Logo Studenta

Centro-cultural-y-deportivo-exHacienda-de-Chincua--Municipio-de-Senguio-Edo-de-Michoacan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

~. 
~ , 
f' 
.. ;~~:~. ::;:;~--
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
~* 
,~ 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
TALLER JUAN ANTONIO GARCÍA GAYOU 
"CENTRO CULTURAL Y DEPORTIVO 
EX .. HACIENDA DE CHINCUA" 
MPIO. DE SENGUIO, 
EDO. DE MICHOACÁN 
TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
ARQUITECTO PRESENTA 
JAVIER TORRES GÓMEZ 
JURADO: 
ARQ. ELODIA 06MEZ MAQUEO ROJAS 
DR. ALEJANDRO VILLALOBOS PÉREZ 
MTRO. EN ARQ. OERARDO OUIZAR BERMÚDEZ 
ARQ. SABAS CAMPA CHÁVEZ 
ARQ. SUSANA SANJUÁN LE6N 
NOVIEMBRE-2006 
";';;.:J:!,j;~_;::; _________ _ 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
,) 
t 
I 
1, 
I 
I 
.. 
l: 
A MIS PADRES 
JAVIER TORRES SOLís 
MA. GUADALUPE GÓMEZ GÓMEZ 
Por todo el amor, cariño, comprensión, esfuerzos, tiempo, valores, 
ejemplo que me han brindado, el apoyo en esos momentos diftciles, 
la educación que me dieron fuera del aula y que me han guiado por el 
buen camino y forjarme ese carácter para concluir esta etapa de mi 
vida 
A MIS HERMANOS 
EDGAR, CHRISTÍAN, CESAR, JULIO 
Por todos esos consejos, ese apoyo incondicional, por soportarme y 
ayudarme en todo momento a seguir adelante 
EN MEMORIA DE MI ABUELA 
MARGARITA SOLís MEjÍA 
Por ser la que me indico cual era el camino para esta tesis 
0V,\:~~_¡::'~,: _________ _ 
I} 
>.¡~~~-----
A MIS FAMILIARES 
Por todo ese apoyo, las palabras de aliento y por creer en mi 
A MIS AMIGOS 
Por no dejarme caer en ningún momento por alentarme a 
continuar y concluir esta etapa ' 
A MIS PROFESORES 
Por todas las enseñanzas recibidas dentro y fuera del aula, a los 
cuales considero mis amigos 
A TODOS 
Por todas las personas que tuvieron algo que ver en el 
desarrollo de esta tesis que con su granito de arena 
contribuyeron este trabajo es de todos ellos, con esto les digo: 
GRACIAS 
':i~~t,_-, __ --=:... 
íNtllCe 
.~:~'i':~'.-' ______________ _ 
/ 
I NíRODUCC ION , """" """ "'" """ "'" """" "'" "'" "'" """" "'" '" """"" '" """ """" "'" "'" ""'" '" """ '" "'" "" """'" "" '" """ """""'" ",1 
,- MN<CO CON1tXillfi 
/ 
1,1 " CON1tX1UAJ... IZPCION , "'" ""'" "'" '" "'" ""'''' "'" '" """"" """"""'''' """'" """"""" """ "'" ",,,,,, "'"'' """ "'" ,? 
1,2 ' 5ANfUARIO t?t: ~A MPf?.IP05A MONPf?..CA"",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,"""""",,,,,,,7 
/ 
1 ,? "CON51l<UCCION II~~ PROB~~MA """ '"'''''''''''''''''''' ",,"""'" ",,,,,,,,, "", "'''''''' "'''' "'" "" """'''' "",,,,, "" ",1 
/ 
1,4 ",CON1tXíO 5OCIO'~CONOMICO,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,"'"'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''',,,,8 
/ 
1,7 " t?t:fINICION t?t: ~A t?t:MANIIA """'''''''''''''''''''' "" """'"'''''''''''''''''''''' "" " """ " '''''''''''''''''''''''' ",,,,,,,,,,,,9 
1,6 " CONC~U510N~5 """""""""'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''""""""""""""""''''''''''''''''''''''''''''"",,,,,,,,,,,,,17 
.) 
2,-MN<CO HISfÓRICO 
/ 
2,1 ,'AN1tC~t?t:N1t5 HI5íORIC05 II~ ~NúUIO"" '''''''''''''''''''''''''' """""'''''''''''''''''''''''''''' '"'''''' """"""'" ,16 
2,2 "HI5íORIA II~ ~A5 HPCI~NIIA5"""""", "'" "'" ""'" "'''' """" """" """"" "'"'' "" '" '''' "'"'''' '''''''''''''''' "" ",,20 
/ 2,? " ílP0511~ HPCI~NIIA5 ~N ~XICO,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,27 
2,4 " t?t:5CRIPCIÓN aN~R,AJ... t?t: ~05 ~5PPCI05 y U505 t?t: ~A5 HPCI~NIIA5"""""""""""""""""""",?O 
2 ,7 " CONC~U510~5"""" """"""""""""""""""""""""""""""""'" """""""""""""""""""""""""""'" ,?? 
2,6 " AN1tC~II~N1t5 t?t: ~A HPCI~NIIA t?t: CHINCUA"""""".""""",,,,,,,,,.,,,,.,,,,,,,,,,,,,,.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,·,,?4 
{:~¡_,c-________ _ 
·c:a~tI.llI' .. _______________ _ 
2.7 .- f5íADO ACfUAL., CAíA!-OúACIÓN I?f~ CASCO I?f ~A HAClfNI?A I?f CHINCUA ............................ A2 
2.8 .- CONC~U510Nf5 ............................................................................................ ", ..... ,., .. " ... "., .. ,." ... " .... ,.,?? 
? ~-INNOV ACIONf5 reCNO~ÓaICA5 
:?I ,- -reCNaOúIA CON5íRUCllVA I?f CUBlfRíA5l?f MAl?fRA .................................................................. ?6 
:?2 .-PANf~f5 5O~,A..Rf5 ............ , ..... ", ........... , ........................... " .... , ..... , .... " ................. , ...... , ..................... , 60 
:?,:?-Cf~l?A5 fOíOVO~íAICA5 ........ , .... ,."., .. , .... " ...... ,', ..... , ..... , ... , .. , .. , ... " ... ,.,., ... , .... ,., .... , ... , ........ , ........ , .. , .. , .. 66 
:?4,- APORí,ACIONf5" .. , ......... , ................. ", ..... , ..... " .. "" ... , ......... ,.,." ...... , ...... , ..... , .......... ,., ................. ", ........ 67 
:??,- CONC~USIONf5 ....... " ....... , .... , ............ , .......... ,'., .. ,., .... , .. " .... " ....... , .... , ..... , ..... , .... " ................... ,., .......... ,68 
4.- MARCO-reÓRICO-CONCfPíllAJ.-
, 
4.1 . - CONCfPfUAL.IZ,ACION., .... ,., .. " ............ , ....... , .... , ..... , ........ " .... , .... , .............. ,,,, ........ ,., ................. , ............. 70 
, 
4.2 ,- CONCfPíO ARQUI-reCíONICO .. , ... , .... , .... ,., ... "., ... ", .... , ............ " .... ", .... " ........ , .... , ....... , .. "., ..... , ... ,.,., .. ,,7:? 
, , 
4.:? .- fUNI?AMfNí,ACION -reORICA ................................................................................................................. 74 
4.4 .- ANA!-ISIS I?e fl?lflCIOS ANA!-OÚOS .............. , .... , .. , ................. , ................................................... " ....... 77 
404.1 .- HAClfNI/A MOt..INO I/f ~AS f~O¡;f5:rfXCOCO, f5íAl/O I/f MÉXICO ............................................. 18 
404.2 .- CASA I/f aUURA I/f CIUI/AI/ NfZNiUAL.CÓYOíl., f5íAl/O I/f MfXICO ...................................... 89 
4A.:?- HAClfNI/A I/f PANOAYA AMfCAMfCA f5íAl/O I/f MÉXICO ........................................................ .91 
JI 
-1,?,~ 1'N?L.A síl'J'fe51S I?e WlflCIOS .A.Nh-oaos",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,~~~}~~,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,"" """,,,,,,,,,,,,,,,,,q-? 
-1,6, ~ CONCL-U510NE:5"",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, ""'"'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' """ "'''''' "'"'''''''''''''''''''''''''''''''' ,91 
?,' MPf(CO MffOt?O~6aICO 
- ' ?.I,~ I/Ist:NO I?e ~A INveSl1a.N::ION""""""",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,""""""""""""''''''""""",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,99 
?,2,~ Me1'OllOS l/e I/Ist:ÑO ,AJ(QUI~C1'ONICO"",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,"""'"''''''''''"",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,100 
6,' MPf(CO OPfRAflVO 
, 
6,1 ,~ INveSl1a.N::ION"""",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,"""""""'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''""""""""""""",,,,,,,,IOQ 
, 6,2,~ PRoaRNAA ,AJ(QUI~C1'ONICO""""""""",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,"""""""""''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''"",,,,,,,,,,,,,,,,111 
6,'?,~ l?esma~o I/e~ PRO~C1'O"""""""""",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,""""""""''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''"""",,118 
6,4,~ MeMORIA I?eSCRIPl1VA""""",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,""""""""""'"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''""""",,,,,,,,119 
6,?,~ MeMORIA I?e INS1'AL.,ACI6N HII/OO-ICA y SANI1'mA"""""",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,"""""""""""'"''''"",122 
6,6,~ MeMORIA I?e INS1'AL.,ACIÓNe~éCfRlCA"""""""""""""""",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,""""""""'"''''''''''''''",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,126 
6,1,~ MeMORIA I?e C,AtC\l.O """""''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''""""""""""''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''"""",,,,,,,,,I'?O 
, 6,8,~ COS1'O I?e ReS1'AURACION"""",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,',,,,,,"''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''"""""""",,1'?4 
6.9,~ COS1'O I?e CONSíRUCCI6N I?e~ aNfRO C\l.1l.lRl't y I?ePOR11VO"""""""""""""""""""""""""""""""""",,140 
6,IO,~ aNfRO C\l.1l.lRl't y I?ePOR11VO ex ~ H,ACleNI/A I?e CHINCUA""""""""""""""""""""""""""""""""""""",,144 
'.p~i~1!"'·.;:, _------------
6.10,1,~ M,AQlffA""""""""""""""",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,"'",,,,,,,,,,,, .... ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,"""""",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,146 
6,IO,2,~ IM.At::lNrS EN ~t:i",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, .. ,,,,,,,"',,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,"",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,148 
1, - úl05ARIO 
1,1 ,~ iRMIN05 ARQUIn:Cf6NIC05" "" """"'"'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ,1!7~ 
1.2 ,~iRMIN05 MÁS U5,AJ/05 ~N ~A éPOCA DE: ~A5 H.AC1~NIIA5"""""""""""""""""""""""""""""",,1!74 
~ 
8, - BIBlIOúR.AfIA, , "'" """" '''''''''' '''''''''''''''''''''''' "" """""'" "'" """" '"'''''''' '"'''''''''' """" """"'''''''''''''''''''''''' .I!78 
,) 
INfROtIUCCl6N 
~a razón que me motivo a realizar este trabaja, 
es la pobreza 4 abandono en que se encuentra 
la Comunidad de la 51erra de Chlncua, 
perteneciente al Municipio de 5enq.llo en el 
estado de Michoacán, donde muchos de sus 
pobladores tienen que emlqrar a estados 
Unidos ó Canadá, en busca del sustento para 
sus familias, lo que esta repercutiendo en un 
aislamiento 4 abandono delluqar,tenlendo sitios 
con un qran valor cultural 4 arquttecWnlco; como 
es el caso del casco de la b. - Hacienda 
de Chlncua, el cual se encuentra abandonado, 
lo que ocasiona un deterioro constante, 4 esta 
en peliqro de perderse pues la qente lo ve 
como lo que era, una f arma de someter a la 
población obliqándola a trabajar para otros en 
sus propias tierras, con sueldos ridículos 4 
endeudándose cada vez mas en la tienda de 
ra4a, es nuestro deber como arquttectos 
rescatar nuestro patrimonio cultural, artístico 4 
arquttecWnlco, para ello me proponqo hacer un 
pr04ecto auWsustentable que no solo rescate 
la b, - Hacienda, sino que también sirva a los 
actuales pobladores a mejorar su calidad de 
vida, obteniendo una fuente de mejores 
Inqresos, que les permita quedarse en su luqar 
f,¡¡'B,· ____________ _ 
de orlqen, revalore sus tradiciones 4 sus raíces, 
si a esto le sumamos el ap040 de los 
prestadores del servicio social se hará un 
mejoramiento Inteqral de la Comunidad, 
haciendo un estudio de necesidades, 
la solución que proponqo es hacer la 
restauración del Casco de la Hacienda, 
adaptándola para convertirla en un Centro 
Cultural, que además tenqa la pOSibilidad de 
hacer deporte, aqreqando la construcción de 
una cancha de fútbol rápido 4 dos 
canchas de básquetbol, 
este pr04ecto me Interesó además de lo 
mencionado, por las raíces de mi familia en la 
Comunidad de José Maria Morelos, 
perteneciente al mismo MunicipiO, al ver que la 
Identidad del luqar se ha Ido perdiendo poco 
apoco con las nuevas técnicas constructivas, 
Panel W, Acero, BlocK, etc, Pudiendo utilizar 
materiales 4 técnicas propiOS delluqar que se 
han empleado desde el orlqen de estas 
comunidades, tal es el caso del adobe, 
el barro, la piedra, cubiertas de madera, etc, 
Que son técnicas constructivas que aun 
f/ú 1. -fAOPU?A fRlNC/f/U. aL. ~o a L-A 
ftA,QtNIJA. CON 5U CAP/UA;u' fONIJO 
flú 2, - 1151í1 fANa?4M/CA a L-A 1/(OJé, a5IJt 
L-A rafRt a L-A CAf/UA 
·c!~#.; ____________ _ 
1 
funcionan 4 tienen un porque de su diseño pues 
responden a una necesidad, cubrirse de las 
:;¡~i_" ___________ _ 
Inclemencias del mediO ambiente, es por ello ... __ _ 
que el desconocimiento de estas tecnoloc¡ías 
ha repercutido en la tlpoloc¡ía no solo de 
esta comunidad, sino a lo larCjO de todo el país, 
este pr04ecto cuenta con el ap040 del 
Cioblerno estatal, Municipal 4 de 5eDe5OL-
( 5ecretaría de Desarrollo Social) , 
el Cioblerno estatal esta Interesado en 
apG4ar todo aquel pr04ecto que promueva la 
cultura, con%ru4endo bibliotecas 4 equlpándolas 
con el equipo 4 materiales necesarlO5, 
conStru4endo casas de cultura, asl como de 105 
pr04ecWs C{Ue promuevan el turismo en los 
santuralos de la marlp05a monarca, en el 
caso del Cioblerno Municipal está de acuerdo 
con la realización del pr04ecto puesto que 
benlflaclaría directamente al Municipio de 
5el1CjUIO 4 por último en el caso de 5e De 5OL-, .......... _________ _ 
ap04a pr04ecWs de tipo deportivo, cultural, 
recreativo 4 turlstlco, f/ú ~ - L.A W/CK/ÓN a L.A HACIfNI/A a L.A 5lfffA CH/~ t5 PRJVltúfAtJA, POR t5fílR CtRCA a 
UNO a L.05 5AN1lN/05 a L.A ~P05A MONM'CA 
··\;;#;I'r.· __________________ _ 
2 
'M1!Xal-NOJ OJ?NW ,'1 
___________ .IfB¡,;· •. 
1,1' CONreX~IZACIÓN 
Mlchoacán es un estado que tiene mucha 
historia, que se remonta a la época 
prehlspánlca, este I~ estaba habitado por 
los purepechas ó tarascos, después con la 
lIel103da de los españoles que sometieron a 
estos pobladores 4 lIe~ también el predominiO 
de las haciendas, los Iat.lfundlos, los ranchos 4 
posteriormente los ej laos , 
es en este periodo de la historia donde se 
constru4Ó el casco de la ha¡ , b. - Hacienda de 
Chlncua ubicada en el Municipio de 5ercjUlo, fue 
una zona productiva en su época 4 la muestra 
es la construcción de varias haciendas en la 
zona, que hOLf en día están en franco deterioro 
4 en su ma40ría abandonadas, puesto que los 
habHa1tes e$tán emlcrando a estados Unidos 
4 Canadá a f altade oportunidades de 
trabaJO, 
~os principales problemas de la cc;munldad 
son: la falta de trabajO bien p~do 4 el 
,A0! _____________ _ 
analfabetismo puesto que a la ~ntelo que le 
Importa es comer 4 lo que menos le preocupa 
es l103st.ar en la educación de sus hUOS; el 
abandono del casco de la Hacienda 4 el 
deterioro de los santuarios de la Mariposa 
Monarca, están en franca decadencia 4 en 
rleSl10 de perderse, 
el pr04ecto que prop~o contrlbu4e con la 
solución a estos problemas, el restaurar el 
casco de la Hacienda de Chlncua, 
convirtiéndola en un I~ar donde se te~n las 
posibilidades de aprender alCfJnGS ofiCiOS, que 
les servirán para obtener mejores I~resos, 
además de darles educación a sus hUOS, con 
la a4uda de una biblioteca, talleres culturales 4 
la pOSibilidad de pradlcar deportes con la 
construcción de dos canchas de básquetbol 4 
una de fútbol rápido, todo esto será posible 
con el apOLfo de los aoblernos: Municipal. 
estatal 4 federal a través de la 5ecrel:aría 
de Desarrollo 50clal (5eDe50~), 
~a finalidad de este pra¡edo es atraer al 
turismo nacional e Internacional a visitar los 
santuarios de la Mariposa Monarca 4 admirar 
nuestro patrimoniO artístico 4 cuH:.ural. dándoles 
a los habitantes de la Comunidad de Chlncua 
una mejor calidad de vida con la obtención de 
empleos que se ~neren con la construcción 
4 los que deriven de la puesta en 
operación del pr04ecto, 
Al Centro CuH:.ural tendrán acceso todos los 
habitantes de la comunidad, desde los niños 4 
jóvenes a la biblioteca, talleres 4 canchas 
deportivas, hasta los adultos a los demás 
talleres 4 al salón de usos múltiples, que 
tendrá la pOSibilidad de ser rentado 
para fiestas 4 eventos especiales, 
¡¡:¡;~\t_· __________ _ 
4 
1.2," 5AN1UARIO f/f ~A MH?IP05A MONH?CA~;¡¡f~;; ---_________ _ 
11Provenlente l de Norteamérlca la Mariposa ~s la zona mejor conservada del conjunto de la 
Monarca, lIe03 durante la temporada Invernal a reserva. ~stá cubierta ma4orlt.arlamente por 
la zona de Set'lqUlo, Zltácuaro, Ocampo 4 bosClues de pino-encino 4 plno-Q4amel, es la 
~t1Cjueo, Municipios de Mlchoacán limítrofes Clue cuenta con ma40r superficie arbolada. 
con el ~stado deMé'f,Jco. 
~a lIec¡ada de millones de mariposas ocurre a 
fines de octubre 4 su reClreso al norte es 
a mediados de abril. 
5~IO 511::RRA CHINCUA 
~stá relaclooado en términos económicos 4 
sociales con el Valle de Maravatío, en el Clue la 
aq-Icultura 4 la q3/1adería han tenido Clran 
Importancia, la mlClraclón de la población ha 
tenido históricamente un fuerte peso. 
Intec¡rada por peClueños ejldos, cU4a densidad 
~ste Santuario representa el 16.1?% de la de población promediO es de 1.2? hab/ km2 
reserva. ~stá ubicado en los municipios de 
Se~lo, ~nc¡ueo, fr;oro, Ocampo 4 la zona dispone de superficies planas para la 
l1alpujahua, en Mlchoacán 4 el Municipio aq-Icultura. 
San Felipe del Proq-eso en el ~stado de 
Méx.lco. ~n estos municipios ex.lsten 16 ejldos, 
una peClueña propiedad federal ~ una estatal, 
cubren en total 1,060 ha., de zona núcleo 4 
1,6?6 ha., de zona de amortlClUamlent.o. 
~n cuanto al cambio de uso de suelo, éste 
ha sido menor Clue en otras zonas de la 
Reserva I::coIt.qlca de la ~~fera de la 
Mariposa Mata--ca ( RE:¡¿MM) 11 
1, -http://www.mlchoacan.c:pb.m)(/municiplo5/ 815etlt:J.llo.htm 
f/ú 8. -M4PA /J0Na 5t M1f51K'A lA MIúRKIóN 
a lA AW7P05A MOtWCA. 
flú 9, - lA5 ~P05A5 M~A tN t5rA/?O 
a HI/?tRNACÓN. 
"enl la re~lón de 51erra Chlncua I? de los 11 
núcle05 acjrarlO5 5011 fundamentalmen!:e 
forestales con niveles medio -alto de conserva-
ción de 105 recur505 naturales, l/e manera 
~neral podem05 decir que 105 sistemas de 
aprovechamiento que se han desarrollado en 
la re~lón son: la acjrlcuH:.ura. el 5OIar.el 
b05que. la ~nadería 4 la acuacuH:ura, 
51erra Chlncua tiene también una alta 
.. ,:'¡~~_! ~:iiiiii=~ 
5e constru4e el "Centro de Atención al 
íurlsta". equipado con servicio de cafetería. 
sala de exposición 4 venta de artesanía5: 
ofreciendo calidad turística al vlstl:an\:e, 
el sH:,lo de hibernación a visitar se encuentra 
ascendiendo por 1Ian05 4 la montaña. de las 
In51:alaclones turísticas. aproximadamente a 
25 Kllómel:r05 de dl51:ancla, 
proporción de b05ques den505. que repre5entan L.a ve~lón se compone de 1Ian05 4 b05ques 
el 26% de 5U área fore5tal. de 04ameL a una altttud de :?200 m5nm, 
L.a Infraestructura inmediata al sl1:.lo de 
hibernación la componen cerca de 40 locales 
rústlC05. pue5t05 de comida 4 de artesanías, 
y un módulo de 1 bañ05 sec05. construíd05 por 
la ReBMM para evH:,ar descar~ de ~as 
residuales en el bosque, 
I ,~obclt 
L.a afluencia turí%ica en toda la temporada de 
noviembre 199- marzo 2000. no 5Uperó 
el rumero de 60.000 vlsH:,an!:es", 
flú lO, 11 t¡ 12. ~ 1N5r,AtKlONf5 flIRÍ517CA5 y 
ACCf:v' !U. 5;W1IN/o. 
··<,'t~~:_: __________ _ 
6 
I,,?,,, CON511a1CCI6N l/eL. PRO[1L.eMA 
P orctue la nece51dad de con5ervar el ca?CO de 
la Hacienda de Chlncua? 5e lo preCjUntan lO? 
pobladore5 del I~, 45e re5ponden ¿para 
ctue? Y ¿con ctUe? 51 no tienen dinero para 
comer alCjUna? vece5, e5t.e e5 uno de lO? 
prlnclpale5 problema5, ademá5 de otro? ctue 
para Ir a la e5cuela e5ta mU4 lejO?, en otra5 
comunldade5 4 qJe 51 nece5H:an cMener 
Inf ormaclÓrl para 5U tarea 5erla Ir de nuevo 
ha5ta e5a5 comunldade5 para obtenerla, 
actualmente 4a e5tá en con5Uucclón la 
carretera ctue comunicará a e5ta comunidad con 
la cabecera del municipio ctue e5 5enCjUlo, e5W 
e5 bueno porctue abre la pO?lbllldad de otro 
acce50 ,ademá5 de la carretera Maravatío -
Zltácuaro 4a eXl5t.ente, ha4 comunldade5 
cercana5 ctue 4a cuentan con 5ervlclo de 
tran5port.e en mlcrobu5e5 4 camlone5, 
L-a razón para con5ervar el ca5CO de la 
Hacienda de Chlncua, e5 5alvaCjUardar el 
patrimonio arctultedónlco, cultural 4 artí?tlco 
de nue5tro paí5, 4a ctue exl5t.en muchí5JmO? 
51t10? como e5t.e, perdidO? en MéXico ctue 50n 
de eran calidad arctUIt.ectónlca ctue e?tán en 
! ' 
';~lt1¡_" _________ _ 
deterioro 4 nece5ltan re5taurar5e para dár5elo 
5a conocer a ~neraclone5 p05t.erlore5, ?epan 
de ?U eXl5t.encla, lO? valoren 4 lO? 51~n 
con5ervando como flele5 t.e?t1~0? de la vida 4 
cO?t.umbre5 de ctUlene5 habitaron en ella5, 
y 51 eraclas a esta con5ervaclón 5e realizan 
pr04ectO? ctue a4uden a mejorar la calidad de 
vida de?U5 actuales habltante5, por medio de 
la Cjeneraclón de empleO?, la educación en e5te 
ca50 de lO? a515tente5 al Centro Cultural. con la 
pO?lbllidad de practicar alt1Ún deport.e, en e5t.e 
ca50 el bá5ctuel101 4 fútbol rápido, ctue ?On 
canchas ctue 4a demanda la población dell~r, 
L-a presencia de uno de lO? 5antuarl05 de la 
MarlpO?a Monarca es un lu~ ctue necesita 
pro\;e~r5e pue5 e?tán en constante deterioro 
4 lO? pr04ecWs ctue 5e ~,deben de cumplir 
con lO? rectUerlmlentO? nece5arl0? para realizar 
5U con5Uucclón 4 operación de manera ctue no 
afect.en el hábitat de la Marlpo5a Monarca 
utilizando t.ecnolOt:1ía5 bloclimátlca5 ctue no 
dañen el medio ambiente, 
f/ú /~. -ACCf:O /Jf IJ./O tJf l05 5M111J41(/05 /Jf lA 
~P05A MOf.WCA fN fl f5WO /Jf MtXlCo. 
f/ú /4. - ff51íVJf!AC/ÓN /Jf lA HAOfNt:JA 
UJ5 lm::!flf5 . 
;'{1ifW~'" ' __________ _ 
7 
lA .. CONíeXfO 5OCIO .. ~CONÓMICO 
Acuacul-bra 
fn alqAnas comunidades se han aprovechado 
manantiales ex.lstentes para el establecimiento 
de es-t.anques dedicados a la crianza de peces, 
los cuales tienen demanda en los ejldos de la 
reC1lón 4 en las ciudades vecinas. fste es el 
caso de la trucha arcolrls en el ejido el Rosario 
donde desde hace? años se han venido 
Implementando módulos de crianza 4 et1C1Ofda 
de este tipo de trucha. 
fn cada estanC1ue se manejan 1000 
ejemplares 4 anualmente se obtiene una cosecha 
de ? -toneladas. 
furl5lTlO 
A partir de 1911, al darse a conocer de 
manera masiva la ex.lstencla de estos lUC1afes 
empezaron a lIeC1af visitantes a los diferentes 
santuarios de la Mariposa Monarca. Por 
supues-\:o no ex.lstía nll1l1una reC1lament.aclón. fn 
1986, cuando se hiZO la declaratoria de los 
santuarlos,se cerró el acceso a éstos, no sólo 
al turismo sino tambléna los habitantes de la 
zona. A los santuarios cerrados sólo se permite 
la entrada a Investl~dores. Actualmente el 
Campanario es el único santuario abierto al 
,;,;,,~!_. -----
público 4 se encuentra en el ejido de 
fl RosariO, Municipio de Melchor Ocampo en 
Mlchoacán. L.a Infraestructura turí%lca 
es bastante limitada cuanto al número 
de hoteles 4 su calidad. 
Otras aclilvldades 
fn las comunidades Indíeienas mazahuas se 
utiliza una variedad de especies para la 
elaboración de fibras que e emplean en la 
cestaría, en la elaboración de sombreros 4 
alC1lJnos wos productos. L.os cestos o canastas 
son elaborados a base de varas, x.Uno , sauce 
4 jaras, que se dan a la orilla del río L.erma 
4lax.lchebe o perlllla que crece en los montes. 
L.as varas escasean actualmente en la reC1lón 
4 deben traerse de la zona de Mlchoacán. 
í amblén en estas comunidades aún ha4 familias 
que se dedican al tejido de la lana, 
elaborando ~anes, cobuas, morrales 4 
rebozos. Casi -\:odas las familias Indí~nas 
poseen un pequeño rebaño de borreC1QS que 
trasquilan. AJC1lJnas veces venden el vellón. 
was los cardan e hilan. L.os hombres tejen en 
telar de pie, mientras que las mujeres lo hacen 
en telar de cintura. os tex.tlles de los 
mazahuas C1QZan de prestlC1lo nacional e 
Internacional por su calidad 4 belleza. 
L.a recdecclón de orquídeas para la venta se 
realiza -\:odo el año, 4a Clue las distintas 
especies florecen en diferentes épocas. fx.lsten 
9 variedades de orquídea en la reC1lón. 
L.a prOducción de miel tiene cierta Importancia, 
es de buena calidad 4 es posible ver numerosos 
puestos familiares de venta a lo larC1Q del 
camino que va de la desviación a ~eo 
hasta Ocampo. 
L.a recdecclón de ~ -también es Importante 
así como de frutas silvestres, los quelltes 4 
las plantas de uso medicinal. 
A pesar de que en la rei1lón la población 
Indí~na es minoritaria, su Influencia está 
presente en el uso 4 manejo de los recursos 
naturales. filo se const.at.a en la diversificación 
de formas de aprovechamiento, en la vlC1encla 
de muchos de los conocimientos 4 tecndQC1ías 
tradicionales 4 en elC1ran rumero de formas de 
consumo. 
"{'*~i!¡.:.:. ___________ _ 
8 
l.? ,~ DeflNICI6N De ~A DeMANDA 
la Comunidad de Sierra Chlncua 4 a la cual 
va a estar dlrlC¡ldo el pr04ecw, cuenta con 
un total de 60B habltantes,entre los cuales 
están hombres, mujeres, niños, jóvenes 4 c¡ente 
de la tercera edad, de estos más de la 
mitad es analfabeta, lo o¡ue es un 
hecho alarmante, la c¡ente principalmente los 
jóvenes 4 adultos tienen o¡ue trabajar 4 la 
ma40ría busca en el extrar¡jero una mejor 
poslblldad de lnc¡re5QS, 
este es un rumero o¡ue no es el total o¡ue 
podría hacer uso de las Instalaciones del 
Centro Cultural 4 Deportivo, el municipio de 
Senc¡ulo cuenta Cal 11.181 habitantes, las 
distancias se acortan cada vez más, la 
Calstrucclón de nuevas carreteras 4 caminos 
hace pOSible esto 4 c¡ente Inclu50 de 
otros municipios podría participar en las 
¡':~~-----------
diversas actividades a realizar en el 
Centro Cultural 4 Deportivo, participar en 
los torneos de futbol rápido 4 de baso¡uetbol 
aprender en los diversos talleres o¡ue se 
plantean dentro del pr04ecw, si a esto le 
sumamos el ap040 o¡ue pudieran otorc¡ar en 
estos municipios es más o¡ue Viable la 
materialización del mismo, 
la remesa de los mlc¡rantes se utiliza para 
muchas cosas 4 una de ellas es para la 
educación, se ve claramente en la c¡ráflca 
0¡Ue se tienen otras prioridades como son 
los c¡aS1:.os comunes 4 corrientes, pero 
si se les diera la oportunidad de Invertirlo 
en pr04ectos como el propuesto, tendrían 
la opción de tener un ma40r beneficio para 
ellos 4 sus comunidades, 
La remesa promedio cn México es de 
190 Dólares 
$SOome ..... 
$51 - 5100 
S101-5150 
$151·5200 
$201 - $300 
!\tú de $301 
"31 I~ 
17% 
I 
16% 
¡ 
26% 
I 
19% 
I 
" 16<¡. 
0% !I% 10.., 15'lf. 2O'lf. :Z!l% 3O'lIo 
flú /3 t¡ /6, - aJíP/CA5 /JONa 5t MtE51RA tl 
/JINtRO OLE Utú4 A MéXIco y tN OLE 5t OCLlPA. 
¿C6mo emplea el dinero? 
Lo J.~n1~ ~n _"ocie" 1,. 
Lo.ttorr .. ~.'" 
Cetmpra una pt"OpÑ'dM • .,. 
0"11> 20~ 40'" 60')1, 118'11. ... '" 
,ii¡tI"Ij:: _____________________ _ 
9 
L-as principales localidades que son Maravatío 
4 5enq.¡lo se encuentran a 21 Km, 4 22 Km, 
resped.IVamente, son los poblados con ma40r 
rumero de habitantes, a estos lu~res acuden 
a hacer uso de la ma40ría de los servicios, con la 
realización de este pr04edo la distancia se 
reduciría a la mitad, en el caso del poblado que se 
encuentre más alejado entre Chlncua 4 cualquiera 
de las antes mencionadas, así como también 
poblados que está1 dentro del radio de acción, 
bJsten Municipios que están mas alejados como es 
el caso del Municipio de l1alpuJahua, el cual ha sido 
ca1:al~do recientemente como "Pueblo ~ICO· 
4 h04 en día esta lleno de turistas ansiosos por 
conocerlo, la propuesta es seq.¡lr con ese recorrido 
turístico por la zona 4 atraer a los visitantes a 
conocer el casco de la ex - Hacienda de Chlncua, 
el Municipio de 5enq.¡lo cuenta con 11,1BI 
habitantes, de los cuales 1,644 son analfabetas, 
es mucha la demanda pero de al~na manera 
empezara resolver el problema de la falta de 
IlJCIares de este tipo que contrlbu4an a promover 
la educación, la cultura, el deporte 4 el turismo, 
':.4~.~" _________________ _ 
?Iú 11. ~ RA/JIO a KOÓN, /JONa 5t W A ae /J15fANClA 5t tNClEN11fA tL- UJúIlR 
a/,05 PRlNC/Pli-t5 P&A/J05 : 
2/J9 Km de ~VA1fO A 5tNúU/O 
2/ Km de ~ VAdo A CHlNC/JA 
21.7 Km de 5tNúU/O A CHlNC/JA 
····J.l.~;ilr_· _----
10 
PRINCIPALES RESULTADOS POR 
LOCALIDAD 
TOTAL DE POBLACIÓN POBLACiÓN POBLACIÓN 
MUNICIPIO Y LOCALIDAD VIVIENDAS POBLACION HOMBRES MWERES ECQt4Q- ECONO- DE 15.\NOS 
HABITADAS 1 TOTAL 2 MlCAMENTE MICAMENTE Y MAS 
ACTIVA INACTIVA ALFABETA 
~80SENGUIO 3335 17181 8317 8864 3679 7378 7644 
~lSENGUIO 398 2010 933 1077 596 779 1082. 
~77 ACEBUCHES 2 10 - - - -
0030 AILES. LOS (RIO DE LOS AILES) 39 209 103 106 46 96 94 
~1CACHIVI 106 552 266 286 119 239 256 
10072 CALABOCITO. EL 19 79 39 40 13 44 33 
~2 CALABOZO PRIMERA FRACCION. 102 484 245 239 107 218 230 EL 
~3 CALABOZO SEGUNDA FRACCION, 
EL 88 518 253 265 113 216 212 
0057 CAMBAYE 9 47 27 20 3 25 17 
0076CANEDO 11 48 23 25 14 21 28 
0028 CAPILLA DE OCOTLAN, LA (LA 21 110 54 56 14 60 47 CAPILLAJ 
()()l9 CASA BLANCA 1 4 
0035 CERRO DEL TECOMA TE (EL 27 180 94 86 24 80 67 TECOMATE) 
0073 CERRO PELON 6 27 15 12 9 10 8 
0074 CERRO PRIETO (HILARlO TORRES 1 4 V AlQUEZ) 
po55 .CHAMANGAREO 2 9 
~OO4 CHINCUA (COLONIA 148 658 303 355 153 315 346 EMILIANO ZAPATA) 
10031 CRUCES, LAS 15 106 56 50 18 56 41 
~71 CUARTEL QUINTO, EL (COLEGIO 
pEL CUARTELl 79 372 158 214 69 181 173 
~.CUARTEL TERCEROITUPATAROl 27 140 62 78 19 70 63 
10039 EMlLIANO ZAPATA (LA CUAJADA) 54 263 131 132 102 72 120 
11 
;~ilf! •. · ___________ _ 
10005 EX-HACIENDA DE SOTO 11 59 35 24 17 20 26 
10080 GUADALUPE CARINDAPAZ 1 3 
~5 GUADALUPE (RANCHO DE 
~UADALUPE) 4 23 13 10 7 8 5 
10017 HACIENDA DE SAN ANTONIO (2DA. DE 73 343 161 182 90 115 128 SAN ANTONIO) 
0070 HUERFANO, EL (EMfLlANO ZAPATA) 73 367 168 199 40 172 152 
0008 JOSE MARIA MORELOS 182 828 436 392 192 363 421 MANZANA GUADALUPE) 
0061 LAGUNITA, LA 27 153 75 78 21 83 84 
0027 LOMA, LA 81 423 212 211 80 189 185 
PD48 MALACATE, EL 2 14 .. 
~ MANZANA DE CARINDAPAZ UNO 69 388 180 208 143 126 198 CARINDAPAZ) 
0034 MILPlLLAS 88 484 242 242 82 207 177 
0085 PENA BLANCA 18 75 3 40 11 36 30 
0025 PICHARDO PERA BLANCA 94 497 243 254 121 201 232 
0082 POLVILLAS, LAS 15 78 40 38 9 41 36 
10015 ROSA AZUL 56 354 191 163 65 157 148 
0032 SAUTRILLO EL 43. 263 129 134 48 125 122 
10016 SAN ANTONIO PRIMERA FRACCION 126 754 376 378 150 317 339 
10026 SAN JOSE DE LOS CORRALES 56 333 162 171 46 161 120 
0036 SAN JOSE SOTO 100 600 296 304 95 251 213 
10018 SAN JUAN HUERTA (HUERTA) 212 971 475 496 186 452 410 
0019 SAN NICOLAS TARIMORO 95 425 196 229 146 173 233 I 
0065 SAN NICOLAS TARlMORO (EL PUERTO) 18 79 31 48 24 34 32 
0075 SAN PEDRO 13 66 35 31 16 30 31 
0033 SANTA ANA 48 250 124 126 39 136 109 
0020 SAUCES,-LOS 109 605 302 303 156 223 261 
ºº12 SEGUNDA MANZANA 131 606 275 331 88 278 260 
0021 TARIMORO 28 113 53 60 60 13 54 
0049 TOMA DE AGUA, LA 4 26 14 12 7 10 11 
0044 TOTE, EL (SAN RAFAEL) 3 17 11 6 2 10 10 
0066 TUPATARO 387 2066 978 1088 287 902 759 
0022 VILLAMAR (TARIMORO VILLAMAR) 13 88 45 43 21 36 39 
~8 LOCALIDADES DE UNA VIVIENDA 3 11 2 9 2 8 3 
~ LOCALIDADES DE DOS VIVIENDAS 6 33 20 . .13 . 9 19 .,--- 19 
.. é:t~~¡.· ___________ _ 
12 
Mapa ~ue abarca la zona de Mlchoacán 4 
parte del ~?tado de México, e?ta e? una 
zona prlvllec¡lada por la pre?encla de lO? 
Santuario? de la MarlpO?a Monarca, lO? 
cuale? %f1 luc¡are? ~ue atraen al wrl?mo 
nacional e InternacionaL uno de ellO? ?e ubica 
en la zona en cue?tlón, la Sierra Chlncua el 
cual no tiene la Infrae?trucwra nece?arla 
para recibir a la? per?Ona? ~ue vl?1tan en 
lO? me?e? ~ue habita la marlpO?a, 
~?ta ?erla una buena oporwnldad de hacer 
un pr04ecto que atralc¡a al wrl?mo en la zona 4 
con e?to deje una derrama económica para 
el beneficio de lO? pobladore? 4 del 
?antuarlo ml?mo, 
·:>z}¡¡1l11;, . ____________________ _ 
flú 18. - hWA al t5rAlJO a MICHOKÁN ¡;lONa 5t PlfaN 
veR l05 MUNIQPI05 CalN¡;lAN1f5 CON 5tNú/J/O, 
<i¡ril1_3:~ ___________ • 
13 
Actualmente e;,e cone;,tru~e la carretera que 
comunicará a la cabecera del Municipio que ee;, 
5e~lo con la Comunidad de Chlncua, en el 
camino entre ee;,{;ae;, doe;, eX.le;,ten varlae;, 
comunidades que e;,e veran beneflladae;, con la 
realización del pro~edo del Centro Cultural 
puee;, lae;, dle;,{;anclae;, e;,erán máe;, cortae;, ~ máe;, 
rápldae;" en el plano topOCjráflco e;,e ven 
claramente loe;, punt.oe;, neClroe;, que e;,1~lflcan una 
vivienda ~ ae;,í eKIe;,ten un e;,lnfln de ellae;, que 
e;,e comunican ha¡ en dla ~a e;,ea por la 
carretera Maravatío - Zttácuaro ó por el 
camino de terracerla que va de 5e~lo a 
Chlncua, por ee;,te camino circula una ruta de 
mlcrobue;,ee;, ~ loe;, pobladoree;, en e;,ue;, trane;,portee;, 
~a ':>ea camlonetae;" blcIcletae;" Inclue;,o caballoe;" 
el accee;,o al e;,!tlo tienecomo e;,e puede apreciar 
varlae;, poe;,lbllidadee;, para loe;, habltantee;, dellu~r 
~ proKlmamente ':>e verá beneficiado con la 
carretera en cone;,trucclón, 
"~.,", ------------
fla /9. - /J/3/CKlÓN a L.A COM/JII//J,AIJ a O1/NClJt Pt.!WO rOPoúJeÁr/co aL. ORO a H//J)lúO, 
INtú/, tJlRtCOÓN tZNtf!'}l a aOúI?HlA, /?)laRA5, MéXICo, tJf , 
~¡.! •. ------------------14 
1,6 " CONCl..U5IONe5 
Un Centro Culwal 4 D eporttvo, es el pr04ecw que 
prop~o en la Comunidad de Chlncua en el 
Municipio de 5el1CjUIO en el f%ado de Mlchoacán, 
con la Información que cbtuve, sobre elllJC1ar hice 
un eswdlo de necesidades 4 IIeq.¡e a las 
slq.¡lentes conclusiones, 
bl9l:en varios problemas siendo los sk1Ulentes 
los más Importantes: 
• fl deterioro del Casco de la 
b, - Hacienda de Chlncua, 
• fl alw índice de mlcraclón de la 
población a falta de oporwnldades de 
empleo 
• ~a falta de educación primaria 
• fl deterioro del 5antuarlo de la 
Mariposa Monarca 
• ~a falta de llJC1ares para la realización 
de actividades deportivas 
í enlendo estos problemas q-aveS busctLJe la 
forma de hacer un pr04ecw que te~ como 
finalidad contribuir a su solución; que mejor que 
un Centro Culwral, IUClar donde además de 
rescatar el patrimonio culwral, eXJstan talleres 
para ctUe los pobladores aprendan oficios 
tales como carplnterla, herrería, ó mejoren las 
técnicas 4a conocidas, de oficios tales como 
arl:esanlas que es lo que predomina en la 
zona, 51 a esw le ~e~os la cercanía del 
5aniuarlo de la Mariposa Monarca este 
tendría que ser un pr04ecW que no afecte 
su hábitat utilizando tecnoloc¡ías bloclimatlcas, 
además de promover el wrlsmo con los 
festivales a realizar en el mismo centro con los 
talleres de danza, pln-rura 4 los que se 
pudieran anexar po9l:erlormente 4a como va4a 
funcionando el pr04ecw, además tendrán la 
posibilidad de hacer deporte con la 
construcción de una cancha de fútbol rápido 
4 dos de básquel1Jol, 5e busca retener a los 
pobladores en su I~r de orl~n 4 atacar el 
problema de la mlClrac Ión , 
fll~r es viable para hacer el pr04ecw, 4 
más,tenlendo el ap040 de wdas las personas 
C{Ue tienen que ver directamente con el sltlo,se 
tienen wdas las facilidades para continuar 
con la Investl~lón 4 desarrollo del pr04ecw 
así como también de las Instancias públicas, 
el aoblerno Municipal, se tendrán que hacer 
las Clestlones necesarias para recibir el ap040 
del aoblemo fstatal 4 buscar el financiamiento 
del aoblemo federal a traves de 5fDf50~ 
sin dejar atrás a los mlClrantes ctUe mediante 
sus aportaciones contrlbulran, 4 harán de e9l:e 
un pr04ecw realtzable, 
Por wdos lados donde se vea se hará un ble 
npara iodos, ese a4udara a la comunidad a 
coneseClUlr una fuente empleos 4 de mejorees 
I~resos, les permita quedarse en su lu~ de 
orlClen, mediante la capacitación en los talleres, 
los jóvenes tendrán donde realizar diversas 
actividades deportivas 4 culwrales, se atraerá 
al wrlsmo mediante los festivales culwralees al 
mismo tiempo que se proporcionara de mejores 
Instalaciones al 5aniuarlo de la Mariposa 
Monarca 4 de ahí tamblen se obtendran 
recursos para la conservación de su Hábitat, 
4 por supuesw no se dañara el mismo por ser 
un pr04ecw auWsustenl:able, otro no menos 
Importanl;e es la conservación de nuestro 
patrimoniO culwral 4 arquitectónico con el 
rescate de la f~ - Hacienda 4 su adaptación 
para convertirla en el Centro CulWral 4 
DeportiVO, 
~~.~ ......................................... . 
15 
___________ ~l~i~~t 
OJI?JOJ.~IH OJ?NW -' Z , 
___________ .1i~~f 
2.1 ." ANreCel?eNre5 HI5fÓRICOSl?e 5fNúUlO 
~~ población estuvo ocupada por tribus rnazahJa. 
dentro de los límttes de la frontera tarascacoo el 
Imperio azteca. 4 la re~lón de la tribu chlchlmeca, 
Tlr~RIIII.·~ ______ _ 
y HACiENDAS 
-- ."',. l'Ii -_., 
--g.-
111--' 
=~.:= í) .,.,' .... ,~. ~.-
::E: O .. 0-.-. _ _. 
fue conqUistada por los españoles en la primera 
avanzada. en I ~ 22. de Crl~aI de Olla en 
Mlchoacán. C1Uedando años después dentro de la 
encomienda del español Ocaños. la paso después a 
Pearo JJárez, 
~n I ~40. a su paso por ell~. Don Antonio de 
Mendoza fundó la población de Maravatío. C1uedando 
5e~ulo dentro de su Jurisdicción, A lo lar~ de todo 
el periodo coloolal. los Indí~nas de estos valles. 
sufrleroo la hostilidad de los hacendados 4 ranchos. 
0'»-;;'" 1::6:': O reo.:;..JI cf " .. o 7.':1.. • .0_. _ _ _ -4t:""'~ n·· ''.! .() " .1 L" ,..1-\ ..... ~-.--. ""'It. :2::: O. 
• 0-~~ 
C1ulenes a través del tiempo despoJaroo a las 
comunidades de sus tierras. cooformando ~randes 
latifundios debido a lo fértil de esas tierras, A fines 
del sl~lo XVI. subsistía frente a las haciendas. la 
propiedad comunal de los pobladores de 5e~lo. 
C1ue habían recibido sus tH;,ulos de las autoridades 
coloolales. para su marutenclón 4 la de sus 
hospitales, 
la comunidad fue atacada hasta su 
deslnte~raclón, 
f/ú 20. -;U.4VA a 1-A5 RANCH05 Y HKltNtlA5 tN M/OfOACÁN 
HKIA f/Nflt.t5 al- 5/ao XIX, W/CAC/ÓN a I-A HKItNtlA a CH/NCIJA 
O 
.c.., e 
,,(J,. 
Ir--", .", , ... 
~C,~:c 
/'\ 
.~"---) ..... ,,~ -
';'j~fi»Y_;' _________ _ 
17 
Durante el ~1~lo XVII, ~e han con~oIldado I~ 
latlfundl~ e~pañole~, quedando el poblado 
reducido 4 I~ Indí~na~ mazahua~ ~ 
obli~d~ a trabaJar en la~ haclenda~ 4 
ranch~, como el de 5ert;JJ1o, Chlncua 4 
Ca--Indapaz, entre otros, en la época las 
haclenda~ producían ~randes canl:.ldade~ de 
trl~ 4 maíz, además de ~nado vacuno 4 
cerd~, quedando aislado el ~rupo de 
Indí~ena~, A flnale~ del periodo colonial, pasó 
a formar parte, en 11:?1, de la nueva 
parroquia de Irlmbo 4 la población Indí~na 
casi ~e había perdido, conformándose una 
población predominantemente de mestlzo~ 
4 mul~, 
¿;!'i~rI.1l~: _________________ _ 
Durante la época de Independencia, fue 
una re~lón Cl.ue participó al lado de lo~ 
In~ur~ente~, bajo el mando de I~ hermanos 
Ra4ón, Al término de la q,¡erra, pa~ó a 
formar parte del t?15'I:r!to de Zttácuaro, en la 
doctrina de Irlmbo. Producían maíz, trl~ 4 
se dedicaban al comercio de ~emlllas 4 
labrado de madera. fue elevado a tenencia 
del municipio de Irlmbo, en 18:?1, 4 
posteriormente se le otor~ el r~ de 
municipiO el 26 de abril de 18:?6, Duran\;e la 
Revolución, SU~ pobladores participan en la 
lucha ~rarla activamente, con el prop~1to 
de la expropiación de la~ haciendas de 
la zona, 
U/3ICKlóN al CA5CO a lA ftIICItN/JA 
flú 21. - PlANO a /JO(KlÓN /Jt AaI4 p~ 
el tJ//JO /Jt (}ffN(;!JA 
;;'¡;~~.í' . ___________ _ 
18 
htonlo f emández, In5Ur~nte que lucho por 
la Independencia Junto a 1~lo l..ópez 
Ra4ón, 
Jacln\;o PJlanas, Soldado In5Ur~nte, quien 
capitaneó 105 at.aqJes contra 105 realtsta5 
en las p05iclones de Ma-avar:lO, Senq.¡lo e 
Irlmbo, 
f eodora Medlna úuyosa, Heroína en las 
defensas de 105 .::q-arístas, slnarqulstas de 
1941, en contra de las campañas de la 
(1) fiebre aftosa, 
I.-h!;t;p:! / www.mlchoacan.q¡b.mx/munlclpi05/ 81 5e11CfJio.htm 
t:¡t1$["¡._~ ____ _ 
CrorolGtlía de he~ hl~ 
11~1 forma parte de la parrCJc1Ula de Irlmbo 
IWI 8110 de diciembre, es elevado a la 
cal:eí1oría de f enencla del municipio de Irlmbo 
fB~6 81 26 de abriL es constituido 
en municipio, 
1941 8n el ámbiW nacional acapara Senq.¡lo 
la atención, por 105 acontecimientos violentos 
ocurrld05, por la campaña contra la fiebre 
aftosa2, 
flú 22, - tN tl. OtOÑO /Jt /941 ::e 5ACRlf/CAfON 
M45 tJt 300 000 Rt5t5 A C!1L'54 tJt 
l.A fltM H1V5A. 
2,~MORí1Z, Joac¡uín, el.. SlNARQUlSMO ¿UN ff5CISMO MeXICANO? 1971-1941, wt~1f¡ .. , ~ 'tfI",¡ 
19 
2,2 ,- HI5fORIA I?e I,AS HACieNDAS 
~I orl~n de las haciendas se remonta hacia las 
primeras encomiendas 4 mercedes de tierras 
que, a partir del sl~lo XVI, la Corona ~~añola 
otor~a a sus soldados de más alto ra~ 4 
que paulatinamente lIe~ron a convertirse en 
auténticos señoríos semlfeudales lIe~o, 
Incluso, a consolidarse como la propiedad 
rural más característica del MéXico Novohlspa-
no 4 pilar de la economía colonial: situación 
que prevalecIó hasta los primeros años del 
sl~loXx, en los que como consecuencia del 
movimiento social revolucionario, promOVido por 
lídere5 como fmlllano Zapa1:4 se promulq3ra la 
l-C4 de la Reforma hrarla, ~sta nueva 
le~lslaclón cambiÓ radicalmente el patrón de 
tenencia de la tierra, dando como resultado 
el reparto de las tierras 4 propiedades de 
la ma40ría de las haciendas; distribución que 
a partir de entonces, se ha visto 
caracterizada por una Infinidad de problema5 
económicos 4 administrativos de los erJtalces 
recién formados ejldos 
?,-litp:! / www.ruelsa.com/ctW/ hactendas2,htmj 
:A~;'\f,".,' _______________ _ 
n.-..,..,rú ,¿ t.:J-n~ J.",.~J, 
1'.,11 de 1'., v~ "';1( .. """ 
IIh."tlU' 
~_/'A __ I¡,b """"""' 
"., t. ~ ti. ri'rII;f. _lo "I'~'" ¡¡"y.t. 
"- Pr<.N .• "'Y 
• 11"#1. 
flú ~ -;U4PA a MéxIco HACIA PRlNOPI05 al 5/ao XVII/, /J0Na 5t MLE51l?AN lA5 
PRlMtRA5 /JIVl5/0Nf5 Off 5t HlC/fRON tN tl PAl5, A 51) V!Z 5IJt?!J/VI/J/flO MA5 
fKl Y reNtR UN MtlYOR CON1J(a 5O!M tl. 
20 
estas dificultades han sido provocadas tal vez 
por la ausencia de un autént,¡co liderazq:l, así 
como de una marcada conciencia social como, 
las que predominaban durante el ré~lmen 
hacendarlo, esta falta de cooclentfzaclón, por 
parte de al~unos de los habttantes de los 
ej Idos , ha sido reflejada en el vandalismo 4 
depredación del que han sido objeto hasta 
nuestros días las llamadas 11 casas Cfandes 11 
de las haciendas, Así pues, el Interés de 
reutilizar lo que aún se conserva de estas 
m~íflcas coost.rucclones de ex.traordlnarla 
belleza, tanto arquitectónica como artística, 
constltu4e un loable Intento por parte de sus 
actuales propietarios por ex.humar del olvido 
en el que se encuentra una valiosa porción de 
nuestra ~randeza coloolal 4, al mismo tiempo 
permitirles a presentes 4 futuras ~neraclones 
el convivir coo un mundo que, si bien estaría 
adaptado a las comodidades de la vida 
?~obcit. 
.'j~¡--------------
moderna, les ofrecería la oporWnldad de 
sumer~lrse en el encanto de un periodo que, 
como hemos visto, fue de sl~lar Importancia 
en el desarrollo de nuestro le~ndarlo estado, 
Como primer paso para 1000rar este objetivo, 
se ha llevado a cabo un levantamiento 
Wpoc:;¡ráflco de cada una de las haciendas así 
como una ex.haustlva Investl~lón blbliO<1ráflca 
de situación lel131 4 del erado de deterioro 
de los Inmuebles en cuestión a fin de promover 
coo I nvers 1001 stas nacionales 4 ex.tranjeros este 
sl~lar pr04ecto 4, de esta manera, 
proveerse de los recursos necesarios para la 
realización de esta ~na obra, cU4a meta 
última es, a final de cuentas, la rehabllttaclón 
de las mencionadas haciendas como paradores 
turísticos, 4a sea como hoteles, balnearios, 
museos, o bien como pr04ectos turísticos 
mlx.tos, 
, .... -. , • ; 
"-1lI! 
E 
............. [ . __ .... [ 
,. "., -o-
c.c..._: •• .. ,-...• " .. 
,~ ... .,.,......, 
a. '4" ., 'K. :I'¡ 
, .• o ,,.. .. ..., 
•. ~ .. 04."" 
..... 0_., ... 
f/ú 21. ~MAPA al/J15mro a A-W?1VAríO 0L.f tN 
/JI! PRINCIPIO COMMN/JIA L-O 0L.f ~ 
50N VAE?05 M/JI!ICIPI05 tNrKE tU05 
5tNaJIO, tN tL- MAPA 9f M1f51?AN L-A5 
HK/tN/JA5 0L.f tXl5fÍAN A flN)tt5 aL-
51aoX/x 
;;1~l51~,.~~ ••••••••••••••••••••• 
21 
"~~(ltll, __________________ _ 
Como consecuencia de la conqUista española alto ranc¡o ~ entre uno que otro avenrurero de la 
MéXico se vló envuelto en un slnrumero de nobleza, mercedes ~ encomiendas de tierras 
drásticos cambios los cuales, sin luc¡ar a dudas para el establecimiento de estancias 
vinieron a transformar, Inevitablemente, el modo q3naderas ~ huertas, así como de 
de vida de los habitantes del territorio recién casas-habitación dichas encomiendas, que al 
colonizado, Inicio se componían de unas cuantas le~as de 
terreno, alc.jUnos Indios ~ mu~ contados animales, 
Uno de los cambios quizá más SIq1lflcarAvos fue ~stas encomlendaslleq3ron a convertirse con 
el del sistema de la tenencia de la tierra, el el tiempo ~ por medio de la adquisición leqal en 
cual pasó a ser determinado, en su toI:.alidad, unos casos ~, a través de la apropiación 
por la Corona ~spañola la que, con el propósito arbttrarla en otros, en una poderosa unidad 
de fomentar el poblamiento de su nueva colonia, socio -económica que vendría a Juc¡ar un papel 
comenzó a repartir entre sus soldados de más de suma Importancia en la historia rural del 
México colonial: t..a Hacienda 
f/ú 23, - HKItN/JA!Jt PAltO, tWte4VAt1O, MéXIco 
/JON!Jt NACiÓ MttO/OR OCAMPo' 
22 
.:·t,JJ~.;;"~ ___________ _ ?,-obcit, 
Pero en realidad qué fiterOl1la5 haclenda5? 
~a hacienda fué como 4a se mencionó, un 
complejo socloeCalÓmlco autosuflclente en la 
ma40ría de los casos Clue se encontraba 
formado por un núcleo poblaclonal denominado 
ÚJ!;aJ o Ca5a úrarle en la Clue vivía el 
hacendado con toda su familia; además 
eKlstían otras casas más modestas, 
destinadas al personal de confianza de la 
hacienda, tales como el administrador ( o 
tenedor de libros), el ma4ordomo, 4 alc.¡unos 
capataces, 
í amblén eKlstía una capilla en la Clue se 
ofrecían los servicios rellc.¡losos a todos los 
habitantes de la propiedad, No podían faltar 
obviamente, las trojes 4 las eras para el 
almacenamiento 4 la molienda de los c.¡ranos, 
respectivamente así como los establos para los 
animales, 
Dentro del eSClUema socio-productivo de la 
Nueva españa eKlstleron principalmente dos 
tipos de Haciendas: las de BeneficiO 4 las 
:?,~obcit 
."~j,,_ .. ~ ----------
~ro-c.¡anaderas, siendo las primeras actuellas 
en las Clue, por medio del beneficio del 
azoc.¡ue (mercurio), se eKtraía la plata de 
los minerales (de ahí su nombre), Desde el 
momento en Clue se descubrieron los ricos 
minerales de plata en la Intendencia de 
úuanajuato, comenzó el arribo de ansiosos 
mineros 4, con esto, la proliferación de 
hermosas 4 productiVas Haciendas de 
Beneficio así como de Innumerables 
propiedades ac.¡rícolas 4 c.¡anaderas siendo 
estas últimas, a final de cuentas, actuellas en 
donde se producían todos los artículos de 
primera necesidad 4, por consecuencia, las 
Clue abastecían de Insumos a las primeras, 
Con el transcurso del tiempo, las Haciendas 
de BeneficiO se fueron fraccionando, ante la 
baja en la prodUCCión 4 la demanda 
creciente de vivienda, motivo por el Clue fueron 
abandonando su principal finalidad 4 fueron 
dando orlc.¡en a determinadas ciudades, 
í al es el caso de la ciudad de úuanajuato 
la cual se fue f armando c.¡raclas al reparto 
23 
de los c.¡randes latifundiOS mineros hasta 
Cluedar asentada, casi en su wtalldad dentro 
de los terrenos de las menclcrndas haciendas, 
las cuales fueron dando nombre a los barriOS 
más antAc.¡uos de la ciudad, tales cemo el de 
San ROClue, el de Pardo, 4 otros, 
Durante su época de esplendor, las haciendas 
de la rec.¡loo c.¡uanajuatense lIec.¡aron a tener 
tal prestlc.¡lo e Importancia Clue, a finales 
del slc.¡lo XVIII, se le lIec.¡á a conocer como 
11 ~I úranero de la Nueva ~spáiall 4 en sus 
memorias de viaje, Alejandro Von Humboldt las 
describiría como : 
"1a5 //amra5 ti camptJ5 mejor cu!tlvadtJ5 de 
MéxicO ti hacen recordar a a/q,¡1105 de 
105 campo? !17á5 al:rad;/vCJ5 de franela JI, 
fue por esta misma época cuando 
úuanajuaW lIec.¡á a ocupar el sec.¡undo luc.¡ar 
en Densidad Poblaclonal con el 9,4% de 
los habitantes de todo el Vlrre4naW 
superado únicamente por el Valle de MéKlco, 
~I sistema hacendarlo vlrre4nalloq-ó sobrevivir 
Cal éxito hasta los primeros años del slc¡lo Xx. 
periodo en el que la Inconformidad social se vló 
canalizada en el movimiento revolucionario de 
1910, año que marca la ruptura de toda una 
era de latifundismo 4 el Inicio de una nueva 
lec¡lslaclón ac¡rarla, la c:uaI traería como 
consecuencia, el reparto de casi todos los 
bienes muebles e Inmuebles de los hasta 
entonces, poderoSO? hacendados, terminando 
así con un sistema semlfeudal que perduró 
por más de tres slc¡los, 
Como resu!t.ado de este reparto ac¡rarlo, la 
ma40ría de las haciendas pasaron a 
calvertlrse en propiedades eJldales en las 
que, muchos de sus habitantes Infiuencladospor odios Infundados arremetleral 
vandállcamente en contra de las 11 Casa? 
úrandes 11 de sus antlCjUos patrones, motivo 
:?,~obcit, 
'i@(;;¡;¡:.~ __________ _ 
por el que c¡ran cantidad de estas 
construcciones se encuentran en mu4 mal 
estado fíSico, 
~n la actualidad, mu4 pocas de estas 
haciendas han sido relncorl'oradas a la vida 
actual 4 funcionan como residencias 
particulares, o bien, como hoteles, e Incluso 
como viviendas comunales (veCindades) pero, 
la verdad es que la ma40ría de ellas, han 
caído en el olvido 4 en la Indiferencia, razón 
por la que se encuentran abandonadas 4 
muchas de ellas, a punto de derrumbarse, 
51n embarc¡o, c¡raclas al esfuerzo de alCjUnos 
de los propietarios de estas haciendas, 
podemos vislumbrar que se aprOXiman 
vientos favorables dentro de las 
perspectivas futuras de estas históricas 4 
maravillosas edificaciones, 
flú.26 ,~ fWJfN/JA /Jf C0Rrf5 
flú. 21 ~ ANllú1J4 HKIfN/JA /Jf fl)tPAN 
2.'? ... llP05 oe H,ACleNOA5 eN MéxIco 
Con la? 11 mercede? de tierra? 11 otor~da? por 
el vlrre4 de la Nueva ~?paña en propiedad o 
encomienda. L-O? conctul?t.adore? fueron adue-
ñándO?e de terrenO? productiVO? e lnteC1raron 
crande? L-atlfundIO?, C1ue C1radualmente 
favorecieron la con?olidaclÓl1 de la? hacienda?, 
~n efecto, a partir del ?1C110 XVI. lueC1Q de 
con?O! ldada la conqUI?t.a 4 de e?tablecldo el 
virreinato, en Méx.lco?e con?tru4eron ciento? 
de hacienda?, ctue alcanzaron?u ap~o en el 
?1C110 XIX, 
L-a Importancia de la? hacienda? como In?tttu-
clÓl1 productiva e? de primer orden, 4a ctue 
de?arrollaron variada? actlvldade? relaciona-
da? con la ex.plotaclÓl1 de la tierra, ctue ?eC1Ún 
el a?pecto predominante de ?u e?trucwra 
económica podía ?er ac¡rícola, pecuaria, 
fore?t.aL minera o mix.ta, A?u vez, dentro de la 
economía ~rícola 4 ?eC1Ún fuera el tipo de 
cultivo má? u?uaL había hacienda? mal cera?, 
trICiUera?,arrocera? o de ~rlculwra combinada, 
~n el ca?o de ctue fuera una hacienda ~ro-
·;'lifJJ~., ___________ _ 
pecuaria debía ?er auto?uflclente, caracte-
rí?tlca ctue era dl?tlnta en la? haCienda? de 
beneficio, I~nlo? o hacienda? ~rícola? 
mezcalera?, ctUe por el carácter e?peclallzado 
de ?U producclÓl1 como por la? caracte-
rí?tlca? climática? de lu~ en donde?e 
emplazaban, mucha? vece? debían de 
Importar lO? ba?tlmento?, 
L-a hacienda entonce?, reemplazó a la 
encomienda 4 al repartimiento, ?e caracterizó 
por el de?arrollo de un trabajO colectivo 4 
remunerado 4 aunctue dependiendo de?u 
tamaño contenía lO? ?ICiUlente? componente? 
?oclale?: ~I propietario, ?U? famlllare? e 
InvftadO? (la re?ldencla de lO? dueño? era 
mucha? vece? temporaD ; el admlnl?trador 4 ?U 
famllla;empleadO? admlni?t.ratlvO? (e?crlbanO?, 
tenedore? de librO?, cajerO?, dependiente?) ; 
empleadO? de campo ( capatace?, caporale?, 
ordeñadóre?, forrajerO?) ; empleadO? domé?tl-
CO? (Cocinera?, JardinerO?, cO?wrera?, 
recamarera?, InsttWt.rlce?); 4 un buen número 
de peone? o campe?lno? aca?llIado?, ctue eran 
el prototipo del trabajador, ataba lO? peone? 
a la hacienda, la dependencia económica 
a travé? de la 11 tienda de ra4a 11, donde 
cada campe~lno tenía una deuda, eterna 
?Obre ?u per?ona 4 ?U~ pertenencia?, 
L-a ex.plotaclÓl1 a ctue e?taban ?ometldO? 
lO? campe?lno? mex.lcanO?, prodUJO la 
revolución, ctUe po?terlormente ~neró la? 
le4e? ~rarla? ctue redujeron la? finca? a un 
área mínima o ca?co lnafectable, ctUe contiene 
lO? terreno? de labor autorizado? por la le4 
4 la? con?trucclone? permanente?, 
Mucho? de lO? antlCiUO? ca?cO? de e?ta? 
haCienda? han de?aparecldo totalmente, o 
?0I0 ctuedan de ello? elemento? al?lado? 
producto de la? Intervenclone? pO?terlore?, 
ctue han realizado con el tiempo ?u? nuevo? 
propietariO? , 
A pe?ar de ello, la cantidad de hacienda? 
C1ue ?e ha loqado con?ervar, tanto de 
propiedad rellC1IO?a como de réC1lmen laiCO, 
e? con?lderable 4 ?U calidad e?paclal en la 
ma40ría de lO? ca?O? aún e? m~níflca, 
\rr~;ffO. ___________ _ 
25 
~n cuanto a la e)(preslón arqurtedónlca, se 
observan todavía en la actualidad soluciones de 
variados estilos, que aunque en ocasiones 
denotan economía de recursos materiales, 
utilizan técnicas constructivas 4 ornamentos que 
asombran, 
DI51R~OCI6N aOúR,ÁFlcA 
las haciendas en México, se dlsu-lbu4eron en 
relación directa con el tipo de Producción a 
que se dedicaban, 
~I centro del país fué el más poblado de 
11 cascos 11 4 que ofrecen ma40r Interés arqUI-
tectónico o históriCO, ~I norte por su parte, 
contaba con relativamente I'fXaS haciendas 
cU4as construcciones tuvieran un reconocido 
valor estético, debido a las enormes exten-
siones de tierra que constttuían UI1a propiedad 
muchas veces dispersa 4 a la forma de Vida 
que ahí se llevaba. 
Por ultimo, el sur, destinaba la ma40ría de sus 
construcciones a cultivos de la caña 4 a la 
elaboración del azúcar, 
~:f~~IiI': _________________ _ 
Vemos entonces que las haciendas azucareras 
o I~nlos, se encuentran en los valles cálidos 
cercanos a Cuernavaca, en el aledaño de 
JalmolCJt1C1a 4 en menor número en la reC1lón de 
Jalapa; las haciendas 8o/ícolas (C1ramíneas, 
macjUe4, pulque, mezca! 4 teqUila) , se localizan 
en los C1randes valles del altiplano 4 en las 
zonas cercanas donde se dan condiciones de 
clima 4 suelos adecuados para los cultivos de 
temporal, Inclu4endo también tierras de rleC1O, 
~I valle de MéXico, el valle poblano tla)(calteca, 
el valle de í oIuca, la reC1lón del baJlo 4 las 
zonas de 5an luís Potosí, de los altos de 
Jalisco 4 de Mlchoacán, aparecen como los 
mas prlvlleC1lados en este sentido; 4 por último, 
las haciendas C18t1aderas se encuentran en las 
reC1lones que cuentan con pastizales 4 en donde 
el clima es mas seco 4 con estaciones 
marcadas, Destacan en este aspecto, las 
zonas oveJeras de í ehuacan 4 í ecamachalco, 
Puebla 4 alC1UnO? campos para C18nado en el 
norte del país, 
flú. 28- PAVa:'Mt4 a LNA HACItNtJA 
IUCURA a LA CIL//JAtJ tJt 
MéxICo tN L.A tJtCAtJA tJt /9/0 
flú. 29-c~a tJt UNA HACltNtJA aL. 
5IH51f a MéXICO, tN L.A 
tJtCAtJA tJt /9/0. 
,~~¡;¡i!i~[I~"'~-~-_-----------------26 
L.05 INaNI05 
fueron una de la? primera? forma? de ex.plo-
taclÓt1 moderna, ?Iendo el propio Hemán Corté? 
el que In?taló la? primera? factoría?, de?ta-
cándO?e entre ellO?, A1Jacomulco en la reC1lÓt1 de 
Cuernavaca, 
L.O? l~enlO? derivaron en hacienda? que ?e 
localizaron en clima? cálidO? 4 en zona? que 
contaron con ~a ?uflclente para mover lO? 
trapiche? 4 madera como combu%lble de lO? 
hornO?, 
Su apOC1eo fue durante lO? ?1C110? XVII 4 XVIII 
?e dedicaron por orden de la Corona a producir 
fundamentalmente el azúcar, que Inclu?o ?e 
eKportaba, 
~n ~neraL lo? l~enIO? prQ4ectaban una ltTlaC1en 
aparentemente e?tátlca, debido al carácter 
eKtremadamente utllttarlo de ?u? con?trucclone? 
caracterizada? en ?U? local e? de prodUCCIÓt1, 
en lO? pur~re?, el trapiche 4 en la? caldera?, 
a?í como también en lO? acuedud:o?, canale? 
4 pre?a?EI elemento caracterí?tlco de la ca?a 
era una arcada que unía dO? ala? 4 que ?e 
'{~f¡¡."' ____________ _ 
e?tructuraba en I ó 2 nivele?, ?1C1Ulendo el 
e?tllo de lo? l~enlO? dominicanO?, 
Otra? hacienda? azucarera? Importante? 
fueron: San Pedro Mártir Ca?a?arJO 
(Cuaut.la) , COCQ4OC, íemlx.co, íe~o 
( Jonacatepec) 4 San JO?é de la VI?ta 
HermO?a, De la? que pO?e4eron lO? je?Utta? 
de?tacan: Cuauhtepec ( Amllpa?) 4 
Jalmol~ (Valle de Mallnalco) , 
L.A5 Hf\C1~NtI A5 .N:4RfCOL.A5 
L.a? finca? de campo, ?e caracterizaban por la 
C1ran eKten?lÓt1 de ?U? terrenO? 4 en ella? ?e 
cultivaban principalmente, el maíz, el trlC1Q o lO? 
m~e4e?, L.a con?trucclÓt1 de lO? edificio?, Ca?l 
?Iempre ?eC1uía la? condicione? Impue?ta? por la 
WpOC1rafía 4 el cI Ima. 
~n la? reC1lone? de clima templado, como en 
la hacienda je?uita Santa María 
Xalpa (Zump~), la? or~nlzaclone? 
e?paclale? ?eC1Uían la forma de clau?tro, 
con dependenCia? Interlore? en torno a la? 
actlvldade? productiva?, complementaban el 
ca?co alC1UnO? recinto? de?tlnado? a 
biblioteca? 4 e?parclmlento,~n la? reC1lone? de clima má? frío, el 
corredor prote~ la? hablt;aclone? hacléndO?e 
la vida má? Interior, como ?O!uclÓt1 eflcaz,?e 
u?a la madera en la? techumbre? como 
en la hacienda del Valle de L.erma 4 en la 
hacienda Carmeltta de San Nlcolá? Peralta, 
Como elemento? ?1C1nlflcatlvO? en e?ta? 
hacienda? aparecen la? traje?, dl?tante? 
del 11 ca?co" 4 de forma variada; lO? 
~vlllerO? (?ltiO? para formar la? me?e?) 
de menor Importancia arqUitectónica; 4 por 
?Upue%o, la capilla que por lo ~neral ?e 
ubica Junto a la Ca?a cArande, dando al 
patiO al cual de?embocaban la? dependencia? 
prlnclpale?, ~n alC1UnO? ca?O? la capilla tiene 
?U propio atrio eKterlor, 
Otra? Intere?ante? haCienda? ~rícola? 
?on: íeolQ4ucan (Puebla) , íroncO?o 
(Zacateca?), ~tche~a4, llahuelllpan 4 
Molino de flore? ( í eKcoco) , 
.. < .• ~~'t" •. " ____________ _ 
27 
Consideran soluciones similares a las fincas 
a::f¡colas en cuanto a la or~nlzaclón del casco 
4 la dlspOSlclál de las áreas de 
almacenamiento bod~s 4 trojes, 
~as de ~ ma40r contemplan caballerizas, 
macheros, corrales 4 trojes, mientras que las 
de ~do menor cuentan con qUlladeros, 
frelderos 4 asoleaderos de pieles, AJ~nas 
eran mixtas 4 en ~neraL poseían elementos 
de contención de ~do 4 estancias que 
eran lu~res de tránsito 4 reposo, 
~as haciendas ~eras de propiedad 
privada comúnmente contaban con plazas 
de toros ó -tentaderos 4 con otros 
lu~res recreativos como bIliares 4 boliches, 
entre las haciendas ~naderas podemos 
nombrar a la de Clé~ de Mata que fue la 
:(~j~.: ------------------~~ 
cabecera del ma40razcp fundado en los Inicios 
del slc¡lo XVII por el pebetero Pedro Rincón de 
Or-te~ ( úuadalajara) , 
Se dieron casos en los Cl.tJe la producción era 
combinada entre actividades cañeras 4 c¡ana-
deras, como en la hacienda del encero (de 
~stín de H:urblde) o como en la hacienda 
jesuK:a de Santa ~ucía en la que se al-ternaba 
el eSCl,ullmo del ~o lanar con el cultivo 
de c¡ranGS 4 ~4es, 
~A5 HPCIeNIIA51/e ~~fICIO 
es-te tipo de haciendas surc¡leron después de 
la cOl1Cl.u I sta, como unidades de explotación 
metalurC¡lca orientadas específicamente a la 
limpieza de metales preciosos, 
Ya en el slc¡lo XVII se erlc¡leron en Zaca-l:ecas 4 
úuanajUato, los primeros benefIciOS, 
flú .XJ. - ~A..WJ~5 a UNA HKleNtJA 
MINeRA al CfN1RO a MéXIco eN lA 
aCAt7A a 1910 
flú ~1. - O/31tNOÓN al hÁLlAMIti, HAqENtJA 
PLlaERA al CEN1RO tJf MEXlCO EN 
lA aCAt?A a 1910 
De acuerdo al :;I:;tema de limpieza determinado 
principalmente por la:; condicione:; Wpocráflca:; 
del terreno en donde:;e localizaban la:; 
factoría:; la:; hacienda:; de beneficio :;e pueden 
da:;lflcar en do:; ~rupo:;: 
l. CON 515'reMA ~ PAfiO Que con:;l:;tta 
en la depuración de lo:; m lnerale:; 4 :;u 
colocación de é~ pulverizado:; en forma 
de torta:; en una e:;pecle de "~ra:;11 4 en 
dondel a:; be:;tla:; tran:;portaban el material, 
~:;te e:; el ca:;o de la hacienda de Proaño 
( fre:;nlllo Zacateca:;) , 
2. ~ N/lA.úNJIK,lÓN O PAfiO CI»I~RrO 
Inventado por Bartolomé Medlna a mediado:; 
del :;1~lo XVI en el beneficio de la 
Purí:;lma ( P achuca) 4 que cO/1:;I:;tta en activar 
la:; torta:; con az<XlUe o mercurio, :;Iendo e:;te 
:;I:;tema de ma40r eficiencia que el anterior, 
~ntre la:; hacienda:; de beneficiO de:;t.acan 
5anta Marta Re~la, 5an MI~el Re~la, 5an 
Gabriel Barrera 4 de 5al~do, 
.<!;;~~.=. ---
, 
4'~ 
. / 
• > (' 
MAPA CE:'\FRAl DE \fEXICO 
11 ,( l' 'll 11l~ll(t~ 1l~.1 ~U,I n \ \ 11 
o U"" ,._ ........ _ ............ _h ... 
• l('.'" . ,... -_ .............. , ............. , .. c_._ ..... _ .. , .... 
1'11 ... __ ... 0l0i'' .... 
~ • ____ .0 •• 
':,Z~' .- .... -"._, .. 
~ J_.oIo •• _ ..... , .. 
L ••• _ lo •• .-. "" ... ... 04 ....... 01010 n', ' ...... ~ o leo. _,w lJ ...... 111 ...... , 
+.+++ L'·~on:~Cr''i.'t"l.:~!~'';~:::IIo~:t. 1 .. "N ........ _ .. al 
.~--,'-
~ 
p 
.. 
(' 
o 
10. Mapa g('[wral dI:' Méxl'.O hacia medl.1d(J~ del ~lgl() X\'ll. 
flú ~2 - M4PA útNfJeAl a MéXICO HACIA MtlJlIW05 at 51ao XVII IJONa 51: M1f51l!/tN tA5 
fflNCIP,.Alt5 HACItNtJA5 y 5IJ5 ACrlVltJAtJt5 
;Cii')i~··"" __________ _ 
29 
2.4 ," tI~5CRIPCI6N úeN~m tI~ t..05 ~5P,ACI05 Y ~._------------
~n las haciendas de Mé'f..lco, podemos dlferen~ 
ciar espacios arquitectónicOS o recintos, 
al~nos de los cuales se mantienen como 
Invariantes dado que respondían a funCiones 
esenciales relacionadas con la econanía de las 
mismas: 
~A C!6A rJe~ PROPI~íARIO la casa princi-
pal era la construcción alrededor de la cual se 
orq3nlzaban todos los espacios 4 edificios que 
confl~raban la hacienda, Además de servir de 
alojamiento para el dueño 4 su familia, era un 
símbolo de poder 4 de prestl~lo social, 
~sto último, se puede constatar al analizar sus 
dimensiones palacle~ 4 el ~ran lUJO de su 
ornamentación, lo que se hace evidente en las 
haciendas pulqueras, 
~A CH'I~~A í odas las haciendas tenían una 
capilla para el cu/W reli~loso, tlestacan aI~nas 
de éstas por su calidad espacial cano por su 
particular estilo 4 decoración, la capilla era 
además un elemento ordenador 4 de referencia 
dado su ma40r tamaño 4 se le daba el nombre 
del patrono a quién se veneraba en la re~lón 
a la que correspondía, 
lA C!6A rJe l05 C/'fAíK,~5 y 
MAY(M)OM05 
5e localizaban de manera estraté~lca con el 
propósito de controlar de mejor forma a los 
trabajadores, ~stas casas se diferenciaban 
de las de los peones por ser más amplias, 
tener un ma40r número de cuartos 4 por poseer 
mejor calidad en cuanto a los mal:erlales 
de construcción. 
~A C~PL~eRfA ~n ella se alOjaban los 
peones 4 servidumbre, consistiendo báSicamen-
te en un cuarto 4 en un lUq3r para el fC7Clón, A 
veces, se ~eq3ba un patio, ~%os cuartos 
o caseríos, se ubicaban en la periferia de los 
cascos 4 se ~paban en función a las 
especialidades técnicas de cada trabajo, 
separándose los peones de los tJachlt:1UeS 4 
de los artesanosEstos conjUntos habltaclonales 
poseían servicios colectivos como los lavaderos 
4 los temascales (baños de orl~n prehls~ 
pániCO) , que además de servir a las funciones 
de aseo corporal. tenían una función 
medicinal 4 espiritual, 
Para llevar la supervisión del proceso pro~ 
ductivo, cano las labores de vl~llancla 4 
control de las labores, sur~n oVo tipo de 
espacios 4 edificios, 
e~ ZNALIÁN ~ra el espacio vestíbulo 
de I~reso a la hacienda, aunque no 
siempre e'f..lstía, ~I z~án estaba custo~ 
diado por el z~anero, encar~o de 
vl~ilar el acceso, 
~A ,AJ/MINI51RPCIÓN frecuentemente las 
haciendas eran manejadas por los admlnls~ 
tradores, quienes tenían en ellas su reslden~ 
cla permanente, los administradores llevaban 
acabo la canpra 4 venta de productos 
4 señalaban el p~ de raclones,salarlos 4 
préstamos a los trabajadores, 
~A lleNO A rJe 'RAYA Durante la época del 
P orflrlato las llamadas tiendas de ra4a, 
alcanzaron su má'f..lma ey.,preslón 4 en ellas 
se vendía las mercancías a los peones, 
Debido a ""e no e'f..l%ía siempre dinero por 
parte de los trabajadores, se llevaba una 
lista de deudas libro de deudas, 
I..A eSClfl..A AJCjUnas haciendas contaban 
con escuela para la educacloo, principalmente 
de los hUos del administrador 4 del propietario, 
el. PA110 l/e ~A.IO era un espacio 
abierto de Clrandes proporciones, en el que se 
ejercía el movimiento de los animales de tiro 4 
que ser/la además para la car~ o descar~ 
de productos que Ile~ban salían o se 
almacenaban, 
Dentro del patio de trabajo o alcanzando sus 
límites, se ordenaban otros elementos 
arquitectónicos, que formaban sub-~pa­
clones relacionadas entre si por actividades o' 
usos afines como son los slClUlentes: 
a, el área de servicio relacionada con la noria o 
el pozo, el abrevadero, la fuente o la pila. 
b, el área de procesamiento de semillas, 
formada por las trojes, la era 4 los silos, 
c, el área de bode~s e Implementos o 
herramientas de trabajO 4 los talleres 
de reparacloo de los mismos, 
·~'X{~.; ____________ _ 
d, el área de procesamiento 4 almacenamiento 
de pulque (tlnacal)4 la rampa o andén para 
car~r las carretas o los v~s con pulque. 
es Importante destacar que el patio de 
trabajO cumplía también con una función social, 
al servir como I~ de reunloo en las fiestas 
rellCllosas 4 civiles (Semana Santa, Santos 
Re4es, Santo Patrono, cosechas, circos 
ambulantes 4 otras) , 
el. WCI-fRO era un edificio báSico, que 
servla para encerrar las bestias de tiro 4 
de trabajO (bue4es, mulas 4 burros) utilizados 
para las 4untas 4 carretas, 5u construccloo se 
or~lza en torno a un patio central 
descubierto, cuadrado o rectat1CJJlar, limitado 
en tres de sus cuatro lados por paSillos 
techados o pórtiCOS. 
entre los edificios 4 espacios arqultectOOlcos 
relacionados con la producclOO ~rícola, 
destacan los slClUlentes: 
I..A 'TROJe era el elemento destinado, 
junto con el Clranero, al almacenamiento del 
Clfano 4 su tamaño dependía de la capacidad 
de produccloo de la finca. en alClUnas haCien-
das ~rícolas había hasta más de 
cuatro trojes, 
I..A eRA Se constituía por una superfiCie 
circular muchas veces pavimentada con 
piedra 4 servla como IUClaf en donde se 
oreaban 4 cernían los cereales 4 también se 
desqanaban 4 asoleaban las semillas, 
el. 511..0 era ~neralmente un depÓSito 
cilíndrico semlenterrado en donde se elabo-
raban 4 conservaban forrajes 4 semillas, 
el..l1NK~ en este edificio, característico 
de las haciendas pulqueras se almacenaba 
el ~uamlel 4 se procesaba el pulque en 
qandes tinas de cuero, slq.¡lendo proce-
dimientos de control 4 fermentacloo, 
"~;i:f!'_,~~~. ________ _ 
3f 
L.A5 C~/i.L.eI<lZA5 elemento fundamental 
de las haciendas de q3nado ma4or; el establo, 
que señalaba la presencia de q3nado de 
e~orda 4 servla además como lechero; los 
corrales, de q3nado menor, lanar o caprino; las 
Porquerizas o 11 plzocallS" , destinadas a 
q3nado porcino; el fentadero ó cercado, que 
se utilizaba parata-ear novillos ó medir su 
brawra 4 que se localizaba en la periferia 
del complejo arqultectoolco, 
L.as dimensiones de estos edificios en relación 
proporcional con la extensión de la haCienda, 
nos sirve como referencia ó dlaqnóstlco, para 
detectar el tipo de producción predominante en 
cada caso, 
;;'íh·IíIlR~ ________ _ 
Completaban la estructura de las fincas, una 
serie de Instalaciones hidráulicas destinadas al 
abastecimiento del aqua, .Aparecen elementos 
constructivos más ó menos complejos utilizados 
para la captación, almacenamiento 4 distri-
bución del ~a para sus diversos usos: 
L.A NORIA ó eL. POZO que servían para 
extraer el ~ de al~n cauce subterráneo; el 
J~4 ó embalse (natural ó artificial) 
constituido por desniveles del terreno 4 que 
captaba las at1IJas de lluvia ó de alctJn IIOJO 
de at1IJall ; elPJjlbe ó Cisterna, que servía como 
están::1ue acumulador; 105 .Acueductos· 4 las 
.AceqUias, que conflC1Uraban un sistema de 
distribución del at1IJa por qravedad 
aprovechando la topoqrafía del terreno; la 
fuente ó Pila para el consumo doméstico 4 
el Abrevadero, donde bebían los animales, 
flú.~~ - MONE/JA a flA1íl KLÑAJJA EN El. 5/ao 
XVII CON VitO? a UN fflt 
flú ~1, - L.A tJf!tJtÑA a l.AS VACi15, MéxIco EN 
LA aOWA a 1910./& 
I!?,- Orlc;¡en 4 ~vduclÓt1 de la Hacienda en MéXICO, ~I Cdeqlo Mex.lquense A.Co Universidad Iberoanerlcana, INN-I. 1990, 
16.- Un 5iq1o de Imáqenes 1900 - 2000 CtI. Interactivo. 
;:;¡t~_¡r !IfIIIIIII-------32 
2.? .- CONCL.U510Ne5 
CONCL.U510Ne5 
Para poder proponer un tema como este C{ue 
consiste en reutilizar un espacio histórico 
además de proponer una construcción nueva, 
ha4 que conocer bien como funcionaban. 
A la conclusión a la que lIeqJe después de 
estudiar lO? diferentes tipO? de Haciendas 
en Mé'/..Ico, C{ue estas respondieron en la 
ma40ría de los casos a una doble 
determinación: Por un lado debían de servir 
de manera eficiente al propósiW económico 
por el cual fueron concebidas (lrJc1enIO?, 
haciendas c3Cirícolas, ~eras Ó de 
e'/..plo\:aclón de metales) 4 por otro, e'/..presaron 
una notoria preocupación arC{ultectónlca, que 
refleja la aspiración estética 4 el estilo 
de vida de sus propietariO? 
en base a esto, al tipo de actividad se 
desarrollaron las edificaciones de acuerdo a lO? 
;c;;¡,¡~.;; ___________ _ 
diferentes usos, los cuales en ?U momento 
dieron respuesta a las necesidades de ?US 
dueñO? ahora es un q-an reW locrar diseñar 
espaciO? C{ue cumplan con las e'/..I~nclas 
actuales, sin perder la escencla C{Ue lO? 
caracteriZÓ, así como poder reutilizar estO? 
espacios 4 acondicionarlos a uso? actuales 
con nuevas tecnol~ías. 
el uso C{ue le dan ahora a las antlqJas 
Haciendas es mu4 variado desde museos, 
hostales hasta prQ4ectO? ml'/..tO? , este sería 
el caso propuesto para la Hacienda de Chlncua, 
4a C{ue por ?U ubicación cercana a la RBMM 
el uso C{ue demanda la población ademas de 
conservar la calidad de su ArC{uttectura sera la 
de pro4ecto ml'/..to, es por esto que se tiene 
C{Ue Investl~r a fondo el tema para poder 
proponer un buen prQ4ecto que cumpla con las 
necesidades de lO? actuales pobladores de la 
zona. 
f/ú :73, - fA0í4t7A PR/NClP/U. a LA CAPllA a lA 
tx - ftAOtN/JA tJt OfINC/JI1, tJt t517l0 NtOaÁ5/Co 
<;;;~~~~: ._-----------33 
2.6.-ANíeCeOeNíe50e L.A HACleNOA tIe CHINCUA 
i'ffaIR __________ _ 
Realice una exhaustiva, Investl~lón tanto de 
campo como blbll~ráflca acerca de los 
antecedentes de la Hacienda de Chlncua, la 
cual comprendiÓ desde el conocimiento de sitio, 
que tiene una ubicación prlvlle~lada por la visión 
4 el dominio del terreno, 4a que está en un 
lu~r elevado debido a razones de protección 4 
defensa, también entrevisté a varios de los 
pobladores del I~r para recabar Información 
oral, vlslt.é la cabecera del municipiO que en 
este caso es 5et1CjUlo, de I~I manera acudí 
al Distrito de Maravat:ío, que tiene a su 
car~ al mismo municipio, hasta Ir a las 
principales dependencias del estado de 
Mlchoacán ubicadas en Morella, 4 me 
encontré con un ~ran vaclo de Información, 
Debido a que en ~neral las Haciendas eran 
el mediO viSible de la poblaCión Indí~ena del 
sometimiento 4 esclavitud ejercida por los 
españoles, quienes los despojaron de sus 
tierras 4 los obll~ron a trabajar en ellas, esta 
situación prOVOCÓ a una rebelión que 
desembocó en la Revolución MeXicana, con 
esto lIe~ó la repartición de tierras, la le4 
A;¡rarla, 4 asílos habitantes después de haber 
arremetido contra las 11 Casas Grandes 11 
de los hacendados, los cascos de las 
haciendas quedaron en al~nos casos en 
péSimas condicIOnes o en el abandono, a lo 
que slq.¡IÓ después la quema de documentos 4 
todo lo que tuviera relación con sus 
anrAq.¡os opresores es esta la razón por la cual 
existe un ~an vaclo de Información con 
respecto a estas construcciones, 
fsa situación también despertó mi Interes en 
conocer más de este tema para poner en 
valor la Hacienda 4 permitir que los I~res 
que en su momento sirvieron para oprimir a 
la población, tuvieran ahora una función 
diferente, que sea un espacio de puertas 
abiertas que todos te~n acceso a este 
sitio 4 que les sirva para subeneflclo; que 
mejor Idea que establecer un centro donde s( 
promuevan las artes 4 la cultura además de 
atraer al turismo 4 ~nerar empleos qL. 
permitan reactivar economlcamente esta zon 
flú. 3'6, - Vl51í1 AeffA al ~O a lA 
ftIlC/tNVA tJt 01/NCLJA., 5t Plfa 
~RVM' ClIf rOt?AVlA CON1í1f}A 
CON )/,ÚUNA5 aJ/J/tRrA5 Off HOY 
5t HAN ptlf{J/{J~ .1JN/O /983'. 
···'.'~f~i.~. ___________ _ 
34 
~as fechas obtenidas de los libros 4 de la 
División í errltorlal datan del slCilo XIX, los más 
antlCiUos 4 estos son del año de 1882, doode 
Chlncua pertenece en un principio al DlsulW 
de Maravatlo con una población de 1,142 hab, 
pero la fecha de construcción de la Hacienda 
4 la capilla, asl como quienes lél constru4eron, 
son datos perdidos, solo nos resta deducirlos, 
por la tlpolQCiía de los edificios en determinada 
epoca: el ancho de muros, los materiales 
4 procedimientos de construcción, las 
Inscripciones, etc, 
fste es un caso excepcional 4a que se 
Identificanclaramente las diferentes etapas 
constructivas que hacen pensar por los 
vestlCilos encontrados 4 la orientación de la 
capilla al poniente, que esta podría ser del 
slCilo XVI, 4 posteriormente se le hicieron las 
modificaciones 4 ampliaciones, hasta lIec¡ar al 
slCilo XIX que fue cuando sucedieron los hechos 
violentos que ocasionaron el abandono 4 
deslnteres de la poblaclon de este sitio hasta 
el dla de h04, 
flú. ~1. -eN LA forO::e PLE!Jf Af'RfCIAR el C~O 
!Jf lA HAC/fN/JA A5! COMO lA HLERrA, 
forO AtRfA, JLN/O /98~ 
.. ·";~t~llI.· __________________ _ 
'-__ '''C::,;,IÚ¡-",_ •.• · ___________________ _ 
' .. i'~~;;;¡¡¡ 
35 
',,1.:~_'¡¡; __________ _ 
HlfffA: 51! 5I!M~A, 
/JLl!AZN05. ff/fA5, 
fff5A5, ffe. 
CA5A tiRANtJf: fN f5ft llJúAR /JORMIIVI/ 
l05 HKfN/JA/J05 fXl51lAN 3 
ff~ A'10015a-0 (}jEI/AA! 
COf!l()if5: f5f05 fRAN l05 
C(}/(/(}t.f5 tJf ¡ltú1JN05 
tJfl05 
fXl5ftN l05 Vf51lú/05 tJf /J05 POZ05 
tJf /JONtJf aftNWv fl AúLi4 l05 
ANllúlJ05 HKfN/JA/J05 
1l!OJ5: ~ fNCON1f!AJ}AN /J051l!0..E5 
OLE 5I!WWv P.M?1 ¡lt/UflCfN4f fl MtVZ 
fRAN COMPL-frAMfNft tJf M4tJf..01 fl /JIA 
tJf HOY, ffWI/JA5 for¡ltMfNft , 
5a-0 OlE/JAN l05 C/MIfNf05 
J4CI1t:;JO/)/ 51! úlJARlJAJ}AN lA5 5I!MIUA5 
y l05 úRAN05 OlE 51! PROtJIXWv 
fN lA HKIfN/JA 
1ltN/JA tJf ..01 »1: fN f5ft llJúAR f..01 /JONtJf 
lf5 P~AN A l05 ffONf5 y /JONtJf 
HKWv OlE 5f fNtJfUIJARAN lV1N M45 
CON l05 HKfN/JA/J05 
flú 38. ~ 1151í1 PIlAO..01MICA tJf lA HKlfN/JA tJf OiINCLi4 tJf5tJf lA fORRf tJf lA CN'IUA, J/NO 2003 
~iJ.;<.R', ___________ _ 
36 
NO fOt?O 5e HA peRrJlflO 
Ya para finalizar la Inve~tl~lón ~ 
adentrandome en la bú~queda de Información 
relevante me encontré con alep que llamo 
ba~tante mi atención, alep que parecía ca~1 
imp~lble, dado lo que ~e fue pre~ent.ando a lo 
larep de toda~ la~ vl~lta~ al lu~r, la~ ~rlna~ 
del ~eñor MarueI úa"cía Rutz, un habitante de 
la parte p~terlor de la capilla, de nombres 
AJlcla 4 Norma Váz..qJez úarcía, me ~udaron 
a localizar a una de la~per~ona~ que vivió ~ 
nació en la Hacienda en el tiempo de 
~ ap~o, 
t7e~pué~ de varl~ Inte~ fallido~ por dlver~as 
cuestlone~ no la había podido localizar, pero 
re~lt.ado de mi con~t.ancla ~ a la buena 
dl~~lclón de dicha per~ona pude concertar 
una entrevl~ta en la cual platiqué con ella ~ 
me aporto vali~ dat05 ~obre la 
Hac:lenda 4 ~u hl5torla, 
~a ~eñora VlcI:orlca lAa-cía nació 4 vivió en la 
Hacienda de Chlncua, ha?t.a el año de 1912, 
hUa del dueño de la Hacienda, vivió ha~ta 
el fatídico año antes mencionado ~ tuvo que Ir~e 
del lu~r Junto con ~u familia, pues en e~a fecha 
de~pué~ de mantener ~ecuestrado 4 cautivo 
por una ~emana a ~ padre, lo a5eslnaron, 
al ~eñor 5abas úarcía para obil~rlo a 
entre~r ~s pertenencla~ ~ ~u Hacienda. 
Pero remontán~ un poco más atrá~, en 
realidad ha4 mU4 poca pero vali~a Inf ormacJón, 
el ~eñor 5aba5 vivió en el ca~o de la Hacienda 
desde pequeño a4udando al dueño de la finca 
al señor Rutlllo Roja5 Pineda a dlver~a~ tareas, 
lIe~ndo a tener un calOclmlento total de la 
admlnl~traclón de la misma, 4a en el periodo 
de la revolución I~ patrones fueron persectUld~ 
4 tuvieron que huir hacia un rumbo descalOcldo 
4 dejaron de encar~do al Joven 5ab,a$, quien 
conservó 4 sl~ló con el funcionamiento, del 
casco hasta el año en que lo secue~tró 4 
a~e~lnó el Coronel flmoteo Mondr~ AqJllar 
para quedarse con todo, 4 p~terlormente hiZO 
unas esc:rtturas donde el señor Rutlllo le cedía 
I~ derech~ del casco , I~ únlc~ dat05 que se 
tienen de los orlC\lnale~ due~ es que eran u~ 
españoles de apellido Barbab~a, 
f/ú ~ -lA 17tNIJA a ,e.:¡}?1 CON ra?A5lA5 
MtRCANC!A5 OLE )1/1 fe PONlAN A lA vtNfA 
forO PROP/tIJA!J a lA feÑORA V1CrOK1CA, 
MtIJ/A/J05 a l05 AÑ05 60. 
flú 10. -HOY tN IJ!A tN t51A5 CONtJ/C/ONe5 
fe tNOfN17fA lA 17tWA a ,e.:¡}?1 }?151N lA 
CUf}/tRfA Y tN K1t5úO a vtNlRfe Af3A.O 
<;¡;lif¡iIIi.;. ____________ _ 
37 
L.O? ?aqueadore? al w?car en la finca donde 
lO? hacendadO? 4 pO?1:erlormente el ?eñor 5ab~ 
CjUardaban ?u dinero 4 ?U? objeto? de valor 
de?tru4eron lo que encontrarona ?U pa?O, 
orl~lnalmente había dO? rr~ de madera, de 
la? cual e? ?oIo ?e encuentran lo? clmlent.o?, 
e?taba la Casa P/an;;a ó ~ ~ en 
donde vivían lO? hacendadO?, de e%a, ?oIo 
queda el recuerdo, dato? orále? de cual era 
?u ubicación, 4 que contaba también con? 
recamara?, comedor, cocina, de e?ta? última? 
?oIo ?e encuentran dO? cuartO? que eran parte 
de la? recamara?, la? Cabal/8r1za5, lO? úrrale5 
para la? C1'31 lina? , Corrale5 para lO? cerdO?, 
la era e?taba donde h04 e?ta la 
1:ele?ecundarla, la quttaron para con?trulr lO? 
?alone? de cla?e? 4 UnO? ?anttarlO? mU4 
reciente?; todO? e?tO? dato? ?on de un valor 
Incalculable pue?to que me dieron una Idea 
ma? clara acerca de cómo erala Hacienda, 
ademá? de dlver?a? anécdota? de la vida 
cotidiana 4 de ?U Infancia, me mO?tró 
f~afía? que, me a4udaron a comprender 
ma? el IUC1'3r, 
··c'!!;¡[_. ___ = 
~?ta 1:e?I? lIeC1'3 ma? alla de una ?Imple 
Inve?tlC1'3clón, 4a empezaba a ?er una 1:e?I? de 
caraC1:er HI?Wrlco 4 no de Arquitectura pero 
?Irvló para ?u?1:entar ma? el pr04ecto de 
reutilización de la Hacienda, 
AJ principio al no encontrar nada de Información, 
empezaba a de?anlmarme, pero al hallar lO? 
caminO? que conducirían a conocer la hl?Wrla de 
la Hacienda de Ch/naJa I ?e fue haciendo cada 
vez ma? Intere?ante el 1:ema, lO? habttante? ?e 
empezaron a mo%r"ar ma? partlclpatlvO? 4 a 
Intere?ar?e ma? por ?U patrimonio hl?Wrlco, 
cultural 4 arquitectóniCO, 4 runque mucha 
Información 4a ?e ha extraviado, ahl quedara 
e?1:e antecedente para alCjUna per?ona que, 
como 40?e Intere?e en e?1:e IUC1'3r 4 ?iC1'3 
haciendo la recopilación de dato?, fotO?, 
anécdota? 4 demá? Información 4 a4ude a 
re?catar la hl?Wrla completa dellUC1'3r la cual 
no ha dejado de f a?clnarme, f/ú 4/.' forO a lA CA5A úRANa lJONa 
VlVfRON l05 I117M05 aeÑ05, ftAClA 
MtlJWJ05 a l05 AÑ05 60 
~·;~~~_;;'o~ ________ _ 
38 
flú 42 - PlANO fOPOúW/CO /Jf LA 
Z0N4 aL. ORO tJf H//J)túO, aNf!(O 
a L.A CIJAt 5f W/CA L.A 5/fffA a 
CH/NCLIA, fN fL. C/RCLlO 5f 
fNCIfN1l!A fL. fJ//JO /Jf CHlNCIJd, 
OLE Uf VA fL. M/5MO NOM!3ff OLE 
fL. 5M!fUAR/O /Jf L.A A-W7P05A 
MO/IVWCA. f5ff PlANO CON17fNt 
/JAf05 a )t ~ ClfRP05 a AaPI, 
POI3L.)c/ÓN, L.OC)t1ZAC1ÓN /Jf L.05 
PRlNCIP)tf5 POt3i.A/J05, c,A/(ffffRA5, 
ffe. 
CfN50 /Jf PO/?L.AC/ÓN 2000 INfúl, 
/JlffcaÓN úfNfR)t a úfOúRAflÁ. 
!3)taRA5, MtXlCO, /Jf. 
+ 
J(?511:í.(!l:,. ________________ _ 
-! 
___ l'\.UlA 
_____ ~CA 
--- ------""-" 
-- -----~-
- ----- .. -
__________________ Il!-.~~~ii}\ 
------------":~¡y~>. 
OJlNVJVIIOJIV :T1 11tJ OCiJ.N1tJ 
VCiJ.N37JN1 ;50/J5 ;Jj§1 §37d 'OáV§71dX1 37::1 
OJN1WOW N$1( N1 ;no OJIIYVJVII ~;JJVW 
y OMlJ~1J)¡¡W VJ§1 OáVWd ~11 OtOJ 'O.hVJ 
11tJ VJ~1J IVV2tVJN:5V ;5 §;¡j{}áVWd §OHA/W 
;no V aY!J/71 (Jltl ';Jt;dV12IJ Y ;no 'V§;I1d V1 
----4¡(-1A 1tJ37d ;b NlIfiWVJ OJNlIWVJN:5V 1( N:lJ1CIO 
(Jltl ;no V137::1 MlJ V1 ' Vt/NlI:M1 V11t1 O.hVJ 
11 NOJ OJlff 'rTlJN/HJ 1t1 áValMOJ 
V1 VZ/1001;b 071J2I/J 11t1 0CiJ.N1tJ 
'::la 'OJIX1W 
WCl1tJ1(fi ''(JHCi!J0:lJ 1t11t1Ci1¡Í¡V 
N(JOJ;¡:;¡¡tl I!JJlVI W61 O/Nff XO~dV 
000 017'1 t:nIfi 01:1711 'V12I;;V OJO::I-'~¡, '!JI::I 
INfORMACiÓN OBífNIDA 
• Cuadro de División í errlWrlal, 1882, 
• Censo Poblaclonal de Mlchoacán 1882 
• Censo de Población 4 Vivienda 2000 
I NU:i1 , 
• Plano í opOCjráflco del Oro de Hldalq/, 
IN~al, Balderas,Mé>:.ICO, Df, 
• P erspedAva 4 levantamiento de la 
fachada de la capilla plano obtenido 
dellnstttuto Nacional de Anl:.ropolOCjía e 
Historia, Morella, Mlch, 
• Plano de dotación de ~ para la 
comunidad de Chlncua, perteneciente a 
uno de las pobladores delllJC1ar, 
• ~scrlturas de la Hacienda con las 
nombres de los ultimas dueños, 
• ?J f otOCjrafías Mreas dellu~ del año 
de 198?J, IN~al, Balderas, Mé>:.lcO, Df, 
• f oI:oc¡rafías de alq.¡nDS de las 
pobladores ctue han aportado datos 
SIq1lflcatlvos, 
··,:ª:,~lIIi, ' _______________ _ 
16) N 
~ 'Á h ; 5 ~ 
f/ú 11, -tN f51f PlANO 5f PlEa HffOH L.05 fJ/IJ05 fN OLe 5f IJ/V/IJIO LA H4C/fNIJA

Continuar navegando