Logo Studenta

Histologia-del-tejido-nervioso-y-neuralgia-trigeminal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
 HISTOLOGÍA DEL TEJIDO NERVIOSO Y 
NEURALGIA TRIGEMINAL 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A : 
 
 
 
SUSANA PAOLA GONZÁLEZ JIMÉNEZ 
 
 
 
 
DIRECTOR: Mtro. ISRAEL MORALES SÁNCHEZ 
 
 
 
 
MÉXICO D. F. 2006 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi madre Martha Susana Jiménez Domínguez, 
mi padre Alejandro Pablo González de la O, 
mis hermanas Alejandra y Juana 
y 
mis hermanos Martín y Aaron. 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN…………………...……………………………………………6 
 
1. TEJIDO NERVIOSO………...……………………………………………...7 
1.1. Embriología………………………………………………………........7 
1.2. Histología……………………………………………………………..11 
2. LA NEURONA .......………………………………...................................11 
2.1. Cuerpo celular…………………………………………… …...........12 
2.1.1. Núcleo…………………………………………...................13 
2.1.1.1. Nucleolo……………………………….............…14 
2.1.1.2. Envoltura nuclear…………………………….....14 
2.1.2. Ribosomas……………………………………………........14 
2.1.3. Retículo Endoplásmico………………….......................15 
2.1.3.1. Retículo Endoplásmático Rugoso (cuerpos o 
corpúsculos de Nissl).....................................15 
2.1.3.2. Retículo Endoplásmico Liso………………….16 
2.1.4. Mitocondrias…….………………………………...............17 
2.1.5. Aparato de Golgi….…....................................................17 
2.1.6. Lisosomas…….…………………….................................19 
2.1.7. Centrosoma y centríolos...………………………...........20 
2.1.8. Peroxisomas (microcuerpos)….…………....................20 
2.1.9. Citoesqueleto (neurotúbulos y neurofilamentos).......20 
2.1.10. Inclusiones...................................................................22 
2.1.11. Membrana plasmática.................................................23 
2.2. Prolongaciones neuronales.......................................................24 
2.2.1. Dendritas.......................................................................24 
2.2.2. Axón...............................................................................24 
2.2.2.1. Flujo axoplásmico...........................................25 
2.2.2.2. Transporte axonal..........................................25 
2.3. Clasificación de las neuronas...................................................26 
2.3.1. Clasificación Funcional................................................26 
2.3.1.1. Neuronas sensitivas o aferentes...................26 
2.3.1.2. Neuronas motoras o eferentes......................26 
2.3.1.3. Neuronas de asociación o interneuronas.....26 
2.3.2. Clasificación Estructural...............................................28 
2.3.2.1. Neuronas unipolares.......................................28 
2.3.2.2. Neuronas bipolares.........................................28 
2.3.2.3. Neuronas multipolares....................................28 
2.4. Sinapsis.......................................................................................29 
2.4.1. Relación anatómica de una neurona con otra...........30 
2.4.2. Sinapsis eléctrica..........................................................31 
2.4.3. Sinapsis química...........................................................32 
3. CÉLULAS GLIALES O DE SOSTÉN..............................................34 
3.1. Astrocitos....................................................................................35 
3.1.1. Astrocitos protoplasmáticos.......................................36 
3.1.2. Astrocitos fibrosos.......................................................36 
3.1.3. Función de los astrocitos............................................37 
3.2. Oligodendrocitos.......................................................................38 
3.2.1. Oligodendrocitos perineuronales (satélites).............39 
3.2.2. Oligodendrocitos interfasciculares............................39 
3.2.3. Oligodendrocitos perivasculares...............................39 
3.2.4. Envoltura mielínica......................................................39 
 3.2.5. Vaina de mielina en el Sistema Nervioso Central 
(SNC)............................................................................40 
3.3. Células de Schwann y vaina de mielina..................................41 
3.4. Células de la Microglia.............................................................43 
3.5. Células ependimarias................................................................44 
 
4. NERVIO TRIGÉMINO (V par craneal)...........................................46 
4.1. Componentes............................................................................46 
4.1.1. Aferente somático general (ASG)................................47 
4.1.2. Eferente visceral especial (EVE).................................47 
4.2. Trayecto del nervio trigémino...................................................47 
4.3. Prolongaciones periféricas.......................................................47 
4.4. Prolongaciones centrales..........................................................48 
4.5. Núcleo trigeminal........................................................................48 
4.6. Núcleo motor del trigémino (antes masticador)......................48 
5. DOLOR……………………………………………………………………......49 
5.1. Neuralgia......................................................................................51 
6. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO.......................................................51 
6.1. Epidemiología.............................................................................51 
6.2. Etiología………………………………...........................................52 
6.3. Histopatológia………..................................................................53 
6.4. Cuadro clínico.............................................................................54 
6.5. Tratamiento.................................................................................55 
CONCLUSIONES…………………………………………………..............…59 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………...................................60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El ser humano es considerado como un organismo multicelular evolucionado, este 
posee diversos tejidos dentro de los cuales se encuentra el tejido nervioso, 
altamente especificado y cuya función radica en la formación de enlaces 
reguladores de todas las funciones del propio organismo; este tejido comienza su 
desarrollo durante la tercera semana de vida intrauterina, formando a la unidad 
básica estructural y funcional: la neurona, que junto con las células gliales o de 
sostén conforman el tejido nervioso que a su vez da origen al sistema nervioso. 
 
Las características histológicas presentadas por cada uno de estos linajes las 
hace únicas en morfología y función, en el caso de las neuronas, esta sobresalta 
por su gran cantidad de retículo endoplasmático rugoso (cuerpos de Nissl); y una 
abundante actividad celular. 
 
Así mismo los componentes y variaciones de los mismos en el tejido nervioso 
proveen los factores requeridos para la formación y conducción de impulsos de 
una neurona a otra o a un órgano, estas comunicacionesson conocidas como 
sinapsis se desglosan en dos rubros, la de tipo eléctrico y la de origen químico, 
este último siendo la más usada por el organismo humano. 
 
El buen funcionamiento de este tejido provee una relación armónica en el 
funcionamiento somato-sensorial del individuo, pero al momento de presentarse 
alteraciones se pueden desencadenar entidades patognomónicas como la 
neuralgia del trigémino de la cual se desconoce con certeza su origen. 
 
 
 7
A4. TEJIDO NERVIOSO 
 
1.1. Embriología 
 
Conforme se desarrolla la notocorda durante la etapa presomítica de la vida 
embrionaria, induce al ectodermo para que forme el neuroepitelio, que 
experimenta engrosamiento y forma la placa neural. Conforme siguen 
engrosándose los bordes de esta placa, se incurva y forma un surco neural 
cuyos bordes siguen creciendo uno hacia el otro hasta unirse y formar el tubo 
neural. El extremo ventral (anterior) de su estructura se convierte en el 
contenido encefálico; la porción restante caudal del tubo neural se convierte 
en médula espinal. Por añadidura, el tubo neural da origen a la neuroglia, 
epéndimo, neuronas y plexo coroideo. 1 
 
Durante la tercera semana del desarrollo, el ectodermo de la superficie dorsal 
del embrión entre el nudo primitivo y la membrana bucofaríngea se engrosa 
para formar la placa neural Esta placa desarrolla un surco neural longitudinal 
El surco ahora es profundizado, de modo que se limita por ambos lados por 
pliegues neurales. (Fig.1)2 
 
Fig. 1 Vista dorsal del embrión.2 
 
 
 8
Al proseguir el desarrollo, los pliegues neurales se fusionan y convierten el 
surco neural en tubo neural. (fig. 2) 2. 
 
Fig. 2. Corte transversal en el embrión, que muestra la formación del neural, el tubo neural y la cresta neural.2 
 
La fusión se inicia a la altura del punto medio a lo largo del surco, y se 
extiende en sentido craneal y caudal, de modo que, en la etapa más 
temprana, la actividad del tubo se conserva en comunicación con la cavidad 
amniótica a través de los neuroporos anterior y posterior (fig.3) El neuropo 
anterior se cierra primero y dos días después lo hace el neuropo posterior. Al 
mismo tiempo, el tubo neural se ha unido por debajo del ectodermo 
superficial. 2 
 
Fig.3. vista dorsal del embrión. 2 
 
 9
Durante la invaginación de la placa neural para formar el surco neural, las 
células que forman los bordes laterales de la placa no se incorporan en el 
tubo neural, constituyendo varias capas de células ectodérmicas que se 
encuentran entre el tubo neural y el ectodermo que lo cubre. Esta tira de 
ectodermo se denomina cresta neural, más adelante, este grupo de células 
emigrará en sentido ventrolateral a cada lado del tubo neural. (fig. 2) 2 
 
Por último, las células de la cresta neural se diferenciaran en células de 
ganglio de la raíz posterior, ganglios sensitivos de los nervios craneales, 
ganglios autónomos, células de Schwann, células de médula suprarrenal y 
melanocitos. Entre tanto el extremo cefálico del tubo neural se dilata para 
formar tres vesículas cerebrales primarias: vesícula de cerebro anterior, 
vesícula de cerebro medio y vesícula de cerebro caudal. El resto de tubo se 
alarga y tiene un diámetro más pequeño, formando a la médula espinal. 2 
 
La vesícula del cerebro anterior forma: telencéfalo, con sus hemisferios 
cerebrales primitivos, y diencéfalo, que desarrolla las vesículas ópticas. Las 
vesículas de cerebro caudal forman: metencéfalo, que dará origen a 
protuberancia y cerebelo, y mielencéfalo o bulbo raquídeo (fig.4).2 
 
Fig. 4. Desarrollo del encéfalo.3 
 
 10
Se establece ahora el patrón básico del sistema ventricular. La cavidad de 
cada hemisferio cerebral se conoce como ventrículo lateral. La cavidad del 
diencéfalo se conoce como tercer ventrículo. Al proseguir el crecimiento, la 
cavidad de la vesícula mesencefálica se hace más pequeña y forma el 
acueducto de Silvio. 2 
 
La cavidad de la vesícula del cerebro caudal forma el cuarto ventrículo. El 
cual se continúa con el conducto central de la médula espinal. Los 
ventrículos laterales se comunican con el tercer ventrículo a través de los 
orificios interventriculares de Monro. Así mismo el sistema ventricular y 
conducto central de la médula espinal están cubiertos por epéndimo y lleno 
con líquido cefaloraquídeo; en las primeras etapas, el líquido cefaloraquídeo 
que está dentro del sistema ventricular no se comunica con el del espacio 
subaracnoideo. 2 
 
Al inicio del desarrollo, el disco embrionario es plano y el tubo neural recto. 
Más adelante se desarrollan los pliegues cefálico y caudal, el tubo neural se 
incurva con suavidad. Conforme aumente el pliegue cefálico, la vesícula del 
cerebro caudal se dobla en forma aguda hacia el tubo neural y forma el 
ángulo cervical. 2 
 
Principalmente como resultado del crecimiento desigual en las áreas 
diferentes de las vesículas cerebrales, aparece otro ángulo ventral en el 
mesencéfalo, y después un ángulo dorsal (pontino) en cerebro caudal. Por 
último, aparece en cerebro anterior otro ángulo dorsal. 2 
 
Ontogenéticamente todas las neuronas se desarrollan a partir de un tipo de 
célula primordial llamada neuroblasto. 2 
 
 
 
 11
1.2. Histología 
 
Tanto en el Sistema Nervioso Central (SNC) como en el Sistema Nervioso 
Periférico (SNP) la unidad básica estructural y funcional es la neurona, las 
cuales se encuentran mezcladas con células de soporte llamadas en 
conjunto células de neuroglia o células gliales o que actúan como fagocitos y 
colaboran en la nutrición de las neuronas. 
 
Existen seis clases de células gliales (más adelante se redactan pág. 34) 3: 
1. ASTROCITOS 
2. OLIGODENDROCITOS. 
3. CÉLULAS SATÉLITES O GLIOCITOS. 
4. CÉLULAS DE SCHWANN 
5. CÉLULAS DE LA MICROGLIA 
6. CÉLULAS EPENDIMARIAS. 3 
 
A5. LA NEURONA 
 
La neurona tiene formas y tamaños variables, en general todas poseen tres 
regiones principales (Fig. 5 y 6): 
1) un cuerpo celular o soma 
2) dendritas 
3) axón 3 
 
Fig.5 Componentes básicos de una neurona imagen modificada 3 
 
 11
1.2. Histología 
 
Tanto en el Sistema Nervioso Central (SNC) como en el Sistema Nervioso 
Periférico (SNP) la unidad básica estructural y funcional es la neurona, las 
cuales se encuentran mezcladas con células de soporte llamadas en 
conjunto células de neuroglia o células gliales o que actúan como fagocitos y 
colaboran en la nutrición de las neuronas. 
 
Existen seis clases de células gliales (más adelante se redactan pág. 34) 3: 
1. ASTROCITOS 
2. OLIGODENDROCITOS. 
3. CÉLULAS SATÉLITES O GLIOCITOS. 
4. CÉLULAS DE SCHWANN 
5. CÉLULAS DE LA MICROGLIA 
6. CÉLULAS EPENDIMARIAS. 3 
 
A5. LA NEURONA 
 
La neurona tiene formas y tamaños variables, en general todas poseen tres 
regiones principales (Fig. 5 y 6): 
1) un cuerpo celular o soma 
2) dendritas 
3) axón 3 
 
Fig.5 Componentes básicos de una neurona imagen modificada 3 
 
 12
 
Fig.6 Imagen microscópica de tejido nervioso. Se observa una neurona rodeada por numerosas células de sostén 
más pequeñas. 3 
 
2.1. Cuerpo celular 
 
El cuerpo celular o soma es la parte más amplia de la neurona que se 
encuentra alrededor del núcleo, de tamaño variable, generalmente entre 4 y 
135 µm de diámetro, redondo, ovalado, aplanado o piramidal. 3 
 
El citoplasma o nucleoplasma del soma contiene todas los organelos 
celulares habituales (Fig.7): 
Núcleo 
Ribosomas 
Retículo Endoplasmático Rugoso (Cuerpos de Nissl) 
Retículo Endoplasmático Liso 
Mitocondrias 
Aparato de Golgi 
Lisosomas 
Peroxisonas o microcuerpos 
 
 13
Citoesqueleto: 
- Neurotúbulos (microtúbulos) 
- Neurofilamentos (microfilamentos) 
 
Fig. 7. Organelos celulares de la neurona4 
 
Los cuerpos celulares del SNC suelen agruparse en los llamados núcleos. 
En el SNP, los cuerpos celulares forman grupos llamados ganglios.3 
 
2.1.1. NúcleoEl núcleo es esférico o redondo; la relación núcleo/citoplasma generalmente 
es 1/2. Por lo general tiene ubicación central. En algunas células nerviosas 
grandes los núcleos son claros, con distribución uniforme de cromatina de 
grano, que revela una actividad de transcripción genética importante. La 
cromatina se compone de ácido desoxirribonucleico (ADN), el cual es el 
portador de caracteres hereditarios. Algunas neuronas presentan la cantidad 
normal de ADN duplicada (tetraploidía). 5,6 
 
En las neuronas de pequeñas dimensiones el núcleo es más oscuro, con 
granos de cromatina más gruesos. Desde el punto de vista ultraestructural, el 
 
 14
núcleo no presenta rasgos especiales, encontrándose en su interior el 
nucleolo.5, 6 
 
2.1.1.1. Nucleolo 
Éste se compone en su mayor parte de ácido ribonucleico (ARN) y proteínas 
asociadas, ambas sustancias toman parte en la biosíntesis de proteínas. 
Adyacente al nucléolo se encuentra un pequeño cuerpo formado de ADN, 
llamado satélite nucleolar, cromatina sexual, cuerpo paranucleolar o cuerpo 
de Barr; esta última denominación obedece al nombre del neuroanatomista 
que lo describió. El cuerpo de Barr se presenta exclusivamente en el sexo 
femenino, pero ocasionalmente puede ser observado en género masculino, y 
representa uno de los dos cromosomas X. 6 
 
2.1.1.2. Envoltura nuclear 
Es la barrera estructural entre el núcleo y el citoplasma; está constituida por 
dos hojas membranosas separadas por un pequeño intersticio llamado 
cisterna perinuclear. Esta envoltura se considera como una porción 
especializada del retículo endoplásmico, con el que se continúa en 
determinados lugares. En la envoltura nuclear existen poros nucleares que 
presentan un fino diafragma en su abertura. Estos pueden actuar como 
canales de comunicación entre el núcleo y el citoplasma. 6 
 
2.1.2. Ribosomas 
Se denominan a menudo las “fábricas de proteínas” de la célula debido a que 
es el organelo en el que tiene lugar la producción de las proteínas. Los 
ribosomas tienen un tamaño muy pequeño (aproximadamente, 25 nm) y 
pueden permanecer libres en el citoplasma o bien situarse en la superficie 
del retículo endoplasmático. 7 
 
 
 15
Cada uno de ellos está constituido por dos subunidades que se denominan 
40S y 60S debido a su coeficiente de sedimentación (en células eucariotas). 
Cada una de las subunidades está constituida por ARN ribosomal y por 
proteínas, la subunidad 60S presenta dos sitios químicos llamados peptidil y 
aminoacil que juegan un papel importante en la síntesis protéica. 3 
 
2.1.3. Retículo Endoplasmático 
Se encuentra constituido por un sistema de membranas o túbulos cuya luz se 
denomina cisterna, puede ser de dos tipos: 
1) Retículo Endoplasmático Granular o Rugoso (RER) 
2) Retículo Endoplasmático Agranular o Liso (REL) 
 
2.1.3.1. Retículo Endoplasmático Rugoso (cuerpos o corpúsculos de 
 Nissl) 
Presenta ribosomas en su superficie, mientras que el REL no los presenta. 
 
El RER participa en la síntesis de proteínas, por lo tanto es muy abundante 
en las neuronas ya que ellas requieren grandes cantidades para mantener su 
integridad y llevar a cabo su actividad funcional. Con microscopia electrónica 
se identifican grandes acúmulos de éste organelo denominados corpúsculos 
de Nissl (fig.8) los cuales se encuentran en los cuerpos celulares cerca del 
núcleo y son menores en la periferia y dendritas, no existen en el axón, ni en 
su sitio de emergencia (porción del cuerpo celular llamada cono axónico). 5, 6 
 
 16
 
Fig. 8 Esquema del cuerpo neuronal donde se aprecia gran cantidad de cuerpos de Nissl y un núcleo central con su 
nucleolo. 8 
 
Cada cuerpo de Nissl comprende las siguientes estructuras: 
a) Extensas láminas de retículo endoplásmatico con ribosomas 
agregados a la superficie externa de las cisternas y 
acomodados uno sobre otro en forma regular de ahí el 
calificativo de rugoso. 
b) Ribosomas libres dispuestos en racimos o rosetas de 5 ó 6 
gránulos en torno a un gránulo central (polirribosomas), 
colocados en el neuroplasma entre las cisternas del retículo 
endoplasmático. 3 
 
2.1.3.2. Retículo Endoplasmático Liso. 
Se llevan a cabo las reacciones enzimáticas necesarias para la producción 
de hormonas esteroideas y destoxificación de fármacos; además de 
construir un lugar importante para el almacenamiento de Ca . Este organelo 
se localiza en el soma, las dendritas y el axón. 6,3 
 
A menudo los RER y REL se continúan uno con otro pero la diferencia radica 
no sólo en la presencia de ribosomas. 
 
 17
2.1.4. Mitocondrias 
Son pequeños bastones o gránulos esféricos de aproximadamente un 
décimo de micra de diámetro, colocados de manera irregular en el cuerpo 
celular; su estructura y su papel metabólico son básicamente los mismos que 
los de otras células (fig. 9). 6,7 
Está rodeado por una membrana exterior de contorno uniforme; asimismo 
posee una membrana interna con numerosos pliegues llamados crestas que 
se proyectan hacia la homogénea cavidad interna. Con microscopia 
electrónica en las neuronas se distingue la configuración habitual, salvo que 
en algunas ocasiones las crestas son más alargadas. 5, 6, 7 
 
La membrana exterior contiene monoaminoxidasa (MAO), compuesto 
importante en la degradación de las catecolaminas. 6 
 
En la membrana interna existen grandes cantidades de enzimas que 
participan en procesos de oxido-reducción y constituyen la cadena 
respiratoria en donde se produce gran cantidad de energía la cual se 
almacena en forma de adenosintrifosfato (ATP) que es el donador principal 
de energía en los sistemas biológicos. 6 
 
2.1.5. Aparato de Golgi 
Con la microscopía electrónica se observan numerosas cisternas aplanadas, 
limitadas por membrana, dispuestas como pilas (fig.9). Estas pilas por lo 
general contienen 3-10 cisternas, cada una de las cuales suele estar un poco 
dilatada en la periferia y adopta una forma curva, por lo que la pila en 
conjunto presenta una superficie convexa orientada hacia el núcleo celular, 
denominada superficie cis y una superficie cóncava hacia el exterior de la 
célula, denominada superficie trans. 6, 7 
 
 
 18
Se encuentra un reticulado de túbulos y cisternas anastomosadas, que 
forman el denominado reticulado cis de Golgi. La cisterna verdadera forma 
junto con la cisterna inmediata, la porción cis de la pila de Golgi y se continúa 
en unas pocas cisternas, que forman la porción intermedia (o porción 
medial). Las cisternas cercanas a la superficie trans de la pila forman la 
porción trans, y se cree que está relacionada con un reticulado 
anastomosado denominado reticulado trans de Golgi. 5, 6 
 
En el ciclo secretor, la superficie de cis presenta gran cantidad de pequeñas 
vesículas, denominadas vesículas de transporte, que se liberan en las zonas 
libres de ribosomas de las cisternas del retículo endoplasmático rugoso y se 
transportan a la porción lisa. Las vesículas de transporte migran con su 
contenido de proteínas hacia el reticulado cis de Golgi, con el cual se 
fusionan y de esta manera se unen los contenidos de las luces. 5 
 
A lo largo de los bordes laterales de las cisternas se observan numerosas 
vesículas pequeñas, las cuales se presume son responsables del transporte 
del contenido de las cisternas de una a otra. 5 
 
Su función se basa en la modificación en la composición química de las 
proteínas por unión y eliminación de distintas moléculas de azúcares. 5 
 
La selección de las proteínas. Se lleva a cabo mediante proteínas receptoras 
específicas de las membranas del complejo de Golgi que registran 
determinadas moléculas (señal de retención RE). Para algunas moléculas 
esto ocurre en la porción cis del Golgi, desde donde estas proteínas son 
devueltas al retículo endoplasmático. Otras proteínas se dividen en el 
reticulado trans de Golgi, donde son incorporadas a vesículas. El contenidode esta vesícula puede ser transportado a los lisosomas o secretada por 
exocitosis. 5 
 
 19
 
Fig. 9 Imagen de una parte de la neurona, captada con microscopio electrónico, donde se observa: retículo 
endoplasmático rugoso, Aparato de Golgi, Mitocondrias y pequeños haces de neurofilamentos. X18.000. 5 
 
2.1.6. Lisosomas 
Son cuerpos esféricos u ovales 0.3 a 0.5 µm de diámetro, en forma de 
vesículas rodeadas de membrana que contienen enzimas hidrolíticas activas 
con pH ácido (fig.9). El sistema lisosomal es un sistema digestivo intracelular 
adecuado para asegurar la remoción de organelos dañados y de otros 
productos de desechos. La integridad de los lisosomas asegura que sus 
enzimas no tengan acceso al citoplasma, pero cuando la neurona muere 
dichos organelos actúan como “bolsas suicidas” liberando enzimas capaces 
de producir una autolisis celular. En todas las neuronas se encuentran 
numerosos lisosomas. 5, 6, 7 
 
 
 
 
 20
2.1.7. Centrosoma y centríolos 
El centrosoma o cuerpo celular es una zona con citoplasma especializado 
que presenta un par de pequeños gránulos o bastones cortos denominados 
centríolos, denominados en conjunto diplosoma. 5 
 
Mediante microscopía electrónica se observa que cada centríolo tiene la 
forma de un cilindro hueco. Con el corte transversal se descubre que la 
pared está compuesta por 9 subunidades, cada una de ellas tiene a su vez 3 
subunidades menores tubulares denominadas microtúbulos, que transcurren 
en dirección paralela a la orientación longitudinal del centríolo. 5 
 
En los estadios embrionarios proliferativos de la neurona se observa un 
centrosoma con un par de centríolo, cuya importancia se desconoce dado 
que las neuronas maduras no se dividen. 5 
 
2.1.8. Peroxisomas (microcuerpos) 
Son vesículas membranosas esféricas, tienen varias funciones entre los que 
destacan la capacidad para destoxificación de moléculas peligrosas, 
degradación de lípidos, el metabolismo del peróxido de hidrógeno. 5 
 
2.1.9. Citoesqueleto (neurotúbulos y neurofilamentos) 
Mediante la microscopía electrónica se observó la presencia de estructuras 
filamentosas llamadas fibrillas. Estas se denominan de acuerdo al tipo celular 
en el cual son descritos, en las células nerviosas se llaman neurofibrillas 
(fig.10). La microscopía electrónica demostró que las neurofibrillas están 
compuestas por haces de estructuras aún más delgadas, denominadas 
neurofilamentos. 5, 6, 7 
 
Las neurofibrillas se observan en las neuronas vivas y en las teñidas por los 
métodos de plata (tinción argéntica), siendo neurotúbulos y neurofilamentos.3 
 
 21
Los neurotúbulos y neurofilamentos son proteínas fibrosas que se 
encuentran en los cuerpos celulares, en las dendritas y en los axones en 
todas las neuronas en forma de estructuras filamentosas ordenadas 
paralelamente a las prolongaciones. 5 
 
Los neurofilamentos son especialmente numerosos en las células expuestas 
a gran acción mecánica, dado que su función principal es conferir fuerza o 
sostén mecánico sobre todo en el axón, donde se encuentra en gran 
cantidad dispuesto en paralelo. 5 
 
Fig.10 Fotomicrografía de una neurona del bulbo raquídeo que muestra las neurofibrillas en el citoplasma. Tinción 
de Cajal. X760 5 
 
Los neurotúbulos son rectos o ligeramente curvos, no ramificados, presentan 
un núcleo cilíndrico central. Estas estructuras, probablemente están 
asociados con el transporte rápido (flujo plasmático o flujo axónico) del 
cuerpo celular a las terminaciones nerviosas. Pueden conferir a las células 
nerviosas cierta firmeza y rigidez, sobre todo a lo largo de las dendritas y de 
los axones; suelen disponerse en haces paralelos que circundan los 
corpúsculos de Nissl. A menudo se mezclan con los neurofilamentos y, al 
igual que éstos, contribuyen a estructurar el citoesqueleto. 5, 6 
 
 
 22
Especialmente en el axón, donde haces paralelos de microtúbulos 
contribuyen a mantener la forma extendida, los neurotúbulos adquieren su 
rigidez al estar unidos entre sí o con la membrana celular u otras partes del 
citoesqueleto mediante dos proteínas asociadas a los neurotúbulos, MAP-2 
en el neuroplasma y la dendrita, en tanto que sólo hay MAP-3 en el axón, 
exclusivas de las células nerviosas, Los microtúbulos del axón también 
tienen otra función muy importante, dado que representan la base del 
transporte axónico. 1, 5, 6 
 
En general parece existir una recíproca relación cuantitativa entre estas 
estructuras; algunas neuronas tienen relativamente igual cantidad de ellas, 
otras tienen muchos microtúbulos y pocos neurofilamentos, y un tercer grupo, 
finalmente, presenta el caso contrario. 6 
 
Por último, en la neurona se encuentran filamentos de actina, 
correspondientes a los filamentos de actina de otras células no musculares. 
Tienen un diámetro aproximado de 7nm, formando parte del citoesqueleto. 6 
 
2.1.10. Inclusiones 
Se observan gotas de lípido en el citoplasma del soma, cuya cantidad puede 
estar aumentada en ciertos estados patológicos. En las neuronas 
embrionarias hay glucógeno, pero en el tejido nervioso maduro sólo aparece 
en las células gliales.5 
 
En muchas neuronas es característica la presencia de gránulos de pigmento. 
Por ejemplo, en las neuronas de la sustancia negra del mesencéfalo hay 
gránulos de melanina. 5 
 
En otras neuronas se encuentran gránulos ricos en hierro, por ejemplo, en la 
sustancia negra en general. 5 
 
 23
 
A medida que aumenta la edad del organismo se acumula lipofuscina en las 
neuronas, acumulándose a lo largo de la vida. Como en otras células es 
posible que la lipofuscina represente un producto final no metabolizable de la 
actividad lisosómica. 5 
 
Debido a que estos gránulos, cuyo color va de amarillo al café, se acumulan 
durante el envejecimiento, se consideran como resultado del “desgaste”, y es 
probable que correspondan a productos de degradación del citoplasma 
neural ocasionados por actividades lisosómicas o a una forma de lisosomas. 
No hay indicios de daño a las neuronas, y se les encuentra en algunas 
motoneuronas de la médula espinal. 6 
 
La melanina, se encuentra en forma de pigmento oscuro. Estas células 
principian a acumular el pigmento alrededor de la cuarta o quinta década de 
la vida. 6 
 
2.1.11. Membrana plasmática 
La membrana plasmática es la cubierta exterior del cuerpo celular y sus 
prolongaciones; se considera que alrededor del 10 por ciento de la superficie 
de una neurona corresponde al cuerpo celular, y el resto a las 
prolongaciones. Esta delgada membrana celular, de alrededor de 8 a 10 nm 
de espesor, es una estructura altamente organizada y muy dinámica, 
compuesta de tres capas que, en conjunto, reciben el nombre de unidad de 
membrana. Esta membrana trilaminar comprende una capa molecular de 
lípidos situada entre dos capas proteínicas; cada una de estas tres láminas 
mide aproximadamente de 2.5 a 3 nm. Sobre la superficie exterior se 
encuentra una capa de glucoproteínas adyacentes al espacio intercelular. La 
llamada gran membrana neuronal comprende la membrana plasmática o 
cubierta celular, y el espacio intercelular circundante. Es una estructura 
 
 24
dinámica, no estática. En cierto sentido la actividad funcional de la neurona 
está ligada al mantenimiento de la membrana plasmática, que desempeña un 
papel importante en la generación y conducción de los impulsos nerviosos. 
En algunas neuronas la membrana plasmática de dos células vecinas sólo 
está separada por una hendidura de aproximadamente 2 nm, lo que permite 
la formación de un tipo de sinapsis eléctrica o de hendidura.6 
 
2.2. Prolongaciones neuronales 
En conjunto, las dendritas y los axones son las prolongaciones o extensiones 
del cuerpo celular. La neurona es una célula que presenta siempre 
prolongaciones en cantidad variables. 3, 9 
 
2.2.1. Dendritas 
Las dendritas (dendron = árbol) son prolongacionesfinas y ramificadas que 
salen del citoplasma del cuerpo celular. Constituyen una zona receptiva que 
transmite los impulsos eléctricos hacia el cuerpo de la neurona. 3 
 
2.2.2. Axón 
El axón es una prolongación más larga que conduce los impulsos 
procedentes del cuerpo celular. La longitud de los axones varía desde sólo 
algunos milímetros hasta más de un metro (los que se extienden desde el 
SNC hasta el pie). El axón se origina en el cuerpo celular en una zona amplia 
llamada montículo o cono axonal, que es el lugar donde se crean los 
impulsos nerviosos. A partir del axón central pueden extenderse ramas 
laterales llamadas colaterales del axón. 3 
En el axón el neuroplasma recibe el nombre de axoplasma, el cual contiene 
iones de potasio (K+) y otros compuestos químicos cuyo papel es decisivo 
para la transmisión del impulso y el metabolismo celular. 3 
 
 
 25
Su tamaño varía entre 4 y 135 µm de diámetro; existe cierta relación entre el 
tamaño del cuerpo y la longitud de la prolongación axónica. Una neurona 
cuyo cuerpo es menor de 25 µm de diámetro generalmente tiene un axón 
corto y amielínico, mientras que una con un cuerpo que sobrepase las 25 µm 
de diámetro presentará un axón mielínico. 6 
 
Las prolongaciones dendríticas y axónicas tienen un grosor aproximado de 
0.1 a 3 µm, y su longitud oscila entre unos cuantos centímetros y varios 
decímetros, el axón y su correspondiente membrana plasmática a menudo 
reciben los nombres de cilindroeje y axolema, respectivamente.6 
 
El axón transporta proteínas y otras moléculas a una velocidad superior a la 
que explicaría la simple difusión. Este movimiento rápido se debe a dos 
mecanismos distintos: flujo axoplásmico y transporte axonal. 3 
 
2.2.2.1. Flujo axoplásmico 
Es más lento, es el resultado de ondas rítmicas de contracción que empujan 
al citoplasma a partir del montículo axonal hacia las terminaciones nerviosas 
(unidireccional). 3 
 
2.2.2.2. Transporte axonal 
El cual utilizan microtúbulos, es más rápido y selectivo y puede dirigirse tanto 
hacia atrás (dirección retrógada) como hacia delante (dirección ortógrafa). El 
transporte retrógado puede ser el responsable del movimiento de los virus o 
de las toxinas desde las terminaciones nerviosas hacia los cuerpos 
celulares.3 
 
Desde el punto de vista morfológico cada neurona se encuentra en contacto 
con otras neuronas por medio de sinapsis. De este modo cada neurona 
constituye un segmento interconector en la red del sistema nervioso. 6 
 
 26
2.3. Clasificación de las neuronas 
Se clasifican en base a dos criterios según su función y su estructura. 
 
2.3.1. Clasificación Funcional 
Se basa en la dirección en la que se conducen los impulsos. 
 
2.3.1.1. Neuronas sensitivas o aferentes 
Conduce impulsos desde los receptores sensitivos periféricos hacia el SNC 
(fig.11 y 12).3 
 
2.3.1.2. Neuronas motoras o eferentes 
Conducen los impulsos desde el SNC hacia los órganos eferentes (músculos 
y glándulas). Existen dos tipos de neuronas motoras: somáticas y 
autónomas. Las neuronas somáticas son las responsables tanto del control 
reflejo como del control voluntario de los músculos esqueléticos. Las 
neuronas motoras autónomas inervan a los efectores involuntarios, es decir, 
el músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas. Los cuerpos celulares 
de las neuronas autónomas que inervan estos órganos se encuentran fuera 
del SNC, en los ganglios autónomos. Las neuronas autónomas son de dos 
tipos: simpático y parasimpático. Las neuronas motoras autonómicas, junto 
con sus centros de control centrales, forman el sistema nervioso autónomo.3 
 
2.3.1.3. Neuronas de asociación o interneuronas 
Se encuentran en su totalidad en el interior del SNC, donde ejercen 
funciones asociativas o de integración. 3 
 
 27
 
Fig.11 Estructura de dos tipos de neuronas. Se representan a) una neurona motora y b) una neurona sensitiva. 3 
 
 
 
Fig.12 Relación entre el SNC y el SNP. Las neuronas sensitivas y motoras del SNP transportan información hacia y 
desde, respectivamente, el SNC (encéfalo y médula espinal).3 
 
 
 
 28
2.3.2. Clasificación Estructural 
Depende del número de prolongaciones que emite el cuerpo celular. (fig. 13) 
 
2.3.2.1. Neuronas unipolares 
Tienen una única prolongación corta que se divide en forma de T para formar 
un par de prolongaciones más largas. También se llaman pseudounipolares, 
debido a que se originan como neuronas bipolares, pero durante el desarrollo 
embrionario precoz sus dos prolongaciones convergen y se fisionan en forma 
parcial. Las neuronas sensitivas son pseudounipolares y una de las 
prolongaciones formadas tras la división recibe los estímulos sensitivos y 
produce impulsos nerviosos, mientras que la otra lleva estos impulsos hacia 
sinapsis situadas en el encéfalo o en la médula espinal. Anatómicamente, la 
parte de la prolongación que conduce los impulsos en dirección al cuerpo 
celular puede ser considerada como una dendrita y la parte que los conduce 
alejándolos del cuerpo celular se consideraría como un axón. 3 
 
Sin embargo, desde un punto de vista funcional, ambas prolongaciones se 
comportan como un largo axón único; sólo las pequeñas proyecciones 
existentes en el extremo receptor de la prolongación funcionan como 
dendritas típicas.3 
 
2.3.2.2. Neuronas bipolares 
Tienen dos prolongaciones, una en cada uno de sus extremos (retina del 
ojo). 3 
 
2.3.2.3. Neuronas multipolares 
Que son las más frecuentes, tienen varias dendritas y un solo axón que nace 
del cuerpo celular; las neuronas motoras son un buen ejemplo de esta clase. 
3 
 
 29
 
Fig.13 Tipos distintos de neuronas. Las neuronas pseudounipolares, que son sensitivas, tienen una prolongación 
que se divide. Las neuronas bipolares, tienen dos prolongaciones. Las neuronas multipolares, que son motoras y de 
asociación, tienen muchas dendritas y un axón. 3 
 
El término nervio es considerado como un haz de axones localizado fuera del 
SNC. Casi todos los nervios están formados por fibras tanto motoras como 
sensitivas, por lo que se llaman nervios mixtos. 3 
 
Se denomina ganglio a los acúmulos de células de neuronas localizadas 
fuera del SNC. Los ganglios pueden ser sensitivos (ganglios sensitivos 
espinales) o contener cuerpos celulares de nervios autónomos (ganglios 
simpáticos o parasimpáticos). 10 
 
2.4. Sinapsis 
Es la conexión funcional entre una neurona y una segunda célula. 
 
En el SNC, esta otra célula es también una neurona. En el SNP la otra célula 
puede ser una neurona o una célula efectora de un músculo o una glándula. 
 
 
 
 
 30
2.4.1. Relación anatómica de una neurona con otra 
Puede participar el soma neuronal o las prolongaciones ya sean los axones o 
las dendritas; por lo tanto, las sinapsis pueden ser (fig.14)11: 
 
• Axón- dendrita------------axodendríticas 
• Axón-soma----------------axosomática 
• Axón-axón-----------------axoaxónicas 
• Dendritas-dendritas-----dendrodendríticas 
• Soma-soma---------------somasomáticas 
• Soma-axón----------------somatoaxónica 
• Soma-dendrita------------somatodendríticas 
 
 
Fig.14 Distintos lugares donde se lleva a cabo la sinapsis. Imagen modificada 3 
 
 
 31
En casi todas las sinapsis, la transmisión sólo se produce en una dirección, 
desde el axón de la primera neurona (o elemento presináptica) a la segunda 
neurona (o elemento postsináptica), entre ambas se encuentra un espacio 
conocido como hendidura sináptica. 3 
 
Elementos sinápticos: 
Elemento presináptico. En las ramas terminales del axón se encuentran unas 
vesículas que contienen sustancias químicas o neurotransmisoras actuando 
como excitadores o inhibidores. 11 
 
Elemento postsináptico. En la membrana postsináptica se encuentran 
moléculas especiales de proteínas que determinan según la naturaleza del 
neurotransmisor, si el efecto producido será de excitación o de inhibición.11Hendidura sináptica. Este es un espacio entre ambas células, o membranas 
pre y postsinápticas. 11 
 
2.4.2. Sinapsis eléctrica 
Para que dos células estén acopladas eléctricamente, han de tener un 
tamaño aproximadamente igual y deben estar unidas por áreas de contacto 
de baja resistencia eléctrica. De esta manera se pueden regenerar los 
impulsos de una célula a la siguiente sin interrupción. Las células adyacentes 
acopladas eléctricamente se mantienen unidas mediante uniones 
comunicantes. En este tipo de uniones, las membranas de ambas células 
están separadas por sólo 2 nm. Con el microscopio electrónico, la superficie 
de una unión comunicante muestra una disposición hexagonal de partículas 
que funcionan como canales, a través de los que pueden pasar iones y 
moléculas de una célula a otra. Estas uniones también se encuentran entre 
células gliales, donde pueden servir como canales para el paso de moléculas 
de información entre las células. 3 
 
 32
2.4.3. Sinapsis química 
En la mayoría de las sinapsis del SN, la transmisión se hace en un solo 
sentido gracias a la liberación de neurotransmisores químicos en las 
terminaciones axonales presinápticas. Estas terminaciones presinápticas, 
llamadas botones terminales, están separadas de la célula postsináptica por 
una hendidura sináptica.3 
 
En las terminaciones de la neurona presináptica, las moléculas 
neurotransmisoras se encuentran en vesículas sinápticas rodeadas de 
membrana. Para que el neurotransmisor contenido en estas vesículas se 
libere hacia la hendidura sináptica, la membrana de la vesícula debe 
fusionarse con la membrana del axón mediante exocitosis. El 
neurotransmisor se libera, una vez liberados, las moléculas de 
neurotransmisores en las terminales axonales presinápticas difunden con 
rapidez a través de la hendidura sináptica y alcanzan la membrana de la 
célula postsináptica (fig.15).3 
 
Fig.15 Imagen de sinapsis, captada con microscopio electrónico. X75.000. 5 
En el axón terminal, existen canales de calcio (Ca2+), se abren estos canales 
de calcio regulados por el voltaje, y es la difusión Ca2+ al interior del axón. 
Además, la entrada de Ca2+ en la terminal del axón activa a una proteína 
 
 33
reguladora existente en el citoplasma y conocida como calmodulina, que a su 
vez estimula a una enzima llamada proteína quinasa, capaz de fosforilar 
(añadir un grupo fosfato) a proteínas específicas llamadas sinapsinas 
presentes en la membrana de la vesícula sináptica. Esta acción podría 
facilitar la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana plasmática. 3 
 
Una vez liberadas, las moléculas del neurotransmisor en las terminales 
axonales presinápticas difunden con rapidez a través de la hendidura 
sináptica. A continuación, los neurotransmisores se unen a proteínas 
receptoras específicas que forman parte de la membrana postsináptica, al 
que se llama ligando (una molécula más pequeña, o sea, el neurotransmisor) 
que se une la proteína receptora (de mayor tamaño). La unión del ligando 
neurotransmisor con su proteína receptora hace que se abran los canales 
iónicos de la membrana postsináptica. Por lo tanto, las puertas que regulan 
estos canales pueden denominarse puertas reguladas químicamente (o 
reguladas por ligandos). 3 
 
Se han descrito dos grandes categorías de canales iónicos con puertas: los 
regulados por el voltaje y los regulados químicamente. Los primeros se 
encuentran sobre todo en los axones, mientras que la membrana 
postsináptica posee los regulados químicamente. Los canales regulados por 
el voltaje se abren en respuesta a la despolarización, mientras que los 
regulados químicamente se abren en respuesta a la unión de las proteínas 
receptoras postsinápticas con sus ligandos neurotransmisores. 3 
 
La apertura de los canales iónicos suelen producir despolarización (el interior 
de la membrana postsináptica se hace menos negativo). Esta 
despolarización se conoce como potencial postsináptico de excitación 
(PPSE) porque el potencial de membrana se desplaza hacia el umbral. En 
otros casos tiene lugar una hiperpolarización, en la que el interior de la 
 
 34
membrana postsináptica se hace más negativo. Esta hiperpolarización se 
llama potencial postsináptico de inhibición (PPSI), pues el potencial de 
membrana se aleja del umbral. 3 
 
Los potenciales postsinápticos de excitación estimulan a la célula 
postsináptica para que produzca potenciales de acción, mientras que los 
potenciales postsinápticos de inhibición antagonizan este efecto. En las 
sinapsis entre el axón de una neurona y las dendritas de otra, los PPSE y 
los PPSI se producen en la dendrita y deben propagarse hacia el segmento 
inicial del axón para influir en la producción del potencial de acción. La 
despolarización total producida por la sumación de los PPSE en el 
segmento inicial del axón será la que determine si la acción desencadenará 
la aparición de potenciales de acción y la frecuencia con la que lo hará. 3 
 
A6. CÉLULAS GLIALES O DE SOSTÉN 
 
Ayudan a desarrollar las funciones de las neuronas y su número es unas 
cinco veces mayor que el de las neuronas. En el SNC, las células de sostén 
reciben, en conjunto, el nombre de neuroglia o simplemente, de células 
gliales (glia = pegamento). Las células gliales conservan cierta capacidad 
limitada para dividirse por mitosis.3 
 
Existen seis clases de células de sostén: 
 
 ASTROCITOS. Su función es la de regular el medio ambiente que 
rodea a las neuronas en el SNC. 
 OLIGODENDROCITOS. Encargados de formar las vainas de 
mielina alrededor de los axones en el SNC. 
 CELULAS SATÉLITES O GLIOCITOS GANGLIONARES. 
Sostienen a los cuerpos neuronales de los ganglios del SNP. 
 
 34
membrana postsináptica se hace más negativo. Esta hiperpolarización se 
llama potencial postsináptico de inhibición (PPSI), pues el potencial de 
membrana se aleja del umbral. 3 
 
Los potenciales postsinápticos de excitación estimulan a la célula 
postsináptica para que produzca potenciales de acción, mientras que los 
potenciales postsinápticos de inhibición antagonizan este efecto. En las 
sinapsis entre el axón de una neurona y las dendritas de otra, los PPSE y 
los PPSI se producen en la dendrita y deben propagarse hacia el segmento 
inicial del axón para influir en la producción del potencial de acción. La 
despolarización total producida por la sumación de los PPSE en el 
segmento inicial del axón será la que determine si la acción desencadenará 
la aparición de potenciales de acción y la frecuencia con la que lo hará. 3 
 
A6. CÉLULAS GLIALES O DE SOSTÉN 
 
Ayudan a desarrollar las funciones de las neuronas y su número es unas 
cinco veces mayor que el de las neuronas. En el SNC, las células de sostén 
reciben, en conjunto, el nombre de neuroglia o simplemente, de células 
gliales (glia = pegamento). Las células gliales conservan cierta capacidad 
limitada para dividirse por mitosis.3 
 
Existen seis clases de células de sostén: 
 
 ASTROCITOS. Su función es la de regular el medio ambiente que 
rodea a las neuronas en el SNC. 
 OLIGODENDROCITOS. Encargados de formar las vainas de 
mielina alrededor de los axones en el SNC. 
 CELULAS SATÉLITES O GLIOCITOS GANGLIONARES. 
Sostienen a los cuerpos neuronales de los ganglios del SNP. 
 
 35
 CELULAS DE SCHWANN. Forman vainas de mielina alrededor de 
los axones del SNP. 
 CÉLULAS DE LA MICROGLIA. Migra por el SNC y fagocita los 
materiales extraños y degenerados. 
 CELULAS EPENDIMARIAS. Revisten los ventrículos (cavidades) 
del encéfalo y el canal central de la médula espinal. 3 
 
3.1. Astrocitos 
Los astrocitos (astroglia) son células estrelladas, su núcleo es más claro que 
el de los demás tipos de células de sostén, presenta numerosas 
prolongaciones citoplásmicas que contiene numerosos filamentos 
intermedios compuestos por proteína ácida fibrilar glial (GFAP) y gránulosde 
glucógeno que irradian hacia el exterior de las células. (fig.16) 5, 6 
 
Son las células gliales más abundantes del SNC y constituyen casi el 90% 
del tejido nervioso en algunas áreas del cerebro. 
 
Fig.16 Fotomicrografía de astroglia, demostrada mediante coloración de Cajal x270 imagen modificada 5 
 
Los astrocitos tienen prolongaciones terminadas en pies terminales que 
rodean a los capilares del SNC; de hecho toda la superficie de los capilares 
está cubierta por los pies terminales de los astrocitos (fig.17) 3. 
 
 
 36
 
Fig.17 Esquema de un astrocito donde se aprecian las prolongaciones que soportan en el axón y zonas 
sanguíneas.3 
 
Existen dos tipos de astrocitos (fig.18): 
3.1.1. Astrocitos protoplasmáticos 
Poseen prolongaciones de forma muy variable y se localizan 
fundamentalmente en la sustancia gris del encéfalo y de la médula espinal. 5, 
6 
3.1.2. Astrocitos fibrosos 
Presentan menos prolongaciones más largas y menos ramificadas, se 
encuentran principalmente en la sustancia blanca. 5, 6 
 
Fig.18 Dibujo esquemático astrocito protoplásmico y astrocito fibroso imagen modificada.5 
 
 37
3.1.3. Función de los astrocitos: 
1) Mecánica de sostén.5 
 
2) Separan a las neuronas y sus prolongaciones entre sí. 5 
 
3) Ejercen la influencia reguladora sobre la actividad neuronal al 
eliminar los neurotransmisores, regular el medio iónico 
extracelular. 5 
Se sabe que los astrocitos captan K+ del líquido extracelular, 
como las neuronas liberan K+ durante la producción de los 
impulsos nerviosos, esta acción de los astrocitos podría ser 
importante para el mantenimiento de un ambiente iónico 
adecuado para las neuronas. 3 
 
4) Los astrocitos no generan potenciales de acción ni forman 
sinapsis. 5 
5) Producción de lactato a partir de glucosa, dado que las 
neuronas consumen lactato. 5 
Los pies terminales de los astrocitos situados alrededor de los 
capilares sanguíneos del SNC tienen abundantes 
transportadores de glucosa. Estos transportadores contribuyen 
al transporte de la glucosa desde la sangre a los astrocitos, 
donde se convierte en ácido láctico. A continuación, el ácido 
láctico liberado es captado por las neuronas, donde se 
metaboliza por vía aerobia a CO2 y H2O para la producción de 
energía en forma de ATP. 3 
 
6) De reparación de lesiones neuronales. Los astrocitos fibrosos 
se consideran como células “de cicatrización” del SNC, 
 
 38
encargado de reparar los espacios de tejido neuronal destruidos 
por múltiples agentes. 5, 6 
 
7) En formación de una barrera hematoencefálica. Los contactos 
especializados entre los astrocitos y los vasos sanguíneos, la 
membrana, la superficie neuronal y entre ellos mismos pueden 
ser un elemento decisivo en la formación de la barrera 
hematoencefálica. 3, 6 
 
3.2. Oligodendrocitos 
Un oligodendrocito puede distinguirse de un astrocito porque el primero tiene 
un núcleo más pequeño, redondo y denso, y presenta pocas y finas 
prolongaciones que se extienden a partir del cuerpo celular (fig.19, 20 y 21). 
Dentro de su citoplasma se encuentran muchos neurotúbulos, mitocondrias y 
ribosomas pero no contiene filamentos ni gránulos de glucógeno. Excepto 
por la forma de sus prolongaciones los tipos de oligodendrocitos son 
morfológicamente similares: se cree que estas células cumplen dos 
funciones: 
1) Formar y mantener la mielina en el SNC 
2) Dar a las neuronas un aporte nutritivo 
 
Fig.19Dibujo esquemático oligodendrocito Fig. 20 Fotomicrografía de un oligodendrocito, 
imagen modificada 5 demostrado por método inmunohistoquímico 
con anticuerpos contra la proteína RIP, 
específica para los oligodendrocitos x1.100. 5 
 
 39
Fig.21 Detalle de un oligodendrocito que emite finas 
prolongaciones que terminan relacionandose con un axón neuronal. Cromato de plata. 1.000x 9 
 
Se conocen tres tipos de oligodendrocitos: 
 
3.2.1. Oligodendrocitos perineuronales (satélites) 
Estos no muestran ninguna especialización ultraestructural en los sitios 
donde hace contacto directo con los cuerpos celulares de las neuronas, se 
encuentran adosados al los cuerpos de las células nerviosas de la sustancia 
gris. Forman la cápsula de los cuerpos celulares equivalen a las células de 
los ganglios espinales y de los ganglio autónomos periféricos. 5 
 
3.2.2. Oligodendrocitos interfasciculares 
Asociados con las vainas de mielina (neurolema) de los nervios periféricos. 
Se encuentran en fibras nerviosas de la sustancia blanca y en los grupos de 
fibras mielínicas de la sustancia gris. Todas estas células derivan del 
ectodermo. 5 
 
3.2.3. Oligodendrocitos perivasulares 
Se encuentran en la vecindad de los vasos sanguíneos. 5 
 
3.2.4. Envoltura mielínica 
La envoltura mielínica de los axones en el SNC es producida por capas de 
las membranas plasmáticas de los oligodendrocitos; cada célula 
 
 40
oligodendroglial forma y mantiene alrededor de 50 segmentos internodales 
en los axones. 3 
 
A partir de cada una de estas células gliales se extienden varias lengüetas 
citoplásmicas rodeadas de membrana plasmática, llegando cada una de ellas 
hasta un axón al que envuelve con una capa delgada, aplanada y una 
membrana espinal de mielina, lo que constituye el segmento internodal 
mielinizado. En resumen, las envolturas de mielina de los sistemas central y 
periférico son similares; ambas presentan capas de membrana plasmáticas. 
Los nódulos de Ranvier en el SNC quedan expuestos al espacio extracelular, 
pues no están cubiertos por la membrana plasmática de la célula glial. La 
lengüeta probablemente sirva como ruta o camino para que el material del 
cuerpo celular sostenga la capa de mielina. 3 
 
3.2.5. Vaina de mielina en el Sistema Nervioso Central (SNC) 
Los oligodendrocitos son los que forman las vainas de mielina del SNC. Este 
proceso tiene lugar su mayor parte después del nacimiento. A diferencia de 
las células de Schwann, que forman una vaina de mielina alrededor de un 
solo axón, los oligodendrocitos poseen extensiones similares a los tentáculos 
de un pulpo que forman vainas de mielina alrededor de varios axones. Las 
vainas de mielina que rodean a los axones del SNC dan al tejido un color 
blanco; las áreas del SNC que contienen una concentración elevada de 
axones constituyen sustancia blanca. La sustancia gris del SNC está 
formada por concentraciones elevadas de cuerpos celulares y de dendritas 
sin vaina de mielina (fig.22). 3 
 
 41
 
Fig.22 Formación de vainas de mielina por los oligodendrocitos en el SNC. Un oligodendrocito forma las vainas de 
mielina alrededor de varios axones. 3 
 
3.3. Célula de Schwann y vaina de mielina 
Todos los axones del SNP están rodeados por una vaina de células de 
Schwann conocida como vaina de Schwann. La superficie externa de esta 
capa de células está rodeada por una membrana basal glucoproteica, 
llamada neurilema, análoga a la membrana basal sobre la que se apoyan las 
células epiteliales. Los axones del SNC, por el contrario, no tiene vaina de 
Schwann (las células de Schwann sólo existen en SNP), por lo que carecen 
de una membrana basal continua. 3 
 
Algunos axones del SNP y del SNC están rodeados por una vaina de 
mielina. En el SNP, esta cubierta aislante consiste en las envolturas 
sucesivas de la membrana celular de las células de Schwann; en el SNC, la 
forman los oligodendrocitos. 3 
 
 
 
 42
Los axones menores a 2 µm de diámetro suelen ser amielínicos, mientras 
que los mayores suelen estar mielinizados. Los axones mielinizados 
conducen los impulsos con mayor rapidez que los amielínicos. 
 
En el proceso de formación de la mielina en el SNP, las células de Schwann 
se enrollan alrededor del axón, como se enrolla un trozo de cinta alrededor 
de un cable. Sin embrago, a diferencia de la cinta del electricista, las 
envolturas de la célulasde Schwann se hacen en el mismo punto, de forma 
que cada vuelta recubre a la capa anterior. En este proceso, el citoplasma 
queda desplazado hacia la región más externa de la célula de Schwann. 
Cada célula de Schwann cubre sólo alrededor de un milímetro de axón y 
entre cada dos células de Schwann contiguas existe un segmento de axón 
expuesto. Estas hendiduras en la vaina de mielina son los nódulos de 
Ranvier. Las sucesivas envolturas de membranas de células de Schwann 
aíslan al axón y sólo dejan los nódulos de Ranvier expuestos para producir 
impulsos nerviosos. 3 
 
Las células de Schwann permanecen vivas a medida que su citoplasma se 
ve forzado hacia exterior de la vaina de mielina. Así pues, los axones 
mielinizados del SNP están rodeados por una vaina de Schwann viva. Los 
axones amielínicos también están rodeados por una vaina de Schwann, 
diferenciándose de los axones mielinizados en que no tienen las múltiples 
envolturas de membrana plasmática de células de Schwann que constituyen 
a vaina de mielina (fig. 23). 3 
 
 
 43
 
Fig.23 Formación de la vaina de mielina alrededor de un axón periférico. La vaina de mielina se forma por el 
enrollamiento sucesivo de las membranas de la célula de Schwann, que dejan a la mayor parte del citoplasma de 
dicha célula fuera de la mielina. Por tanto, la vaina de Schwann se encuentra por fuera de la vaina de mielina. 3 
 
3.4. Células de la Microglia 
Son pequeñas, con un núcleo reducido de forma oval a triangular y oscuro 
con delgadas prolongaciones con finas espinas, manifiesta citoplasma 
escaso (fig. 24 y 25). La microglia se encuentra por todo el SNC y es más 
numerosa en la sustancia gris. Estas células funcionan como fagocitos para 
eliminar los desechos y las estructuras lesionadas en el SNC. 5 
 
A diferencia de las otras células de neuroglia, que derivan del tubo neural 
(de origen neuroectodérmico), las células de microglia se originan en la 
médula ósea (de origen mesodérmico).1, 5 
 
 44
 
Fig.24 Dibujo esquemático microglia Fig.25 Fotomicrografía de microglia impregnación con 
imagen modificada. 5 sulfato de plata x375 imagen modificada. 5 
 
3.5. Células ependimarias 
Se denomina epéndimo al epitelio cúbico simple que recubre la superficie 
interna de los ventrículos cerebrales y el conducto central de la médula 
espinal. Su citoplasma contiene abundantes mitocondrias y haces 
filamentosos intermedios (fig.26 y 27). En algunas regiones estas células son 
ciliadas, y por este motivo facilitan el movimiento del líquido cefalorraquídeo 
(LCR). Las proyecciones que salen del cuerpo celular llegan a la superficie 
del cerebro en el embrión, pero en el adulto se encuentran reducidas y 
terminan en las células cercanas. 5 
 
En los sitios en los que el tejido nervioso es delgado, las células 
ependimarias forman una membrana limitante interna que reviste al 
ventrículo, y una membrana limitante externa, por debajo de la piramadre, 
formada por pedúnculos delgados fusionados. Las modificaciones de 
algunas de las células ependimarias en los ventrículos del cerebro participan 
en la formación del plexo coroideo, encargado de secretar al líquido 
cefalorraquídeo. Los tanicitos, son tipos especializados de células 
ependimarias, extienden proyecciones hacia el hipotálamo, en el cual termina 
 
 45
cerca de los vasos sanguíneos y de las células neurosecretoras. Se cree que 
los tanicitos transportan al LCR hacia a estas células neurosecretoras. 1, 5 
 
 
Fig.26 Dibujo esquemático epéndimo Fig. 27 Fotomicrografía del epéndimo que recubre el 
Imagen modificada 5 conducto central del bulbo raquídeo. Tinción con 
 azul de tolouidina x660. Imagen modificada. 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46
A7. NERVIO TRIGÉMINO (V Par Craneal) 
 
El término trigémino significa, desde el punto de vista etimológico, tres 
gemelos, debido a que el V Par tiene tres ramas principales: oftálmica (V1), 
maxilar (V2) y mandibular (V3) (fig. 28). 11, 12 
 
 
Fig.28 Nervio Trigémino (distribución sensitiva) 13 
 
4.1. Componentes 
Es un nervio mixto por tener 2 componentes: sensitivo y motor, desde el 
punto de vista funcional se clasifica de la siguiente manera: 
 
 47
 
4.1.1. Aferente somático general (ASG) 
Significa que las fibras nerviosas o axones conducen impulsos sensitivos de 
tacto, dolor, temperatura y propiocepción, procedentes de la piel de la cara y 
porción anterior del cuero cabelludo.11, 12 
 
4.1.2. Eferente visceral especial (EVE). 
Esto significa que las fibras motoras están destinadas a los músculos que 
derivan del primer arco braquial embrionario. 
 
4.2. Trayecto del nervio trigémino 
Se localiza en la superficie de la cara anterior y lateral del puente como una 
raíz sensorial grande que penetra y una raíz motora pequeña que emerge. 
La porción sensitiva del trigémino presenta ganglio sensitivo denominado 
ganglio trigeminal (ganglio semilunar o de Gasser), situado en la cara 
anterior de la porción petrosa del temporal. El ganglio trigeminal está 
formado en su mayor parte por neuronas primarias pseudounipolares con 
sus prolongaciones periféricas y sus prolongaciones centrales. 11 
 
4.3. Prolongaciones periféricas. 
Éstas prolongaciones de las neuronas ganglionares trigeminales abandonan 
el ganglio en su porción distal para formar los nervios: oftálmico, maxilar y el 
componente sensitivo del nervio mandibular. 11, 12 
 
El nervio oftálmico emerge por la fisura orbital superior, el nervio maxilar lo 
hace por el agujero redondo y el nervio mandibular sale a través del agujero 
oval. 
 
 
 
 
 48
4.4. Prolongaciones centrales 
Las prolongaciones centrales de las neuronas primarias del ganglio 
trigeminal forman la raíz sensitiva que penetra al puente para hacer sinapsis 
con las neuronas secundarias localizadas en el núcleo sensitivo del 
trigémino. 11 
 
4.5. Núcleo trigeminal 
El núcleo sensitivo del nervio trigémino es el más grande de los núcleos de 
los pares craneales, se extiende desde el mesencéfalo, puente y bulbo, es 
decir, a lo largo del tronco encefálico. Este núcleo se divide en tres 
subnúcleos: mesencefálico, pontino y espinal (fig.29). 11 
 
El núcleo sensitivo del trigémino tiene funciones sensitivas generales (tacto, 
dolor, temperatura y propiocepción). Al núcleo espinal, situado en el bulbo, 
su función principal es recibir impulsos táctiles y de dolor; al núcleo pontino 
llegan impulsos de temperatura y al núcleo mesencefálico llegan impulsos 
propioceptivos originados en los músculos masticadores. 11, 12 
 
4.6. Núcleo motor del trigémino (antes masticador) 
Este componente recibe estímulos a través de interneuronas (neuronas de 
asociación) del trigémino. Este núcleo recibe a través del tracto 
corticonuclear, estímulos bilaterales que producen control voluntario de la 
masticación que se origina en la corteza cerebral de ambos hemisferios 
cerebrales (fig.29).11, 12 
 
 
 49
 
Fig.29 a) Núcleos trigeminales (vista dorsal del tronco encefálico), b) Núcleos trigeminales que muestra el reflejo 
sensitivo/motor (vista ventral del tronco encefálico) imagen modificada.14 
 
A8. DOLOR 
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define al dolor 
como: “Una desagradable experiencia sensorial y emocional asociada o no a 
daño real o potencial de los tejidos, o descrito en términos de dicho daño”. El 
dolor agudo se describe como: “Una desagradable y compleja constelación 
de experiencias sensoriales, preceptúales y emocionales, relacionadas con 
respuestas autónomas producidas por daño a estructuras somáticas o 
viscerales”, y el dolor crónico como: “aquel que persiste al curso natural de 
un daño agudo, concomitante a procesos o patologías duraderas, 
 
 49
 
Fig.29 a) Núcleos trigeminales (vista dorsal del tronco encefálico), b) Núcleos trigeminalesque muestra el reflejo 
sensitivo/motor (vista ventral del tronco encefálico) imagen modificada.14 
 
A8. DOLOR 
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define al dolor 
como: “Una desagradable experiencia sensorial y emocional asociada o no a 
daño real o potencial de los tejidos, o descrito en términos de dicho daño”. El 
dolor agudo se describe como: “Una desagradable y compleja constelación 
de experiencias sensoriales, preceptúales y emocionales, relacionadas con 
respuestas autónomas producidas por daño a estructuras somáticas o 
viscerales”, y el dolor crónico como: “aquel que persiste al curso natural de 
un daño agudo, concomitante a procesos o patologías duraderas, 
 
 50
intermitentes o repetitivas, expresado en un término mayor de tres semanas 
e inclusive meses”. 15, 16 
 
La forma de experimentar el dolor dependerá además de los aspectos 
biológicos y neurofuncionales, de variables como: la personalidad, 
experiencias dolorosas previas, status socioculturales, estado emocional en 
el momento del estímulo nociceptivo, e inclusive de las experiencias 
dolorosas de personas cercanas e importantes. Cada individuo aprende a 
edad temprana la explicación de tal experiencia, lo que le da un carácter 
personal, irrepetible, íntimo e intransferible.16 
 
La clasificación del dolor relacionada con el sitio de origen se encuentra: 
El dolor neuropático es el resultado de diversos tipos de disfunción del SNC 
o SNP. 16 
 
Características del dolor neuropático: 
1) dolor en ausencia de lesión concurrente o daño tisular agudo. 
2) Inicio tardío después de la lesión. 
3) Disestésico quemante o urente (ardiente). 
4) Paroxístico (fulgurante o punzante). 
5) Se puede acompañar de déficit sensorial. 
6) Respuesta anormal a estímulos. 15 
 
Clínicamente se encuentra una clasificación práctica del dolor neuropático 
en: tipo I y II. 
 
El tipo I. Se describe como urente (ardiente), sensación de quemadura, 
continuo de diversa intensidad, de moderado a intenso. 16 
 
 
 51
El tipo II. Es denominado paroxístico, descrito como una sensación de 
descarga eléctrica o calambre, ocasional o en grupos de descargas 
generalmente que siguen un trayecto nervioso, irradiándose a todo lo largo 
del nervio afectado; dolor de gran intensidad, cuadro clínico de neuralgias. 16 
 
5.1. Neuralgia 
Neuro = nervio, algia = dolor (dolor de los nervios). Término general con que 
se designan las afecciones de un nervio o ganglio, cuyo principal síntoma es 
el dolor intenso e intermitente a lo largo de su trayecto o territorio inervado.15, 
16 
A9. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO 
La neuralgia del trigémino ha sido referida desde la antigüedad como el dolor 
más intenso que puede sufrir el hombre. Aunque las primeras descripciones 
de este dolor ya se habían realizado (Galileo siglo II), en 1756 Nicolas Andre 
lo nombró “tic doulloureux”, en 1776 la neuralgia del trigémino fue descrita 
como una entidad clínica por John Fotherill. 17 
 
6.1. Epidemiología 
Constituye en 89% de las algias faciales, correspondiendo el 10.5% a 
neuralgias sintomáticas. Afecta frecuentemente a personas mayores de 50 a 
60 años y su predominio femenino es de 3:2, estando el lado derecho de la 
cara más afectado que el izquierdo. En España su frecuencia en la población 
es de 4/100.000 habitantes al año, existiendo raras observaciones familiares. 
Las formas juveniles en principio deben ser tenidas por sospechas 
neurálgicas sintomáticas, especialmente en cuadros tumorales. En muchas 
ocasiones, la asociación neuralgia de trigémino con la esclerosis múltiple del 
1-2% y es generalmente bilateral en procesos tumorales intracraneales. 16, 17, 
18, 19, 20, 21, 22. 
 
 
 51
El tipo II. Es denominado paroxístico, descrito como una sensación de 
descarga eléctrica o calambre, ocasional o en grupos de descargas 
generalmente que siguen un trayecto nervioso, irradiándose a todo lo largo 
del nervio afectado; dolor de gran intensidad, cuadro clínico de neuralgias. 16 
 
5.1. Neuralgia 
Neuro = nervio, algia = dolor (dolor de los nervios). Término general con que 
se designan las afecciones de un nervio o ganglio, cuyo principal síntoma es 
el dolor intenso e intermitente a lo largo de su trayecto o territorio inervado.15, 
16 
A9. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO 
La neuralgia del trigémino ha sido referida desde la antigüedad como el dolor 
más intenso que puede sufrir el hombre. Aunque las primeras descripciones 
de este dolor ya se habían realizado (Galileo siglo II), en 1756 Nicolas Andre 
lo nombró “tic doulloureux”, en 1776 la neuralgia del trigémino fue descrita 
como una entidad clínica por John Fotherill. 17 
 
6.1. Epidemiología 
Constituye en 89% de las algias faciales, correspondiendo el 10.5% a 
neuralgias sintomáticas. Afecta frecuentemente a personas mayores de 50 a 
60 años y su predominio femenino es de 3:2, estando el lado derecho de la 
cara más afectado que el izquierdo. En España su frecuencia en la población 
es de 4/100.000 habitantes al año, existiendo raras observaciones familiares. 
Las formas juveniles en principio deben ser tenidas por sospechas 
neurálgicas sintomáticas, especialmente en cuadros tumorales. En muchas 
ocasiones, la asociación neuralgia de trigémino con la esclerosis múltiple del 
1-2% y es generalmente bilateral en procesos tumorales intracraneales. 16, 17, 
18, 19, 20, 21, 22. 
 
 
 52
Son factores de riesgo aunque no concluyentes la raza, hipertensión, 
alcoholismo y tabaquismo. 16 
 
Su epidemiología en un estudio realizado de un grupo de pacientes en 
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE fue de V3-21%, V2-
26%, V1-0%, V2, V3-53%, de lado derecho 80% y del lado izquierdo 20%, en 
cuanto al sexo femenino 76% y masculino 24% en pacientes con neuralgia 
trigeminal que no respondieron a tratamientos farmacológicos o por 
intolerancia a los mismos. 16 
 
 
Fig. Zonas de inervación del nervio trigémino, en las que puede aparecer dolor en la neuralgia del trigémino.13 
 
6.2. Etiología 
La causa originaria de la neuralgia de trigémino idiopática no se conoce, 
existen diferentes teorías que explican su etiopatogenia. 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22. 
 
A lo largo del tiempo se postularon diversas teorías: 
Sjöqvist menciona que el trastorno que desencadena el dolor se encuentra 
en el tracto espinal. Olivecrona suponía que la etiología era una elongación 
 
 53
de las raíces del trigémino por un descenso posterior del encéfalo a 
consecuencia del acortamiento de la columna vertebral en el proceso de 
envejecimiento. Döring creía que este dolor se debe a aumento de la presión 
arterial. Taarnhoj sostuvo la opinión de que la raíz del trigémino a su paso 
por el llamado poros trigemini, entre la porción petrosa del temporal y el 
tentorio, puede estar expuesta a una compresión que constituiría la causa del 
padecimiento. Calvin ideó una teoría que mezclaba alteraciones 
neurofisiológicas a nivel de las terminaciones sensitivas con alteraciones al 
nivel del núcleo sensitivo trigeminal. Young postula que una desmielinización 
en el ganglio Gasser o en la raíz dorsal del trigémino permitirá la formación 
de cortocircuitos creadores de impulsos susceptibles de provocar episodios 
característicos del dolor. Burchiel tras la realización de diversos trabajos 
experimentales concluyó diciendo que el dolor de la neuralgia trigeminal se 
debe a una desmielinización de las fibras ocasionada por diversos procesos 
etiológicos. Fromm y su “teoría epileptógena” en la cual menciona que hay 
una irritación crónica de las terminaciones nerviosas del trigémino podría 
inducir a una alteración en los sistemas inhibitorios segmentarios (fallo en la 
inhibición segmentaria de los núcleos sensitivos del trigémino) y, por tanto, a 
un aumento en la actividad de estos núcleos debido a la aparición de 
potenciales de acción ectópicos. El incremento de la actividadde fibras 
aferentes primarias, junto con el deterioro de los mecanismos inhibitorios de 
los núcleos en repuesta a estímulos táctiles y consecuentemente a la 
provocación de las crisis dolorosas. 16, 17 
 
6.3. Histopatología 
Desde el punto de vista histopatológico parecen existir zonas de 
desmineralización a nivel del tracto del nervio trigémino. 17 
 
Kerr, descubrió, tras la observación con el microscopio óptico, 
fragmentaciones y degeneraciones de la vaina de mielina en la zona de 
 
 54
transición entre las fibras periféricas y centrales del trigémino, y 
consecuentemente con el microscopio electrónico, zonas de desmielinización 
e hipermielinización. Estos nódulos degenerados forman cortocircuitos 
axónicos que hacen que lleguen a los centros integradores de impulsos 
aferentes mal dirigidos o anormalmente sumados. Este salto de los estímulos 
ofrece para Kerr, una explicación del mecanismo “trigger”, puesto que llega 
un contacto y cortocircuito de axones desmielinizados del sistema epicrítico y 
táctil fino, con fibras sin mielina del sistema protopáctico conductor del dolor, 
siendo a esto lo que él denomina efapsias. Los procesos de 
retroalimentación reverberantes y latentes en la sustancia gris central 
podrían hacer compresible la forma de salvas que adopta el ataque del dolor. 
17 
6.4. Cuadro clínico 
Se caracteriza por dolor de tipo eléctrico, punzante o lancinante, intenso 
precipitado por zonas gatillo distribuidas en la cara, área inervadas por el 
trigémino, desencadenadas por sensaciones como: roce, tacto ligero, aire, 
hablar rasurarse, lavarse, estados emocionales, etc.; con una duración de 
pocos segundos y ocasionalmente de 1-2 minutos, seguido de un periodo 
sintomático con intervalos de horas, días semanas meses o incluso años. 16, 
17, 18, 19, 20, 21, 22. 
 
El dolor localizado en regiones superficiales como: piel mucosa oral y, en 
partes profundas de la cara y cráneo, no sobrepasa la línea media, durante el 
evento se acompañar de fasciculación facial secundaria al dolor intenso. 16, 17, 
18, 19, 20, 21, 22 
Criterios de la neuralgia del trigémino según Loeser: 
 Edad del enfermo superior a 60 años 
 Territorio unilateral del trigémino 
 Dolor limitado a una o varias ramas del trigémino 
 Dolor tipo eléctrico, lancinante o punzante 
 
 55
 Comienzo y final brusco de la crisis 
 Existencia de zonas gatillo a estímulos no doloroso 
 Ausencia de déficit sensitivo. 16, 17 
 
6.5. Tratamiento 
El tratamiento médico, en general, no es satisfactorio, pero a menudo han 
sido aplicados los siguientes antes de recurrir a la cirugía: 
 
 La Carbamacepina (anticonvulsivo). Es efectiva en el tratamiento 
médico de la neuralgia del trigémino del 70-80% de los pacientes y en 
forma continua sólo en 50%. A dosis de 600-1,200 mg/día. Suprime la 
transmisión sináptica a nivel del núcleo espinal del trigémino, mediante 
una facilitación de la inhibición aferente sobre dicho núcleo. 16, 17, 18, 19, 
20, 21, 22 
Estabiliza las membranas neuronales presináptica y postsináptica. 
Actúa sobre canales de Na , haciendo más lenta la recuperación de la 
despolarización y reduciendo la posibilidad de que aparezcan 
potenciales de acción repetitivos. Además, bloquea el flujo de Na y Ca 
hacia el interior de la neurona.23 
 
 Difenilhidantoína. Dosis de 300-500 mg/día. Estabiliza las membranas 
neuronales por parte de esta al disminuir el flujo de los iones sodio y 
potasio. 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 
 
 Gabapentina (anticonvulsivo). Ocupa un lugar importante en el 
tratamiento de la neuralgia del trigémino por sus escasos efectos 
colaterales. Actúa a nivel central y periférico. Dosis es de 900-1,200 
mg/día. No existe interacción farmacológica con la carbamacepina, 
difenilhidantoína o baclofén para su combinación. 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 
 
 
 56
 Baclofén. Deprime la transmisión sináptica en el núcleo espinal 
trigeminal. Dosis de de 90 mg/día 16 
 
 Valproato sódico. Dosis de 600-1,200 mg. 16 
 
 Dosis masivas de vitamina B12 (cianocobalamina) 1 mg I.M. 
diariamente durante 10 días. Se ha reportado que alivian el dolor 
intenso. 24 
 
 Inyección de alcohol en el ganglio de Gasser o en las ramas del 
trigémino. Esta puede producir analgesia y alivio del dolor por varios 
meses o años. Pueden requerirse inyecciones repetidas a inérvalos 
ulteriores (en desuso). 24 
 
 Otros fármacos como fenobarbital, Clonacepam. Dosis de 6-8 mg/día, 
la oxicarbamacepina de 900-1,800 mg han sido de utilidad. 16 
 
 Lamotrigina (antipsicótico) a dosis de 100-400mg al día y el pimozide 
de 4-12 mg al día.16 
 
 Capsaicina crema al 0.05%. Se ha utilizado pero con pobre 
respuesta.16 
 
Aproximadamente, entre 25%-50% de los pacientes no responden al 
tratamiento farmacológico, teniendo que desarrollar técnicas quirúrgicas. 16, 
17, 18, 19, 20, 21. 
a) Termocoagulación percutánea, ideada por Sweet en 1974. Basada en 
la electrocoagulación realizada por Kirschner, consiste en destruir las 
fibras amielínicas transmisoras del dolor a nivel retrogasseriano. 17 
 
 
 57
b) Inyección retrogasseriana de glicerol. Introducida por Hakanson en 
1981, consiste en introducir mediante punción cutánea a través del 
foramen oval y tras control radiológico un contraste (metrizamida, 
menos de 1 ml). La forma de acción del glicerol parece ser que es 
modificando la estabilidad de las membranas lipoprotéicas de las 
fibras nerviosas que tienen afectada previamente la vaina de mielina, 
causando con ello, una reducción en los impulsos aferentes dolorosos 
de todas las fibras sensitivas. De acuerdo con Kerr, estas neuronas 
pueden ser las responsables de las crisis de dolor. La técnica de 
glicerol puede estar indicada en neuralgias de trigémino bilaterales por 
esclerosis múltiple. En un estudio efectuado en el Centro Médico 
Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE hay alivio del dolor del 66% a 
tres años de vigilancia. 16, 17 
 
c) Microdescompresión vascular. Técnica ideada por Dandy, se basa 
vasos tortuosos (principalmente la arteria cerebelosa superior, 
comprimen el nervio. La técnica consiste en separar el vaso tortuoso 
del nervio mediante un material inerte. Con una efectividad del 83%-
90% y menores recurrencias del 13% a los 5 años, pero con índice de 
mortalidad del 1-4%. 16, 17 
 
d) Microcompresión percutánea del ganglio y raíces trigeminales. Esta 
técnica desarrollada por mullan en 1983, consiste en introducir un 
catéter de Fogarty a través de una aguja de biopsia hepática bajo 
anestesia general a través del foramen oval. De 1-2 minutos es 
efectiva del 90-93% con alivio inmediato del dolor neurálgico, pero con 
recurrencias altas del 55-77% a los pocos meses. 16, 17 
 
e) El bisturí de Rayos Gamma o Gamma Knife. Diseñado por Lars 
Leksell, sirve para mejorar los resultados de las operaciones 
 
 58
neuroquirúrgicas, evitar infecciones y hemorragias. Esta tecnología es 
conocida como Radiocirugía Estereotáctica. Al paciente se le realiza 
un estudio de Tomografía Computarizada, Angiografía cerebral, para 
poder dar un buen plan de tratamiento, se le coloca anestesia local, se 
le coloca un casco para evitar dañar tejido sano. 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
El Tejido nervioso es de suma importancia para el organismo humano, ya 
que éste le permite percibir las sensaciones que se encuentran en el medio 
que rodea, permitiendo la transmisión de impulsos de una neurona a otra o a 
un órgano. 
 
Gracias a la interacción entre las estructuras neuronales y las funciones de 
las células gliales son importantes para que se que se lleve a cabo un 
adecuado funcionamiento del tejido nervioso. 
 
En algunos organismos humanos se llegan a presentar alteraciones 
relacionadas con la composición o estructura del tejido nervioso, 
específicamente en la neuralgia trigeminal ideopática,

Continuar navegando