Logo Studenta

Frecuencia-y-distribucion-por-grupo-etareo-de-pie-diabetico-en-un-consultorio-y-su-relacion-con-el-tiempo-de-evolucion-de-la-diabetes-mellitus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
DIVISION ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UMF 31 
 
 
 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO 
EN UN CONSULTORIO Y SU RELACIÓN CON EL TIEMPO DE EVOLUCION 
DE LA DIABETES MELLITUS 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
 
 
MARTHA CASILLAS CERVANTES 
 
 
 
 
 
 
DISTRITO FEDERAL, MEXICO FEBRERO 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Agradezco a las Autoridades de la Unidad de Medicina Familiar Número 46 del IMSS, y 
en forma muy especial a mis asesoras del presente trabajo: Dra Lilia Murillo Soberanis y 
a la Dra Consuelo González por sus enseñanzas que me impartieron durante el transcurso 
de la elaboración de esta Tesis y la paciencia que me brindaron para concluir mis 
estudios. 
 
Agradezco con todo mi cariño, respeto y admiración a mi esposo Pedro y a mis hijos: 
Jonathan y Lorena, a quienes les quité mucho de mi dedicación a ellos para concluir mis 
estudios y a las palabras de ánimo que en muchas ocasiones me sirvieron de mayor 
motivación para seguir adelante, de igual manera a mis hermanas: Cruz, Susana, Lourdes 
y Juanis. 
 
De igual forma agradezco profundamente la ayuda que me brindó la Dra Ariana Garcia 
Garnica por su contribución importante en la parte del Análisis del trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO Página 
l. Índice General 
 
5 
ll. Antecedentes 6 
III. Planteamiento del problema 15 
IV. Justificación 17 
V. Objetivos 18 
Vl. Hipótesis 19 
Vll. Metodología 20 
. Tipo de estudio 20 
. Población, lugar y Tiempo de estudio 20 
. Tipo de muestra y tamaño de la muestra 20 
. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 21 
. Variables a recolectar 22 
. Método para captar la información 24 
. Consideraciones Éticas 25 
VIII. Procedimiento 26 
IX. Resultado 48 
X. Discusión 49 
Xl. Conclusiones 
 
50 
 
XII. Bibliografía 51 
XIIl. Anexos 55 
 
 6
II. ANTECEDENTES 
 
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica degenerativa que llega a incapacitar en la 
mayoría de los casos a los pacientes constituyéndose en un problema de salud pública 
importante (1) 
Actualmente se estima que su prevalencia mundial es de 150 millones de personas y para 
el 2025 se estima que esta cifra aumente a los 300 millones de personas (2) 
La prevalencia en la población del Instituto Mexicano del Seguro Social fue de 8.9% 
mayor a la reportada por la población abierta (6.2%) y la que usa los servicios privados 
(4.7%), pero menor a la reportada por la población asegurada por el Instituto de 
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (11.7%) (3) 
En virtud de estos resultados, el análisis de la información para población adulta del 
IMSS es importante debido a que la prevalencia es la segunda más alta del País y el 
IMSS representa al menos 30% de la población.(43). 
 El aumento en la prevalencia de la diabetes en los usuarios del IMSS se refleja en una 
demanda creciente de los servicios de atención hospitalaria durante las últimas dos 
décadas (4) 
 De igual manera se ha observado incremento en la demanda de hospitalización por 
diabetes en los últimos años (5). 
 Tal vez una de las medidas de ocurrencia que mejor permiten evaluar la magnitud de un 
problema de salud en un momento dado es la prevalencia (6). 
Las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus constituyen dentro del Instituto 
Mexicano del Seguro Social una de las primeras causas de invalidez, muerte y altos 
costos en la atención médica. Existen varios métodos para evaluar las complicaciones 
tardías en esta enfermedad, destacando la tasa de prevalencia en el corto plazo (5,10, 15 y 
20 años). Las repercusiones de la hiperglucemia crónica sobre el organismo son 
múltiples, pero las más graves probablemente sean el daño renal, retiniano y nervioso 
periférico., que dan lugar a la disfunción de estos tejidos, Los informes sobre la 
prevalencia de estas complicaciones ofrecen cifras muy variadas, por ejemplo: las cifras 
para retinopatía oscilan entre 14% para pacientes con menos de siete años de evolución 
de la enfermedad y 70% cuando la duración supera los 15 años. La neuropatía es una 
complicación silenciosa, pero cuando se presentan síntomas éstos suelen ser 
incapacitantes porque traducen daño extenso y avanzado, si bien algunas series indican 
que desde el primer año de evolución ya existen ciertos cambios neuropáticos en el 
nervio periférico (7). 
 La diabetes mellitus es un problema de salud pública en México, por el incremento en la 
incidencia, prevalencia, mortalidad y costos de atención .Las acciones de diagnóstico 
temprano en un programa eficiente, deben ser complementadas con un tratamiento 
oportuno e integral. Un programa de detección desvinculado de la atención seguramente 
será ineficiente, y las acciones derivadas de él serán un fracaso en la meta por reducir la 
letalidad e incapacidad derivadas de la diabetes, ante la difícil empresa de prevenir su 
ocurrencia (6). 
El pie diabético es una lesión ulcerosa que hasta en una cuarta parte de los casos puede 
evolucionar a necrobiosis y pérdida de la extremidad (9-10-11) 
Dentro de las complicaciones vasculares periféricas el llamado pie diabético es una causa 
importante de morbilidad y mortalidad pero constituye una complicación devastadora a la 
 7
cual se asocian múltiples factores de riesgo como la edad mayor de 50 años, diabetes de 
más de 10 años de evolución, antecedentes de úlcera o amputaciones previas, presencia 
de neuropatía, artropatía o vasculopatia, existencia de otras complicaciones diabéticas, 
descenso de la agudeza visual, o problemas incapacitantes, bajo nivel socioeconómico y 
aislamiento social. Se señalan también otros factores como las fallas en la prescripción, 
vigilancia y observancia de la dieta, educación deficiente o nula en cuidados higiénico-
preventivos de los pies del diabético (12). 
El pronóstico funcional del paciente diabético depende en gran medida del control 
estricto de la glucemia, desde el diagnóstico mismo de la enfermedad, la detección y el 
tratamiento oportuno de las complicaciones tardías (13). 
Existe un conjunto multiforme de procesos patológicos que dependen directamente de la 
diabetes mellitus o son acelerados por ella. Pueden ser producidos por varios mecanismos 
patogénicos, invocando una serie de fenómenos patológicos vasculares, neurológicos e 
infecciosos que constituyen sus determinantes principales. Estos procesos ocasionan 
profundas alteraciones anatómicas, estructurales y funcionales. Todas ellas conforman el 
denominador común del pie del diabético (de ahí su denominación) mismas que, 
frecuentemente, ponen en peligro la vida del paciente y la viabilidadde la extremidad 
(14). 
 
 
Historia 
La diabetes mellitus es una de las enfermedades más viejas de la humanidad. El papiro de 
Ebers de 1500 (a de C) menciona sus síntomas y sugiere tratamiento. 
Por otra parte la historia de la gangrena es conocida desde tiempos bíblicos, cuando el 
primer caso, quizá debido a diabetes mellitus fue descrito (15). 
Aviscena (980-1037 d.C.) habló por primera vez de la gangrena y la relacionó con la 
diabetes mellitus. 
Después de 1921 se incrementaron las complicaciones crónicas de la diabetes. 
Aunque hay antecedentes de descripciones de la neuropatía desde hace más de 100 años, 
fue hasta 1957 en que Oakley et al fueron quienes primero prestaron atención a la 
enfermedad arterial, la neuropatía y la infección. Martorell (1967) planteó que la 
enfermedad arterial periférica se produce por lesión de las arteriolas y arterias de pequeño 
calibre. Rosendalh (1972) planteó que la neuropatía diabética favorece la infección y 
destrucción del antepié El pie diabético constituye un importante problema médico, social 
y económico en todo el mundo. Sin embargo, la frecuencia registrada de ulceración y 
amputación varía considerablemente. Esto podría deberse a las diferencias en el criterio 
de diagnóstico además de los factores sociales y económicos de cada región. En la 
mayoría de los países desarrollados, la incidencia anual de ulceraciones del pie entre 
personas con diabetes está en torno al 2%. En estos países, la diabetes es la causa más 
común de amputación no traumática, aproximadamente el 1% de las personas con 
diabetes sufren la amputación de una extremidad inferior. En los países en vías de 
desarrollo, las úlceras y las amputaciones del pie son, desgraciadamente, muy frecuentes. 
En Cuba en estudios realizados en el año 1978 la prevalencia encontrada fue de 8.0 y 
14.5% por 100,000 habitantes constituyendo el 80% de los ingresos de los pacientes con 
un índice de amputaciones del 22.8% siendo esta diferencia estadísticamente 
significativa.(14) 
 8
A menudo, la pobreza, la falta de higiene y la costumbre de caminar descalzo interactúan 
para potenciar el impacto de las lesiones de pie diabético. En los países de bajos ingresos, 
la falta de acceso a una sanidad adecuada, junto con los factores económicos y 
geográficos, en muchos casos impiden que las personas con diabetes acudan a recibir 
tratamiento médico para sus lesiones del pie hasta que no están gravemente infectadas. 
En personas con diabetes, las úlceras del pie aparecen como consecuencia de una 
interacción de factores de riesgo: el pie diabético no se ulcera espontáneamente. Las 
lesiones nerviosas de origen diabético, (neuropatía) son frecuentes y afectan al 20-50% 
de las personas con la afección. 
La neuropatía podría originar síntomas dolorosos en las piernas de una persona, o podría 
haber una total ausencia de dolor, porque el paciente podría haber perdido la sensibilidad 
en los pies. El peligro está en que las sensaciones de dolor y temperatura que suelen 
proteger nuestros pies de las lesiones se podrían reducir o perder, por lo tanto una persona 
podría tener lesiones en los pies sin que se dé cuenta de que existe un problema. Aunque 
la neuropatía por sí misma no causa la ulceración, permite que las lesiones pasen 
desapercibidas. Es por ello que, una recomendación para reducir las amputaciones entre 
personas con diabetes es que sean examinados sus pies sin calcetines ni zapatos lo cual 
tendría un enorme impacto sobre la discapacidad y la muerte resultantes de la enfermedad 
de pie diabético, después a quienes identifique como portadores de factores de riesgo 
darles una educación simple sobre cómo cuidar y conservar sus pies (16). 
Brasil, es un excelente ejemplo de los logros del programa de atención al pie para 
personas con diabetes, en términos de mejora de la provisión sanitaria, que se han hecho 
posibles gracias a la cooperación entre personas con diabetes, profesionales sanitarios, y 
su gobierno. Existen pruebas crecientes de que este programa está generando una 
reducción del número de amputaciones en varios centros (17). 
El pie del paciente diabético es, quizás, el sitio del organismo en el que más se evidencia 
el efecto devastador de las complicaciones vasculares y neuropáticas que se presentan 
con mayor o menor grado a lo largo de la evolución de la diabetes mellitus. En la práctica 
clínica se acepta y reconoce como pie diabético al proceso infeccioso, isquemico o 
ambos, que se presenta en los tejidos que conforman el pie y que abarcan desde una 
pequeña lesión cutánea hasta la gangrena extensa, con pérdida de la extremidad. Esto 
conlleva repercusiones socioeconómicas serias que convierten a esta entidad en un 
verdadero problema de salud (18). 
 
El descubrimiento de la insulina en 1921 sobresale como uno de los logros de las ciencias 
médicas en el siglo XX. Hace 75 años, los jóvenes aquejados de diabetes juvenil, solían 
morir en menos de 2 años tras el inicio de la enfermedad por complicaciones agudas. 
Tras la introducción de la insulinoterapia, la mortalidad por esta causa se redujo 
considerablemente. 
No obstante, este éxito vino acompañado de otros problemas: las personas con diabetes 
mellitus que antes habrían muerto, ahora sobreviven, si bien con un elevado riesgo de 
desarrollar complicaciones discapacitantes, que precisan muchos más recursos de 
atención de salud que en el promedio de la población. 
En el año 1996 en el Boletín de la OPS 121, Sir George Alleyne publicó “La diabetes: 
Una declaración para las Américas¨ en la cual se reconoce que, “Hoy día la diabetes es 
una causa importante de discapacidad y muerte en prácticamente todos los países de las 
 9
Américas.¨ En 1994 había 28 millones de casos estimados en la región (una cuarta parte 
del total mundial), 15 millones en los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá y 13 
millones en América Latina y el Caribe(14). Hacia el año 2010 se prevé que alcanzará 
hasta los 20 millones debido, principalmente, al envejecimiento de las poblaciones, así 
como a los cambios sociales y a sus factores de riesgos asociados. 
Citamos algunos puntos destacados de la Declaración: 
-La diabetes es una pandemia en aumento. En las Américas se calcula que en 1996 vivían 
unos 30 millones de personas con diabetes, lo que equivale a más de la cuarta parte del 
total de casos mundiales. Se prevé que para el año 2010 llegarán a 45 millones. La 
diabetes puede representar entre el 5% y 14% de los gastos de salud. La pobreza 
perjudica el tratamiento de la diabetes. Existen estadísticas internacionales que abordan la 
importancia de las complicaciones crónicas derivadas de la diabetes mellitus. Se indican 
a continuación algunos de los datos presentados por el Consenso de la Sociedad Española 
de Angiología y Cirugía Vascular en relación a este tema. 
A partir de los 10 años de evolución de la enfermedad, el 50% de los pacientes tienen 
manifestaciones clínicas evidenciables de macroangiopatías de los sectores aortoilíaco y 
femoropoplíteotibial, alcanzando su alteración a la totalidad de la población diabética 
más allá de los 25 años de evolución de la enfermedad (14). Destaca como entidad propia 
el llamado “Síndrome del pie diabético” que afecta al 15% de los diabéticos a lo largo de 
la evolución de su enfermedad y que da lugar a frecuentes ingresos hospitalarios y puede 
terminar con la pérdida de la extremidad. El 85% de estas amputaciones viene precedido 
de una úlcera en el pie y disminuyen considerablemente la calidad de vida de los 
pacientes ya que tan sólo un tercio de los que sufren la amputación de la extremidad 
vuelve a caminar usando una prótesis. La evolución de los diabéticos con una amputación 
mayor es mala, ya que el 30% fallecen en el primer año desde la intervención y al cabo 
de 5 años un 50% sufren la amputación de la otra extremidad inferior (19). 
Edmonds y colaboradores encontraron que el 62% de las úlceras pueden ser atribuidas a 
neuropatía, 13% a insuficiencia vasculary 25% son mixtas (20). 
 La flora cutánea del diabético no difiere de la del no diabético. Sin embargo, la 
coexistencia de numerosas bacterias y hongos establecen una relación sinergista y 
patogénica. Los procesos infecciosos casi siempre están presentes en los cambios del pie 
diabético. Con frecuencia pasan inadvertidos hasta que la infección es extensa. La 
formación de fisuras en la dermis como consecuencia de una micosis, seguida por la 
instalación de un proceso bacteriano que se extiende con facilidad en un pie isquemico, 
suele ser la evolución de estos procesos. Los microorganismos más frecuentemente 
aislados son: streptococos hemolíticos beta, staphylococus aureus, especies de proteus, E. 
coli, especies de klebsiella , bacteroides fragilis y especies de pseudomonas. Se informa 
la presencia de 2.6 a 5.9 gérmenes participantes. Una vez que el proceso séptico se inicia, 
su evolución clínica se caracteriza por un comportamiento más agresivo que en los no 
diabéticos. El control de éste requiere esquemas intensivos y prolongados con 
antibióticos (18). 
La presencia de complicaciones crónicas de la diabetes mellitus predispone a que las 
heridas banales sean la puerta de entrada para los patógenos. El principal factor que 
explica la mayor predisposición para desarrollar infecciones en el pie del diabético es la 
isquemia (macrocirculación y microcirculación), hecho que demostró Younger (21) 
 10
Los signos y síntomas clínicos que configuran el pie diabético tienen una prevalencia del 
13%. El 69% de los enfermos diabéticos que generan uno o más ingresos hospitalarios 
por clínica de pie diabético presentan macroangiopatía, y el 50% de los mismos precisará 
al menos un ingreso hospitalario por patología a nivel del pie Las complicaciones no 
resueltas a este nivel, determinan en Estados Unidos 60,000 amputaciones por año. La 
incidencia acumulativa de amputaciones en la diabetes mellitus tipo 1 con una edad 
inferior a los 10 años es ya del 5.4% , situándose en el 7.3% a partir de los 30. 
Seguimientos de más de 25 años elevan el riesgo acumulativo al 11%. A pesar de estas 
elevadas cifras, solamente uno de cada 5 diabéticos llegan a utilizar prótesis. (14). 
La cascada de eventos que puede acabar en gangrena y amputación comienza en la 
mayoría de los casos por una úlcera del pie. Alrededor del 15% de las personas con 
diabetes tiene una úlcera en el pie en algún momento de su vida. Los principales factores 
de riesgo de ulceración del pie son: lesiones nerviosas (neuropatía) y alteración del riego 
sanguíneo en combinación con deformidades de los pies y el consiguiente aumento de 
presión en algunas zonas de la planta del pie. Otros factores que contribuyen son: 
antecedentes de úlceras previas, calzado inadecuado, atención podológica deficiente o 
inexistente, mal control diabético, factores psicológicos, tabaquismo, edad avanzada y 
bajo status social. Una infección puede complicar cualquier úlcera, pero rara vez es la 
única razón de que se gangrene y haya que amputar. 
La neuropatía diabética es una complicación que se presenta tras varios años de 
efectuarse el diagnóstico. Está estrechamente relacionada con el control de los niveles 
medios de glucosa en sangre de la persona y afecta a todo el sistema nervioso. La 
neuropatía sensorial genera una alteración de la capacidad de sentir dolor, cambios de 
temperatura o del tacto. 
La neuropatía motriz provoca el desgaste o la pérdida (atrofia) del tejido muscular y 
deformidades en los pies. Los cambios más típicos se conocen como dedos en garra o 
dedos en martillo. Una deformidad del pie genera la redistribución de las áreas del pie 
que soportan mayor presión al estar de pie y al caminar. Esto, a su vez, genera la 
formación de durezas (callosidades) en los puntos de presión, que tarde o temprano 
acabarán en ulceración y las ulceraciones provocadas por medicamentos son muy 
resistentes al tratamiento. 
La neuropatía autónoma afecta el riego sanguíneo de la piel al provocar cambios 
estructurales de los capilares así como las glándulas sudoríparas se ven afectadas 
ocasionando que la piel se reseque y se vuelva propensa a agrietarse y a desarrollar 
fisuras que abren paso a microorganismos patógenos.(22) 
Las úlceras del pie se suelen desarrollar como resultado de una lesión que podría pasar 
desapercibida en personas con neuropatía sensorial diabética. Tal y como sucede con las 
quemaduras por lavarse con agua demasiado caliente y las ampollas por llevar un calzado 
inadecuado, las rozaduras causadas por caminar descalzo son frecuentes en las personas 
de países en vías de desarrollo. La pérdida de la sensibilidad al dolor debido a la 
neuropatía periférica suele generar úlceras del pie que pueden progresar hasta tener 
consecuencias terribles: infección, necrosis, gangrena, pérdida de una extremidad o 
muerte. Las personas con neuropatía periférica, al no sentir el dolor que debiera producir 
una lesión del pie, corren un mayor riesgo de desarrollar lesiones graves sin darse cuenta. 
Vivir en un entorno de ingresos bajos aumenta dicho riesgo. Se documentó que el 25% de 
 11
las personas con diabetes que acude a una gran clínica en Tanzania mostraba en distinto 
grado síntomas o señales de neuropatía periférica (23). 
Un estudio más reciente de los resultados clínicos de personas con ulceras del pie en 
Tanzania reveló que el 15% de las personas con la afección que ingresaron en el Hospital 
Nacional de Muhimbill tenía úlceras del pie; en el 80% de los casos era la primera vez 
que las tenían. Resulta descorazonador que los datos de este estudio muestren que la 
amputación es un resultado frecuente (33%) en personas con úlceras diabéticas del pie 
(24). 
En los países en desarrollo, las condiciones insalubres y la pobreza potencian los efectos 
de las ulceraciones en personas con diabetes con complicaciones del pie por lo que las 
lesiones en pies son la causa más frecuente de hospitalizaciones entre pacientes 
diabéticos. En diversas series se ha informado que un 23 a 50% de las hospitalizaciones 
de los diabéticos se deben a lesiones en los pies (16). 
Boyko y cols. en un estudio realizado en un Hospital Especializado en Diabetes 
estudiaron 3526 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 agrupándolos en alto medio y 
bajo riesgo de padecer úlcera, observando que los que tenían mayor riesgo de padecerla 
presentaban una mayor probabilidad de morir esto representaba un 19.1% que los que 
tenían bajo riesgo de padecer úlcera con un 3.4%.(25). 
Los diferentes estudios mexicanos adolecen de las mismas limitaciones que los de otras 
partes del mundo, como son los diferentes criterios de diagnóstico y las diferentes 
pruebas empleadas para establecerlo (3). En 1986, en el Instituto Mexicano del Seguro 
Social, se tomó una muestra de 7511127 consultas, de un universo de 49 millones de 
consultas otorgadas, y se obtuvo que la diabetes ocupó el cuarto lugar después de las 
infecciones respiratorias y las infecciones intestinales como causa de morbimortalidad. 
Para el mismo año, en el segundo nivel de atención la diabetes mellitus ocupó el segundo 
lugar como motivo de demanda de consulta. En México, la diabetes mellitus es más 
frecuente en estados industrializados, al compararse con otras entidades federativas 
donde predominan las áreas rurales (18). Los costos económicos asociados al tratamiento 
y sus complicaciones representan una grave carga para los servicios de salud y para los 
pacientes (26). 
A fín de enfrentarse a tan grave problema la Subsecretaría de Prevención y Protección de 
la Salud realizó a través del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica, un consenso 
para la actualización de la Norma Oficial Mexicana para la Prevención Tratamiento y 
Control de la Diabetes (SSA-015-2000) en la que se definen las acciones preventivas a 
realizar por los sectores público, social y privado, así como los procedimientos para su 
detección, diagnóstico y tratamiento. Su aplicación conjuntamente conotras estrategias 
contribuirá a reducir la incidencia que actualmente registra, evitar o retrasar sus 
complicaciones y disminuir la mortalidad por esta causa. (27). 
 
 
Factores de riesgo del pie diabético 
Dadas las dimensiones de la pandemia actual de diabetes, el número de personas que 
corren el riesgo de desarrollar una complicación del pie de origen diabético es enorme y 
va en aumento. Cualquier persona con la afección corre el riesgo, independientemente del 
tipo o la gravedad de su diabetes. 
 12
Las lesiones nerviosas son frecuentes entre las personas con diabetes afectándolas en un 
50%. Cuando las sensaciones de dolor y temperatura que suelen proteger nuestros pies 
de las lesiones se ven reducidas o se pierden, las personas pueden lesionarse un pie sin 
darse cuenta de que existe un problema. Los cambios más típicos se conocen como dedos 
en garra o dedos en martillo. Una deformidad del pie genera la redistribución de las áreas 
del pie que soportan mayor presión al estar de pie y al caminar. Esto, a su vez genera la 
formación de callosidades en los puntos de presión que tarde o temprano acabarán en 
ulceración. Se han desarrollado una serie de métodos para examinar los trastornos de la 
sensibilidad. El más conocido es el que utiliza un monofilamento de nylon “Semmes 
Weinstein” 
Las deformidades del pie generan prominencias óseas que corresponden a regiones de 
presión localizada, la reacción a esta presión es diferente en el pie neuropático comparado 
con el pie neuroisquémico. En el pie neuropático, la respuesta a hiperqueratosis y la 
formación de callosidades con ulceración final. 
En el pie isquemico, la presión causa daño directo al tejido y ulceración. 
Cuando hay isquemia extensa, sin infección agregada, el cuadro es de gangrena seca. Si 
la lesión está infectada y hay secreción local, maceración y exudado, el cuadro es de 
gangrena húmeda. Los hallazgos radiológicos, como la presencia de gas en la lesión o 
afección ósea (osteomielitis) son de gran utilidad porque determinan el grado de 
extensión de la lesión con fines terapéuticos y pronósticos. Cuando las lesiones son 
extensas debe reconocerse una entidad no infecciosa secundaria a la neuropatía diabética 
llamada artropatía de Charcott y está asociada a lesiones nerviosas centrales y/o 
periféricas, caracterizadas por una destrucción acentuada o una intensa neoformación 
ósea en huesos y articulaciones; esto es resultado de un proceso crónico contractural y 
deformante. No es infrecuente que estas dos entidades coexistan y la radiología llega a 
ser de gran utilidad para diferenciarlas. Otra de las deformidades son los dedos en 
martillo, dedos en garra, el pie cavo, el dedo grueso rígido, las deformidades de las uñas, 
las deformidades relacionadas con traumatismo y operación previas, deformidades 
relacionadas con limitación de la movilidad articular, los callos, la onicomicosis. 
Enfermedad vascular: Si la persona tiene falta de riego sanguíneo hacia los pies 
(enfermedad vascular periférica) también frecuente en personas con diabetes, las heridas 
y las infecciones tienen menos probabilidades de curar ya que hay menos nutrientes y 
oxígeno disponible y por tanto las células inmunes protectoras, no consiguen llegar al 
tejido del pie. En algunos casos de falta de riego, se desarrollan úlceras incluso, sin que 
existan lesiones nerviosas. Entre las técnicas para rastrear a las personas con falta de 
riego sanguíneo se encuentra la identificación de vasos sanguíneos pulsantes en el pie y la 
medición de la presión sanguínea en estos vasos. 
Clasificación del riesgo 
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Pie Diabético ha desarrollado un sistema para la 
clasificación del riesgo que puede predecir qué personas con diabetes corren el riego de 
desarrollar problemas de pie diabético. Las personas pueden ser evaluadas mediante 
instrumentos fáciles de conseguir y relativamente económicos. Esta clasificación consiste 
en 4 grupos de riesgo que van desde un grupo de bajo riesgo de personas sin factores de 
riesgo hasta quienes ya han tenido una úlcera previamente (16). 
 
 13
Sistema de Categorización del riesgo de complicaciones diabéticas del pie (Grupo de 
Trabajo Internacional sobre pie diabético (28). 
 
CATEGORIA PERFIL DE RIESGO FRECUENCIA DE 
LAS REVISIONES 
 
0 Sensación intacta Anual 
1 Perdida de sensación 
Riesgo sanguíneo intacto sin deformidad 
del pie 
Semestral 
2 Perdida de sensación 
Riego sanguíneo afectado o 
deformidades del pie 
Trimestral 
3 Ulceras o amputaciones previas Mensual 
 
Los mayores indicadores de pronóstico para amputación son tener un episodio previo de 
amputación, neuropatía, enfermedad periférica vascular y pobre control glucémico (17). 
Otros factores de riesgo del pie diabético: 
 -Edad (mayores de 50 años) 
-Tiempo de evolución de la enfermedad 
-Antecedentes de úlcera o amputación 
-Presencia de neuropatía, artropatía o vasculopatía 
-Otras complicaciones diabéticas 
-Bajo nivel socioeconómico y aislamiento social 
-Mal control diabético 
-Atención podológica deficiente o inexistente 
-Tabaquismo 
-Sedentarismo 
-Obesidad 
-Predisposición hereditaria 
-Otros factores de riesgo asociados a la enfermedad vascular, (hiperlipidemia) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clasificación: No existe una clasificación ideal del pie diabético, y por ello se pone de 
manifiesto por el elevado número de clasificaciones existentes en la literatura 
internacional al respecto: Esta clasificación conjuga la fisiopatología con la clínica y es la 
ideal según Arístides García, propuesta por autores Canadienses. 
 14
 
 
Grado 0. Ausencia de úlcera, pie en riesgo (deformidades óseas y lesiones 
preulcerativas, onicomicosis. 
Grado 1. Ulcera superficial, ausencia de infección clínica. 
Grado 2. 
 
a) Ulcera profunda que afecta a ligamentos, tendones, articulación y/o huesos 
 b) Similar a lo anterior más infección, celulitis. 
Grado 3. 
 
a) Absceso profundo más celulitis 
b) Osteomielitis más celulitis 
Grado 4. Gangrena localizada 
Grado 5. Gangrena extensa de todo el pie (14). 
 No es objeto de este estudio discutir las distintas modalidades de tratamiento quirúrgico. 
Sólo considero pertinente hacer dos comentarios: las amputaciones no son un 
procedimiento simple, deben ser realizadas por médicos experimentados en las mismas. 
Por las características vasculares del pie diabético con frecuencia los procedimientos 
tienen que ser más extensos. El nivel de la amputación suele estar determinado por la 
viabilidad de los tejidos. Por otra parte la reconstrucción vascular debe considerarse sólo 
en casos con buenas probabilidades de evolucionar adecuadamente. Por las características 
vasculares del paciente diabético, en nuestro medio, los casos que resultan ser buenos 
candidatos para estos procedimientos son muy escasos. 
El tratamiento de las úlceras en el pie estrictamente neuropático se divide en tres partes: 
a) extirpación de la callosidad y tratamiento local; b) erradicación de la infección, y c) 
reducción de las fuerzas ejercidas por el peso corporal. 
La medida más importante para salvar un pie diabético es la educación del paciente, la 
cual consiste en la revisión diaria de los pies en busca de lesiones, aseo de los pies, evitar 
temperaturas extremas, aplicación de crema humectante, uso de calcetines de algodón, 
uso de calzado adecuado, no caminar sin zapatos, utilizar lima de cartón, no cortar los 
callos, o aplicación de sustancias, tratamiento de micosis si la presenta, suspender el 
tabaquismo, control metabólico de la glucosa. Las medidas preventivas y el tratamiento 
deben ser agresivos con el fin de evitar el riesgo de amputación (29). 
 
 
 
 15
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
A partir de noviembre del 2005 me fue asignada la población del Consultorio 10 turno 
matutino. Me llamó la atención que la información en el expediente clínico para el 
controladecuado de los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus estaba incompleta 
e insuficiente ya que no contenía datos acerca de la anamnesis y exploración de las 
extremidades. 
 Según estimaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud y la Organización 
Panamericana de la Salud, se calcula que existen a nivel mundial alrededor de 140 
millones de personas con diabetes mellitus, y se estima que esta cifra se eleve a 300 
millones en los próximos 25 años (30). 
 La OMS sigue una cohorte de diabéticos en 10 ciudades del mundo, en 1996 Shu-Li 
reportó un análisis de razón estandarizado de mortalidad con sus resultados para la 
cohorte de la Habana, donde encontró un exceso de riesgo de mortalidad en la población 
diabética con relación a la población general de más de 3 veces en hombres y más de 
cuatro veces en mujeres para las personas con diabetes tipo 2 (31). 
Actualmente se estima que su prevalencia mundial es de 150 millones de personas y para 
el 2025 se estima que esta cifra aumente a los 300 millones de personas (32). En México 
cada año se registran más de 180,000 casos nuevos de diabetes mellitus y es la causa de 
36,000 defunciones anuales por complicaciones de esta enfermedad en el Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS) diariamente mueren en promedio 40 
derechohabientes (33) (34). 
Si bien en México se observa un modelo de transición polarizado, donde coexisten 
enfermedades de etiología infecciosa y crónico degenerativas, desde hace algunos años, 
las enfermedades infecciosas han sido desplazadas de las principales causas de muerte 
por las crónicas. (35) 
La Encuesta Nacional de Salud del año 2000 (ENSA 2000) realizada por la Secretaría de 
Salud de México reportó una prevalencia de diabetes que se incrementa con la edad y que 
se ubica en 10.9% (36). La prevalencia de enfermedades crónicas aumenta con la edad, y 
son los ancianos los mayores consumidores relativos y absolutos de los servicios de 
salud. Es en ellos donde se registra la mayor morbilidad por enfermedades no 
transmisibles, los que constituyen el problema principal de salud en los países 
desarrollados y en Cuba (2). 
Otro aspecto fundamental de la epidemiología de la diabetes en México es la proporción 
de individuos (alrededor del 10%) que desarrollan diabetes mellitus tipo 2 antes de los 40 
años de edad. Estos sujetos tienen más riesgo para desarrollar complicaciones crónicas, 
ya que están expuestos a los efectos de la hiperglucemia por períodos prolongados, 
comparados con los sujetos que desarrollan la enfermedad después de la 5ª ó 6ª década de 
la vida.(37) 
El aumento de la prevalencia de diabetes mellitus con la edad no es simplemente el 
resultado del proceso de envejecimiento biológico, sino que se debe fundamentalmente a 
la exposición a factores ambientales a lo largo de la vida. Las evidencias científicas y las 
experiencias internacionales indican que la diabetes es prevenible o al menos posible 
retrasar su aparición. 
 También es importante comentar la prevalencia por sexo, ya que en algunos estudios se 
dice que la enfermedad es un poco más frecuente en mujeres que en hombres, lo cual es 
 16
cierto también en México. Según información preliminar de la Encuesta Nacional de 
Salud 2000 (ENSA 2000), la prevalencia encontrada en cuanto a grupos de edad adultos 
de 20 a 59 años fue de 10.9%, es decir alrededor de 5.1 millones de personas con la 
enfermedad con predominio en el sexo femenino con respecto al masculino con un 47% 
(36). 
En cuanto a quienes viven en medio urbano o rural se dice que es más frecuente en el 
medio urbano con una prevalencia que oscila entre 1.3 para la rural y 5.3 para la 
población urbana. El estudio del Dr. Quibrera realizado en San Luís Potosí lo demuestra 
(38) Glesson, Bernal y Wooley (2002) señalan que para lograr un efectivo cuidado de la 
persona diabética es necesario involucrar a toda la familia y no limitarse al individuo que 
la padece (39). El estudio de Kumamoto determina que un adecuado control de la glucosa 
en pacientes con diabetes disminuye la mortalidad por enfermedad cardiovascular y 
vascular periférica en un 54%, el estudio de UKPDS (Unites Kingdom Prospective 
Diabetes Study), realizado en el Reino Unido fue prospectivo que se inició en 1977 y 
concluyó en 1991 incluyó a 5102 individuos con diabetes mellitus; su objetivo era 
establecer si un mejor control de la glucemia tendría efectos preventivos sobre las 
complicaciones. El control de la glucosa (glucosa en ayuno) disminuía la frecuencia de 
las complicaciones microvasculares incluyendo nefropatía y retinopatía, fortaleciendo lo 
anterior al reportar que la reducción de glucosa a valores normales reduce un 16% el 
infarto al miocardio y un 12% las complicaciones de diabetes. Por lo anterior referido se 
concluye que si con sólo disminuir los niveles de glucosa se disminuye la progresión de 
la enfermedad microvascular, pero su impacto en la macrovascular es mínimo (37) 
Otros riesgos para la salud, antes que la enfermedad, son el sobrepeso y la obesidad. En 
la mayor parte de los estudios realizados, el sobrepeso significó un riesgo mayor de llegar 
a sufrir diabetes. Se ha estimado que el 60 al 85% de los pacientes con diabetes presentan 
este factor de riesgo. En un estudio realizado por Velásquez este factor oscila entre un 60 
y un 85% (36) La ENSA 2000 (Información Preliminar) registró una prevalencia de 
obesidad del 62.5% en los pacientes con diabetes (34). 
Por todo lo anterior, ¿ Cuál es la frecuencia, distribución y grado de evolución por grupo 
etáreo de pie diabético en una población de 157 pacientes con diabetes mellitus adscritos 
al Consultorio 10, del turno matutino de la Unidad de Medicina Familiar Número 46, y su 
relación con el tiempo de evolución y control de la diabetes? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17
IV. JUSTIFICACIÒN 
 
El diagnóstico de salud de la Unidad de Medicina Familiar No. 46 no reporta datos de 
morbilidad por Pie diabético. No obstante, el mismo documento informa que, la diabetes 
mellitus ocupa el 1er lugar en morbilidad y mortalidad general (24). 
Más del 25% de los ingresos hospitalarios de los diabéticos en EE.UU. Gran Bretaña. 
España y México están relacionados con problemas en sus pies, y en Cuba, en el Instituto 
Nacional de Angiología y Cirugía Vascular el 20% de los pacientes que ingresan es por el 
pie diabético (40). 
 En México la diabetes es la primera causa de muerte, su tasa de mortalidad del año 2000 
al 2003 ha sido ascendente, siendo esta de 20.7% en mujeres y 11.85 en hombres, por lo 
que es la enfermedad con el mayor aumento de la tasa de mortalidad entre las diez 
primeras causas de muerte (41). 
Se cuenta con estadísticas las cuales reportan que aproximadamente el 15% de los 
diabéticos presenta una úlcera en el pie, y una fracción importante de ellos sufrirá en 
algún momento una amputación (riesgo del 15%), que el pie diabético constituye un 
importante problema de salud en nuestra Nación porque, una de cada cinco admisiones 
hospitalarias de pacientes diabéticos es por lesiones en el pie Además, el tiempo de 
hospitalización se incrementa por encima de cualquier otra complicación de la diabetes y 
el riesgo de amputación es 15 veces mayor que en pacientes que en pacientes no 
diabéticos. Asimismo, ocupa 50 A 70% de las amputaciones no traumáticas que se 
efectúan en hospitales generales y se calcula que el costo de atención se incrementa 
notablemente hasta el 53.31%(18). Por otra parte los estudios epidemiológicos en el 
primer y cualquier otro nivel de atención son importantes porque sus resultados nos 
permiten medir la magnitud, trascendencia, vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad del 
problema y establecer medidas de control prácticas y eficientes. La mayoría de las 
lesiones de pie diabético se pueden prevenir y así reducir el número de amputaciones lo 
cual es totalmente factible de realizar por el Médico del primer nivel de atención. 
Por lo tanto la realización de este estudio me permitió, ademásde conocer la morbilidad y 
el grado de evolución de esta complicación, establecer medidas de prevención, control y 
limitación del daño que favorecerán a los enfermos con diabetes mellitus y que 
repercutirá en el costo/ beneficio a favor de nuestra Institución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18
V. OBJETIVOS 
 
 
 
 OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar la frecuencia y distribución proporcional de pie diabético por grupo etáreo en 
un consultorio. 
 
 
 
 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
Describir la distribución por grupo etáreo. 
 
Identificar el tiempo de evolución con diabetes mellitus. 
 
Distinguir grado de control glucémico. 
 
Identificar si existe control de diabetes mellitus tipo 2. 
 
Especificar el grado de evolución de pie diabético. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19
 
 
 
 
VI. HIPOTESIS 
 
Por ser un estudio observacional y descriptivo no requiere una hipótesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20
VII. METODOLOGIA 
 
 
 
 
 
 TIPO DE ESTUDIO 
 
• Prospectivo 
• Observacional 
• Descriptivo 
 
 
 
 POBLACION, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
 
• 157 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus adscritos a la 
Consulta Externa del Consultorio 10 del Turno Matutino en la 
Unidad de Medicina Familiar Número 46 del Instituto Mexicano 
del Seguro Social. 
 
 
• Período del 1 de febrero 2006 al 31 de julio 2006. 
 
 
 
 METODO DE MUESTREO 
 Debido a que se estudiaron todas las unidades no se calculó muestra no probabilística 
por conveniencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CRITERIOS DE INCLUSION 
 
 21
• Todos los pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus 
adscritos al Consultorio 10 Turno Matutino de la Unidad de 
Medicina Familiar Número 46 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social. 
 
• En control mensual de diabetes mellitus. 
 
• Que cursen con algún grado de pie diabético 
 
 
 CRITERIOS DE EXCLUSION 
 
• Que no presenten evidencia clínica para sospechar pie diabético 
• Pacientes que cursen con otra complicación que sea incapacitante 
que les impida acudir a la consulta 
 
 
 
 CRITERIOS DE ELIMINACIÒN 
 
• Pacientes que no acudan a sus citas de control mensual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 VARIABLES A RECOLECTAR 
 
1.Variables Generales 
 22
 
 
CUALITATIVA CUANTITATIVA No Variable Definición NOMINAL ORDINAL CONTINUA DISCRETA
1.- 
 
Sexo 
 
Género Sí 
2.- 
 
Edad 
 
Años cumplidos Sí 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Variables especificas 
 
CUALITATIVA CUANTITATIVA No Variable Definición NOMINAL ORDINAL CONTINUA DISCRETA
1 Tiempo de Años con Si 
 23
Evolución Diabetes 
Mellitus 
2 Control de glucemia 
Glucemia en 
ayuno al 
momento de 
captar al 
paciente 
 
 Si 
3 
Control de 
Diabetes 
Mellitus 
tipo 2 
70-109 buen 
control 
110-125 mg 
aceptable 
 > mal control 
(NOM) 
 
 Sí 
4 Grado 0 
Pie en riesgo 
deformidad 
ósea, lesiones 
preulcerativas 
Sí 
5 Grado 1 
Ulcera 
superficial, 
ausencia de 
infección 
clínica 
Sí 
6 Grado 2 
Ulcera 
profunda que 
afecta a 
ligamentos, 
tendones, 
articulación y/o 
hueso. Celulitis
Sí 
7 Grado 3 
Absceso 
profundo + 
Celulitis ú 
Osteomielitis + 
Celulitis 
Sí 
8 Grado 4 Gangrena localizada Sí 
9 Grado 5 
Gangrena 
extensa a todo 
el pie 
Sí 
 
 
 
 
 24
 METODO PARA CAPTAR LA INFORMACION 
 
 
Se estudiaron 157 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus que acudieron a la 
consulta externa de Medicina Familiar en el Consultorio 10 del Turno Matutino de la 
Unidad de Medicina Familiar 46 en el período del 1 de febrero al 31 de julio del 2006. 
 Previo interrogatorio y valoración de cuadro clínico de la existencia de cualquier grado 
de lesión en los pies se procedió a descargar los datos de cada uno de los pacientes en un 
formato que contenía los siguientes datos: nombre, edad escolaridad, tiempo de evolución 
de la diabetes, tiempo de evolución del pie diabético, glucosa (con resultado reportado 
por el Laboratorio de la propia Unidad Médica, así como características clínicas del grado 
de evolución del pie diabético. 
El procesamiento de datos fue por medio de software excell 
.Se expresaron los resultados mediante estadística descriptiva (frecuencia y porcentaje) 
Las variables cualitativas se clasificaron en cuadros de frecuencia e histogramas. 
 
 
Recursos Humanos: Dra. Martha Casillas Cervantes (Tesista) 
 Dra. Lilia Murillo Soberanis (Asesor) 
 
Recursos Físicos: Área del consultorio 10 turno matutino de UMF 46 del IMSS. 
 
Recursos materiales: Computadora, formato para la captura de los datos, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25
 CONSIDERACIONES ETICAS 
 
DECLARACION DE HELSINKI. 
RECOMENDACIONES PARA GUIAR A LOS MEDICOS EN LA 
INVESTIGACION BIOMEDICA EN SERES HUMANOS. 
 
 
A los pacientes que se incluyeron en el estudio, se les explicó el objetivo de la 
investigación y el consentimiento para la participación del estudio, señalando beneficios 
del procedimiento. Después de realizar la inspección de los pies se les explicó los 
cuidados que deben tener y su cita a control para vigilar su evolución. Esto de acuerdo a 
la Declaración de Helsinki (“Recomendaciones para guiar a los Médicos en las 
investigaciones biomédicas en seres humanos”) y de acuerdo a la Ley General de Salud, 
en materia de Investigación para la Salud en su título segundo, de los aspectos éticos de 
la investigación en seres humanos, en Capítulo I artículo 17 . 
Tratándose de investigaciones sin riesgo, la Comisión de Ética por razones justificadas 
podrá dispensar al investigador la obtención del consentimiento informado, al ser 
considerada ésta como investigación sin riesgo, en su fracción 1. 
Artículo 17 Investigación sin riesgo 
Fracción I.- Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental 
retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación 
intencionada en las variables fisiológicas y sociales de los individuos que participan en el 
estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes 
clínicos y otros, en los que no se les identifique ni se traten aspectos sensitivos de su 
conducta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26
VIII. PROCEDIMIENTO 
 
 
 
DESCRIPCION Y ANALISIS DE LA INFORMACION ESTADISTICA 
 
 
La clasificación de la información se llevó a cabo de acuerdo con las fuentes primarias: 
cuestionario estructurado y formatos con resultados de laboratorio. 
Mismos que se vertieron en una base de datos en software Excel. 
 
 
Las variables cualitativas se clasificaron en cuadros de frecuencia e histogramas. 
 
Para el análisis se llevó a cabo una descripción de variables por separado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE 
DIABÉTICO EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE 
EVOLUCIÓN Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
 
TABLA 1. 
 POBLACIÓN ADSCRITA UMF 46 CONSULTORIO 10 MAT 2006 
POBLACIÓN FRECUENCIA ABSOLUTA 
FRECUENCIA 
RELATIVA % 
NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS 357 15% 
ADOLESCENTES 182 8% 
MUJERES DE 20 A 59 AÑOS 764 32% 
HOMBRES DE 20 A 59 AÑOS 628 26% 
ADULTO MAYOR FEMENINO 256 11% 
ADULTO MAYOR MASCULINO 230 10% 
TOTAL 2417 100.00% 
 
 
 
 
 
 
 
POBLACIÓN ADSCRITA POR GRUPO ETÁREO 
15%
8%
32% 
26% 
11% 10% 
NIÑOS ADOLESCENTES MUJERES HOMBRES ADULTO MAYOR 
FEMENINO
ADULTO MAYOR
MASCULINO
GRUPO ETÁREO
FRECUENCIA RELATIVA 
 28
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE 
DIABÉTICO EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPODE 
EVOLUCIÓN Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
 
TABLA 2. 
 POBLACIÓN CON DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS POR GRUPO 
ETÁREO UMF 46 CONSULTORIO 10 MAT 2006 
GRUPO ETÁREO FRECUENCIA 
ABSOLUTA 
FRECUENCIA 
RELATIVA 
MUJERES DE 20 A 59 AÑOS 50 31.84% 
HOMBRES DE 20 A 59 AÑOS 23 14.64% 
ADULTO MAYOR FEMENINO 56 35.66% 
ADULTO MAYOR MASCULINO 28 17.83% 
TOTAL 157 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POBLACIÓN DIABÉTICA POR GRUPO ETÁREO 
31.84% 
14.64%
35.66%
17.83% 
MUJERES HOMBRES ADULTO MAYOR
FEMENINO
ADULTO MAYOR
MASCULINO
FRECUENCIA RELATIVA 
 29
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE 
DIABÉTICO EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE 
EVOLUCIÓN Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
 
TABLA 3. 
 POBLACIÓN CON DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS COMPLICADA 
CON PIE DIABETICO SEGÚN GRUPO ETÁREO UMF 46 CONSULTORIO 10 
MAT 2006 
 
 
GRUPO ETÁREO FRECUENCIA ABSOLUTA 
FRECUENCIA 
RELATIVA 
MUJERES 46 30% 
HOMBRES 22 14% 
ADULTO MAYOR FEMENINO 56 37% 
ADULTO MAYOR MASCULINO 28 18% 
TOTAL 152 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
POBLACION CON PIE DIABETICO SEGUN 
GRUPO ETAREO
30% 
14%
37%
18% 
MUJERES HOMBRES ADULTO MAYOR
FEMENINO
ADULTO MAYOR
MASCULINO
 30
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO EN 
UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN Y 
CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
TABLA 4. 
 POBLACIÓN CON DIAGNOSTICO DE DIABETES COMPLICADA CON PIE 
DIABÉTICO SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE DIABETES MELLITUS UMF 46 
CONSULTORIO 10 MAT 2006 
 
 
EVOL EN 
TIEMPO 
FRECUENCIA 
ABSOLUTA % 
< de 5 años 1 0.65 
5 a 10 60 39.47 
11 a 15 46 30.26 
16 a 20 26 17.1 
>20 19 11.94 
TOTAL 152 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.65 
39.47
30.26
17.1 11.94 
< de 5 años 5 a 10 11 a 15 16 a 20 >20 
TIEMPO EN AÑOS
FRECUENCIA RELATIVA 
POBL. CON PIE DIABÉTICO POR TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LA 
DIABETES MELLITUS
 31
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE 
DIABÉTICO EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL 
TIEMPO DE EVOLUCIÓN Y CONTROL DE LA DIABETES 
MELLITUS 
TABLA 4.1 
 DISTRIBUCION DE POBLACIÓN DIABÉTICA COMPLICADA CON 
PIE DIABÉTICO SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE DIABETES POR 
GÉNERO DE 20 A 59 AÑOS UMF 46 CONSULTORIO 10 MAT 2006 
 
 
 MUJERES HOMBRES 
EVOL EN 
AÑOS 
FRECUENCIA 
ABSOLUTA % 
FRECUENCIA 
ABSOLUTA % 
< 5 1 2% 0 0% 
5 a 10 32 69% 15 68% 
11 a 15 9 18% 3 13% 
16 a 20 3 6% 2 9% 
>20 1 2% 2 9% 
total 46 22 
 
 
 
 
 
 
 
 
2% 
69% 
18%
6% 2%
0% 
68% 
13%
9% 9%
< 5 5 a 10 11 a 15 16 a 20 >20
AÑOS DE EVOLUCION
FRECUENCIA RELATIVA 
MUJERES
HOMBRES
TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE DIABETES MELLITUS EN HOMBRES Y 
MUJERES DE 20 A 59 AÑOS
 32
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO 
EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN Y 
CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
TABLA 4.2 
 DISTRIBUCION DE POBLACIÓN CON DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS 
COMPLICADA CON PIE DIABÉTICO SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LA 
DIABETES MELLITUS POR GÉNERO EN MAYORES DE 59 AÑOS EN UMF 46 
CONSULTORIO 10 MAT 2006 
 
 
 MUJERES HOMBRES 
EVOL EN 
TIEMPO FRECUENCIA ABSOLUTA 
FRECUENCI
A 
RELATIVA 
FRECUENCIA 
ABSOLUTA 
FRECUENCI
A 
RELATIVA 
< de 5 0 0 0 0 
5 a 10 11 20 2 4 
11 a 15 20 36 14 50 
16 a 20 14 25 7 25 
>20 11 20 5 19 
total 56 100% 28 100% 
 
 
 
 
 
TIEMPO DE EVOLUCION DE DIABETES MELLITUS EN MUJERES Y 
HOMBRES MAYORES DE 59 AÑOS
0 
20 
36
25
20
0 
4
50
25
19
< de 5 5 a 10 11 a 15 16 a 20 >20
AÑOS DE EVOLUCION
FRECUENCIA RELATIVA
MUJERES
HOMBRES
 33
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO 
EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN 
Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
TABLA 5 
 POBLACIÓN CON DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS COMPLICADA 
CON PIE DIABÉTICO SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN DEL PIE DIABÉTICO 
UMF 46 CONSULTORIO 10 MAT 2006 
 
TIEMPO DE 
EVOLUCIÓN PIE 
DIABÉTICO 
FRECUENCIA % 
< 1 18 11.84 
1 a 5 97 63.81 
6 a 10 31 20.39 
11 a 15 4 2.63 
> 15 2 1.31 
 152 100 
 
 
 
 
 
 
 
POBLACIÓN DIABÉTICA COMPLICADA CON PIE DIABÉTICO
11.84 
63.81 
20.39
2.63 1.31
< 1 1 a 5 6 a 10 11 a 15 > 15 
TIEMPO DE EVOLUCIÓN PIE DIABÉTICO
FRECUENCIA RELATIVA 
 34
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO 
EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN 
Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
TABLA 5.1 
 POBLACIÓN CON DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS COMPLICADA 
CON PIE DIABÉTICO SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN DEL PIE DIABÉTICO EN 
MUJERES DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD UMF 46 CONSULTORIO 10 MAT 2006 
 
TIEMPO DE 
EVOLUCIÓN PIE 
DIABÉTICO (AÑOS 
FRECUENCIA 
ABSOLUTA % 
< 1 10 22% 
1 a 5 30 65% 
6 a 10 4 9% 
11 a 15 1 2% 
> 15 1 2% 
 46 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE PIE DIABÉTICO EN MUJERES DE 20 A 59 
AÑOS DE EDAD
22% 
65% 
9% 2% 2%
< 1 1 a 5 6 a 10 11 a 15 > 15 
AÑOS
FRECUENCIA RELATIVA
 35
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO 
EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN 
Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
TABLA 5.2 
 POBLACIÓN CON DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS COMPLICADA 
CON PIE DIABÉTICO SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN DEL PIE DIABÉTICO 
EN HOMBRES DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD UMF 46 CONSULTORIO 10 MAT 
2006 
 
 TIEMPO DE 
EVOLUCIÓN PIE 
DIABÉTICO (AÑOS) 
FRECUENCIA 
ABSOLUTA 
FRECUENCIA 
RELATIVA 
< 1 3 14% 
1 a 5 18 82% 
6 a 10 0 0% 
11 a 15 0 0% 
> 15 1 5% 
 22 100% 
 
 
 
 
 
 
 
TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE PIE DIABÉTICO EN HOMBRES DE 20 
A 59 AÑOS DE EDAD
14% 
82% 
0% 0% 5%
< 1 1 a 5 6 a 10 11 a 15 > 15 
AÑOS
FRECUENCIA RELATIVA 
 36
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO 
EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN 
Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
TABLA 5.3 
 POBLACIÓN CON DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS COMPLICADA 
CON PIE DIABÉTICO SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN DEL PIE DIABÉTICO EN 
MUJERES MAYORES DE 59 AÑOS DE EDAD UMF 46 CONSULTORIO 10 MAT 
2006 
 
TIEMPO DE 
EVOLUCIÓN PIE 
DIABÉTICO (AÑOS) 
FRECUENCIA 
ABSOLUTA 
FRECUENCIA 
RELATIVA 
< 1 2 4% 
1 a 5 34 61% 
6 a 10 19 34% 
11 a 15 1 2% 
> 15 0 0% 
 56 100% 
 
 
 
 
 
 
TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE PIE DIABÉTICO EN 
MUJERES MAYORES DE 59 AÑOS DE EDAD
4%
61% 
34%
2% 0%
< 1 1 a 5 6 a 10 11 a 15 > 15 
AÑOS
FRECUENCIA RELATIVA
 37
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO 
EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN 
Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
TABLA 5.4 
 POBLACIÓN CON DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS COMPLICADA 
CON PIE DIABÉTICO SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN DEL PIE DIABÉTICO EN 
HOMBRES MAYORES DE 59 AÑOS DE EDAD UMF 46 CONSULTORIO 10 MAT 
2006 
 
 TIEMPO DE 
EVOLUCIÓN PIE 
DIABÉTICO (AÑOS) 
FRECUENCIA 
ABSOLUTA % 
< 1 3 11% 
1 a 5 16 57% 
6 a 10 7 25% 
11 a 15 2 7% 
> 15 0 0% 
 28 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE PIE DIABÉTICO EN PACIENTES 
HOMBRES MAYORES DE 59 AÑOS DE EDAD 
11%
57% 
25%
7% 0%
< 1 1 a 5 6 a 10 11 a 15 > 15 
AÑOSFRECUENCIA RELATIVA 
 38
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO 
EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN 
Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
 
TABLA 6. 
POBLACIÓN CON DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS COMPLICADA CON 
PIE DIABÉTICO SEGÚN CIFRAS DE GLUCOSA UMF 46 CONSULTORIO 10 MAT 
2006 
Niveles de glucemia en 
ayuno 
FRECUENCIA 
ABSOLUTA 
FRECUENCIA 
RELATIVA 
Con buen Control 
(70 - 109) 6 4% 
Control aceptable (110 - 
125) 17 11% 
Mal control (>126 mg/dl) 129 85% 
 152 100% 
 
 
 
 
 
POBLACIÓN CON DIAGNOSTICO DE DIABETES MELLITUS
COMPLICADA CON PIE DIABÉTICO SEGÚN CONTROL DE GLUCOSA
4%
11%
85%
BUEN CONTROL CONTROL ACEPTABLE MAL CONTROL
CONTROL GLUCÉMICO
FRECUENCIA RELATIVA 
 39
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO 
EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN 
Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
 
TABLA 6.1 
 MUJERES DE 20 A 59 AÑOS CON PIE DIABÉTICO SEGÚN GLUCEMIA EN 
AYUNO UMF 46 CONSULTORIO 10 MAT 2006 
GLUCEMIA EN AYUNO FRECUENCIA ABSOLUTA 
FRECUENCIA 
RELATIVA 
BUEN CONTROL (70 A 
109 mg/dl) 0 0% 
CONTROL ACEPTABLE 
(110 a 125 mg/dl) 9 18% 
MAL CONTROL (> de 126 
mg/dl) 37 80% 
TOTAL 46 100% 
 
 
 
 
 
 
 
GLUCEMIA EN AYUNO DE MUJERES ENTRE 20 Y 59 AÑOS DE EDAD
0%
18%
80% 
BUEN CONTROL CONTROL ACEPTABLE MAL CONTROL 
FRECUENCIA RELATIVA 
 40
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO 
EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN 
Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
 
TABLA 6.2 
 HOMBRES DE 20 A 59 AÑOS CON PIE DIABÉTICO SEGÚN GLUCEMIA EN 
AYUNO UMF 46 CONSULTORIO 10 MAT 2006 
GLUCEMIA EN AYUNO FRECUENCIA ABSOLUTA 
FRECUENCIA 
RELATIVA 
BUEN CONTROL (70 A 
109 mg/dl) 0 0% 
CONTROL ACEPTABLE 
(110 a 125 mg/dl) 0 0% 
MAL CONTROL (> de 126 
mg/dl) 22 100% 
TOTAL 22 100% 
 
 
 
 
 
 
 
GLUCEMIA EN AYUNO DE PACIENTES DIABÉTICOS DE 20 A 
59 AÑOS DE EDAD
0% 0%
100% 
BUEN CONTROL CONTROL ACEPTABLE MAL CONTROL 
FRECUENCIA RELATIVA 
 41
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO 
EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN 
Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
 
TABLA 6.3 
 MUJERES > DE 59 AÑOS CON PIE DIABÉTICO SEGÚN GLUCEMIA EN AYUNO 
UMF 46 CONSULTORIO 10 MAT 2006 
GLUCEMIA EN AYUNO FRECUENCIA ABSOLUTA 
FRECUENCIA 
RELATIVA 
BUEN CONTROL 
(70 A 109 mg/dl) 1 2% 
CONTROL ACEPTABLE 
(110 a 125 mg/dl) 6 11% 
MAL CONTROL (>126 
mg/dl) 49 88% 
TOTAL 56 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLUCEMIA EN AYUNO DE MUJERES MAYORES DE 59 AÑOS
2%
11%
88% 
BUEN CONTROL 
 
CONTROL ACEPTABLE MAL CONTROL 
FRECUENCIA RELATIVA 
 42
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO 
EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN 
Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
 
TABLA 6.4 
 HOMBRES > DE 59 AÑOS CON PIE DIABÉTICO SEGÚN GLUCEMIA EN 
AYUNO UMF 46 CONSULTORIO 10 MAT 2006 
 
 
NIVELES DE GLUCEMIA EN 
AYUNO 
FRECUENCIA 
ABSOLUTA 
FRECUENCIA 
RELATIVA 
Con buen Control 5 18% 
Control aceptable 3 11% 
Mal control 20 71% 
TOTAL 28 100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLUCEMIA EN AYUNO DE HOMBRES MAYORES DE 59 AÑOS DE EDAD
18% 
11%
71% 
 BUEN CONTROL CONTROL ACEPTABLE MAL CONTROL
FRECUENCIA RELATIVA
 43
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE 
DIABÉTICO EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE 
EVOLUCIÓN Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
 
TABLA 7 
POBLACIÓN CON PIE DIABÉTICO SEGÚN SU GRADO DE EVOLUCION UMF 
46 CONSULTORIO 10 MAT 2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POBLACIÓN CON PIE DIABÉTICO
 SEGÚN SU GRADO DE EVOLUCIÓN
85% 
10% 3% 1% 1% 0 
Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5
GRADO DE EVOLUCIÓN
% 
 44
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO 
EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN 
Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
 
TABLA 7.1 
 
MUJERES DE 20 A 59 AÑOS CON PIE DIABÉTICO SEGÚN SU GRADO DE 
EVOLUCION UMF 46 CONSULTORIO 10 MAT 2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRADO DE EVOLUCIÓN PIE DIABÉTICO EN MUJERES DE 
20 A 59 AÑOS DE EDAD
78% 
8% 6%
0% 0% 0%
Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5
GRADO DE EVOLUCIÓN DE PIE DIABÉTICO
FRECUENCIA RELATIVA
 45
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO 
EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN 
Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
 
TABLA 7.2 
 
HOMBRES DE 20 A 59 AÑOS CON PIE DIABÉTICO SEGÚN SU GRADO DE 
EVOLUCION UMF 46 CONSULTORIO 10 MAT 2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRADO DE EVOLUCIÓN DE PIE DIABÉTICO EN HOMBRES DE 20 A 
59 AÑOS
78% 
9% 4% 0% 4% 0%
Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5
GRADO DE EVOLUCIÓN DE PIE DIABÉTICO
FRECUENCIA RELATIVA
 46
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO 
EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN 
Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
 
TABLA 7.3 
 
MUJERES MAYORES 59 AÑOS CON PIE DIABÉTICO SEGÚN SU GRADO DE 
EVOLUCION UMF 46 CONSULTORIO 10 MAT 2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRADO DE EVOLUCIÓN DE PIE DIABÉTICO EN MUJERES 
MAYORES DE 59 AÑOS DE EDAD
84% 
11% 
2% 4% 0% 0%
Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5
GRADO DE EVOLUCIÓN
FRECUENCIA RELATIVA 
 47
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO 
EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN 
Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
 
 
TABLA 7.4 
 
 
 
GRADO DE EVOLUCIÓN DE PIE DIABÉTICO EN HOMBRES 
MAYORES DE 59 AÑOS DE EDAD
89% 
11%
0.00% 0.00% 0% 0%
Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5
GRADO DE EVOLUCIÓN DE PIE DIABÉTICO
FRECUENCIA RELATIVA
 48
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO 
EN UN CONSULTORIO Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN 
Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS 
1X.-RESULTADOS 
 
 
TABLA 1. La población adscrita al Consultorio 10 Matutino de la UMF 46 es de 2417 
pacientes. 
De esta población 357 (15%) son niños de 0 a 9 años de edad; 182 (8%) son 
adolescentes; 764 (32%) son mujeres de 20 a 59 años; 628 (26%) son hombres de 20 a 59 
años; 256 (11%) son adultos mayores del sexo femenino y 230 (10%) adultos mayores 
del sexo masculino. 
De la población antes descrita 157 el 6.49% tienen diagnóstico de diabetes mellitus tipo 
2, de los cuales 50 (32%) son mujeres; 23 (15%) son hombres; 56 (36%) son adultos 
mayores del sexo femenino y 28 (18%) son adultos mayores del sexo masculino. 
De estos 157 pacientes con diagnóstico de diabetes, 152 (97%) cursan con la 
complicación pie diabético; de los cuales 46 (30%) son mujeres; 22 (14%) son hombres; 
56 (37%) son adultos mayores del sexo femenino y 28 (18%) son adultos mayores del 
sexo masculino. 
De esta población complicadacon pie diabético 1 paciente (.65%) tiene menos de 5 años 
de evolución con diabetes mellitus; 60 (40%) de 5 a 10 años; 46 (30%) de 11 a 15 años; 
26 (17%) de 16 a 20 años; 12 (8%) de 21 a 25 años; 5 (3%) de 26 a 30 años; y 1 (0.65%) 
de 31 a 35 y de 36 a 40 años de evolución, respectivamente. 
Respecto del tiempo de evolución de esta complicación 18 pacientes (12%) tienen menos 
de 1 año; 97 (64%) de 1 a 5 años; 31 (20%) de 6 a 10 años; 4 (3%) 11 a 15 años y 2 (1%) 
más de 15 años. 
Las glucemias reportadas por laboratorio fueron: 6 (4%) de 70 a 109 mg/dl; 17 (11%) de 
110 a 125; y 129 (85%) mayor de 126mg. 
De acuerdo con el grado de evolución de la complicación pie diabético: 129 pacientes 
(85%) presentaron grado 0; 15 (10%) grado 1; 5 (3%) grado 11; 2 (1%) grado 111; 1 
(1%) grado 1v y ninguno presentó grado V. 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 49
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
INCIDENCIA, PREVALENCIA Y DISTRIBUCIÓN 
POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO EN UN CONSULTORIO 
 
 
X.-DISCUSIÓN 
 
 
 
La población con diagnóstico de diabetes mellitus 157(6.49%) es escasa tanto en relación 
con los 2714 pacientes totales como en relación con la población en riesgo de enfermar 
1878 pacientes (8.35%). 
Estos resultados no coinciden con lo que reporta la literatura mundial, nacional y del 
IMSS, probablemente porque la pirámide poblacional muestra una mayor cantidad de 
grupos etáreos jóvenes .En lo que sí coinciden estos resultados con la literatura médica es 
que la mayor población afectada con este padecimiento es el grupo de las mujeres lo cual 
es reportado en la literatura médica (31,41) 
Respecto de los resultados de la frecuencia de la complicación pie diabético (97%) supera 
con mucho los resultados reportados por la literatura médica.(19). 
En cuanto a la relación tiempo de evolución diabetes mellitus/ pie diabético en esta 
población se ha venido presentando 5 años antes de lo reportado por la literatura 
médica(8,), siendo probable que sea debido a la clasificación grado 0 es decir los que 
están en riesgo. 
En relación con el control de la glucemia y el control de la enfermedad en este grupo de 
pacientes se encontraron ambos en descontrol, comparado con la literatura mundial y 
nacional que reporta que el desarrollo de las complicaciones se relaciona con la 
elevación de la misma, de manera que el mantener la glucemia en niveles cercanos a los 
normales estrictamente retrasa la aparición de las complicaciones vasculares (42), la 
NOM para la prevención tratamiento y control de la diabetes reporta glucemia >126 
mg/dl en ayuno. 
 
 
 50
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No.46 
 
INCIDENCIA, PREVALENCIA Y DISTRIBUCIÓN 
POR GRUPO ETÁREO DE PIE DIABÉTICO EN UN CONSULTORIO 
 
X1.-CONCLUSIONES 
 
Los resultados presentan como limitantes del estudio el tiempo de 6 meses solamente, el 
grupo de pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus en la población estudiada es 
pequeño aunque en descontrol glucémico y de la propia diabetes mellitus. 
El porcentaje de pacientes con pie diabético es muy alto casi del 100%. 
El grupo etáreo con más alta morbilidad son los adultos mayores del sexo femenino. 
Aunque el grado de evolución del pie diabético es de 0 (pie en riesgo), (onicomicosis, 
deformidad ósea y lesiones preulcerativas) el tiempo de evolución se ha acortado en 
relación con lo señalado en la literatura médica.(7) (14) (18) 
Por lo anterior, en 6 meses fue posible obtener evidencias sobre los cambios 
cuantitativos. 
Diferentes grupos de investigadores han declarado que la prevención es la única vía 
posible para contender con estos problemas de salud. 
Con un programa de seguimiento epidemiológico así como de medidas de educación para 
la salud, protección específica y de limitación del daño es factible lograr su control 
Las líneas de investigación recomendadas son: 
1.- Las relacionadas con nuevas formas de enseñanza aprendizaje de la salud. 
Específicamente cómo convencer a la población para que se adhiera a un plan nutricional 
y a un programa de ejercicio físico. 
2.- Conocer y manejar las causas psicológicas por las que la población adulto mayor del 
sexo femenino no se adhiere a un plan nutricional y a un programa de ejercicio. 
3.- Se propone que el IMSS auspiciara cursos de podología en los centros de prestaciones 
sociales, y en las Unidades Médicas de 1er nivel del IMSS. 
4.- El tratamiento de micosis superficiales es una de las estrategias más eficaces. 
5.- Formación de grupos de ayuda mutua formada pos pacientes que bajo la supervisión 
médica y con el apoyo de los servicios de salud sirva de escenario para impartir la 
capacitación necesaria para el control adecuado de la diabetes mellitus. 
En el IMSS, se está aplicando de manera exitosa para el tratamiento integral de los 
pacientes la inclusión al grupo SODHI para recibir capacitación en el autocuidado de la 
enfermedad en el que se informa a la población que tener estilos de vida saludables, 
retrasar o prevenir la diabetes, aumentar los años de vida de los pacientes con diabetes y 
mejorar la calidad de éstos, retrazar o prevenir las complicaciones por la enfermedad. 
 
X11.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. Selli Lucila, Kauffman y cols Técnicas educacionales en el tratamiento de 
la Diabetes. Comision, Saude Pública, Río de Janeiro Brasil 2005 21 
(5);1366-1372. 
 
2. Gallardo U, Zangronis L. y cols. Perfil epidemiolögico del pie diabético 
Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular 2004, 5: 34-36 
 
3. Olais G. Rojas R, Barquera S, Sharmah T. Aguilar C, Cravioto P, ET AL . 
Encuesta Nacional de Salud 2000. Tomo 2. La salud de los adultos . 
Cuernavaca Morelos, México. Instituro Nacional de Salud Pública, 2003. 
4. Lee Ramos AF. Ramírez Ojeda J. y cols. Estudio de egresos 
 Hospitalarios de diabetes mellitus durante 7 años a nivel Nacional en el l 
Instituto Mexicano del Seguro Social 1980-1986. Revista Médica del Instituto 
Mexicano del Seguro Social 1989, 27. 141-146. 
 
5. Rodríguez Moctezuma JR. Murguía- Miranda C. Y COLS Egresos de 
pacientes diabéticos en un Hospital Regional. Análisis de 7 años. Revista 
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 2001; 39 (2) 121-126. 
 
6. Rico Verdín Beatriz, Arriaga Pérez Ma Eugenia. Prevalencia de diabetes 
mellitus y eficiencia diagnóstica del programa de detección oportuna en 
una Unidad de Medicina Familiar. Revista Médica del Instituto Mexicano 
del Seguro Social 1995: 33, (3) 299- 305. 
 
7. Krolewski AS Warren JH Freire BS, Chronic complications of diabetes, 
Epidemiology of late diabetic complications. Endocrinology Metabolic 
Clinical North America 1996; 25: 217-242. 
 
8. Idriss KS, Kanoun F, Hsairi H. ET AL Prevalence of degenerative 
complications of diabetes in an ourpatient population. Tunis Medical 2002; 
80 (7): 380-386. 
 
9. Caputo GM, Cavenagh PR et al. Assesment aut management of the foot 
disease in patients with diabetes. New England Journal Med 1994; 331: 
854-860. 
 
10. Malgrange D, Richard JL ET AL. Working Group on the diabetic foot. 
Screening diabetic patients at risk for foot ulceration. A multicentre hospital 
based study in France. Diabetes Metabolic 2003; 29 (3). 261-268. 
 
11. Zangaro GA. Hull MM. Diabetic neuropathy pathophysiology and 
prevention of foot ulcers. Clinical Nurse Special 1999; 13 (2) 57-65, 66-68. 
 
12. Fritschi C. Preventive care of the diabetic foot. Nurs Clinical North America 
2001; 36 (2); 303-320. 
 
 
13. Enrique Sabag – Ruiz y cols Complicaciones crònicas en la diabetes 
 52
mellitus, prevalencia en una Unidad de Medicina Familiar 2006; 44 (5) 
415-421. 
 
14. García Herrera Arístides, Fernández Montequin José. El pie diabético. 
Madrid,España: Elsevier, España. 2004; 1 – 8, 69. 
 
15. Levin ME. Pathogenesis and management of diabetic foot lesions. The 
foot diabetic. 5a ed 1993 Mosby, 89-93 
 
 16. Boulton Andrew, Urbank Vilma, Peters Edgar El pie diabético: 
epidemiología, factores de riesgo y atención, Diabetes Voice. 2005. 50; 5 
– 7, 19-21, 25-27. 
 
17. Pedrosa HC, Leme Lap et al. The Diabetic foot in South America. Progress 
with the Brazilian save the diabetic foot project. Integral Diabetes Monitor . 
2004. 16; 17- 24. 
 
18. Islas Andrade Sergio, Lifshitz Guinzberg Alberto. Diabetes Mellitus. El pie 
diabético. 2ª ed. Mèxico DF: Mc Graw Hill Interamericana; 2002.34, 277- 
287. 
 
19. Repáraz Asensio L. Sánchez García y cols El pie del diabético. Anales de 
Medicina Interna 2004; 21 (9) 417-419. 
 
 20. Edmonds, ME. And Foster AUM Diabetic Foot, Diabetic Complications (7). 
ED Wiley & Sons Chichester 1996. 
 
21. Younger D Infections and diabetes .Medical Clinics North América .1999. 
49, 1005. 
 
22. Jeffcoate William, Harding Keith G. Diabetic foot ulcers. Lancet 2003; 361 
(3) 1545- 1561. 
 
23. Abbas ZG. Lk Archibald. Epidemiology of the diabetic foot in Africa. 
Medical Sciense Monitor. 2005; 11, 262-270. 
 
24. Abbas ZG. JK Morbach S. Clinical outcome of diabetes patients 
hospitalized with foot ulcers. Diabetes Medical: 2002; 19: 575-579. 
 
25. Boyko EJ, Ahoroni JH. Prediction of diabetic foot ulcer occurrence using 
commonly available clinical information. Diabetes Care .1999; 22 (7) : 
1202-1207. 
 
26. Escandón Romero C, Fdez Garate y cols. Epidemiología de la diabetes 
mellitus e Hipertensión Arterial en población derechohabiente del IMSS. 
2001; 3-7 
 
27. Diabetes costs lives Brussels. Internacional Diabetes Federation and 
world heath organization. 1999. 
28. Internacional Consensus on the Diabetic Foot and practical Guidelines on 
 53
the Mnagement and the Prevention of the Diabetic Foot. International 
Working Group on the Diabetic Foot, 2003. Amsterdam. 
 
29. Dick Thomas. Neuropatía Diabética. . Mc Graw Hill Interamericana 
México DF. 2000. pp 422-429. 
 
30. Instituto Mexicano del Seguro Social. Manual de procedimientos para la 
atención integral a Derechohabientes con factores de riesgo asociados a 
Diabetes Mellitus o con Diabetes Mellitus México IMSS coordinación De 
Salud Comunitaria 2000. 
 
31. Mendoza Vázquez Fernando y cols Comunicación y Perspectivas de 
Audiencias: una investigación cualitativa para la diabetes. Endocrinología 
y Nutrición2000: 8 (1): 5-13 
 
33. Instituto Mexicano del Seguro Social. Boletín epidemiológico anual 1986- 
1996 DF México Coordinación de Salud Comunitaria. Dirección de 
Prestaciones Médicas 1007 
 
34. Consejo Nacional de la Población (CONAPO) Centro Nacional de 
Verificación y Estadística (CNVE) Secretaría de Salubridad y Asistencia 
2000. 
 
35. Encuesta Nacional de Salud 2000. Programa de acción Diabetes Mellitus 
México Secretaría de Salud 2001 , 11-22 
 
36. González Ortiz M. Martínez Abundis E, et el. FERUM Leptin 
concentrations in young Insulin – sensitive and Resistant voluntiers. 
Hormonal Metabolic Res 2000 32; 273-276. 
 
37. Quibrera Ir Prevalencia de diabetes, intolerancia a la glucosa y factores de 
riesgo en función del nivel socioeconómico.Revista de Investigación 
Clínica 46: 25-36. 
 
38. K. Jo Ann. Gleeson, H. Bernal, S. Wooley The role of social support in 
the self management of diabetes mellitus among a hispanic population. 
Public Health Nursing 2000 19 (3): 215-222. 
 
39. Rivero Fernández Fidel. Frecuencia de amputaciones para pie diabético 
en un Area de Salud Archivo Médico de Camaguey2005, 9; (2). 
 
40. Secretaría de Salud. Estadísticas de Mortalidad en México. Muertes 
registradas en el año 2003 Salud Pública de México. 2005; 47; 171-188 
 
41. Corona Hernández Martha Perfil del paciente diabético en una Unidad de 
Medicina Familiar de la Ciudad de México Archivos en Medicina Familiar 
2004, 6 (2) 40- 43. 
 
 
 
 54
42. UKPDS Group, UK Prospective diabetes study, intensive blood glucosa 
control with sulphonylureas or insulin compared with conventional 
treatment and risk of complications in patients with type 2 diabetes 
(UKPDS 33) Lancet 1998 ; 352: 837-852. 
43. Valdespino JL, Olaiz G, López Barajas MP, Mendoza L, et el. Encuesta 
Nacional de Salud 2000 Tomo 1 Vivienda, población y utilización de 
servicios de salud Cuernavaca Morelos, México, Instituto Nacional de 
Salud Pública 2003. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55
 XI
II.
-A
N
EX
O
 2
 F
O
R
M
A
TO
 D
E 
R
EC
O
LE
C
C
IO
N
 D
E 
D
A
TO
S 
 
 
	Portada 
	Contenido 
	I. Índice General
	II. Antecedentes 
	III. Planteamiento del Problema 
	IV. Justificación 
	V. Objetivos 
	VI. Hipótesis 
	VII. Metodología 
	VIII. Procedimiento 
	IX. Resultados 
	X. Discusión 
	XI. Conclusiones 
	XII. Referencias Bibliográficas 
	XIII. Anexos

Continuar navegando