Logo Studenta

Grado-de-conocimientos-del-paciente-con-pie-diabetico-en-la-UMF-17-Manzanillo-Colima

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
 DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E 
 INVESTIGACION 
 
 DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 10 
 MANZANILLO, COL. 
 
 
GRADO DE CONOCIMIENTOS DEL PACIENTE CON PIE 
DIABETICO 
EN LA UMF 17 MANZANILLO, COLIMA 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
 PRESENTA 
 DR. FRANCISCO PEREZ IGLESIAS. 
COLIMA, COLIMA 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
GRADO DE CONOCIMIENTOS DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO, EN LA 
UMF 17 MANZANILLO COLIMA. 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA 
 
 
DR. FRANCISCO PEREZ IGLESIAS 
 
 
 
M. F. DR. GERARDO SANCHEZ MARTINEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES EN 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No.10 
 MANZANILLO, COL. 
 
 
DRA. ALMA ROCIO MONTERROSA GALINDO 
ASESOR METODOLOGICO DE TESIS 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA HGZ 10 
 
 
D.C.M. PEDIATRA RAUL GONZALEZ SANCHEZ 
ASESOR DE TEMA DE TESIS 
JEFE DE ENSEÑANZA H.G.Z. 10 
 
 
 
D.C.M. PEDIATRA RAUL GONZALEZ SANCHEZ 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACION E INVESTIGACION MÉDICA 
 
 
 
MANZANILLO COLIMA 2007 
 
 
 
 
 
GRADO DE CONOCIMIENTOS DEL PACIENTE CON PIE DIABETICO, EN LA UMF 
17 MANZANILLO COL. 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA 
 
 
DR. FRANCISCO PEREZ IGLESIAS 
 
 
 
 
DR. MIGUEL ANGEL FERNANDEZ ORTEGA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESUS GARCIA PEDROZA 
COORDINACION DE INVESTIGACION 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
 
 
 
DR. ISAIAS HERNANDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
 
 
 
MANZANILLO, COLIMA 2007 
 
INDICE 
 
 
 
 
 MARCO TEORICO…………………………………………. I 
 
 INTRODUCCION……………………...……………..……... 
 MECANISMOS DE LAS COMPLICACIONES……………. 
 ANTECEDENTES…………………………………………… 
 ESTADISTICAS DE LA DIABETES MELLITUS…………. 
 COMPLICACIONES, ENFERMEDAD VASCULAR 
 
 
 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....…….…………… II 
 
 JUSTIFICACION……………………………………………. III 
 
 OBJETIVOS……………………………………..................... IV 
 
 GENERAL Y ESPECIFICOS………………………………. 
 
 
 METODOLOGIA……………………………………………. V 
 
 TIPO DE ESTUDIO…………………………………………... 
 LUGAR……………………………………………………….. 
 POBLACION DE ESTUDIO…………………………….…… 
 PERIODO DE ESTUDIO…………………………………….. 
 TAMAÑO MUESTRAL……………..……………………….. 
 CRITERIOS DE SELECCIÓN...……………………………... 
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………. 
 
 
 
 
 
 RESULTADOS……………………………………………….. VI 
 
 DISCUSION…………………………………………………... VII 
 
 CONCLUSIONES……………………………………………. VIII 
 
 BIBLIOGRAFIA……………………………………………… IX 
 
 ANEXOS………………………………………………………. X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I MARCO TEORICO 
 
 
INTRODUCCION: 
 
 La Diabetes Mellitus esta constituida por un grupo de enfermedades metabólicas 
caracterizada por deficiencia en la producción de la insulina, deficiencia de la acción de la misma 
o una combinación de ambas deficiencias. (4) 
 El trastorno de la regulación metabólica que acompaña a la Diabetes Mellitus provoca 
alteraciones fisiopatológícas secundarias en muchos sistemas y órganos, y supone una pesada 
carga para el individuo que padece la enfermedad y para el sistema sanitario (10) 
 La prevalencia mundial de la Diabetes Mellitus se ha incrementado en forma espectacular en 
el transcurso de las dos últimas décadas (10). Entre l976 y l994, en la población adulta aumento 
del 8.9% al 12.3 %. Los índices de glicemia basal anómala se incrementaron del 6.5 % al 9.7 % 
en el mismo periodo (10). 
 Existe una considerable variabilidad geográfica en la incidencia de la Diabetes Mellitus tipo 1 
y la tipo 2. En Escandinavia la tasa máxima de DM 1 es de 35/100,000 (10). En Europa y Estados 
Unidos es de 80 por cada 100,000 habitantes. Se estima que hay 171 millones de diabéticos en el 
mundo y que esta cifra se eleve a 300 millones en los próximos 25 años, el 30% va a ser en los 
países desarrollados y el 70 % en vías de desarrollo. En México se estima que hay 3.8 millones 
de diabéticos, con una tasa de 96 /100,000 habitantes (1) 
 La mortalidad aumenta en diabéticos mayores de 45 años en comparación con enfermos de 
menor edad (1) No obstante que se conocen las limitaciones existentes para el diagnostico 
 
 
 
 
oportuno de la Diabetes Mellitus así como la vigilancia epidemiológica inadecuada y la ausencia 
de programas eficaces de prevención y control, llama la atención la creciente morbilidad y 
mortalidad por esta enfermedad la cual requiere, tratamiento medico e incluso quirúrgico cuando 
las complicaciones de las mismas exigen la amputación de alguno de los miembros.(1) 
 
 Dentro de las complicaciones de la Diabetes Mellitus existen agudas y crónicas. Las primeras 
representadas por la cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar. Los dos trastornos están 
relacionados con el déficit absoluto o relativo de la insulina, la disminución del volumen y la 
alteración del estado mental (10). Las crónicas pueden afectar a muchos sistemas órganos y son 
responsables de la gran parte de la morbilidad y mortalidad que acompañan a esta enfermedad. 
Las complicaciones crónicas se pueden dividir en vasculares y no vasculares. A su vez las 
vasculares se subdividen en microangiopatía (retinopatía, neuropatía y nefropatía) y la 
macroangiopatía (cardiopatía isquémica, evento cerebro vascular y enfermedad vascular 
periférica). Dentro de las complicaciones crónicas no vasculares esta la gastroparesia, la 
disfunción sexual y las alteraciones en miembros pélvicos. 
 El riesgo de complicaciones crónicas aumenta con la duración de la hiperglucemia, suelen ser 
evidentes en el transcurso del segundo decenio de la misma (6). Las complicaciones 
microangiopaticas de la Diabetes Mellitus tipo 1 y 2 son el resultado de la hiperglucemia crónica. 
Los ensayos clínicos aleatorizados, con inclusión de un elevado número de pacientes de ambos 
tipos de diabetes han demostrado de forma concluyente que la reducción de la hiperglucemia 
crónica evita la retinopatía, neuropatía y nefropatía (10). 
 
 
LOS MECANISMOS DE LAS COMPLICACIONES: 
 
 Aunque la hiperglucemia crónica es un factor etiológico importante de las complicaciones de 
la Diabetes Mellitus,se ignora el mecanismo a través de las cuales provoca tanta diversidad de 
daños celulares y orgánicos (10). Una primera hipótesis es que el aumento de la glucosa 
intracelular produce la formación de los productos de la glucosilación no enzimática de proteínas 
celulares. La glucosilación no enzimática es consecuencia de la interacción de la glucosa con 
grupos aminos presentes en las proteínas, acelerando la aterosclerosis, promoviendo la disfunción 
glomerular y reduciendo la síntesis de oxido nítrico, reduciendo la disfunción endotelial, 
alterando la composición y estructura de la matriz. El nivel sérico guarda relación con la glicemia 
y estos productos aumentan a medida que decrece el filtrado glomerular (3). 
 La Segunda hipótesis es el aumento del metabolismo de la glucosa a través de la vía del 
sorbitol. La glucosa intracelular se metaboliza predominantemente por fosforilación y posterior 
por glucólisis pero cuando hay hiperglucemia, la glucosa se convierte en sorbitol, que a su vez 
altera la fisiológica celular provocando disminución del mioinositol alterando el potencial oxido 
reductor y provoca disfunción celular (3). 
 Una tercera hipótesis propone que la hiperglucemia aumenta la formación de diacilglicerol 
que lleva a la alteración de ciertas izo formas de proteincinasa. La activación de la 
creatinfosfoquinaza (CPK) por la glucosa altera la trascripción de los genes de fibronectina, 
colágeno tipo intravenoso, proteínas contráctiles y de la matriz celular, células endoteliales y en 
neuronas in Vitro (3, 10) 
 Las ulceraciones en le pie diabético presentan un costo enorme el cual existe el estimado de 
28000 dólares por año (4). 
 El pie es una maravilla que consta de 29 articulaciones (8 mayores), 26 huesos y 42 músculos 
para la realización coordinada y armónicamente sus funciones básicas de movimiento, soporte, 
marcha y equilibrio. La piel plantar posee un estrato corneo (queratinoso) que responde 
normalmente a las demandas de fuerza, stress, marcha, peso corporal y ejercicio. En las áreas de 
mayor presión aumenta su queratinización, formando callosidades, las cuales fácilmente se 
fragmentan y se ulceran, aun en las personas no diabéticas (3). 
 Al pie diabético se agregan problemas potenciales de los huesos y las articulaciones en virtud 
de la insuficiencia vascular periférica y la neuropatía. Muchas lesiones del pie diabético se inician 
con síntomas de neuropatía y, si aumentan las parestesias, y disminuye la sensación de dolor, los 
traumatismos subsecuentes y repetidos producen lesiones mayores que, asociadas a la 
insuficiencia vascular, impiden la cicatrización. La neuropatía puede ocasionar degeneración 
articular (Neuroartropatia de Charcot) dando por resultado nuevos apoyos del pie que reciclan 
el problema de ulceración-infección. La insuficiencia vascular periférica en la Diabetes Mellitus 
afecta vasos sanguíneos de pequeños y grandes calibres. La Macroangiopatia de la Diabetes 
Mellitus no es muy diferente a la de los no diabéticos (10). 
 
 
 Los cambios en las capas media e intima de la pared del vaso, generan en ambos casos, por 
depósitos de lípidos, colesterol y calcio alteraciones pero estos últimos se acumulan en mayor 
cantidad en los diabéticos. Además, son más extensos entre los pequeños vasos arteriales situados 
por debajo de la rodilla (10) 
 
 
 
 
 
 
 
 La oclusión de estas pequeñas arterias explica la localización de las áreas de necrosis en los 
diabéticos. La angiopatía de vasos de mayor calibre al mismo tiempo que la de los pequeños 
vasos. Los vasos de los ortejos exhiben arteriosclerosis mas avanzadas que los vasos proximales, 
por lo que aun en presencia de pulso pedio o tibial, el ortejo puede tener signos de insuficiencia 
vascular (10) 
 
 
 
 Cacciotoni y colaboradores compararon la función de los nervios periféricos simpáticos 
adrenérgicos y colinérgicos en pacientes con Diabetes Mellitus y diferentes ulceras neuropaticas 
del pie. Los parámetros fueron: reflejo postural de vasoconstricción arteriolar y la respuesta 
simpática de la piel. Ninguno de los pacientes estudiados presento enfermedad vascular periférica. 
Los resultados indicaron que las fibras nerviosas periféricas simpáticas tienen alteración 
simultánea temprana en pacientes diabéticos, aun cuando no sea evidente la neuropatía 
clínicamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ubica y colaboradores Estudiaron la micro circulación en la piel de los pacientes no diabéticos 
y diabéticos con isquemia en la parte inferior de la pierna este estudio permitió clasificar a los 
pacientes en: 
 
 
 
 
 
 
1) Asintomático 
 
2) Claudicantes 
 
3) Isquémicos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
 
 La Diabetes Mellitus tipo 2 es un problema de Salud Publica, tanto por que a manifestado un 
crecimiento desmedido como por su morbilidad y mortalidad (1, 2, 3, 4, 5), altos costos (6) con 
un gran impacto y repercusión a quien la padece (7). De acuerdo con la OMS (Organización 
Mundial de la Salud) existen en el mundo más de 140 millones de personas con diabetes, la cual 
se elevara al doble en los próximos 25 años (7) . En México se registran anualmente mas de 
180,000 casos nuevos y 36,000 defunciones (8), En el Instituto Mexicano del Seguro Social la 
Diabetes Mellitus ocupa el 2º lugar de demanda en la consulta externa de Medicina Familiar y el 
1º lugar en especialidad causando mayor incapacidad, pensión, e invalidez donde 
aproximadamente el 50% de los diabéticos presentan alteraciones neuropaticas y es responsable 
del 90% de las amputaciones no traumáticas (21). 
 
 La enfermedad vascular de las extremidades inferiores es más común y progresa más 
rápidamente en presencia de Diabetes Mellitus, en su mayoría con distribución peri tibial 
característica, volviéndose vulnerable (9).La combinación de estos factores; la neuropatía, 
angiopatía, el alto riesgo de infección, la presión intrínseca y extrínseca por las malformaciones 
de los pies dan paso al pie diabético (7). Es conveniente para fines de interpretación definirlo: Pie 
Diabético; es aquel pie con alteración de origen neuropático e inducido por la hiperglucemia 
mantenida, en la que con o sin existencias de isquemia y previo desencadenante traumático 
produce una ulceración en el pie (25), a lo anterior se suman uñas quebradizas, encarnadas, 
deformaciones óseas, alteración en los pulsos periféricos, temperatura, alteraciones en los reflejos 
de estiramiento miotático, sensibilidad, coloración, grietas, ulceras, osteomielitis o franco 
compromiso vascular ( 10 ) 
 
 
 
El Pie Diabético es una de las principales complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus tipo 2 
(11, 12). Del 50 al 70% de las amputaciones son realizadas en pacientes con Diabetes Mellitus, 
causando una gran demanda en admisiones hospitalarias, con una mortalidad del 3-7%(13), que 
aumenta al 50% en los siguientes 3 años (14) y recurrencia de amputación del 40% en los 
siguientes 5 años (13). Desafortunadamente gran parte del personal medico, menos del 20% 
examina los pies (15). La mitad de las amputaciones pueden ser prevenidas con medidas 
aplicadas en el 1º nivel de atención (16,17). Los beneficios de la educación en el paciente son 
indiscutibles (18). Diversos países han diseñado estrategias dirigidas específicamente a la 
prevención, manejo y educación del paciente diabético con riesgo de padecer Pie Diabético 
(19,20). 
 
 En 1987 se implemento en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el programa de 
Atención Integral al Diabético (AID) en el país (21, 22). El estudio demostró una alta prevalencia 
de amputaciones y sepsis del pie, que aumenta 7 veces los costos de atención (23), el mismo 
estudio realizo un diagnostico situacional de cada población (24), sin haber logrado disminuir la 
frecuencia de las amputaciones pero si la mortalidad(21). La frecuencia del pie diabético sigue 
en aumento a pesar de las estrategias educativas, donde quizás un enérgico fomento a la salud 
logre prevenir esta y otras complicaciones de la Diabetes Mellitus (25). 
 
 
 
 
II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 Para cierto porcentaje del personal de salud y sobre todo para los pacientes con Diabetes 
Mellitus tipo 2, no ha sido del todo claro y comprensible la magnitud del problema que representa 
dicha enfermedad, mucho menos el conocer los riesgos de las complicaciones invalidantes y 
mortales que acompañan a la progresión de la misma. Se han realizado estudios al respecto en 
otras entidades y aplicando sus experiencias, que no han permitido atender con mejora el 
problema, sabemos que existen diferentes factores que pueden influir para el desarrollo de la 
Diabetes y que estos pueden variar de acuerdo a cada región, por su idiosincrasia, las 
condiciones sociodemográficas, culturales y de educación así como nivel de atención a su 
problema. Dentro de estas complicaciones el Pie Diabético manifiesta un repunte significativo 
en nuestra Institución con grandes repercusiones para la productividad, la invalidez y generadora 
de disfunción familiar importante. El paciente portador de una enfermedad crónico degenerativa 
es frecuentemente a mediano o largo plazo el núcleo generador de disfunción familiar. (20) 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿QUE NIVEL DE CONOCIMIENTOS TIEN EL PACIENTE DE LA UMF 17 
PORTADOR DE PIE DIABETICO ? 
 
 
 
 
 
III JUSTIFICACION 
 
 
 Es evidente el daño que representa la Diabetes Mellitas a nivel Mundial, impactando en 
forma global la Salud Pública; por su frecuencia, e incremento en las manifestaciones que 
afectan a órganos y sistemas del cuerpo durante la vida del individuo, siendo estas las 
responsables del incremento de morbilidad y mortalidad en los pacientes. Si bien se ha logrado 
un aumento en la longevidad de la población, también han aumentado el índice de 
complicaciones de este padecimiento que son prevenibles si actuamos a tiempo, como lo es el 
Pie Diabético. Mucho de lo que se puede lograr en el tratamiento de los pacientes que padecen 
esta enfermedad tiene su objetivo en la prevención, el diagnostico oportuno y la correcta 
asesoría medica. Es ahí el punto de capital importancia, desde donde el conocimiento general y 
especifico en cada paciente diabético portador de esta complicación, con la adecuada orientación, 
puede traducirse en éxito terapéutico hacia la Salud Publica y Familiar, en nuestro entorno bio-
psico-social, traducido como disminución en los costos por enfermedad, incremento en la 
longevidad y calidad de vida del individuo y sus familiar y por ende la Sociedad. Debiéndose 
entender como una responsabilidad compartida el manejo y control de esta patología tanto por el 
medico familiar como de cada uno de sus pacientes. 
En el documento de Diagnostico de Salud Elaborado en la UMF 17del I.M.S.S. de Enero del 
2006 se describe lo siguiente. (20) 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIONJUSTIFICACION
LA DIABETES MELLITUS COMO ENFERMEDAD LA DIABETES MELLITUS COMO ENFERMEDAD 
CRONICO DEGENERATIVA, Y DE ACUERDO AL CRONICO DEGENERATIVA, Y DE ACUERDO AL 
DOCUMENTO OFICIAL DE DIAGNOSTICO DE DOCUMENTO OFICIAL DE DIAGNOSTICO DE 
SALUD DEL 2006 DEL IMSS DE LA UMF 17 SALUD DEL 2006 DEL IMSS DE LA UMF 17 
REPORTA QUE OCUPA EL SEGUNDO LUGAR REPORTA QUE OCUPA EL SEGUNDO LUGAR 
COMO MOTIVO DE CONSULTA EN PRIMER NIVEL COMO MOTIVO DE CONSULTA EN PRIMER NIVEL 
DE ATENCION MEDICA.DE ATENCION MEDICA.
Y QUE DE LAS LESIONES MAS INCAPACITANTES Y QUE DE LAS LESIONES MAS INCAPACITANTES 
LARGAS Y COSTOSAS QUE AFECTAN EL LARGAS Y COSTOSAS QUE AFECTAN EL 
APARATO PRODUCTIVO LO ES; EL PIE APARATO PRODUCTIVO LO ES; EL PIE 
DIABETICO ENTRE OTRAS.DIABETICO ENTRE OTRAS.
 
 
 
 
 
 
IV OBJETIVOS 
 
 
 
 
OBJETIVOSOBJETIVOS
GENERAL: GENERAL: 
IDENTIFICAR COMO PROBABLE FACTOR DE RIESGO PARA IDENTIFICAR COMO PROBABLE FACTOR DE RIESGO PARA 
LA EVOLUCION Y MANEJO DEL PIE DIABETICO, EL NIVEL LA EVOLUCION Y MANEJO DEL PIE DIABETICO, EL NIVEL 
DE CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LOS DE CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LOS 
DERECHOHABIENTES DE LA UMF 17 SOBRE ESTA DERECHOHABIENTES DE LA UMF 17 SOBRE ESTA 
PATOLGIA.PATOLGIA.
ESPECIFICOS:ESPECIFICOS:
DETERMINAR EN LOS PACIENTES CON PIE DIABETICO DE DETERMINAR EN LOS PACIENTES CON PIE DIABETICO DE 
LA UMF 17 LA UMF 17 EL PORCENTAJE EL PORCENTAJE DELDEL NIVEL DE INFORMACION NIVEL DE INFORMACION 
SOBRE SU PATOLOGIA SOBRE SU PATOLOGIA SI ESSI ES NULO , MINIMO ADECUADO NULO , MINIMO ADECUADO 
U OPTIMO.U OPTIMO.
 
 
 
 
 
 
 
 
V METODOLOGIA 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO: Descriptivo, Transversal 
 
 
LUGAR: UMF 17 Manzanillo, Colima 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: Total de Pacientes con Pie Diabético de la UMF 17 
 
 
PERIODO DE ESTUDIO: Del 1º. Agosto del 2005 al 31 de Julio del 2006. 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSION : 
 
1.- Sujetos mayores de 40 años. 
2.- Sexo masculino y femenino. 
3.- Que tengan Diabetes Mellitus tipo 2 
4.- Que presenten algún grado de lesión de acuerdo a la clasificación de Wagner 
5.- Derechohabientes de la U.M.F. 17 
7.- Que acepten a participar mediante la aplicación del cuestionario 
 
 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSION : 
 
 
1.- Que sean menores de 40 años 
2.- Que no acepten la aplicación del cuestionario 
2.- Que no sean Diabéticos tipo 2 ni portadores de Pie Diabético 
 
 
 
 
DEFINICIÓN Y OPERACIÓNALIZACION DE VARIABLES 
 
 
VARIABLE DEPENDIENTE 
 
 
PIE DIABETICO 
 
 
DEFINICION: 
 
 
Pie diabético es aquel pie con alteración de origen Neuropático e inducido por la hiperglucemia 
mantenida, en la que con o sin existencias de isquemia y previo desencadenante traumático 
produce una ulceración en el pie (25), a lo anterior se suman uñas quebradizas, encarnadas, 
deformaciones óseas, alteración en los pulsos periféricos, temperatura, alteraciones en los reflejos 
de estiramiento miotatico, sensibilidad, coloración, grietas, ulcera, osteomielitis o franco 
compromiso vascular (10). 
 
Tipo: Cualitativo. 
Escala: Wagner 
Indicador: Grado de lesión 
 
 
 
DETERMINAR EL GRADO DE LESION ES VITAL PARA PODER ESTABLECER LA 
TERAPEUTICA ADECUADA DE ACUERDO A LA CLASIFICACION DE WAGNER LA 
AFECTACION DEL PIE PUEDE CLASIFICARSE EN 6 ESTADIOS COMO LO INDICA LA 
SIGUIENTE TABLA: 
 
 
 
 Grado 0. No hay lesiones pero se trata de un pie de riesgo (callos, fisuras, 
hiperqueratosis,...). 
 Grado 1. Úlcera superficial. Suele aparecer en la superficie plantar, en la 
cabeza de los metatarsianos o en los espacios interdigitales. 
 Grado 2. Úlcera profunda que penetra en el tejido celular subcutáneo, 
afectando tendones y ligamentos, pero no hay absceso o afectación ósea. 
 Grado 3. Úlcera profunda acompañada de celulitis, absceso u osteítis. 
 Grado 4. Gangrena localizada, generalmente en talón, dedos o zonas 
dístales del pie. 
 Grado 5. Gangrena extensa. 
 
 
 
 
 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
 
 
 
EDAD: 
Definición: Tiempo transcurrido en años desde el nacimiento hasta el momento de la entrevista. 
Tipo: Cuantitativo. 
Escala: Razón. 
Indicador: años cumplidos. 
Operacionalización: Interrogatorio en forma directa a través del cuestionario e Historia Clínica 
 
 
NIVEL SOCIOECONOMICO: 
Definición: Es el status que obtiene un individuo y que esta determinado por la presencia o 
 ausencia de recursos en una población. 
 
Tipo: Cualitativo. 
Escala: Ordinal. 
 
Indicador: 1) Bajo 2) Medio 3) Alto.ENFERMEDAD CRONICA DEGENERATIVA 
 
 
 
 
Definición: Cambios o desviaciones en el balance entre el hombre y su ambiente total en forma 
 Permanente, dejan impotencia residual, no reversibles y que requieren largos 
 Períodos de tratamiento. 
 
 
 
 
TIPO y ESCALA: Cualitativa, nominal 
. 
 
 
Indicador: 1) si 2) no. 
Operacionalizacion: Interrogatorio directo y expediente y conocimiento del estado de salud del 
paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES ETICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 De acuerdo al artículo 96 y 100 del titulo V de la Ley General de Salud, este estudio conlleva 
un riesgo mínimo, que no requiere consentimiento escrito solo verbal , pese a esto se aplico y se 
elaboro un formato para consentimiento informado especifico. El cual se agrega en los anexos al 
final del presente estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO Y ORGANIZACIÓN GENERAL 
 
 
DESCRIPCION DEL ESTUDIO 
 
 El Estudio se llevó a cabo en la Unidad de Medicina familiar (UMF) No. 17, en el área de 
archivo y el servicio de Consulta Externa (CE) en el periodo comprendido del Primero de 
Agosto del 2005 al 31 de Julio del 2006. Se utilizó la encuesta aprobada por DIABETES & 
HORMONE CENTER OF THE PACIFIC ( DIABETES KNOWELEDGE 
TEST ) que sirve para determinar el nivel de conocimiento sobre diversos aspectos de la 
diabetes), dicho cuestionario a sido aplicado en otros estudios y servirá de base para el presente. 
Consta de un contenido de 28 reactivos, el puntaje de cada reactivo es de 1 por 1 que de acuerdo 
al nivel de respuestas correctas serán clasificados de la siguiente manera 
VER ANEXO 1 
 
- Respuestas correctas 1 a 7 CONOCIMIENTO NULO 
- Respuestas correctas 8 a 14 CONOCIMIENTO MINIMO 
- Respuestas correctas 15 a 21 CONOCIMIENTO ADECUADO 
- Respuestas correctas 22 a 28 CONOCIMIENTO OPTIMO 
 
 
 PARA EL ANALISIS ESTADISTICO SE UTILIZO EL ESTUDIO EPI INFO 6 
 
 
 
TECNICA DE MUESTREO 
 
 
Serán analizados el total de expedientes de los pacientes con Diabetes Mellitus 2, portadores de 
Pie Diabético tanto con historial de amputados o no. 
Una vez obtenidos los datos necesarios, se elabora la base de datos para iniciar el análisis 
estadístico, para posteriormente desarrollar los resultados y conclusiones del presente trabajo. 
 
RECURSOS 
 
Para la realización de este estudio, los recursos serán proporcionados por el propio investigador, 
la papelería para los cuestionarios y el uso de computadora personal para la realización de las 
hojas de captura y análisis de la información. El uso del expediente clínico, recursos humanos 
tanto Médicos como pacientes para la aplicación de las encuestas, se cuenta con la infraestructura, 
material y equipo suficiente ya que el mismo se realizara en las unidad de la UMF 17 . 
 
FACTIBILIDAD 
 
El estudio será realizado en Unidades del IMSS donde se cuenta tanto con pacientes población 
adscrita y personal Medico, contando con el apoyo de la Dirección de la Unidad así como la 
colaboración de los asesores correspondientes. 
 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
AGO 
SEP Aplicación de encuestas a Pacientes y Médicos de las Unidades. 
OCT. 2005 Análisis y revisión de Expedientes Clínicos. 
NOV. 
DIC. 
 
 ENERO 2006 
 FEBRERO Captura de Información de datos 
 MARZO 
 
 ABRIL 
 MAYO Procesamiento 
 
 
JUNIO 
 Análisis de datos 
 JULIO Conclusiones 
 
 
 
 
VI RESULTADOS 
 
 
 
TABLA DE CLASIFICACION DEL NIVEL DE 
CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES CON PIE 
DIABETICO EN LA UMF 17 (2006) 
 
 
clasificacion
clasificacion
OPTIMOADECUADOMINIMONULO
Po
rc
en
ta
je
80
60
40
20
0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
50
100
CONOCIMIENTO SOBRE LA 
PATOLOGIA DEL PIE DIABETICO
7.1 72.9 15.7 4.3
NULO MINIMO ADECUA OPTIMO
VII DISCUSION 
 
De los 70 Pacientes que conformaron el presente estudio, los resultados 
obtenidos de acuerdo con la aplicación del cuestionario descrito en este 
trabajo; el cual esta aprobado por la Diabetes & Hormone Center of the 
Pacific ( Knoweledge Test ) fueron los siguientes: 
 
El 72.9 % de los pacientes portadores de Pie Diabético el conocimiento 
sobre su patología fue Mínimo. 
El 15.7 % de los pacientes portadores de Pie Diabético el conocimiento 
sobre su patología fue Adecuado. 
El 7.1 % de los pacientes portadores de Pie Diabético el conocimiento 
sobres su patología fue Nulo. 
El 4.3 % de los pacientes portadores de Pie Diabético el conocimiento 
sobre su patología fue Optimo. 
En el 72% de la población estudiada se presento esta patología en 
hombres, comprendidos entre los 45 y 56 años. Todos trabajadores. 
 
 
VIII CONCLUSIONES 
 
En el presente trabajo, se refleja el alto impacto porcentual en la 
mayoría de la población de estudio, la cual tiene un mínimo nivel de 
información sobre su patología, que puede estar condicionada en 
forma multifactorial como lo pueden ser, el bajo nivel 
socioeconómico, visto como un común denominador en los pacientes 
del motivo de estudio. 
No se excluye la posibilidad de que este grupo de afectación de alto 
impacto sobre el nivel de información de Pie Diabético, sea 
exclusivamente responsabilidad del paciente, sino del nivel de 
información o en su caso del pobre dominio sobre el particular que 
cada Médico tenga y le brinde así a cada paciente y a su familia la 
información necesaria sobre su patología, formando el Médico un 
compromiso de responsabilidad compartida con el objeto de mejorar 
el estado de salud del paciente y la Salud Familiar, incorporándolo 
 
 
en control y sin discapacidades al aparato productivo del cual forma 
parte sustancial. 
 Llama la atención que el 72% se presento en hombres, comprendí-
dos entre los 45 y 56 años, aún con presencia laboral efectiva, lo que 
afecta la esfera bio-psico-social y la familiar en forma determinante. 
 
 
Hacer un sostenido hincapié, desde las medidas generales desde el 
cuidado de sus pies, medidas dietéticas, modificación sobre su estilo 
de vida, cumplimiento a las citas médicas y seguimiento de casos, 
así como de su tratamiento médico y reconocer la necesidad de que 
debe ser apoyado por un equipo multidisciplinario tanto de primer 
segundo o tercer nivel y tomar desiciones en consenso lo cual 
redundará en beneficio colectivo. 
 
 
 
 
 
IX BIBLIOGRAFIA 
 
1.- Secretaria de Salud. Boletín estadístico Anual. D.F., México Secretaria de Salud 1993. 
2.- Boletín Estadístico Anual de Mortalidad 1986 Instituto Mexicano del Seguro Social D.F., 
 México. Sub Dirección General Médica 1987. 
3.- Instituto Mexicano del Seguro Social Boletín Epidemiológico anual 1986-1996 D.F. México 
 Coordinación de Salud Comunitaria. Dirección de Prestaciones Médicas 1997. 
4.- Lifshitz G.A. Prevención primaria de la Diabetes Mellitus, Rev. Med. IMSS (Mex) 1989; 
 27: 1-10. 
5.- Phillips M, Salmeron J, Diabetes in Mexico. A serious and growing problem world health 
 stat. 1992; 45: 338-346. 
6.- Lee R.A., Ramírez O.J., Flores B.H. Estudios sobres los egresos hospitalarios de Diabetes 
 Mellitus durante 7 años a nivel Nacional en el Instituto Mexicano del Seguro Social 1980- 
 1986 Rev. Med. IMSS 1989; 27: 141-46. 
7.- Marinel J, Blanes J.I, El pie diabético. Angiologia 1997; XLIX (5); 193-203. 
8.- Instituto Mexicano del Seguro Social Manualde procedimientos para la atención integral a 
 Derechohabientes con factores de riesgo asociado a Diabetes Mellitus o con Diabetes 
 Mellitus. México: IMSS Coord. De Salud comunitaria 2000. 
9.- López Artuñano J, López Artuñano F, Diabetes Mellitus y lesiones del pie. Salud Pública 
 1998; 40: (3): 281-291. 
10.- Cueva Arana V, Mejia Mejia J, Luengas Valverde H.D. et al. Complicaciones del pie 
 Diabético factores de riesgo asociado. Rev. Med. IMSS 2003; 41 (2): 97-104. 
 
 
 
11.- RITH-Najarian S, Branchaud C, Beaulieu O, Goh Des. D. reducing lower extremity 
 amputations due to diabetes. Application of the staged diabetes management approach in 
 primary care setting. J. Fam. Pract. 1998; 47 (2): 127-132. 
12.- Mason J, O’keeffec C, Mc Intosch A, Hutchinson A, Booth A, Young Rj A Systemic 
 Review of foot ulcer in patient with type 2 Diabetes Mellitus. Diabetes Med 1999; 16 (10): 
 801-812. 
13.- Bollton AK, Connor H, The diabetic foot. Diabet Med. 1998; 5: 796-798. 
14.- Martínez de Jesús F, Mendiola I, El reto de la atención de pacientes diabéticos con lesiones 
 del pie. Cirugía General 1992 ;( 4): 321-322. 
15.- Sussman KE, Reiber G, Albert SF. The diabetic foot problem a failed system of health it 
 care Diabetes Res. Clin Pract. 1992; 17: 1-8. 
16.- Birrer RB, Dellacorte MP Grisafi PJ. Prevention and care f diabetic foot ulcers. Am Fam 
 Physician 1996; 53 (2): 601-611. 
17.- Stuart L, Wiles PG. A comparison of qualitative and quantitative searches with diabetes. 
 Diabet Med 1997; 14 (9): 785-791. 
18.- Ovendorf DA, Kotsanos JG, Wishner WJ. Potential economic benefits of lower extremity 
 amputation prevention strategies in diabetes. Policy analysis incorporated. Diabetes care 
 1998: 21 (8): 1240-1245. 
19.- Pact program Veterans Hospital. Department of veteran affairs. Available from: http://www 
 Diabetes resource.com/html/in_02 
20.- Diabetic foot amputation prevention program. Ministry of health in Georgia. Available 
 from: http//www. Diabetes resource.com/html/in_a2htm. 
 
 
 
21.- Mendiola Segura I, Martínez de Jesús FR. Morbilidad y Mortalidad Hospitalaria en la 
 atención integral del diabético. Rev. Med. IMSS 1996; 34 (7): 303-308. 
22.- Instituto Mexicano del Seguro Social Manual de atención integral al paciente diabético. 
 Sub-Dirección General Médica. 
23.- Martínez de Jesús FR, Mendiola Segura I, Trujillo MLM y cols. Diagnostico situacional de 
 la diabetes mellitas tipo II en pacientes ambulatorios, hospitalizados y pensionados. Rev. 
 Med. IMSS 1994; 32: 27-31. 
24.- Cuidados preventivos de los pies en pacientes con Diabetes Mellitas tipo II. Alcocer Abarca 
 CA, Escobar Padilla B, Rev. Med IMSS 2001; 39 (4): 311-317. 
25.- Alcocer Abarca LA, Escobar Padilla B. Rev. Med. IMSS 2001; 39 (4) : 311-317 
26.= Diagnostico de Salud de la U.M.F. 17 del IMSS del 2006, 112=115=121 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X ANEXOS 
ANEXO (I) 
 
CUESTIONARIO PARA DETERMINAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE DIVERSOS 
ASPECTOS DE LA DIABETES MELLITUS Y PIE DIABETICO 
I. POR FAVOR MARQUE LA RESPUESTA MAS INDICADA. 
 
1.- DIABETES MELLITUS: 
 ( ) SU CAUSA ES EL EXCESO DE AZUCAR Y DULCES EN LA DIETA. 
 ( ) ES UNA CONDICION QUE IMPIDE QUE EL CUERPO PUEDA UTILIZAR 
 LOS ALIMENTOS EN FORMA APROPIADA. 
 ( ) SURGE CUANDO LOS RIÑONES NO PUEDEN CONTROLAR EL AZUCAR 
 EN LA ORINA. 
 ( ) SU CAUSA ES LA INCAPACIDAD DEL HIGADO. 
 
2.- LOS SINTOMAS MÁS COMUNES DE LA DIABETES MELLITUS SON: 
 
 ( ) DOLOR DE CABEZA Y DEL PECHO. 
 ( ) ORINAR FRECUENTEMENTE, HAMBRE Y SED. 
 ( ) ANSIEDAD DE COMER DULCES. 
 ( ) SUDORES Y NERVIOSISMO. 
 
3.- EL NIVEL DE AZUCAR NORMAL EN AYUNAS ES DE APROXIMADAMENTE: 
 ( ) 40- 70 mg/dl. 
 ( ) 65-110 mg/dl. 
 ( ) 115-160 mg/dl. 
 ( ) 160-240 mg/dl. 
 
4.- LAS PASTILLAS CONTRA LA DIABETES: 
 
 ( ) SON INSULINA EN FORMA DE PASTILLAS. 
 ( ) PUEDEN REDUCIR EL AZUCAR EN LA SANGRE. 
 ( ) SE RECETAN A CUALQUIER PERSONA QUE TENGA DIABETES. 
 ( ) SE PUEDEN TOMAR A CUALQUIER HORA DEL DIA. 
 
5.- LA INSULINA: 
 
 ( ) MANTIENE UN NIVEL DE AZUCAR SANGUINEO CONSTANTE DURANTE TODO 
 EL DIA. 
 ( ) SE PUEDE TOMAR A CUALQUIER HORA DEL DIA. 
 ( ) AYUDA AL CUERPO A PROCESAR LA COMIDA CORRECTAMENTE AL DEJAR 
 ENTRAR EL AZUCAR EN LAS CELULAS. 
 ( ) AUMENTA EL NIVEL DE AZUCAR AL MANTENER EL AZUCAR DENTRO DE 
 LOS VASOS SANGUINEOS. 
 
 
 
 
6.- UN PROGRAMA DE EJERCICIO REGULAR: 
 
 ( ) PUEDE AYUDAR A CONTROLAR EL AZUCAR DE LA SANGRE. 
 ( ) PUEDE REDUCIR EL NIVEL DE PRESION ARTERIAL Y DE COLESTEROL 
 ( ) NO AFECTA EL NIVEL DE AZUCAR EN LA SANGRE. 
 ( ) PUEDE AYUDAR A CONTROLAR EL AZUCAR EN LA SANGRE Y NO AFECTA 
 EL NIVEL DE AZUCAR EN LA SANGRE. 
 
7.- UNA DIETA PARA DIABETICO: 
 ( ) DEBE SER INDIVIDUALIZADA PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE CADA CUAL 
 ( ) ES UNA DIETA QUE REQUIERE MUCHOS ALIMENTOS ESPECIALES. 
 ( ) NO PERMITE COMER SEMILLAS O CEREALES. 
 ( ) LE PERMITE COMER DULCES CUANDO QUIERA. 
 
8.- LOS ALIMENTOS RICOS EN GRASAS Y COLESTEROL DEBEN LIMITARSE CON TAL DE: 
 ( ) REDUCIR EL NIVEL DE AZUCAR EN LA SANGRE. 
 ( ) REDUCIR EL RIESGO DE TRASTORNOS CARDIACOS. 
 ( ) REDUCIR EL RITMO CARDIACO. 
 ( ) NO SE. 
 
9.- CUAL ES EL MEJOR TIPO DE ALIMENTO PARA TENER EN CASO DE QUE 
 ENFERME UNA PERSONA DIABETICA QUE SE APLICA DIARIAMENTE: 
 ( ) REFRESCOS “LIGTH” Y TES CALIENTES. 
 ( ) SOPA Y PASTEL DE MANZANA. 
 ( ) LICUADO DE LECHE. 
 ( ) NO DEBE COMER NI BEBER NADA, SOLO AGUA. 
 
10.- CUAL DE ESTAS ORACIONES ES CIERTA PARA UNA PERSONA DIABETICA: 
 ( ) TODO DIABETICO DEBE “PICAR” ALGO ENTRE LAS COMIDAS. 
 ( ) TODO TIPO DE DEPORTES ACTIVOS O EJERCICIO DURO DEBE EVITARSE 
 SI TOMA INSULINA. 
 ( ) CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA (PLANIFICACION DE LAS COMIDAS, 
 EJERCICIO, MEDICACION, CONTROL DEL ESTRÉS) PUEDEN AYUDARLE A 
 TOLERAR LA DIABETES CON ÉXITO. 
 ( ) CUANDO SE APLICA INSULINA SE DEBEN EVITAR LOS VIAJES. 
 
 
II. POR FAVOR INDIQUE FALSO O VERDADERO. 
 
 
11.- NO ES NECESARIO CONTROLAR LA CANTIDAD DE COMIDA CUANDO SE 
 TOMAN PASTILLAS PARA LA DIABETES. 
 
 ( ) FALSO. ( ) VERDADERO. 
 
12.- ALGUNAS PASTILLAS PARA LA DIABETES PUEDEN AYUDAR A PERDER PESO. 
 
 ( ) FALSO. ( ) VERDADERO. 
 
13.- EN LA MAYORIA DE LOS CASOS, EL EJERCICIO FISICO REDUCIRA EL NIVEL DE 
 AZUCAR EN LA SANGRE. 
 
 ( ) FALSO. ( ) VERDADERO 
 
14.- LOS EFECTOS DEL EJERCICIO PUEDEN PERDURAR DURANTE LARGO TIEMPO 
 DESPUES DE DEJAR EL EJERCICIO. 
 
 ( ) FALSO. ( ) VERDADERO. 
 
15.- LAS COMIDAS SE DEBEN DISTRIBUIR EN INTERVALOS REGULARES A LO 
 LARGO DEL DIA, POR EJEMPLO CADA 4 O 5 HORAS. 
 
 ( ) FALSO. ( ) VERDADERO. 
 
16.- LA DIETA DIABETICA DEBE SER MODIFICADA DE VEZ EN CUANDO PARA 
 ADAPTARSE A CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA. 
 
 ( ) FALSO. ( ) VERDADERO. 
 
17.- LAS PERSONAS CON DIABETES PUEDEN TOMAR LAS CANTIDADES DE 
 SUSTITUTOS DE AZUCAR QUE QUIERAN. 
 
 ( ) FALSO. ( ) VERDADERO. 
 
18.- MUCHA GENTE AFECTADA POR LA DIABETES TIPO 2 PUEDE MANTENER UN 
 CONTROL DEL NIVEL DE AZUCAR SANGUINEO BASTANTE BUENO SIN 
 NECESIDAD DE MEDICARSE. 
 
 ( ) FALSO. ( ) VERDADERO. 
 
19.-LA ALIMENTACION, EL EJERCICIO Y LA MEDICACION DIABETICA PUEDE 
 AFECTAR EL NIVEL DE AZUCAR SANGUINEO. 
 ( ) FALSO. ( ) VERDADERO. 
 
20.- LA PROBABILIDAD DE ADQUIRIR DIABETES TIPO 2 ES SUPERIOR SI ALGUN 
 FAMILIAR DIRECTO HA PADECIDO DIABETES. 
 ( ) FALSO. ( ) VERDADERO. 
 
21.- UNA PERSONA CON DIABETES FRECUENTEMENTE PUEDE SERTIR MIEDO, 
 ANSIEDAD, RECHAZO, FUSTRACION, RESENTIMIENTO O ENOJO. 
 ( ) FALSO. ( ) VERDADERO. 
 
22.- LA PROBABILIDAD DE SUFRIR UN INFARTO, UNA EMBOLIA CEREBRAL, 
 CEGUERA O ENFERMEDAD DE LOS RIÑONES ES MAYOR EN UNA PERSONA 
 DIABETICA. 
 ( ) FALSO. ( ) VERDADERO 
23.- EL BUEN CUIDADO DE SUS PIES (PROTECCION, LIMPIEZA, SOPORTE) LE 
 PROTEJE CONTRA INFECCIONES, HERIDAS Y OTROS PROBLEMAS A LA MALA 
 CIRCULACION O NERVIOS DAÑADOS. 
 ( ) FALSO. ( ) VERDADERO. 
 
24.- CUANDO EL NIVEL DE AZUCAR DE UNA PERSONA ESTA FUERA DE CONTROL 
 (DEMASIADO ALTO) EL RIESGO DE CONTRAR INFECCIONES Y 
 ENFERMEDADES ES MAS ALTO. 
 
 ( ) FALSO. ( ) VERDADERO 
 
 
 
CUESTIONARIO SOBRE EL CUIDADO DE LOS PIES EN PACIENTES DIABETICOS 
 
25.- TIENE USTED EL HÁBITO DE CUIDAR Y REVISAR SUS PIES CON FRECUENCIA 
 
 ( ) SI ( ) NO. 
 
26.- SE REVISA SUS PIES, UÑAS, DEDOS Y ENTRE LOS DEDOS A DIARIO 
 
 ( ) SI ( ) NO. 
 
27.- SI NO LE ES POSIBLE, SOLICITA AYUDA PARA REVISARSE LOS PIES. 
 
 ( ) SI ( ) NO. 
 
28.- COMO SE CORTA LAS UÑAS USTED 
 
 ( ) CORTAUÑAS ( ) ALICATES ( ) NAVAJAS 
 ( ) TIJERAS. ( ) LIMAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO (2) 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
PARA APLICACIÓN DE CUESTIONARIO 
UNAM – IMSS 
APLICADO EN LA UMF 17 DEL 1º/08/2005 AL 31/07/2006 
EL QUE SUSCRIBE : 
__________________________________________________________ 
SE HACE CONSTAR QUE ES DE MI TOTAL CONOCIMIENTO 
Y APROBACION EL QUE SE ME APLIQUE ESTE 
CUESTIONARIO SOBRE LA INFORMACION MINIMA QUE 
DEBO CONOCER REFERENTE A PIE DIABETICO , CON EL 
INTERES DE SABER, EL NIVEL DE INFORMACION QUE 
TENGO SOBRE ESTA ENFERMEDAD. 
DE CONFORMIDAD APLICO CUESTIONARIO 
 
___________________ ________________________ 
 DR. FRANCISCO PEREZ IGLESIAS RIII MED. FRAM. 
 
 Manzanillo, Col . a ____ de _________ del 2006. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	I. Marco Teórico
	II. Planteamiento del Problema
	III. Justificación
	IV. Objetivos
	V. Metodología
	VI. Resultados
	VII. Discusión
	VIII. Conclusiones
	IX. Bibliografía
	X. Anexos

Continuar navegando