Logo Studenta

Hidradenitis-supurativa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO 
"HIDRADENITIS SUPURATIVA" 
T E s 1 s 
PARA OBTENER EL TITULO O E: 
e o L o p R o e T O L O G o 
p R E s E N T A • 
DRA. REBECA MAL DONADO BAR RON 
HüSP\l~L CÉNEttAl ÓÉ MEXICO 
AGOSTO 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DRA. REBECA MALDONADO BARRÓN. 
Médico Residente de 2º año del Curso de 
Especialización en Coloproctología. 
E-meil: rebecamaldonado2003@yahoo.com.mx 
Tel.5999 6133 Ext.1045. 
DR. FERNANDO BERNAL SAHAGÚN. 
Jefe del Servicio de Gastroenterología. 
Hospital General de México. 
Tel.5999 6133 Ext.1042. 
. 
. ~ ~~ec" y¿7 1~20l> _ 
~. fr 
2 
3 
l. AGRADECIMIENTOS: 
''E{ ser trascendente en f.a vüf.a y f.a ezytencia, está en f.a semi!Ia y no en f.as raíces''. 
A DIOS. 
Por existir, por mi familia y por todo lo que hay a mi alrededor. 
A MlS PADRES. 
Por procrearme; darme apoyo, confianz.a, respeto y por hacer de mi lo que soy. 
A MIS HERMANOS. 
Por apoyarme y comprenderme en todo momento. 
A MI ANGEL. 
Por estar conmigo siempre. 
AL DR. LUIS CHARÚA GUfNDIC. 
Ejemplo de disciplina y respeto. 
A MIS PROFESORES: 
Dr. Octavio Avendaño Espinosa, Dra. Teresita Navarrete Cruces, Dra. Rosa Martha Osorio 
Hemández y Dr. Billy J iménez Bobadilla, Por ser los pilares de mi fonnación. 
4 
A MARJCELA Y JUAN ANTONIO. 
Por guiarme en los momentos dificiles. 
A MIS COMPAÑEROS RESIDENTES. 
Por todo lo que compartimos en estos 2 años. 
A MIS PACIENTES. 
Por ser una fuente inagotable de disciplina y conocimientos. 
11Es átfici{ áecir que es imposi6k. 
Los sueW:>s áe ayer son fas esperanzas áe lioy y fas reaCuíatfes áe mañana". 
<J?..96ert Jl qoáará. 
5 
11. ÍNDICE: 
l. AGRADECIMIENTOS: ............... .............. .. ....................................... 3 
11. ÍNDICE: ............................................... .......... ................................... 5 
111. RESUMEN: ...... ...... .............. ...... ..................................................... 7 
IV. INTRODUCCIÓN: ....... ................ .................................................... 9 
V. ASPECTOS EMBRIONARIOS Y ANATÓMICOS: ........................ . 16 
A) EMBRIOLOGIA: ............................................................................ 16 
B) ANATOMiA: ............... ........................................... ...... ... ............... . 19 
VI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: .......................................... 38 
VII. JUSTIFICACIÓN: ......................................................................... 39 
VIII. HIPÓTESIS: .............................. .. ............................................... 40 
IX. OBJETIVO GENERAL: ...... .. .. ............. ......................................... 41 
X. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ..... .. ........ ......................................... 42 
XI. DISEÑO Y DURACIÓN: .. .. ........................ .... ................................ 43 
XII . DISEÑO ESTADÍSTICO: ......... ..... ............................................... 44 
XIII. ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIODEGURIDAD: ......................... .45 
XIV. RECURSOS: ........... ... ..... ... ..... ...... .. ........................................... 46 
XV. MATERIAL Y METODOS: .............................. ............................. 47 
6 
XVI. RESUL TAOOS: ............ .......... ..... ............................................... 48 
XVII. DISCUSIÓN: ...................... ....................................................... 51 
XVIII. CONCLUSIONES: .................................................................... 59 
XIX. ANEXO 1 .................... ...... .......... ................................................ 61 
XX. FIGURAS Y GRÁFICAS: .... .... ... ............ ............................. ... ..... . 65 
XXI. BIBLIOGRAFÍA: ............ .... .......................... ........... .................... 75 
7 
111. RESUMEN: 
Justificación: No existe un registro sobre la hidradenitis supurativa de 
la región anoperineal en la Unidad de Coloproctología del Servicio de 
Gastroenterología del Hospital General de México, por lo que es 
necesario un estudio retrospectivo y descriptivo para conocer el 
porcentaje y compararlo con la experiencia que se reporta en la 
literatura mundial. 
Hipótesis: Conocer el tratamiento empleado en los pacientes 
portadores de hidradenitis supurativa atendidos en la Unidad de 
Coloproctología del Servicio de Gastroenterología del Hospital General 
de México. 
Objetivo: Conocer los resultados en el manejo de la hidradenitis 
supurativa, de enero de 1995 a diciembre de 2004, en la Unidad de 
Coloproctología del Servicio de Gastroenterología del Hospital General 
de México. 
Diseño y duración: Estudio retrospectivo, observacional y longitudinal 
para evaluar a los pacientes portadores de hidradenitis supurativa 
atendidos en la Unidad de Coloproctología del Servicio de 
Gastroenterología del Hospital General de México, de enero de 1995 a 
diciembre de 2004. 
8 
Materiales y método: Se revisarán los expedientes clínicos de los 
pacientes que acudieron por primera vez a la Unidad de 
Coloproctología del Servicio de Gastroenterología del Hospital General 
de México, de enero de 1995 a diciembre de 2004, con el diagnóstico 
de hidradenitis supurativa. Se captarán en la hoja de recolección de 
datos las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, ocupación, 
religión, escolaridad, tabaquismo, alcoholismo, sintomatología, tiempo 
de evolución de la enfermedad, hallazgo en la inspección de la región 
anoperineal y por anuscopía, recurrencia, tiempo y tratamiento de la 
recurrencia. 
Análisis de resultados: Se utilizarán tablas de frecuencia y de 
porcentajes de acuerdo a cada variable y gráficas para representar los 
resultados y se cruzaran las variables en los casos necesarios. 
9 
IV. INTRODUCCIÓN: 
La hidradenitis supurativa (HS) es una enfermedad inflamatoria, 
crónica, recurrente, que se origina en las glándulas apocrinas; se 
puede localizar en la axila, ingle, periné y región anoperineal. Es una 
enfermedad rara, mal diagnosticada, que suele pasa inadvertida por el 
médico general y sólo se registra en los servicios de especialidad en 
donde se ha identificado una incidencia de 1 de cada 300 a 600 
personas adultas. La enfermedad generalmente se manifiesta a partir 
de la pubertad y es rara después de los 40 años, en una proporción de 
2: 1 con predomino en los varones, pero hay reportes en los que la 
enfermedad es más frecuente en las mujeres.1·3 
Fue Velpeau quien describió por primera vez esta enfermedad en 
1839, él reporta el caso de un paciente con abscesos en la piel de la 
región axilar, mamaria y perineal,4 pero fue hasta 1854, cuando 
Verneuil sugirió que la enfermedad se originaba en las glándulas 
sudorí paras.1 En 1922, Schiefferdecker clasificó las glándulas 
sudoríparas como apocrinas y ecrinas e identificó el origen de la 
hidradenitis supurativa en las glándulas apocrinas.4 Lane, en 1933, 
describe que esta enfermedad se asocia frecuentemente al acné.4 En 
1939, Brusting definió los aspectos histológicos y sugirió que el suceso 
lo desencadenaba la obstrucción luminal de las glándulas apocrinas.En 1955, Shelley y Cahn pudieron demostrar lo anterior en un modelo 
experimental. Tres años después, Spiller y colaboradores demostraron 
10 
la asociación de otras enfermedades de la piel con la oclusión 
folicular.1.4·5 
Las glándulas apocrinas están compuesta por una unidad secretora de 
forma espiral que drena su contenido por medio de un conducto 
excretor largo en un folículo piloso. El líquido que secreta es de 
aspecto lechoso, inodoro y es excretado como reacción al dolor, la ira 
o la excitación sexual. Al estar en contacto con bacterias localizadas 
en la superficie cutánea se vuelve de mal olor. 1 La secreción apocrina 
está regulada por una inervación adrenérgica y por catecolaminas 
circulantes organizadas en la médula suprarrenal. 6 
Lo primero que sucede para que se convierta en una hidradenitis 
supurativa es la oclusión de los conductos apocrinos o foliculares por 
queratina que tiene como consecuencia dilatación ductal y estasis en 
el interior de la glándula, seguido de inflamación severa. 1 Las bacterias 
entran en el sistema apocrino por el folículo piloso y son atrapadas por 
debajo de la queratina, multiplicándose rápidamente en el medio 
nutriente que le proporciona el sudor apocrino. Por último, se rompe la 
glándula con extensión de la infección a las glándulas adyacentes con 
extensión local, daño de la piel y destrucción tisular. 4·7 
Cuadros inflamatorios repetitivos producen fibrosis y retracción 
cicatriza! de severidad variable de la piel, con formación de cicatrices 
en forma de "fositas". Las glándulas pilosebáceas lesionadas acaban 
11 
por entrar en coalescencia para formar abscesos subcutáneos y senos 
que drenan de manera crónica.1·3 ·8 
La flora bacteriana es variable; se han desarrollado bacterias como 
Staphylococcus epidermidis, Escherichia Coli, Klebsiella, Proteus, 
streptococcus alfa, bacterias anaerobias y difteroides.1·4 
Bendahan y colaboradores describen 7 pacientes que fueron 
examinados por exacerbaciones de hidradenitis perineal; seis de éstos 
tenían evidencia de Chlamydia Trachomatis, sugiriéndola como factor 
predisponente para el desarrollo de esta enfermedad.9 
Clínicamente, se manifiesta por dolor y aparición de nódulos 
subcutáneos profundos, que se organizan como abscesos y drenan 
una secreción maloliente de manera espontánea; por lo regular, no 
cicatrizan por completo.1 Los síntomas que suelen acompañar a la HS 
son descarga purulenta, dolor local e inflamación y en menos del 10%, 
prurito, sangrado y eritema. 10 Puede progresar a una forma crónica, 
recurrente, con lesiones contiguas o distantes y finalmente hay 
presencia de múltiples nódulos, con trayectos fistulosos, rodeados de 
fibrosis y celulitis. Los trayectos usualmente son múltiples e 
irregulares. 2 
La mayoría de los enfermos presenta las formas leves y generalmente 
en regiones limitadas, pero en otros, es muy extensa y en múltiples 
regiones.1 
12 
La localización axilar es muy frecuente en mujeres, en cambio en los 
hombres es más frecuente en la regiones inguinal, perineal y glúteas.2 
Son típicos los ciclos de remisión y recaída y cada crisis produce dolor 
intenso y secreción.1 
El diagnóstico lo establece la historia clínica; en casos seleccionados 
en la que hay dudad diagnóstica puede ser útil el cultivo de la 
secreción y biopsia para su estudio histológico. Se debe de hacer 
diagnóstico diferencial con otras infecciones cutáneas, entre las que 
destacan la forunculosis, ántrax, linfogranuloma venéreo, erisipela, 
quiste dermoide, actinomicosis y tuberculosis. En los casos leves 
localizados en la región sacra o perianal se debe de hacer diagnóstico 
diferencial con la enfermedad pilonidal y las fístulas de origen 
criptoglandular.1·2·7·10 
El tratamiento es todo un reto y se ha prestado a múltiples 
controversias. Lo primero que se debe de hacer es clasificar la 
severidad del caso y establecer las prioridades de su manejo. 
En los casos leves puede iniciarse con medidas conservadoras con el 
fin de aliviar el dolor y otros síntomas. Se indican fomentos con agua 
caliente, limpieza de la región y aplicación de antisépticos tópicos, con 
objeto de reducir presencia bacteriana. Además, se recomienda al 
13 
enfermo que utilice ropa holgada, de preferencia de algodón y bajar de 
peso en los pacientes obesos.1•4 
En casos moderados o severos es útil el empleo de antibióticos, de 
preferencia de amplio espectro cuando la enfermedad está localizada 
en la región anoperineal; en estudios comparativos, se ha demostrado 
que el único antibiótico tópico que ha resultado eficaz es la 
clindamicina y por vía oral la tetraciclina. Sin embargo, no se ha 
observado que este tratamiento modifique la historia natural de la 
enfermedad. 11 
Algunos autores recomiendan el uso de esteroides, basados en la 
posible influencia hormonal en la etiopatogenia de esta enfermedad, 
con el objeto de suprimir el eje hipotálamo-hipófisis para reducir la 
concentración de andrógenos. En Europa se ha empleado el 
antiandrógeno acetato de ciproterona, con buenos resultados.12•13 
Recientemente se ha utilizado la isotretinoína por vía oral, con 
resultados variables, con el objeto de reducir el tamaño de la glándula 
sebácea, inhibir la hiperqueratinización intraductal y la disminución de 
la proliferación de los queratinocitos foliculares.14 
El tratamiento quirúrgico es motivo de múltiples controversias y no ha 
sido posible la unificación de criterios. La conducta debe de ajustarse 
a la severidad, la extensión y el tiempo de evolución.1 
14 
Incisión local y drenaje 
La incisión simple y drenaje de todas las zona fluctuantes controla 
temporalmente los síntomas agudos pero no impide el riesgo de 
sepsis recurrente, que se produce hasta el 83% de los casos.1.4·1º 
Destechamiento de los trayectos fistulosos y marsupialización 
La técnica consiste en insertar una sonda acanalada o un estilete para 
identificar todos los trayectos fistulosos y se destechan. A continuación 
se procede al curetaje del fondo y se marsupializan los bordes de la 
herida; el cierre ocurre por segunda intención.7•15 
Resección local limitada 
Consiste en exéresis local con cierre primario.16 
Resección amplia 
Cuando la enfermedad es extensa o crónica suele requerir resección 
radical de todo el tejido comprometido, con limites de 1 a 2 cm más 
allá de la zona afectada, con el objeto de minimizar las posibilidades 
de recurrencia. 
15 
El principio de esta técnica es extirpar por completo la zona enferma 
hasta la profundidad requerida, con un margen por lo menos de 0.5 cm 
en la grasa subcutánea, con el fin de garantizar la resección de todas 
las glándulas apocrinas. 17 
Una vez efectuada la exéresis, la herida se trata de diferentes 
maneras como el cierre primario, la colocación de injerto de piel de 
espesor parcial, el avance o rotación de colgajo cutáneos o la 
cicatrización por segunda intención. 18 La resección se puede hacer 
también con láser de dióxido de carbono.12 
En los casos en que se ha colocado injertos cutáneos amplios o la 
rotación de colgajos en la región anoperineal, puede requerirse una 
colostomía temporal.1º· 19 
La hidradenitis supurativa predispone a la aparición de sepsis 
anorrectal.10 Otra de las complicaciones que se señalan en la literatura 
es el carcinoma de células escamosas, una complicación rara vez 
informada que se desarrolla en las heridas crónicas de pacientes con 
hidradenitis supurativa; cuando la enfermedad ha estado presente 
durante un promedio de 20 años antes de que se desarrolle el cáncer, 1 
Jon Lapins y colaboradores revisaron un total de 2119 pacientes en un 
periodo de 32 años (1965 a 1997) encontrando un incremento del 
riesgo de desarrollo de cáncer de piel tipo no melanoma de hasta el 
50%.20 
16 
V. ASPECTOS EMBRIONARIOS Y ANATÓMICOS: 
A) EMBRIOLOGIA: 
La gestación se divide en dos períodos, el primero llamadoorganogénesis o embrionario y el segundo llamado de crecimiento o 
maduración o fetal. 
Durante el período embrionario entre la 4ª y la 8ª semanas el embrión 
se encuentra formado como una placa con sus tres capas 
germinativas bien diferenciadas (ectodermo, mesodermo y 
endodermo), tiene lugar la flexión céfalo-caudal y lateral del mismo, el 
intestino primitivo, originado del endodermo, en estos momentos está 
constituido por 3 segmentos: el intestino anterior, el medio y el 
posterior. 
Los intestinos anterior y posterior están constituidos por una placa 
sólida que posteriormente se hace tubular durante el período fetal, el 
intestino medio se encuentra abierto hacia el saco vitelino; esta 
comunicación se cierra debido a los movimientos de plegamiento que 
presenta el embrión, quedando al final un conducto angosto y largo 
que continúa comunicando con el exterior del embrión conocido como 
conducto ónfalo-mesentérico o vitelino que posteriormente se ocluye y 
persiste así durante toda la vida del individuo. 
17 
Del intestino posterior se originarán entre otras estructuras el tercio 
distal del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoides, 
el recto y la porción superior del conducto anal. 
El intestino posterior termina en la cloaca, la cual se encuentra cerrada 
por la membrana cloaca! la cual se dividirá por medio del tabique 
urogenital en membrana urogenital y membrana anal. 
La membrana anal es rodeada por abultamientos de mesénquima y en 
la octava semana se advierte como una depresión ectodérmica 
llamada fosa anal o protodeo; en la novena semana se rompe la 
membrana anal y el recto comunica libremente con el exterior. 
La porción superior del conducto anal es de origen endodérmico y está 
vascularizada por la arteria del intestino posterior, la arteria 
mesentérica inferior, el tercio inferior del conducto anal es de origen 
ectodérmico y está irrigado por las arterias hemorroidales, ramas de la 
arteria pudenda interna, la unión entre las porciones endodérmica y 
ectodérmica está constituida por la _ línea anorrectal, localizada en el 
producto de término debajo de las columnas anales, aproximadamente 
a 1.5 cm del ano. 
El desarrollo del tabique urorrectal es de suma importancia ya que 
alteraciones en el mismo pueden ocasionar ano imperforado, atresia 
rectal y comunicaciones anómalas entre el intestino distal y la uretra, 
la vejiga o la vagina. 
18 
Las glándulas y conductos ecrinos y apocrinos y los complejos 
pilosebáceos constituyen los anexos cutáneos. Embriológicamente se 
originan como crecimientos en profundidad a partir de la epidermis y 
por tanto son de origen ectodérmico. 21 
Durante la embriogénesis se acumulan en algunos lugares células 
mesenquimatosas de la dermis fetal inmediatamente por debajo de la 
capa basal de la epidermis. Existen en estas zonas yemas 
epidérmicas que penetran en la dermis. El folículo en desarrollo se 
dispone formando un ángulo con la superficie de la piel y continua su 
crecimiento hacia abajo. En su base, la columna de células ensancha 
y rodea a los pequeños acumulos de células mesenquimatosas que 
forman el bulbo. El pelo se forma a partir de células situadas justo por 
encima del bulbo, que también dan origen a zonas concéntricas de 
células epiteliales diferenciadas, destinadas a formar las vainas interna 
y externa de la raíz. En un lado del folículo, se forman dos gérmenes: 
uno superior, que se transformará en la glándula sebácea, y uno 
inferior, que se convierte en la fijación del músculo erector del pelo. En 
las zonas de piel destinadas a tener complejos apocrinos, aparece un 
tercer germen epitelial en el lado puesto del folículo y a un nivel 
superior de la desembocadura de la glándula sebácea.6 
19 
B) ANATOMÍA: 
El conocimiento de la anatomía del ano, recto y piso pélvico es 
esencial para entender la formación y extensión de los abscesos 
anales. 
Conducto anal: 
El conducto anal es la porción terminal del tracto intestinal, inicia en la 
línea de unión anorrectal, tiene 3 a 4 cm de longitud y termina en el 
ano, se encuentra rodeado por el aparato esfinteriano y debido a lo 
contracción tónica de estos músculos permanece cerrado, 
apareciendo como una ranura ánteroposterior. 
Con fines descriptivos puede decirse que el aparato esfinteriano está 
formado por dos tubos, el interno de músculo liso inervado por el 
sistema nervioso autónomo (involuntario) y el externo, de músculo 
esquelético con inervación somática (voluntario); este aparato 
esfinteriano se describirá más adelante y es de fundamental 
importancia en la continencia. 
El conducto anal esta cubierto por diferentes tipos de epitelio; en su 
punto medio, se encuentra la línea anorrectal, la cual se localiza 
aproximadamente a 1.5 a 2 cm del ano; el recto se estrecha a nivel de 
la línea anorrectal hacia el conducto anal, formando pliegues mucosos 
verticales en número de 6 a 14, conocidos como columnas de 
20 
Morgagni, en cuyo extremo interior se forman bolsas pequeñas 
llamadas criptas anales, en las que desembocan los conductos de las 
glándulas anales (4 a 10), que penetran en la submucosa con 
dirección hacia abajo y afuera; dos tercios de ellas cruzan el esfínter 
anal interno, llegando incluso al plano interesfinteriano y muy 
raramente penetran el esfínter externo. 
El conducto anal, por arriba de la línea anorrectal, está cubierto por 
epitelio columnar, que se continúa con una zona de transición de 6 a 
12 mm conocida como zona cloacogénica, en donde existe un cambio 
gradual entre el epitelio columnar y el epitelio escamoso; debajo de la 
línea anorrectal se encuentra el epitelio escamoso conocido como 
anodermo, que no es piel verdadera por carecer de estructuras 
cutáneas accesorias y se extiende hasta el ano, en donde se engruesa 
y adquiere características histológicas de piel normal. 
Recto: 
El recto tiene un inicio arbitrario, se puede considerar que principia a 
nivel de la tercera vértebra sacra (S3) o también donde las tenias del 
colon, que son tres bandas bien diferenciadas, desaparecen 
continuando como una capa delgada de músculo longitudinal liso en el 
recto; a esta unión recto-sigmoidea también se le conoce como válvula 
recto-sigmoidea y es el segundo punto más estrecho del colon 
posterior a la válvula ileocecal. 
21 
A partir de su origen, el recto desciende a lo largo de la curvatura del 
sacro y del cóccix y termina en la cara superior del diafragma pélvico, 
donde se curva de manera súbita hacia abajo y atrás pasando entre 
los músculos elevadores del ano, continuándose con el conducto anal. 
El recto mide de 12 a 15 cm de longitud y describe 3 curvas laterales, 
la superior y la inferior son convexas hacia la derecha y la media hacia 
la izquierda. 
El recto está constituido por 4 capas que de afuera a adentro son: 
peritoneal, muscular, submucosa y mucosa. 
Para comprender el recubrimiento peritoneal del recto se le divide en 
tres porciones, el tercio superior está cubierto por peritoneo en sus 
caras anterior y lateral, el tercio medio solo está cubierto por peritoneo 
en su cara anterior y el tercio inferior es extraperitoneal. 
La reflexión peritoneal conocida como fondo de saco de Douglas, 
localizada en el tercio medio del recto presenta variaciones 
individuales y de sexo, en los hombres la reflexión peritoneal se 
localiza entre 7 a 9 cm del ano y en las mujeres entre 5 a 7.5 cm del 
ano; por otra parte, existen dos constantes: la válvula media de 
Houston, en la luz del recto, corresponde aproximadamente a la 
reflexión peritoneal anterior y la reflexión peritoneal posterior se 
localiza por lo regular de 12 a 15 cm del ano. 
22 
Posteriormente, el recto es retroperitoneal y está cubierto por una 
prolongación de la aponeurosis pélvica llamada fascia propia, a ambos 
lados y retroperitoneal, el tejido se compacta formando los ligamentos 
laterales que unenal recto con la aponeurosis pélvica parienta!. 
El sacro y el cóccix están cubiertos por la aponeurosis presacra que 
también cubre los vasos sacros medios. 
A nivel del cuarto segmento sacro, inicia una aponeurosis avascular y 
resistente llamada rectosacra o de Waldeyer que se extiende hacia 
abajo y adelante y se inserta en la fascia propia de la unión anorrectal. 
El espacio posterior, por debajo de la aponeurosis rectosacra, es el 
espacio supraelevador o infrarrectal; en su parte anterior, la porción 
extraperitoneal del recto se encuentra cubierta por la aponeurosis 
pélvica visceral o de Denonvillier, que se extiende desde la reflexión 
peritoneal hasta el diafragma urogenital y continúa con la parte 
anterior de los ligamentos laterales; la aponeurosis de Denonvillier 
separa al recto de la próstata y las vesículas seminales en el hombre y 
en la mujer se localiza en el tabique recto-vaginal , separando al recto 
de la vagina. 
La capa muscular está formada por 2 músculos, uno interno y grueso 
de fibras circulares y otro externo y fino de fibras longitudinales que es 
continuación de las 3 bandas llamadas tenia coli que recorren al colon 
23 
en su totalidad; hacia abajo, ambos músculos contribuyen a la 
formación de la musculatura anal. 
La submucosa contiene los vasos y nervios rectales. 
La mucosa, normalmente de color rosado o rojo pálido, forma tres 
pliegues prominentes dispuestos en espiral y de forma semilunar 
llamados válvulas de Houston; las válvulas superior e inferior son 
izquierdas y la válvula media es derecha; éstas tienen importancia 
clínica, ya que no contienen todas las capas de la pared rectal por lo 
que la toma de biopsias en éstas conlleva un riesgo mínimo de 
perforación. 
En el extremo inferior del órgano, por su cara interna, existen unos 
pliegues verticales de unos 15 a 20 mm de longitud llamados 
columnas de Morgagni, entre los cuales, se forman depresiones o 
sacos a los que se les conoce como criptas de Morgagni. 
MUSCULOS ANORRECTALES: 
Esfínter anal interno: 
La prolongación hacia abajo del músculo liso circular del recto se torna 
más gruesa y redonda en su extremo inferior y es conocido como 
esfínter anal interno, la porción más baja del músculo esfínter anal 
interno se localiza a 1 ó 1.5 cm debajo de la línea anorrectal. 
24 
Músculo longitudinal conjunto: 
Constituido por los músculos elevador del ano y del puborrectal, se 
localiza entre los esfínteres anales interno y externo, es muy fino y 
envía fibras que se insertan en la piel perianal atravesando la porción 
inferior del esfínter anal externo y constituyen el músculo corrugador 
del ano, Fine y Lawes lo denominaron musculatura submucosa del 
ano; otras fibras atraviesan el esfínter anal interno y se insertan 
debajo de las criptas anales y se les conocen como ligamento 
suspensorio mucoso. 
La función de este músculo es fijar el conducto anal y voltearlo hacia 
fuera durante la defecación. 
Esfínter anal externo: 
Se han hecho varias descripciones anatómicas del esfínter anal 
externo, que es el encargado del control voluntario del mecanismo 
esfinteriano; actualmente la descripción más aceptada es la de Shafik, 
que ha demostrado la existencia de 3 asas en forma de U; el asa 
superior abarca la porción profunda del esfínter externo fusionada al 
puborrectal, se origina en la parte inferior de la sinfisis del pubis y 
rodea la parte superior del conducto anal, desviándolo hacia abajo; el 
asa intermedia, con dirección horizontal, que corresponde al esfínter 
externo superficial, rodea al conducto anal y se inserta en el cóccix por 
25 
medio del ligamento anococcígeo; el asa inferior corresponde a la 
porción subcutánea. 
Shafik opina que durante la contracción voluntaria las 3 asas se 
contraen en direcciones diferentes; las asas superior e inferior dirigen 
el conducto anal hacia delante, y el asa intermedia lleva el conducto 
anal hacia atrás; de esta manera, cada asa es un esfínter separado 
que complementa a los otros para ayudar a mantener la continencia. 
DIAFRAGMA MUSCULAR DE LA PELVIS: 
Músculos elevadores del ano: 
El músculo elevador del ano es un músculo delgado y ancho, forma la 
mayor parte del piso pélvico; tradicionalmente se le consideraba 
constituido por los músculos ileococcígeo, el pubococcígeo y el 
puborrectal; sin embargo, estudios más recientes indican que lo 
integran solamente el ileococcígeo y el pubococcígeo y que el 
puborrectal forma parte de la porción profunda del esfínter anal 
externo, debido a que ambos se unen, se fusionan y tienen la misma 
inervación. 
26 
Músculo ileococcígeo: 
Se origina en la espina isquiática y la parte posterior de la aponeurosis 
del obturador, se dirige hacia abajo, atrás y medialmente y se inserta 
en los 2 últimos segmentos del sacro y del rafé anococcígeo. 
Músculo pubococcígeo: 
Se origina en la mitad anterior de la aponeurosis del obturador y de la 
parte posterior del pubis, se dirige hacia atrás, abajo y medialmente y 
se entrecruza con las fibras del lado opuesto formando una línea de 
entrecruzamiento llamado rafé anococcígeo; también envía fibras que 
se fijan directamente a la punta del cóccix y al último segmento sacro y 
también envía fibras que toman parte en la formación del músculo 
longitudinal conjunto. 
Las fibras musculares del pubococcígeo forman un espacio elíptico 
llamado hiato del elevador a través del cual pasa la parte inferior del 
recto, la uretra prostática y la vena dorsal del pene en el hombre o la 
vagina y la uretra en la mujer, éstas se unen entre sí por medio de la 
aponeurosis pélvica llamada ligamento hiatal. 
El dispositivo entrecruzado de los músculos ileococcígeo y 
pubococcígeo fijados en el rafé anococcígeo impide el efecto 
constrictor sobre las estructuras intrahiatales durante la contracción 
del músculo elevador del ano y ocasiona un efecto dilatador. 
27 
Músculo puborrectal: 
Se origina en la parte posterior de la sínfisis pubiana y la porción 
superior del diafragma urogenital, se extiende hacia atrás a lo largo de 
la unión anorrectal y se une con el músculo contralateral por detrás del 
recto formando un asa en forma de U que suspende el recto. 
Durante la defecación, hay relajación del músculo puborrectal junto 
con la contracción del músculo elevador del ano, lo que provoca la 
dilatación del hiato y eleva el recto inferior y el conducto anal; en la 
posición erecta, el músculo elevador del ano sostiene las vísceras 
intrahiatales. 
Milligan y Margan designaron el término "anillo anorrectal" a la zona 
muscular de unión del recto y el conducto anal; está compuesto por los 
bordes superiores de los esfínteres anales interno y externo y el 
músculo puborrectal; esta estructura es fundamental durante el 
tratamiento de las fístulas y abscesos anales, ya que la sección de 
estas estructuras tiene como consecuencia incontinencia anal. 
ESPACIOS ANORRECTALES: 
Espacio perianal: 
Conocido también como espacio marginal, se localiza desde la unión 
anorrectal y rodea el conducto anal, se continúa hacia abajo y a los 
28 
lados hacia el tejido adiposo glúteo; su parte medial continúa con el 
espacio interesfintérico y contiene la parte más baja del esfínter anal 
externo, el plexo hemorroidal externo, las ramas de los vasos rectales 
inferiores y los linfáticos. 
Un tabique elástico con aspecto de panal compacto divide éste 
espacio y es el causante del dolor intenso que se produce cuando se 
acumula pus o sangre en él. 
Espacio isquiorrectal: 
Localizado en la fosa isquiorrectal que tiene forma piramidal, el ápice 
lo forma el origen del músculo elevador del ano en la aponeurosis del 
obturador, anteriormente limita con los músculos perineal superficial y 
transverso profundo y el límite posterior de la membrana perineal; el 
límite posterior está constituido por el ligamento sacrotuberoso y el 
borde inferior del músculo glúteo mayor.Hacia la línea media la fosa esta limitada por los músculos elevador 
del ano y esfínter anal externo incluyendo la aponeurosis que los 
cubre. 
La pared lateral es casi vertical y está formada por el músculo 
obturador interno que se apoya sobre el isquion y la aponeurosis del 
obturador en la que se encuentra sobre su pared lateral el conducto de 
Alcock que contiene los vasos pudendos internos y el nervio pudendo. 
29 
El contenido de la fosa isquiorrectal incluye tejido adiposo, el nervio 
rectal inferior, los vasos rectales inferiores, los nervios y vasos 
escrotales en el hombre y labiales en la mujer, los vasos perineales 
transversos y la rama perineal del cuarto nervio sacro. 
En la parte anterior el espacio isquiorrectal tiene una extensión que 
cursa encima del diafragma urogenital y comunica anteriormente con 
el espacio isquiorrectal contralateral. 
Espacio interesfintérico: 
Se localiza entre los músculos esfintéricos anales interno y externo, se 
continúa hacia abajo con el espacio perianal y se prolonga hacia el 
espacio supraelevador. 
Espacio supraelevador: 
Situado a cada lado del recto, limitado en la parte superior por el 
peritoneo, a los lados por la pared pélvica, en la parte media por el 
recto y hacia abajo por el músculo elevador del ano. 
30 
Espacio submucoso: 
Se encuentra entre el esfínter anal interno y la mucosa, se extiende 
distalmente hacia la línea anorrectal y próximalmente continúa con la 
submucosa del recto y contiene el plexo hemorroidal interno. 
Espacio postanal superficial: 
Conecta ambas fosas isquiorrectales, posteriormente y por abajo del 
ligamento anococcígeo. 
Espacio postanal profundo: 
Llamado también espacio de Courtney, comunica ambos espacios 
isquiorrectales posteriormente, por encima del ligamento anococcígeo, 
pero por debajo del músculo elevador; este espacio es la vía común 
para que un proceso séptico en una fosa isquiorrectal pase a la 
contralateral dando por resultado un absceso y/o fístula en herradura. 
Espacio retrorrectal: 
Se localizada entre los dos tercios superiores del recto y del sacro, 
arriba de la aponeurosis rectosacra, anteriormente limita con la fascia 
propia que cubre al recto, hacia atrás por la aponeurosis presacra; en 
la parte superior comunica con el espacio retroperitoneal y en la 
J I 
inferior por la aponeurosis rectosacra que pasa por delante de la 4º 
vértebra sacra al recto, aproximadamente entre 3 a 5 cm de la línea 
anorrectal. 
Por debajo de la aponeurosis rectosacra está el espacio 
supraelevador, es un espacio potencial como los anteriormente 
descritos, en forma de herradura, limitado anteriormente por la 
aponeurosis de Denonvillier y hacia abajo por el músculo elevador del 
ano; este espacio está ocupado por tejido conjuntivo laxo. 
IRRIGACIÓN DEL RECTO Y CONDUCTO ANAL: 
Arteria rectal (hemorroidal) superior: 
Se origina de la arteria mesentérica inferior, desciende por el 
mesocolon sigmoide y al cruzar la arteria ilíaca común izquierda 
cambia de nombre a arteria rectal (hemorroidal) superior y es 
considerada rama terminal de la arteria mesentérica inferior; se divide 
en ramas izquierda y derecha colocándose la izquierda, en la cara 
anterior del recto y la derecha, en la cara posterior. 
Arterias rectales medias: 
Se originan de las arterias ilíacas internas e irrigan la porción media 
del recto y el conducto anal superior; esta arteria es inconstante. 
32 
Arterias rectales (hemorroidales) inferiores: 
Se originan de las arterias pudendas internas (en el conducto de 
Alcock), que a su vez se originan de la arteria ilíaca interna, atraviesan 
la fosa isquiorrectal e irrigan los músculos del esfínter anal. 
Arteria sacra media: 
Se origina en la parte posterior de la aorta a 1.5 cm arriba de su 
bifurcación, desciende sobre las dos últimas vértebras lumbares, el 
sacro y el cóccix, por detrás de la vena ilíaca común izquierda, el 
nervio presacro y los vasos rectales superiores e irriga la porción 
inferior del recto. 
DRENAJE VENOSO DEL RECTO Y CONDUCTO ANAL: 
El retomo venoso del recto y del conducto anal se efectúa por 2 
sistemas: el portal y el sistémico. 
La vena rectal (hemorroidal) superior drena al recto y la parte superior 
del conducto anal hacia el sistema portal a través de la vena 
mesentérica inferior. 
Las venas rectales medias drenan la parte media del recto y la parte 
superior del conducto anal a las venas ilíacas internas, hacia la 
circulación sistémica, las venas rectales medias son inconstantes. 
33 
Las venas rectales (hemorroidales) inferiores, drenan la parte inferior 
del conducto anal hacia las venas pudendas internas que continúan 
con las venas ilíacas internas hacia la circulación sistémica. 
Las anastomosis entre las venas rectales constituye otra anastomosis 
portosistémica; esta anastomosis se efectúa a través del plexo rectal o 
hemorroidal en la submucosa de las columnas de Morgagni. 
DRENAJE LINFATICO DEL RECTO Y CONDUCTO ANAL: 
Los vasos linfáticos siguen el mismo curso de la trama arterial. 
La linfa de las partes superior y media del recto asciende a lo largo de 
la arteria rectal superior a los ganglios linfáticos mesentéricos 
inferiores. 
La parte inferior del recto drena a través de los ganglios linfáticos 
inferiores hacia los lados a través de los linfáticos rectales medios a 
los ganglios ilíacos internos. 
Los vasos linfáticos del conducto anal, arriba de la línea anorrectal, 
drenan a los ganglios linfáticos rectales superiores y lateralmente a lo 
largo de los vasos rectales medios, hacia los ganglios ilíacos internos. 
34 
La linfa del conducto anal, por debajo de la línea anorrectal, drena a 
los ganglios linfáticos inguinales, pero también puede hacerlo hacia los 
ganglios linfáticos rectales superiores o a través de los linfáticos 
rectales inferiores hacia los ganglios ilíacos internos. 
INERVACION DEL RECTO Y CONDUCTO ANAL: 
Recto: 
De los 3 primeros segmentos lumbares de la médula espinal, salen 
fibras simpáticas formando el nervio simpático lumbar, que se une al 
plexo preaórtico, continúa a lo largo de la arteria mesentérica inferior 
como el plexo mesentérico inferior y llega a la parte superior del recto. 
El nervio presacro o hipogástrico, proviene del plexo aórtico y de los 2 
nervios esplácnicos lumbares laterales; el plexo así constituido se 
divide en 2 ramas en donde se unen las ramas de los nervios 
parasimpáticos sacros o nervios erectores para formar el plexo pélvico 
que inerva el recto inferior, el conducto anal, la vejiga urinaria y los 
órganos sexuales; el recorrido nervioso anteriormente mencionado no 
sigue a los vasos sanguíneos. 
El nervio presacro se encuentra por detrás de los vasos mesentéricos 
inferiores entre los 2 uréteres y en íntima relación con los vasos ilíacos 
y las vértebras lumbares, se dividen y extienden por la pared pélvica 
35 
lateral y descienden íntimamente adheridos a la cara posterolateral 
del recto. 
La inervación parasimpática se origina en el segundo, tercero y cuarto 
nervios sacros, situados a cada lado del orificio sacro anterior y se 
dirigen lateralmente hacia delante y arriba para unirse a los plexos 
pélvicos en las paredes laterales de la pelvis, de donde se distribuye a 
los órganos pélvicos. 
Tanto el sistema simpático como el parasimpático intervienen en la 
erección, pero lo hacen en fases diferentes que incluyen el mecanismo 
de la eyaculación por lo que la lesión de alguno de ellos puede 
producir erección incompleta, falta de eyaculación, eyaculación 
retrógrada o impotencia total. 
CONDUCTO ANAL: 
Inervación motora: 
El músculo esfínter interno tiene inervación simpática y parasimpática 
que le llega por la misma vía que conduce al recto inferior. 
El nervio simpático es motor y el parasimpático inhibitorio. 
36 
El músculo esfínter externo y los músculos elevadores del ano son 
inervados por la rama rectal inferiordel pudendo interno y también por 
la rama perineal del cuarto nervio sacro. 
Inervación sensorial: 
La sensación cutánea de la región perianal y de la mucosa del 
conducto anal por debajo de la línea anorrectal es transmitida por 
ramas aferentes en los nervios rectales inferiores. 
Por arriba de la línea anorrectal, en el recto, existe sensibilidad mal 
definida que se cree es mediada por nervios parasimpáticos. 21 
Piel perianal: 
La piel se compone de tres capas: epidermis, dermis y tejido celular 
subcutáneo o panículo adiposo. La epidermis, que es la capa más 
externa, esta directamente en contacto con el medio ambiente. La 
dermis es la capa intermedia. La capa más interna de la piel, el tejido 
celular subcutáneo. El complejo apocrino y el folículo piloso son 
anexos de la piel; la porción más elevada del folículo, que se extiende 
desde la abertura de la superficie hasta la entrada del conducto 
sebáceo. se denomina segmento infundibular. La porción del folículo 
situada entre el conducto sebáceo y la inserción del músculo erector 
del pelo es el istmo. La matriz o porción inferior comprende la parte 
inferior del folículo y el bulbo piloso. Los complejos apocrinos se 
37 
derivan de la porción superior o infundibular del folículo piloso, la 
porción excretora recta del conducto que desemboca en la porción 
infundibular del folícu lo piloso. La glándula secretora en ovillo está 
localizada entre la unión de la dermis y el tejido subcutáneo. Los 
complejos apocrinos del cuerpo humano están localizados por lo 
general en axilas, aréolas, región anogenital, conducto auditivo 
externo (glándulas ceruminosas) y párpados (glándulas de Moll).6 
38 
VI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
La Hidradenitis Supurativa es un proceso inflamatorio crónico y 
recurrente que afecta a las glándulas apocrinas y constituye un factor 
de riesgo para el desarrollo de sepsis anorrectal, representando un 
reto terapéutico; el tratamiento médico puede mitigar temporalmente 
los síntomas y la mayoría de los pacientes requieren de tratamiento 
quirúrgico que ofrece mejores resultados. Sin embrago se requiere del 
estudio de sus resultados para evidenciar su eficacia. 
39 
VII. JUSTIFICACIÓN: 
No existen registros de frecuencia, cuadro clínico, evolución, 
tratamiento, complicaciones y morbimortalidad en el tratamiento de la 
hidradenitis supurativa de los pacientes que han sido atendidos en la 
unidad de Coloproctología del Hospital General de México , por lo que 
es necesario revisar y conocer nuestra experiencia en esta patología. 
40 
VIII. HIPÓTESIS: 
Determinar la frecuencia, cuadro clínico, tratamiento implementado, 
evolución y las complicaciones de la Hidradenitis Supurativa en el 
Hospital General de México. 
41 
IX. OBJETIVO GENERAL: 
Conocer la frecuencia de la hidradenitis supurativa en la Unidad de 
Coloproctología del Hospital General de México, de enero de 1995 a 
diciembre de 2004. 
42 
X. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
1 ) Determinar el porcentaje de presentación de hidradenitis 
supurativa en la Unidad de Coloproctología del Servicio de 
Gastroenterologia del Hospital General de México. 
2) Describir los principales factores de riesgo en las complicaciones 
de la hidradenitis supurativa en la Unidad de Coloproctología del 
Servicio de Gastroenterología del Hospital General de México. 
43 
XI. DISEÑO Y DURACIÓN: 
Se trata de un estudio retrospectivo, longitudinal y observacional en 
los pacientes con diagnóstico de Hidradenitis Supurativa atendidos en 
la unidad de Coloproctología del servicio de Gastroenterología del 
Hospital General de México, comprendido de enero de 1995 a 
diciembre de 2004. 
44 
XII. DISEÑO ESTADÍSTICO: 
Los resultados se presentarán en tablas de frecuencia y porcentaje de 
acuerdo a cada variable estudiada. 
Se presentarán gráficos mostrando los resultados más representativos 
del estudio y se cruzaron variables en los casos que sea necesario. 
45 
XIII. ASPECTOS ETICOS Y DE BIODEGURIDAD: 
Estudio apegado a los acuerdos de Helsinki de 1964. Por ser de tipo 
observacional y retrospectivo donde no se compromete la integridad 
física ni psicológica del paciente, no se requiere de hoja de 
consentimiento informado para la realización de este estudio. 
46 
XIV. RECURSOS: 
En este estudio se revisaron los expedientes clínicos del archivo de la 
Unidad de Coloproctología del Hospital General de México de enero 
de 1995 a diciembre de 2004; con el asesoramiento de los médicos de 
la Unidad de Coloproctología del Servicio de Gastroenterología del 
Hospital General de México. 
Los materiales y equipo fueron otorgados por el Hospital General de 
México. 
Se uso computadora para archivar y procesar los datos con el 
programa Microsoft Word y Excel 2000. 
47 
XV. MATERIAL Y METODOS: 
Es un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo en los pacientes 
portadores de hidradenitis supurativa que fueron atendidos en la 
Unidad de Coloproctología del Servicio de Gastroenterología del 
Hospital General de México, de enero de 1995 a diciembre de 2004. 
Se captarán en la hoja de recolección de datos las siguientes 
variables: edad, sexo, estado civil, ocupación, religión, escolaridad, 
tabaquismo, alcoholismo, sintomatología, tiempo de evolución de la 
enfermedad, hallazgo en la inspección de la región anoperineal y por 
anuscopía, recurrencia, tiempo y tratamiento de la recurrencia. Fueron 
incluidos todos los pacientes a los que se les diagnóstico hidradenitis 
supurativa, con historia clínica completa y un tempo de seguimiento no 
menos de 6 meses. 
Los criterios de exclusión fueron: expedientes incompletos y pacientes 
con un seguimiento menor de 6 meses. 
48 
XVI. RESULTADOS: 
Se revisaron 12,689 expedientes clínicos del archivo de la Unidad de 
Coloproctología del Servicio de Gastroenterología del Hospital General 
de México, en el período mencionado; de ellos, se identificaron a 
nueve pacientes (0.04 %) portadores de hidradenitis supurativa. 
El sexo masculino predominó con 7 pacientes (77.7 %), con una 
relación de 3.5: 1. La edad promedio fue de 29.6 años, con un rango de 
23 a 46 años. El mayor número de pacientes, con cuatro (44.4 %), se 
observó en la 4ª década de la vida. Seis pacientes (66 %), son 
casados; el nivel de escolaridad en seis pacientes (66% ), con primaria 
y el resto, con secundaria. La ocupación fue variada sin tener algún 
predominio. En tres pacientes (33.3 %), con tabaquismo positivo y 
cuatro (44.4 %), consumían bebidas alcohólicas sin llegar a la 
embriaguez. 
El hábito evacuatorio fue normal en 6 pacientes (66.6 %). El 100 % de 
los pacientes cuenta con servicios básicos de urbanización intra y 
extradomiciliarios; ocho pacientes (88.8 %}, no tenia antecedentes 
heredofamiliares de importancia, sólo un paciente con el antecedente 
de diabetes mellitus. 
Dentro de los antecedentes personales patológicos, diabetes mellitus 
se presentó en uno, alergia a la penicilina en uno, traumatismo por una 
luxación de rodilla en uno y 2 pacientes (23.3%) antecedentes 
49 
transfusionales. Dentro de los antecedentes gineco-obstétricos, las 
dos mujeres incluidas en este estudio se encontraban en el climaterio. 
El tiempo de evolución de la enfermedad fue muy variable, de 3 meses 
a 20 años; la evolución fue de 1 mes para un paciente, uno con 3 
meses ,uno con 4 meses, uno con 8 meses, uno con un año, uno con 
3 años, uno con 5 años uno con 7 años y uno con 20 años de 
evolución de la enfermedad. Seis de los pacientes (66.6%) 
presentaban cuadros recidivantes de hidradenitis supurativa. Los 
síntomas que predominaron entre los pacientes fueron tumor o 
nodulaciones, dolor y supuración purulenta o serosa en 8 pacientes 
(88.8%); otros de los síntomas fueron ardor, prurito, aumento de 
temperatura local y fiebre. Tres pacientes (33.3%) tenían como 
antecedente quirúrgico incisión y drenaje de hidradenitis supurativados de ellos (23.3%) ya habían tenido dos procedimientos. 
El tratamiento médico más frecuente fue a base de tetraciclina en 
pacientes (55.5%), 2 de los pacientes (23.3%) recibieron combinación 
de 2 de los siguientes medicamentos dicloxacilina, orfloxacino, 
trimetoprim con sulfametoxazol y metronidazol, 2 de los pacientes 
recibieron monoterapia a base de estos. 
Las regiones afectadas fueron en un paciente, anoperineal, glútea y 
muslo derecho( 11 % ), glútea y sacrococcigea en 2 pacientes (22. 3% ). 
anoperineal y glutea en 2 pacientes (22.3%), anoperineal, glútea, 
pubis y vulva en una paciente ( 11 % ), anoperineal, glútea, e inguinal 
50 
izquierda en un paciente (11 %) y anoperineal en 2 pacientes (22.3%); 
7 de los pacientes (77.7%) presentaba mas de un área afectada. En la 
exploración de las áreas involucradas se encontró dolor en 7 pacientes 
(77.7%) múltiples trayectos fistulosos en pacientes (55.5%) descarga 
purulenta o serosa en 8 pacientes (88.8% }, fibrosis en pacientes 
(66.6%) y un quiste pilonidal en 1 paciente (11 .2%). 
El tacto rectal, anucospia y rectosigmoidoscopia rígida fue normal en 
el 100% de los pacientes; solo a 1 paciente se le realizó colonoscopia 
con el fin de descartar enfermedad de Crohn, el cual se reportó dentro 
de límites normales. 
Se realizó tratamiento quirúrgico en 7 pacientes (77. 7%) a 2 pacientes 
(23.3%) se les realizaron incisión local y drenaje y a cinco pacientes 
(55.5%), destechamiento de trayectos fistulosos con marsupialización 
de los bordes. Sólo un paciente presentó recurrencia, por lo que fue 
necesario resección local amplia. No se presentaron complicaciones 
en esta serie. 
51 
XVII. DISCUSIÓN: 
La hidradenitis supurativa es un proceso inflamatorio, crónico, 
recurrente, originada en las glándulas apocrinas de la regiones axila, 
inguinal, perineal, perianal y glúteas. Esta enfermedad puede volverse 
muy dolorosa y debilitante así como provocar lesiones y trayectos 
fistulosos que supuran en forma crónica.1º·19 
Afecta ambos sexos, pero en las mujeres es más frecuente en la 
región axila, mientras que los hombres lo es en las regiones glúteas, 
perineal, perianal e inguinal. 1 
No se conoce la incidencia exacta en la población general en nuestro 
país, lo que se debe principalmente a la notificación deficiente y al 
diagnóstico erróneo. Hay reportes que estiman una prevalencia que 
varia de 1 a 300 ó 600.1·3 En este estudio la prevalencia fue de 
1 :2,409, muy por debajo a lo reportado en otras series. 
Es rara antes de la pubertad y es más frecuente en adultos 
jóvenes. 3•2•9 El medio ambiente tropical favorece el desarrollo de 
hidradenitis supurativa, pero también es reportada en muchas otras 
partes del mundo con condiciones climáticas variables. La obesidad y 
la tendencia genética al acné son posibles factores predisponentes. 4 
Hay otros factores a los que se les ha atribuido alguna influencia en el 
desarrollo de la enfermedad, como el uso de antitranspirantes que 
pueden impedir la descarga de la secreción de las glándulas 
52 
apocrinas. Margan y Licester sin embrago, no encontraron diferencias 
importantes en las prácticas de afeitado, uso de desodorantes y la 
aplicación de depiladores químicos. 1·2 
La hidradenitis supurativa ha sido reportada en pacientes de piel 
grasa, con acné, hipercolesterolemia o con alteraciones endocrinas 
como la obesidad, diabetes mellitus, acromegalia o síndrome de 
Cushing. La diabetes y la obesidad son comunes, los pacientes con 
estos problemas son propensos a infecciones recurrentes, así como 
tener problemas de cicatrización en enfermedades inflamatorias de la 
piel. 1·1º·19 En nuestra serie en un sólo caso la encontramos relacionada 
con la diabetes mellitus. 
Wiltz y col. reportaron la asociación entre el tabaquismo e hidradenitis 
supurativa; esta asociación fue notada en 70% de los pacientes de su 
serie, atribuyendo efectos de la nicotina sobre las glándulas exocrinas; 
inicialmente estimula la secreción, pero, eventualmente, inhibe su 
función normal, posiblemente por un mecanismo que ayuda a iniciar 
una reacción inflamatoria. 19 En este estudio el 33.3% el tabaquismo 
fue positivo. 
Es probable que las hormonas desempeñen una papel importante en 
su desarrollo. El exceso de andrógenos resultado de la 
sobreproducción de las glándulas suprarrenales y por las gónadas 
puede aumentar la queratinización y predisponer la oclusión 
folicular.1.4 La asociación con andrógenos ha sido previamente 
53 
sugerida, sin embargo la mayor parte de los sujetos tienen niveles de 
andrógenos normales. 22 El sudor contiene sulfato de 
dihidroepiandrosterona, que estimula la secreción sebácea.10 
La relación de hidradenitis y andrógenos es controvertida, algunos 
autores proponen que juegan un rol importante en el desarrollo de la 
enfermedad, en especial en mujeres, demostrando analogía entre el 
acné y el hirsutismo, ambas condiciones son más severas en el 
hombre. La actividad es modificada en el embarazo y el ciclo 
menstrual y los casos en adolescentes son debido a pubertad 
prematura. Es más frecuente, por lo tanto, en mujeres hirsutas. Esta 
relación fundamenta la exacerbación de la enfermedad en la fase lútea 
del ciclo menstrual. 23 
El incremento de andrógenos circulantes ha sido identificado en dos 
estudios; el primero, describe que la elevación de andrógenos libres es 
secundaria a una disminución de la unión a globulinas.24 El segundo, 
demostró hiperandrogenismo en mujeres. 25 
Barth y col. evaluaron endocrinologicamente a mujeres con 
hidradenitis supurativa y no encontraron evidencia de 
hiperandrogenismo relacinada con la edad, obesidad e hirsutismo. 23 
Domonkos y col identificaron desarrollo y persistencia de la 
hidradenitis en mujeres en el climaterio, 23 al igual que en esta serie. 
54 
Dentro de los factores etiológicos se reporta la predisposición familiar 
al desarrollo de hidradenitis supurativa relacionada con la transmisión 
de tipo autosómica dominante.2° Fitzsimmons y col. señalaron que 
existe una posible predisposición familiar al desarrollo de hidradenitis 
con una herencia autosómica dominante. Analizaron la historia de 26 
familias y demostraron una asociación genética en 11 familias. 3 Esto 
mismo fue observado por Van Der Werth. 3 
Jemec informó que 18 de 70 pacientes con hidradenitis (26%) tenían 
antecedentes familiares positivos de la enfermedad en comparación 
con 2% de los sujetos testigos.3 En esta serie no se identificó 
antecedentes familiares relacionadas con la enfermedad. 
Jay R Montgomery y col. identificaron en un paciente con las 
características del síndrome del adolescente y de la tríada de oclusión 
folicular con un fenotipo inusual asociado a una mutación 
heterocigótica (c119T= en la unión 82 en el gen que sustituye la valina 
por alanina en el codon 40 (A40V) en la proteína de conexión 
26(Cx26); la mutación en Cx26 se encuentra en síndromes de piel 
hiperqueratosica. 26 
Al involucrar las zonas de localización de las glándulas apocrinas, las 
diversas localizaciones varían en frecuencia de afectación, la región 
axilar es afectada más frecuentemente en mujeres,2 sin embrago, éste 
sitio no se vio afectado en ninguno de los pacientes incluidos, por el 
contrario afectación de la región inguinal se presento en un paciente, 
55 
del sexo masculino. correspondiendo a lo descrito en literatura ya que 
esta región tiene predilección en el sexo masculino. 2 Una de las 
localizaciones raras y que lo presentó uno de los pacientes fue la 
extensión de la enfermedad a la cara interna y superior del muslo 
derecho. 
Las zonas afectadas por la hidradenitis supurativa se van a 
caracterizar por la presencia de abscesos agudos o evolucionar a un 
estado crónico, caracterizado por la presencia de dolor persistente, 
trayectos sinusales, descarga purulenta y fibrosis de la piel. 1 Estas 
manifestaciones se presentaronen más del 50% de nuestros 
pacientes. 
El diagnóstico de hidradenitis supurativa es clínico,2 y forma la tríada 
de oclusión folicular, la cual no se encontró en ninguno de nuestros 
pacientes, algunos autores describen una tétrada que incluye al quiste 
pilonidal, 27 para ambas condiciones no se describe algún porcentaje o 
frecuencia, ninguno de nuestros pacientes presentó las características 
clínicas de éstas; sólo uno presentó un quiste pilonidal (11 .2%). 
En casos de duda diagnóstica se requiere de biopsia, en la que se 
observa en el examen histopatológico alteraciones en las estructuras 
del epitelio columnar; formación de quistes y senos; la característica 
más consistente es la inflamación de las glándulas apocrinas y la 
dilatación anormal de los foliculos.4 
56 
H. Kurzen y col. reportan la existencia de 3 fenotipos de epitelio 
característicos del acné inversa; en los tres se presenta el proceso 
dinámico de proliferación e inflamación, que caracterizan a está 
enfermedad.8 
La hidradenitis supurativa produce lesiones clínicamente 
indistinguibles de las manifestaciones cutáneas de la enfermedad de 
Crohn y se ha sugerido que las dos enfermedades pueden coexistir. 28 
La presencia de senos con drenaje crónico, especialmente bilaterales 
o con trayectos que cruzan la línea media, sugiere enfermedad de 
Crohn. La falta de síntomas intestinales y con estudio negativo del 
intestino delgado y colon la descartan. En la enfermedad de Crohn el 
proceso de fistulización es profundo en relación al aparato 
esfinteriano, teniendo penetración a la pared rectal formando úlceras 
en la mucosa. 7 
Ostlere y col. reportan 3 casos de pacientes con enfermedad de Crohn 
que desarrollaron hidradenitis supurativa; los tres la presentaron entre 
1 y 3 años después de los síntomas intestinales, en dos casos la 
enfermedad de Crohn fue limitada al colon. 29 
Por otra parte, Gaver-Rousseau y col. reportaron 3 casos de 
hidradenitis, ocurridos en dos familias con enfermedad de Crohn, 
57 
sugirieron la existencia de susceptibilidad genética para ambas 
enfermedades. 30 
El papel de los factores locales en la hidradenitis supurativa esta bien 
establecido, sin embargo, se ha sugerido como parte de las 
manifestaciones de la enfermedad de Crohn, pero se necesitan de 
más estudios que especifiquen esta asociación. 31 
El manejo de la Hidradenitis Supurativa es individualizado de acuerdo 
al sitio y extensión de la enfermedad, inicialmente se aplican ciclos de 
antibióticos, medidas locales e incisión y drenaje; los pacientes 
también son beneficiados con el destechamiento de los trayectos 
sinusales y la resección amplia. La cobertura con colgajos de avance o 
injertos son considera en los casos de recidiva. 25 
Múltiples antibióticos han sido utilizados en el tratamiento de esta 
patología, como la penicilina, eriotromicina, cloranfenicol y 
ciprofloxacino.2•4·11 La tetraciclina por vía oral a dosis de 1 g al día y 
por vía tópica el fosfato de clindamicina al 1 %, aplicada dos veces al 
día, por 3 meses, han demostrado mayor eficacia.11En nuestra serie el 
antibiótico más utilizado fue la tetraciclina en el 55.5% de los 
pacientes. 
En cuanto al tratamiento quirúrgico, dos de nuestros pacientes fueron 
sometidos a incisión y drenaje, uno de ellos tuvo recurrencia tal y 
58 
como lo señala en la bibliografía siendo este el método quirúrgico con 
mayor recurrencia que es de hasta 83%.1·4·1º 
Se recomienda tratar a la región perianal con resección local y cierre 
primario o destechamiento y cicatrización por segunda intención en el 
caso de heridas grandes, ambas con buenos resultados.1 
Otras medidas terapéuticas como el uso de retinoides, terapia 
hormonal, radioterapia y medicamentos imunosupresores, 19 han 
reportado buena respuesta, los inmunosupresores utilizados son 
ciclosporina 32 e infliximab y conllevan múltiples efectos 
secundarios; 13·33·34·35 ninguno de ellos fue utilizado en esta serie. 
La hidradenitis supurativa predispone a la aparición de sepsis 
anorrectal. 10 Otra de las complicaciones que se señalan en la literatura 
es el carcinoma de células escamosas, una complicación rara vez 
informada que se desarrolla en las heridas crónicas de pacientes con 
hidradenitis supurativa de 20 años de evolución.1 Jon Lapins y col. 
revisaron un total de 2, 119 pacientes, en un periodo de 32 años, 
encontrando un incremento del riesgo de desarrollo de cáncer de piel 
tipo no mela noma de hasta el 50%. 20 
59 
XVIII. CONCLUSIONES: 
La hidradenitis supurativa es una enfermedad compleja que constituye 
un reto diagnóstico y terapéutico. En nuestro medio no es tan 
frecuente, probablemente por un diagnóstico erróneo. Se puede 
considerar una enfermedad de tipo quirúrgico ya que los diversos 
métodos empleados para su tratamiento aun son controvertidos y la 
cirugía ofrece menor recurrencia. No se cuenta con el tratamiento ideal 
que ofrezca resultados estéticos y funcionales aceptables. 
El anodermo se extiende por debajo de la línea anorrectal hasta el ano 
en donde se engruesa y adquiere características histológicas de la piel 
normal, con folículos pilosos, glándulas sebáceas y apocrinas, que 
pueden ser involucradas en procesos inflamatorios que culminen en 
hidradenitis supurativa. 
Es una enfermedad inflamatoria, crónica y recurrente, que puede 
repercutir por su severidad en el estado físico, psicológico, en su 
entorno familiar e incluso en lo profesional. 
Se han descrito varios factores endocrinos involucrados en el 
desarrollo de hidradenitis supurativa, entre ellos tenemos al 
hiperandrogenismo, el embarazo, los ciclo menstrual y la menopausia, 
entre otros, que son motivo de controversia. 
60 
Se han presentado múltiples estudios una relación con la herencia 
autosómica dominante, como consecuencia de mutaciones, además 
del tipos de epitelio susceptibles a esta enfermedad, sin embrago se 
requiere de mayor estudio para sustentar esta etiología. 
La enfermedad de Crohn produce lesiones la región anoperineal, que 
clínicamente pueden ser indistinguibles de la hidradenitis supurativa, 
ambas pueden coexistir lo cual aun es motivo de controversia. 
En algunos casos está indicado el tratamiento quirúrgico, ya que no en 
todos los enfermos hay respuesta al tratamiento medico, con un alto 
índice de recurrencia. El mejor tratamiento en los casos que requieren 
cirugía es la fistulotomía con cierre de la herida por segunda intención. 
Al ser una enfermedad que en ocasiones es de difícil diagnóstico y 
tratamiento, en especial en los casos severos como la sepsis 
anorrectal y el carcinoma de células escamosas, es necesario que la 
valoración y el tratamiento se lleven a cabo por un especialista. 
XIX. ANEXO 1. 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS. 
DATOS GENERALES 
NOMBRE 
SEXO 
EDAD 
EXPEDIENTE 
HISTORIA CLINICA 
ORIGEN 
RESIDENCIA 
OCUPACIÓN 
RELIGION 
ESTADO CIVIL 
OCUPACION 
ESCOLARIDAD 
RELIGION 
ANTECEDENTES PERSONALES. 
1) HABITO DE FUMAR: 
A) FUMADOR HABITUAL 
B) FUMADOR SOCIAL 
C) FUMADOR VENTUAL 
D) DEJO DE FUMAR 
E) NUNCA FUMA 
61 
2) ALCOHOLISMO: 
A) CONSUME MAS DE 1 OOGR AL DIA 
B) CONSUME MAS DE 100 GR POR SEMANA 
C) CONSUME MAS DE 100 GR POR MES 
D) BEBEDOR OCASIONAL. 
E) NO BEBE. 
3) DROGADICCIÓN: 
A) CONSUME COCAINA 
B) CONSUME ENERVANTES 
C) CONSUME MARIUANA 
D) CONSUME HEROINA 
E) NINGUNO 
4) HABITO EVACUATORIO: 
A) DIARIO CILINDRICO BLANDO SIN ESFUERZO 
B) DIERIO CILINDRICO BLANDO CON ESFUERZO MAYOR A 
MINUTOS. 
C) DIARIO DURO EN ESCIBALOS Y CON ESFUERZO. 
D) CADA DOS DIAS DURO CON ESFUERZO. 
E) CADA TERCER DIA DURO CON ESFUERZO. 
F) MAS DE CADA DOS DIAS SIN PROBLEMA. 
5) CASA HABITACIÓN: 
A) CON TODOS LOS SERVICIOS DE URBANIDAD. 
B) CON LUZ AGUA Y SIN DRENAJE. 
C) CON LUZ AGUA DE POZO Y SIN DRENAJE. 
D) CON LUZ SIN OTRO SERVICIO. 
E) NINGUN SERVICIO. 
62 
6) ANTECEDENTES MEDICOS FAMILIARES: 
A) DIABETES MELLITUS 
B) HUPERTENSION ARTERIALC) CANCER COLORRECTAL. 
D) CANCER EN OTRO SITIO. 
E) ENFERMEDAD DE CROHN 
F) SEPSIS ANORRECTAL. 
G) NINGUNO. 
7) ANTECDENTES PERSONALES MEDICOS 
ALERGICOS 
QUIRURGICOS. 
TRANSFUSIONALES 
GI NECO-OBSTETRICOS. 
CRONICO-DEGENRA TIVOS. 
OTROS. 
ANTECEDENTES DE LA ENFERMEDAD 
8) TIEMPO DE EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD: 
A) MENOR A 6 MESES. 
B)MENOR A UN AÑO. 
C)MENOR A 5 AÑOS. 
D)MENOR A 10 AÑOS. 
F) MAYOR A 1 O AÑOS. 
9) CUADROS PREVIOS QUE RECIBIERON TRATAMIENTO: 
A) 1. 
B) 2. 
C) 3. 
D) MAS DE 3. 
E) NINGUNO. 
63 
10) CIRUGIA PREVIAS POR HIDRADENTIS SUPURATIVA, 
CUANTAS Y QUE TIPO: 
11 .TRATAMIENTO MÉDICO ADMISNISTRADO. 
12. SITIO AFECTADO Y EXTENSION DE LA ENFERMEDAD. 
13. EXPLORACION FISICA 
64 
14.EXPLORACION ARMADA (ANUSCOPIA, RECTOSIGMOIDOS-
COPIA Y COLONOSCOPIA). 
15) TRATAMIENTO QUIRURGICO REALIZADO: 
A) INCISION LOCAL Y DRENAJE. 
B) DSETECHAMIENTO DE TRAYECTOS Y MARZUPIALIZACION. 
C) RESECCION LOAL LIMITADA 
D) RESECCION LOCAL AMPLIA 
E) LASER 
F) INJERTO. 
G) COLOSTOMIA 
16) RECURRENCIA Y TRATAMIENTO EMPLEADO: 
17. COMPLICACIONES. 
XX. FIGURAS Y GRÁFICAS: 
Fig. 1.- Paciente portador de hidradenitis supurativa anal, perianal y 
glútea. 
65 
66 
Fig. 2.- Dermis que presenta un gran infiltrado inflamatorio, constituido 
por neutrófilos, linfocitos y algunos histiocitos que disocian los folículos 
pilosebaceos. 
Fig. 3.- Mayor acercamiento de este infiltrado que penetra a las 
paredes de los folículos y los destruye. 
67 
1 
o 5 10 
•FEMENINO 
o MASCULINO 
Gráfica 1.- Distribución por sexo. 
68 
1 
o 2 4 6 
Gráfica 2.- Distribución por grupo de edad. 
041-50 
• 31-40 
e21-30 
69 
1 
o 1 2 3 
• MA.YOR~10 
AÍ()S 
a t.e«)R ~ 10 A 
• t.e«)R ~ 1 AOO 
Gráfica 3.- Tiempo de evolución de la enfermedad. 
70 
9 
8 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
aTl.MJR 
• DOLOR 
M----r--------t a ~CION 
/ ;;:EJl-- - -----1 o PRl.RTO 
- - - ---- -1 • FEBRE 
a Al.M TIM'.LOCAL 
--------! 
o ..µ..¡;. ........ ..,.,.,,ie.:.:,.¡¡ ........... _... ....... """""" 
1 
Gráfica 4. Sintomatología. 
71 
1 
o 1 2 
o anoperineal, 
glutea,inguinal 
• anoperineal,glut 
,pubis, '-'111.e, 
o anoperineal 
o anoperineal, 
glutea 
• glutea,sacrococci 
Gráfica 5. Regiones afectadas. 
72 
73 
Fig. 4.- Tratamiento quirúrgico. 
74 
Fig.- 5.- Aspecto final posterior a fistulotomías múltiples. 
75 
XXI. BIBLIOGRAFÍA: 
1. Mitchell KM, Beck DE. Hidradenitis Supurativa. Clínicas 
Quirúrgicas de Norteamérica. 2002;6:1147-56. 
2. Bocchini SF, Habr-Gama H, Kiss DR. Kiss DR, lmperiale AR, 
Arauja SE. Gluteal and Perianal Hidradenitis Supurativa, surgical 
treatment by Wide excision. Dis Colon Rectum 2003;46:944-49. 
3. Von Der Werth JM, Willians HC, Raeburn JA. the clinical genetics 
of Hidradenitis suppurativa revisited. Br J Dermatol 2000;142:947-
53. 
4. Benerjee AK. Surgical Treatment of hidradenitis supurativa. Br J 
Surg 1992;79:863-66. 
5. Carmen C. Yu W, Cook MG. Hidradedinitis Supurativa:a disease 
of follicular epithelium, rather than apocrine glands. Br J Dermatol. 
1990; 122: 763-69. 
6. Domonkos AN, Arnold HL, Odom RB, Andrews. Tratado de 
Dermatología . Salvat 3ª Edición 1987:1-14 
76 
7. Culp CE. Chronic Hidradenitis Suppurativa of the Anal canal. A 
surgical Skin Disease. Dis Colon Rectum 1983;26(10):669-76. 
8. Kurzen H. Jung EG,Hartschuh W,Moll I, franke WW,Moll R.. Forms 
of epithelia differentiation of draining sinus in acne inverse 
(hidradenitis suppurativa) Br J dermatol 1999;141 : 231-39. 
9. Bendahan J, Paran H, Colman S, Neufeld DM, Freund U. The 
posible role of Clamydia Trachomatis in perineal suppurative 
hidradenitis. Eur J Surg 1992;158:213-15. 
10. Guilliland R, Wexner SO. Sepsis anorrectal complicada. Clínicas 
Quirúrgicas de Norteamérica 1997;1:121-160. 
11 . Jemec G, Wendelbae P. Topical clindamycin versus systemic 
tetracycline in the treatment of hidradenitis supurativa. J Am Acad 
Dermatol;1998;39 (6). 
12. Lapins J, Startorius K. Emtestam L. Scanner-assited carbon 
dioxide Laser surgery: A retrospective follow-up study pf patients 
with hidradenitis suppurativa. J Am Acad Dermatol 2002;47:280-
85. 
77 
13. Adams O, Gordon KB, Devenyi AG, et al. Severe Hidradenitís 
Suppurativa Trated with lnfliximab lnfusion. Arch Dermatol 
2003; 139: 1540-42. 
14. Brown CF, Gallup DG, Brown VM. Hidradenítis suppuratíva of the 
Anogenítal region:response to isotretinoin. Am J Obstet Gynecol 
1988;158:12-15 
15. Brown SC,Kazzazí N, Lord PH. Surgical treatment of perineal 
Hidradenitis suppurativa with special reference to recognition of 
the perineal form. Br J Surg 1986;73:978-80. 
16. Watson JD,Hidradenitis Suppurativa-a clinical review. Br J Plast 
Surg 1985;38:567-9. 
17. Parks RW, Parks TG. Phatogenesis, clinical features and 
nanagament of hidradenitis suppurativa. Ann R Coll Surg Engl 
1997;79:83-9. 
18. Rompe! R, Petres J. Long-term results of wide surgical excision in 
106 patiens with hidradenitis suppurativa. Dermatol Surg 
2000;26:638-43. 
78 
19. Wiltz O, Shoetz OJ, Murray JJ,Roberts PL,Coller JA, 
Veidenheimer MC. Perianal Hidradenitis Suppurativa The Laney 
clinic experience. Ois Colon Rectum 1990:33:731 -34. 
20. Lapins J,Ye W, Nyrén O, Emtestam L.lncidence of cancer among 
patients with hidradenitis suppurativa. Arch Dermatol 
2001 ;137:730-34. 
21. Corman ML. Colon and Rectal Surgery. Fourth Edition. Lippicott-
Raven.1998;224-71 . 
22. Barth JH, kealey T. Androgen metabolism by isolated human 
axillary apocrine glands in hidradenitis suppurativa. Br J Oermatol 
1991 ;125:304-8. 
23.Barth JH, Laytan AM, Cunliffe WJ. Endocrine factors in pre and 
posmenopausal women with hidradenitis suppurativa. Br J 
Oermatol.1996;134:1057-59. 
24.Mortimer PS, Oawber RPR,Gales MA, Moore RA. Mediation of 
Hidradenitis Suppurativa by androgens. Br Med J (Clin Res Ed) 
1986;292:245-8. 
25.Harrison BJ, Read GF, Hughess LE. Endocrine basis for the 
Clinical presentation of hidradenitis suppurativa. Br J Surg 1988: 
75:972-5. 
79 
26. Montgomery JR, White TW, Turner ML. A novel connexin 26 gene 
mutatiob associated with features of the keratitis-Khtyosis-deafness 
syndrome and the follicular occlusion triad. J Am Dermatol 2004;51 
(3):350-53. 
27. Cosman BC, Waddah BH, Al-Refaie. Mamillary fistula as 
manifestation of acne inverse (Hidradenitis Suppurativa) Report of 
two cases. J Am Coll Surg 2002., 194(6):829-33. 
28. Roy M.K. , Appleton AC, Delicata RJ, Sharma AK, Williams GT, 
Carey PO . Probable associatin between hidradenitis suppurativa 
and Crohns disease, significance of epitheloid granuloma. Br J 
Surg 1997;84:375-75. 
29. Ostlere L.S., langtry JA, Mortimer PS, Staughton RCD . 
Hidradenitis Suppurativa in Crohns disease. Br J Dermatol 
1991 ; 125:384-86. 
30. Gower-Rousseau C, Maunovry V, Colombei JF,Coulom P, Piette 
F,Cortot A, Paris JC. Hidradenitis suppurativa and Crohns disease 
in two families: A significant association. Am J Gastroenterol 
1992;87 (7):928. 
31. Burrows NP, Russel Jones R. Crohns disease in association with 
hidradenitis suppurativa. Br J Oermatol 1992; 122:523. 
ESTA TESIS NO s~ 
OE LA BIBLIOTEC,! 
80 
32. Gupta AK, Ellis CN, Nickoloff BJ, et al . Oral cyclosporine in the 
treatment of inflammatory and noninflamatory dermatoses. Arch 
Dermatol 1990;126:339-50. 
33. Leb Wohl B, spadin AN. lnfliximab for the treatment of hdradenitis 
suppurativa. J Am Acad Dermatol. 2003;49 (5):670-72. 
34. Katansas KH, Christodoulou DK, Axillary Hidradenitis Suppurativa 
Successfully Treated With lnfliximab in A Crohns Disease Patient. 
Am J Gastroenterol 2002;97:2155-6. 
35. Sullivan TP, kerdel FA, Welsh E, Kerdel FA, Burdick AE, Kirsner 
RS, lnfliximab for hidradenitis suppurativa 2003; 149:1046-49. 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Aspectos Embrionarios y Anatómicos
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Hipótesis
	Objetivo General
	Objetivos Específicos
	Diseño y Duración
	Diseño Estadísticio
	AspectosÉticos y de Bioseguridad
	Recursos
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando