Logo Studenta

Violencia-familiar-en-trabajadores-del-Hospital-Rural-de-Oportunidades--18-IMSS-Huajuapan-de-Leon-Oaxaca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
DIRECCION DE LA REGION CENTRO 
DELEGACION 3 SUROESTE, D.F. 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA # 8 SAN ANGEL 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
TITULO: 
 
 
 
VIOLENCIA FAMILIAR DE PAREJA EN TRABAJADORES DEL HOSPITAL 
RURAL DE OPORTUNIDES. 18 IMSS, HUAJUAPAN DE LEON,OAXACA. 
 
 
 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA 
 
 
 
DRA. MERCEDES DE MARIA CRUZ PENAGOS 
 
 
 
ASESOR 
DR. FERNANDO CRUZ CASTILLO 
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE URGENCIAS 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 8 SAN ANGEL 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
A DIOS: 
 Por estar siempre conmigo, y poder permitirme seguir con mi crecimiento 
profesional. 
 
 
A MIS PADRES: 
 
Gracias por darme amor y educación, permitirme superarme y ser mejorar cada dìa 
haberme, encaminado con amor y rectitud ante la vida, Y que cada obstáculo han estado 
conmigo. 
 
 
A MIS HERMANOS: 
 
Gracias por el cariño y comprensión en todos los momentos de mi vida 
 
 
DRA. CRISTINA RODRIGUEZ B. Y H. 
 
 Por asesorarme y orientarme en este trabajo, así como su tiempo y conocimientos. 
 
 
AL DR FERNANDO CRUZ CASTILLO 
 
 Gracias por brindar su ayuda y asesorarme en este trabajo, por ayudarme a obtener 
nuevos conocimientos. 
 
 
A MIS AMIGOS: 
 
 Por estar siempre conmigo y darme su cariño. 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
DRA. MARTHA BEATRIZ ALTAMIRANO GARCIA 
JEFE DE ENSEÑANZA Y COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E 
INVESTIGACION EN SALUD Y PROFESORA TITULAR DEL CURSO EN 
MEDICINA FAMILIAR HGZ/UMF Nº 8 SAN ANGEL 
 
 
 
 
 
 
______________________________________________ 
DR. FERNANDO CRUZ CASTILLO 
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
HGZ Nº 8 SAN ANGEL 
ASESOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. CRISTINA RODRIGUEZ B. Y H. 
REVISOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
RESUMEN EN ESPAÑOL E INGLES…………………..……….…...5 
 
 
JUSTIFICACION……………………………………………..….……7 
 
 
MARCO TEORICO...............................................................................8 
 
 
MATERIAL Y METODOS.................................................................20 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………23 
 
 
OBJETIVOS…………………………………………………........... 24 
 
 
HIPOTESIS……………………………….……………………....…25 
 
 
RESULTADOS….…………………………………………………..26 
 
 
ANALISIS………..……………………………………….……...….27 
 
 
CONCLUSIONES...……………………………………………...….28 
 
 
SUGERENCIAS……………………………………………….....…29 
 
 
BIBLIOGRAFIA………………………………………………..…...30 
 
 
GRAFICAS………………………………………………….………34 
 
 
TABLAS…………………………………………………….………45 
 
 
ANEXOS…………………………………………………………....57 
 
RESUMEN 
 
 
 
Objetivo: Determinar la violencia familiar de trabajadores del hospital rural de 
oportunidades 18 del Instituto Méxicano del Seguro social de Huajuapan de leòn, Oaxaca. 
 
 
 
Material y métodos: La muestra consistio en 100 laboradores de 18 años a 60 años. Se 
utilizo el cuestionaro de autoevaluacion de diagnostico de violencia intrafamiliar . El 
cuestionario consiste 15 preguntas las cuales valoran la violencia fisica, psicologica y 
sexual, cada pregunta tiene un puntaje dependiendo de la respuesta si:3 , A veces 2, Rara 
vez 1 y nunca: 0; Y del total de la puntuación obtenida , es medido como indice de abuso, 
de 1 a 11:relacion abusiva, de 12 a 22 puntos primer nivel de abuso, de 23 a 34 abuso 
severo y de 35 a 43 abuso peligroso. 
 
 
 
Resultados:De acuerdo a las prueba estadistica de U de Mack Winey P<.058 que es 
significativamente estadìstico, lo que nos indica que si existe violencia en pareja de los 
trabajadores con pareja de hospital rural de oportunidades 18 de Huajuapan de Leon. Oax. 
La relacion Abusiva, es la mas frecuente, en laboradores con estudios de preparatoria, 
independientemente del tiempo de matrimonio y el sexo femenino es el mas afectado. 
 
 
 
Conclusiones: nos indica que si existe violencia en pareja de los trabajadores con pareja 
de hospital rural de oportunidades 18 de Huajuapan de Leon. Oax 
 
 
 
Palabras claves: violencia en pareja: determinación de la violencia en pareja, Mexico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT: 
 
 
 
 
 
Objetive determinet the familiar violence in pair in workers of hospital rural of 
opportunities 18 of the security Institute Mexican of security social, Huajuapan of leòn, 
Oaxaca. 
 
 
 
 
 
Material and methods: The sample consisted in 100 worker of 18- 60 years. Used 
questionnaire of autoevaluation of diagnosis of intrafamiliar violence. The questionnaire 
consists 15 questions which value the phisical violence, phsicologyca and sexual, each 
question has a score depending on the answer yes:3, Sometimes 2, Rare time 1 and never: 
0; And of the total of the obtained score, it is measured like indice of abuse, 1 to 11:relation 
abusive one, 12 to 22 points first level of abuse, 23 to 34 43 severe abuse and 35 to 
dangerous abuse. 
 
 
 
 
 
Results:De agreement to them estadistic test of Or of Mack Winey P<. 058 it`s 
significative stadistic, indicates exists violence in pair of the workers with pair of rural 
hospital of opportunities 18 of Huajuapan of Leon. Oax. The Abusive relation, is but 
frequent, in workers with studies of preparatory, independently of the time of marriage and 
feminine sex but it is affected 
 
 
 
 
 
Conclusions: indicates exists violence in pair of the workers with pair of rural hospital of 
opportunities 18 of Huajuapan of Leon. 
 
 
 
 
Key words: violence of pairs :determinación of the violence in Mexico. 
 
 
 
JUSTIFICACION: 
 
 La violencia de pareja es un problema social que debe ser reconocido por toda la 
población. Ocuparse de ella es darle la debida importancia a uno de los problemas de salud 
pùblica que màs se ha mantenido oculto a lo largo de la historia. Es importante señalar que 
la violencia puede ocurrir en cualquier etapa de la vida. De ahì la importancia de romper 
con la idea de que es un problema “privado” y hacer publicas estas situaciones que dañan la 
salud de millones de personas. La violencia de pareja constituye un delito que afecta y 
deteriora los aspectos màs valiosos del ser humano, y que pueden llegarle a costarle la vida. 
1 
 Desde un principio de la investigaciones, han existido dificultades y desacuerdos en 
la conceptualizaciòn y mediciòn de la violencia familiar en parejas. 2 
 
 Existen un intrumento de auto-diagnòstico de violencia intrafamiliar referido en 
informatica aplicado en la republica Mèxicana (SEDESOL) y Latinoamérica (Chile y 
Ecuador). 3,4,5,6,7,8. 
 
 Actualmente esta en proceso de validación una escala de violencia e ìndice de 
severidad para mediar la violencia de pareja en mujeres mexicanas. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEORICO: 
 
 
En México para considerar una familia como tal, se necesita que haya un vinculo 
de parentesco, que conviva bajo el mismo techo, y que el presupuesto sea común a todos 
los miembros .9 Según la primera reunión del Consejo Académico de Medicina Familiar 
de Organismos e Instituciones Educativas y de Salud llevado acabo en junio 2005 se 
definió a la familiar como un grupo social, organizado como un sistema abierto, constituidopor un numero variable de miembros, que en la mayoría de los casos conviven en el mismo 
lugar vinculados por lazos ya sean consanguíneos, legales y/o afinidad. ”.Es responsable de 
guiar y proteger a sus miembros, su estructura es diversa y depende del contexto en el que 
se ubique. 
 
 Para el censo americano la familia es “un grupo de dos o mas personas que viven 
juntas y relacionadas una con otras por lazos consanguíneos, de matrimonio o adopción y 
ejercen interacción reciproca por que saben que existen los demás y saben que existen ellos 
y se considera una unidad”. 
 
La identificación de familia según el censo Canadiense “esposo y esposa con o sin 
hijos, o padre o madre, con uno o más hijos que viven bajo el mismo techo”. 10 
 
Funciones de la familiar: 
 
Son las tareas que les corresponde realizar a los integrantes de la familia como un todo. Se 
reconocen las siguientes funciones: 
 
a)Socializaciòn: promoción de las condiciones que favorezcan en los miembros de la 
familia el desarrollo biopsicosocial de su persona y que propicia la rèplica de valores 
individuales y patrones conductuales propios de cada familia. 
 
b)Afecto: interacción de sentimientos y emociones en los miembros de la familia que 
propicia la cohesión del grupo familiar y el desarrollo psicològico personal. 
 
c)Cuidado:protección y asistencia incondicionales de manera diligente y respetuosa para 
afrontar las diversas necesidades (materiales, sociales, financieras y de salud) del grupo 
familiar. 
 
d)Estatus: participación y trasmisión de las características sociales que le otorgan a la 
familia una determinada posición ante la sociedad. 
 
e)Reproducción: provisiòn de nuevos miembros a la sociedad. 
 
f)Desarrollo y ejercicio de la sexualidad.11 
 
 
 
 
El ambiente familiar se convierte en el medio que influye en alguna forma en el 
individuo, ya se ha favoreciendo su desarrollo, fenómeno que ha sido observado a travès del 
tiempo y en los diferentes grupos culturales. 12 La familia es la causa de muchos problemas, 
pero tambièn un recurso para poder resolverlos, controlarlos, para prevenir enfermedades 
por medio de la información para el cambio en patrones de repeticiòn. 
 
 Antes de entrar al tema de la violencia es necesario establecer algunas definiciones 
bàsicas que permitan dar cuenta del fenómeno desde algunas perspectivas culturales, 
sociales, institucionales e interpersonales. 
 
 La raìz etimológicamente del término de violencia viene de latìn violenta, acciòn que 
se realiza con brusquedad o fuerza excesiva con la finalidad de causar daño.13 Actitud del 
que abusa de la fuerza con esta especilidad . 41 Remite al concepto de fuerza, y se 
corresponde con verbos tales como violentar, violar, forzar. 13 
 
El tèrmino violencia ha sido parte de las diferentes sociedades, familias e individuos 
desde el principio de la historia de la humanidad hasta nuestos dìas. Los mitos griegos, 
romanos, aztecas, los estilos de recreación utilizados por estas sociedades, estuvieron llenos 
de agresión,suicidos,asesinatos. 14 
 
La violencia no ha sido ajena a los procesos cotidianos o transformación social de 
Amèrica Latina: violenta fue la conquista, violento el esclavismo, violenta la 
independencia, violento los procesos de aprobación de las tierras y la expropiación de 
excedente.15 
 
En 1999 la Secretaría de Salud publicó una Norma Oficial Mexicana con los 
criterios para la atención médica de la violencia familiar. En ella se define Violencia 
familiar esta como “el acto u omisión único o repetitivo, cometido por un miembro de la 
familia, en relación de poder —en función del género, edad o condición física—, en contra 
de otro u otros integrantes de la misma, sin importar el espacio físico donde ocurra el 
maltrato físico, psicológico, sexual o abandono”. 16 
 
En 2007 La Ley General de las Mujeres a una vida libre de Violencia; define a la 
violencia familiar. Es el acto abusivo de poder u omisiòn intencional, dirigido a dominar 
someter, controlar, o agredir de manera fìsica, verbal, psicològica, patrimonial, econòmica 
y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya 
tenido relaciòn de parentesco por consaguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o 
mantengan o hayan mantenido una relaciòn de hecho.17 
 
La violencia de gènero es indispensable para aproximarnos al fenómeno especìfico 
de la violencia domestica. El término mismo de violencia domèstica es usado como 
sinònimo de violencia intrafamiliar o familiar, abuso conyugal ò maltrato a mujeres. Pero 
cada tèrmino incluye o excluye a los diferentes actores de la violencia (mujeres, hombres, 
niños y adultos mayores) ya sea en su papel de receptores o ejecutores de la misma. 18 
 
 
 
La violencia conyugal: “agresiones físicas, psíquicas, sexuales o de otra índole, 
llevadas a cabo reiteradamente por parte del cònyugue que causa daño físico y/o psíquico y 
vulneran la libertad de otra persona.19 
 
Tipo de Violencia Familiar : 
 
-Definiciones: 
 
-Definición de pareja segùn la real Academia de la Lengua Española: conjunto de dos 
personas, animales o cosas que tienen entre sì alguna correlación o semejanza y 
especialmente el formado por hombre y mujer. 20 
 
 Compañero o compañera de una persona con la que se mantiene una relaciòn 
matrimonial o sentimental; conjunto de personas o animales en especial el formado por 
macho y hembra .41 
 
-Abuso: Uso indebido,excesivo e injusto. 20 
 
 Abuso: uso excesivo de algo, perjuicio propio o ajeno, aprovechamiento excesivo de los 
servicios y cualidades de una persona o trato deshonesto por el poder y la fuerza. 
 
Abandono, el acto de desamparo injustificado hacia uno o varios miembros de la familia 
con los que se tiene obligación que derivan de las disposiciones legales y que ponen en 
peligro la salud. 
 
a) Maltrato físico, el acto de agresión que causa daño físico. 
 
 Leve: Abofeteado o tirado cosas que pudo herirlo. 
 Empujado,arrinconado o tirado el pelo. 
 
 Grave:Golpeado con su puño o con alguna cosa que pudiera herirla 
 Pateado, arrastrado o dado un golpiza 
 Intentado estrangularla 
 Intentado quemarla o quemado 
Amenazado con usar un arma o usado un arma, pistola o cuchillo en 
contra de ella. 21 
 
b)Maltrato Psicológica, la acciòn de omisiòn que provoca, en quièn recibe, alteraciones 
psicològicas o trastornos psiquiàtricos.16 
 
c)Maltrato Sexual, a la acciòn u omisiòn mediante la cual se induce o se impone la 
realización de pràticas sexuales, no deseadas o respecto de las cuales se tiene incapacidad 
para consentir. 16 
 
 
 
 
d)La violencia patrimonial: es cualquier acto u omisiòn que afecta la supervivencia de la 
vìctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucciòn, retenciòn o 
destrucción, retenciòn o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, 
derechos patrimoniales o recursos econòmicos destinados a satisfacer sus necesidades y 
puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la victìma.17 
 
e)La violencia econòmica Es toda acciòn u omisiòn del agresor que afecta la supervivencia 
econòmica de la vìctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el 
ingreso de sus percepciones econòmicas, asì como la percepción de un salario menor por 
igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral. 17 
 
En 2003 El Instituto Nacional de Estadìstica, Geografía e Informàtica(INEGI) 
realizo una encuesta nacional sobre violencia intrafamiliar contra las mujeres en cual 
registro que uno de cada tres hogares del área metropolitana de la Ciudad de Mèxico 
muestra mayor presencia de actos de violencia en los hogares con jefatura masculina 
32.5%, y con jefatura femenina 22%. 22 
 
 Los miembros mas frecuentemente agresores son el jefe el hogar (49.5%) y la 
cónyuge (44.1%), mientras que las vìctimas mas comúnmente afectadas son la hijas, hijos 
(44.9%) y cònyugues (38.9%). En lasfamilias se presentan diferentes tipos de violencia. 
Las expresiones màs frecuentes de maltrato emocional son los gritos y los enojos mayores; 
86% de los hogares con presencia de agresiones de tipo emocional sufrieron gritos y 41%, 
enojos mayores. 22 
 
Por otra parte, en los hogares en que se identificò violencia fìsica, las formas màs 
frecuentes empleadas fueron golpes con el puño 42% bofetadas 40% golpes con objetos 
23% patadas 21% y pellizcos 18%. Asimismo la intimidación se expresa en actos como 
empujones 46% de los hogares con presencia de intimidaciones, jaloneos (41%), y 
amenazas verbales (38%).22 
 
En el paìs, datos de la Encuesta Nacional de Usuarios de los Servicios de Salud, 
aplicada a mujeres mayores de 15 años usuarias de los servicios en hospitales generales del 
IMSS, ISSSTE y SSA en el 2003, muestran que poco màs de 2 mujeres de cada 10 
sufrieron algún algún tipo de violencia infligida por su pareja durante el año previo al del 
levantamiento de la encuesta, y casi 37 de cada 100, algún tipo de agresión a lo largo de su 
vida por diversas personas cercanas a ellas. Asimismo, 90% de las mujeres encuestadas 
sufrió agresión psicològica; 44.7%, fìsica; 32.1% y 21.5%, los tres tipos de violencia. En la 
población femenina, la presencia de actos violentos se manifiestan sin distinción clara de 
edad y nivel educativo; sin embargo, mujeres de 31 a 45 años y aquèllas con niveles de 
escolaridad bajos presentaron porcentajes ligeramente màs elevados que los de otros grupos 
de edad.22 
 
De las Mujeres que han tenido pareja 7.8% reporto haber tenido una relaciòn 
violenta con su novio, esposo, compañero o ùltima pareja cuando se le pregunto en forma 
directa. Sin embargo, a partir de sus respuestas a la escala se pudo identificar una - 
prevalencia de 21.5% en la pareja actual, a esta ùltima se le considero la prevalencia real.19 
 
En un estudio realizado de violencia intrafamiliar: frecuencia y caracterìsticas en 
ambiente urbano y rural se encontrò una distribución por sexo similar 68% para el 
femenino, la edad fue similar, entre los 20 y 39 años se encontrò al 61% de las personas 
entrevistadas. En cuanto al estado civil en la población rural el 75% correspondió a parejas 
(casados o unión libre) y en la urbana el 59% entre divorciados, en este grupo fue del 11% 
y en el primer 6% casi la mitad. La mediana de duración de la pareja fue de 11.5 años en la 
urbana y 11.6 años en la rural prácticamente el mismo lapso. En cuanto a estudios se 
encontró diferencias en secundario completa y preparatoria o vocacional, que en el rural fue 
de 43% y en el urbano 30%.22 
 
Los agresores de violencia física en la población rural fueron; el esposo, padre y 
padrastro en 80% y la madre en 20%. (Las vìctimas, 80% fueron del sexo femenino, 
esposas e hijas, y 20% del masculino, hijos). En la urbana los agresores fueron el esposo, 
padre y abuelo en 77.8% la madre y hermanos en 11.1%, cada uno. (Las victìmas 66.7% 
del sexo femenino, esposa e hijas, 33.3% del masculino, hijos y hermanos). 22 
 
Factores causales biopsicosociales asociados a la violencia.23 
 
1)Factores neurofisiològicos: desde los años sesentas se han descrito que el lóbulo temporal 
como el àrea cerebral responsable de las conductas agresivas, asimismo, se consideran que 
en estas conductas intervienen una serie de estructuras estrechamente relacionadas con la 
corteza orbifronal, el àrea septal, el hipocampo, la cabeza del núcleo caudado, el tàlamo, los 
núcleos hipotàlamicos ventromedial y posterior, el tegumento cerebral medio, la 
protuberancia y el cerebelo. Sin embargo, la presencia de estos factores no explican por sì 
solos las conductas violentas que se observan en nuestra sociedad.23 
 
 2)Factores Hormonales: las conductas violentas se han asociado a endocrinopatìas tipo 
enfermedad de Cushing, hiperandrogenismo, hipertirodismo, hipoglucemias y tensiòn 
premenstrual. Las mujeres con tensiòn prementrual presentan aumento de la irritabilidad y 
de conductas violentas durante esa època . El 60% de los crímenes cometidos por mujeres 
ocurren en este perìodo.23 
 
3)Neurotransmisores: se plantea la presencia de una relaciòn entre conductas agresivas y 
concentraciones de serotonina (5-HIA) a nivel cerebral. Se ha encontrado disminuida en el 
cerebro y lìquido cefalorraquìdeo(LCR) de los suicidas y de personas que cometèn actos 
violentos. Se dice que hay un déficit serotoninèrgico en los individuos con transtornos de 
personalidad y conductas violentas. Algunos autores consideraran que estos niveles 
cerebrales de 5-HIA podrìan ser predictores de las conductas de agresión fìsica y 
violencia.23 
 
 El Sistema Nervioso Central control el ritmo circadiano, los cuales son modulados 
por los núcleos supraquiasmàticos, actuando como un marcapaso endògeno, al recibir los 
influjos de la serotonina de los núcleos del rafè dorsal y medial. Alteraciones crònicas en 
los niveles de glucosas, producen disfunciòn de estos núcleos y la aparición de disforia, 
distimìas e impulsividad.23 
 
4)Transtornos mentales: hay mayor frecuencias de conductas agresivas en algunas 
alteraciones, pero no se puede predecir que segùn el diagnòstico el paciente vaya a 
presentar una conducta propensa a la agresividad. Se asocia a conductas violentas la 
esquizofrenia paranoide, la manìa, los transtornos de personalidad paranoide limítrofe, 
antisocial y alteraciones cognoscitivas.23 
 
5)Sustancias y alcohol: El alcohol disminuye el control de los impulsos, aumenta las 
conductas violentas, disminuye las capacidades cognoscitivas y juicio del hombre. 23 
 
6)Factores de Desarrollo. Fonatana menciona “el niño maltratado de hoy serà el padre 
maltratador del mañana. Kempe muestra que la forma como el niño aprende a vìncularse 
con los adultos serà el modelo que èl emplee en sus relaciones con otras personas en el 
transcurso de la vida. Otro factor asociado de los medios masivos de comunicación sobre la 
violencia en los niños, discusión bastante irresuelta en la realidad.23 
 
7)Factores Socioeconòmicos: la pobreza se plantea como una causa de violencia. Sin 
embargo, algunos estudios muestran que durante la època de la violencia polìtica no se 
afectò la productividad, incluso Colombia fue uno de los paìses de Amèrica Latina que 
llegò a tener mayor crecimiento econòmico. Igualmente, se han mencionado elementos de 
comprensión de la violencia tales como la desintegración familiar, la poca capacidad de 
vìnculo, el desempleo, el hacinamiento, la pèrdida de estructura familiar y ausencia del 
estado, como instancia reguladora de las relaciones sociales. 23 
 
8)Factores contextuales especìficos: en el medios urbano los estresantes sueles ser distintos 
y mucho más intensos que en el medio rural; no obstante, en algunas poblaciones rurales 
las tasa de violencia intrafamiliar y social presentan un incrementeo sustancial a causa de 
patrones sociales particulares de la zona. 24 
 
La Violencia de pareja o conyugal es una de las facetas màs ampliadas de la 
violencia familiar, y se refiere a un patròn de abuso fìsico, emocional, sexual, o privación 
arbitraria de la voluntad o de la libertad, perpetrador por la pareja (novio,esposo o 
concubino) y que perpetùa la subordinación de quien la padece, generándole finalmente 
daño a su integridad fìsica, psicoefectiva, sexual y econòmica. 25 
 
 La Violencia suele instalarse en las relaciones de forma gradual. En muchos casos 
se manifiesta hasta que se inicia la convivencia. Sin embargo antes de que esto ocurra 
pueden presentarse algunos indicios que deberìan alertar a los que comienzan una 
relalaciòn. Corsi y Farrera (1998) identifican una serie de conductas que suelen preceder a 
la aparición de la violencia. Entre ellas destacan los intentos de control y aislamiento, la 
agresividad verbal. La falta de reconocimiento de los propios errores, diversas formas de 
humillación y desprecio hacia la pareja, etc.26 
 
Al principio de la mayoría de lasrelaciones es muy difícil que aparezca la violencia. 
Durante este período se muestra un comportamiento positivo. Cada miembro de la pareja 
 
muestra su mejor faceta. La posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera 
 
algún episodio de violencia. A continuación se describen las fases de ciclo de la violencia 
familiar : 27 
 
 
Fase 1. acumulación de tensiòn. 
 
La dinámica de la violencia Intrafamiliar existe como un ciclo, que pasa por tres fases. 
 
· A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el estres. 
 
· Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que 
hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas. 
 
· El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la 
violencia. 
 
· La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del 
abuso verbal y del abuso físico. 
 
· La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por 
ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los chicos más silenciosos, etc. 
 
· El abuso físico y verbal continúa. 
 
· La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso. 
 
· El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el 
tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con quién está, etc.) 
 
· El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por 
ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de palo, o que le 
llenan la cabeza, o que están locos etc. 
 
Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días, meses o años. Se 
va acortando con el transcurrir del tiempo. 
 
Fase 2. episodio agudo de violencia. 
 
· Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas 
 
· El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el 
episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a 
hacer. 
 
 
 
 
 
 Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si 
hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece 
confundida e histérica debido a la violencia padecida. 
 
Fase 3. estapa de calma, arrepentimiento o Luna de miel. 
 
· Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño. 
 
· En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la 
responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio en 
la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, 
prometen no volver a hacerlo, etc. 
 
· Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la 
violencia haga una escalada y su severidad aumente. 
 
· A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para 
manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se 
retroalimenta a sí mismo. 
 
Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez. El 
hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa permanece 
junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia. 27 
 
 Las repercusiones de la violencia familiar se traducen en lesiones reiteradas, 
aislamiento social progresivo, intimidación y afecciones en la salud física y mental de las 
mujeres que viven cotidianamente cualquier tipo de abuso; es común que este patrón se 
presente a pesar de la separación, lo que nos habla del alto grado de complejidad de la 
dinámica en la relación violenta. Las mujeres maltratadas por sus parejas tienen un riesgo 
mayor de ser agredidas nuevamente dentro de los seis meses siguientes en comparación con 
aquellas que son violentadas por desconocidos, en 94% de los casos denunciados las 
“receptoras” son mujeres y en 90% de los casos los “generadores” son hombres; en general 
30% de las víctimas no los delatan por vergüenza, ya que no es fácil que una persona 
reconozca ante un extraño que el individuo al que supuestamente se unieron libremente por 
amor, la abofetea o golpea con objetos contundentes.28 
 
Investigaciones realizadas en otros países señalan que las mujeres golpeadas 
muestran mayor propensión a utilizar el sistema médico, acudir a las salas de urgencias, 
tomar fármacos bajo receta, padecer de alcoholismo y fármaco-dependencia, intentar 
suicidarse y requerir tratamiento psiquiátrico que las no golpeadas.28 
 
Entre los padecimientos asociados con la violencia doméstica se encuentran los de 
resultados no fatales, los que afectan la salud mental y los fatales; entre los primeros se 
incluyen: el dolor de cabeza crónico, abdominal, muscular y el pélvico crónico, infecciones 
 
 
 
vaginales recurrentes, inflamación pélvica, enfermedades de transmisión sexual, abuso de 
drogas y alcohol, colitis y gastritis nerviosa, asma, discapacidad permanente o parcial; entre 
los segundos: las alteraciones del sueño y la alimentación, la depresión, la disfunción 
sexual, la ansiedad, los trastornos múltiples de personalidad, estrés postraumático y 
obsesivo-compulsivo y finalmente, las consecuencias fatales: como el suicidio y el 
homicidio. 28 
 
La violencia hacia las mujeres embarazadas repercute en los recièn nacidos,pues 
conduce al bajo peso al nacer y afecta adversamente a cualquier niño en la etapa inicial de 
la vida, tanto por el incremento de la morbilidad y de la mortalidad como por sus efectos 
sobre el desarrollo de las capacidades fìsicas, cognoscitivas y sociales, que pueden limitar 
considerablemente a los que sobreviven estos episodios. 29 
 
Se ha observado que las consecuencias son mayores cuando el agresor es un 
familiar o conocido porque rompen con su confianza y la posibilidad de recibir ayuda.28 
 
Cada sector de la sociedad o cada grupo cultural tiene su propio enfoque de lo que 
es la violencia familiar, desde el punto de vista legal la violencia se concibe como un 
proceso producto de la voluntad individual, y reviste interés en tanto sea un hecho criminal, 
es decir, una violación a la ley, cuando presentan premeditación, alevosía y ventaja se 
consideran y sancionan de diferente manera, que en aquellos en los que no se dan estas 
condiciones. Metodológicamente las lesiones se han dividido en intencionales y 
accidentales o no intencionales. También desde el punto de vista legal las repercusiones de 
la violencia en la salud se agrupan en dos grandes capítulos: homicidio y suicidio.28 
 
 Los diversos tipos de violencia pueden desencadenar un homicidio, que es la 
primera causa de muerte dentro del capítulo de lesiones accidentales e intencionales y la 
primera en la población en edad productiva. En 34 a 35% de los homicidios en niños 
existen eventos previos de maltrato infantil o abuso sexual; los más vulnerables por tener el 
riesgo más alto de morir por eventos violentos son los menores de un año. En las mujeres, 
el riesgo de morir a manos de su pareja o de un familiar es más elevado que en el hombre, y 
la mayoría de las muertes violentas femeninas suceden en el hogar.28 
 
En muchas ocasiones las mujeres no reconocen como tal la violencia sexual a la que 
son sometidas debido a que el contexto sociocultural “normatiza”, minimiza, y tolera o 
promueve estas conductas y cuando tienen conciencia de ello no lo denuncian por miedo a 
la reacción de los funcionarios o prestadores de servicios y por las consecuencias que pueda 
tener su denuncia; esto ocurre más marcadamente cuando los abusos han sido perpetrados 
por familiares o en el contexto de una situación de intimidad; todas las sociedades tienen 
mecanismos para justificar la violación, legitimarla y consentirla tácitamente, por lo tanto 
esta situación se perpetúa, y se plantea comoun hecho esporádico, como resultado de 
interacciones individuales que ocultan el verdadero problema que las genera.28 
 
Se considera que el reforzamiento de las actitudes al justificar la agresión es la 
forma violenta de resolver las situaciones de conflicto, ya que incrementa las posibilidades 
 
 
 de otros conflictos.28 
 
 Los suicidios se dan con mayor frecuencia en los ancianos del sexo masculino, debido a 
los patrones socioculturales que lo conducen a situaciones de soledad, aislamiento y 
pérdida de la autoestima; entre las mujeres, son las jóvenes entre 20 y 24 años las que 
corren mayor riesgo de suicidarse. Una de las consecuencias más visibles de la violencia es 
la disminución en la calidad de vida de la población, que se ve obligada a tomar actitudes 
 que van desde no caminar por la calle o no salir de noche, hasta destinar parte de su 
ingreso familiar a la adquisición de sistemas sofisticados de seguridad. 28 
 
De acuerdo a lo anterior surge el interes de realizar un estudio de la violencia en 
parejas, encontrando que existen diverso tipo de instrumentos cada uno dirigido a cierta 
población con diferentes caracteristica y con problemas de validación. 2 
 
A continuación mencionare algunos estudios llevado a cabo en diferentes partes de 
América Latina. 13 
 
La escala de Strauss es el instrumento màs ampliamente utilizado en estudios sobre 
violencia domèstica, pero ha sido criticada por limitarse a los actos especìficos de violencia 
sin considerar el contexto, la intencionalidad, la historia previa de violencia, los factores 
precipitantes ni la secuencia de eventos; por sus definiciones arbitrarias de agresión 
moderada y severa y por multiplès problemas de confiabilidad y validez. 30 
 
 En Cuba existe un cuestionario de Violencia Intrafamiliar de Muñiz permite definir 
tipo de violencia (fìsica, psicològica o sexual) por quìen ha sido en los 12 últimos meses y 
funcionamiento familiar (1996) . 31 Tambièn se aplicado un cuestionario para caracterizar 
el comportamiento de la violencia Intrafamiliar, desde la perspectiva de la mujer (2005) . 
32 Otro cuestionario “Lo que no me gusta mi familia” permite refleja, a través de diversas 
manifestaciones en el dibujo, formas directa de violencia como sin, castigo,agresividad y el 
regaño en niños. 33 
 
En Argentina existe una encuesta de violencia contra la Mujer que se aplica en 
consultorios de atención primaria sin validez y se limita a la mujer (2004) . 34 
 
 En Barranquilla,Colombia se utilizo un cuestionario para determinar la prevalencia 
de maltrato fìsico marital en mujeres en edad fértil que viven con su pareja, asì como 
identificar factores personales, socioeconòmicos y de funciòn familiar que se relacionen 
con el maltrato (2003). 35 
 
En Mèxico, unos de los primeros estudios sobre el tema, fue realizado en 1990 a 
través de una encuesta en población abierta, donde se entrevistò a un total de 342 mujeres 
en ciudad Nezahualcoyotl, la cual tiene altos ìndices de violencia social en mujeres. 
 
En 1992, en la Ciudades de Guadalajara se llevo acabo un estudio en mujeres de 
zonas rurales y urbanas. 
 
 
Entre 1993 y 1994 en San Miguel de Allende,Guanajuato, se llevò acabo un estudio 
en mujeres entre 15 y 59 años que solicitaron algún tipo de servicio de salud del Centro 
para adolescentes de esa población encontrando que el agresor era su pareja. 
 
La Asociación Mèxicana Contra la Violencia A.C. (1995) realizò una encuesta de 
opinión en nueve ciudades del paìs, encontrando un alto ìndice de violencia. 
 
En 1996, en la zona rural de Monterrey se realizo una encuesta sobre violencia 
 
 
contra las mujeres. Y en el mismo año Ramírez Rodríguez y Patiño Guerra relizaròn una 
encuesta en mujeres que incluìan sectores populares, medios y altos de la zona 
metropolitana de Guadalajara, Jalisco. 
 
Fuè publicado en la Revista de Salud Pùblica de Mèxico(1996), un estudios sobre 
violencia domèstica durante el embarazo y su relaciòn con el peso al nacer. 
 
Najera, Tiburcio, Villatoro (1997), realiza un estudio en el Sur de la ciudad de 
México en mujer y su asociación con el uso de alcohol y celos de parte de la pareja 
(Secretaria de Salud, 1999). 
 
El Servicio Medico forense del Distrito Federal reporta en un estudio de homicidio 
en mujeres encontrando 48% por causa de violencia domestica. 
 
En una tesis de Licenciatura de la carrera de Trabajo Social, donde se caracteriza a 
la población demandante de atención medica en el servicio de urgencias, por maltrato físico 
perpetrado por su pareja, en el hospital general de Pachuca Hidalgo, durante el primer 
semestre de 1998. 36 
 
 En Chihuahua Propuesta de tamizaje para Victimas de Violencia Intrafamiliar en 
mujeres (2005); 37En Guerrero Se realizo un encuesta de Violencia fìsica contra la 
embarazada. 38 Informe Dudein consisten en auto declaraciones de haber ejercido las 
formas de violencias descritas pero no haberlas padecido (2004).24 
 
Actualmente en Mèxico (2006) se encuentra una escala de violencia e indice de 
severidad: una propuesta metodologica para la violencia de pareja en mujeres mexicanas en 
proceso de validación. 2 
 
 El Cuestionario de Autodiagnóstico de violencia intrafamiliar, que se enfoca a la 
violencia en parejas, donde se mide violencia, clasificando en índice de abuso, de acuerdo 
a una puntuación obtenida en una relación abusiva, primer nivel de abuso, abuso severo y 
abuso peligroso. El utilizar estè instrumento llama la atención que es utilizado en 
Instituciones gubernamentales, tanto en población rural como urbana, pero se carece del 
artìculo original de validación. 3,4,5,6,7,8. 
 
En muchos países del continente americano existe un interés creciente por estudiar y 
definir políticas relativas a la prevención de la violencia y a la promoción de actitudes no 
violentas, especialmente en lo que se refiere a ciudades. 
 
 
 Las políticas actuales para la prevención de la violencia se basan en información, 
seguimiento, investigaciones y análisis, con el propósito de que las intervenciones que se 
ejecuten tengan mejores posibilidades de éxito y puedan ser evaluadas apropiadamente. 39 
 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS: 
 
 
 
TIPO DE ESTUDIO: Prospectivo, transversal, observacional y descriptivo. 
 
ESPECIFICACIONES DE LAS VARIABLES: 
 
Variable independiente: trabajadores del Hospital rural de oportunidades 18, del Instituto 
Mèxicano del Seguro social en Huajuapan de Leòn, Oax. Se ubica al norte del estado de 
Oaxaca en colidancia con el estado de Puebla. 
 
Variable dependiente: violencia familiar de pareja en trabajadores del de Hospital rural de 
oportunidades 18, del Instituto Mèxicano del Seguro social. Huajuapan de Leòn. Oax. 
 
DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES: 
 
Variable independiente: 
 
Trabajador del Hospital rural de oportunidades 18 del Instituto Mexicano del Seguro Social 
18 Huajuapan de Leòn.Oax. 
 
Definiciòn de trabajador(a): todo personal de base o contrato que trabaje de Hospital Rural 
de oportunidades 18 Huajuapan de Leòn.Oax. 
 
Variable dependiente 
 
Definiciones operacionales: 
 
Pareja: Compañero o campañera de una persona con la que se mantiene una relaciòn 
matrimonial o sentimental; conujnto de personas o animales en especial el formado por 
macho y hembra (nueva bibliografía 41 pàg 1275) 
 
Abuso: uso excesivo de algo, perjuicio propio o ajeno, aprovechamiento excesivo de los 
servicios y cualidades de una persona o trato deshonesto por el poder y la fuerza. 41 
 
Violencia familiar: El acto u omisiòn ùnico repetitivo, cometido por un miembro de la 
 
 
familia, en relaciòn de poder –en funciòn del gènero, edad o condiciòn fìsica-, en contra de 
otro u otros integrantes de la misma, sin importar el espacio fìsico donde ocurra el maltrato 
fìsico,psicológico,sexual o abandono.” 
 
La violencia de pareja: toda agresiòn física, psicologìca, sexual, patrimonial y econòmica 
llevada a cabo por parte del novio(a),esposo(a),conyugue, pareja, compañero(a) o 
 
concubino(a) que causa daño físico, econòmico ,psicológico, sexual, patrimonial y vulnere 
la integridad de otra persona. 
 
 
INDICADORES DE VARIABLES: 
 
Variable independiente 
 
Trabajador (si) 
 
Variable dependiente: 
 
Violencia familiar de pareja (si) (no) 
 
 
ESCALA DE MEDICION DE VARIABLES: 
 
Variables independientes: nominal, discreta finita, cualitativa,dicotomìca 
Variable dependiente: nominal, discreta, cualitativa,dicotomìca 
 
 
AMBITO GEOGRAFICO DONDE SE DESARROLLARA LA INVESTIGACION 
 
 
PAIS: Mèxico 
ESTADO: Oaxaca 
DELEGACION: Mixteca-Cañada 
Hospital rural de oportunidades 18 del Insituto Mexicano del Seguro Social, de 
Huajuapan de Leòn,Oax. 
Consulta externa del Hospital rural de oportunidades 18 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social de Huajuapan de Leòn,Oax. 
 
Turnos: Matutino ,Vespertino, Nocturno y Jornada acumulada. 
 
 
 RECURSOS HUMANOS QUE SE UTILIZARAN 
 
Dra. Mercedes Cruz Penagos(residente de Medicina Familiar) aplicador de 
cuestionario.(unica) 
 
 Dr.Fernando Cruz Castillo Asesor. 
 
 Dra. Cristina Rodríguez B. y H.revisor. 
 
 
 
 
 
 
 RECURSOS MATERIALES QUE SE EMPLEARAN 
 
Área del consultorio: 
Hojas 
Plumas 
Calculadora 
Lápiz 
Computadora 
Escritorio 
Impresora 
 
 
 
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 
 
 
Por el tipo de estudio, no requiere patrocinio, por lo tanto es otorgado por el medico 
que realizara el proyecto. 
 
 
 
ASPECTOS ETICOS: 
 
Para la aceptación de los pacientes al estudio es menester su autorización mediante 
firma, previo consentimiento informado por escrito.40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
 
 
 El estudio reciente, de apenas un par de dècadas, sobre la violencia de pareja ha 
proporcionado un cambio vertiginoso en tèrminos de la definición del problema, de diseño 
de instrumentos y de la metotodologìa para su mediciòn. En este contexto se han 
desarrollado varios instrumentos para medir la violencia, entre los que se pueden señalas: 
The Conflict Tactic Scale. El Indexo of Spouse Abuse, el Abuse Assessment Screen y el 
Severity of Violence Against Women Scale. Cada uno nos orienta a distintos aspectos de la 
violencia, tales como su clasificaciòn en física y no física, la frecuencia con la que ocurre, y 
la severidad y direccionalidad de los episodios violentos.2 Y no existen cuestionarios 
validados en Mèxico para violencia familiar en parejas. En Mèxico se ha utilizado el 
cuestionario de autodiagnóstico de violencia intrafamiliar por instituciones 
gubernamentales.4,5,6. 
 
¿Existe Violencia Familiar de pareja en trabajadores del Hospital Rural de oportunidades 
18, Huajuapan de Leòn, Oaxaca? 
 
 
OBJETIVO DEL ESTUDIO 
 
 
 
GENERAL: 
 
Determinar la violencia familiar de pareja en trabajadores del Hospital rural de 
oportunidades 18 de Instituto Mexicano del Seguro social, Huajuapan de Leòn, Oaxaca. 
 
 
PARTICULAR: 
 
Establecer la existencia violencia familiar en trabajadores con pareja. 
 
Propuesta para validar cuestionario de autoevaluciòn en población mexicana, para 
utilizarse en atención primaria de salud. 
 
Establecer magnitudes del problema. 
 
Identificando en forma cuantitativa de violencia familiar de pareja. 
 
Establecer la gravedad de la violencia familiar de pareja. 
 
Evitar patrones de repetición de violencia de violencia de pareja por medio de información. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hipótesis: 
 
Existe violencia familiar de pareja en trabajadores del Hospital rural de 
oportunidades 18 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Huajuapan de Leòn,Oaxaca. 
 
Hipòstesis nula: 
 
 No existe violencia familiar de pareja en trabajadores en Hospital rural e 
oportunidades 18 del Instituto Mexicano del Seguro social 18 de Huajuapan de 
Leòn,Oaxaca. 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÒN: 
 
Trabajador IMSS adscrito de base y contrato al Hospital rural de oportunidades 18 
Huajuapan de Leòn,Oax. 
Deseen participar en el estudio previa lectura y firma del conocimiento informado 
Ambos géneros 
Sin importar la escolaridad 
Sin importar estrato social 
Sin importar preferencias sexuales 
 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSIÒN: 
 
 
No trabajador Intituto Mexicano del Seguro Social que se encuentre laborarador de 
Hospital rural de oportunidades Huajuapan de Leòn,Oaxaca. 
Que después de leer el conocomiento informado no acepte participar. 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÒN: 
 
Trabajadores que habiendo sido aceptados en el estudio decidan no continuar y se retiran 
voluntariamente. 
 
Que no llenen adecuadamente el cuestionario. 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
 Se realizo el estudio en Huajuapan de Leòn,Oax. En Hospital Rural de 
Oportunidades se encuesto a 100 trabajadores. 
 
-Grupo etareo fuè de 18 años a 60 años, las màs frecuentes fueron de 45 y 46 años 
con 20%. 
 
-Trabajadores del sexo femenino 76 % y masculino 24 %. 
 
-Escolaridad: secundaria es de un 13%, Preparatoria 63%, Licenciatura 14 % y 
Maestrìa 10%. 
 
-Tiempo de matrimonio: de 1 a 4 años 24%, de 5 a 10 años 20 %, 11 a 15 años 23 
%, de 16 a 20 años 18% y 21 años y más 15. 
 
En niveles de abuso: relaciòn abusiva con 67.34%, 1 er nivel 22.44% y severo 
10.20%. 
 
 En tipo de violencia: psicológica entre 28 a 13%, fìsca 17 al 10%, economìca 16 al 
8 % y sexual 6 al 3%. 
 
ANALISIS. 
 
 
 En la consulta externa de medicina familiar no se realizan preguntas dirigidas a 
violencia en parejas, por consiguiente no se tiene una dimensiòn real de esta. 
 
 Encontre que este cuestionario de autoevaluciòn si nos ayuda para detección de 
violencia familiar en parejas, y permite a las personas consientizarse de que esta viviendo 
violencia. 
 
 En la ficha de identificación incluí el sexo siendo el màs afectado el femenino y 
entre màs baja es la escolaridad existe màs violencia. Lo cual se corrobora con la literatura 
INEGI. y con respecto al tiempo es independiente para que se presente el ìndice de abuso. 
 
 Las relaciones con violencia fuè de 49%, siendo la màs frecuente la relaciòn 
abusiva con un 33%. 
 
 Haciendo un examèn de validez de las preguntas en comparación con la escala de 
ìndice de severidad (Santiago Valdèz y cols.) observe que varias preguntas tienen validez 
estadìstica, estas son: 2,4,5,9,10 y11. De las cuales 4 se refieren a violencia psicológica. 1 
econòmica y 1 sexual el resto no estàn validadas. 
 
 Por lo anterior la hipótesis planteada tiene validez estadistica de U de Mack Winey 
P<.058. 
 
CONCLUSIONES. 
 
 
 -En nuestra población estudiada si hubo violencia de pareja de predominio 
psicológico de acuerdo a la literatura expuesta en el marco teorìco. 
 
 
 
- El cuestionario se puede utilizar en forma rutinaria en los consultorios de atención 
primaria, con el fin de validación masiva, por ser un instrumento breve, de fácil 
comprensión, econòmico y rápido de resolver. 
 
 
SUGERENCIAS 
 
 
1) realizar sensibiliaciòn en personal de salud para detecciòn de violencia intrafamiliar 
para que incluya la anotaciòn en la hoja de registro el apartado sobre la presencia 
de violencia intrafamiliar(Y llenar la hoja de lesiones en los servicios de urgencias 
como de primer nivel). 
 
2) Difundir en las unidades de Médicina familiar a norma sobre violencia de pareja. 
 
3) Realizar vigilancia epidemiologìa para conoce la magnitud del problema y se ha 
incluido en Sistema Unico de vigilancia epidemiologìca. 
 
4) Establecer convenio con centro de atención a la violencia, para que acudan a las 
unidades mèdica o enviar a los pacientes. 
 
5) Incluir el tema de violencia intrafamiliar en estudiante de mèdicina. 
 
6) Realizar pláticas informativas en las unidades mèdicas familiares a todo paciente 
que acude la consulta. 
 
7) Realizar en el consultorio cuestionario de detecciòn de violencia ya sea en casos 
sospechosos o en un paciente al dìa para poder realizar una prueba representativa. 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA. 
 
1.-Olaiz G. Franco A. Palma O, Echarri C, Valdez R. Herrera C. Diseño metòdologicode la 
Encuesta Nacional sobre Violencia contra las mujeres. Salud Pùblica Mèx. 2006:48 supl:2 
 
2.-Valdez-Santiago R. y col.Escala de Violencia e ìndice de severidad: propuesta 
metodologìca para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas .Salud Publica de 
Mèxico/vol48,suplemento 2 de 2006. 
 
3.-Cáceres Ana y cols.del Servicio Nacional de la Mujer de Chile.Cuestionario de 
Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar, y otros colaboradores de Servicio Nacional de 
Mujer de Chile. www.edicionessimbioticás,info/article.php32-article. 
 
4.-Cáceres Ana y cols. del Servicio Nacional de la Mujer de Chile.Cuestionario de 
Autodiagnóstico de Violencia intrafamiliar-Tamaulipas. Consejo para el desarrollo integral 
de la Mujer. Tamaulipas.gob.mx/autogisnòstico. Htm. 
 
5.-Càceres Ana y cols. del Servicio Nacional de la Mujer de Chile.Cuestionario de 
Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar. Instituto Nacional de Desarrollo Social. 
www.infosol.com.mx 
 
6.-Càceres Ana y cols. del Servicio Nacional de la Mujer de Chile Cuestionario de 
Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar. Instituto Estatal de la Mujer Campeche. 
 
7.- Càceres Ana y cols. del Servicio Nacional de la Mujer de Chile Cuestionario de 
Autodiagnóstico de Violencia Intrafamiliar . Violencia en el hogar y agresiones sexuales 
¿qué hago? ¿A quien llamo?. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer 
(UNIFEM). www.unifem.org.mx. 
 
8.-Valenzuela Perèz Susana. Tesis sobre:Violencia intrafamiliar como Factor de Riesgo en 
la Mujer. Universidad Autónoma de Colima. 
 
9.-Garcìa Elizondo, Teófilo. Trabajando con familias, Mèxico, 1977, pág. 155 
 
10.- Huerta Gonzáles Jose Luis. La familia en el proceso salud-enfermedad. Mèxico 2005, 
Capitulo 7. Pàg. 166. Edit. Afil 
 
11.-Conceptos bàsicos para el estudios de las familias. Revista de Archivos de Mèdicina 
Familiar, Vol. 7 Supl.1, 2005 pàg.15. 
 
 12.-Cruz Varela Santa, J “La familia como unidad de análisis, “Revista Mèdica del 
IMSS”,Mèxico, 1983. Vol.21, pàgs. 348-357. 
 
 
 
 
 
13.- Rivera Rivera Leonor. Prevalencia de Violencia de Genèro en el Ambitó conyugal, 
Areà Metropolitana de Cuernavaca, Morelos, Mèxico”. Tesis de Maestrìa en Salud Pùblica. 
Instituto de Salud Pública de Cuernavaca.Morelos. 
 
14.-Almanarez Alega y Cols. Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Rev. Cubana 
Med. Gen. Integral. 1999;15(3),285-92. 
 
15.-Briceño-Leòn Roberto. La nueva violencia urbana de Amèrica Latina. Sociología n. 8 
Porto Alegre jul./dic. 2002. 
 
16.-Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación de Servicios de Salud. 
Criterios para la atención de la Violencia familiar. Secretarìa de Salud. Mèxico 
1999.Pág.59. 
 
17.- Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.Pàg. 84-85. 
 
18.-Diccionarìo Laurousse. Edicionès Laourousse 2003. Pág.653. 
 
18.-Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003, Instituto Nacional de 
Salud Pùblica, 1er. Ediciòn 2003, Capitulo 1,Pág.21 
 
19.-Fajardo Cuartas Juan Felipe y Cols. Estilo de vida, perfil psicológico y demográfico de 
mujeres maltratadas por su cònyugue. Universidad Pontificia Boliviana,Bucaranga. 
Colombia. www.psicologìacientifica.com. 
 
20.-Diccionarìo Laurousse. Edicionès Laourousse 2003. Pág.653. 
 
 21.-Larraìn Soledad, Ferrera Marcela y Gutièrrez Claudia.”Estadìstica e indicadores de 
gènero para medir incidencia y evolución de la violencia contra la mujer en Amèrica Latina 
y el Caribe. Psicologìa de La Universidad de Chile. 
 
22.- Dìaz Michel, Garza-Aguilar. Violencia intrafamiliar; frecuencia y caracterìsticas en 
ambiente urbano y rural. Gaceta Mèdica Mèxico, Vol. 139 No. 4,2003. 
 
23.- Echeverria Cambur Jorge y cols. Transtorno de personalidad antisocial en condenados 
por homicidio en Pereira, Rev. Colombiana de Med.2002, Págs. 1 a la 11. 
 
24.-Dìaz-Martìnez Alejandro y cols. Violencia intrafamilias, Simposio, Gac. Mêd. Méx. 
Vol.139 No 4, 2003. 
 
25.-Collado Peña Susana,Villanueva Egan Luis, Violencia familiar: una aproximación 
desde la ginecologìa y obstetricia. Ginecologìa y Obstetricia de Mèxico 2005, 73 Págs.250-
260. 
 
 
 
 
26.- Gonzàlez Mèndez Rosaura y cols; Psicotherma 2001. Vol. 13, n 1, pp 127-131. 
 
 
27.-Violencia Intrafamiliar. Disponible URL, http//www.psicologìa-
online/com/colaboradores/paola/violencia 
 
28.-Quiroz Pèrez JR”. Violencia Intrafamiliar.Atencìon Familiar Departamento de 
medicina familiar. UNAM. 
 
29.-Nùñez Patricia-Rivas y cols. La violencia fìsica, psicològica, emocional y sexual 
durante el embarazo: riesgo reproductivo predictor de bajo peso al nacer en Costa Rica. 
Rev. Panamericana de Salud Publica vol. 14 no. 2 Washington agusto. 2003 
 
30.-Klevens Joanne. Violencia Fìsica contra la mujer en Santa Fé de Bogotá. Revista 
Panamericana de Salud Pùblica. Vol.9 no.2. Washington. Feb. 2001 
 
31.-Duany Navarro Annnia y cols. Violencia Intrafamiliar en un àrea de salud. Rev. 
Cubana. Med. General Integral. 2005 
 
32.-Ortiz Gòmez Teresita y Cols. Violencia intrafamiliar y mujer: un aspecto para 
mediatar.Psicologìa para Amèrica Latina.no. 3 Feb. 2005. 
 
33.-Muñiz Ferrer Marìa. Violencia Intrafamiliar. Su presentaciòn en un arèa de salud. 
Revista Cubana de Medicina Gen. Integral. V 16.Cuba Sept-Oct. 2000. 
 
34.- Pontecorvo y Cols. Violencia Domestica contra la Mujer . Una encuesta en consultorio 
de atención Primaria. Rev. Medicina (Buenos Aires) 204, 64; 492-496. 
 
35.- R. Teresa / M. Borda. Violencia fìsica marital en Barranquilla (Colombia): Prevalencia 
y factores de Riesgo. Gaceta Sanitaria. Vol. 17 no.4. Barcelona July/Agust. 2003. 
 
36.-De la Vega Sanchez Alma. Tesis de Maestria “Violencia en el ambito conyugal”. 
Universidad autonoma de Pachuca. 2002. 
 
37.-Cerezo Huerta Hèctor. Una Propuesta de Tamizaje de Riesgo para Vìctimas de 
Violencia Intrafamiliar en mujeres. Centro de Crisis Amiga, Chihuahua. 
www.PsicologìaCientìfica,com. 
 
38.- Paredes Solìs-Sergio y Cols. Violencia fìsica contra la embarazada: un estudio con 
base poblacional en Ometepec, Guerrero Mèxico. Salud Publica, Mèxico 2005; 47:335-341. 
 
39.- Concha-Eastman Alberto y Cols. Vigilancia epidemiologica para la prevencion y el 
control de la violencia en las ciudades. Revista Panamerica Salud Publica vol. 5.n 4-5. 
 
 
 
40.- Declaracion de de Helsinki de la asociación medica mundial. Principios éticos para las 
investigaciones médicas en seres humanos. 
 
41.-Lucena,Pascual,Martì,Alberte y cols;Gran diccionario de la Lengua Española. 2001, 
SPES.Editorial. pàg. 1818, 1275y 11. 
 
 
GRAFICAS: 
 
Sexo de los trabajadores de Hospital de oportunidades 18, Instituto Mexicano del Seguro 
Social, Huajuapan de Leòn, Oaxaca 
 
sexo
hombre
mujer
24%
76%
 
 
 
 Nivel de escolaridad de los trabajadores de Hospital de oportunidades 18, Instituto 
Mexicano del Seguro Social, Huajuapan de Leòn, Oaxaca 
ESCOLARIDAD
secundaria
prepa
licenciatura
maestria
63%
13%10%
14%
 
 
 
Tiempo de matrimonio de los trabajadores de Hospital de oportunidades 18, 
Instituto Mexicano del Seguro Social, Huajuapan de Leòn, Oaxaca 
 
TIEMPO DE MATRIMONIO
1-4 años
5-10
11-15 años
16-20 años
21 y mas años
24%15%
18%
23%
20%
 
 
Cuestionario de autoevaluciòn de diagnòstico de violencia intrafamiliar: 
 
Pregunta 1 Cuestionario de autoevaluciòn de diagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
Sientes que tupareja constantemente te controla
si
a veces
rara vez
17.85%
46.42%
35.71%
 
 
 
Pregunta 2 Cuestionario de autoevaluciòn de diagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
¿Te acusa de infidelidad o actitud sospechosa?
si a veces
rara vez
37.5 %
8.33%
54.16%
 
 
 
 
Pregunta 3 Cuestionario de autoevaluciòn de diagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
 
¿Has perdido contacto con amigos (o) y familiares /os de trabajo 
para avitar que tu pareja se moleste?
si
a veces
rara vez 
33.33%
16.66%
50%
 
 
 
Pregunta 4 Cuestionario de autoevaluciòn de diagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
Te critica o humillanen pùblico o en privado, sobre tu 
apariencia, tu forma de ser, el modo en que haces tus 
tareas hogareñas
si
a veces
rara vez
21.05% 26.31%
56.63%
 
 
Pregunta 5 Cuestionario de autoevaluciòn de diagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
 
 
¿Controla estrictamente tus ingresos o el dinero que te entrega, originando 
discuciones?
si
a veces
rara vez
50%
19%
31%
 
 
 
Pregunta 6 Cuestionario de autoevaluciòn de diagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
cuando quiere que cambies de comportamiento,¿Te presiona 
con el silencio, con la indiferencia o te priva de dinero?
si
a veces
rara vez
18.75%
50%
31.25%
 
 
 
 
Pregunta 7 Cuestionario de autoevaluciòn de diagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
 
¿Tiene tu pareja cambios bruscos de humor o se comporta distinto 
contigo en pùblico, como si fuera otra persona?
si
a veces
rara vez
30.76%38.40%
30.76%
 
 
 
Pregunta 8 Cuestionario de autoevaluciòn de diagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
¿Sientes que estàs en permanente tensiòn y que, hagas lo que 
hagas, èl o ella se irritan o te culpabilizan?
si
a veces
rara vez
30.76%38.46%
46.15%
 
 
 
Pregunta 9 Cuestionario de autoevaluciòn de diagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
 
¿Te ha golpeado con sus manos, con un objeto o te ha lanzado 
cosas cuando se enoja o discuten?
si
a veces
rara vez
33.33%
30.76%
38.46%
 
 
 
Pregunta 10 Cuestionario de autoevaluciòn de diagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
 
¿Te ha amenazado alguna vez con un objeto o arma, o 
matarse èl o ella, atì o a algùn miembro de la familiar?
si
a veces
rara vez
55% 33%
12%
 
 
 
Pregunta 11 Cuestionario de autoevaluciòn de diagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
sientes que cedes a sus requerimientos sexuales por temor o te ha 
forzado
siente sexual
a veces
rara vez
19%36%
49%
 
 
 
 
Pregunta 12 Cuestionario de autoevaluciòn de diagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
Despuès de un episodio violento, èl o ella se muestra cariñoso y 
atento, te regala cosas y te promete que nuca màs volverà a 
golpearte o insultarte y que "todo cambiara"
si 
a veces
rara vez
36.36%36.36%
27.27%
 
 
 
 
Pregunta 13 Cuestionario de autoevaluciòn de diagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
 
¿Has buscado o has recibido ayuda por lesiones que èl o ella te ha 
causado?(primero auxilios, atenciòn mèdica, psicològica o legal)
si
a veces
rara vez
42%
29%
29%
 
Pregunta 14 Cuestionario de autoevaluciòn de diagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
 
¿Es violento con los hijos/as o con otras personas?
si
a veces
rara vez
20%
20%
60%
 
 
 
 
Pregunta 15 Cuestionario de autoevaluciòn de diagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
 
 
¿Ha sido necesario llamar a la policìa o lo has intentado al sentir que tu vida y 
la de los tuyos han sido puestas en peligro por tu pareja
si
a veces
rara vez
17%
33%
50%
 
 
 
 
Relaciòn entre tipo de abuso y escolaridad. 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
secundaria prepa licenciatura maestria
ESCOLARIDAD
TIPO DE ABUSO Y ESCOLARIDAD
0
1-11puntos relacion abusiva
12-22 puntos ler nivel de
abuso
23-34 puntos abuso severo
 
 
Relaciòn entre nivel de abuso y matrimonio. 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
1-4
años
5-10 11-15
años
16-20
años
21 y
mas
años
TIEMPO DE MATRIMONIO
TIPO DE ABUSO Y TIEMPO DE MATRIMONIO
0
1-11puntos relacion abusiva
12-22 puntos ler nivel de
abuso
23-34 puntos abuso severo
 
 
 
 
Relaciòn entre nivel de abuso y sexo 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
0 1-11puntos
relacion
abusiva
12-22 puntos
ler nivel de
abuso
23-34 puntos
abuso severo
TIPO DE ABUSO 
TIPO DE ABUSO Y SEXO
hombre
mujer
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLAS: 
 
Ficha de identifiaciòn. 
 
Edad en trabajadores de hospital rural de oportunidades 18 Instituto Mexicano del Seguro social 
Huajuapan de Leòn, Oaxaca 
 
 Frecuencia Porcentaje % valorable % acumulado
4 1 1.0 1.0 1.0 
18 1 1.0 1.0 2.0 
19 3 2.9 3.0 5.0 
21 1 1.0 1.0 6.0 
22 3 2.9 3.0 9.0 
23 2 1.9 2.0 11.0 
24 2 1.9 2.0 13.0 
25 1 1.0 1.0 14.0 
26 1 1.0 1.0 15.0 
27 2 1.9 2.0 17.0 
28 1 1.0 1.0 18.0 
29 2 1.9 2.0 20.0 
30 4 3.8 4.0 24.0 
31 5 4.8 5.0 29.0 
32 2 1.9 2.0 31.0 
33 2 1.9 2.0 33.0 
34 5 4.8 5.0 38.0 
35 2 1.9 2.0 40.0 
36 4 3.8 4.0 44.0 
37 3 2.9 3.0 47.0 
38 8 7.7 8.0 55.0 
39 1 1.0 1.0 56.0 
40 1 1.0 1.0 57.0 
41 1 1.0 1.0 58.0 
42 2 1.9 2.0 60.0 
43 5 4.8 5.0 65.0 
44 3 2.9 3.0 68.0 
45 10 9.6 10.0 78.0 
46 10 9.6 10.0 88.0 
47 5 4.8 5.0 93.0 
48 2 1.9 2.0 95.0 
49 3 2.9 3.0 98.0 
54 1 1.0 1.0 99.0 
60 1 1.0 1.0 100.0 
Valido 
Total 100 96.2 100.0 
Porcenta
je de 
erro Erro 
Sistema 
4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
Sexo en trabajadores de hospital rural de oportunidades 18 Instituto Mexicano del Seguro Social 
Huajuapan de Leòn, Oaxaca 
 
 Frecuencia 
 
Porcentaje 
Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulado 
hombre 24 23.1 24.0 24.0 
mujer 76 73.1 76.0 100.0 
Valido 
Total 100 96.2 100.0 
Porcentaj
e de 
error 
Sistema 
4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escolaridad en trabajadores de hospital rural de oportunidades 18 Instituto Mexicano del Seguro 
Social Huajuapan de Leòn, Oaxaca 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulado 
secundaria 13 12.5 13.0 13.0 
prepa 63 60.6 63.0 76.0 
licenciatur
a 14 13.5 14.0 90.0 
maestria 10 9.6 10.0 100.0 
valido 
Total 100 96.2 100.0 
Porcentaje 
de error 
Sistema 4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tiempo de matrimonio en trabajadores de hospital rural de oportunidades 18 Instituto Mexicano del 
Seguro Social Huajuapan de Leòn, Oaxaca 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulado 
1-4 años 24 23.1 24.0 24.0 
5-10 20 19.2 20.0 44.0 
11-15 años 23 22.1 23.0 67.0 
16-20 años 18 17.3 18.0 85.0 
21 y mas 
años 15 14.4 15.0 100.0 
Valido 
Total 100 96.2 100.0 
Porcentaje 
de Error 
sistema 4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta 1 Cuestionario de autodiagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
 ¿sientes que tu pareja constantemente te está controlando? (Violencia Picologìca) 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulado 
si (3puntos) 5 4.8 5.0 5.0 
a veces (2 
puntos) 13 12.5 13.0 18.0 
rara vez ( 1 
punto) 10 9.6 10.0 28.0 
nunca(0 
puntos) 72 69.2 72.0 100.0 
Valido 
Total 100 96.2 100.0 
Porcentaje de 
Error 
sistema 4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta 2 Cuestionario de autodiagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
 ¿te acusan de infidelidad o de que actùas en forma sospechosa? (violencia psicológica) 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcetaje 
valido 
Porcetaje 
acumulado 
si (3puntos) 2 1.9 2.0 2.0 
a veces (2 
puntos) 13 12.5 13.0 15.0 
rara vez ( 1 
punto) 9 8.7 9.0 24.0 
nunca(0 
puntos) 76 73.1 76.0 100.0 
Valido 
Total 100 96.2 100.0 
Porcentaje de 
Error 
sistema 4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta 3Cuestionario de autodiagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
¿Has perdido contacto con amigas y familiares,familiares, compañeras/os de trabajadores para evitar 
que tu pareja se moleste?(violencia psicológica) 
 
 Frecuencia Porcetaje 
Porcentaje 
validado 
Porcetaje 
acumulado 
si (3puntos) 6 5.8 6.0 6.0 
a veces (2 
puntos) 9 8.7 9.0 15.0 
rara vez( 1 
punto) 3 2.9 3.0 18.0 
nunca(0 
puntos) 82 78.8 82.0 100.0 
Valido 
Total 100 96.2 100.0 
Porcentaje de 
Error 
sistema 4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta 4 Cuestionario de autodiagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
¿te critican y humillan, en publico o en privado, sobre tu apariencia, tu forma de ser, el modo en que 
haces tus tarea hogareñas? (violencia psicológica) 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulado 
si (3puntos) 5 4.8 5.0 5.0 
a veces (2 
puntos) 10 9.6 10.0 15.0 
rara ves ( 1 
punto) 4 3.8 4.0 19.0 
nunca(0 
puntos) 81 77.9 81.0 100.0 
Valido 
Total 100 96.2100.0 
Porcenta de 
Error 
sistema 4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta 5 Cuestionario de autodiagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
¿Controla estrictamente tus ingresos o el dinero que te entrega originando discusiones?(violencia 
econòmica) 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulado 
si (3puntos) 3 2.9 3.0 3.0 
a veces (2 
puntos) 10 9.6 10.0 13.0 
rara vez( 1 
punto) 3 2.9 3.0 16.0 
nunca(0 
puntos) 84 80.8 84.0 100.0 
Valido 
Total 100 96.2 100.0 
Porcentaje de 
Error 
sistema 4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta 6 Cuestionario de autodiagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
cuando quiere que cambes de comportamiento te presiona ¿Te presiona con el silencio, con la 
indiferencia o te priva de dinero?(violencia econòmica) 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
validado 
Porcentaje 
acumulado 
si (3puntos) 3 2.9 3.0 3.0 
a veces (2 
puntos) 5 4.8 5.0 8.0 
rara ves ( 1 
punto) 8 7.7 8.0 16.0 
nunca(0 
puntos) 84 80.8 84.0 100.0 
Validado 
Total 100 96.2 100.0 
Porcentaje de 
Error 
Sistema 4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta 7 Cuestionario de autodiagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
¿Tiene tu pareja cambios bruscos de humor o comportamiento distinto contigo en pùblico, como si 
fueras otra persona?(violencia psicológica) 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
validado 
Porcentaje 
acumulado 
si (3puntos) 3 2.9 3.0 3.0 
a veces (2 
puntos) 6 5.8 6.0 9.0 
rara ves ( 1 
punto) 4 3.8 4.0 13.0 
nunca(0 
puntos) 87 83.7 87.0 100.0 
Valido 
Total 100 96.2 100.0 
Porcentaje de 
Error 
Sistema 4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta 8 Cuestionario de autodiagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
 ¿Sientes que estás en permanente tensiòn y que, hagas lo que hagas, él se irrita o te 
culpabiliza?(violencia psicológica) 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
validado 
Porcentaje 
acumulado 
si (3puntos) 4 3.8 4.0 4.0 
a veces (2 
puntos) 4 3.8 4.0 8.0 
rara ves ( 1 
punto) 5 4.8 5.0 13.0 
nunca(0 
puntos) 87 83.7 87.0 100.0 
Valido 
Total 100 96.2 100.0 
Porcentaje de 
Error 
sistema 4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta 9 Cuestionario de autodiagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
¿te ha golpeado con sus manos objetos, o con objetos o armas, o con matarse él o ella, a tì o algún 
mimbro de la familia?(violencia fìsica) 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulado 
si (3puntos) 3 2.9 3.0 3.0 
a veces (2 
puntos) 7 6.7 7.0 10.0 
rara ves ( 1 
punto) 5 4.8 5.0 15.0 
nunca(0 
puntos) 85 81.7 85.0 100.0 
Valido 
Total 100 96.2 100.0 
Porcentaje de 
Error 
Sistema 4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta 10 Cuestionario de autodiagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
¿te ha amenazado con algúnn objeto o arma, con matarse èl o ella, a ti o algun miembro de la 
familia?(violencia fìsica) 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
validado 
Porcentaje 
acumulado 
si (3puntos) 4 3.8 4.0 4.0 
a veces (2 
puntos) 3 2.9 3.0 7.0 
rara ves ( 1 
punto) 3 2.9 3.0 10.0 
nunca(0 
puntos) 90 86.5 90.0 100.0 
Valido 
Total 100 96.2 100.0 
Porcentaje de 
Error 
Sistema 4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta 11 Cuestionario de autodiagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
¿ Sientes que cedes a su requerimiento sexuales por temor o te ha forzado a tener relaciones 
sexuales?(violencia sexual) 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulado 
si (3puntos) 2 1.9 2.0 2.0 
a veces (2 
puntos) 5 4.8 5.0 7.0 
rara ves ( 1 
punto) 2 1.9 2.0 9.0 
nunca(0 
puntos) 91 87.5 91.0 100.0 
Valido 
Total 100 96.2 100.0 
Porcentaje de 
Error 
Sistema 4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta 12 Cuestionario de autodiagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
Después de un episodio violento se muestra cariñoso y atento, te regala cosas y te promete que no va 
ha suceder(violencia psicológica) 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulado 
si (3puntos) 4 3.8 4.0 4.0 
a veces (2 
puntos) 3 2.9 3.0 7.0 
rara ves ( 1 
punto) 4 3.8 4.0 11.0 
nunca(0 
puntos) 89 85.6 89.0 100.0 
Valido 
Total 100 96.2 100.0 
Porcentaje de 
Error 
Sistema 4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta 13 Cuestionario de autodiagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
 
 
 
¿Has buscado o has recibido ayuda por lesiones que te ha causado?(primeros auxilios, atención 
mèdica, psicològica o legal?(violencia fìsica) 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulado 
si (3puntos) 3 2.9 3.0 3.0 
a veces (2 
puntos) 2 1.9 2.0 5.0 
rara ves ( 1 
punto) 2 1.9 2.0 7.0 
nunca(0 
puntos) 93 89.4 93.0 100.0 
Valido 
Total 100 96.2 100.0 
Porcentaje de 
Error 
Sistema 4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
Pregunta 14 Cuestionario de autodiagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
 ¿es violento con los hijos/as o con otras personas?(violencia fìsica) 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulado 
si (3puntos) 1 1.0 1.0 1.0 
a veces (2 
puntos) 1 1.0 1.0 2.0 
rara ves ( 1 
punto) 3 2.9 3.0 5.0 
nunca(0 
puntos) 95 91.3 95.0 100.0 
Valido 
Total 100 96.2 100.0 
Prcentaje de 
error 
Sistema 4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pregunta 15 Cuestionario de autodiagnòstico de violencia intrafamiliar 
 
¿Ha sido necesario llamar a la policia o lo has intentado al sentir que tu vida y de los tuyos hasn sido 
puestas en peligro por tu pareja?(violencia fìsca) 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
Valido 
Porcentaje 
acumulado 
si (3puntos) 1 1.0 1.0 1.0 
a veces (2 
puntos) 2 1.9 2.0 3.0 
rara ves ( 1 
punto) 3 2.9 3.0 6.0 
nunca(0 
puntos) 94 90.4 94.0 100.0 
Valido 
Total 100 96.2 100.0 
Porcentaje de 
Error 
Sistema 4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grado de abuso en trabajadores de hospital rural de oportunidades 18 IMMS Huajuapan de Leòn, 
Oaxaca 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulado 
0 51 49.0 51.0 51.0 
1-11puntos 
relacion 
abusiva 
33 31.7 33.0 84.0 
12-22 puntos 
ler nivel de 
abuso 
11 10.6 11.0 95.0 
23-34 puntos 
abuso severo 5 4.8 5.0 100.0 
Valido 
Total 100 96.2 100.0 
Porcentaje de 
error 
Sistema 4 3.8 
Total 104 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Relaciòn entre grado de abuso y escolaridad 
 
 
escolaridad 
 secundaria prepa licenciatura maestria Total 
0 5 34 10 2 51 
1-11puntos 
relacion 
abusiva 
6 25 1 1 33 
12-22 puntos 
ler nivel de 
abuso 
1 3 1 6 11 
tipo de abuso 
23-34 puntos 
abuso severo 1 1 2 1 5 
Total 13 63 14 10 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Relaciòn entre grado de abuso y tiempo de matrimonio 
 
 
tiempo de matrimonio 
 1-4 años 5-10 11-15 años 16-20 años 
21 y mas 
años Total 
0 13 12 10 10 6 51
1-11puntos 
relacion 
abusiva 
9 7 7 5 5 33
12-22 puntos 
ler nivel de 
abuso 
3 1 4 2 1 11
tipo de abuso 
23-34 puntos 
abuso severo 0 0 1 1 3 5
Total 25 20 22 18 15 100
 
 
 
 
 
Relaciòn entre grado de abuso y sexo 
 
 
 
 
t 
sexo 
 hombre mujer Total 
0 14 37 51
1-11puntos 
relacion 
abusiva 
5 28 33
12-22 puntos 
ler nivel de 
abuso 
4 7 11
tipo de abuso 
23-34 puntos 
abuso severo 1 4 5
Total 24 76 100
 
 
 
 
ANEXOS 1 
 
 
 
Ficha de identificación 
Edad Sexo Escolaridad 
Tiempo de convivencia 
 
 
Cuestionario para el Autodiagnóstico de la Violencia Intrafamiliar 
 
 
¿Vives violencia? 
 
 
Para conocer si vives violencia o si te encuentras en una situación de riesgo te 
pedimos que respondas a las siguientes preguntas. Al terminar, suma el puntaje total y 
compáralo con el índice de abuso que se presenta al final. 
 
 
1. ¿Sientes que tu pareja constantemente te está controlando? 
 
Sí ____ a veces ____ rara vez ____ no ____ 
 
2. ¿Te acusa de infidelidad o de que actúas en forma sospechosa? 
 
Sí ____ a veces____ rara vez ____ no ____ 
 
3. ¿Has perdido contacto con amigas, familiares, compañeras/os de trabajo para evitar que 
tu pareja se moleste? 
 
Sí ____ a veces ____ rara vez ____ no ____ 
 
4. ¿Te critica y humilla, en público o en privado, sobre tu apariencia, tu forma de ser, el 
modo en que haces tus tareas hogareñas? 
 
Sí ____ a veces ____ rara vez ____ no ____ 
 
5. ¿Controla estrictamente tus ingresos o el dinero que te entrega, originando discusiones? 
 
Sí ____ a veces ____ rara vez ____ no ____ 
 
6. Cuando quiere que cambies de comportamiento, ¿te presiona con el silencio, con la 
indiferencia o te priva de dinero? 
 
Sí ____ a veces ____ rara vez ____ no ____ 
 
 
7. ¿Tiene tu pareja cambios bruscos de humor o se comporta distinto contigo en público, 
como si fuera otra persona? 
 
Sí ____ a veces ____ rara vez ____ no ____ 
 
8. ¿Sientes que estás en permanente tensión y que, hagas lo que hagas, él o ella se irrita o 
te culpabiliza? 
 
Sí ____ a veces ____ rara vez ____ no ____ 
 
9. ¿Te ha golpeado con sus manos, con un objeto o te ha lanzado cosas cuando se enoja o 
discuten? 
 
Sí ____ a veces ____ rara vez ____ no ____ 
 
10. ¿Te ha amenazado alguna vez con un objeto o arma, o con matarse él o ella, a ti o a 
algún miembro de la familia? 
 
Sí ____ a veces ____ rara vez ____ no ____ 
 
11. ¿Sientes que cedes a sus requerimientos sexuales por temor o te ha forzado a tener 
relaciones sexuales? 
 
Sí ____ a veces ____ rara vez ____ no ____ 
 
12. Después de un episodio violento, él o ella se muestra cariñoso y atento, te regala cosas 
y te promete que nunca más volverá a golpearte o insultarte y que "todo cambiará" 
 
Sí ____ a veces ____ rara vez ____ no ____ 
 
 
13. ¿Has buscado o has recibido ayuda por lesiones que él o ella te ha causado? (primeros 
auxilios, atención médica, psicológica o legal) 
 
Sí ____ a veces ____ rara vez ____ no ____ 
 
 
14. ¿Es violento con los hijos/as o con otras personas? 
 
Sí ____ a veces ____ rara vez ____ no ____ 
 
 
 
15. ¿Ha sido necesario llamar a la policía o lo has intentado al sentir que tu vida y la de los 
tuyos han sido puestas en peligro por tu pareja? 
 
Sí ____ a veces ____ rara vez ____ no ____ 
 
Índice de abuso 
 
 
Tipo de respuesta Valor de cada respuesta 
Sí 3 puntos 
A veces 2 puntos 
Rara vez 1 puntos 
Nunca 0 puntos 
 
 
 
Suma los puntos de cada respuesta, y el total te proporcionará el Índice de abuso a que estás 
expuesta. 
 
De 1 a 11 puntos. Relación abusiva 
Existencia de problemas en los hogares, pero que se resuelven sin violencia física. 
 
De 12 a 22 puntos. Primer nivel de abuso 
La violencia en la relación está comenzando. Es una situación de ALERTA y un indicador 
de que la violencia puede aumentar en el futuro. 
 
De 23 a 34 puntos. Abuso severo 
En este punto es importante solicitar ayuda institucional o personal y abandonar la casa 
temporalmente. 
 
De 35 a 45 puntos. ¡Abuso peligroso! 
Debes considerar en forma URGENTE e inmediata la posibilidad de dejar la relación en 
forma temporal y obtener apoyo externo, judicial y legal. El problema de violencia no se 
resuelve por sí mismo o conque ambos lo quieran. Tu vida puede llegar a estar en peligro 
en más de una ocasión o tu salud física o mental puede quedar permanentemen 
 
 
 
ANEXO 2) 
 
CONCENTRADO DE DATOS 
 
 
 1 a 11 puntos 12 a 22 puntos 23 a 34 puntos 36 a 45 puntos 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 3 
 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
Lugar y fecha__________________________ 
 
 
 
 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación titulado 
“violencia intrafamiliar en trabajadores de H.R.O. 18 de Huajuapan de Leon, Oax., 
registrado ante el comité local de investigación con el N°_______. El objetivo de este 
estudio es demostrar la violencia familiar en trabajadores con pareja. 
 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, 
molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio. Los investigadores se 
han comprometido a darme información oportuna sobre cualquier procedimiento 
alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento, así como responder a 
cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que 
se llevaran a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la 
investigación o con mi tratamiento. 
 
Entiendo que conservo el derecho a retirarme del estudio en cualquier momento en que lo 
considere conveniente, sin que por ello afecte mi atención médica que recibo del instituto. 
Los investigadores me han dado seguridad de que no se me identificará en las 
presentaciones o publicaciones que deriven del estudio y que los datos relacionados con mi 
privacidad, serán manejados en forma confidencial. También se han comprometido a 
proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta 
pudiera hacerme cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
 
 
 
 
______________________ _______________________ 
Paciente Investigador 
 
______________________ _______________________ 
Testigo Testigo 
 
Mapa 
 
 
 
Anexo 4 Triptico de Campeche de violencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mapa de localizaciòn de Huajuapan de Leòn, Oaxaca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Instituciones que luchan contra la violencia en Mèxico: 
 
 
 
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) 
 
Instituto Nacional de la Mujer. INMUJERES 
 
Centro de Apoyo a la Mujer Margarita Magòn 
 
CIDHAL. Centro de Mujeres 
 
Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias. A. C., CORIAC 
 
Defensores Populares. A.C., DPAC. 
 
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, PGJD.F. Direcciòn General de 
Investigación de Delitos Sexuales. 
 
Secretarìa de Desarrollo Social del Gobierno del Distrio Federal. Dirección General de 
Equidad y Desarrollo Social. Direcciòn de Prevenciòn de Violencia Familiar. 
 
Universidad Nacional Autònoma de Mèxico. Programa para la Atención Integral a 
Vìctimas ySobrevivientes de Agresión Sexual, PAIVSAS-UNAM. 
 
Instituto Nacional de Desarrollo. 
 
Instituto Estatal de la Mujer.Campeche. 
 
Instituto de la Mujer, Tamaulipas 
 
Universidad Autónoma de Colima. 
 
Universidad Autònoma de Morelos 
 
Universidad Autònoma de Pachuca 
 
Centro de apoyo a vicatìmas de la violencia 
 
CAVI(Centro de Atención contra la Violencia Intrafamiliar) 
 
DIF (Desarrollo Integral de la Familia) 
 
 
 
 
 
Fé de erratas: título “VIOLENCIA FAMILIAR DE PAREJA EN TRABAJADORES DE 
HOSPITAL RURAL DE OPORTUNIDADES #8, HUAJUAPAN DE LEON,OAXACA. 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Justificación 
	Marco Teórico
	Material y Métodos
	Planteamiento del Problema
	Objetivo del Estúdio
	Hipótesis
	Resultados
	Análisis
	Conclusiones
	Sugerencias
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando