Logo Studenta

Aviario-de-especies-rapaces-en-el-zoologico-de-San-Juan-de-Aragon

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
"AVIARIO DE ESPECIES RAPACES EN EL ZOOLÓGICO 
DE SAN JUAN DE ARAGÓN-
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
ARQUITECTO 
PRESENTA: 
LUIS ARTURO ORTIZ ALFARO 
ASESOR: ARQUITECTO RAMÓN GUILLERMO GÓMEZ LUNA 
NAUCALPAN, EDO. DE MÉXICO, MAYO 2005 
UNAM 
CAMPUS ACATLÁN 
• > 
..:: .. ' 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A mi familia: 
A esas cuatro personas que han estado conmigo demostrándome 
su canño y apoyo incondicional. 
Este es el resultado de todos 105 conseJos, regaños, alegrías, 
sueños, que me han dado a lo largo de mi vida para hacerme una 
persona mejor. 
Lo único que puedo darles a cambio son mis más sinceras gracias, 
por aguantarme, apoyarme, respetarme, burlarse, en fin por todo, 
pero especialmente por estar conmigo. 
Gracias papá, mamá, Marco, Ingnd. 
.............................................................................................................................. 4It CI& 4It 4It 4It 
TEMA AViario de especies rapaces, 
en el zoológico de San Juan de 
Aragón. 
l. OBJETIVOS 
l. I OBJETIVO GENERAL 
1.2 OBJETIVOSPARTICULARES 
2. JUSTIFICACiÓN DEL TEMA 
2. I ANTECEDENTES H ISTORICOS 
2.2 ETICA y ANIMALES 
2.3 MISION 
1 
1 
i 
2 
I.U 
\.j 
\S 
!>: 
5 
7 
11 
••.•........•••..••........•..•.•••....•.. ••••• ••••• 
.............................................................................................................................. 4It 4ID 4It ~ 4It 
3. ASPECTOS DEL SITIO 15 
3. I MEDIO FISICO NATURAL 16 
3.1.1 LOCALlZACION GEOGRAFICA 16 
3.1.2 HIDROGRAFIA l
io¡ 
3.1.3 TOPOGRAFIA 19 
3.1.4 CLIMA lQ 
3.1.5 VEGETACION 19 
22 
~ 
3.2 MEDIO FISICO ARTIFICIAL ~ \'S 
!:: 
3.2.1 USO DE SUELO 
2') 
('J 
3.2.2 INFRAESTRUCTURA 
22-
-
3 .2.3 VIALIDADES 22 
3.2.4 TRANSPORTE 2 ,) k~ 
3.2.5 EQUIPAMIENTO URBANO 2;l 
3.2.b PAVIMENTOS 2::: 
3.2.7 IMAGEN URBANA 23 -
3.2.8 CONTEXTO INMEDIATO 23 
3.2.9 ASPECTOS VISUALES DEL ZOOLOGICO 21 -
••••......••••........••••••••.••......... ••••• ••••• 
•...............•...•........ ~ ........................ .......•......................................•....... ....••........... ~ ~ ~ ~ ~ 
3.3 INDICADORES 
SOCIODEMOGRÁFICOS 
3.3 . I INDICADORES BÁSICOS DE LA 
DELEGACIÓN 
4 AGUILAS y HALCONES 
4. I ELEGANCIA PODER Y BELLEZA 
5 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO 
5. I EJEMPLOS ANALOGOS 
5 .2 PROGRAMA DE NECESIDADES 
5.3 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 
5.4 ZONIFICACION 
5.5 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 
5 .5. I MEMORIAS DE CÁLCULO E INSTALACIONES 
5.G PROYECTO ARQUITECTÓNICO 
5.G . I PLANTAS DE CONJU NTO 
5.G.2 PLANTAS DE TRAZO Y NIVELACION 
5 .G.3 PLANTAS ARQUITECTÓNICAS 
27 
27 
35 
35 
47 
69 
70 
72 
84 
8S-
101 
.......................................... ••••• ••••• 
.............................................................................................................................. 4It 4ID 4It 4ID 4It 
5. b.4 CORTES 
5.b.5 FACHADAS 
5.7 ESTRUCTURA 
5.7. I MEMORIA DESCRIPTIVA 
5.7.2 CALCULO 
5.8 INSTALACIONES 
5.8 . I INSTALACION HIDRAULlCA 
5.8.2 INSTALACION ELECTRICA 
5.9 DETALLES 
5. I O ACABADOS 
.••••.......••••...........••.•.•••.•..•.. ..... ...... 
A todos y todas las personas que han hecho posible este momento, 
ya sea con sus conseJos, con sus bromas, con su amistad, por el 
simple hecho de estar ahí cuando los necesité. 
Gracias Andre, Paulo, Gaby, Ana. 
A todos los demás, aunque no escriba su nombre, ustedes saben 
qUienes son y saben también que son especiales para mi. 
A todos: gracias de corazón. 
................................................................................................................ ~ ~ ~ ~ ~ 
1. OBJETIVOS GENERALES 
Diseñar un aViariO para albergar aves rapaces con 2 salas de proyección 
en el zoológico de san Juan de Aragón , Ubicado en la delegación 
Gustavo A. Madero , que permita la exhibición , estudio , reproducción y 
fomente el amor y respeto por las aves. 
I . I OBJETIVOS PARTICULARES 
I . I . , DlbuJ.3r planos arquitectónicos de los espacIos diseñados en 
base a la teoría formalista . 
, . , .2 Presentar un cri terio estructural para la cimentac ió n del 
proyecto , enfocada al exhlbldor más grande . 
, . I .3 Presentar un crlteno de instalación hidráulica 
, . , .4 Presentar un crlteno de instalación eléctnca . 
...••••.......•..•...........••••..•..•.....••• 
•••••••••• 
1 
.......................................................................................................•.... .................. ~ ~ ~ ~ ~ 
2. JUSTIFICACION 
En la actualidad , nos encontramos en una CriSIS global Sin 
precedentes, esta CriSIS se refleja en Incontables problemas 
de la sociedad humana. Sin embargo , uno de los principales 
es que muchas especies vegetales y animales del planeta se 
encuentran en peligro y ponen , a su vez en peligro , la 
supervivencia del ser humano, SI continúan como hasta ahora , 
los niveles de explotación y contaminaCión de los recursos 
naturales . 
f, Hasta antes de la CriSIS ambiental global , no se había valorado 
la eXistencia de todos los seres vIvientes del planeta con los 
que compartimos nuestra vida . Es así como , desde hace 
poco , la blodlversldad se ha convertido en uno de los 
grandes tesoros de la humanidad . 
El mundo cuenta con un gran número de especies vegetales y 
animales, que han evolucionado desde hace millones de años 
y eXisten ahora en nuestro planeta con características muy 
especiales que les permiten sobrevIvir en sus hábltats 
naturales. 
Sin embargo , eXisten en el mundo países donde la 
blodlversldad se encuentra particularmente sobre 
representada , son llamados pa(ses mega dIVersos. Los países 
mega diversos se distinguen por varios factores como son: 
.......................................... ••••• ••••• 
2 
.............................................................................................................................. 4It ~ 4It 4ID 4It 
(a) la riqueza de espeCies , (b) la concentración de 
endemlsmos (es decir, de especies que viven únicamente allí 
y en ningún otro lugar del planeta) , (c) tienen una gran 
diversidad de hábltats, (d) la presencia de ecosistemas 
marinos, (e) una gran diversidad cultural. 
Son 17 los países en el mundo que colectivamente poseen 
alrededor del 75% de la blodlversldad mundial. MéXICO ocupa 
el qUinto lugar. Además , nuestro país ocupa a nivel mundial el 
primer lugar en diverSidad de reptiles, el segundo en 
mamíferos, el cuarto en anfibiOS. 
Es por esta razón que la conservación de esta blodlversldad 
representa no sólo una responsabilidad naCional SinO también 
internacional. 
Los esfuerzos de conservación en MéXICO se realizan a través 
de las Áreas Naturales Frotegldas (ANF) y representan lo que 
se conoce como conservación In 5/tU, donde las especies 
animales y vegetales se encuentran en su hábitat natural. Sin 
embargo , hasta hace poco se valoró también el papel que 
puede llegar a Jugar . la conservación ex 5/tU, como la 
representan los zoológiCOS. En estos lugares , se pueden 
tener ejemplares de especies en peligro de extinción y, de 
hecho, ya eXisten casos de algunas especies a las que sólo 
se puede observar en estos lugares. El papel de los 
zoológiCOS ha Sido severamente cuestionado, pues al 
representar de principiolugares para la recreación y para ••..............•.........••••...•.....••. ••••• ••••• 
3 
........•...•..•..•...•••..............................................••................................... ...•.............• ~ ~ ~ ~ ~ 
poder observar especies exóticas, a nivel histórico han 
representado una causa de tráfico de especies entre 
diferentes países. También se les ha criticado por las 
condiciones en que viven los animales. Sin embargo, los 
zoológicos han representado también SItiOS, donde especies 
en serio peligro de extinción han logrado reproducirse, como 
es el caso de los pandas en el Zoológico de Chapultepec. Es 
por esta razón que en la actualidad , leJos de representar 
lugares que promueven el tráfico y, por lo tanto, el daño a las 
especies carismáticas y/o en peligro de extinción, 
representan un posibilidad de conservación de la 
blodlversldad ex SI tu, de reprodUCCión en cautiverio de 
i muchas especies en peligro y de educaCión ambiental para las 
poblaciones urbanas. Los zoológicos, a diferencia de los 
museos, tienen el reto de mantener colecciones de seres 
VIVOS. 
El nivel de sofisticación de los zoológicos ha cambiado a lo 
largo del tiempo. Las mejores en el cUidado de los animales 
son consecuencia de un Incremento en la preocupación del 
estado y necesidades, tanto fíSicas como pSicológicas, de 
los animales en cautiverio. Esto, debido a que la vida en sus 
hábltats naturales, en muchas ocaSiones, ya no es posible. 
....••......•.....••.•.....•....••.......• ••••• ••••• 
4 
.............................................................................................................................. . . . ... 
2. I Antecedentes histÓriCos. 
HistÓricamente, en la cultura occidental , los animales fueron 
valorados por la utilidad que tenían para la raza humana, ya 
fuera como alimento , entretenimiento , compañía , vestido, etc. 
Estas características no únicamente podemos observarlas en 
las costumbres , SinO que también se han ViStO reflejadas en 
los sistemas legislativos. 
Los animales domésticos fueron ViStOS como una prioridad, 
que podía ser utilizada, vendida y manejada a merced del 
proletariado, mientras que no se viesen afectados los 
derechos legales de otras personas. Incluso los animales 
salvajes no escapaban de estas nociones de utilidad. 
A pesar de que la preocupación por el buen trato a los 
animales crecía constantemente, no fue hasta el siglo XIX en 
que se experimentó un cambio significativo en las actitudes 
respecto al mundo animal. Esto, gracias al movimiento de 
organizaciones de protección animal, así como la adopción de 
una legislación reguladora con el fin explícito de disminUir el 
sufrimiento experimentado por los animales . 
Varios factores Influyeron en tales medidas adoptadas 
socialmente, entre los que encontramos: 
..••.......•..•..••.......•.•...•...••.•.. ••••• ••••• 
5 
............................................................................................................ .................. ~ ~ ~ 4It ~ 
Las innovaCiones tecnológicas y cambios en los sistemas 
productivos que resultaron en la reducción de la fuerza laboral 
rural y el creCimiento desmesurado de los núcleos urbanos, 
los cuales, a raíz de su emigración a las urbes, vieron 
reducido su contacto diario con el mediO natural y las 
especies animales. 
For ello, la adopción de animales domésticos, de compañía o 
mascotas, comenzó a Incrementarse notablemente. 
Un segundo factor fue el Incremento en el uso de animales 
para experimentación . En el siglo XIX , las disecciones eran 
algo común en las escuelas de mediCina y veterinaria , muchas 
de ellas provocando grandes sufrimientos a los animales, con 
lo cual se Incrementó la preocupación y la iniCiativa de una 
conciencia social acerca del sufrimiento animal. 
Sin embargo , qUizá el factor fundamental de esta nueva VISión, 
fue el surgimiento de una nueva comente científica acerca del 
mundo natural, que comenzó con la clasificación de plantas y 
animales a partir de sus características estructurales (Thomas 
1983), misma que constituyó la base fundamental de la teoría 
evolutiva de Darwln. Ha Sido esta creciente apreciación de 
continuidad entre los organismos y, en especial entre los 
animales y los humanos, resultado de los estudios de la 
biología evolutiva, lo que ha forjado el debate continúo sobre 
el trato que debe darle nuestra sociedad a los animales. 
.......................................... ••••• ••••• 
6 
.............................................................................................................................. 4It ~ 4It ~ 4It 
2.2 Ética y animales. 
Los seres humanos han alardeado de su superioridad sobre 
los animales en características Simples que nos distinguen del 
resto de las especies animales , las cuales han sido utilizadas 
para Justificar el estado moral y legal único del ser humano. 
Recientemente han surgido múltiples cOrrientes filosóficas 
para comprobar qué tan certeras son estas diferenCias 
genéticas que nos diferenCian para realmente mostrar una 
ética diferente en los seres humanos que no puede aplicarse 
al resto del reino animal. 
Algunos filósofos argumentan en defensa de los animales que 
éstos experimentan , al Igual que la especie humana , 
sufrimiento y placer , así como percepciones , memOria , 
deseos, creenCias , conciencia propia , intenciones , etc. Y 
consideran éstas condiCiones sufiCientemente válidas para 
que puedan ser considerados seres con Intereses morales y 
derechos que no deben ser olVidados ni distorsionados por 
los hombres . Negarles tales derechos a los animales recaería 
en una diSCriminación análoga al racismo o sexismo eXistente 
en nuestra SOCiedad, convirtiéndose en un asunto de materia 
moral. Sin embargo, esto no qUiere deCir de ninguna manera 
que por estas circunstancias tengan los mismos derechos y 
obligaCiones que la raza humana. 
7 
..••......•••.....••.....•.•...•••........ ••••• ••••• 
...........•................................................................................................ .............•.•.. ~ ~ ~ ~ ~ 
Los filósofos que critican estas teorías basan sus 
suposIciones en dos puntos generales: 
1) El primero se basa en las diferencias entre los 
derechos naturales y la moralidad. Debido a que 
entendemos como derecho aquello que podemos 
demandar, inSistir, asegurar, recomendar , en estrecha 
relación y contraste con una obligación , deber, 
privilegio, poder, etc. , y que a los animales no pueden 
ni reclamar por sus derechos ni enfrentar obligaCiones 
asociadas a ellos, se cree que no eXiste un argumento 
de moralidad que Implique a los animales directamente, 
SinO que éstos son adoptados por agentes racionales. 
2) El segundo desacuerdo radica en las características 
genéticas y propias de los animales que no poseen la 
capacidad de desear, es decir, no pueden tener Intereses 
propios a perseguir . ASimismo , argumentan que las 
percepciones de dolor y placer no pueden Igualarse a las de 
los humanos ya que, a diferenCia de los hombres , los animales 
no son conscientes de tales percepciones. 
Este debate de Ideas sobre la percepción animal , no es algo 
de los últimos tiempos. Se ha planteado desde la época 
medieval, pero en las últimas décadas, se observa una 
inclinaCión a dejar abierta la posibilidad sobre el nivel de 
inteligencia animal, aceptándose que eXiste cierto nivel de •.•..•••.....••..........•......••.•...... ••••• ••••• 
8 
............................................................................................................ ................... ~ ~ ~ 4It ~ 
conciencia animal sobre dolor y placer y por ello cierto nivel 
de moralidad. 
Este acercamiento también trae consigo un nuevo 
cuestlonamlento que queda abierto ¿Cómo mediar entre los 
Intereses animales y humanos? Muchas de estas 
preocupaciones recaen sobre el tratamiento que se les daba 
a los animales en los parques zoológicos. La preocupación 
creciente por el cUidadode los animales en los primeros 
zoológicos se debía a la escasa información que se tenía 
sobre la mayoría de los animales" exóticos" provenientes de 
países lejanos. Sin embargo, los zoológicos se convirtieron 
rápidamente en centros populares. 
La captura temprana, transportación e introdUCCión de los 
animales en el ambiente de los zoológicos estaban 
gobernados por la errónea Idea de observar especies nunca 
antes vistas. Cazadores y personal militar eran comisionados 
para traer valiosos trofeos vIvientes de todos los rincones 
del mundo. Así, los zoológicos se fueron allegando de 
animales donados por Circos, mascotas exóticas donadas, 
etc. 
La moralidad de dichos animales se Incrementó debido a la 
mala transportación y a las malas condiciones que enfrentaban 
los animales dentro de los zoológicos debido a la escasa 
informaCión con que se contaba; de Igual manera , la forma de 
exhibiCión en pequeñas Jaulas para una máXima observaCión .••••.......•...•••.........•.•........... ••••• ••••• 
9 
.............................................................................................................................. 4It ~ 4It ~ 4It 
por parte de los VIsitantes, provocaron la muerte prematura 
de muchos de los animales por falta de ejercitación y 
depresión de los mismos. 
La aparición de zoológicos con mejoras básicas en el cUidado 
de los animales fue esencial para mantener la integ ridad de 
las colecciones animales. Aunque en la conformación de estos 
nuevos zoológicos no se contaba con el moderno concepto 
de preservación de las especies, se convirtió en un objetivo 
esencial y gratlflcante el mantener con vida al animal en 
cautiverio. 
Las Ideas Innovadoras sobre la relación entre animales y 
humanos en el interior de los zoológicos de Carl Hagenbeck, 
no solo introdujeron nuevas técnicas de entrenamiento , 
también comenzó a regir la Idea de mostrar lo más cercano 
posible a los animales en su entorno natural de modo que 
aspectos fíSIcos del hábitat , como topografía y aspectos 
climáticos , comenzaron a tomarse en cuenta y a cambiar 
radicalmente la Idea del zoológiCO tradiCional como mero 
entretenimiento. 
Al mismo tiempo, la aparición de nuevas leyes para proteger a 
los animales , se adoptaron como una guía ética en los 
zoológiCOS. Sin embargo , las nuevas adaptaciones de 
acercamiento al hábitat natural siguen siendo únicamente 
ilUSiones ópticas para el vISitante, ya que para el animal en 
cautiverio no es más que monótono y con muchas faltantes en 
relación al hábitat natural (predadores , presas , paráSitos, 10 
..•.....•...•.•..•........••....•...•..•.. ••••• ••••• 
............................................................................................................ .................. ~ ~ ~ 4It ~ 
variaCiones térmicas y climáticas, etc.). De Igual manera, 
debido a que eXisten escasos recursos en cuanto a espacIos, 
conservación y programas educativos, los comportamientos 
sociales, sexuales y de parentesco, son controlados . 
2.3 MISION 
Al reconocer el valor de la conservación como una necesidad 
en nuestro nuevo siglo, surge la preocupación por cambiar la 
concepción de los zoológicos. Se reconoce la Importancia de 
la creación de reservas naturales y, en consecuenCia , es 
Imposible negar que los zoológicos se han convertido en un 
Importante refugio para algunas especies, pensando en ellos 
como "el arca de Noé" de los tiempos modernos , ya que, 
gracias a ellos , se han logrado reproducir especies en 
peligro de extinción para posteriormente ser relntroducldas a 
sus hábltats. Esto nos lleva al concepto de conservación In 
SltU y ex SltU con el fin de salvaguardar la esencia de su 
patrimonio natural. 
La gran problemática de algunos zoológicos es el desfase en 
cuanto a criterios y objetivos en los que puede llegar a 
generar superposIciones o repetir errores de fácil solución 
con un mínimo de orden y clara comprensión de la 
trascendencia de su rol conservaclonlsta. 
Empecemos por hablar del cambio de las necesidades en 
términos de conservación. Los zoológicos que ya eXistían en 11 
••••••••••••••••••••••••••• 
•••••••••••••••••••••••.••.••..•••••••••••..•...•.........•.•..••••.•.......•••••••••••••.•••••••••••••••••••....••••••••••••• ~ ~ ~ 4ID ~ 
la antigüedad, e Incluso a principiOS del siglo pasado, estaban 
pensados como un lugar para confraternizar encuentros 
sociales y conocer "animales salvajes". Aunque debemos 
tomar en cuenta que, en aquella época, eXistían espacIos 
naturales suficientes para observar a los animales en su 
ambiente. Así que los zoológicos se convirtieron en una 
especie de vitrinas que nos permitía observarlos Sin tener la 
Idea de conservarlos . 
Sin duda, el tiempo ha pasado y nos encontramos frente a 
distintas circunstancias, la Idea de los zoológicos ha 
cambiado, ya que nos enfrentamos a Importantes cambios de 
la naturaleza por una carente Ideología de preservar especies 
y ecosistemas que se han ViStO mermados, coartándonos la 
oportunidad de disfrutar de ambientes naturales . 
Enfrentándonos a esta realidad, con todos estos cambios de 
la naturaleza del país, que se traducen en una Innumerable 
lista de necesidades, éstos vIsitantes de épocas tan 
distantes, seguramente precisarán mensajes diferentes en 
cuanto a la concepción de un zoológico. Esos "mensajes" 
deben ser traducidos en palabras y en hechos , en cambio de 
actitudes y metodologías para encarar los actuales problemas 
ambientales . Por ello surge la necesidad de generar ese 
mensaje diferente y preparar a los zoológicos eXistentes para 
expresarlo. Es muy difíCIl plantear la necesidad de incluir a los 
zoológicos como Instrumentos de la conservación y la 
educación ambiental en los ámbitos científicos, académicos y 
políticos de nuestra sociedad. 12 
• •••••••••••••••••••••••••• 
............................................................................................................ .................. ~ 4It ~ ~ ~ 
Esta manera de repensar a los zoológicos nos permite 
visualizarlos como herramientas que apoyen e Intervengan 
posItivamente a la conservación am blental. Esta posIción 
consiste en Intentar demostrar que los zoológicos pueden 
ser herramientas de la conservaCión , siempre que adopten la 
capacidad de transformarse y adaptarse a las necesidades 
que les Impone la situación actual de nuestra naturaleza y la 
sociedad responsable de ella. For ello , también se requiere 
asumir compromisos mediante la participación en distintas 
áreas, popularizando la educación ambiental , creando un 
sentimiento de pertenencia hacia la fauna nativa y 
manteniendo el conjunto de genes de las especies (genoma) 
que se encuentra amenazado , tratando Incluso de aumentar 
las posibilidades reproductivas ex SltU de aquellas especies 
que por causas de poca resistencia a los cambios 
ambientales que se han suscitado , están apoyadas débilmente 
en la naturaleza de nuestro país . 
Las funciones de un zoológico se deben basar en : educar, 
recrear, investigar y conservar. Fonlendo énfasIs en esto 
último , "La estrategia Mundial para la Conservación " enfatiza 
tres iniCiativas principales para que los zoológicos Intervengan 
en este proceso: 
a) Apoyar la conservación de las especies en peligro y sus 
ecosistemas naturales . 
13 
..................•............•.•..•..... ••••• ••••• 
..................................................................................................•.•....... .................. ~ ~ ~ ~ ~ 
b) Incrementar el cocimiento científico que beneficiará a la 
conservación. 
c) Estimular la conciencia pública y política sobre la 
necesidad de conservar. 
Entendemos que los zoológicos , deberían clarificar sus 
funciones y objetivos a través de estas consignas y ponerlas 
en actividad. Podemos partir de un " Plan Maestro " que 
oriente a cada institución y le den un contenido , de tal forma 
que pueda conocerse claramente el fin perseguido desde el 
punto de vista funcional , para que de esta manerapueda 
estructurar la forma que pueda darse al país en materia 
L; ambiental. En resumen, primero plantear , en cada zoológiCO, 
qué aspiramos de el (que perfil pretendemos aSignarle) y 
luego comenzar con los cambiOS. 
Además como lo define la estrategia mundial : " por ser un 
"documento vIviente", la estrategia evolUCionara a medida 
que las necesidades conservaClonlstas vayan cambiando y las 
filosofías se definan aún más". Por eso el mayor problema a 
resolver no es la transformación misma , SinO el entendimiento 
de los actores que intervienen , protagonistas y 
responsables , para lograr dicha transformación . 
En realidad lo que debe cuestionarse es la eXistencia de 
zoológiCOS Sin los fines y los objetivos que requieren los 
nuevos tiempos, con la desacreditación que algunos grupos 
amblentallstas han tratado de adJudicarle , pensando en su 14 •.••.............••........••••.••........ ••••• ••••• 
...........................•............................................................•..........•........ ..•............... ~ ~ ~ ~ ~ 
concepción como ambientes victOrianos . Para revertir esta 
tendencia, deben ser el medio para darnos cuenta - y actuar 
en correspondencla- de que el hombre, en definitiva, debe de 
ser un servidor y no el dueño de la naturaleza ; para ello , hay 
que trabajar y cambiar aptitudes y actitudes . 
Simplemente debemos utilizar un sentido práctico orientado y 
así "educar" en función de la conservaCión , " investigar" en 
función de la conservación y " recrear" aplicando los bagajes 
posibles de la Imaginación , para generar mensajes 
conservaclonlstas . 
15 
.......................................... ••••• ••••• 
..................................................................................... ,....... ..... ...... ........ . ..•. 
3. ASPECTOS DEL SITIO 
3. I MEDIO FI51CO NATURAL 
3. I . I UBICACiÓN GEOGRAFICA (ver plano) 
La delegación Gustavo A. Madero tiene las siguientes coordenadas 
geográficas extremas: 
Al norte 19° 3(;', al sur 19° 23' de latitud norte. al este 99° 03' yal 
oeste 99° I I ' de longitud oeste. 
El zoológiCO de San Juan de Aragón: 
19° 28' de latitud norte y 99° 04' de longitud oeste y una altitud de 
2240 m,S .n.m, 
Se localiza en dentro de la delegaCión , al norte con la Av. 5 10 , al sur 
con la Av. 508, al oriente con la Av. José Loreto Fabela y al poniente 
con la Av. 535. 
............................................... 
• ••••••• •• 
s 
'" "-
'" 1i 
::'2' 
"" () 
~ 
6 
J6 
·................. ........... ........... ..... ............. ...... .. .............................................. . .... 
3. 1.2 HIDROGRAflA 
REGIONES, CUENCAS Y SU8CUENCAS HIDROlOGICAS CUADRO 1.5 
REGION CU::NCA 
CLAve NQ,\Io5RE 
SUECU::NCA 
CLAVE ~OM8~E 
% o: LA SUP::¡:¡¡::C¡:: 
:! CLAVE ~OM3~E O::lEGACtONAl 
RH26 Pimuco O R, f.loc:ezcma p L. Texcoc;o. 
Zumpango 
! FUENTE: CGSNEGI. Cana Hidrológica ce A;ll3S SuperfiCiales, 1'250 O:JO 
2 I 
5 I 
.: I CORRIENTES Y CUERPOS DE AGUA 
,1 
CUADRO 1.6 
~ ~ NOMBRE USlCACION 
,O \ 
;.a ¡-----------------------
~' ~ los Remedios 
; ' ~ Canal del Desagile 
. • ConSUladc (entubada) o¡!",a 
., lago San Juan de Ara~ón (aMidal) 
" 1 
3 . 1 .2 HIDROGRAflA (plano) 
Cuadro de hidrografía en la 
delegación Gustavo A. Madero. 
RH26 Op 
RH26 Dp 
RH26 OS> 
RH26 Op 
RH260p 
............................................... 
• • • ••• • •• • 
['l 
~ 
Z 
S 
'" "-
C> 
-.:s ., 
~ 
"" C) 
2 
~ 
U 
17 
· ... .. ....................... ............................. ............................. .. ............... ...... .. ••••• 
..... 
.. ' ,,' 
\ 
".c: " 
" 
j 
'¡ 
I 
... ,,, ... .. 
o 
.• i,':,',':, .. o ..... , .,. 
'""" ., ""'''; 
" 'H 
" ' " 
o··· .. · .. " ' ..... , 
'·.·.f .. 
cu ~ u;.TE"' oe •••• '., 
SlN80LOGIA 
~~:o "~G'ON ",;:ofIO\.G~\:~ 
euOlC:" 
" . CCRR.E.'1T e (): >'::¡';~ 
CUfli?O o,¡; ~"'J~ 
"''''~ 
'0 - '0' 
, 
" 
I 
f,. ,. , 
lO ' ..... " , .. ". 
. .... '" . " ,-,,,. 
" "'- ''' • • 1 ... ..... 
"'0'' \ 
".,,' 
- .,'" 
[Se':'~A ~ UFjC~ 
·'Lo 'u;nos 
o" l " " . .. 
",.,) 
Plano de hidrografía en la delegaCión Gustavo A, Madero , 
.. ......... .............. .. ........... ..... .... 
• ••••• •• •• 
18 
.. ........................ ..... ....... ..................... .... .... .. ........................................... . .... 
3.1.3 Topograffa 
Toda la topografía del terreno es seml~plana. con una pendiente máxima 
del 2% hacia el norte. 
3.1.4 Clima 
Corresponde al clima de la ciudad de MéXICO que es templado. Tiene 
una temperatura extrema máxlIl'l.3 de 32.8°, promedio máXIma de 23.4°, 
media 15.5°, promedia mínima 9.5° y extrema mínima de ~.40. un 
Viento dominante del noreste 
3.1.5 Vegetación 
La vegetación del lugar esta compuesta por árboles de hOj<ls perennes, 
predominando las confieras, el eucalipto, y escasamente la yuca y el 
plrul. 
................. .............................. 
• ••••• ••• • 
3 
'" "-
C> 
-.;:; 
~ 
\C\ 
C) 
~ 
~ 
19 
.................. ....................... ........ .. .. ......................... .................................. . .... 
Velocidad del viento 
M / SEG. 
<0O 
"'.0 
M ¡sec<. 
700 
<>'0 
0.00 
~~ fei>. Ma7!>';"'1 ,'Mp J.,:o "LIla ~ ~l Ocl 1.1u<. 1/1.;-. 
Mes de máxima precipitación pluvial: agosto con2 I 2 .2mm 
El penodo anual de precipitación Plwlal que se presenta en la zona 
fluctúa de G50 850mm. 
Total de días nublados al año: en promedio 123 días. 
Tota l de días despej.3dos en promedio 108 días al año . 
Humedad relativa media en la zona es de 5G.8% 
Humedad relativa mínima es de I G.54%. 
El mes con mayor humedad relativa es agosto con 7 I .5%. 
s 
'" "-
C> 
""\S 
~ 
\\\ 
() 
~ 
~ 
............................................... 
•••••••••• 
20 
... .. ........................................................................................................... . .... 
Graflca solar. 
::-11 : 
--~ I " , 
-'--------LI-- __ - " 
0:--
AJzado 
N 
N 
, 
, 
N 
N 
, 
j 
S 
'" u... 
C> 
~ 
~ 
C) 
2 
~ 
.......................... ............ ......... 
• •• ••• ••• • 
2 1 
.. ........... ...... ...... ..... ....... ......... ....... ...... ..... ...... ..... ...... ..... ....... ..... ...... ........ . ... . 
3. I MEDIO FISICO ARTIFICIAL 
3.2. I Uso del suelo 
El terreno esta dee.tlnado al zoológico de Aragón . Clasificado como 
áreas verdes recreativas. 
3.1.2 Infraestructura 
El zoológico cuentd con todos 105 servicIos más Indispensables que 
son: energía eléctrica (aérea), Agua potdble y drenaje (entubados) lo 
cual ayuda para el proyecto tanto del aViariO como de la remodelaclón 
del zoológico de Aragón. 
3.1.3 Vialidades 
Para el acceso al zoológico, hay dos tipos de via lidad, la prlmana que 
son las avenidas 5 I O Y José Loreto Fabela y la secundarla por las 
avenidas 508 y 535. El acceso al zoológico es en la avenida José 
Loreto Fabela. 
3.1.4 Transporte 
Cuentd con transporte colectiVO que da servicIo a la comunidad, y 
ser'VICIO de camiones y microbuses, además de la estación del metro 
deportiVo Oceanía a dos cuadras del zoológico. 
............................................... 
•••••• •••• 
<Il 
" 4-
~ 
8 
Il\ 
"--
C> 
~ 
~ 
1<\ 
C) 
~ 
6 
22 
.............................................. ............ ...................................................... . .... 
3.1 .5 Equipamiento urbano 
En la zona se cuenta con: teléfonos públicos, postes de alumbrado a 
cada 30 mts., postes de energía eléctrica . 
3.I.b PaVl mento5 
En toda la zona se cuenta con calles pavimentadas, lo cual no dificulta el 
transito de los automóVIles, al Igual las aceras para los peatones. 
3.1.7 Imagen Urbana 
Se tiene una Imagen urbana muy definida, que es de una zona de clase 
media baja. las construCCiones no rebasa los 2 niveles. el bosque de 
Aragón Impnme una Imagen nca y saludable que inVita a la recreación y 
estimula el eJercIcIo. 
3.1.8 Contexto inmediato 
El radiO de mfluencla de la zona, no afecta al terreno. encambio lo 
beneficia siendo un atractivo cultural y de esparcImiento para la 
comunidad . 
............................................... 
•••••••••• 
\Ii 
" 4-
~ 
S 
'" \L 
'" -.;:s 
~ 
~ 
() 
~ 
6 
23 
.................................................................. ,............................................. . .... 
3.1.9 Aspectos visuales del zoológico 
El zoológ ico remata al noreste con un edifiCIO que esta destinado al 
culto religioso, un templo Mormon, a un costado de este edifiCIO se 
encuentra una clínica del seguro social, que bien puede ser un punto de 
referenCia para el zoológico, al oriente se tiene como rerT'late el bosque 
de san Juan de Aragón, en los demás puntos se encuentra la mayor 
parte del uso del suelo destmado a habitación, menos en la avenida 
510 la cua l tiene un uso de suelo de comercIo . 
...................... ......................... 
••• ••• ••• • 
(ij 
" 4-
~ 
S 
'" "-
.C> 
-,;s 
~ 
\C\ 
C) 
--" 
~ 
6 
24 
......... ......... .. ....... ..... .... ... ............... ..... .... . ...... ...... ..... ... .. .. ..... ..... ...... .. ...... . ... . 
CroquIs de localización. 
ZOO[OOCOD~ 
SAN JUAN DE ARAGON 
............... ....... ......................... 
••• ••• •••• 
<Il 
'-' 
"-
~ 
S 
\l\ 
"-
Cl 
" ~ 
"" C) 
2 
~ 
25 
••••••• •••••••• •• •••••• •• ••• •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ••••••••••••••••••••••••••• ••••••••••••••• • •••• 
Planta de cO,!!unt o del zoolÓ,3lco de San Juan 
............................................... 
•••••• •••• 26 
................................................................................................................ . .... 
3.3 INDICADORE5 50CIODEMOGRAFIC05 
AnálisIs urbano 
Por 5U exten5lón, el Zoológico de San Juan de Aragón 5e encuentra 
bien Identificado en el contexto, ya que p05ee principalmente la ventaja 
de encontrarse rodeado de avenlda5, donde bien se pueden ubicar 
accesos de servicIo y lo 5alidas de emergencia. Cada avenida cuenta 
con diferentes caracterí5tlca5 e5paclale5, pero nlngun¿;¡ pre5enta 
problem¿;¡5 má5 ¿;¡llá del rUido que los vehículos oca510nan y que se 
puede resolver con cierta facilidad . Por otro lado. estas ¿;¡venldas no 
cuentan con equipamiento urb¿;¡no y además, ::.e puede advertir una 
diferenCia en el mantenimiento y limplez.;¡ de cada una de estas, 
producto de que a cada avenida corresponde a diferente DirecCión 
Territorial de la DelegaCión Gustavo A. Madero. En todo el perímetro 
se ubica una barda que no garantiza la seguridad de 1.15 1n5talaclones, ya 
que es fácllmente escalable y por su diseño es susceptible de utilizarse 
p¿;¡ra el graffltJ, creando una m¿;¡l¿;¡ Im¿;¡gen del zoológiCO al extenor. Así 
mismo, se h¿;¡ detectado la ImportanCia del zoológiCO en el contexto 
urbano económiCO, el cual es determinante para la InstalaCIÓn de 
negocIos, en VIrtud de l¿;¡ enorme cantidad de VIsltante5 que se plens¿;¡ 
atr¿;¡er. 
AnáliSIS socia I 
Desde su e5tableclmlento el Zoológ iCO de S¿;¡n Ju¿;¡n de Aragón se ha 
convertido en un lugar de suma Importancia p¿;¡ra la comunidad vecina, 
sus primeros VISitantes fue la gente que trabajaba en el campo en 
aquellas épocas todavía agrícolas en esta zon¿;¡ de la Clud¿;¡d, sus hIJOS 
............................................... 
•••••••••• 
27 
.. .............................................................................................................. ••••• 
disfrutaron qUizá del mejOr momento del zoológico y ahora los metos 
disfrutan del Bosque y cuando reabra el zoológico. seguramente 
también disfrutaran de éste, mas Sin embargo, ese arraigo en la 
población combinado con la desinformación, ha provocado una 
sensación de malestar al no saber que se le esta haCiendo a "su~ 
zoológico. Se ha detectado que la poblaCión vecina qUiere partiCipar 
con el fm de enterarse de que se lleva a cabo en el Intenor y con mucha 
frecuencia rompen las rafias para cerCiorarse por ellos mismos . Es 
Indiscutible la Importancia de este centro SOCIal, debido a la ausenCia 
de elementos de recreación en la zona, no solo de Aragón. smo de la 
parte noreste de la Ciudad y de los MUniCipiOS conurbanos de 
Nezahualcoyotl y Ecatepec. El estudio SOCial que llevo a cabo el Colegio 
de Postragraduados en CienCias Agrícolas, dejara ver las aseveraciones 
de lo menCionado. 
I,DetermlnaClón del área de influencia del 
ZoológiCO 
La forma en que se determinó el área de InfluenCia del ZoológiCO, partió 
de la existenCia de dos espacIos de con características Similares en el 
Dlstnto Federal: por una parte el ZoológiCO de San Juan de Aragón, y 
por la otra. el de Chapultepec. En este sentido, se trazó un radio de 
Influencia mlclal en donde convergieran distanCias Similares para la 
poblaCión de las zonas centro y norte del Dlstnto Federal. permitiendo 
escoger mdlstlntamente entre VISitar San Juan de Aragón y 
Chapultepec. Este pnmer radio se est.3blecló en aproximadamente 10 
kilómetros. Para la generación de un segundo radio, el cual presenta una 
mayor probabilidad de influencia, se utilizaron los resultados de la 
encuesta levantada por la DireCCión General de ZoológiCOS ( I 999), por 
............................................... 
• • •••••••• 
28 
.. ............. .... ....... ............ ........... ...... ........... .... ..... ............. ................... ..... . ... . 
Asesoría SOCIO estJdístlca Organlzaclonal SA de CV en 1993 Y de la 
encuesta aplicada en el Bosque de San Juan de Aragón. como parte del 
presente diagnóstico, encontrándose una concentración en GustJvo A. 
Madero, Venusbano Carranza, y los municipios de Ecatepec de Morelos 
y Nezahualcóyotl en el EstJdo de México . Este segundo radio, se 
establecIó en 7 kilómetros. finalmente, se generó un tercer radio de 
Influencia, el cual contó con los dos elementos antes mencionados, así 
como una inferenCia de la cantidad de recursos que dispone una familia 
de la zona para efectos de cultura y esparcimiento, así como de 
transporte - el cual se detalla más adelante, en el punto referido a la 
ortentJclón del gasto de las familias de más baJOS Ingresos. Para el 
tercer área se estJblecló un radiO de 3 kilómetros de Influencia, el cual 
se constituye como el más ImportJnte en términOS de atracción de 
vlSltJntes. 
................... .. .......................... 
•• •••• • •• • 
29 
...................... , ........................................... .. ......... , ..... ,............................ . ... . 
I . E5tableclmlento de la5 área5 de influencia del 
Zoológico 
Cerro }(jco __ ~~t:~ 
: I 
~ 
.. .. ........................................... 
••• ••••••• 
30 
................................................................................................................ . .... 
Punto de Vista urbano. 
El ZoológiCO Junto con el B05que de San Juan de Aragón , desde su 
formaCión, han crecido en forma conjunta con todo el desarrollo de la 
zona del Pueblo de San Juan de Aragón y han Sido testigos de la 
transformación de la zona y del crecimiento de la mancha urbana haCia el 
nore5te de la Ciudad de MéxIco. Asentad05 ambos sobre terrenos 
agrícolas, fueron Siendo reconOCidos por la poblaCión que en su mayoría 
se dedicaba a las labores del campo, como la única zona de 
esparcimiento y recreación de los alrededores. 
Con una Identidad clara en los pobladores del SitiO. el ZoológiCO de 
San Juan de Aragón es un lugar con amplias pOSibilidades de 
potencialidad en la zona debido a su interacción con el contexto que le 
rodea el cual se ve afectado directamente desde que este se 
encuentra cerrado al publico. 
Uno de los principales problemas de su inactiVidad pública es el hecho 
de que el perímetro del parque se ha convertido en una zona de alta 
InsegUridad, provocada por la ausencia de gente, conVirtiéndola en 
corredores desolados , prinCipalmente por las noches. Otro problema 
provocado por la ausenCia de actiVidades es la prol iferaCión de 
basura en los alrededores y la subSigUiente aparición defauna nociva en 
el exterior que afecta directamente al Interior del zoológiCO. 
En caso de que se deCidiera realizar la cancelaCión de nuevos 
proyectos en el ZoológiCO de San Juan de Aragón, los problemas 
menCionados seguramente Irían en ascenso, pero más aun se 
desaprovecharía el potenCial que tiene el zoológiCO dentro de su 
contexto , eVitando el deterioro de la zona , la cual se vería agraCiada ............................................... 
• • • • ••••• • 
31 
................. ................................... ....................................... ................. .... ••••• 
con el aumento en el valor de su plusvalía de las propiedades de las 
colonia 50 vecma50. 
Punto de vI5ta ambiental. 
El Zoológico de San Juan de Aragón al Igual que el B050que, son 
de los pocos espacIos urbano50 dentro de la Ciudad de MéxiCO que son 
pnVlleglado50 por poseer una gran cantidad de e50pecle50 vegetales, pero 
sobre todo, de gozar de una amplia superficie permeable, la cual 
contribuye a lograr en alguna medida, la recarga de 1050 mantos 
acuíferos, de donde a la fecha continua la extracción de agua que en 
parte alimenta a la población que aquí habita. 
Sin embargo, mucha de esta superficie se encuentra afectada por la50 
labores de demolición y ahora por las de con50trucclón, provocando la 
erosión y la formaCión de rellenos de cascajO que eVitan el crecimiento 
de una flora adecuada y afectan a la existente. Aunado a lo anterior, se 
ha detectado la aparición de una bacteria que afecta el estado de los 
árboles de eucalipto (ElJC.3lyptus sp.), los cuales con mucha seguridad 
se verán afectado50 en gran medida por esta plaga, de acuerdo a 
experiencias al respecto en otros países del continente. 
Por esto se requieren tomar medidas respecto a la conservación de la 
flora eXistente y crear nuevos proyectos para reforestar las 3G 
hectáreas del zoológico y continuar brindando a la 
Ciudad de un espacIo en el que la recreación Incll.'ya un sentido de 
educación ambiental en el que los ViSitantes tomen conCienCia de la 
Importancia de la conservación de la naturaleza . Por eso es 
ImpreSCindible que este proyecto no sea cancelado, ya que de no ser 
así la calidad de las especies veget ales y su entorno se deterioraría y 
50111 la atención necesaria este espacIo se convertiría en un área 
deforestada, provocando las consecuencias que esto conlleva . .......................... ......... ............ 
•••••••••• 
32 
..... ........ .......... ...... ..... ...... ..... ........... ..... ...... ...... .......... ...... ...... ... .. . ...... ... .. ••••• 
Punto de Vista Social . 
Ante5 del cierre al publico, 105 VIsitantes al Zoológico y al Bosque se 
distinguían por ser encabezad05 en cuanto al numero de aSistentes, por 
los habltante5 de la propia reglón 1 , qUienes Identifican a ambas 
Instalaciones como de las pocas en cuanto a recreación y esparcimiento 
en esta zona de la ciudad, denvado de la falta de prevl51ón urbana de 
antenores administraCiones gubernamenta les, de dotar de este tipo de 
espacIos a 5US habitantes, los cuales constituyen una parte Importante 
en el de5arrollo de la5 comunldade5. 
Lo antenor aunado a la Identificación de un nivel promedio 
socloeconómlco baJO, obliga a los moradores de la5 colOnias veCinas a 
eVitar el desplazamiento haCia otros centros recreativos, pero con el 
creCimiento desmedido haCia el E5tado de MéxiCO, el Zoo lógiCO de San 
Juan de Aragón se ha convertido en un centro de atracCión 
prlr1clpalmente de 105 habitantes de 1035 zona5 de Ecatepec y 
Nezahualcóyotl2, los cuale5 también adolecen de selVlCIOS recreativos . 
Por otro lado, ,la Situación en que se encontraba el ZoológiCO, tal como 
se encuentra el Bosque en la actualidad, motivo a las autoridades a 
determlr1ar el cierre al público del ZoológiCO y dar paso a la elaboraCión 
de un proyecto ppra meJorar la calidad de Vida de las e5pecles ammales 
y dotar de meJores seNICIOS a los habitantes. DesgraCiadamente, no se 
han cumplido las fechas de construCCión y apertura al público, qUienes 
contemplaban su relnauguraclón en diCiembre del año 2000, debido a 
comunicados 
............................................... 
•••••••••• 
33 
............................. ... ... ... ...................... ... .. .. .. .... .. .................... .. .... ..... .. .... ••••• 
oficiales, por lo que a través del presente año, se iniCIO la generación 
de Inquietudes pubitcas que no solo cuestionaron 105 tiempos de 
eJecución de obra, SinO también el estado en que se encontraban los 
animales allí alopdos . creando gran expectación en los medios masIvos 
de comUnlCaClón3 . 
Sobre la base de lo antenor, se puede advertir el arr';lIgo que tiene en 
los habitantes. principalmente de la zona. las instalaciones del Zoológico 
de San Juan de Aragón, qUienes con dificultad podrían aceptar la 
cancelaCión de las actiVidades de mejoramiento del zoológiCO, sobre 
todo porque hoy en día solo contarían con un zoológiCO Incompleto, 
con aun más carenCias que las del zoológiCO que sus vIsitantes 
recuerdan, agregando además el constatar el incumplimiento de las 
autondades que tanto han promovido la rehabilitación de estas 
Instalaciones. 
............................................... 
••• •••• •• • 
34 
....... .................. .......................... ...... ..... ....... .... ............ ...................................... . . . . 
4. AGUILAS y HALCONES 
4 . I Poder, Eleganc ia y Belleza. 
Est05 términos descnben completamente a los halcones y á~uilas. 
Estas aves pertenecen a la familia de las aves falconlformes rapaces. 
f5tas aves han evolucionado tres características anatómicas especiales 
que los separan de las otras especies de aves (1) patas fuertes con 
~arras afilada!>, (2) un piCO en forma de gancho, y una vISión superior. 
Debido a estas adaptaciones evolutivas, los falcónldos se han 
convertido en excelen tes cazadores . SI bien los roedores y algunos 
Insectos son el alimento principal de la dieta de estas aves. algunas 
personas tienen la Idea de que son los causantes de la disminución de 
la población de algunas especies de aves. Las aves rapaces solo cazan 
aquellas presas que son abundantes y relativamente fáciles de atrapar. 
De hecho las aves rapaces no cazan Sin estar hambrientas debido al 
riesgo de lastimarse. 
Dentro de las especies que Habitan actualmente en México. hay tres de 
las cuales se exhibirán en el aVlano: una e!>pecle de águila y dos de 
halcones. 
AGUILA REAL O AGUILA DORADA 
HALCÓN MEXICANO 
HALCÓN f'EREGRI NO 
35 
••••••••••••••••••••••••••••••• 
.................................. ....................................... ... ........................................ ....... . . . . 
AGUILA REAL O AGUILA DORADA 
(Aqui/a chrysaet os) 
Obtiene su nombre del car .. cterístlCO mechón dor .. do loc .. llzado en 1 .. 
p .. rte t rasera de la c .. beza. Otra característica que ayuda en su 
Identificación es su color café oscuro y su gr .. n tamaño. En México se le 
conoce como águila real y es la que .. parece en el escudo naclon .. 1. Se 
le ve constantemente posada en las salientes y afloramientos rocosos 
en I .. s montañas o volando gr .. closamente en busca de alguna presa . 
Cuando encuentra una presa puede alcanzar velocidades de 240 .. 
320 km'h. 
El águila real se alimenta principalmente de mamíferos pequeños como 
ratas, ardillas y animales muertos como venados . Cuando su alimento 
principal eSCJsea también se alimenta de serpientes. cuervos y 
mamíferos predadores como zorros, o alguna otra especie de 
mamíferos pequeños. 
Su época de anldaclón es de mayo a JUniO y pone de ) .. 4 huevos. Los 
nidos pueden ser grandes. generalmente miden de 2.4 a 3.0 metros 
de largo y de 0.90 a ) .2 metros de grueso. Una pareja de ágUilas 
construyen pueden construir hasta I O nidos con 5010 2 o 3 nidos 105 
cuales serán los ÚniCOS que usen. Las hembras son las que hacen la 
IncubaCión la mayor parte del tiempo, la cual dura 35 días. Los polluelos 
aprendena volar a los G5 días. 
36 
•••• •••• ••••••••••••••••••••••• 
............................................................................................................................... 
HALCON MEXICANO 
(Falca mexlcanus) 
El halcón mexICano e5 más pequeño que el halcón peregnno. pero caSI 
I<;}ual de rápido en vuelo. Su método usual de casería es volar a una 
altura moderada, de J 5 a 90 metros y descenoer 50bre 5U presa. Se 
alimenta pnnclpalmente de mamíferos pequeños tales como conejos y 
al<;}una5 aves en vuelo. 
El halcón mexicano prefieren salientes con pequeños hoyos, cuevas o 
gnetas en las rocas para anidar. Los nidos están hechos de tierra pero 
comúnmente usan el nido abandonado de otra ave. Las hembras ponen 
de 4 aS huevos y la IncubaCión esta hecha por ella misma. la cua l dura 
de 29 a 31 días. Los polluelos vuelan en 40 días. 
37 ................................. 
............................................ ..............................................................................••••• 
HALCON PEREGRINO 
(Falco Fereqrmus) 
El halcón pere(jrlno e5 el más veloz de todos; lI~a a alcanzar hasta 
I 50 km'h en picada. 
Es el halcón má5 el0<3lado y prefendo por 105 cetrero5 por SU5 
característlca5 para la caza y vuelo; de hecho, la mayoría de sus presas 
no 50n anlmale5 de tierra, (jeneralmente son aves pequeñas que desde 
a mucho mayor altura las ataca a una velocidad 50rprendente y el mismo 
(jolpe aturde a la víctima o muchas veces es suficiente para matarla. 
Incluso en In(jlaterra es de mucha utilidad para ahuyentar a 105 cuervos 
que se encuentran alimentándose en 105 aeropuertos militares de 105 
bosques, ya que una parvada asus\:.:Jda puede provocar un desastre en 
cualquier aeronave. 
Sei'las de campo: Enver<;3adura de I a J. I O metros. No es muy 
<;3rande. Se le reconoce como halcón por sus 
alas puntl3<;3udas, cola an<;3osta y rápido mOVimiento de alas, 
desgraciadamente su vuelo es muy parecido 
A 105 de las palomas, no al de las ave5 grandes. muchas veces 
puede ser confundido por una ave pequeña. 
Lo5 adultos tienen la espalda color pizarra y 105 Jóvenes estan 
rayados de abaJO. 
Dlstnbuclón: CasI en todo el mundo y en MéXICO anida en Baja 
California y localmente en las Islas mar 
adentro del Golfo de Califorma. También en las montai'las del Norte 
de la Sierra Madre. MI<;3rante y ViSitante 
de inVierno en todas partes, sobre todo en las costas. 
38 
••••••••••••••••••••••••••••••• 
........................................... .............. ~ .. ...... .......................... ........................ ....... . . . . 
INTRODUCCiÓN Á<jUIIa , nombre común de vana5 aves de presa 
dlurna50, alguna50 de las cuales se encuentran entre 105 mlembro50 de 
mayor tamaño de una familia que Incluye también al ratonero común, al 
milano y alguno50 bUltre50. 
2 , EL ÁGUILA REAL Y OTRAS ESPECI ES 
EMPARENTADAS 
La distribución del águila real abarca la mayor parte del heml50ferlo 
norte. Desde la antigüedad se la ha considerado un símbolo de valor y 
poder, debido a su gran tamaño, su destreza en el aire y lo 
inaccesible de sus lugares de nldlflcaclón, situados en lugares 
agre50tes y montañosos . En la mitología romana estaba aSOCiada con la 
principal deidad, Júpiter. fue el emblema de algunas leglone50 romanas, 
de la francl.a bonapartista, de Alemania y de 105 Imperlo~ ruso y 
AustropHúngaro, y además fonna parte del escudo nacional de 
México. 
VIVe en gran parte de EUr.l501.3 (excepto FranCia y 1050 paíse50 vecln050 al 
norte). En la península Ibénca es una especie habitual todo el .3ño y, 
aunque está pre50ente en toda España, es considerada una e50pecle 
rara. En Aménca nidifica en MéXICO y es común en zonas montañosas 
del oeste de Estados Umdos y Canadá. La50 hembr.as lIeqan a medir 
J m desde el extremo del piCO al de la cola y su envergadur.3 ronda 
los 2 metros. Los machos son más pequeños, como sucede en la 
mayoría de 1.350 aves de presa. Una car.3cterístlca de esta especie y de 
toda:=. las que se Incluyen en el género al que pertenece es el plumaje 
que presentan en la parte Infenor de las patas. En otras águilas esa 
zona carece de plum.3s y tiene un aspecto escamoso, como en la 
mayorla de la~ .aves. El plumaje del cuerpo es- de color castaño oscuro 
con una pincelada dorada en la p.3rte posterior de la cabeza y el 39 
, ....... ...................... . 
· .........................................................................................................................••••• 
cuello . La cola de 105 adultos es parda con bandas más pálidas. En las 
aves Jóvenes es blanca con una banda termmal parda . 
La mayoría de sus nidos, <grandes y hechos a ba5e de palos y ramas, 
son construidos en acantilados y escarpas, aunque en ciertas zonas 
prefieren árboles altos. Utilizan el mismo nido de un año a otro, 
limitándose a añadir más ramas, con lo que el nido puede alcanzar un 
diámetro de 1,8 m y una altura de 1,5 metros . Lo habitual es que 
pon<gan dos huevos, con abundantes marcas y puntos de diferentes 
tonos castaños, aunque en ocasiones sólo ponen uno. La dieta de 
estas aves se compone sobre todo de mamíferos, y sus presas varían 
en tamaño, desde ratones hasta ciervos. Durante el periodo de cría 
es frecuente que capturen otros pájaros para sumin istrar a los pollos 
comida tierna . Cuando hay escasez de alimento VIVO el águila rea l se 
alimenta también de carroña. 
Hay ocho especies de águilas emparentadas con el Jgul1a real, todas 
ellas propias de Eurasla. Las más pequeñas son el águila pomerana, 
con una envergadura en torno a los 1,5 m, que emigra desde Europa 
central hasta Suráfrlca, y el águila calzada de los países 
mediterráneos. La primera es una especie aCCidental en España, 
mientras que la segunda se reproduce en primavera y verano en la 
península Ibérica. El águila calzada, con una envergadura máXima de 
1,3 m, es la más pequeña de las que se encuentran en la península. 
Su hábitat lo constituyen las zonas arboladas y los bosques, sobre 
todo los pmares . Entre las de mayor tamaño se encuentra el águila 
audaz australiana, caSI totalmente negra y con una envergadura que 
puede alcanzar los 2 ,5 metros, lo que le permite mantenerse 
planeando en las comentes de aire durante mucho tiempo. 
En España reSide también el águila Imperial Ibérica, hasta hace poco 
conSiderada una subespecle del ágUila Imperial, propia de Asia y 
Europa Oriental, y a la que ahora se claSifica como una especie 40 
••••••••••••••••••••••••••••••• 
........................................................................................................................... •••• 
Independiente, Mide entre 72 y 83 cm de longitud y la envergadura 
de SU5 alas alcanza de 1,9 a 2, I m; la hembra es algo mayor que el 
macho. Los adultos presentan un plumaje oscuro con tonos amanllos o 
blanco cremoso en la cabeza y el cuello. Su característica más 
destacada es el color blanco de los hombros y una cola gns con franja 
terminal n~ra, Su dieta estaba constitUida pnnclpalmente por conejos 
hasta la llegada de la mlxomatosls (enfermedad vírica infecciosa). En la 
actualidad, su alimento está formado por anátldas, reptiles. zorros, 
tejones, milanos y otras aves de tamaño mediO, e Incluso carroña. 
Mantiene un territorio muy definido a lo largo de todo el año. El celo 
tiene lugar entre febrero y abril y el periodo de incubaCión, siempre en 
los árboles, OSCila entre 37 y 4 3 días, con una puesta de dos a 
cuatro huevos . En cuanto ponen el primer huevo comienza la 
incubaCión, por lo que no todos los pollos nacen al mismo tiempo. 
Este comportamiento parece obedecer a una adaptaCión basada en el 
alimento disponible. SI la comida es abundante bastará para todas las 
crías pero, en caso contrano, 105 polluelos más Jóvenes. morirán, al no 
poder competir con sus hermanos. En la península lbénca está 
conSiderada una especie en peligro de extinCión y, aunque en los 
últimos tiempos hay una tendenCia a su recuperaCión, su estado sigueSiendo CrítiCO. 
Otra especie de ágUila presente en la península Ibérica es el ágUila 
culebrera, una especie estival que, como su nombre indica, se alimenta 
sobre todo de serpientes y culebras. El ágUila perdlcera es reSidente 
a lo largo de todo el año, aunque en los últimos tiempos está 
sufriendo un proceso de regresión tanto en España como en francla. 
Es una rapaz de mediano tamaño (con un envergadura entre 1.5 Y 
l ,8 m) que nidifica en repisas o cuevas que encuentra en los cortados 
rocosos. Otra espeCie, aCCidental en la península Ibérica aunque 
frecuente en el continente africano, es el águila rapaz. El águila 
moteada también es una especie de d lstnbuclón OCCidental o 
41 
••••••••••••••••••••••••••••••• 
...... ..... ..................... .................................................................... ................ ....... . . . . 
dlvagante en la península; es una gran carroñera aunque también caza 
una gran variedad de presas Vivas. 
3 . ÁGUILAS MARINAS 
Las águilas mannas o pescadoras no est3n íntimamente emparentadas 
con las águilas reales. Entre SU5 panentes más próximos están algunos 
tipOS de bUitres. Tienen piCOS más largos y pesados que los de las 
águilas reales, que son de color amanllo en los adultos. Además 
carecen de plumas en la parte Infenor de las patas y habitan en las 
reglones costeras y cerca de lagos y ríos. Aunque no sólo comen 
peces, éstos son su pnnclpal fuente de alimento. El ágUila calva 
americana o de cabeza blanca pertenece a este 0rupo. Se extiende 
desde Alaska hasta Flonda y MéXICO, donde nidifica, pero es sobre 
todo abundante en el norte. Las ágUilas que viven en esa re<¿Jlón 
emigran al sur después de la época de cría, mientras que algunas 
reSidentes en FlOrida viajan haCia el norte. El apelativo de ágUila calva 
no obedece a la falta de plumas en la cabeza sino a su color blanco. 
Este rasgo no está presente en los ejemplares jóvenes que tardan 
CinCO años en adqulnrlo. Comparada con otras ágUilas. no es una gran 
cazadora ni pescadora y por eso sus presas son caSI siempre peces 
muertos, enfermos o aquellos que se desplazan a aguas poco 
profundas para desovar. También se dedica a robarle comida al águila 
pescadora. Hostiga en el aire a esta ave más pequeí'\a hasta obligarla 
a soltar SU5 presas, que el ágUila calva se apresura a recoger. 
Mejores cazadoras son la urubltlnga o águila net.3ra pescadora y el 
ágUila colorada o pampa, presentes en esteros o estuanos, pantanos 
y lagunas desde MéxiCO hasta Argentma. 
El eqUivalente euroaslátlco es el águila de cola blanca o pigargo 
collblanco que, en ocaSiones, aparece en Alaska. Es de un gris más 
mtenso que el de la especie norteamencana y, aunque su cabeza es 
42 
••••• •••••••••••••••••••••••••• 
........................................................................................................................... . . . . 
de tono más pálido, no llega a ser blanca. El representante más 
grande de este grupo es el pigargo de 5teller, que vive en las áreas 
costeras del noreste de Asia y a veces llega hasta las Islas Aleutlanas 
y las Pnbilof en A1ask3. Su capa es oscura y la cola. con forma de 
cui'la , blanca. Los ejemplares adultos lucen plumas blancas en los 
hombros. 
4 . OTRAS ÁGUILAS 
Algunas de las mayores aves de presa del mundo son ágUilas 
tropicales. Una de las más poderosas, el ágUila arpía o harpía, pes.;¡ 
unos 4,8 kilogramos. Vive en las tierras bajas de las selvas vírgenes 
desde el sur de MéxiCO hasta el norte de Argentina . Debido a la 
constante pérdida de hábitat se ha convertido en una especie 
amenazada. Se alimenta sobre todo de mamíferos arborícolas como 
monos, perezosos y zarlgüeyas. La parte dorsal es de color negro y 
la ventral blanca y tiene una banda negra en el pecho. Su cabeza de 
color gris pálido luce una doble cresta que cuando e5tá ergUida 
confiere a esta águila cierto pareCido con un búho. El eG\ulvalente 
euroaslátlco es el ágUila de los monos, que tiene un pe50 Similar; 
recibe este nombre porque es una hábil cazadora de monos y 
colugos. Es el ave naCional de FIlipinas, aunque en la actualidad se 
halla restnnglda a unas pocas áreas montañosas en las Islas más 
grandes; se encuentra en peligro de extinción. Otras especie::. 
destacadas de Aménca l...;¡bna son el águila crestada negra o ágUila 
tirana, que se localiza desde el sur de MéxiCO ha::.ta el norte de 
Argentina, así como el águila elegante o penachuda, el águila crestada 
blanca o vlentnblanca y el águila solitaria. Desde Honduras y hasta el 
sur de Brasil, así como a Perú y Paraguay se extiende el dominiO del 
águila crestada, mientras que el águila coronada se encuentra en 
Chile, Argentina, sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y Bohvla. 
43 .... ........................... 
............................................................................................................................... 
Hay un '3rupo de á'3ullas de tamaño pequeño o medIano que vive en 
zonas tropicales y 5ubtroplcales de Eurasla y África. Muchas tienen 
crestas estrechas y alar'3adas. las crestas tupidas son características 
de las á'3ullas culebreras afncanas, que como su nombre indica y al 
l'3ual que hace el á'3ulla culebrera del sur de Europa y el Mediterráneo, 
tienen una dieta en la que los reptiles ocupan un IU'3ar principal. Un 
51n'3ular miembro de este '3rupo es el á'3U1la volatinera, que vive en 
campo abierto en el trópico afncano. Su Silueta durante el vuelo es 
única ya que tiene unas alas lar'3as y anchas y una corta cola. A 
diferenCia de otras á'3ullas se alimenta sobre todo de carroña. Debe 
su nombre a los vuelos espectaculares que realiza durante la época de 
reproducción. 
5. CRI ANZA Las á'3ullas ponen pocos huevos. En la 
mayoría de las especies la puesta consIste en uno o dos huevos. 
Aunque el macho del águila real alimenta a los polluelos recién nacidos, 
en la mayoría de las á'3ullas el papel del macho es caur y llevar la 
comida al nido para que la hembra alimente a 105 polluelos. La hembra 
permanece en el nido, o cerca de él , hasta que a las crías comienzan a 
crecerles las plumas. A partir de ese momento volverá a dedicarse a 
la caza, aliViando así el trabajO del macho. Una vez creCidos, 105 
indiViduos jóvenes se quedan cerca del mdo un tIempo mIentras sus 
padres sl'3uen alimentándolos. En al'3unas especies. el polluelo se 
vuelve Independiente al poco tiempo, mIentras que en otras se da un 
penodo lar'30 de tranSICIón hasta que los padres dejan de 
suministrarles alimento. 
Debido a que las á'3ullas necesitan un temtono extenso y a que 
prosperan pocos polluelos, las alteraCiones en su hábitat amenazan a 
muchas espeCies, aun cuando las medidas en contra de su caza se han 
VistO reforudas. 
44 
••••• ••• ••••••••••••••••••••••• 
.. .... ............ .... . .... . ... ....... ... .... ... ......... u .......................................... ...................... . . . . 
Cla50lflcacl6n científica: las águilas pertenecen a la familia Acclpítndos, 
orden falconlfonnes. El nombre científiCO del ágUila real es. AqulliI 
chrys.a~tos; el del ágUIla pomerana, Aqu¡/a pom¡rm.a; el del ágUila 
calzada, H/~rila~tlJ5 pennatus; el del ágUIla audaz australiana, Aqud.a 
.aud3X; el del ágUila Imperrallbénca, Aqu//a ada/bertl; el del águila 
Impenal. Aquda he/¡ac.a; el del ágUila culebrera, C/rra~tus qil//¡cus; el del 
águila perdlcera, H/eraaetus filsc/iltus; el del ágUila rapaz, AqU¡/3 rapax; 
el del águila moteada, Aqul/a clanqa; el del águila calva amerrcana, 
Ha/l3eetus leucoceph.a/us; el del águila pescadora, P.and/on hahaetus; 
el de la urubltlnga, Hypomorphus urubltmqa; el del águila colorada. 
Busarel/U5 mqnco/¡s; el del piga rgo collblanco, tt3/¡a~etus illblci/Ia y el 
del pigargo de Steller, Hall3eetus pe/3q/cus. El nombre CientífiCO del 
águila harpía es Harpla harPYJa; el del águila de los monos. filipina, 
Plthecophaqajeffery'; el del ágUila crestada n~ra o águila tirana. 
5p,z.aetus tyrannus; el del ágUIla elegante o penachuda, 5plzaetusom3tus; el del ágUila crestada blanca o vlentrlblanca. 5plZ3stur 
me/ano/eucus; el del águila solltana. Urubltomls soht.m3: el del ágUila 
crest.ada, Morphnus qU/3nens/s; el del ágUila coronada, Harpyh.a//3t!!t/J5 
coroniltus y el del ágUila volatinera. rer3thop/us ~c.aUd3tus.1 
45 ...... ........................... 
· ................................ ....................... .. ... ...... .. ... ... .. ... .. ... ...... .. .. .. ....................... ... . . . . 
In 
~ 
~ 
3" 
In 
\'\l 
,i 
'\""" 
C) 
-C> 
~ 
• ~ 
' ... ,~I Bar tov I'I~I" ford :'clentlflc Fllrns -
46 
•••••• ••••••••••••••••••••••••• 
............................................................................................................ .................. ~ ~ ~ 4It ~ 
5. ANALISIS ARQUITECTONICO 
5. I EJEMPL05 ANALOG05 
OBJETIVO: 
Observar diferentes modelos análogos de aViariOS para definir 
los factores comunes y los requerimientos de este tema, 
además de poder reconocer las defiCiencias de los mismos . 
En base a análiSIS elaborar un programa arquitectónico que 
reúna los puntos más favorables. 
MODELOS OBSERVADOS. 
• AViario de Puebla 
• AViario del zoológiCO de San Diego 
• AViario de Irapuato 
• AViario de Moctezuma (zoológico de Chapultepec) 
47 
..............•........................... ••••• ••••• 
.............................................................................................................................. 4It ~ 4It ~ 4It 
AViario de puebla. 
Mapa del aViariO 
48 
..•••....•••....•••....•.•••••.•....••...• ••••• ••••• 
.............................................................................................................................. ~ 4It ~ ~ ~ 
La mayor parte del suelo del AViario está destinada a Jardines 
botánicos que Imitan los diferentes ecosistemas del estado 
de Puebla: bosque de pinO, huerta, selva tropical, cascada, y 
desierto. Estos Jardines proporcionan a las aves una 
ambientación casI natural, en donde pueden encontrar las 
plantas que les brindan refugio, alimento y anldaclón. Gran 
parte de la reproducción actual de especies silvestres se 
debe a la vegetación eXistente. 
Otra razón de ser de estos Jardines es la educaCIón 
ambiental. EXiste una vereda que recorre a todos los Jardines 
por su InteriOr, en donde es posible observar, además de un 
sinnúmero de plantas, a las aves ocultas entre el follaje, lo 
cual nos hace comprender mejor la íntima relación entre 
plantas y animales. 
49 
..............•........................... ••••• ••••• 
.•••••.••••••.•.....•..............••....................•........................•..•....•.••••..•....•••...•.•.•...•.••..•.. ~ 4ID ~ ~ ~ 
BOSQUE DE PINÁCEAS 
El bosque de plnáceas está representado básicamente por 
cedros blancos, acotes, piñoneros y fresnos. 
Vista interior del aViariO, en la zona del bosque de panaceas. 
50 
............•......................•...... ••••• ••••• 
...........................•................................................................................ .................. ~ ~ ~ ~ ~ 
Vista 
Intenor del aVlano, en la zona del bosque de plnaceas. 51 
....•••..••••..•..•..•.....••••.••..•.••.• ••••• ••••• 
.............................................................................................................................. 4It ~ 4It ~ 4It 
HUERTA 
La zona de huerta no Imita a ningún eCosistema, pero crecen 
ahí plantas que proporcionan alimento a las aves: duraznos, 
naranJos, capulines, higueras, nísperos; plantas arbustivas 
como floripondios y mirtos; y vegetac ión para abrigo y 
estética del lugar, como arrayanes, geranios , nochebuenas y 
rosales. 
Vista interior 
52 
............................••............ ••••• ••••• 
................•....................................................................................•...... •..••....•••••.... ~ ~ ~ ~ ~ 
SELVA 
La zona selvática es muy difíCIl de Imitar, puesto que las 
auténticas plantas del trópiCO húmedo no sobreviven mucho 
tiempo en la zona del altiplano. Ha sido recreada con 
vegetación que es posible adaptar en Puebla , en la que se 
encuentran fICUS, laureles, hOjas elegantes, árboles de hule, 
higuerillas, guayabos, plátanos , truenos, bambúes, y algunas 
plantas arbustivas y trepadoras como hiedras , bugambillas, 
arecas, entre otras. 
Vista del aViariO en el área de selva 
53 
•.•.••....••••..••••....•••••••...•....... ••••• ••••• 
.............................................................................................................................. 4It ~ 4It ~ 4It. 
DESIERTO 
En esta zona eXisten plantas xerófltas representativas de las 
partes ándas y semlándas de nuestro país. Hay vanas 
especies de blsnagas, órganos, nopales, agaves o magueyes, 
yucas, sábilas, lechuguillas, etc. 
Vista Intenor del desierto. 54 . ...................................•..... ••••• ••••• 
............................................................... ................................................................• . ... 
ALBERGUE GIGANTE PARA HALCONES 
Para finalizar el recorrido, eXiste un puente que sale de la 
estructura principal del AViario y que conduce hacia un 
albergue gigante, diseñado especialmente para halcones. 
Vista exterior del aVlano. 55 . ..•....•••..•••••••..•..•.....•.•..••.... ••••• ••••• 
....................... .......................................................................................................• . . . . 
PROGRAMA ARQU ITECTON ICO 
• Plaza de acceso 
• Zona de vuelo libre 
• Andadores 
• Zona de servIcIo 
• Área de oficinas 
• Clínica 
Sistema constructivo: 
Sistema tradicional, no muestra sistemas constructivos 
Innovadores. 
Instalación y equipo: 
Eléctrica, iluminaCión espeCial e hidráulica. 
Material constructivo: 
Concreto armado, tabique rOJo estructuras de acero, aluminio 
y vidrio. 
56 
.......................................... ••••• ••••• 
............................................................................................................ .................. ~ ~ ~ ~ ~ 
Conclu5lón: 
E5te aVlano e5ta cubierto por una geode51ca metálica 
recubierta con poli carbonato. 
La cubierta proporciona un gran a5pecto vl5ual, ademá5 de 
bnndar libertad y comodidad de vuelo a la5 ave5. 
El recorrido de e5te aVlano 5e realiza por el Intenor de el, lo 
que da la 5en5aclón de e5tar ma5 cerca con la5 ave5, a 
diferencia del refugio para halcone5 donde uno circula fuera 
de la Jaula. 
Un a5pecto que encuentro favorable e5 el e5paclo de vuelo 
libre que tienen la5 ave5 y la forma en que recrean 105 
habltat5 naturale5 de la5 e5pecle5 exhlblda5. 
Un a5pecto que no tomare en cuenta e5 el área de OflClna5 y 
la clínica, pue5to que el proyecto que e5toy de5arrollando 
e5ta dentro del zoológico de San Juan De Aragón, y e5te 
cuenta con OflClna5 generale5 y una clínica mayor. Por el 
contrario 105 a5pect05 que re5catare 50n 105 andadore5 por 
dentro del aVlano y 105 habltat5 de cada e5pecle. 
57 
•..••••....••••....••........••••........• ••••• ••••• 
..••••••..••••..•..........••.....•..•......................•...............•..............••..••••.....•••• .....••.....•••••. ~ ~ ~ ~ ~ 
AViariO del zoológiCO de San Diego. 
Caminar por este aViario es como entrar a una densa Jungla 
africana, desde cascadas a plantas exóticas complementan el 
ambiente. 
En este aViariO las aves vuelan libre y cómodamente, ya que 
tiene unas medidas de 27 m de alto por 4G m de largo. 
El aViariO brinda la experiencia sensitiva de una Jungla. Se 
pueden oír grabaCiones de una selva africana real mientras 
uno camina, tiene un recorrido interior de caminOS 
ondulantes . Cuenta con un diSpOSItivo de llUVia para dar un 
poco mas de autenticidad . 
Para los " habitantes" se han puesto " cuevas calientes" que 
permiten a las aves abrigarse del frío y del 
viento. 
VI5ta Interior del aViariO de 5an dlego. 
58 
.............•...•.....••...........•....• ••••• ••••• 
................••.....................................................•...........................•........•••....••..••....• ~ ~ ~ ~ ~ 
PROGRAMA ARQU ITECTONICO 
• Plaza de acceso 
• Zona de vuelo libre 
• Andadores 
• Zona de serVIcIO 
• Refugios nocturnos para las aves. 
Sistema constructivo: 
Sistema tradicional, similar a la mayoría de exhlbidores de 
aves. no muestra sistemas constructivos Innovadores. 
Instalación y equipo: 
Eléctrica, iluminación especial e hidráulica, señales. 
Material constructivo: 
Concreto armado , estructuras de acero, aluminio y vidrio . 
Conclusión: 
El aViariO del zoológico de San Diego tiene una cubierta de 
malla colocada sobre una estructura metálica. Al Igual que el 
aViariO de Puebla el recorrido es por el interior, donde uno 
serpentea por los caminos para llegar a cascadas o lagos 
artificiales. 
Las especies exhibidas son principalmente aves africanas 
Pero ninguna del genero falconlforme (halcones y águilas) por 
eso es que tiene vegetación muy frondosa y árboles altos. 
59 
......................••.................. ••••• ••••• 
.............................................................................................................................. 4It ~ 4It ~ 4It 
AViario del zoológico de Chapultepec 
Este paquete reúne a las aves más peligrosas, exóticas e 
Imponentes, y es la cúpula más Importante del AVlano. 
Debido a la colocaCión de los exhlbldores en línea curva, el 
Impacto para el vIsitante es úniCO. 
DistribuCión de los exhlbldores de aves rapaces (Izq.) detalle del exhlbldor del 
cóndor. 
60 
....•..•......•.•.••.............••.•••••• ••••• ••••• 
............................................................................................................ .................. ~ 4It ~ 4It ~ 
Se encuentra ubicado a la entrada del AViario y, como su 
nombre lo indica, el ave más Importante en este paquete es 
el Águila real, símbolo de nuestro Escudo Nacional y el ave 
más grande de nuestro país. 
LocalizaCión del exhlbldor del águila real (Izq.) detalles de la estructura del 
exhlbldor del águila real. 
61 
..••.....••..••.....•••......•.••......•.. ••••• ••••• 
......................................................................................................... ... ··················411 411 411 411 411 
\... ..--...:.... 
Detalles del <>h'b,do, del águ,la 'eal, detalle de CO"<>Ó" de malla y p'edc,r"q. 
Arriba) detalle del área de aseo (der. Arriba) de la malla (AbaJO) 
62 
•••••••••• 
••••...•..........•.••......•.......•.....•.........•..................••........•.•.•••••..•.••••••..••••.• .................. ~ ~ ~ ~ ~ 
En esta sección del Zoológico de Chapultepec, el VIsitante 
tiene las aves al alcance de la mano, en plena libertad. 
El AViario Moctezuma es una experiencia única llena de color 
y sonido, para chicos y grandes. Las aves que destacan en 
este paquete son el Loro cabeza amarilla y la Guacamaya roJO. 
Detalles de la malla del aViariO de moctezuma. 
63 
••.•..••.••..•••..•.••..•...•..•••.......• ••••• ••••• 
.•••••.•...•..••...•••......••..•..•.••....•...........................••.•......•..•.•••••...•.•••••.••.••• .................. ~ ~ ~ ~ ~ 
PROGRAMA ARQUITECTONICO 
• Plaza de acceso 
• Zona de vuelo libre (Moctezuma únicamente) 
• Andadores 
• Zona de servIcIo 
Sistema constructivo: 
Sistema tradicional, similar a la mayoría de exhlbldores de 
aves. 
Material constructivo: 
Concreto armado, estructuras de acero, muros de piedra. 
Conclusión: 
Lo único que pudiera incluir en mi proyecto sena el tipO de 
malla que tienen estos exhlbldores, los cuales son demasiado 
pequeños ( 15m2 aprox.). Los recorridos son por afuera de 
las Jaulas y la vegetación que tienen es Igual para todas las 
especies aunque sean aves de montaña o de clima seco. 
A diferencia de los aViariOS para aves rapaces , el aViariO de 
Moctezuma es mas agradable al vIsitante ya que cuenta con 
zonas de vuelo libre además el recorrido es por el interior del 
mismo. 64 
....................•..................... ••••• ••••• 
................................................................ ...... ........ ........... .......................................• . . . . 
AViario de I rapuato 
65 
..............•........................... ••••• ••••• 
.............••••.••••.....•.•.••....••••••............•..•••...•.•.........................•.•••.•••.••.... .................. ~ ~ ~ ~ ~ 
Plano del zoológico de Irapuato 
PROGRAMA ARQUITECTONICO 
• Plaza de acceso 
• Andadores 
• Zona de servIcIO 
Sistema constructivo: 
Sistema tradicional , no muestra sistemas constructivos 
Innovadores . 
Material constructivo: 
Concreto armado, muros de piedra, estructuras de acero 
ConclUSión: 
Este zoológiCO es muy pequeño y se ve reflepdo en su 
aViariO, el cual es muy pobre visualmente a pesar de tener 
casI 20 especies de aves distintas de todo tipo. 
Los recorridos son por fuera del exhlbldor, lo cual, al Igual 
que el de chapultepec, da la Impresión de estar viendo Jaulas 
gigantes en vez de acercar al espectador alas aves. 
Los exhlbldores están hechos con una estructura de acero y 
cubiertos con malla. 
66 
.......................................••• 
••••• ••••• 
.............................................................................................................................. ~ ~ ~ 4It ~ 
CONCLUSIONES GENERALES. 
Del análisIs anterior puedo concluir que las áreas básicas y 
necesarias para un aViariO de especies rapaces son: 
• Acceso vestlbulado 
• Área de vuelo libre para las aves 
• Andadores 
• Cuarto de maqulnas para instalaciones 
• Zona de serVICIO 
• Taquillas 
• Zona de aislamiento 
A parte de estas propongo salas de video donde se podrá 
observar información de las especies exhibidas, ya que aparte 
de presentar estas aves otra fusión del aViariO es educar a la 
gente. Así podríamos inclUir: 
• Salas de proyección 
Por otro lado propongo una aViariO de especies rapaces 
donde se pueda circular dentro de el, ya que ningún aViariO lo 
hace, además de tener un diseño que proporCione Impacto 
visual para eVitar que parezca una Jaulota . 
La escala debe ser monumental para poder brindar un espacIo 
de vuelo libre aceptable, debe de contar con InstalaCiones de 
67 
....•........•••••••...........•....•..•.. ••••• ••••• 
.............................................................................................................................. . . . . 
hidráulicas y sanitarias para tener estanques y caídas de agua 
además de tratar de Integrar los hábltats de las espeCies 
. exhibidas, así como instalaCión eléctrica para las salas de 
proyección. 
Con este análisIs y los anteriores de medio fíSIco natural y 
artificial, concluyo lo siguiente: 
I . Debido al asoleamlento la orientación del proyecto debe 
ser noreste-suroeste, ya que así se aprovechara el sol en 
las mañanas y tardes, el viento dominante viene del noroeste 
por lo que pasara Sin chocar con la vela. 
2. Propongo áreas verdes para absorber la lluvia y recargar 
los mantos acuíferos del subsuelo. 
3. El zoológiCO cuenta con la Infraestructura necesaria para 
este proyecto, por lo cual no se necesitaran obras 
complementarlas de serVICIOS. 
68 
.......................................... ••••• ••••• 
.............................................................................•.................................. ~ ~ ~ ~ ~ 
5.2 Programa de Necesidades 
Zona exterior 
Actividad EspacIo 
Recepción Vestíbulo 
Recorrido Andadores 
Exhib ición de aves AViario 
Zona interior 
Exhlbldor de aves rapaces Área exterior para vuelo de 
aves 
Área cubierta (refugio) 
69 
.•...••••.....•......•.•..•.......•••.......••• 
•••••••••• 
................................................................................................................ 4It ~ 4It 4It 4It 
5.3 Programa arquitectónico 
I . Zona exterior 
I . I Vestíbulo 
I .2 Andadores 
1.3 AViario 
1.3. I zona de exhibición 
1.3.2 zona de refugio 
Anál1515 de área5 
Zona exterior 
Area 
I . I Vestíbulo 
1.2 Andador 
1.3 AViario 
1.3. I Zona

Otros materiales