermedad 
el examen histológico muestra edema intenso o infiltración de leucocitos polimorfonucleares en 
los pliegues tubarios. Si la enfermedad no se trata, la inflamación destruye la arquitectura 
normal y causa perdida de los cilios aplanamiento de los pliegues tubarios aglutinación de la 
fimbria y estrechamiento o cierre del lumen tubario, cuando el material purulento no puede 
drenar libremente se colecta en la trompa que se dilata y origina un piosálpinx. Si el cuadro cede 
posterior a tratamiento el contenido se vuelve claro y constituye un hidrosálpinx, si las 
porciones distales de los oviductos permanecen permeables durante la fase aguda de la infección 
puede haber drenaje de material purulento a la cavidad peritoneal, esto causa adherencias 
tuboperitoneales e incluso abscesos tubo ováricos. (12)Cada vez se detecta con más frecuencia 
infecciones causadas por chlamydia trachomatis que sola o con otros microorganismos es causa 
hasta del 50% de los casos de EPI y 50 a 70% de éstos son sintomáticos 13. 
 8 
 
. 
Bearse en 1931 describió un caso en el que diplococos gramnegativos intracelulares estuvieron 
presentes en la citología vaginal , encontró múltiples adherencias pélvicas con salpinges no 
dilatadas y útero normal. 14 
Posteriormente Fitz-Hugh llevo a cabo investigaciones de laboratorio estableciendo el papel 
etiológico de N. Gonorrhoeae como causa de la infección , noto que es posible 
Encontrar discrepancias si las muestras se toman del cervix, uretra o cavidad peritoneal .15 
En 1937 Redewill revisó la fisiopatología del síndrome en un reporte extenso acerca del drenaje 
linfático del peritoneo hacia la región del hígado y diafragma. 16 
En 1980 y posteriores los reportes de casos individuales confirmaron las observaciones de 
Müller y Schoop (17) de que C. Trachomatis era una causa extra de peritonitis y perihepatitis. 
Pavoneen y Valtonen (18)aislaron Chlamydia Trachomatis del tracto genital de una paciente 
portadora de dispositivo intrauterino y documentaron un aumento en los títulos de anticuerpos 
contra este organismo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Se desconoce la frecuencia del síndrome de Fitz Hugh Curtis en pacientes con 
infertilidad primaria o secundaria, ya que existe poca información en la literatura acerca de esta 
enfermedad. En nuestro medio, no sabemos de la magnitud del problema, así como su relación 
con la severidad del proceso adherencial, lo cual empobrece el pronostico reproductivo y 
conlleva repercusiones biopsicosociales que alteran potencialmente la dinámica familiar de 
pareja. Por lo que surge la siguiente pregunta de investigación 
¿Con que frecuencia se encuentra el síndrome de Fitz-Hugh-Curtis en pacientes sometidas a 
laparoscopia en tratamiento con infertilidad primaria y secundaria?10 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar la frecuencia del Síndrome de Fitz Hugh Curtis en pacientes sometidas a 
laparoscopia en protocolo de estudio por infertilidad primaria y secundaria 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
Describir la asociación enfermedad adherencial anexial y Síndrome de Fitz Hugh Curtis en 
pacientes infértiles. 
Estimar la frecuencia de embarazos en pacientes con el diagnóstico de síndrome de Fitz- Hugh 
Curtis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
 
 
HIPOTESIS DE TRABAJO 
 
 
 
 
 
Por ser un estudio descriptivo no se requiere hipótesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
MATERIAL Y METODOS 
 
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, analítico y observacional en el servicio de 
biología de la Reproducción del hospital de Gineco obstetricia No 3 de la Unidad Médica de 
Alta Especialidad Centro Médico Nacional la Raza, periodo de observación comprendido del 
01 de enero 2004 a 31 de diciembre de 2005 
Se revisaron los reportes quirúrgicos de las pacientes sometidas a laparoscopia diagnóstica y 
operatoria con diagnóstico de infertilidad primaria y secundaria que contaron con registro 
clínico completo y reporte de cirugía laparoscópica 
 Se registró: edad, paridad, diagnóstico preoperatorio y motivo de la intervención, dx 
postoperatorio, así como la clasificación adherencial utilizando la clasificación AFS y/o Hulka 
se documento si las pacientes con la enfermedad consiguieron embarazo a la fecha del estudio 
por seguimiento del expediente clínico 
Variables de Estudio: 
1.- Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis: Presencia de Perihepatitis con adherencias entre la superficie 
del Hígado y la cara anterior del abdomen, variable dicotómica medida como presencia o 
ausencia de la enfermedad 
2.- Enfermedad Adherencial: Presencia de adherencias firmes o laxas en las salpinges, ovarios o 
ambos, variable cualitativa determinada según criterios de la AFS como mínima (0 a 5 puntos) 
leve (6 a 10 puntos) moderada (11 a 20 puntos) y severa (21 a 32 puntos) 
CRITERIOS DE INCLUSION: Pacientes sometidas a laparoscopia diagnóstica y operatoria con 
diagnóstico de infertilidad primaria y secundaria, en un periodo comprendido del 1 de enero 
2004 a 31 de dic 2005 que cuenten con registro clínico completo y reporte de cirugía 
laparoscópica 
CRITERIOS DE NO INCLUSION: Pacientes sometidas a laparoscopia con diagnóstico de 
infertilidad primaria y secundaria con reporte laparoscópico incompleto. 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
No probabilística por casos consecutivos de estudios laparoscópicos durante el periodo de 1 de 
Enero del 2004 a 31 de Diciembre del 2005 
ANALISIS ESTADISTICO 
Para las Variables Numéricas, Medidas de tendencia central como media, mediana y moda. 
Variables Cualitativas: Medidas de dispersión como proporciones y porcentajes. 
Se realizó el análisis con estadística inferencial para comparar grados de enfermedad 
adherencial con la presencia o ausencia del síndrome ( mínima, leve, moderada y severa) 
encontrando un valor de Chi-Square de 24.9 con valor crítico de 5.55. 
No se requirió de consentimiento informado ya que se trato de un estudio con descriptivo de 
revisión de reportes quirúrgicos. 
 13 
ASPECTOS ETICOS 
 
No se requirió de consentimiento informado ya que se trato de un estudio con descriptivo de 
revisión de reportes quirúrgicos 
 
RECURSOS FINANCIEROS Y FACTIBILIDAD 
 
Los recursos financieros fueron aportados por los investigadores 
Fue factible al contar con los recursos requeridos y el acceso a la base de datos del servicio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
MARCO TEORICO 
ELABORACION DEL PROTOCOLO 
OBTENCION DE LOS DATOS 
ANALISIS DE LOS RESULTADOS 
REPORTE ESCRITO 
PUBLICACION 
 
PERIODO MARZO – AGOSTO 2006 
 MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO 
1 X X 
2 X X 
3 X 
4 X 
5 X X 
6 X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
RESULTADOS 
 
Se revisaron un total de 691 registros quirúrgicos correspondientes a procedimientos 
laparoscópicos realizados en el servicio en un periodo comprendido de enero del 2004 a 
diciembre del 2005. Se excluyeron 26 reportes por no contar con registro de evento clínico 
completo o ser ilegibles. El rango de edad de las pacientes estudiadas fue 12 a 42 años 
predominando el grupo de 26 a 35 años con el 75% (503) del total .La presencia del síndrome 
de Fitz-Hugh-Curtis se documento bajo visualización directa de adherencias perihepaticas en 
17(3%) (fig. 1). 376 (56%) casos fueron de nuligestas y el resto se distribuyeron de manera 
decreciente: 159 (24%) gesta 1, 78 (11%) gesta 2, 38(5.7%) gesta 3, 11 (3%) pacientes con 4 y 
mas gestaciones . El diagnóstico de infertilidad primaria fue el mas frecuente con 379 (56%) de 
los casos.(Fig. 2) . De las pacientes identificadas con síndrome de Fitz-Hugh-Curtis el 52% (9) 
mostraron un proceso adherencial severo de los anexos.(Fig. 4) no así lo observado en el resto 
de la población de estudio con un predominio de la ausencia de enfermedad adherencial por lo 
demás con una distribución similar(fig. 3). Solo 4 de las pacientes del grupo logró embarazo 
posterior a manejo con adherenciolisis e inducción de ovulación. Cabe mencionar la detección 
de un paciente masculino (con síndrome de resistencia a los estrógenos) afectado por la 
enfermedad siendo sometido a orquidectomía laparoscópica bilateral. 2 pacientes con 
diagnóstico postoperatorio de tuberculosis genital a las que se realizó ampliación uterina y una 
mas con diagnóstico preoperatorio de ectópico no roto que fue sometida a salpingectomia y 
adherenciolisis. No fue posible la aplicación de pruebas estadísticas inferenciales por la baja 
frecuencia de pacientes afectadas y su amplia distribución en los rangos de severidad del 
proceso adherencial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
DISTRIBUCION DEL SINDROME DE FITZ HUGH CURTIS EN LA POBLACION ESTUDIADA 
GRAFICO 1 
 
662, 97%
17, 3%
NO
SFHC
 
GRAFICO 2 
 
 
 
DISTRIBUCION SEGUN TIPO DE INFERTILIDAD
379, 57%
286, 43%
PRIMARIA
SECUNDARIA
 
 
 17 
GRAFICO 3 
DISTRIBUCION SEGUN SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD ADHERENCIAL (AFS)
454
5
84
48
74
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
NO MINIMA LEVE MODERADA SEVERA
SEVERIDAD
#P
A
C
IE
N
TE
S
 
 
 
GRAFICO 4 
 
DISTRIBUCION SEGUN SEVERIDAD DE ENFERMEDAD ADHERENCIAL PACIENTES CON SX DE 
FITZ HUGH CURTIS
3
0
1
4
9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
NO MINIMA LEVE MODERADA SEVERA
SEVERIDAD
#P
A
C
IE
N
TE
S
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 Podemos inferir por los resultados del presente estudio que la entidad estudiada va mas 
allá de ser un hallazgo incidental dentro del proceso de cirugía laparóscopica de la paciente 
infértil. Hemos establecido su relación cercana con el proceso adherencial anexial severo. 
Deberá dirigirse el curso del estudio actual a determinar su participación como factor pronostico 
dentro de los muchos elementos que afectan negativamente la fertilidad femenina. Los 
resultados del presente estudios se ven limitados en su interpretación a saber en varios factores 
al tratarse de un estudio retrospectivo de casos consecutivos y de hallazgos laparoscópicos. 
La detección de la enfermedad en pacientes fuera del grupode riesgo para la enfermedad abre 
nueva discusión acerca de la fisiopatogenia y vías de diseminación de la enfermedad , proceso 
ya ampliamente estudiado. 
Mención especial también para las pacientes con tuberculosis pélvica detectadas una de ellas 
sometida a cirugía de ampliación uterina y portadoras tambien del Sx de Fitz-Hugh-Curtis, así 
como el hallazgos de una paciente con ectópico no roto, situacionesclinicas las cuales han sido 
objeto de estudio y reportes específicos en la literatura y encontrados en nuestra unidad. 
Los resultados acordes a lo informado en la literatura universal proporcionan elementos para 
considerar la búsqueda intencionada y el tratamiento de la enfermedad así como determinar si se 
trata de un continuo dentro de las múltiples manifestaciones de la enfermedad pélvica 
inflamatoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
1.- Ginecología y Obstetricia Aplicadas 2ª Edición. Ahued Roberto. El Manual Moderno 2003 
Vol. 2 pp. 769-776 
2.- P.E. Munday: pelvic inflammatory disease –an evidence –based approach to diagnosis. 
Journal of infection. 2000. 40; 31-41. 
3.- Richard H. Beigi MD. Harold C. Wiesenfield MD. Pelvic inflammatory disease new 
diagnostic criteria and treatment. Obstet gynecol Clinics of North America. 30(2003)777-793 
4.- Eckert LO Hawes SE. Wolner-Hanseen PK Endometritis: The clinical pathological síndrome 
AmJ Obstet Gynecol 2002;186:690-5 
5.- R. Quentin. J. Lansac. Pelvic inflammatory disease: medical treatment. European Journal of 
Obstetrics and gynecology and reproductive biology. 92 (2000) 189-192 
6.- Lopez Zeno José A. MD: The Fitz Hugh Curtis Syndrome Revisited .The Journal of 
Reproductive Medicine. Aug 1985 vol. 30:8 pp 567-582 
7.- Vaseem Ali, MD James F Lilja: incidence of perihepatic adhesions in ectopic gestation. 
Obstetrics and gynecology Dec 1998 vol. 92 No. 6 pp 995-997 
8.- J.B Sharma, Malhotra: incidental Fitz Hugh Curtis syndrome at laparoscopy for benign 
gynecologic conditions. Intl J gynecol and obstet 2002.79. pp 237-240 
9.- Stanley MM Gonococci peritonitis of the upper part of the abdomen in young women Arch 
Intern Med78:1 1946 
10.- Curtis AH A cause of Adhesions in the right upper quadrant JAMA 1930. 94:1221 
11.- Fitz Hugh T Acute gonococcic Hepatitis a new syndrome of right upper quadrant 
abdominal pain in young women. Rev gastroenterol 1936. 3:125 
12.- Atención Integral de la Infertilidad. Pérez Peña Efraín Mc Graw Hill Interamericana 2002 
Vol. 1 PP 142 -148 
13.- E.honey, A. Templeton. Prevention of pelvic inflammatory disease by the control of 
C.trachomatis infection. Int J obstet gynecol 2002(78) 257-61 
14.- Bearse C.Ghonorrheal Salpingitis and perihepatic adhesions JAMA 1931 97:1385 
15.- Fitz Hugh T: acute gonococci peritonitis in the right upper quadrant in women JAMA 
1934.102:2094 
16.- Redewill FH. Acute gonococcic perihepatitis: Abdominal painin the upper Right quadrant 
in young woman . Urol Cutan Rev 1937 41:685 
17.-Müller – Schoop JW Wang SP Munzinger J. Chlamydia trachomatis as a possible cause of 
peritonitis and perihepatitis in young women. Br. Med J.1978. 1:1022, 
18.- Paavonen , Valtoonen VV. . Chlamydia trachomatis as a possible cause of peritonitis and 
perihepatitis in young women Br. J Vener. Dis 1980. 56:341 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A N E X O S 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
ANEXO I 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
 
FOLIO: FECHA: 
 
NOMBRE: 
 
EDAD: 
 
ANTECEDENTES: 
 
Menarca: G: P: A: C: 
 
FUR: 
 
 
 
Dx preoperatorio: 
 
Dx Postquirurgico: 
 
 
Presencia se Adherencias perihepaticas: SI NO 
 
Cultivo: 
 
Tratamiento recibido: 
 
 
 
 
Etapificación de enfermedad adherencial 
Hulka: 
AFS: 
 
 
 
 
 
 
Embarazo: SI NO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
 
ANEXO II Clasificación de Enfermedad adherencial según Hulka 
 
 
ETAPA SUPERFICIE OVARICA NATURALEZA DE LAS FIMBRIA ITSMO 
 VISIBLE ADHERENCIAS 
 
1ª MAYOR DEL 50% LAXAS PERMEABLE PERMEABLE 
1AF MAYOR DEL 50% LAXAS OCLUIDA PERMEABLE 
1Ai MAYOR DEL 50% LAXAS OCLUIDO 
1B MAYOR DEL 50% FIRMES PERMEABLE PERMEABLE 
1BF MAYOR DEL 50% FIRMES OCLUIDA PERMEABLE 
1Bi MAYOR DEL 50% FIRMES OCLUIDO 
 
IIA MENOR DEL 50% LAXAS PERMEABLE PERMEABLE 
IIAF MENOR DEL 50% LAXAS OCLUIDA PERMEABLE 
IIAi MENOR DEL 50% LAXAS OCLUIDO 
IIB MENOR DEL 50% FIRMES PERMEABLE PERMEABLE 
IIBF MENOR DEL 50% FIRMES OCLUIDA PERMEABLE 
IIBi MENOR DEL 50% FIRMES OCLUIDO 
 
F: Por patología Adherencial i: Por patología adherencial 
F´: Por patología tubárica estableciendo correlación por HSG 
i’ : Por patología tubárica estableciendo correlación por HSG 
 
 
Fuente: Modificado de Hulka 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
 
ANEXO III 
Clasificación de la enfermedad Adherencial según la AFS 
 
 
 
 ADHERENCIAS < 1/3 INCLUIDO 1/3 A 2/3 INCLUIDO > 2/3 INCLUIDO 
 
OVARIO D Laxas 1 2 4 
 Densas 4 8 16 
 I Laxas 1 2 4 
 Densas 4 8 16 
TROMPA D Laxas 1 2 4 
 Densas 4* 8* 16 
 I Laxas 1 2 4 
 Densas 4* 8* 16 
 
* Si el extremo fimbriado de la trompa esta incluido completamente cambiar la puntuación a 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
 
ANEXO IV 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
MARCO TEORICO 
ELABORACION DEL PROTOCOLO 
OBTENCION DE LOS DATOS 
ANALISIS DE LOS RESULTADOS 
REPORTE ESCRITO 
PUBLICACION 
 
PERIODO MARZO – AGOSTO 2006 
 MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO 
1 X X 
2 X X 
3 X 
4 X 
5 X X 
6 X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando