Logo Studenta

Frecuencia-de-recien-nacidos-con-bajo-peso-en-madres-trabajadoras-y-no-trabajadoras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
SECRETARÍA DE SALUD 
 
 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
FRECUENCIA DE RECIÉN NACIDOS CON BAJO PESO EN MADRES 
TRABAJADORAS Y NO TRABAJADORAS 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL 
DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
DR. CARLOS MANUEL VERGARA LAGUNA 
 
 
ASESOR: 
 
 
DR. ALFREDO ULLOA RICARDEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FEBRERO DEL 2009 
 
 
 
 1 
http://www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/nls/coam/imagenes/capacitacion/unam.jpg�
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________ 
DR. LUIS DELGADO REYES 
TITULAR DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________ 
DR. JORGE ALBERTO DEL CASTILLO MEDINA 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE PEDIATRÍA 
PROFESOR TITULAR 
DEL 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN PEDIATRÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________ 
DR. ALFREDO ULLOA RICARDEZ 
MÉDICO ADSCRITO AL 
SERVICIO DE NEONATOLOGÍA 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 2 
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1. DEDICATORIA: 
 
Eben-ezer (hasta aquí me ha ayudado Dios) 
 
A mis padres 
José Vergara Rodríguez 
Priscila Laguna de Vergara 
Por estar conmigo en este recorrido 
 
A mi hermano 
José Vergara Laguna 
Por sus consejos y direcciones 
 
A mi esposa 
Juliana G. Vinay Águila 
Al ser mi pareja idónea 
 4 
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. AGRADECIMIENTOS 
 
 
Al Hospital Juárez de México, por ser mi centro de enseñanza en la Pediatría. 
 
Al Dr. Jorge Alberto del Castillo Medina por su instrucción en el maravilloso ámbito de la 
Pediatría. 
 
Al Dr. Alfredo Ulloa Ricardez, Médico Adscrito al Servicio de Neonatología, por 
asesorarme en este trabajo de tesis. 
 
A mis maestros, compañeros y amigos por su invaluable amistad. 
 
A los niños y niñas que me permitieron compartir un tiempo determinado en sus vidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
 
 
1. DEDICATORIA 4 
 
 
2. AGRADECIMIENTO 5 
 
 
3. INTRODUCCIÓN 6 
 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 
 
 
5. ANTECEDENTES 6 
 
 
6. OBJETIVOS 10 
 
 
7. TAMAÑO DE LA MUESTRA 10 
 
 
8. DISEÑO METODOLÓGICO 11 
 
 
9. LUGAR Y DURACIÓN 11 
 
 
10. MATERIAL Y MÉTODOS 12 
 
 
11. RESULTADOS 14 
 
 
12. DISCUSIÓN 18 
 
 
13. CONCLUSIONES 19 
 
 
14. BIBLIOGRAFÍA 20 
 
 3 
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
3. INTRODUCCIÓN 
 
Los recién nacidos de bajo peso se han definido por la Organización Mundial de la 
Salud, (OMS), “aquel recién nacido con peso menor de 2,500 gr.” En los países en vías 
en desarrollo se ha observado que esta situación se presenta con mayor frecuencia 
debido a condiciones de pobreza. (1) 
 
La OMS y el UNICEF publicaron que el porcentaje de recién nacidos de bajo peso en los 
países industrializados es del 7% y en los países en vías de desarrollo es del 17%. (2) 
 
Se encontró en nuestro estudio una frecuencia de recién nacidos de bajo peso al nacer 
del 8.1% de los cuales 35% las madres trabajaron durante el embarazo (asalariadas) y 
65% no trabajaron durante el embarazo. La escolaridad que predominó fue la 
secundaria en un 48%, y la mayoría de las madres se encuentran en unión libre y con un 
nivel socioeconómico bajo. 
 
 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Influyen significativamente los factores de alto riesgo en madres trabajadoras y no 
trabajadoras en los recién nacidos de peso bajo al nacer en el Servicio de Neonatología 
del Hospital Juárez de México? 
 
 
5. ANTECEDENTES 
 
En los países en desarrollo, cerca del 16% de los recién nacidos (más de 19 millones) 
nacen con un peso inferior a 2,500 gramos. (3) 
 
Se considera peso bajo al nacer (PBN) si el recién nacido pesa menos de 2,500 gr. (y 
mayor de 1,500 gr.) o por debajo de la percentila 10 para su edad de gestación. Se 
estima que el peso adecuado se encuentra en el intervalo de 2,500 a 3,999 gramos. 
(4,5,7). Puede tratarse de un niño constitucionalmente pequeño, debido a condiciones 
 6 
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
geográficas o genéticas. Los factores obstétricos implicados en el PBN son el parto 
pretérmino (solo alrededor de dos terceras partes de los recién nacidos de PBN son 
prematuros (5)), y/o el retardo en el crecimiento intrauterino. Este último es el principal 
factor implicado en la mortalidad infantil, principalmente en la neonatal, ya que 
aumenta la posibilidad de enfermedades y complicaciones en los menores de un año; 
causa alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los niños y recientemente se ha 
asociado con algunas enfermedades que ocurren en los adultos, como la enfermedad 
coronaria. La frecuencia de PBN en el mundo varía entre 3 y 43%, más del 90% de estos 
niños nacen en países subdesarrollados. (4) 
 
La INEGI informa que en México en el año 2005 hubo 2,567,906 nacimientos registrados 
de los cuales el 8% (205,432) fueron de PBN. (6) 
 
Las categorías en cuanto al peso al nacer son: Peso bajo al nacer (<2,500gr.), muy bajo 
peso al nacer (<1,500gr.) y extremadamente bajo peso al nacer (<1,000 gr.). (4) 
 
Las causas y consecuencias de un PBN se han asociado con mayor frecuencia a una 
morbilidad y mortalidad en el feto y el recién nacido, inhibiendo el crecimiento y el 
desarrollo cognitivo y enfermedades crónicas a lo largo de la vida del paciente.(8) 
 
Muchos factores afectan la duración de la gestacion y el crecimiento fetal y por ende 
el peso al nacer. Se relacionan con el producto, la madre o el medio ambiente y juegan 
un papel importante para determinar el peso al nacer del producto y su salud en el 
futuro. (9) 
 
Para la misma edad gestacional , las niñas, pesan menos que los niños, el primogénito 
pesa menos que el subsecuente y los gemelos pesan menos que los productos únicos. 
El peso al nacer es afectado por la alimentación de la madre, por lo que madres bien 
nutridas darán productos de buen peso. 
 
Las mujeres de talla baja, las que vivan en grandes altitudes y las madres jóvenes darán 
productos pequeños. 
 
Una vez que la madre está embarazada, la nutricion de la madre, su dieta y estilo de 
vida (ejemplo: alcohol, tabaco, el abuso de drogas) y otras exposiciones (ejemplo: 
 7 
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
malaria, VIH o sifilis), o complicaciones tales como la hipertensión y la pre o eclampsia, 
pueden afectar el crecimiento y desarrollo fetal. De igual manera, puede afectar la 
duración del embarazo. En general, se reconoce que el tener un recién nacido con PBN 
es una desventaja para el producto. (10) 
El PBN es un importante predictor de sauld; por lo que nos debemos de esforzar paramedirlos y ser lo más exactos posible al nacimiento, a fin de monitorizar el crecimiento 
del producto. Esto es particularmente importante para los productos de alto riesgo que 
no se encuentran alimentando adecudamente y que tienen un pobre desarrollo. (10) 
 
El antecedente laboral de la madre está entre los factores de riesgo estudiados. Según 
Cerón y colaboradores, la incidencia de bajo peso al nacer fue de 11.2 % en una 
muestra de 2,623 trabajadoras que atendieron su parto en tres hospitales seleccionados 
de la Ciudad de México. En otro estudio realizado en vendedoras ambulantes, también 
de la Ciudad de México, se reportó que en las mujeres que trabajaron durante el 
embarazo la prevalencia fue del 14%, en comparación con quienes no laboraron, 
quienes tuvieron prevalencia del 13%. (7) 
 
La fatiga laboral puede afectar al feto en razón del gasto energético y la reducción del 
flujo sanguíneo uterino, lo que conduce a una reducción del aporte de oxígeno y 
nutrientes al producto, en particular en presencia de desnutrición materna. (11) 
 
La fatiga tiene un mayor impacto durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo, 
al comprometer en mayor medida el crecimiento fetal. La modificación de los hábitos 
maternos durante el embrazo puede proteger al producto, en función del momento 
gestacional y el nivel de fatiga eliminado. De hecho, se ha encontrado una reducción 
en el riesgo de PBN en la trabajadoras que cuentan con licencia por maternidad. (12) 
 
La fatiga laboral fue descrita inicialmente en el caso de las obreras del sector industrial, 
pero en Francia y Canadá también se ha analizado a partir de las ocupaciones 
sedentarias que se asocian con nacimientos prematuros. (13) 
 
En México, la importancia de la fatiga laboral quedó demostrada entre un grupo de 
mujeres que trabajaba en la industria maquiladora, en cuyos hijos el PBN era más 
frecuente en comparación con aquellos cuyas madres trabajaban en los servicios y en 
el comercio (14). Los estudios de fatiga laboral y sus efectos en la salud reproductiva de 
 8 
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
trabajadoras de diversos servicios, como las taquilleras del Sistema de Transporte 
Colectivo Metro de la Ciudad de México (15) y las trabajadoras de servicios, (16) 
muestran que la fatiga laboral constituye un riesgo de PBN en las diversas ocupaciones 
de la mujer. En cada tipo de actividad, los componentes de la fatiga laboral asociados 
con el BPN son diferentes. 
El PBN, además de estar relacionado con la fatiga laboral, se asocia con la edad 
materna extrema; la primiparidad y la multiparidad; los antecedentes reproductivos 
negativos, en particular el BPN en hijos previos (17); el estado nutricional materno y el 
aumento de peso durante el embarazo; el bajo nivel educacional y socioeconómico 
materno; la falta de atención prenatal (14), así como hábitos de vida nocivos, en 
particular el tabaquismo durante la gestación. (12) 
 
La población que labora en actividades informales, como la venta ambulante, no se 
beneficia de la protección que ofrecen las leyes laborales mexicanas. Las encuestas de 
ocupación informal muestran que sus jornadas de trabajo son prolongadas y que no 
cuentan con días de reposo. Asimismo, esos trabajadores carecen de seguridad social, 
vigilancia de las condiciones de higiene y seguridad, vacaciones, retiro por maternidad 
y salario mínimo (18). La venta ambulante es una ocupación informal que se ha 
expandido en los últimos años y ha captado a la población femenina, principalmente 
durante su periodo fértil, por lo que representa una actividad que puede concentrar 
riesgo reproductivo. (18-20) 
 
Otras características concomitantes con la mayor incidencia de PBN son: edad extrema 
de la madre, bajo grado escolar, soltería como estado civil, periodo intergenésico 
menor de 24 meses, tabaquismo e inadecuado control prenatal, entre otros. La 
parasitosis intestinal en el embarazo también se relaciona con menor peso al 
nacimiento. (7) 
 
 
 9 
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
 
6. OBJETIVO 
 
Evaluar la frecuencia de recién nacidos de bajo peso en madres trabajadoras y no 
trabajadoras. 
Identificar los factores de alto riesgo que contribuyen en el peso bajo al nacer. 
 
HIPÓTESIS 
 
HIPÓTESIS REAL: Existe una mayor frecuencia de recién nacidos de bajo peso en madres 
trabajadoras. 
HIPOTESIS NULA: No existe una mayor frecuencia de recién nacidos de bajo peso en 
madres trabajadoras. 
HIPÓTESIS ALTERNA: Existe una misma frecuencia de recién nacidos con bajo peso en 
madres trabajadoras y otros factores. 
 
 
 
7. TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
En virtud de que es un estudio retrospectivo, no requiere tamaño de muestra. Se 
revisaron todos los expedientes de recién nacidos de bajo peso al nacer, en un período 
de seis meses. 
 
Técnicas y procesamiento de datos: La información se capturó y se analizó mediante 
porcentajes de los datos obtenidos. 
 
 
 10
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
 
8. DISEÑO METODOLÓGICO 
 
CAMPO ESPECÍFICO DE ACCIÓN: Clínico. 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio de observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal, no 
experimental. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE NO INCLUSIÓN PARA EL ESTUDIO: 
 
• CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
1) Todo paciente recién nacido con un peso de > 1,500 y < 2,500 gramos el cual haya 
ingresado al Servicio de Neonatología del Hospital Juárez de México, de julio a 
diciembre del 2007. 
2) Que los pacientes antes mencionados cuenten con expedientes completos. 
 
• CRITERIOS NO INCLUSIÓN. 
1) Todo paciente recién nacido que pese más de 2,500 gr. o menos de 1,500 gr. 
 
• CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
1) Todos los expedientes que no especifiquen o exista ambigüedad de información 
de las variables de este estudio. 
 
 
 
9. LUGAR Y DURACIÓN 
 
Servicio de Neonatología, Hospital Juárez de México. 
 
Datos tomados de los expedientes clínicos de los pacientes ingresados en un período de 
6 meses (01 julio al 31 diciembre del 2007), donde se corroboró de manera telefónica la 
información. 
 
 
 11
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
 
10. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Material: 
• Libreta de datos de UCIN, para tomar datos de cada paciente. 
• Expedientes de pacientes revisados de julio a diciembre del 2007. 
• Datos del Departamento de Estadística del Hospital Juárez de México. 
 
 
Se diseñó la hoja de datos, incluida al final de este inciso, para concentrar la 
información de los datos obtenidos. 
 
 
Métodos 
Todos los recién nacidos con PBN que cumplieron con los criterios de inclusión y que 
ingresaron durante el período del 01 de julio al 31 de diciembre de 2007, en los Servicios 
de Cunero de UCIN, Alto Riesgo y Bajo Riesgo del Servicio de Neonatología, del Hospital 
Juárez de México. 
 
Se identificaron todos los posibles factores de riesgo asociado al recién nacido de bajo 
peso al nacer, particularmente en la actividad de la madre previa al nacimiento. 
 
Se capturó la base de datos establecida con la que posteriormente se trabajará el 
análisis estadístico. 
 
Se interpretó la frecuencia de recién nacidos de bajo peso al nacer en madres 
trabajadoras y no trabajadoras. 
 12
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
 
HOJA DE DATOS 
 
 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO. SSA. 
SERVICIO DE NEONATOLOGÍA 
# 
pagina: 
 HOJA DE CAPTACIÓN DE DATOS 
 
 
Nombre:HD Expediente: 
 Telefono: 
 
Fecha de nacimiento: 
Peso al 
nacimiento: 
Edad gest-: Nacimiento: (Vaginal) (Cesárea) 
Sexo (M) (F) 
Edad de la madre: Estado civil: (s) (c) (d) (v) (U/L) 
 
Control prenatal: (si) (no) 
Toxicomanías: (si) (no)Multivitamínicos: (si) (no) 
Inmunizaciones (maternas): (si) (no) 
 
¿La madre trabajó durante el 
embarazo? (si) (no) 
 
Su horario de trabajo fue de: Escolaridad de la madre: 
 < 8hrs (si) (no) Primaria 
(si) 
(no) 
 8hrs (si) (no) Secundaria 
(si) 
(no) 
 > 8 hrs (si) (no) Preparatoria/Bachillerato 
(si) 
(no) 
 otro: Carrera Técnica 
(si) 
(no) 
 Licenciatura 
(si) 
(no) 
Actividad de riesgo: Posgrado 
(si) 
(no) 
 Cargar cosas pesadas (si) (no) 
 
Estar de pie durante > 
3hrs (si) (no) 
 Su trabajo es estresante (si) (no) 
 
El tipo de trabajo es: 
 Matutino (6-14hrs) (si) (no) 
 Vespertino (14-20hrs) (si) (no) 
 Nocturno (20-6hrs) (si) (no) 
 Otro 
 
 13
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
 
 
 
Días de trabajo a la semana: 
 7 días a la semana (si) (no) 
 
De 5 a 6 días por 
semana (si) (no) 
 
Menos de 5 días a la 
semana (si) (no) 
 
RESPONSABLE: Dr. Carlos Manuel Vergara Laguna, Residente de Pediatría. 
 
 
 
11. RESULTADOS 
 
Se obtuvieron los siguientes resultados. 
 
En el periodo comprendido de 01 julio al 31 de diciembre del 2007 hubo 1,422 recién 
nacidos vivos en el Hospital Juárez de México, de los cuales 116 (8.1%) fueron recién 
nacido con PBN. 
 
Los pacientes que cubrieron los criterios de inclusión para este estudio, fueron 31 (26.7%) 
del monto total del recién nacidos de bajo peso, encontrando los siguientes datos. 
 
Se encontró que el sexo predominante fue el femenino, con un 52%. En cuanto a los 
nacimientos, el que predominó fueron las cesáreas en un 65%. El promedio de peso al 
nacer fue de 2,049 gramos. El porcentaje de los recién nacidos a pretérmino fue de 23%. 
La edad gestacional fue de 31.6 a 41.1 semanas de gestación. 
 
La edad promedio de la madre fue de 25 años (rango 14 a 37 años). La escolaridad que 
predominó en la madre fue la secundaria. En el estado civil de la misma encontramos 
45% en unión libre. Asimismo encontramos los siguientes datos: Control prenatal del 97%, 
toxicomanias negadas en un 90%. Ingesta de Ac. Fólico y vitaminas 100%. Vacuna TD 
(toxoide tetánico y diftérico) 74%. Que hayan trabajado en el embarazo 35% con un 
horario de trabajo predominantemente de 8hrs en un 23% en un 91% matutino de 5-6 
días por semana (64%), cargando cosas pesadas 55%, estando de pie por más de 3 hrs 
91%, con un trabajo estresante 73%. 
 
 
 14
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
 
Cuadro 1. Nacimientos en el periodo comprendido de 01 julio a 31 diciembre del 2007 
Características Casos n % 
Nacimientos: Peso bajo al nacer 116 8.1 
 Otros pesos 1306 91.9 
Total 1422 100 
 
Cuadro 2. Casos estudio con peso bajo al nacer que cubren criterios de inclusión. 
Características Casos n % 
Cumplen criterios de 
inclusión: 
Si 31 26.7 
 No 85 73.3 
Total 116 100 
 
Cuadro 3. Distribución de variables del RN 
Características Casos n % 
Servicio: UCIN 7 23 
 AR 6 16 
 BR 19 61 
Total 31 100 
Sexo: Masculino 15 48 
 Femenino 16 52 
Total 31 100 
Nacimiento: Vaginal 11 35 
 Cesárea 20 65 
Total 31 100 
RN: Pretérmino 23 74 
 De Término 8 26 
Total 31 100 
Características Casos n Promedio 
Peso al nacimiento 31 2,049 gr 
 
UCIN: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales 
AR: Cunero de Alto Riesgo 
BR: Cunero de Bajo Riesgo 
Pretérmino: Menor de 37 semanas de gestación 
De término: 37-41.6 semanas de gestación 
RN: Recién Nacido 
 15
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
 
Cuadro 4. Distribución de variables maternas 
Características Casos n Promedio 
Edad de la madre 31 25 años 
Características Casos n % 
Escolaridad: Analfabeta 0 0 
 Primaria 6 19 
 Secundaria 15 48 
 Prepa./Bachillerato 4 13 
 Carreta Técnica 1 3 
 Licenciatura 5 16 
 Posgrado 0 0 
Total 31 100 
Estado Civil: Soltera 8 26 
 Casada 8 29 
 Divorciada 0 0 
 Viuda 0 0 
 Unión Libre 14 45 
Total 31 100 
Control Prenatal: Si 31 97 
 No 1 3 
Total 31 100 
Toxicomanías: Si 3 10 
 No 28 90 
Total 31 100 
Multivitamínicos: Si 31 100 
 No 0 0 
Total 31 100 
Toxoide TD: Si 23 74 
 No 8 26 
Total 31 100 
 
Control prenatal: (al menos 3 consultas) 
Multivitamínicos: (Ac. Fólico, Fumarato ferroso) 
Toxoide TD: Vacuna del toxoide tetánico, diftérico (al menos 1 dosis) 
 
 16
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
 
Cuadro 5. Distribución de variables maternas 
Características Casos n % 
Trabajo durante el 
embarazo: 
Si 11 35 
 No 20 65 
Total 31 100 
Horario de trabajo: Menor de 8hrs 2 18 
 8 hrs. 7 64 
 Mayor de 8hrs 2 2 
Total 11 100 
Horario del trabajo: Matutino (6-14hrs) 10 91 
 Vespertino(14-20 hrs) 0 0 
 Nocturno (20-6hrs) 1 9 
Total 11 100 
Días de trabajo a la 
semana: 
7 días 1 9 
 5 a 6 días 7 64 
 Menos de 5 días 3 3 
Total 11 100 
 
Trabajo (asalariado) 
 
Cuadro 6. Distribución de variables maternas con actividad de riesgo en el trabajo. 
Cargar cosas 
pesadas 
Si 5 45 
 No 6 55 
Total 11 100 
Estar de pie > 3hrs Si 10 91 
 No 1 9 
Total 11 100 
Trabajo estresante Si 8 73 
 No 3 27 
Total 11 100 
 
Trabajo estresante: Que esté la madre muy presionada física y mentalmente. 
 
 
 17
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
 
12. DISCUSIÓN 
 
Este estudio retrospectivo demostró no tener una correlación en cuanto a los recién 
nacidos de peso bajo en madres trabajadoras asalariadas y no asalariadas en el 
Servicio de Neonatología del Hospital Juárez de México. 
Se encontró con una frecuencia de recién nacidos de bajo peso equiparable a la 
bibliografía mundial (UNICEF 2007) (3). 
Se encontró con recién nacidos de bajo peso en una media de 2,049 gr cumpliendo 
con la definición de bajo peso al nacer (British Medical Journal) (5). 
Hubo una discreta mayoría de recién nacidos de sexo femenino en el estudio tal y 
como lo presentan las niñas pesando menos que los niños para la misma edad 
gestacional. (UNICEF 2004)(10). 
Los factores obstétricos presentados en el PBN, entre ellos el parto prematuro (5), en un 
65% en nuestro estudio y obtenidos por cesárea en 65% de ellos. 
El nivel de escolaridad de la madre influyó en que hubiera recién nacidos de bajo peso 
en un 48% correlacionando con Rodríguez Guzmán en Veracruz (7). En nuestro estudio 
hubo predominio de la unión libre como estado civil en un 45% comparado con la 
soltería en un 26% que es la mayoría de la literatura (7). 
Las madres jóvenes dan productos de bajo peso (10), en nuestro estudio el promedio de 
edad de las madres fue de 25 años con un rango de 14 a 37 años. 
Las madres del estudio tuvieron un control prenatal en un 97%, y difieren de aquellas en 
la literatura de Denman con las obreras de la maquila que no la presentan (14). 
En lo que respecta a la influencia del trabajo asalariado de la madre sobre el peso bajo 
del recién nacido, no hubo predominio del primero, encontrando que las madres (no 
asalariadas) presentaron más recién nacidos de peso bajo (un 65%). (7) 
Recapitulando las variables maternas con trabajo asalariado es el siguiente: El horario 
de trabajo predominantemente fue de 8hrs(64%), en el turno matutino (91%) y de 5-6 
días por semana (64%), cargando cosas pesadas (55%), estando de pie por más de 3 hrs 
(91%) (21) confirmando con Eunhee Ha, en estudio realizado en Beijing China, con un 
trabajo estresante (73%).) 
Se requiere un estudio con casos y controles para conocer los verdaderos factores de 
riesgo que se asocian a peso bajo al nacer. Pero por la frecuencia obtenida en esta 
pequeña muestra, los factores que tuvieron mayor frecuencia fueron: una frecuencia 
del 8.1% de recién nacidos de bajo peso al nacer. La escolaridad que predominó fue la 
 18
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICOPROTOCOLO TESIS 
 
secundaria en un 48%, el estado civil fue unión libre en un 45%, con control prenatal en 
el 91%. Las madres que no trabajaron durante el embarazo tuvieron recién nacidos de 
bajo peso en un 65% y las asalariadas fueron 35%. 
 
 
13. CONCLUSIONES 
 
La frecuencia obtenida del recién nacido de peso bajo al nacer en este estudio fue de 
8.1% (116) de un total de 1,422 recién nacidos vivos en el periodo comprendido del 01 
julio al 31 de diciembre del 2007. 
 
Los factores de riesgo que pudieron correlacionarse con el PBN y que encontramos en 
nuestro estudio, fue que hubo más nacimientos por vía cesárea, que correspondieron a 
dos terceras partes de prematuros, la baja escolaridad de la madre y el estado civil de 
unión libre, con control prenatal, la mayoría sin toxicomanías, tomando multivitamínicos 
en el embarazo y con aplicación de al menos una dosis de TD. 
 
No se halló una correlación en cuanto a una mayor frecuencia de RN de peso bajo al 
nacer con madres asalaridas con las no asalariadas, no siendo un factor de riesgo en 
nuestra pequeña muestra. 
 
Las madres no asalaridas fueron el 65% y las asalariadas el 35% de las cuales la mayoría 
trabajaba 8hrs en un turno matutino, trabajando a la semana de 5-6 días. Y cargaban 
cosas pesadas, estando de pie por más de 3 hrs, con un trabajo estresante. 
 
Teniendo en cuenta que nuestra unidad materno-infantil atiende a una población de 
escasos recursos, se consideró importante conocer la situación de los niños de BPN para 
normarnos una conducta. 
 
En nuestra investigación hubo más madres que no trabajaron fuera de sus hogares 
durante el embarazo, por lo que se sugiere realizar un estudio con mayor número de 
casos para determinar las variantes que influyen en la génesis de recién nacidos con 
PBN en nuestro medio. 
 19
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
 
14. BIBLIOGRAFÍA. 
 
1) World Health Organization, International statistical classification of diseases and 
related Elath problems, Tenth revision, World Health Organization, Geneva, 1992. 
 
2) World Health Organization, Low Birth Weight: A tabulation of available 
information, WHO/MCH/92.2, World Health Organization, Geneva, and UNICEF, 
New York, 1992. 
 
3) Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 2007 
 
4) Salazar-Hernández A.C. y cols: Peso bajo al nacer en neonatos enfermos • 
Revista Mexicana de Pediatría, 2001; 68(5); 185-188. 
 
5) Tucker J, McGuire W. ABC of preterm birth. Epidemiology of preterm birth. BMJ, 
2004; 329: 675-678. 
 
6) Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 2008 
 
7) Rodríguez Guzmán LM y Col. Prevalencia de bajo peso al nacer y factores 
asociados. Ginecol. Obstet. Mex. 2005; 73:132-136. 
 
8) Barker, D.JP.(Ed.) Fetal and infant origins of disease, BMJ Books, London, 1992. 
 
9) WHO Techicla Consultation. Towards the development of a strategy for 
promoting optimal fetal growth. Report of a meeting (draft), World Health 
Organization, Geneva, 2007. 
 
10) WHO, UNICEF. Low birth weight. Country, regional and global estimates. New 
York, 2004. 
 
11) Nuñez-Urquiza RM. La placenta de madres desnutridas. Salud Pública Mex 1988; 
30(1):54-67. 
 
 20
HOSPITAL JUÁREZ DE MEXICO PROTOCOLO TESIS 
 
12) Cerón M, Harlow S, Sánchez C. The risk of prematurity and small for gestacional 
age birth in Mexico City: The effects of working conditions and antenatal leave. 
Am J Public Health. 1996; 86(6):781-783. 
 
13) Mamelle N, Bertucat I, Muñoz F. Pregnant women at work: Rest periods to prevent 
preterm birth. Pediatr Perinat. Epidemiol. 1989;3:19-28. 
 
14) Denman C. La salud de la obreras de la maquila: el caso de Nogales, Sonora. 
De la Peña G, Durán JM, Escobar A, Garcia de Alba J, comp. Crisis conflicto y 
sobrevivencia, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1990:229-255. 
 
15) Garduño MA, Rodriguez J. La salud y la doble jornada: taquilleras del metro. 
Salud Problema 1990; 20:41-45. 
 
16) Cerón-Mireles S, Sáncez-Carrillo IC, Harlow S, Nuñez-Urquiza. Condiciones de 
trabajo materno y bajo peso al nacer en la Ciudad de México. Salud Pública 
Mex. 1997; 39:2-10. 
 
17) Alberman E. Low birthweight. Em: Bracken M, ed. Perinatal epidemiology. Nueva 
York: Oxford University Press, 1984: 86-98. 
 
18) Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Secretaría del Trabajo y 
Previsión Social. Encuesta Nacional de Micronegocios 1992. México, D.F. INEGI, 
1994. 
 
19) Secretaría de Programación y Presupuesto-Secretaria del Trabajo y Previsión 
Social. La ocupación informal en areas urbanas 1976. México, D.F. STyPS, 1979. 
 
20) Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Secretaría del Trabajo y 
Previsión Social. Encuesta Nacional de Micronegocios 1994. México, D.F. INEGI, 
1996. 
 
21) Eunhee Ha, y cols. Does standing at work during pregnancy result in reduced 
infant birth weight?. JOEM. 2002:44(9):815-821. 
 
 21
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando