Logo Studenta

Calculo-alternativo-para-la-determinacion-de-la-reserva-de-siniestros-ocurridos-pero-no-reportados-en-la-operacion-de-vida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSI DAD NACIONAL
AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERI""'~~~
L - -40
A C A T L A N ¡¡{j'?:"" . :~?J. ~)'~
~ - 00
,~~GU\~ 1~_o'005J" ~
'6 ~ DEPm. 01: nWtO ~ó!.
"'1(.)?'ú',¡ ~~'f~o
(.)~qy'¡¡LEs y (/fR"'o~~
CALCULO ALTERNATIVO PARA LA DETERMI · I ESERVA DE
SlNIESTROS OCURRIDOS PERO NO REPORTADOS EN LA OPERACION
DE VIDA.
T E s I s
QUE PARA OBTENER El TITULO DE
A
P
e
R
T
E
U
S
A
E
R
N T
o
A
JULIAN ~ARIANO GONZALEZ
AseSOR: ACT. CONSUELO DEL CARMEN HOYO MARTINEZ
MARZO, 2005
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Amia Padres
Por haberme dado principios y educación
ya quienes debo todo lo que soy.
A toda mi familia
Por el cariño y apoyo
que siempre me han brindado.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN•••.•• •••••••. ••. •••. .•• . .• ••••. •. •. . •••.••••• . . . •••. •. •••••••. •••. .• •••.••• . ••. •••.• •. •. .• . . •.• . .•m
1. SINIESTROS OCURRIDOS PERO NO REPORTADOS 1
1.1 CUADRODE RESULTADOS TÉCNICOS DE LAS AsEGU RADORAS 1
1.2 SINIESTROS OCURRIDOS PERO NO REPORTADOS 9
1.3 RESERVAS TÉCNICAS DENTRO DE UNA COMPAÑÍA DE SEGUROS 20
1.3.1 Reservas de riesgos en cur so 20
1.3.2 Reservas para obligaciones pendientes de cumplir 21
1.3.3 Las demás previstas en la Le y 24
1.4 SINIESTROS OCURRIDOS PERONO REPORTADOS EN MÉXICO (MARco LEGAL) 24
1.5 NATURALEZA DE LOS SINIESTROS OCURRIDOS PERONO REPORTADOS 30
2. ASPECTOS TEORICOS DE LA RESERVA DE SINIESTROS OCURRIDOS PERO NO
REPORTADOS 31
2.1 PERIODOS DE ORIGEN 34
2.2 PERIODOS DE DESARROLLO 34
2.3 VARIABLE X j ,s ' 35
2.4 TRIÁNGULO RUN OFF 35
2.5 INFOR1'lACIÓN DE SINIESTROS 39
2.6 COMPORTAMIENTO DE LOS SINIESTROS OPNR EN EL TIEMPO 41
3. PROPUESTA DE CÁLCULO 45
3. 1 MÉTODO DE CÁLCULO 47
3.1 .1 Base Esta dística 48
3.1.2 P arte U no "Determin ación de Valor es P ivote para la Re serva de Sin iestro s
OPNR" 50
3.1.2.1 Matriz de Ocurrencia 50
3.1.2.2 Matriz de acumulación 50
3.1.2.3 Matriz de montos promedio 52
3.1.2.4 Matriz de factores de desarrollo 52
3.1.2 .5 Vector de factores de desarrollo 53
3.1.2 .6 Vector de montos promedio es timados 56
3.1.2.7 Matriz de casos esti mados 56
3.1.2.7.1 Vector de factores de desarrollo para casos 57
3.1.2 .7.2 Vector de casos estimados 57
3.1.2 .8 Estimación de valores pivote de reserva por peri odo de ori gen 58
3.1.2.9 Valores pivote de reserva pa ra s iniestr os OP~lt 58
3.1.2.10 Reserva de gas tos de ajuste asigna dos al siniestro 59
3.1.3 Parte Dos "Va lor de Reserva de Siniestros OPNR" 59
3.1.3 .1 Ajuste a una curva parabólica median te ma trices 60
3.1.3.2 Predicción de un valor particular de y 62
3.2 METODOLOGÍA DE CONSTITUCIÓN DE LA RESER\·,\ DESINIESTROS OPNRY GAAS 6:3
3.2.1 Notación 65
3.2.2 Reserva de Siniestros Ocurridos pero no Reportados 65
3.2.2.1 Incremento del Mes 65
3.2.2.2 Incremento Acumulado 66
3.2.3 Gastos de Ajuste Asignados al Siniestro 66
3.2.3.1 Incremento del Mes 66
3.2.3.2 Incremento Acumulado 66
4. APLICACIÓN 67
4.1 APLICACIÓN DE LA M ETODOLOGÍA DE CONSTITUCIÓN DE R ESERVA OPNR. 84
4.1.1 Reserva de Siniestros Ocurridos pero no Reportados 85
4.1.1.1 Incremento del Mes 85
4.1.1.2 Incremento Acumulado 85
5. CONCLUSIONES 88
BIBLIOGRAFíA 103
11
INTRODUCCIÓN.
Dentro de las obligaciones que una Compañía de Seguros debe constituir,
aquellas que se refieren al pago de siniestros tienen un mayor impacto, pues es
precisamente en el momento de la realización del evento amparado, cuando se
hace tangible el servicio que presta un seguro adquirido. Así pue s, de las
reservas que existen para cubrir los siniestros en general, la que se refiere para
cubrir aquellos que ya se han materializado pero que no se han reportado a la
Compañía o aquellos que se deban continuar pagando por algún tiempo todavía
no determinado, conocida como Reserva para Obligaciones Pendientes de
Cumplir por Siniestros Ocurridos pero no Reportadas (OPNR), se torna
importante cuando se habla de la solvencia que debe tener una Compañía de
Seguros para enfrentar todas sus oblig aciones.
Con la reciente modificación en la ley acerca de la solvencia que deben guardar
las primas de riesgo para las Operaciones que se manejan en una Aseguradora,
se torna aun mas importante poder determinar en forma objetiva la
siniestralidad ultima última de dichas operaciones. Tan importante como el
propio valor de la reserva representa la consistencia de los resultados que se
obtengan en cada valuación que se realice, esto porque al ser finalmente un
negocio los dueños o accionistas de una aseguradora lo que menos esperan son
sorpresas sobre la utilidad o pérdida que refleje el negocio que poseen.
Un inconveniente que se ha presentado en la aplicación de los métodos de
valuación de esta reserva, es la volatilidad de los resultados finales que se
pueden obtener; esto no implica algún error de cálculo sino que simplemente
los datos que se utilizan presentan diferentes patrones de comportamiento en
el tiempo y por consiguiente los simples cálculos numéricos pueden proseguir
con la tendencia observada. Lo anterior puede gene rar sus picacia en los
resultados que presente una Compañía de Seguros pues se podría pasar de un
nivel de ganancias en un periodo, a pérdidas en el siguien te producto de los
cambios de esta reserva. Es esta problemática lo que motiva el desarrollo de
es te trabajo .
Este estudio plantea considerar a los datos de siniestros no de un a forma bruta
como se realiza de manera tradicional, sino qu e al igual que en el úrea
111
demográfica cuando se desean gene rar estudios acerca de la población, realizar
un tratamiento previo de ajuste a los datos para obtener resultados
consistentes, para lograr esto se recurre no solo a la ponderación de los montos
en diferentes periodos, sino que se introduce el número de siniestros como
elemento adicional para lograr lo anterior. Asimismo se hace uso del análisis
es tadís tico para generar los valores fin ales de reserva y determinar la región
sobre la cual deberá estar flu ctuando la misma. Se cons ide ra que con todos
es tos elementos adicionados a la metodología tradicional se obt en drán
resultados que sean más consistentes y presenten menos fluctuaciones en el
tiempo, ayudando con esto a que los propios re sultados técnicos de las
Compañías presenten una mejor estabilidad.
El objetivo del presente trabajo se centra en presentar una forma alte rna para
generar un valor de esta reserva en las obligaciones descritas con anterioridad
y específicamente para aque llas que se presentan dentro de la Operación de
Vida.
Durante el desarrollo del presente estudio se mostrará como en el ámbito de
esta investigación, el valor que pueda tener es ta reserva sí es representativo; a
diferencia de lo que se consideraba cuando apareció la misma. Otro elem ento
importante que se hace énfasis esta investigación es la estabilidad que deben
guardar en el tiempo los valores de re serva determinados, esto claro, siempre
que no existan elementos externos que violenten los resultados de los
pronósticos realizados como pueden ser catástrofes: naturales (sism os,
huracanes) o provocadas por el hombre (ate ntados te rroris tas) .
Los obje tivos de los capí tulos se describen a continuación: En el primer capí tulo
se presenta el marco conceptual de lo que es la Reserva ele Siniestros Ocurridos
pero no Reportados, así comola impor tancia que guarda ésta en los resu ltados
de una Comp añía de Segu ros, se ejemp lifica como esta re serva tiene un peso
imp ortante en la siniestralidad de la Operación ele Vida, y no sólo para Gastos
Médicos Mayores y Daños, así mismo, se presenta la legislac ión que ha te nido
la rese rva en el tiempo que lle va vigente para tener una perspectiva integr al de
la mi sma.
iv
Dentro del segundo capi tulo se presentan los elementos qu e conforman a la
reserva en estudio y se describe la base teó rica que se requiere para
comprender más fácilmente la propuesta qu e se plantea.
En el tercer capítulo se hace la presentación formal de la metodología
propuesta. Como parte de és ta se realizan afi naciones a los datos, se introduc e
el uso de los casos como elemento para sua vizar los mon tos de siniestros que se
utilizarán para determinar los va lores preliminares de reserva. Mediante el
uso de la estadís tica se ajustan los valores anteriores para generar curvas
parabólicas que describan el comportamiento final de la re serva, se establece el
intervalo de confianza sobre el cual deberá fluc tuar el valor de la reserva ;
asimismo, se presenta una form a alte rna de hacer la constitución de esta
reserva cuando no se cuenta con ella diferente a lo que propone la autoridad
cuando se comienza con la creación de es te valor en una Compañía de Seguros.
El cuarto capítulo realiza la aplicación de la metodología anterior con elatos
reales contrastando los resultados de és ta con los valores observados,
mostrando el nivel de suficiencia de los cálculos previamente realizados; de
igual form a se presenta la manera en como deb erán constituir es tos valores en
los estados de resultados de la Compañía. Finalmente en el último capítulo, se
realizan las conclusiones de trabajo presen tado.
En los anexos del trabajo se muestra una ejemplificación de las matrices que se
generan en cada uno de los pasos para determinar el valor final de reserva . Se
presentan las máscaras de las herramien tas desarrolladas para la re alización
de todos los cálculos de este estudio. Al considerarse que muchos de los cálculos
utilizan triángulos o matrices de datos, dichas herramientas fueron
desarrolladas en Visual Basic para Microsoft Excel por cons iderarse éste un
lenguaje más accesible para la mayor parte de las personas interesadas por
es te te ma y también por comodidad para la revisión de los resultados.
CAPÍTULO 1
1. SINIESTROS OCURRIDOS PERO NO REPORTADOS.
cxetm.o I
1.1 C UADRO DE RESULTADOS TÉ CNICOS DE LAS AsEGURADORAS.
La razón de existencia de los seguros es la minimización de las consecuencias
adversa s que representa n, la rea lización de riesgos a los que se exponen
pe rsonas u obje tos . Uno de los pri ncipales aspectos que ocupa a las Compañías
de Se guros ó cualquie r entidad dedicada al asegura miento o renscgura miento.
es el conta r con los recursos suficie ntes para hacer frente a las obligaciones
derivadas por el cont rato de seguro (o reaseguro) que susc r iba con sus clientes.
ca da Compañía es tá obligada a es tablecer una determinad n ca ntidad de d inero
para hacer frente a los compromisos antes menciona dos. es te monto se conoce
como las "reservas" qu e dicha s Compa ñías cons ti t uye n dentro de los pasivos
qu e se present an en su Balance General. Éstas. est án desglosadas en varios
rubros a saber: de Riesgos en Curso. pa ra Obligaciones Pendientes de Cumplir
y las dem ás Previst a s e n la Ley.
Por es ta ra zón la s Comp añías de Seguros deben determinar de manera correcta
los conceptos de ingresos y egresos que conforman su Balance General.
ayudando así a conocer la contribución t écnica! de ca da ramo al negocio)' dar
una vis ión objet iva del es tado qu e guarda la operación del mismo.
Dent ro de un a Compañía Aseguradora las ganancias o pérdidas que pudiesen
exis ti r en un determinado per iodo contable se identifica n de forma inmediata
en los Estados de Resultados de la mism a, es to debido a que se presentan
agrupados por línea de negocio ó algún otro rubro, los elementos económicos
qu e conforma n la operación de cada ra mo que la empresa trabaja, la
rentabilidad de es ta s líne as y en general de la Aseguradora se ident ifican aquí
fácil y rápida mente.
En un a Compañía de Seguros los conceptos ee neru lee que se ma nejan de ntro de
un Esta do de Resultados Depa rtamentales se mu estran en la siguiente tnbla -:
t 1~1 Cunlrtbu<"/';n T,;';n..: .., ,.., 1IlIcrp....t •• ClIma la p.U lIc,pac;on ri.. ti 1I1Iltd.ld a ""r,h.t;"I ..nte~ delta.•!"" ' lile IIn n..~<lCIO.
mmo 11 Ovc nciO n Of01'1!.l .• un.' C••mv·,;';;' d" 5.>lt"""'.
l ~nfro .1" Ud.1 tOp~ 1Ce",·ul"~I.•t" un .k-;;tlo ... 1113. dct.lllad". aq"i ~ pre n!.ln uno<:am...nle .1 1 ~\l nf>$ "I.omo:n(>.
p..n I",.,mphfica r ,,1 o:<Inccpto d.. un E,u,lo de fu! • .,1!.,oo.4 Dcpan.,menul. tndo.41 I,·ml"nf"" <\,. ';"". oj"lw.. co' :I<: i,j ' r
ton IO!I .....b/'OlO qu" ~ p....~."'!an ..n <!I Si.l"m.1 In te:¡:ral <l.. In(orm.le",n FinanCiera fS .II.~· 1 '4"" h~ (""m plñiH de
s.-tllro~ repon " n fri lll('slU I " ltl...n,,,lm,,nle (Vida " Pcn .•i"",->~) •• Id COml~'ón :-;.,c"",,,1 d., Sell:\I"", ;' F,"n.....
tC.~S F).
c.crn-to 1
CO:"CF.I"T'O TOT.\LGEXER.\L R\.\IO) 1 RUlo X
PRI~L\S E \llTlDAS
PRI~L\S CEOlO,\.."
P RnL\s Rh'n:XlD,\S
(.) IXCRE,\l f.:>TO .\ L\ RESERVADE RIESGOSEX erase
(-) COSTO Z\ETQ DEAoQt'ISICIOX
(-) Co:,'1'Q :\ETO DESISIF.STR.~UD.\D " OIlUCMCtOSESCO:-'TR.\l'":'l".u.f'_"
(.) I SCRElI E~TO Z\I:.TO DE ÜT1l.\..s REsERnS T t C:>l C.\S
UTlUll.\D O P f:RDlD.\ DRlI.\
(-) G .\:>"f'OS DE Ot>ER.\ClÓS
PRODl'CTOS t 'IS.I.."CIEItOS
(-) PRO\1."lOSr.s FlSC.\L.Eli
Un1.lrMIJO Pt Rll lfl.\ ~~:T.\ r>F.L F...lF.Rnnn
La Utilidad ó Pérdida Bruta de un periodo contable se obt iene a t ravés de la
siguiente expresión:
U . PR- óRR - ó:-iORT - CNA - C:-iSOC
donde:
U : Utilida d ó Pérdida Bruta del Periodo Contable.
PR : Prim a Retenida.
La prima retenida se obtiene como:
PR = Prima Emitida . Pr ima Cedida .
ó RR : Incremento a la Reserva de Riesgos en Cu rso.
Cabe mencionar que a la diferencia
(PR· óRR ) se conoce como Prima Devenga da .
LlNORT : Incremento Neto de Otras Reservas T écnicas
CNA : Costo Neto de Adquisición
CNSOC : Costo Neto de Sinies tralidad y Obligaciones Cont ractuales
Dentro de los egresos que se considera n para determinar la Utilidad ó Pérd ida
Bruta de un per iodo conta ble se cons ideran dos rubros importantes a saber. los
Incrementos Netos a Reserva s y los Costos (de Adquisición. Siniestral idad y
Obligaciones Cont ra ctuales) . los Gastos de Operación se considera n en el
momento de calcular 1:"1 Utilidad ó Pérdida Xeta del ejercicio. Es importante
reca lca r que de éstos el de may or imp ortancia y al que la Compañía debe poner
C.\I'!'..t ·ljl l
mayor cuidado es el de Siniestros y Obliguciones Contractunles', ya que la
naturaleza de un a Compañía de Seguros es prestar se rvicios en el momento de
la realización de los even tos ampa rados en el cont rato de segu ro.
De las obligaciones de la Compañía , se encue ntra que de los pagos que efectúa
por concepto de Siniestros y Obligaciones Cont ractuales en la Ope raci ón de
Yidn. s iempre el mayor ru bro es el de siniestros. es to porque en dicho pa go de
si niestros s iempre va involucrada un a ca ntidad de dinero que es la suma
a segurada contratada para el ben eficio respectivo. En genera l la s Obligaciones
Contractuales en la Operación de Vida van ligad a s a la Suma Asegurada por
Fallecimiento (Básica) o a la Reserva :\fatemática~ .
Tomando como punto de par tida la premisa mencionada con a nter ioridad, se
entiende la importancia que guardan los Siniestros en la Ope raci ón de Vida,
así pues, el determinar fidedignamente el núm ero y monto total de siniestros
que se erogan durante un periodo contable de te rminado. redit úa no solo de
forma particular a l negocio, sino también a todo el secto r asegurador debido a
que la información de sinies tros tiene diferentes implicacionesque se detallan
a contin uación:
LA FR1X UE,VCl-J de siniest ralidad nos sirve como indicador para evaluar
nuestra prácti ca de suscr ipción; un incremento en el número de siniest ros
ocurr idos durante un periodo determinado nos esta ría marcando que algo está
ocurriendo con la filt ración de rie sgos que se lleva a cabo, si bien es cierto que
el seguro surge como sa tisfactc r de la s adversidades que los s iniestros causa n
en la econom ía de las personas, se debe tener en cue nta que cuando un riesgo
que se considera a leato rio. comien za a te ner un ccmportn mionto cierto en su
real iza ción , quiz á sea el momento de modificar las pol íticas ele suscr ipción de la
Compañía, esto necesarin rnente debe rá estar respa ldado por los a nálisis de
siniestra lida d de 1:1 misma. Generalmen te los riesgos que nsoeura n o excluyen
la s Compañías son s imila res. lo anterior ya que como en cualquier economía de
1 Oblilr,...·/.m'•.• C,,"u.'/<!ru.•1<•.• ...., Cfl n<;d" r :ln I....ln~ .l'luelb~ b,n.·Jiuo. 'Iue el .. ....· ~ u r :ldn a,l' l u ' r"' r~ un.' "U '1"" h...
come nL.. d" a e(cclu." el P" ~" d., 'u Polo!., ; para el c.:>"" part lC ul3r de L:>. Qr.er :lc"," d.. \ .t<!a ..., Cfln..,l,·un: los ;"'''''fi"", .
~or ~"""rvl'·enci ;l. ,·;> lor en "f"'<: U~D. ....( UTO ,,-.ld..<Io. se ~u rD prorro~a dD. p;>(O .1" ~ , n "'~tl··>~ por r..lk,<:¡m...·nID, acr ulenf,·
Ó in'· :I11<k1.
, G"''' ...r:llm,·n l'' b • •um:l" """ ll"ur:>J.., d.. la ho:n..f¡"ms .1;kionale. no ron m3. ' '''re ' 3. la eob<- rtu r.1 b.i.,IO;3.. ¡x;r <liTO :.. 1"
loa ""'gu"", Snkbdo.)' Pror rn(:I<L<. ... t:ln en func l"n de l "a lo( de re .cate el.. la póh, ....1cual " .u ~"1'" un 1>"""'''1.11''
de la re .......... mat" mil ita
,
cwrmo 1
mercado, la s leyes de la ofer ta y la dema nda determinan las pautas que s igue
el mism o; por ejemplo recientemente se está n comenzando a comercializar
seg uros que se preocupan por el bienes tar de las personas adultas "Long Term
Ca re";; (LTC). cuando a nte riormente este t ipo de pe rsonas accedían muy
lim itadamente a seguros, Ot ra cuestión importa nte es que la mayor parle de
las Compa ñías en México se apoyan en los mis mos Reaseguradorcs.
compa r tiendo Xla nuules de Suscri pción y Experiencias Practicas ,
Por ot ro lad o cua ndo una Compañía pro mueve el asegura mie nto de un "nuevo
riesgo' y este rep resenta un buen prospect o de negocio. el mercado promueve la
proli feración de seguros similares''. Las situaciones a nteriormente comen tadas
muestran como la frecuencia de siniestralidad impacta en los seguros que se
ofertan en el mercado.
L.·I S EVERIDAD de la erogación. reflejada en la suma asegura da cont ratarla r por
cons igu iente en la obligación en que se incurre cuando aco ntece el evento
amparado, aparece directamente en el Esta do de Resultados que el negocio
muestra a l finalizar el ciclo contable. éste es pues el parámetro tangible que
indica la utilidad o pérdida del período que concluye, podría se r que no se haya
te nido una ca ntidad cons ide rable de siniest ros en el año, s in emba rgo, si la
realización de al guno de mon to considerab le ocur rió en el periodo act ua l la
probable cont ribución técnica del ramo se ve mermad a . los montos de siniest ros
en vida , pueden tener ma gnitudes cons ide rables en ca nt idad de dinero. los
cuales podrían provoca r fluct uaciones impor tantes en la situación financiera
del ra mo y a un en la propia Comp añía , véanse los siguie nte eje mp los:
La necesid ad de cont a r con un a protección actuali zada de cobe r tura. obligó a
las Compañía s a crear seguros que satis faciera n este requerimien to,
act ualmente esto se logra a tra vés de la gene ración de seg uros en moneda s
que actualiza n su va lor intrínsecamente (seguros denominad os en Dólares
U.S. udi s, uvacs") o seguros en los cuales el poder adquis itivo de la su ma
~ l .o~ ....( .. rt>3 "Lon~ l eorm Ca ro" n s., (UftlS <1.. CUllb <lo <1.. (..' 1Wl !'1.u o ... un con]un 'o <le ... r." ClO.' rn''<I:"". ~. d~
a ~"l ~nc ,;¡ . "''1u<' n OOI d ura nl(> un !,<,n odo prolon¡:ado por I"'l""On.l' que h ~ n ,,",r<l:,I.., ..n p.ut~ o por rompk'!O. la
....,...cld ...1 de n le"e por .i mj.•ma•.1 co n."""u...... i;> <le enfe rmo<l,.d~. CninK'''' o a (c'CClOn... pftl~",,, <le la ",l~d
a'·'''' ' .1<1"
.. Cuando " 1'/0«'«' el ""!furo t'<!uQClUnal-.s..·::ub."u" "". Sct:uros ;'IO"I"'roy (un ...~ uro Outal pa . ,. meno " ..' de e<!a'il d
m"re.. ,1o com",n u a lene, ar l;OJl,a• ..le] m,. mo prod UClo: -l::tIu"""..• <lo Com"rcul.\m" r~". -¡'rof"'lOn.1r <1.. C:--l'
: "!,;w'Ic"", !,;.wla<le. ee yalor ac!ua h•••hk <1.. Se::u ..... GenC1;lS. p.• ...,.,,<I ,," a la . L'd,.
C.\I'ITn .o 1
asegurada no se pierda con el tiempo, pues act ua liza n el va lor de la
proteccron con base a un índice particula r: In flación, Salario Mínimo
Mensual. Cet es. pero antes que es tos se guros apareciera n, los actuarios
solve ntaron este problema gen erando segu ros que t uvieran creci mientos en
suma asegurada de forma ar itmé tica. generalmente en porcentajes
determinados (5%. 10% 15%) de la suma asegurada cont ratada inicia l. estos
porcentajes variaban de acue rdo a la si tu ació n económica del pa ís. otra
forma de ayuda r a que los planes no pe rdieran su pode r adquisit ivo era la
practica de compra de m ás seguros con las "utilidades" provenien tes del
mism o segu ro (Divide ndos por Excedente Fin anciero>! y Dividendos por
~[ortalidad·l) . de tal suerte que al ocurrir la muerte del asegu rado. la
indemnización total entregada por la Compa ñia es una ca ntidad mucho
mayor que la suma ini cialmente cont ra tada.
Cuando una persona compra más de una Póliza de Vida se presenta lo que se
denomina Acumulación de r iesgo ó Cumulo de Riesgo. en es ta sit uación, a
semeja nza del caso anterior la ocur re ncia de un siniestro provocaría el pa go
de más de una suma asegu rada 10.
Por otra parte debido a las ca racterís ticas del Seguro de Grupo. en el cua l se
protege de forma indist inta a la s personas que t rabajan ". .. para un mismo
patrón, en razón de $ U actividad o fugar de trabaja ó ngrupacionee que por fu
ocupecidn de s us miembros constituy an grupos asegurables . . .... se presenta
una acumulación de r iesgos especial: supóngase que so pretende asegurar a
una coopera tiva de barcos a tune ros. el riesgo que roprosenta la probable
realización de un siniestro en alta mar, propicia a la Insti tución n buscar
respal do de renseguradoras para poder afrontar dicho riesgo. pues el pago de
este s inies t ro "mas ivo" provocaría un desequilibrio económico cu el ra mo
(este factor se refleja en la utilidad técnica como cos to do ronsegu ro).
• C'm n<lo b in""r..ó" , I~ H"oerv~~ proporr; o" " ,..,,,d ; mi,,o ¡o~ "' p"no'~~ ~ I mh'r~ " t,:"m~" ro n l'l ~u " l "" ~"ku l ~ 1I In"
pbll~~ <1" \',d." enlOnce" ui~[e un" g"o"ne,a ¡X>' m~";". e~ pn.-.; ..~m"ol" "~[ ,, d'{" 'C OC I.Ii " lit ro " I ,nte":.• l¿-.::nic" ~- ,,1
. " II<I ,m,.."lO d,' ....-erv"" lo ,¡"e"" . "'p.u¡e ~omll ,l,videndo [joantlO:ro.
, s, p" .a al~un pe.1Odo d"¡er m;l\Ol,lo "" e~p" r.,h~ ¡"n". un num..rn d., "II'c.U'," PO' mu" rle ~. <xu•., c,. "n me"" . ,¡.,
e. [O'l. "ntonc,," cl'Me un d ,(..""nc'.11 c:l C\l.'O:O " las obllu clOne. 'I"e .... c_.puaba cu mpll • . " 'la d,(~... r.c,., ..n
mott.lli<i.,d e.' lo que b Compai'!i" rep,1 n e cornú d,,·idl'noo.
1<, 1-. ,¡,r"rl' nc con la ~l1u ac":' n pr"..... nt.ada an¡" ,lO,; [menle. e.' (j I>(' '''IU; b ,"Om l" ~'¡'" nu,·' -o... "" ;tu... . 1M PO' mltl.'!' ''''
doo l propIO I[Ul"',¡.,. el ~ u,d len<i, á " ...... p. _. ... \Q,< ""'lu j ." to~ .1.. :l .., ~".,b,l"l."l '1"" l., .\...." utadu13 Ic O ~ , 1 "' ::;" 01'" ..n
la ~' l uaclÓo . Ole no• . l. comp •• <le 111>(" ·"" "'"(1l1'M "., d...r " ·,1 d.. uo p""'..... 'n l~.oo ck la }......cu.aduu. como un
beneficIO que ... pone. d i, pos lCtUn .....1público.
De la S¡....JESTR..IU D..w REPORTADA E.V SU QpORTF.\ W.-tD (esto es que una vez
ocurr ido el siniest ro se informe en el menor tiempo posible a la Aseguradora)se
puede decir que: es ta información de siniestros es precisamente la fuente
básica de dond e gene ra n las tablas de mortalidad en el sec tor asegurador: el
regis tro del movimiento de las defunciones obse rvadas durante un interval o de
tiempo. nos proporciona un ind icador del aumento Ó disminuci ón de la tasa de
mort alidad con el paso del tie mpo: a partir de la comp ilación de esta
in formación se ra st ren como ha sido el comportamiento de las defunciones
hnstu el momento y sobre esta base se pre tende simular la siniestra lidad que
probablemente se observe en el futu ro. s i las Compañias de Seguros basan el
cá lculo de los planes que ponen a disposición del publico en bases dem ogr áficas
equivocadas. ento nces se esta teniendo una deficiencia <J priori para la
consecuci ón de la practica Asegura dora !'. es ta deficiencia podría oca sionar en
un momento determinado la insuficiencia de primas. ya que la siniestralidad
rela tiva a cada año de ocurrencia no esta reflejada de una manera fidedigna . en
el siguie nte apar tado de est e capítulo se ahondará más sobre es te punto.
Por ot ro lado se tiene qu e, anualmente las Compañías de Seguros repor tan a la
Comisión Nacional de Seguros y Fianza s (C.N.S.F.) es tadísticas que muestran
la composición de su ca rtera en diferentes rubros ts, toda es ta información sirve
como paráme tros de identificación para saber: la ca usa de fallecimiento de las
persona s que adq uieren un se guro, la frecuencia y seve r idad tota l de los
sin ies tros, los luga res de la república en donde ocurren los siniestros, se puede
conocer de igual forma la seve ridad acontecida en cada cober tura y deriva r a
través de su frecuencia tablas de inv alidez y accidente, la s inies tra lidad por
edad nos representa el movim ie nt o de la tasa de morta lidad para las personas
a lo la rgo de su vida . As! se tiene que, por los mot ivos antes descritos , la
oportunida d y vemcidad de la información repercute no solo para la
Aseguradora , ya que tocio el sector depende de la información qu e cada una
repor te, el monto, número y dis tribución tiene implicaciones que van m ás allá
de cua nto esta pagando ln Aseguradora por concep to de sinies tros. Una vez que
se ha identificado la importancia que gua rda n los s inies tros en una
II P" r:I 1.. l ahl" d.. J.\" la lid3d ~ooo que ~n"r., 1.l .\ ."\OCiaclÓn J.1..1Ic:ln" d...\ClU'Iri,," ya "" ,nduyn el (OnCep l!> d"
S,n 'e~l roa Ocurndos ""ro no re por l.;,d"" de nlro d.. "'" c3kulos ulIhz.,,w,..
"Dich.... t. ladi.oucu OE' l;Onc:tnl r:ln en un sistema deno m, nado S. E.S.•\ IS'~t..ma ~:'L:"I ¡~lI<:O d"1 S"CID' _ \,...~ ur.1<i"'l.
e~ l.le una r1"~n;dad d.. Inr" rm ación 'loo: oe ...pon :!. •,n em b.u ll" aq ui ..,10 .... ..~l .. '""..........1<> ..n h . qu.. h..le""
meno )n a \0$ .'n "'~l~
,
Aseguradora se procederá a rev isa r más de cerca que ocurre e n la operación de
la misma.
Al celebra rse el cont rato de se guro 50e establecen oblig-aciones donde por un a
pa rte. el Asegurado se comprome te a paga r periódicamen te la s primas
es ti puladas en el mismo y por la otra . la Aseguradora a pagar la suma
asegurada cont rata da en caso de rea liza rse el evento am parado. este
comprom iso se es tablece al momen to de la contratación del seguro. pero. es te
hecho es din ámico en la operación de la Compañía , es decir. en cada momen to
la Aseguradora es ta blece contratos de seguro con las personas que lo solicitan
(aq uí no se esta interesado en si la contra taci ón se efectúa a través de
intermediarios o se hace en forma directa con la Compa ñia). para conocer cua l
es su obligación con los asegurados. la ins ti t ución efectúa periódica mente
"procesos de valuación de reservnsn e. esta val uación de reservas dete rmina lo
que para la Operación de Vida se conoce como Reserva de Riesgo..;; en Curso.
aquí se es ta interesado en la determinación de la reserva matemática de todos
los se guros que se cont rate n junto con los beneficios ylo cláusulas que ad icionen
;; las reserva s para dividendos que se calculen , nótese que la reserva
matemática representa un parte de la Reserve de Riesgos en Curso ya que
dentro de és ta se encuentran involucradas reservas de otros ramos y
operaciones. A continuación se observa rá alg unos hechos qu e ocurren durante
la determinación de esta reserva.
En el seguro de vida, un a vez llegado la fecha de val uación de reservas se
e fectúa n diversos procesos para determina r las carte ra s en vigor (o riesgo) de la
Aseguradora : La em isión. ca ncelación. rehabili taciones. al ta s de part icipantes
(para seguros que a mparan colectiv idades), sin ies t ros. reaseguro y demás
procesos perm iten conocer precisa mente cua l es ese vigor requerido sobre las
diversas ca rte ras de vida individual. grupo y colectivo que se manejan de nt ro
de la Operación de Vida. La determinación de estas obligaciones en ries go ó
vigores t iene diferentes utilidades en la Compañía . a través de la comparac ión
con ot ros periodos se conoce el gra do de crecimie nto que lleva la venta de
p ólizas. los montos de sumas aseguradas que tiene en riesgo, el aumento ó
dism inución que hubiere en la reserva ma temát ica y reserva de dividendos, el
,~ Art iculo '\:1, L.y Go.o neul de ln.mucionu y SocIl.'flade. ~ 1 "t"al l>'t'H de Se ltu"", Rer!a ,.. . Reltb .• Sclb.... le.
Inc....ment os PenódlCO'l de la .• RellCrvU Ti<;nlC;l$ de la.• ln-ot;tucioow. )" Soc••·,h<le. ~l u t"al..l.l' <J... Seru","
t
cxemto I
importe que se tenga por concepto de rescates , dividendos acreditados en el
periodo y por supuesto la siniestralidad acon tecida hasta el momento.
Es precisa mente sob re las pólizas que es tá n en rie sgo. determinadas de la
manera anter ior, para las que se dete rmina n las obligaciones futuras que
puedan incurrir. s i durante el periodo que se es ta valuando hubo alguna póliza
qu e termino su vigencia , ento nces es desechada del vigor de la ca rtera. en otro
caso, si ya hu biere acontec ido el siniestro, entonces se procede a retirar la
póliza del vigor r se cons tit uye una cant idad de dinero para el momen to en el
cua l se efectúe el pago de la reclamccíónu. por lo ta nto. la determinación del
vigor a rroja el conjunto de riesgos sobre los cua les la Compa ñia te ndrá
obligaciones en el futurot-, como se ha observado la determinación de vigores
limita el universo sobre el cua l la Asegura dora tendrá que pagar obligaciones.
Otra de las funciones de estos vigores de las carteras de vida, es que sirve n de
base para la determinación del llamado presupuesto técnico. que no es má s que
la es t imación de las Obligaciones Contractuales , Reservas Técnicas y Costos de
Adquisición que tendrá la Compañía durante el s iguiente periodo contable de
acuerdo a los perfiles de la cartera.
Dent ro de los siniestros, se tiene aquellos qu e se pagan en una sola ocasión al
momento de ocurrir el riesgo amparado, como es el caso de las coberturas por
fa llecimiento, accidente y pago por la ocurre ncia de la invalidez, por otro lado
se t ienen sinies tros en los cua les la forma de pago no es única, como pu ede ser
el caso de las rentas por invali dez, en donde los pagos al beneficia r io se
realizan en más de un ciclo contab le, en el caso de sinies tros que se deban
saldar mediante ser ies de pagos, se contabiliza el valor presente de todos los
pagos futu ros apartándose esta cant idad dentro de la reserva para
Obligaciones Pendientes de Cumplir, a la ocurrencia de cada pag-o se libera el
monto de la reserva , de es ta forma los pagos que se van deven gando no se
mezclan con la Reeorvn de Riesgos en Oureo'«:
11 E~l e e~ ... no dC! "'" r...h ro~ que C1In ror man 1'1 "Rt·S('r .·" p" .", Ohli f[.1ClOnt''' Pt'ndl<'nlr.~ d.. Cumplir"
I~ :-lóle"" 'lile en u..o de oc... rri r un" e:.l.i..'lrore e n la ella l 13 A....( uuduu deha p.' ~u un.• canll,bd de dInero
con.i....r'lble. a un u i. ".100 "nie.lro." nc<e""nam~nle deber:in provenIr del Vlcor d"lCrmlnado en la nlll.•c"'n .
,~ Dentro dI!13 pnenea 111:11de lu Compañiu dI! S<>guro. ~ ha encon trado que 1I1\;¡ forma ;¡he rna p.lra reahZ.1r el
pal:'> de "'""'.'Utq '1..... d..b.1n " f''C lllar-e ..n renu., .." conub,1iza r ""lo ..1 ".. k> r pre ..... nt.. d" la nt.u qll" ""
"reclll:lr.in ..n .1 año en curIO. a. i c:lda año "" lo ... conuhihza QlI\lO Obhc. elOne. Pend,ent,,~ por C mphr la . '1""
corrc.pondan a ..... al\o . prorraleando de Hta forma la po; rd,da ocu rrid.. por ..feclO d.. "" ••,nlhlro en ' ·ar ..... pen<><1oA
C1Intlblu.
•
CAPITl"W 1
Posiblemen te la teor ía nos indica que una v·ez que se ha determ inado y va luado
la Reservo de Riesgos en Curso y apartado las canti dades de La Reserve para
Obligaciones Pendien tes de Cumplir de la Compa ñía , se tiene que los sinies tros
que ocurrirán solo podrán ser originados del conjunto de p óliza s que se
determina ron en la va lua ción inmedia ta a nte rior, puesto que en cada valuación
se van encont ra ndo los vigores sobre los que se tiene obligac ión de pa go
además que se actua liza n los montos de reservas para obligaciones que ya se
prese ntaron sin embargo, la realidad nos prese nta una perturbación en es ta
situación. La realización de la cont ingencia a mpa rada . es decir, la ocurre ncia
del sinies tro aca rrea intrínsecamente una se rie de elementos que se escapa n a
los procedimientos operacionales que se suscita n en una Aseguradora . véase la
implicación de éstos.
1.2 SINIESTROS O CURRIDOS PERO NO R EPORTADOS.
Un ideal presentado en la operación de una Compa ñía de Seguros, al momento
de determinar los siniest ros que se debe n considerar en un periodo conta ble
sería , que en el momento justo de ocurrencia del sinies tro es te fuese reportado
a dicha Compañía, pues así, se efectua rían todos los movimiento s necesarios
para eliminarlo del vigor y const ituir la rese rva para su correspondiente pago.
Por diversos factores aleatorios la reclamación de un siniest ro no se realiza en
su oportunidad:
La lejanía del lugar donde ocurre el siniest ro es un factor que impide reportar
el mismo con la oportunidad debida pa ra la Aseguradora. Supóngase por
ejemplo que se tiene contratada una póliza de grupo con varios ingenios
azuca reros, si el mayor porcentaje de los ase gurados recae en aquellos que se
dedican a l trab ajo de la t ierra y al procesa miento del azúcar, en caso de ocurrir
un siniest ro para es tos asegur ados el reporte del siniestro tarda rá más tiempo
en llegar a la Aseguradora que cua lquie r siniestro comú n, en caso que la
Compañía este próxima a efectuar el cierre a nual, las obligaciones
correspo ndie ntes a es tas pólizas afectará n al periodo contable sig uiente y no al
que le hubiera correspondido.
Otro factor importante y que propicia el desfasa miento en el reporte de la
ocurre ncia del siniestro, es el desconocimiento de la existencia de la póliza.
,
CAl'lTt·W 1
Debido a que la cult ura de seguro no esta muy a rraigada en nuestro país, en
ocasiones cuando llega a presen tarse la eventualidad, la familia (considérense
que los beneficiarios en la mayor parte de los se guros en nuestro pa ís
corresponden a la familia del propio aseguradot") esta más ocupada en las
tareas del sepelio y todos los tramites legales, que en reportar a la Aseguradora
que el sinies tro ocurrió. Además, en ocasiones los beneficiarios no saben como
proceder cua ndo el sinies tro ya tiene tiempo de ha ber ocurrido y hasta entonces
se encuent ra la póliza que el difunto tenía cont ratada . Den tro de la legislación
de se guros es ta regulado el tiempo que se tiene para oO • • • todas las acciones que
se deriven de un contrato de seguro . . ." el cual es de dos a ños, en este lapso se
incluye el tiem po en el cua l se debe reportar la ocurre ncia de siniestros, sin
emba rgo en caso que los beneficiarios demuestren que no hablan tenido
conocimiento de la realización del sinies tro se procederá a l pago del m ísm ore.
en la operación real de las Aseguradoras y en virtud de la intervención de la
COND USEFI9como mediador entre la Compañía y el Asegurado ó beneficiarios
según corresponda , se procede al pago de las reclamaciones (salvo en los casos
de defraudaciómw.
Es sabido que en el a ño de 1996 se in strumen tó por pa rte del Gobierno Federal
en conjunto con la Banca Mexicana el pro grama de apoyo a de udores (ADE),
producto de esta medid a la banca tuvo que efectuar comunicaciones masivas
sobre los ben eficios del programa, como resul tado de estas activida des y de
visitas realizadas a clien tes deudores se encontró que existían cases en los
cuales las personas desconocían que el titular o el deudor solida rio conta ban
con una protección y en caso de fallecimiento se saldaba la deuda cont raída,
debido a este desconocimiento se cont inuo cubriendo el adeudo, incluida la
prima del seguro, a l encontrarse estos casos la banca solicito a la aseguradora
correspondiente el pago del seguro respectivo. Cabe menciona r que en estas
11 E~ un" vr .utica ro mun en l".~ A,ow:: ~ur:ld"r:l~ 'l "~' cu" ndo lo~ beneficmnos no ,..,n f:,m,h.Lrl" di ....""t"'. d" ""'·~lI r"do. el
o., l'''rt"ment<> .1" Sell.'CCión d... R;,'.~ de 1" .-\-...~" rad"r" "" lIcita,oe in ve . t1 ~u.. cu" l e, e l inl<' I'<' . <le ben..!;e,,,r .1 ntT:l~
I'<'r "<ln.1~ ,
lOCa pitulo \" · Pl'f!'>ICr iJ.ICiún". An . 81 )" .\ rl 82 [.e l' SobM .. I C"ntr3!Ode SeCuro
.. Comi~¡';n :-;""iona l p" r:. la ProlccciUn y Ocren••, ,le los Usuanos rle s.:f'\"le io~ Fin anc iero.
~ Con.ul t"ndo e n una .... la. 1l~~ur3dor:ls m"~ ;ra ndes en la "P"r.1eion d" ....( U I'08 de ,",da ",dl,"idu,,1 """rea ,le l.,
e~l'<'rle nCl3 en e l ValtO de ""' '''.Iros q....... reporta n de~pués de habe r Inn;cllmdo ..1 n..mpo de PI'1"""",pciún ....
come nto qu" cua ndo lleca" pn'O(>nurse e. le c:>'«I )'''¡ benefICiarlOde 1:1 ¡>OlJ z.:l enubl:l al~¡'n t lpn d..· lucha le¡:",ll",r a el
pal{O d..l ""'~.tro. la CO:-:Ol.:SEF obli~ :>. constitui r la ....""rva corre"pond",n le pa ra e l p.1COdel ml"mo. fallando en la
may or pa n .. de 105 Cll_ a f"yo r .... 1""'(lIndo "" lyo en aqueUlIS en que ..e d",,' rmme 'lil e el,.l,o fralln., en coro t ra d..
\.a AMocuradora .
tu
-- ~
reclamacione s exist ía n casos en los cuales, ya había transcurrido el plazo de
prescripción de dos a ños y sin embargo fueron pagados los si nies tros.v '
Obs érvese el s iguiente hecho: Dent ro de la operacron del Seguro de Grupo
existe una bonificació n al "Grupo" asegurado, debido a la "buena
sinies tra lidadw" ocurrida en la vigencia de la póliza , esta boni ficación cons iste
en regresar parte de la prima emitida por concepto de dividendos. ya sea que la
póliza pa rticipe en la ca rtera de Experiencia Global ó en la car te ra de
Experiencia Prcpia o . as í pues. y como parte del proceso de valuación de
reservas para dividendos de grupo de la Compañía , es acreditado un dividendo
pa ra dicha póliza , el cual es pagado al "termino" de un periodo esta blecido
(anua l. semes tral. trimestral o mensu al ). Sin embargo. un a '..ez pagado el
dividendo, "ocasiona lmente" comienza n a llega r si niestros que pertenecen a la
póliza en cuestió n, si la vigencia de ésta ya había expi rado cua ndo se efectúo la
última valuación de su reserva ento nces ya no se consideró para efecto de
reservar un dinero con que pagar sus posibles sinies t ros, entonces. ¿de donde se
obt ienen recursos para pa gar los sinies tros que se están reportando a la
Compañía y que pertenecen a un a póliza que ya no se val úo? Es necesario
conta r con los recursos para pode r hacer frente a es tos siniestros que se ha
presentado tarde o que se han seguid o comple ta ndo en el tiempo.
Est e problema aqueja a las Compañías de Seguros qu e pagan dividendos sobre
póliza s de Seguro de Grupo, algunas comienza n a condicionar el pago del
dividendo sujeto a que ya no se reporten siniest ros un a vez que se ha hecho
~ , H~ ~' ' lue l,Dn " ,.h, r~ r 'l"<! "n d ,\ rt . 82 de l.• 1...,)' rld C'lnt rato d" Se¡:uro e.l" contemllbdn el ( ., "" en el 'lue
¡"' nef,ei~r in rea h/_, la r~,< l.1ma e i"'n ,Id . ime . tm de"pu".• de d,," a ñ,," .le ocur rid,•• I'ara 1.. eu,,1 );, C"", ,,.,ñi a e.t" ,,;
" hh¡:;" b ..1 lIa~n corn·.vond.e nl<' • • e' que proce'lc. d red" m".•imllre q" e. ,,1 n 'CI" tn.,n tt' ~~"n l' r UclM' ' lue "de""" n"rt ;.
la " x,"h,nci;' ,le l ••n ,p~l n.· Aun'l u" """ un e"'" de -1'n......·r'p'·¡á¡ r" 1:0 ~.lU, 'C.'tn n•.•n' ·F"I.. :lnlt',,"rm"nlp p.ra
en nlCtnlllad" l'n l., Il'Y
c'" t:nl .';n, b ... pn, -hupou ~"' '''~I r ., h,b rl- la ocu rrenna de un monro rel.1II'·" m"n tu 1""1u" ñu <1" oin ..,ol ro .. euo re!.,ei"'o .,
b " r.m a pmn,d,. w rrc'l"'n<l],·ntu .• l., pohbcion " ",~u r_1> tt
,., 1... ,¡.f,·rene,,, enlre I _~ o e3rfe rao .Ie f.Xl'<'nN' el:' Glob"l ~ E'l'<'n"ocl;' !'T<lp,a t·O '" K.,m.. ,le \"ul:t Gru"" par.• el
""' rKam", nl" rl" rl,,·,dcno1r>• . rad«a en la pa rl""pae;on ,¡., c'<' a ,le 1;0 ..n"·.'Tr.ahd~, 1 "n .·1 mno.. . ,leI .h" I<I"n,I" " o''' r~" r
1M,. ",;l> ~•. u ,1,,<,., " .ua pilhUl~ que ,,~rue.p" n e n la ea rt.·u ol" I' . ""r,,·nc ,.a r mp ,., l" . ",,,,.l r.11i.'I;. o'I d,' 1:0 ",',l'1-1 " f~'<: l .•
dll,tlCt"m"nltl al d..." le nrl" ptJr p-,( .u. <:eotl r.~Jm'·n le ........eLa un 1"''''''n(;'Je rl.. parl ..:,p.,cli,n <\" la " "m, rle"" o ~ad .•
m'·n.... l"" ..n 'fI" lro, o>:urT"l"o. e. 'a u Ohrl.•d "5 1:0 qu t' K' "otr...~ .' ('Omo ,¡,,·t<\eno'l..... ronl r.ll:lnr,· . " J SIl-. ,le la "nm.'
m"""" ..nl".t""' , ..\ rl,f"rencla " n la C" rle n d<' E.""..e nCI3 Globa l la " nlfl'.lC"-hdad d.· l~ Jl<ihz., "' ••, [,O(:l.\'¡e m~opra
d,"--'<t" "n ..1 rl,,·.rl,·ndo ~'a qu.. par.• dc lerm",ar ,,1 rl" 'I<k nrlo .., pmc:...k rle l., .'~u ...nlc r"rm~ s.. _um., Lt pn m., .1,.
la .. ra <l'·..., n( arla rl... loda. 1:0 . pillo "artlel panle~_ ..., n.·' la ,,1 total t!e . ,n .e. t rr>' O>:I:rrl rln. " .unta n ..... n.,<:u¡.>cue,un...
d... . ,n",ol pmvfl'n",n,fI" d...1 a ~ uro ced><io. .¡., toda "._101 "",, 'K,on ~ nhl ...n....l ".o... t"","J"mplol ,· ..1",.ultarln
"bl..n,d" p nl., ..l "",nlo " ,rt.. :I lo. p.,n l<" panr.·. ti<- ,-,'la c.... r¡,·u
11
C.\pln 1.o 1
efectivo el pago de l mism o, en otra circunsta ncia si la póliza es renovad a en la
Compañia, és ta ded uce el monto del siniest ro "at ra sado" impactandolo en el
dividendo por pagar del año en curso. pero ¿qué procede si los beneficiarios de
un participante del grupo, ajenos a la si tuación de los dividendos. se presenta n
en la Aseguradora a reclamar el pago de su siniest ro". si éste ocurrió durante la
vigencia de la póliza. la Compañia esta obligarla a pagar es te evento. caso
cont ra r io no se extra ñe que se susc ite una lucha legal por el pago del mismo, en
tal circunsta ncia y en virtud de que el Contratante del Seguro>' es el
responsable legal ante la Aseguradora el problema podría presenta r molestias
pa ra los implicados en el cont ra to de seguro (Ase guradora , Ccnrrntunte .
Beneficiarios del Seguro), esto imp acta en la imagen del seguro unte los
beneficiarios de la s pólizas.
Por ot ro lado se tiene que en a lgunas Compañía s de Segu ros en el ramo de Vida
Individual, se otorga n Dividendos por Excedente Financiero y Dividen dos por
Mortalidad en donde dichas Compa ñías hacen partícipes a sus asegura dos de
las "ganancias" que tuvieron durante algún periodo det erminad o, pero.
regresando al hecho antes mencionado. ace rca de los vigores y la s obligaciones
que enfre ntará la Aseguradora en el fu tu ro. se tiene que estas "ganancias"
pued en se r no reales; para el dividendo por mortalidad, es cierto que éste
podría no otorgarse ya que el principio estr iba en la gana ncia que hubiere en el
periodo para el cua l se quisiera otorgar dicho dividendo. y que la reserva pa ra
el pa go del siniest ro es excluyente de la reserva para el pag-o del dividendo por
mortalidad , Pero se pla ntea la siguie nte pregunta ¿Si ya se cons t it uye ron las
ca ntidades suficientes para el pago de las obligaciones futura s y de las que ya
se tiene obligación y se esta participando a l asegurad o de una "g-anancia", ¿que
pasad. al momento de aparecer una reclamación que no se tenia conte mplada".
¿ele donde se tomar án recursos pa ra este pago'!
Ant es se menciono el hecho que las bases de mogrúficns con las cuales son
calcu lados los planes de seguros podrin n esta r incorrectas. ahora i" L' explicará la
tesis de ins uficiencia de pri ma s que propicia es ta observació n. En planes de
vida ind ividua l para calcular la prima que el a segurado deba paenr. -e
establecen model os de suficiencia de primas en donde . como en una ecuación ele
valor, se establece un punto de valuación sobre ingresos y egresos que
"' En ~.. _uro.• de ('"1''' b ,, ':><II.;a " .•" ,'1 c~ '1'"'' 'l'a "n., I"', ...,na mur a l 1.. '1"" ..' b;o~., "" I"'n •.,bl... d,' h
.:onl . al.tc,nn dcl ...(uro~· ......, el '1'"" p,, ~u,· b p..mOl ....1.' 1"""'''''' ...~ .' b '1"" .... ,j..n<o m,n., l:onlr ,uanl ...de l ;:;",,.u l'f>
I~
CAPtrulD l
const ituirán el flujo del modelo». como parte de los parámetros de es te modelo
se encuent ran: bases demográficas, excedentes por inversión, caídas del propio
modelo (cancelaciones), etc., si los egresos provenien tes de fallecimientos en el
modelo traen valores subvaluados al no considerar los "recargos" en la misma
siniestralidad por obligaciones que se incurren debido a pagos de siniest ros
"adicionales", el momento de recuperación de la inversión real puede diferir del
que arroja dicho modelo, por otro lado como parte del propio modelo se
establece el número de periodos sobre los que se te ndrán los flujos antes
mencionados, estas cantidades de tiempo constituyen una hipótesis derivada de
la perman encia en vigor de las pólizas dada por la experiencia observada. Esta
cantidad de periodos oscila al rededor de 6 a 8 años ya que pasado este tiempo
se podría n presentar eve ntos como rescate de la póliza. cancelación de la misma
o cualquier otro fenómeno que propicie la salida del vigor , la falta de inclusión
de "desviaciones constantes" en la siniestralidad provoca que estos lap sos de
tiempo a considerar pa ra efecto de determina r la prima suficiente para el pago
de obligaciones se vea incrementado, ya que ha ce falta incluir su impacto
dentro de los resultados que arroja el modelo de suficiencia. De esta forma con
una base demográfica subvaluada la cons trucción de planes de vida arroja
primas que no podrán solventa r todas las obligaciones que se pueda tener con
el paso del tíempow.
En este últ imo apartado se han presentado situaciones en las que, en adición a
las obligaciones actua les se tienen otras procedentes de periodos diferentes y
para las cuales no se ha dispu esto de una reserva que las ampare, ah ora se
a na liza rá que ocurre cuando un siniestro que proviene de los eventos antes
descri tos llega a In Compañía de Seguros:
En el momen to que la Compañía recibe la notificación de cua lquier siniest ro.
las áreas operat ivas proceden a revisar si el mismo procede o no. en caso de
proceder, constituyen la reserva para el pago del mismo (véase el movimiento
contable ocurrido).
15 Ceneral me nt. el PUnUl de valuación es al inieio de IIU tr ano.a«iones >"a que !le pnlende conoce•• en v31o. pre"" n«o
de la probable uti lidad que ~ne... el ne(Ot"lO. En el ... guro de VIda ]:;o utllidad tftn,ca ee <lebe obtoloe. en e l pnmer
cuarto de Vida del w¡uro. ej. e n un w ¡uro T..mpo.al a 20 ai\oJl al ~ ai\o de vida de la pilhza le ....~r3 toIne. el punto
de equilibrio, ea decir , el ",su ludo ca mbi3 d.. si llno, no se- pierde ni se ( u a po . ..1 necocio. se supo~ qu.. a pam r de
e"" momenUl .. toI ndri utilidad en ..1mismo.
• Neasanamente e n ... pI. ".. Que se comi<' lICf:n • ~nerar ee debe•• con~,d..nr IIn ft'C3l"JtO por mort.lllidad p.ua
efecto de cuid.r . l impacto n. ... sin,eall'Os-adicionare,,· que"" pl?...ntolne n e\ futllro
13
c.errrto 1
Se efectúa un ca rgo en las cue ntas de resultados dependiendo de la
naturaleza del s inies tro, es decir se carga en la cuenta 5141 ó 5143 si es que
se trata de un sin iest ro de fall ecimiento ó de beneficiosrespect iva mente, es ta
cantidad se abona en las cuentas de rese rvas de Oblieucione« Pen dientes de
Cumplir. cuenta 2121.
Una vez que se procede al pago del siniest ro se ca rga en la cuenta 2121 y se
efectúa el abono a la cuenta de bancos (en es te últ imo movimiento se podría
abonar a una cuenta pu ente y de allí afectar a bancos).
Esta transa cción parece ser correcta, sin embargo, obsé rvese la singularidad
que se tiene, independientemente del año de orige n del s iniestro se toman
recursos o más bien se afecta n resul ta dos de años en los cua les posiblemente no
corres ponda con el a ño de ocurrencia del propio siniestro. Al momento en que
termina la vigencia de la póliza, és ta es retirada del vigor de la cartera que se
valúa, razón por la cua l ya no se cuenta entre los pasivos que la Compañía
deberá reflejar en su Balance General, s i se pagan obligaciones para las cua les
en teoría ya no se tiene responsabilidad pues to qu e ha te rminado el "tiempo de
riesgo", con los recursos destinado s a l pago de las obligaciones para las que sí
es tá n en vigor, entonces , el monto de la reserva destinada para el pago de
obligaciones actuales se esta mermando. Recuérdese que a la Reserva de
Riesgos en Curso llega la participación de la s póliza s vigentes e intereses que
la propia reserva va generando, es tos ingresos están calculados nctuarialmenrc
para ir salda ndo un determinado monto de obligacione s, s i este monto
disminuye su valor (cons idera ndo que solo se tendrá n sa lidas por pago de
sinies tros), entonces se es tá n descapitalizando las ca ntidades con las cua les se
deban pagar los s inies tros futuros.
Llevando a un ext remo la situ ación antes mencionarla y para visualizar mejor
el ejemplo, supóngase que se posee un vigor de cinco pólizas, cuya suma
asegura da por fa llecimiento no crece y con un monto de reserva de cien pesos,
se sa be que esta ca nt idad debe alca nza r para pagar a cada un a de las cinco
pólizas que se val úa n, aquí no imp orta si este monto crecerá ó disminuid (de
acuerdo al comportamiento que tuviere dicha reserva ron el tiempo) adem ás.
elimínese el hecho que se pida el rescate de a lguna de ellas ó qu e se incurra en
cancelación por falta de pa go, o que se incrementen es tos montos por el ingreso
C .\I'ITl"LO 1
de nuevos negocios y elimínese cualquie r otra situac ión qu e impida el camino
hacia el pago natural de s inies tro. ¿Qué ocurre si en es ta sit uación !'le presenta
la reclamación de un siniestro, que procede de un ri esgo que no es tu vo en la
última valuación la cual arrojó las cinco póliza s mencionada s'!
Ahora y después de haber obse rvado los procedi mientos reali zados para el pago
de sinies tros en la Aseguradora se puede ver m..Is claro que las reservas para el
pago de obligaciones actuales es ta sufriendo un a merma por el pago de
siniest ros qu e provienen de periodos diferentes a l último de vigor.
Resumiendo las s ituaciones presentada s en el pago de siniestros se obse rva que
existe n diferencias entre los si nies tros prese nt ados:
i) Exist en sinies tros que ocurren. se reportan y se pa gan en el mismo ciclo
contable en el cual acontece n.
ii}Siniestros que ocurren y se reportan en el mismo ciclo contable pero que no
necesariamente son pagados en el mismo ciclo. Sinies tros Ocurridos y
Pendientes de Pago (en ingles se identifican como siniestros Reponed but
not set tled -R.S.N.S.:!';·)
iii)Sinicstros que ocurren pero que toda vía no son reportados a la Aseguradora ,
pero que se supone se reportaran en ciclos posteriores. Siniostros Ocurridos
pero todavía no reportados (en ingles se identifican como In curred but not
ret reported -IB.N.l:R.~~-).
Hasta aquí se han identificado diferentes cla ses de si niestros, s in embargo
dentro una Compañía de Seguros existe a un otra clase. la cua l no es muy USU :lI
que ocurra dentro de la Operación de Vida pero que es importa nte para efecto
de comp rende r bien la reserva que ocupa este trabajo.
En los seguros de Responsabilidad Civil. Rieseos Profesionales y Gnsto..;
.lfédicos J/¡,yores ocurre un fenómeno peculi ar en la siniestralidad de esta"
ro ~I.G . Goo,,::.....u. Etr"'<li\ 'OI .\ulUnal ~ 1...!hoM. p::í :; ;! 19
111 frk-m . pi1. 2 19.
c.omno 1
ca rteras: supóngase que faltan dos meses para concluir la vigencia de un a
póliza de gastos médicos mayores, en ese momento el asegurado debe hacer uso
de su póliza pues ocurre una cont ingencia que a meri ta una intervención ,
deb ido a lo delicado del padecimiento, tiene que ser nu evamente intervenido,
pero para ese tiempo el asegurado ya termino de pagar su póliza y la vigencia
también ha concluido, la Compañía debido a las condiciones generales de la
póliza esta obligada a solventa r la s intervenciones quirúrgicas que el
asegurado reciba (con las sa lvedades que pudieren haber en las mism as
condiciones) , puesto que se trata de una enfermedad que esta cubierta en su
póliza. Como se ha observado. aun después de haber concluido la vigencia de la
póliza y una vez que ya no se tiene pago de primas y a pesar de haber efectuado
pagos provisionales sobre el siniest ro, sigue habiendo ob ligación por parte de la
Compañía de afrontar los gastos provenientes de s iniestros que comenzaron en
periodos diferentes a l actual, a este fenómeno de segu ir pagando sinies tros
cuando ya no se tienen pago de primas se conoce como la s "colas de sin ies tros",
Cuando a la Compañia se reportan siniestros para los cuales se efectúa n pagos
a cuenta , pero de los que no se ti ene la certeza en que toda la obligación ya se
haya cubierto, como es el caso del s iniestro descrito anteriormente, entonces se
tiene una clase adicional a los s inies tros ya clasificados, este tipo se conoce
como:
iv}Siniestros Ocurridos pero no Totalmente Reportados (én ingles se identifica
este tipo de siniest ros bajo el termino de Incurred but not Flllly Reponed .
lB.N.F.K"'·)
Al monto de Siniestros Ocurridos pero no Tota lmente Reportados má s el monto
de los Siniestros Ocurridos pero Todavía no Reportados se le conoce como
reserva de Sin iestros Ocurridos pero no Reportados (én ingles se conocen como
In curred But Not Roportod -1.BN.R- :JO), durante el desar rollo de este trabajo
se referirá a estos sinies tros bajo la ab reviaci ón OP¡"¡R.:lI
~ ~I.G Goov~"ru. Effl/'Cll'~ .\ct " .uial ~l<!> t;,,).b. P;\I1. 2 111
" Ide m. p.í.~ 2111.
11 La Comlllión Nacional de $..>11"""'" y FlanZ"~ ha", ref'·1'1.'nCla a e~tO'!l ~ln~. tl'1)'O comn g,nlC'"trl)!l Ocu rr;""" y nn
Repon ad"" y uu li..... la abreViació n O:>;R. en ..1 P"".,n te' tnb'ljo> .... uu hu ~ tud..a:,,; n d..l acrónI mo en ,"'Clcam:->R
c.otnac I
Est e tipo de siniest ros por las ca racterísticas a ntes descri ta s tiene un a gran
importancia dentro de la s obligaciones de las Compañía de Seguros, a
con tinuación se muestran algunas definiciones loca lizadas en el Inte rne t.
"El IB~R son pérdida s qu e registran el asegurador o reasegura dor hast a años
después que la póliza ha sido vendida . Alguna s obligaciones se ext ienden por
mucho tiempo después de haber ocurrido 'j causan un da ño cons iderable. Por
eje mplo las muertes relacionadas con la asbestosísw. continúan por déca das
después de existi r la exposición. Ta mbién se refiere a las es timaciones por
siniestros ya reclam ados pero de los que se desconoce el tiempo completo
durante el cual se cont inua rá recla mando. Las Compa ñias de Seguros
re gula rme nte aj ustan sus reservas con la nueva información que se va
conocie ndov".
"Perdidas ocurridas durante un periodo específico de tiempo qu e no han sido
reportadas al Asegurador. La s pérdidas de IBNR se ca lcu la n genera lmen te
como un porcentaje de los s iniestros pagados 'j recl am os Que no han sido
reportados al Asegurador a ntes del ciclo contable anual. El rea segurador
es tablece su reserva de IBNR como parte de la tasa que aplica a los planes que
es tán en los contratos de reaseguro Iacultativo' " ".
"Son obli gacionespor pagos futuros sobre pérdidas qu e han ocurrido pero que
todavía no han sido reportados a l Asegurador. Esta definición puede ser
extendida para incluir el desarrollo futu ro es perado de siniest ros ya
reclamados." 3.~ .
"Son obli gaciones por pagos futuros de pérdidas que han ocurrido pero que no
han sido reportadas aun al re asegurado r. Esta de finición pu ede ser extendida
para incluir el desarrollo fut uro esperado de reclam os reportados. El IBNR se
compone de n) p érdi da s individu ales que ya han ocurrido pero qu e todavía no
:ti .\ fl!'«".on pulmonar ull.' .ld:t por Ll ,nh :tbClÓn de pa rtículas do ....be~:o. El 3~be~t" .... un material 'ncombu" I:bl...
lItihuJo por ...~mpID. p" ra 1.. fab rICaCión <k tu J.... par3 bomberus.
"' httpJ/ ...'" ,11 '. Dr¡lmed ,.tIrl(lü,1~'Ial r'¡.1
u htI p) I,n511 ra nce.tth.comJrllpp." nCII rred-b ut- nc t· roporre,t h, m
JI httpJ/W_ amltyiMllrance.COm:,,,,,...'ords/iioli01. htm .
han sido reportadas al asegurador o b) montos de pérdidas que se sabe han sido
reportados pero que todavía no se tiene el monto final'?".
Las defin iciones mostrada coincide n en el hecho que los sinie tras OP R son
. iniestros que ya ocurrieron pero que no se han reportado a la Compañía. Por
otro lado se incluyen pagos posteriore provenien tes de siniestros ocurridos en
un ciclo contable diferen te del actual (ele ar rollo de siniestros-") y por los que la
misma tiene obligac ión de reportar en sus pasivo , también se ha encontrado
en las definiciones mo tradas que los montos de siniestros OP R deben ser
contabilizados como un rubro especia l de las reservas de la Aseguradora.
En el siguien te apartado de este capítulo se describirán las reservas técnicas
que se cons tituyen en las Aseguradoras y el objetivo de cada una de ellas. por lo
pronto y sobre la base de los argumentos presentados se puede decir que la
Reserva de Riesgos en GUl'SO sufre una merma con la afectac ión por pago de
sinies tro OP R, esta deficiencia repercute en el funcionamiento técnico de la
Compañía.
Se observa que dentro de la Compañía el índice de sinies tralidad se compone no
solo de sinies t ros ocurridos, existen otros que ya han ocurrido pero que no se
han reportado y pagos provenientes de otros periodos debido a que no se han
te rminado de saldar estos compromisos. Si solo se cons iderasen los siniestros
pagados más los pendien te de pago para efecto del control de la siniestralidad
se estaría desvirtuando el monto de oblizaciones que tiene a su cargo la
Instit ución , ya que faltaría el total de sinies tro OP R, los pa sivos de la
Aseguradora resultarían incompletos y por tanto se estaría creando una
realidad ficticia elel negocio.
Este efecto negativo no solo se manifestaría den tro de la . ezurudora donde
tie ne impacto inmediato, el reporte de información a los cliversos organismos
gubernamentales provocaría una merma en la inform ación que es compa rtida
con todo el sector asezurador.
:16 lncur red But Not Rapor tcd (1I3NR). hup:/w\\'w .r,uycarp.com/porralJextranetlglos. ary~I.htm .
•17 Se entiende por desa rrollo ele un ini cstro ~ ... e l tie mpo qu e transcurre e nt re J. fecha qu e ocur re el . íniesrro y l.
fech a e n que la Compa ñ ía de seguros concl uye In liquidación de l mismo" . C.N.S .F. ! !l!J.I. Manual para el llenado de los
form a tos de si niestros ONR y GAAS, pát: . 1
18
cxnm.o t
Pa ra completar el análi sis de las obligaciones a cargo de la Institución o
Sociedad Mutualist a de Seguros cua ndo el ciclo contable actua l ha concluido se
debe mencionar que es tas obligaciones no solo se conforman por los montos de
sinies t ros que acontecen en la Institución. ana lícese el siguie nte ejemplo:
Su pon ga que ya se ha concluido un ciclo contable en donde existe una póliza de
vida que termina su periodo de cobertura con el cierre mencionado. cinco meses
después es reportado un sinies t ro que afecta a la póliza en cuestión, a l efectua r
la revisión del caso se detecta que la fecha de ocurrencia del siniest ro fue
du rante la vigencia de la misma. como parte de los beneficios que se tenían
contratados se encue nt ra una cobertura de muerte accidental. por
circunsta ncias especiales es somet ido este siniest ro a liti gio, así pues y en
virtud de aclarar la forma de muerte del occiso son contratados los servicios de
un perito experto en casos de defra udación a Compa ñías Aseguradoras.
Después de haber efectua do todas las averiguaciones correspondientes se
procede al pago del siniest ro, en este ejemplo se observa que la Compañía ha
desembolsado por un lad o una suma asegurada para la cual no había reservado
cantida d algu na puesto que ya no se tenia en los vigores de la Institución y por
otro ha tenido que pa gar los servicios de una persona ajena a su nomin ase.
Así como existen sinies tros OPNR ta mbién existen los gustos que se derivan
por es tos, ocas ionalmente el a nálisis de dichos siniest ros requiere de
ajustadores especializados que dictaminen su valuación o de abogados externos
a la Compañía, ta l requerimien to provoca que la Aseguradora incurra en gastos
extraordinarios ajenos al ciclo contab le en curso, pero que necesariamente se
ven reflejados en los resu ltados técnicos de la Aseguradora: el no tener
contemplado el pa go de siniest ros OPNR implica que tampoco se ten gan
previstos los gastos que originan éstos. Al costo futuro de estos se rvicios se
considera como Reserva para Gastos de Ajuste Asignad os al Siniestro (G.A.A.S)
No se profundi za en el aná lisis de los gastos derivados de los sinies tros OPNR
porq ue el objetivo de es te trabajo esta cen trado en el impacto que causa la
siniest ra lidad en la Aseguradora, esto solo por respetar 13 filosofía que debe
... EatDs ~Ul'" pTl'lO;ellentes de bonorano.o de personas e11er nas :1 la Compañia y q.... ae uuhun C<>nlO 1l1s~ de
in'·"ti~1Ción para , inieoLlrlW " pueden enconlnr en la cU<' ntól .}I l' 03 d.. cua lquIer Aooegur3do~.
"
cumplir el negocio, sin embargo se menciona su existe ncia porque es un rubro
que también aparece junto con es te tipo de siniestros.
Se ha analizado hasta el momento la importancia de la siniest ralidad en la
Aseguradora, encontrando diferentes clases de siniest ros en la misma. las
implicaciones que acarrea la falta de veracidad en la inform ación que se
comparte con el sector ase gurador y se ha obte nido que las erogaciones
ocurridas después del cierre conta ble no solo se circunscriben a los pagos de
siniestros. también se considera n los gastos derivados de es tos sinies tros "en
adición", ahora se analizaran las reservas técnicas utilizadas en es tas
Compañías y ver cual es el obje tivo de cada una de ellas para determinar si es
que con es tos recursos se tienen cubier tas todas las erogaciones que se deban
efectua r.
1.3 RESERVAS TÉCNICAS D ENTRO DE UNA COMPAÑÍA DE SEGUROS.
Al inicio de este capítulo se mencionaron las reservas que se deben constituir
en la operación de una Compa ñia de Seguros y en varios p árrafos se ha hecho
referencia a alguna de estas reservas para ejemplifica r las obliga ciones que se
cubre con ellas. Legalmente las reservas técnicas que una Institución o
Sociedad Mutualista de Seguros debe constituir son:
1. 3.1 RESERVAS DE RIESGOS EN CURSO.
En este tipo de reservas se encuentra n:
a) La matemática y de gastos de administración para los seguros de vida.
b) La matemática para los seguros de pen siones derivados de las leyes de
seguridad social.
e) Para seguros temporales hasta 1 año que incluyen las Operaciones de Vida,
Accidentes Enfermedades y Daños (exceptua ndo los seg uros de na turaleza
catas t rófica) los montos su ficientes pa ra hacer fre nte a las obligaciones por
concepto de sinies tros espe rados retenidos y gastos de administración.
d) Las de terremoto r riesgos catast róficos.
e) La corres pondiente a reaseguro cedido o tomado (que incluye el punto b y e)
Que considerará la propi a calidad del reaseguro.
C.\I'ITnO 1
1) La que corresponda a beneficios adicionales y de extruprimas porocupació n
o salud.
g) Ope raciones de reaseguro aceptadas en el extra nje ro.
Aquí se observa que lo que se denomina "Riesgos en Cursd' , es toda aquella
póliza qu e se encuent ra n en vigor de coberturas" y por la que la Compañia
te ndría una obligación en caso de ocurrir el even to a mparado en la misma, esto
incluye tanto beneficios básicos (muerte), así como beneficios adiciona les
(Accidente e Inva lidez) y cláusulas que se ten gan contratadas, en caso de
exist ir ext ra primas ocupaciona les derivadas de una ocupación peligrosa ó
ext ra primas médicas debido a un a pobreza de sa lud también esta rá n incluidas,
s iempre que se esté habla ndo de aspectos de la Operación de Vida.
De es ta forma puede considerarse a la reserva matemá tica como un
subconjunto de la Reeervn de Riesgos en Curso, ya que dentro de esta última
reserva se cons ide ran otros conceptos Que no se ubican de ntro de la Opera ción
de Vida como pueden ser reservas para Accidentes y Enfermedades y Daños.
1.3.2 R ESERVAS PARAOBLIGACIONES PENDIENTES DE CUMPLIR.
Cuando el riesgo amparado en la póliza no ha ocurri do se cons ide ra la reserva
a ntes mencionada , por ot ro lado cuando esta eventualidad prevista ha sido
real izada entonces se procede a la cons t it ución de un a cant idad para el pago,
en cua nto éste es reclamado a la Comp añía , a es ta última reserva se le
denom inan Reservas pa ra Obligaciones Pendientes de CUJ11p /il ',
Dentro de es te tipo de reserva s se encuentran:
1. Po r Pólizas Vencidas y Sinies tros Ocurridos.
Para las Opernciones de Vida:
• Las sumas aseg uradas y ajustes que corresp onda n.
• El valor presente de los pagos fut uros en obligaciones pagadera s :1 pla zos.
Ej. Un beneficio de exención de pago de primas.
'" No Import a q... ...11 pó¡'""s ell lu CII"le~. delndo " la "phcacwlI d.. 8.. valo r e n "(~!lvo ha ~·~1I . ,d'l ClI mb'.lda~"
pOliu...ld.:!ld.u o que ... enc .... lltren prorrog ..d.l" .
~ l
C,\PITl1.o 1
• Las rentas vencidas y no pagadas. Ej. Un beneficio de rentas por
invalidez.
Para las Operaciones de Daños.
• Los valores convenidos en siniestros en donde se ha acordado el monto de
los mismos.
• El promedio de las valuaciones en aquellos SIniest ros en donde han
existido valuaciones diferentes por las partes involucradas.
• Siniestros por los cuales no se ha declarado valuación alguna por parte de
los asegurados.
Para las Operaciones de Accidentes y Entermedades.
• Se procederá como en Vida cuando se trate de sumas o ren tas aseguradas
por muerte o incapacidad .
• y se procederá como en Daños para los demás casos.
Para los Seguros de Pensiones derivados de las leyes de seguridad social.
• El monto de las rentas vencidas y que no se hayan cobrado.
11. Por Siniestros Ocurridos y no Reportados así como Gastos de Ajustes
Asignados al Siniestro.
lIl. Administración de Dividendos o Indemnizaciones y Reservas que tengan
como base planes de pen siones re lacionados con la edad, jubilación o el
retiro de las personas.
Aquí. se establecen toda s las cantidades que para efecto de pa go de sinies tros
se deben constituir como obligaciones de la Compañía , entiéndase que estas
cantidades se refieren a todas aquellas que se deban pagar una VCl que el
evento amparado en la póliza ya ocurrió, independientemente de que la
reclamación proceda o no, en caso de no proceder las cant ida des son liberadas
revirtiéndose el movimiento contable efectuado. Dent ro de es tas obligaciones se
tienen todos aquellos montos que se deba n desembolsar a efec to de cumplir con
las responsabil idades que se tenga n con los beneficiarios de las pólizas, es
CArITl.;¡.o I
decir, aquí sí están las cantidades que la Aseguradora posiblemente tendrá que
pagar.
También se observa, que ya se tenía contemplado el hecho que los sinies tros
OPNR debí an aparecer como un rubro especial en las obligaciones de la
Compa ñía, sin embargo, no es sino has ta 1995 cua ndo las Aseguradoras,
comienza n a reflejar en sus Est ados de Resulta dos ca nt idades correspondientes
a es tas reservas.
En algún momento se pensó que las obligacio nes por concepto de siniestros
OPNR podrían solventarse con la reserva de previsión, ya que de alguna forma
estos siniestros podrían representa r "una desviación es ta dís t ica", sin emba rgo,
existe n algunas conside raciones que se deberán efectuar si es que así se
pretende es tablecer.
La diferencia ent re los snuestros para los qu e se pudo haber utilizado la
reserva de Previsión cont ra los siniestros OPNR es qu e estos últimos se sabe
que ya ocurrieron, solo que no han sido reportados a la Aseguradora ó son
aquellos por los cuales se debe se guir pa gando un siniestro que tuvo su
ocurre ncia en un ciclo diferente al actua l, en la Reserva de Previsión los
siniestros eran propios del periodo actual ya que er an producto de algún
acontecimiento extraordinario que les dio origen (una catást rofe natural por
eje mplo), para los siniest ros OP NR sie mpre se deberá cons t it uir e incre menta r
una reserva, ya que la propia dinám ica de la relación Compañía-Asegurado
propicia la ocurre ncia de los mismos y el monto de la reserva depended de
a quellos sinies tros que ya ocurrieron más los que provengan debido a la
generación de nuevas carteras de seguros, esto no ocurre con /;1 Reserva de
Previsión en la cual se puede dejar de incrementar el monto (le la misma si es
que la situación de la Compañía así lo permite, estas cons ideraciones provocan
que los sinies tros para los cuales se deba emplea r a mbas reservas sea n de
diferente naturaleza, se t iene que además de la reserva para "siniestros
adi cionales" en un periodo, se debe n consi derar recursos especiales para la
siniestralida d no reportada ':i para saldar aquellos en los cuales ya se han
comenzado a pagar y no se cuenta con recursos para terminar su pago.
Sin embargo la Reserva de Previsión desapareció en las reformas que se
publicaron en la Ley el 16 de Enero de 2002 por considera r que ya se conta ba
ea
cxem-to 1
con la reserva para siniest ros OPNR, la reserva para siniestros no valuados y
de acuerdo con la nueva forma en que se deberá valuar la reserva de riesgos en
curso por las Compañías Aseguradoras.
Para finalizar es tas reservas técnicas ten emos que en el art . 52 se prevé que la
Secretaria de Ha cienda y Crédito Público puede orde na r la aparición de nuevas
reservas técnica s ó refuerzos a las ya existe ntes.
1.3.3 LAs DEMÁS PREVISTAS EN LA LEY.
Para el caso de Compañías que operen seguros de pensiones derivados de las
leyes de segurida d socia l se requiere que constituyan algunas rese rvas
adicionales:
• .\f3temática Especial. La cua l es una provisión para incrementos en la tasa
de supervivencia de las personas.
• Fluctuación de Inversiones. La cual tiene por objeto provisionar cantidades
que apoyen en la variación de re ndimientos que obtenga la Compañía por
inversión de las reservas.
• De Contingencia. La cua l cubrirá desvi aciones en la sinies tra lidad (que
sobrevivan más las personas).
Una vez expuestas las reserva técnicas de las Compañías de seguros y despu és
de haber analizado la siniestralidad pre sentada en es tas Instituciones se puede
decir que:
Los siniestros OPNR no 80n producto de desviaciones en la sinies tralidad de
un ciclo contable, no son obra del azar, no tienen una ocurrencia ocasiona l
como la de eventos aislados, es un hecho que existe con la propia operación de
la Compañía, son eventos inherentes a la misma siniestralidad.
1.4 S INIESTROS O CURRIDOS PERO NO REPORTADOS EN MÉXICO
(MARco LEGAL).
Ya se han a na lizado las reservas técnicas que se deben formar en una
aseguradora. y se ha observado que ya se tenía conte mplada la const itución de
una reserva especial para el tipo de siniestros que ocupan es te trabajo, debido a
,.
CAr ln :w 1
la problemática presentada en la siniestralidad de la s Compañías (explicada en
el primer apartado de es te ca pítu lo), las implicaciones financieras que es te tipo
de siniest ros hanprovocado en Aseguradoras ext ranjeras y la globalización que
es ta sufriendo la economía mexicana (alianzas o participación de aseguradoras
ext ra njeras en el sec tor ase gurador mexicano), se requiere proveer a las
Compañías de Seguros con recursos suficien tes con los cuales pueda hacer
frente a los sinies tros OPNR y los gastos derivados de los mismos, es por eso
que la a utoridad ha genera do un marco regula ror io en donde se debe
circunscribir la reserva en es tudio.
El 7 de ene ro de 1981 se efectúa n modificaciones a la Ley General de
In stituciones y Sociedades Mutuali stas de Seguros, r es en es ta fecha cua ndo se
prev é por vez primera la const itución de un a Reserva pa ra Obligaciones
Pendientes por Cump lir derivada de Siniestros Ocurridos pero no Reportados.
Esta reserva sin embargo, no es conside rada dentro de los Estados de
Resultados de las Compañías de Seguros.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público da a conocer el 13 de abril de 1994
en el diario oficia l, las "Reglas para la Constitución de la Reserva par..?
Obligaciones Pendientes de Cumplir por Siniestros Ocurridos y no Reportados
y de la Reserva de Gastos de Ajuste Asignados al Siniestro". la s cua les son
dada s a conocer por la C.N.S.F. a toda s las Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros el 19 de ab ril de 1994,10. Dentro de es tas reglas se
es tipula la forma de cons ti t ución de la reserva para sinies tros y gastos en
donde se es tablecen conceptos como:
• Conceptualización de la reserva para siniest ros OPNR y gas tos (GAAS).
• Diferenciación e ntre las operaciones de seguros que deberán reportar esta s
rese rvas : Vida, Daños, Accide ntes y Enfermedades.
• Libertad para que cada Comp añía regist re el método que a su juicio sea el
más convenien te de acuerdo a su experiencia si niestra l y la composición de
su car tera. así como la presentación de la nota técnica que respalde dicho
método.
• Periodicidad de es ti mación de las rese rvas y fechas en las cuales se
reportara a la C.N.S.F. así como los requisi tos que deberá n acompañar a
cada reporte.
lO Circular 5· 10.6. C,~ .sF ,
CAPIT LO 1
• Forma en como se reportará los moritos de Siniestros Pagados.
• Fechas a partir de la cuale la Compañía comenzarán a constituir las
reservas y los reporte de siniestros.
En re umen se pre enta la infrae tr uctura lezal con la cual e rezular á la
re erva de iniestros OPNR y G.AAS.
Debido a que en nuestro país no se contaba con información hi tórica acerca del
desarrollo que sufre la siniestralidad y los gastos que se derivan de los mismos,
la C. .S.F. solicita reportar ésta en los informes trimestra les que las
Compañías le entregan, para ello da a conocer el 20 de abril de 1994 los
formatos en los cuales todas las In tituciones y Sociedades Mutualistas de
Seguros reportaran el desarrollo de siniestros y ga tos, junto con los formatos
e publica el manual de llenado de los mismos!'. Es pue s de e ta forma como
para todas las operaciones de Seguro (Daños, Vida , Accidentes y
Enfermedades) se pide se llenen las forma "Sesa O R Trime tral Al", "Se a
GAAS Trime tral", aquí se solicita, se reporten los montos de "Siniestros
Pagados' y "Gasto Incurridos' por inie tras de acuerdo a la fecha de
ocurrencia y a la fecha en que e reporta a la Compañía, dentro de la
información que e deberá reportar se incluyen rubros como: la estimación de la
reserva de in iestros OP R y GAAS así como los pagos efectuado para cada
uno de los mismos.
La C.N.S .F. publica el l a de octubre de 1994, los formatos en donde las
Instituciones y Sociedades Iutualistas de Seguros reportarán la información
anual acerca de siniestros OP R y G.. S, diferenciando entre la Operación de
Daños y la de Acciden te y Enfermedades, cabe mencionar que en esta
legislación e excluye la Operación de Vida , junto con lo forma tos también e
incluye el manual de llen ado de los mismo, así se tiene que para la
información anual se deberán pre enta r los form ato "Sesa O R Anual .. 3"
para la Operación de Daños y "Sesa O! R Anual A4" para la operación de
Accidentes y Enfermedade . Dentro de la inform ación que se solicita ea
reportada e tienen parám etros que ayudan a la determinación de la re ervas
en cuestión, como on: primas emitidas, primas cedida, iniestros ocur ridos,
sinies t ros pagados gastos de ajuste asignados al siniest ro etc. adiciona l a e ta
11 Circular S· IO.G. I, C.N.S.F.
cxrmno 1
información se pide sean decla radas las es t imaciones de rese rva para sinies tros
OP~R y GAAS " .
El 20 de Enero de 1995 se proporciona el medio ma gnético a través del cual se
reporta ra n los formatos t rim estrales en dond e s-e comunica rá a la C . ~. S.F. la
información rela tiva a montos de Siniestros Pagados OPNR y gastos (GAAS) de
tod as las Compa ñías de Seguros, se ent rega de igual forma el manual que
describe el fun cionamiento de dicho sistema, es en esta fecha donde se pide que
la información proporcionada deberá ser reportada tanto en medio ma gnético
como en papel!'.
La emisión de las legislaciones publicadas el 20 de abri l y el lO de octubre de
199·1 no menciona de manera especifica el reporte qu e deba efectua rse de la
ínformación en moneda ext ra njera de tal sue r te que el 28 de abril de 1995 la
C.N .S.F complementa la legislación de las fechas primeramente mencionadas,
pormenorizando toda la información referente a los reportes, frecuencia
requisitos que deban cumplir los reportes, en 10 concerniente a siniestros en
Moneda Extranjera. Por ot ro lado en esta comunicación se estab lecen a lgunas
conside raciones que deberán tener presentes las Com pañías de Seguros dentro
de los métodos de c álculo de re serva de sinies t ros OPNR y G.-\AS H • Estos
aspectos son importantes pues acotan el ma rco sobre el cual se deber án
efectuar cá lculos de estos tipos de reservas:
• La ba se estadístíca a cons idera r pa ra efecto de los cálculos de las reserva s
en cuestión depe nderá de l desarrollo de siniestros y la experiencia sín íestral
de cada ramo o subramo.
• Únicam en te se deberán cons iderar sinies t ros de retenci ón para efecto de
cálc ulos de reservas.
• No se deberán cons iderar egresos que no provengan de sinies tros en la
Operación de Vida (como rescates , dividendos 'i vencim ientos dotales).
En la publicación de las Reglas para la cons tit ución de las reserva s de
siniestros OPNR 'j G/L-\S se habla acerca de la presentación de la nota técnica
que respa lde el método de cálculo de las mismas, así el 7 de julio de 1995 se da
" CI!l:lIL1r 5·\0 6 2. c.xs F.
u OfICIO C...;ula r S.O:!l'31. CS,Sr.•
u CI!l:ulu 5-\0 63. C,KSJ-,
cxnrric 1
a conocer la fecha límite (30 de octubre de 1995) en la cual todas las Compañías
e Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros deberá n registrar su
método, de igua l forma se estipula un calendario en donde se es tablecen los
porcen tajes de reserva total que se deberán constituir pa ra determinadas
fechas (el 50% de cada reserva al 31 de diciembre de 1996 y el 100% de cada
reserva a l 31 de diciembre de 1997)H, es tos porcentajes deber án estar
respaldados por un programa detallado que ilustre la forma de constitución de
las reservas en el tiempo establecido", también para es te programa se
es tablecen una fecha límite, el31 de julio de 1995.
Dado que en las primeras legislaciones refere ntes a siniestros OPNR y Os\:\S
se había n considerado única mente información referente a "Siniestros
Pagados" la C.N.S.F. modifica la reglamentación presentada el 20 de ab ril y el
10 de octubre de 1994, emite nuevamente las circulares S-10.6.1 y S-1O.6.2 con
la misma numeración solo que a mbas con fecha 10 de Octubre de 1996 (1a
nueva versió n de las circulares sustituye a las anteriores, dejándolas sin efecto)
los nuevos documentos difiere n de los a nteriores en cuanto a la información a
reportar, ahora se deberá comunicar tanto los "Siniestros Pllgndos" como los
"Siniestros Ocurridos' en las Compañías. También ca mbian los forma tos en los
cuales deberán

Continuar navegando