Logo Studenta

Centro-de-integracion-infantil-en-Atizapan-de-Zaragoza-Edo-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T E S I S P R O F E S I O N A L 
 
 CENTRO DE INTEGRACION INFANTIL EN ATIZAPAN DE ZARAGOZA EDO. DE MEXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 A R Q U I T E C T O 
PRESENTA 
 
 R I G O B E R T O A N T O N I O S A N C H E Z L O P E Z 
ASESOR DE TESIS 
ARQ. ERICK JAUREGUI RENAUD MARZO 2 0 0 7 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
T E S I S P R O F E S I O N A L 
A R Q U I T E C T U R A 
 
S I N O D A L E S 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ARQ. ERICK JÁUREGUI RENAUD 
 (ASESOR DE TESIS) 
 
ARQ. ALBERTO VEGA MARTÍN DEL CAMPO 
 (VOCAL) 
 
ARQ. ELIZABETH MARGARITA CORDERO GUTIÉRREZ 
(SECRETARIO) 
 
ARQ. MARÍA DEL PILAR MAGDALENA MORALES RUBIO 
(SUPLENTE) 
 
ARQ. MIGUEL JARAMILLO DOMÍNGUEZ 
(SUPLENTE) 
RIGOBERTO ANTONIO CENTRO DE INTEGRACION INFANTIL SANCHEZ LOPEZ 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
 
 
LO QUE EL NIÑO ENSEÑA AL HOMBRE 
 
P EMA L S C RAZ NES 
 
Los corazones son rojos 
te hacen vivir, amar, reír, 
soñar y muchas cosas más. 
 
En un corazón hay un alma 
donde se sienten los sentimientos. 
 
Hay sentimientos tristes y felices, 
cuando tu tienes un sentimiento triste 
tu corazón esta triste 
y tu alma te duele 
y cuando tienes un sentimiento alegre, 
tu corazón está alegre y tu alma también. 
 
Tener un corazón y un alma 
es un regalo muy bonito, 
porque si no tuviéramos alma 
no tendríamos sentimientos 
y si no tenemos sentimientos, 
no podemos tener momentos felices, 
no podemos llorar 
y el llorar es bonito 
porque te permite sacar toda la tristeza 
y te hace sentir bien. 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
 
 
T E S I S P R O F E S I O N A L 
A R Q U I T E C T U R A 
 
 U.N.A.M. 
 
 
Este trabajo de tesis esta dedicado especialmente a todos esos niños y 
niñas que por alguna razón se sienten solos. 
Me gustaría que dejaran de tener ese sentimiento. 
"A ellos, los que también sonríen con los pequeños gestos, los que 
agradecen la presencia ante tanta ausencia, los que sobreviven a la 
indiferencia, los nacidos de aquí y de allá, que llaman a nuestras 
conciencias". 
A los niños que viven en la calle. 
A usted que siempre llevare… en mi corazón, en mis palabras y en mi 
mente. 
A los que están y a los que estuvieron. 
A ellas y a ellos por que fueron mi espacio, por que son mi tiempo y por 
que siempre serán mi distancia. 
A ti que no olvidas tus propósitos y te esfuerzas por cumplirlos todos. 
 
DEDICATORIA 
 
RIGOBERTO ANTONIO CENTRO DE INTEGRACION INFANTIL SANCHEZ LOPEZ 
 
Eternamente con cariño Rigoberto 
T E S I S P R O F E S I O N A L 
A R Q U I T E C T U R A 
 
 U.N.A.M. 
 
 
Esa palabra no se dice… se siente. 
¡No la digas! 
Solo demuéstrala para que la escuchen despacito y para siempre. 
A quienes sin escatimar esfuerzo alguno dieron gran parte de su vida para 
formarme y educarme. 
A quienes nunca podré pagar ni aun con las riquezas mas grandes del 
mundo. 
Por todo y mucho más… ¡Gracias mamá! ¡Gracias papá! 
Y a ti Dios por dejármelos conmigo. 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Eternamente con cariño Rigoberto 
RIGOBERTO ANTONIO CENTRO DE INTEGRACION INFANTIL SANCHEZ LOPEZ 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
INDICE 
 
INTRODUCCION 
ANTECEDENTES 
PROLOGO 
I OBJETIVOS 25 
1.1. OBJETIVO GENERAL 26 
1.2. OBJETIVO PARTICULAR 26 
1.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 27 
 
II FUNDAMENTACION 28 
 
III JUSTIFICACION 32 
 
IV ANALISIS URBANO 38 
4.1. LOCALIZACION 39 
4.2. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO URBANO 40 
4.3. VIALIDAD 41 
4.4. ESTRUCTURA URBANA 42 
4.5. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS 43 
 
V ANALISIS DEL SITIO44 
5.1. TOPOGRAFIA DEL TERRENO 45 
5.2. FOTOGRAFIA DEL TERRENO 46 
5.3. RESISTENCIA DE TERRENO Y USO DE SUELO 46 
5.4. MEDIO FISICO 47 
 5.4.1. CLIMA 47 
 5.4.2. HIDROLOGIA 47 
 5.4.3. FISIOLOGIA Y GEOLOGIA 48 
 5.4.3. VEGETACION 48 
5.5. INFRAESTRUCTURA 49 
 5.5.1. AGUA POTABLE 49 
 5.5.2. DRENAJE 49 
 5.5.3. ELECTRICIDAD 50 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
 Pág. 6 
 5.5.4. VIALIDAD 50 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
INDICE 
 
VI NORMATIVIDAD 51 
6.1. REGLAMENTO DE CONSTRUCCION DEL DF. 52 
 6.1.1. NORMAS DE DIMENCIONAMIENTO 52 
 6.1.2. SUPERFICIE CONSTRUIDA MAXIMA PERMITIDA 53 
 6.1.3. REQUERIMIENTOS MINIMOS DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE 53 
 6.1.4. REQUERIMIENTOS MINIMOS DE SERVICIO SANITARIO 53 
 6.1.5. REQUERIMIENTOS MINIMOS DE VENTILACION E ILUMINACION 54 
6.2. SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO (SEDESOL) 55 
6.3. NORMAS TECNICAS EN MATERIA DE ASISTENCIA SOCIAL PARA MENORES 56 
VII MODELOS ANALOGOS 58 
7.1. CASA ALIANZA MEXICO IAP (OBSERVACION DIRECTA) 59 
7.2. AYUDA Y SOLIDARIDAD CON LAS NIÑAS DE LA CALLE IAP. (OBSERVACION DIRECTA) 60 
7.3. CENTRO SHAMA PARA NIÑOS DE LA CALLE LIMA-PERU (INFORMACION DOCUMENTAL) 65 
7.4. CENTRO DE TOXICOLOGIA UNIDAD VENUSTIANO CARRANZA (OBSERVACION DIRECTA) 66 
7.5. PROGRAMA DE ACTIVIDADES 67 
7.6. TABLA COMPARATIVA 75 
7.7. TABLA EVALUATIVA 77 
 
VIII DESARROLLO DEL PROYECTO 79 
8.1. PROGRAMA DE NECESIDADES 80 
8.2. PROGRAMA ARQUITECTONICO 81 
 8.3. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO 86 
 
IX PROYECTO ARQUITECTONICO 87 
9.1. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 88 
9.2. PLANTA DE CONJUNTO 90 
9.3 PLANTA ARQUITECTONICA DE CONJUNTO 91 
9.4. PLANTA ARQUITECTONICA DE DORMITORIOS 93 
9.5. CORTES Y FACHADAS DE CONJUNTO 95 
9.6. CORTES POR FACHADA 97 
9.7. PERSPECTIVAS 98 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZLOPEZ 
 Pág. 7 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
INDICE 
 
10.2. PLANOS ESTRUCTURALES 108 
 
XI PROYECTO DE INSTALACIONES 110 
11.1. PROYECTO DE INSTALACION HIDRAHULICA 111 
 11.1.1. MEMORIA DE CÁLCULO 111 
11.1.2. PLANOS DE INSTALACION HIDRAHULICA 112 
11.2. PROYECTO DE INSTALACION SANITARIA 115 
 11.2.1. MEMORIA DE CÁLCULO 115 
 11.2.2. PLANOS DE INSTALACION SANITARIA 116 
11.3. PROYECTO DE INSTALACION ELECTRICA 118 
 11.3.1. MEMORIA DE CÁLCULO 118 
 11.3.2. PLANOS DE INSTALACION ELECTRICA 119 
 
 
XII COSTOS 121 
 
XIII FINANCIAMIENTO Y RENTABILIDAD 123 
 
XIV CONCLUSIONES 126 
 
XV BIBLIOGRAFIA 128 
 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
 Pág. 8 
 
X PROYECTO ESTRUCTURAL 100 
10.1. MEMORIA DE CÁLCULO 101 
 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 U.N.A.M. 
 
 
 
Los niños que viven en la calle 
No son niños de la calle 
Por que no pertenecen a ella. 
Merecen atención, respeto a sus derechos y apoyo para construir un nuevo 
proyecto de vida. 
Su vida esta gravada por una serie de historias que los llevo a romper con 
su núcleo familiar y con la sociedad. 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 9 
 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
INTRODUCCION 
 
La indiferencia de la mayor parte de la sociedad al problema de los niños que viven en 
la calle, me despertó el interés de plantear el concepto arquitectónico de un “Centro de 
integración infantil” ubicado en el municipio de Atizapan de Zaragoza estado de 
México. 
¿Por qué para los niños que viven en la calle? 
Por que son los que más necesitan de amor, cariño, autoestima, entusiasmo por vivir, 
paz interior, confianza en las personas que les rodean, libertad de actuación socialmente 
responsable, atención y comprensión por parte de todos, por que comparado con 
cualquier situación que pueda tener otro niño, estos niños, los que viven en la calle… no 
tienen a nadie excepto, ellos mismos”. 
 
Dicho centro está dirigido a mejorar su condición de vida mediante una total 
rehabilitación que les permita reintegrarse con éxito a la dinámica social. 
 
El presente trabajo de tesis incluye: 
INVESTIGACION de los niños que viven en la calle. Considero que se debe conocer 
muy bien al ser humano para el que se proyecta. Información que se plasma desde la 
introducción, prologo, antecedentes y fundamentación. 
 
DOCUMENTACION de las características físicas y naturales que influyen al proyecto 
arquitectónico: definición del proyecto (objetivos y justificación), análisis urbano del municipio y del terreno, además de la normatividad que atañe. 
 
EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO la metodología utilizada esta basada primeramente en la observación de un problema, 
investigación y análisis de proyectos o modelos análogos, conferencias, entrevistas a personas y visitas a instituciones. Información que 
servirá para conocer el programa de necesidades del cual se desprenderá el programa arquitectónico y posteriormente el diseño del 
proyecto que se plasmara en los planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones. Con sus respectivas memorias descriptivas y 
memorias de calculo. 
 
Mohamed Chukri un día fue niño de la calle y según los expertos ha sido el más grande escritor de Marruecos': Chukri , que vivió en la 
miseria toda su infancia, hasta los 21 años no aprendió a leer y a escribir. Decía Chukri en “El pan desnudo” novela autobiográfica donde 
describe la gran dureza vivida: " Como otros creyeron en la existencia de la Atlántida, yo creo en la existencia de Tánger. En esta ciudad 
el hada tenía una varita que se llamaba Osadía. ". 
• Fuente: Castro Rosa; “Niños de la calle, durmiendo en vagones, cementerios o puentes”, http://www. Niños de la calle/Boliva; junio 2006. 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 10 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
INTRODUCCION 
 
FRAGMENTO: …sabemos que usted es el Presidente o sea el mero mero de México… ojala que lo que digamos sea lo que también le quisieran decir muchos que no 
están aquí y esos muchos están viviendo en las calles de todas las Ciudades de este País. 
…¿por qué hay niños y niñas que se tiran a vivir en la calle? Hay le va la respuesta según nosotros: …la verdad es que en nuestras familias y en nuestros barrios se viven 
cosas gachas: para empezar mucha pobreza, desempleo de nuestros padres, y muchas veces trabajo mal pagados que no alcanzan para mantener a la familia y creemos 
quepor esto luego viene la desesperación de nuestros papás, los gritos, los golpes, el alcohol y también el abandono. Y luego en nuestro barrio faltan lugares para jugar, 
convivir, hacer deporte y vivir sanamente. Y así con tantas broncas a uno le da por irse a la calle pensando que es una solución a nuestros problemas, y la verdad al 
principio uno se siente feliz y libre, uno echa buen relajo pero poco a poco uno se va cayendo y te van atrapando las broncas de la calle: la droga, las enfermedades, la 
violencia y los abusos sobre todo de la gente que tiene que ver con el gobierno. 
La calle es la calle y uno tiene que entrarle a todo. Pero también queremos decirle que hay cosas que no nos ayudan a dejar la calle. Por ejemplo: la droga, las malas 
influencias, el circulo de violencia entre los niños y los cuerpos policíacos, la humillación de la sociedad y también porque no decirlo, la falta de espacios de atención, la 
falta de ideas creativas del gobierno, el miedo de nosotros a regresar a nuestra casa y enfrentar los problemas. También que los lazos de amistad entre nosotros son más 
fuertes que con nuestros propios familiares. 
También tenemos que decir que hay lugares en donde no se respetan los derechos de los niños, no se nos deja opinar, no contamos para nada y donde más bien nos 
sentimos encerrados. En esos lugares como que no se ve mucho compromiso de los adultos y la verdad que en un ambiente así preferimos quedarnos en la calle. 
Y como estamos hablando con la pura verdad, también tenemos que decir que muchas veces nosotros mismos le sacamos a la responsabilidad de un cambio de vida, nos 
da pereza y la verdad que eso de acatar ordenes y normas como que de momento a nadie le gusta. 
 
…aunque la realidad se ve difícil… “DEL INFIERNO SE PUEDE SALIR",…le pedimos su apoyo y le hacemos todas estas propuestas: 
• Que a esas niñas y niños que en el país son muchos y que todavía ocupan que se les eche la mano, para empezar no se les juzgue y culpe de su situación, ni se 
les etiquete. Que se tenga confianza en ellos y que se les brinde cariño, respeto y dignidad. No hay que mirarlos gacho, hay que ayudarlos mucho. 
• Que las instituciones que se dedican a apoyar a esta población reciban más apoyo de todos: de la sociedad, del gobierno y de grupos internacionales; pero eso sí 
que estas instituciones se comprometan a respetar los derechos de los niños y a brindar servicios de mucha calidad. Para eso hay que apoyar que se capaciten a 
quienes trabajan en estas instituciones. 
• Que los programas no sean aburridos, se tome en cuenta la opinión de los niños y niñas y claro, que no se les grite, se les humille y mucho menos se les golpee. 
• Que los programas sean chidos donde no se nos dé todo, sino que se nos enseñe a tomar decisiones, a esforzarnos y a luchar por una vida nueva. 
• Y para que ya no sigan llegando niños y niñas a vivir a la calle, hay que apoyar a las familias, a los barrios, a las zonas indígenas y rurales; hay que crear más 
empleos bien pagados; también hay que luchar en contra de la pobreza que mucha tristeza le trae a la gente. 
Señor Presidente, esperamos que nuestras palabras sean inteligentes, y se tomen en cuenta, porque esto es lo que pensamos, aunque los adultos nos hayan ayudado a 
acomodar todas nuestras ideas. ¡Gracias! 
Cinthya Nallely Morales Ruíz (Ayuda y Solidaridad con las Niñas de la Calle IAP.) 14 años. A nombre de niñas, niños y jóvenes presentes. 
 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 11 
• Fuente: Sistema Internet de la Presidencia de la República; “Discurso –Presentación del Programa De la Calle a la Vida”; Los Pinos, 6 de marzo de 2001; 
http://www.presidencia.gob.mx/index.php?Art=664; junio 2006. 
 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 U.N.A.M 
 
 
 
No es simplemente falta de amor de los padres hacia sus hijos. 
El callejerísimo es principalmente un problema originado por la iniquidad. 
Por la carencia de oportunidades; la limitación de las aspiraciones; la 
frustración de los anhelos y la falta de ilusiones… por la desesperanza. 
Todo ello afecta sustancialmente a los padres y provoca la expulsión de los 
niños de sus hogares y su inserción en el mundo callejero. 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 12 
 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
 A N T E C E D E N T E S 
 
LA INFANCIA CALLEJERA DEL SIGLO PASADO 
. 
 
Si comparamos a la población actual de niños y jóvenes que viven en la calle con aquella que conocimos hace 
15 años, se hacen evidentes algunas diferencias. Hace una década, un grupo de callejeros abarcaba desde niños 
pequeños, 8 a 10 años, recién salidos de su casa hasta jóvenes adolescentes, 16 a 18 años, que contaban años 
de vida en la calle. Frecuentemente dentro del grupo había representación de todas las edades y niveles de 
arraigo callejero. Este equilibrio en los niveles de arraigo callejero, hacía del grupo un sistema poco funcional 
para quienes salían del parámetro. Tanto un niño demasiado pequeño como un adolescente que rebasaba los 19 
años, no encontraba la satisfacción de sus necesidades en el grupo y era absorbido por otros espacios de 
manera natural. Los muy chicos eran acogidos frecuentemente por algún miembro de la comunidad y los 
mayores se integraban al comercio informal sin romper su relación con el grupo de calle, ni superar serios y 
crecientes problemas de adicción y violencia. 
Otra característica de estos grupos de diversos niveles de callejerismo, era el poco o nulo contacto 
institucional. Fuera de casas hogar y centros masivos de puertas cerradas, la infancia callejera tenía pocas 
alternativas de atención. El trabajo de calle y la ahora conocida figura del educador de calle eran exclusivos de 
un puñado de organizaciones, muchas que continúan su labor actualmente. 
Desgraciadamente en la saturación de oferta institucional a través de los años 90 el incremento se ve marcado 
por el asistencialismo, voluntarismo e interés político. El resultado es la presencia de innumerables educadores 
y/o instituciones que ofrecen servicios a los chicos sin contar con una propuesta educativa para que dejen la 
calle. La población de callejeros comienza su itinerancia a través de las instituciones utilizando los servicios 
que cada una ofrece sin perder su capital más valioso: el ser callejero. El resultado de estas acciones, en 
extremo asistencialistas, es que los educadores pasan a ser una herramienta más de sobrevivencia callejera. 
Al concentrar la propuesta de intervención en las acciones del “educador de calle” y al este carecer 
frecuentemente de un claro mandato metodológico, muchas instituciones consolidaron equipos operativos 
numerosos y con perfiles homogéneos o poco definidos en términos de especialización técnica. El equipo de 
educadores debía desempeñar tareas tan diversas como la recreación, deporte, escolarización informal y 
orientación psicológica entre otros, sin contar con la diversidad formativa necesaria. 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 13 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
 A N T E C E D E N T E S 
 
• Fuente: Griesbach Guizar Margarita;“Grandes retos para la atención a la infancia callejera”; Organizaciones México 2003; www.derechos infancia.org.mx/temas, junio 2006. 
CAUSAS DE LA VIDA EN LA CALLE . 
 
“la causa por la que salen a las calles”, en realidad son un conglomerado de factores que tejen una condición tal que orilla a niños, niñas o adolescentes a romper con el 
vínculo familiar. Así que los que culpan a la violencia al interior de la familia o a los ‘padres irresponsables’, necesitan repensar sus argumentos para entender que el 
fenómeno callejero es multidimensional y transdimensional. Sin embargo es necesario insistir que entender las problemáticas asociada al fenómeno implica que “El 
análisis debe siempre aprehender concretamente esa relación compleja, contradictoria, de los momentos entre sí y con el todo” (LEFEBVRE, 1972:135) 
En cada niña o niño callejero es posible dibujar el proceso que le llevo a la calle, pero de ninguna forma podemos generalizarlo para todo el fenómeno e inclusive 
tendríamos que aceptar que tan sólo llegaría a una explicación localista. Al mismo tiempo es interesante partir del análisis macroeconómico para desmenuzar el deterioro 
de las familias, pero ello no permite reducir este fenómeno a criterios exclusivamente económicos. Las poblaciones callejeras son un fenómeno real complejo. Las niñas 
y los niños de la calle son el reflejo más claro de la Exclusión Social, pues se encuentran por debajo del mínimo posible para acceder a los servicios, opciones o recursos. 
Traduciéndose en la discriminación por condición social, por apariencia y por grupo de pertenencia, al ser vistos como ‘de menor valía’, ‘desechables’, etc. 
“Precisamente esta insuficiencia de recursos propios y la carencia de capacidades adecuadas provoca la reproducción y el agravamiento persistentes de la situación de 
pobreza” (KATZMAN, 1997) 
Todos estos elementos participan en el proceso de valoración que cada chico realiza antes de optar por la 
calle. Un proceso de deterioro paulatino que afecta de forma clara su potencial y desarrollo humano entre lo 
que destaca la perdida de su ‘red social de afectos’ (familia, vecinos, escuela, comunidad) y sus habilidades 
sociales hasta llegar a la degradación física y a un profundo daño emocional. Es así que cuando algún niño 
decide permanecer en la vía pública ha transcurrido un largo proceso de tránsito donde sus derechos 
fundamentales se han diluido entre la problemática familiar y el modo de vida callejero. 
 
Para determinados sectores de la sociedad la globalización es vista como la oportunidad de ampliar su 
capacidad y domino en terrenos tanto económicos, como sociales, políticos y culturales; a través de la 
construcción de alianzas locales, nacionales e internacionales que los coloquen en mejores condiciones 
competitivas. De esta forma, tales sectores se empeñan en construir instancias, leyes, tecnología, centros de 
poder e influencia, que les permitan incorporarse en condiciones de fuerza dentro de los circuitos 
internacionales comerciales, productivos y financieros del mundo. Los niños de la calle son, como otros 
grupos sociales, parte de los excluidos, pero además su existencia como tal se agrava y reproduce como 
parte de la lógica de la construcción de estos sistemas internacionales. Los grandes promotores de la globalización económica (y no tanto de la social o la política) 
defienden la idea de que en la medida de que se fortalezcan estos sistemas de circulación internacional, los sectores más alejados de cada región y de cada país irán 
siendo incluidos dentro de los beneficios de este desarrollo. Fenómenos sociales como los niños de la calle mientras hace unas décadas eran fenómenos prevalecientes en 
los países del sur, encontramos que en los últimos años aparecen tanto en países de Europa del Este, así como en los más desarrollados. Así, es común en el discurso de 
los medios de comunicación, que a los niños de la calle se les vea en su calidad de delincuentes que de victimas de la pobreza y la marginación. 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 14 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
 A N T E C E D E N T E S 
 
• Fuente: Gerardo Sauri; “Globalización e infancia callejera”; http://www.derechosinfancia.org.mx/Temas/temas_calle_globa.htm; Mayo 2000. 
En los ámbitos de la Familia, la Comunidad y la Escuela es donde se dan las condiciones, de manera aislada o en su conjunto, que expulsan a un niño hacia la calle. 
 
La familia, como parte de esta estructura, no es, como fácilmente se maneja, la única responsable de que los niños se 
encuentren en la calle, sino que forma parte vulnerable de ella, enfrentando situaciones de marginalidad, entre las que se 
encuentran, por ejemplo: ser emigrantes del campo a la ciudad una o dos generaciones anteriores, habitar en asentamientos 
irregulares, además de presentar una situación de pobreza, en la que sus ingresos están ligados básicamente a la economía 
informal o subempleo, e inclusive, la llamada pobreza extrema caracterizada por la indigencia, lo que en su conjunto, la 
coloca en desventaja para proveer de cuidado, protección y formación a los niños. 
 
Se trata de familias desintegradas, incapaces de satisfacer las necesidades materiales y afectivas de sus miembros, donde 
cotidianamente se ejerce violencia sobre los niños al verlos como uno más de los problemas que enfrentan. Además, con 
mucha frecuencia hay padres que, siendo niños, vivieron en la calle, o siguen viviendo, y por lo tanto, reproducen ese 
mismo esquema con sus hijos. 
 
Un niño dentro de estas circunstancias familiares, tampoco encontrará satisfacción a sus necesidades intelectuales y de 
socialización en la escuela, que se basa en los esquemas tradicionales de enseñanza- aprendizaje en los en los cuales, 
regularmente se utilizan métodos antipedagógicos, que van desde transmitir solamente un cúmulo de datos, sin relación 
directa con la realidad en la que viven los niños, hasta llegar a utilizar sistemas de castigo y violencia directa contra ellos. 
Es así como la escuela queda rebasada al no tener respuestas para su adecuada formación. 
 
Aunado a esto la comunidad, que pudiera tener la posibilidad de retener a un niño otorgándole un sentido de pertenencia, 
regularmente presenta escasa preocupación colectiva sobre la situación de los niños y jóvenes que ahí viven; ello debido a 
la ausencia de una cultura de respeto a los derechos de la infancia y la juventud, carencia sintomática de esta sociedad 
mexicana, además de la falta de espacios donde pudieran darse interacciones constructivas entre los niños, los jóvenes y su 
comunidad. 
** 
Es en estos tres ámbitos, -Familia -Comunidad - Escuela es donde los niños, que viven ahora en la calle, lejos de satisfacer sus necesidades, han recibido maltrato físico, 
psicológico, y en algunos casos abuso sexual. * 
 
 
• *Fuente: Pro niños (Institución no lucrativa y sin filiación religiosa ni política); “Bienvenidos al sitio de Pro niños”; www.proniñosdelacalle.org.mx; junio 2006. 
 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 15 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
 A N T E C E D E N T E S 
 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 16 
• ** Fuente: “SCARS AND DREAMS” (CICATRICES Y SUEÑOS); www.patio13.de/html_esp/verl_drei_esp-html; noviembre 2006. 
EL CONOCERLOS ES LA PRINCIPAL PUERTA PARA AYUDARLOS. 
 
• Fuente: Pérez García Juan Martín;” La infancia callejera: Apuntes para reflexionar el fenómeno”; Ciudad de México Mayo 2003; www.derechos infancia.org.mx/temas; junio 2006. 
 
Para contextualizar de forma más cercana la ‘Cultura callejera’ se mueve preponderantemente sobre tres ejes vivénciales: adicciones, sexualidad y violencia. Entendidos 
estos ejes como expresión y goce de libertad. Es así que de acuerdo a la experiencia individual, al tipo de red social que les rodea y a la composición grupal uno de los 
tres ejes de la cultura callejera está más o menos presente. 
 
Su Forma de Vida . 
 
Entre los más importantes está la experiencia personal de sufrimiento, alegría, angustia, ilusión y perdida, que en cada infante es inagotable. Es desde este ámbito más 
íntimo –sensorio-emocional- donde las cifras macroeconómicas tienen poco importancia, e incluso carecen de significado para los ubicados en el nivel más profundo de 
la estructura social. Lo trascendente se encuentra en sus referentes familiares, y sus prioridades cercanas; es decir, conseguir alimento, encontrar un mejor lugar para el 
comercio y protegerse de las inclemencias de la temporada. Otro componente que posee un gran significado es sentirse parte de una comunidad, de una banda (sin 
importar que sea clasificada por la policía como ‘altamente peligrosa’). “Ser parte’, ‘Identificarse con”, es más importante que saber el nombre del Presidente en turno. 
 
J. Valverde (1980) realiza la siguiente caracterización del niño de un medio social 
inferior en contraste con los niños de clase media: las clases bajas se centran más en 
lo inmediato y concreto, con menor visión de futuro, - En cuanto a rasgos de 
personalidad J. Valverde señala que en los grupos desfavorecidos predomina la 
ansiedad, búsqueda de seguridad, escaso autocontrol, fácil expresión de la violencia y 
agresividad física, intereses prácticos, rígidos de criterio y autoritarismo. . Mayor 
expresividad en las situaciones informales espontáneas que en las estructurales y 
formales. Respuesta positiva al aprendizaje en marcos de colaboración, como los 
planes en que los niños enseñan a otros niños y los jóvenes instruyen a otros. Se 
acentúa en rendimiento en los aprendizajes a través de la experiencia y la acción; una 
enérgica respuesta a los programas de trabajo-estudio, de aprendizaje en el terreno y 
de aprendizaje por la acción. También suelen decir que son de reacciones irregulares e 
imprevisibles, sin venir a cuento se enfadan por una nimiedad que otras veces no le 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
 A N T E C E D E N T E S 
 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 17 
dan importancia, o por el contrario explotan de alegría incontenible por cosas sin importancia. 
 
Características Psicológicas . 
 
Características psicológicas que les acompañan y las cuales son necesarias reconocer a fin de tener claridad del 
impacto alcanzado. 
Entre las más importantes destacan: 
 
• La mayor parte del día se encuentran bajo el efecto de sustancias tóxicas. 
• Debido al efecto de las sustancias tienen dificultad para concentrarse 
• Hay carencias en el lenguaje y pensamiento abstracto 
• Existe una escasa ubicación espacio-temporal 
• Priorizan la búsqueda de satisfacción inmediata 
• Carecen de perspectivas a futuro 
• En algunos casos existe daño a nivel del Sistema Nervioso Central 
 
Existen en cada región una amplia gama de actividades que van desde la ‘mendicidad encubierta’ como: limpiar 
el parabrisas del auto, frotar los zapatos, realizar actos circenses donde se incrementa el riesgo para hacerlos más 
impactantes; hasta llegar a la ‘mendicidad coercitiva’ por ejemplo: simular daños físicos, pedir dinero de forma 
lastimera, usar el chantaje emocional o lenguaje violento. 
Subcultura criminal - prostitución, vender drogas o carteristas (actividades que pagan mas). El uso de uno u otro 
tipo de actividad se mueve en un continúo dinámico pero ascendente en el proceso de deterioro físico y 
emocional de las y los callejeros. 
 
• Esperanza de vida hasta 25 años 
• Mayor dificultad para el esfuerzo físico 
• Mayoría de Edad - Mayor abuso de sustancias 
• Más tiempo de ocio - Mayor permanencia en las calles 
• Los mayores ofrecen protección y conexiones a la subcultura criminal. 
• Algunos niños y niñas tienen relaciones con sus familias y las visitan de vez en cuando. 
• Muchos niños aprovechan los servicios sociales cuando quieren escapar de la calle. 
 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
 A N T E C E D E N T E S 
 
 
 
Identidad . 
 
En el desarrollo de una identidad alternativa a la callejera, va quedando clara la 
necesidad de construir modelos que faciliten un ambiente en donde los niños se 
sientan integrados, escuchados, participantes y seguros. Desde esta perspectiva, la 
vida en la calle más que una patología individual, representa un sistema de 
relaciones y representaciones construidos a partir de una realidad concreta por un 
grupo específico y cumple, entre muchas otras cosas, la función de brindar un 
sentido de identidad que es necesario para la construcción y supervivencia del 
sujeto en lo individual y lo colectivo. 
 
La permanencia en la calle, las estrategias para sobrevivir, la violencia e incluso 
la droga misma, son componentes de esta vida en la calle y, pese al daño que 
muchos de estos elementos causan a los niños, cumplen la función de integrar y 
dar sentido a este grupo. Suele pensarse en este sentido que con brindarle abrigo, 
alimento, cariño, comprensión será suficiente para que el chico no vuelva a la 
calle, pero esto es un análisis simplista, ya que ser un chico de la calle implica 
haber aprendido a sobrevivir en ella. 
 
Esto quiere decir elaborar valores y referentes identificatorios que le dan sentido a ese "ser y estar en la calle" sin los cuales sería imposible tolerar el desamparo, 
convivir con el terror, el hambre, el frío, la violencia, la policía, la caridad y el desprecio reiterado. Esta vinculación con los otros y las cosas, el espacio y el tiempo, 
conforman su modo de ser y hacer su identidad, su cultura. Los cuales, al sacarlo de la calle ofreciéndole abrigo, afecto, protección y comprensión, deberá abandonar, lo 
cual hace tan difícil las estrategias de intervención con estos chicos. 
 
Nuestra identidad se funda y se desarrolla dentro de una familia. Esta a su vez pertenece a una cultura, a una lengua, a una historia y una geografía particular y, 
fundamentalmente a una comunidad con sus hábitos y valores. El niño es en relación a ese lugar, donde se formula la pregunta de la identidad: quien soy para. El ámbito 
familiar constituye un vínculo proveedor de identidad, complementado por quienes representan una continuidad afectiva, cultural o social (Ej.: la comunidad) El soporte 
material es esencial para el funcionamiento de la trama familiar. Las condiciones socio-económicas se articulan directamente con la posibilidad efectiva de alcanzar el 
pleno derecho a la identidad. Es decir debe haber alguien que nos vaya contando nuestra vida ¿de donde vengo? (una creencia), la función de la historización del otro 
adulto requieren de la creencia, este otro así abre la posibilidad de construcciónde proyectos de pensar el futuro. ¿Qué pasa cuando esto no se da? La ausencia de ese 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 18 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
 A N T E C E D E N T E S 
 
adulto que "los expulso" a la calle, les impide en proyectar en un futuro. El hacer una inscripción simbólica de la vida les queda cercenado, por lo cual su vida se limita 
al hacer, la inmediatez, y en muchos casos a la desesperanza y descreimiento. 
“La identidad colectiva e individual es el producto de las prácticas y de las referencias del niño. Es también el resultado de la estigmatización adulta; estigmatización que 
desemboca en las conductas desviadas secundarias” (LUCCHINI, 1993:322) Implica que en un complejo proceso de interrelación (problema del sistema que manejan los 
albergues) entre la Institución (programa) y la Población atendida (beneficiarios) estos últimos tienen que vivir una ‘identidad asignada’ para ajustarse ‘al programa’ que 
les otorga un determinado beneficio. Estos programas normativos para atender a la población callejera, parten de una visión del niño-objeto. No se le considera su 
opinión, se cree que el objetivo último de los programas tendría que ser ‘reinsertarlo a la sociedad’ (LIEBEL, 1992:160), es decir, “una acción que trata implícitamente 
de modificar a fondo la identidad personal del niño. Los proyectos de tipo normativo, ya que proponen o imponen a los niños un modelo de formación proveniente de un 
mundo que les es extraño.” (LUCCHINI, 1993:326) 
 Adicción .
 
 
¿Por qué los niños y niñas inhalan pegamento? Inhalar pegamento es una respuesta pragmática a una situación insoportable. Inhalan pegamento porque les "quita" el 
hambre, el frío, la soledad y la desesperación. También les da el "coraje" para robar y prostituirse, para sobrevivir. Así también los solventes industriales (los solventes 
baratos -tolueno, ciclohexano, etc.) les ofrecen un escape de la realidad - a cambio de dar hospedaje a problemas físicos y psicológicos que incluyen alucinaciones, 
parálisis y/o falta de coordinación motora. 
Por una pequeña cantidad de dinero se hacen de un cuartito de thiner y al mismo tiempo de 
un paliativo del dolor físico y emocional; por esa suma no consiguen ni medicina, ni 
consulta medica, ni una cobija, ni unos zapatos, ni una torta, ni el cariño de mama y papa. 
Las ganancias son altísimas en relación a lo que invierten y además obtienen la ganancia 
psicológica de sentirse parte del grupo de valedores con quienes comparten la droga, lo cual 
jamás han tenido. 
El desequilibrio emocional y la angustia son visibles en sus rostros y sus palabras. Se quejan 
de que no pueden ni jugar al fútbol por dolores de cabeza constantes, provocados por el 
pegamento. Pero ése es el daño menor, porque inhalar de forma reiterada solventes 
orgánicos les provocará alteraciones neurológicas irreversibles, y daños graves en órganos 
vitales, llegando a causar la muerte si los consumen durante varios años, según 
investigaciones médicas. 
 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 19 
Más a nivel simbólico e inconsciente, para ellos consumir una droga equivale a buscar a 
mamá pues funciona como un sustituto capaz de transportar al mundo de felicidad y calidez 
que solo se conoció en el vientre materno. En ese sentido, cometer delitos y consumir droga 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
 A N T E C E D E N T E S 
 
no son de a gratis: son consecuencia de la distancia afectiva. Preferible que lo sorprendan, que lo golpeen, a seguir sin que nadie les haga caso. 
 
Por eso no basta con decirles “te hace daño”, puesto que hay necesidades mas profundas que no atienden a razones, sino a verdaderos hilos de conducta. De ahí que el 
verdadero consumo de la marihuana e inhalantes obedezca a una dependencia psicológica y no física. Los usuarios que son en este caso niños, pretenden llenar el vació 
emocional que deja la ausencia de padres y hermanos. La mejor cura en consecuencia es el afecto, y ese se da ó no se da, o se da a medias, aunque de eso ya no resulta 
una estructura muy sólida. 
Una vez adictos, sus personalidades cambian. Se vuelven más agresivos. El pegamento como los solventes industriales (thiner) destruye cualquier futuro que alguna vez 
hubieran imaginado para sí mismos. Se convierten en esclavos de los vapores. La rehabilitación sico-social de un niño adicto al pegamento es muy difícil. 
Sexualidad . 
 
El abuso físico, emocional y sexual por parte de sus padres (con frecuencia padrastros) son las razones más 
comunes de por qué un niño o niña abandona su familia. Psicólogos y trabajadores sociales se refieren a este 
problema como "desintegración familiar" – la ruptura del núcleo familiar. Un estudio hecho con 143 niños y 
niñas de la calle guatemaltecos en 1991, dirigido por el Centro de Orientación, Diagnóstico y Tratamiento 
de Enfermedades de Transmisión Sexual y Casa Alianza, informó que: 
• El 100 % de los niños y niñas entrevistados habían sido abusados sexualmente, de los que el 53 % 
fueron abusados por miembros de su familia; el 5.95 % por amigos; el 2.7% por vecinos y el 46% 
por personas que no conocían. 
• El 64.1 % de las niñas informaron que la primera persona con la que tuvieron relaciones sexuales 
fueron sus padres o madres; el 10.2%, con un tío o una tía; otro 10.2 %, un hermano o hermana; el 
2.6 %, un amigo; el 5.1 %, su novio y el 7.7 %, otros. 
• El 7.7 % de los niños informaron que la primera persona con la que tuvieron relaciones sexuales 
fue su madre o padre; el 22.1 %, un tío o tía; el 5.7%, una hermana o hermano; el 6.7 %, amigos; el 
51.9 %, otros. Ninguno informó haber tenido su primera relación sexual con un novio o novia. 
• Ninguno de los niños y niñas usaba métodos contraceptivos. 
• Cerca del 70 % tenían de una a dos parejas por día; el 4.2 % tenían 3 ó 4 parejas por día; y el 25.1 % (92.31 % de niñas), informaron más de 4 parejas por día. 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 20 
• El 93 % admitió haber contraído enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluyendo: Herpes genital, 78.3%; Gonorrea, 46.65 %; Papilomatosis, 27.3 %; 
Tricomoniasis vaginal, 13.29 %; Chancro, 11.7 %; y Sarna, 69.9 %. • Fuente: Casa Alianza,,México;”Niños de la calle” www.casaalianza.org.mx/Niños ; junio 2006. 
 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 U.N.A.M. 
 
 
 
 
El niño tema intrincado y áspero: 
Difícil porque en el simple hecho de tratarlo hay siempre una actitud de 
complacencias. 
Áspero por que enfrentarlo es descubrir todos aquellos temores de que 
somos producto y asimilarlos es comprender que detrás de todo hombre 
violento existe un ser indefenso. 
Para en niño no hay dobleces 
Ve el mañana a través del enorme vitral de la visión de los adultos. 
 
 
 
 
 
. 
PROLOGO 
 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R ASANCHEZ LOPEZ 
Pág. 21 
 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
 P R O L O G O 
 
“El niño callejero no está en el tiempo de nuestra cotidianidad su mundo es otro, con su propio tiempo, su 
propio espacio, sus propias reglas de juego. Su desarrollo es otro, sus ideas otras. No se le puede identificar 
con los criterios establecidos. Su lógica es distinta, su diferencia nos habla de una posibilidad de libertad muy 
especial, muy suya. Son distintos, son contrarios a lo establecido, son “culpables”…los juicios de valor, las 
etiquetas, aquí salen sobrando. No se trata de dar grandes respuestas teóricas o de dar solución al problema”. 
Eso sería, en realidad, ambicioso y poco justo. Los pequeños equilibristas de la infancia quieren ser 
comprendidos y amados, no juzgados y condenados por ser diferentes, por mostrarnos el rostro repugnante de 
nuestra propia sociedad, de la injusticia que tratamos de ocultar para no hacerle frente”. 
 
• Fuente: Esperanza Maria Elena y Garza Hernández Adriana; “Pequeño Errante, Equilibrista de la infancia”; tesis de 
Psicología; México, 1991. 
Suele pensarse que con brindarle abrigo, alimento, cariño, comprensión será suficiente par que el chico no 
vuelva a la calle, pero esto es un análisis simplista, ya que ser un chico de la calle implica haber aprendido a 
sobrevivir en ella. Esto quiere decir elaborar valores y referentes identificatorios que le dan sentido a ese "ser y 
estar en la calle" sin los cuales sería imposible tolerar el desamparo, convivir con el terror, el hambre, el frío, la 
violencia, la policía, la caridad y el desprecio reiterado. Esta vinculación con los otros y las cosas, el espacio y 
el tiempo, conforman su modo de ser y hacer su identidad, su cultura. Los cuales, al sacarlo de la calle 
ofreciéndole abrigo, afecto, protección y comprensión, deberá abandonar, lo cual hace tan difícil las estrategias de intervención con estos chicos. 
• Fuente: Weber Clara; “Niños de la calle”; http://www.monografias.com/trabajos10/calle/calle.shtml#identidad, México; junio 2006. 
 
LA VIOLENCIA EN EL MUNDO ACTUAL . 
. 
No debemos asimilar la violencia solo a la violencia física, esta no es, solo un tipo de acto, sino una determinada potencialidad que no se refiere a una forma de hacer 
sino también de no hacer. Se refiere a: “condiciones políticas sociales y culturales generadas a partir de la opción por un modelo determinado de país y por ende de 
sociedad.”1 Este modelo es perverso porque ha sido implementado intencional y conscientemente desde las esferas del poder. 
Cuando hablamos de violencia, inmediatamente la identificamos con agresión, desorden y descontrol y cuando asociamos simplificadamente los jóvenes con la 
violencia, vemos a estos como futuros adultos delincuentes. Los cuales son así, por tener padres que los descuidaron, que son violentos, y por ende que “la violencia 
engendra violencia”. “Todo en nuestro alrededor se nos presenta como algo particular, individual y además lejano, sin sentirnos protagonistas responsables, capaces. 
 
1 SALAZAR, Laura. “Violencia Social” en Desde el fondo. Pág. 30. 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 22 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
 P R O L O G O 
 
Este ha sido el mayor triunfo de este modelo perverso: la fragmentación social y cultural que nos impide ver la totalidad en la particularidad.”2 Tenemos que hacer un 
esfuerzo para superar lo aparente y hacer un análisis que vaya un poco más allá de lo que vemos, darnos cuenta que la violencia es social, que la misma encierra mucho 
más que la sumatoria de todos los hechos violentos, y por ende contiene causas estructurales mucho más profundas. 
Se produjo un contacto temprano con el mundo de la calle y una falta absoluta de espacios sociales de inclusión. : llámese barrio, escuela, club, parroquia, no hubo 
instituciones que pudieran contenerlo. 
La criminalidad adolescente, chicos de las calles, violencia escolar, tan difundidos por los medios de comunicación no son índice de violencia social sino un síntoma de 
agotamiento de las instituciones que apoyaban y creaban la adolescencia (familia, escuela, sociedad, Estado, trabajo) Hay un desacople entre los discursos de lo que un 
joven debe ser (se idolatra la juventud como el mejor momento, de plenitud, el cuerpo joven, etc.) y lo real que no coincide con estos, o simplemente no le dan la 
posibilidad de efectivizarlo. Esto es un componente muy importante que forma parte de la violencia simbólica. 
Con los jóvenes, se observa que sobre las desventajas acumuladas en las etapas anteriores (infancia) se agregan la fragilidad propia de este momento de la vida y la falta 
de estímulos sociales, culturales, económicos y educativos que le permitan al joven la construcción de un proyecto de vida y su inserción activa como ciudadano. 
La búsqueda de identidad tiene como meta el logro de la individuación, es el conocimiento de sí mismo; es acceder a la posibilidad de ser uno mismo en medio de los 
otros. En la lucha por moldear su personalidad definitiva, el adolescente se expone a la angustia que le causa obtener su independencia y definir sus aspiraciones a 
desarrollarse como persona adulta, provocada por tener que desenvolverse en un medio que no conoce ni domina, y el que muchas veces considera como amenazador. 
Jóvenes y Escuela . 
 
“La escuela sigue siendo la institución que legitima la inserción social, pero en muchos casos deja de cumplir esa función, se 
“retira” y en su lugar queda un vacío. Aún incluidos en ella, los jóvenes al vivenciar una desarticulación tan marcada entre 
discurso y sistema escolar y su propia experiencia cotidiana, dejan de percibirlo como un factor fundamental, para su 
desarrollo”3 Finalizando, podríamos considerar que el deterioro de las instituciones formales que permitían la integración de 
los jóvenes de los sectores populares en la estructura social (como la escuela, el trabajo), mecanismos que posibilitaban la 
movilidad social de los distintos sectores sociales no tienen la misma eficacia que antes. Las opciones laborales y escolares 
actuales no contemplan las particularidades (la historia, sus haberes particulares) del grupo de los jóvenes de menores 
recursos y de sus familias. 
 
2 IBID. 
3 AUYERO, Javier. “Otra vez en la vía” Notas e interrogantes acerca de la juventud de sectores populares. Fundación Sur .GECUSO. Espacio Editorial. Bs.As. 1993. 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 23 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
 P R O L O G O 
 
Estrategias de Sobrevivencia . 
Las estrategias de sobrevivencia no surgen fundamentalmente por causa de la crisis; por el contrario están ligadas a las circunstancias en que la clase trabajadora debe 
reproducirse en condiciones de subdesarrollo4, donde se paga la fuerza de trabajo por debajo de su valor. Las Estrategias de sobrevivencia son: “el conjunto de 
iniciativas, que buscan completar el salario en términos de la reproducción de la fuerza de trabajo”5y que provienen, en buena parte de trabajos informales. Otra línea 
de iniciativas no busca incrementar ingresos sino optimizar los ingresos que se tienen; por lo tanto no se producen bienes y servicios para vender sino que genera valores 
de uso para el consumo familiar. 
“Vimos que los jóvenes de sectores populares, en situación de calle...se definen por actividades como 
reventa de pasajes ferroviarios, la “limpieza” impuesta de parabrisas, la “venta” forzada de 
estampitas, y” robo” arrebato. Prácticas estas, a las que denominan trabajo. Estas “estrategias de 
urgencia”, si bien no les permiten escapar del lugar marginal6 que les asigna la sociedad, les 
proporcionan algún recurso económico, para lo que se da en llamar “subsistencia”. 7
El lugar marginal y la poca solución que les da la sociedad les permite(o les obliga) a elaborar 
estrategias de urgencia que les proporcionan algún recurso económico. A las cuales el imaginario 
social8 llama trabajo, pero que en realidad no pueden llamarse trabajo (considerado este como una 
actividad creadora de valor), ya que son solo actividades destinadas a la supervivencia y, que permiten 
la satisfacción de necesidades básicas, las cuales no son una opción libre para los sectores populares, 
que se ven obligados a implementarlas para poder sobrevivir, ellos o sus familias. 
Este es un fenómeno que se da a nivel mundial pero que en cada país adquieren particularidades 
específicas y sobre todo en un contexto de subdesarrollo y dependencia política y económica. 
 
4 Este no debe ser entendido como una etapa previa al desarrollo, como si se tratara de una ausencia temporal del capitalismo, sino que corresponde a los rasgos ya 
acabados, como funciona el capitalismo en la periferia. Nuestras sociedades son subdesarrolladas no por falta de capitalismo, sino, precisamente, porque están 
incorporadas al capitalismo y en ellas las relaciones capitalistas son las dominantes. El subdesarrollo funciona como una sobre-oferta permanente de fuerza de trabajo de 
baja calificación. Estas son las condiciones específicas en las que se reproduce la fuerza de trabajo fundadas en la estructura del funcionamiento de la economía. 
5 PALMA, Diego. “Estrategias de sobrevivencia y participación.” en Entre la Moda y la Ciencia., Pág. 28. 
6 Marginal en el sentido de que oculta, que dicho sector, aparentemente no es integrado a la sociedad, cuando si está incluidos, en una sociedad capitalista entendida en 
términos de explotación y desigualdad. 
7 GRIMA, J.M. y LE FUR, A. “Una mirada psicoanalítica” en ¿Chicos de la calle o trabajo chico? ed Lumen/Humanitas, Bs.As. 1999. pág 215. 
8Nos referimos con esto a la reproducción de las producciones de sentido de una sociedad y que permite la cohesión, que tiene la capacidad de conservar lo instituido y 
la potencialidad instituyente de transformación; universos de significaciones que operan como organizadores de sentido de los actos humanos. (Fernández, Ana 
María.”De lo imaginario social a lo Imaginario Grupal. Actualidad Psicológica Nov.1992) 
• Fuente: Weber Clara; “Violencia en el mundo Actual”; http://www.monografias.com; junio 2002 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 24 
 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 U.N.A.M. 
 
 
 
He aprendido poco y mal a crearme a mi mismo; si crearse significa 
amoldarse a esta posada sin rutas que se llama la vida. 
A veces he sabido actuar, pero el interés de la acción, salvo cuando se 
eleva a la historia, esta en lo que hacemos y no en lo que decimos. 
 
 
 
 
 
 
 
. 
O B J E T I V O S 
D E L P R O Y E C T O 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 25 
 
T E S I S P R O F E S I O N A L 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
O B J E T I V O S 
 
 
 O B J E T I V O G E N E R A L . 
 
 
Proyectar un espacio Arquitectónico donde los niños que viven en 
la calle reciban la atención y formación adecuada, de acuerdo a 
sus necesidades físico-mentales; Afín de integrarse 
posteriormente a la sociedad como individuos responsables y 
libres. 
 
 
 O B J E T I V O P A R T I C U L A R . 
 
Resolver el hábitat de los niños que viven en la calle en sus 
necesidades vitales: atención médica, aseo personal, alimentación, 
alojamiento, afecto, ayuda psicológica, recreación, educación, 
cultura y empleo. 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ 
LOPEZ 
Pág. 26 
Para una capacidad de 68 niños varones de la zona conurbana. 
Los cuales llegarán por medio de las diferentes dependencias 
públicas y privadas. 
T E S I S P R O F E S I O N A L 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
O B J E T I V O S 
 
 
 OBJETIVO ESPECIFICO 1.3.1. 
 
Optimizar un modelo de integración infantil, donde el amor y la seguridad sean las constantes; con 
objeto de que el niño permanezca y se integre voluntariamente en el centro para su mejor desarrollo 
biológico, psicológico y social. 
 
 
 OBJETIVO ESPECIFICO 1.3.2. 
 
 
Proyectar un área de dormitorios con sanitarios y baños vestidores, un área de cocina y comedor 
tipo buffet para niños y empleados, un área de educación y cultura, un área de deporte, un área 
medica, un área de rehabilitación y un área de trabajo social, donde la autoestima y visión del 
futuro sean las constantes en todas y en cada una de las áreas que integran el edificio; con personal 
altamente capacitado en el trato de niños que viven en la calle, para dar como resultado la 
estabilización emocional del niño. 
 
 
 
 OBJETIVO ESPECIFICO 1.3.3. 
 
 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ 
LOPEZ 
Pág. 27 
Proyectar un área de gobierno y administración para establecer coordinaciones con aquellas 
instituciones públicas y privadas que apoyen de alguna manera al niño en su mejor desarrollo 
biológico, psicológico y social, las cuales por su especialización, resolverán cada caso particular del 
niño. 
 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 U.N.A.M. 
 
 
De la Calle: Enfermedad Terminal, herida sangrante; sociedad conformista, 
pueblo oprimido; ahí está, sólo estira la mano; existe, pero duele 
aceptarlo; sordidez exquisita, ruidodemencial; maltrato infantil, muerte de 
un niño, ése, aquél, éste, tu niño, mi niño, el que todos alguna vez fuimos, 
el que poco a poco vamos perdiendo, el que olvidamos, al que matamos; 
pérdida de la inocencia, de la vida, de la autoestima, de los valores, del 
amor; niños de la calle, maldición ancestral: De la Calle soy, luego existo. 
 
Jorge Valencia 
 
FUNDAMENTACION 
 
 
 
 
 
 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 28 
 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
F U N D A M E N T A C I O N 
 
El DERECHO A SU FUTURO . 
 
La Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño, ratificada por todos los 
países excepto dos casos lamentables (Estados Unidos y Somalia) recoge en su 
artículo 39 que "los estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas para 
promover la recuperación física, psicológica y la reintegración social de todo niños 
víctima de cualquier forma de abandono, explotación o abuso; tortura u otra forma de 
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; o conflictos armados. Esa 
recuperación y reintegración se llevará a cabo en un ambiente que fomente la salud, el 
respeto de sí mismo y la dignidad del niño". 
 
Por otra parte, en 1999, en su sesión 66, realizado en Ginebra, el Comité de Derechos 
Humanos de Naciones Unidas declaró que "deplora la situación que enfrentan los 
niños y niñas de la calle en México". En su informe, el Comité indicó que las 
condiciones que enfrentan los niños y niñas de la calle en México son "cada vez 
peores" y que son ese sector de la población, "quienes están en mayor riesgo de sufrir 
violencia sexual y 
quienes están más 
expuestos a prácticas 
de tráfico sexual." 
A pesar de que todos los países de América Central y México han ratificado la Convención sobre los 
Derechos del Niño y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, entre otros tratados 
internacionales y la mayoría de éstos han modificado su legislación interna adecuándola a los 
estándares internacionales --con la irritable excepción de Guatemala. 
 
• Fuente: Rosales Yolanda; “Niñez olvidada”: mayo2006. 
 
Los niños y adolescentes que viven en la calle constituyen uno de los grupos sociales en los que se 
expresan con violencia exacerbada los efectos y consecuencias de las diversas contradicciones sociales, 
políticas y económicas, es decir, son un hecho social que se da como resultado de una estructura, de un 
sistema injusto y sumamente complejo. 
 
• Fuente: Pro niños (Institución no lucrativa y sin filiación religiosa ni política); “Bienvenidos al sitio de Pro niños”; 
www.proniñosdelacalle.org.mx; junio 2006. 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 29 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
F U N D A M E N T A C I O N 
 
CONTEXTO ACTUAL DE LA INFANCIA CALLEJERA 
. 
 
Actualmente los grupos de callejeros se conforman casi por completo de jóvenes – adultos. La 
gran mayoría han estado en diversas instituciones y han tenido contacto con varios educadores. 
Gran parte de sus vidas han sobrevivido gracias a ser callejeros y poder explotar esta situación 
como capital. La homologación de las necesidades e intereses del grupo ha acelerado su deterioro 
colectivo. Los niveles de adicción son mayores y más parejos entre los miembros del grupo, 
existen mayores niveles de violencia y un severo impacto físico. Los grupos han cambiado no 
sólo su configuración interna, sino que en consecuencia se ha modificado el papel que juegan 
dentro de un sistema económico y social a nivel comunitario. Así los niveles de rechazo y 
conflicto con la comunidad o red social que los rodea son cada día más complejos. En la medida 
en que sus opciones laborales y de apoyo en la comunidad se ciñen, su relación con redes 
delictivas se estrecha. 
Al analizar la situación actual nos enfrentamos dos tipos de población callejera. Por un lado 
vemos grupos de fuerte arraigo callejero con quienes ninguna estrategia de trabajo ha demostrado 
ser capaz de lograr un impacto significativo. Por otro lado, la captación y canalización de niños 
recién llegados a la calle, no ha mermado el influjo constante de niños en busca de alternativas de 
desarrollo fuera de sus hogares y comunidades de origen. 
De ser esta la única respuesta a las necesidades de los niños y jóvenes, se vislumbran dos futuros 
posibles: 1.- La repoblación de los grupos de callejeros debido a la incapacidad de abastecer la demanda de institucionalización ó 2.- El crecimiento desmedido de los 
albergues, haciendo de la institucionalización una forma de vida para un porcentaje cada día mayor de niños y jóvenes. 
En casi ningún tema social han sido tan descuidados los esfuerzos de prevención como en el tema de la infancia callejera. Se ha abordado el tema como si fuera un 
fenómeno de generación espontánea sin antecedentes trazables que ofrecen posibilidades de intervención temprana. Es preciso avanzar en la investigación y desarrollo 
de metodologías que nos den luz sobre cómo promover el desarrollo del niño y el joven en términos cognoscitivos, psicolingüísticos y de socialización. 
Buscar los mecanismos de articulación entre los esfuerzos públicos y privados, sobre la base de los criterios de calidad, pertinencia, relevancia, presupuesto, marco 
jurídico, transparencia y visión a futuro. 
• Fuente: Red por los Derechos de la infancia en México El Caracol AC; “¿Son pertinentes las actuales políticas sociales dirigidas a niños y niñas de la calle?”; www.derechos infancia.org.mx/temas; 
diciembre 2006. 
RIGOBERTO ANTONIO A R Q U I T E C T U R A SANCHEZ LOPEZ 
Pág. 30 
TESIS PROFESIONAL 
C e n t r o d e i n t e g r a c i ó n i n f a n t i l 
 
F U N D A M E N T A C I O N 
 
 
Estadísticas . 
 
Las estadísticas de las Naciones Unidas dicen que América Latina los niños de la calle sus 
edades oscilan entre 8 y los 17 años. Las niñas constituyen aproximadamente un 10 y 
15%, ya que tienen más posibilidades de elaborar estrategias alternativas (cuidados de 
hermanos menores, trabajo doméstico, prostitución.) * 
En el mundo existen 100 millones de menores que viven este destino, mientras que en 
México, en el DF, se concentran 13 mil 373 menores que viven o trabajan en la calle. La 
mayoría se encuentran en los países en vías de desarrollo, aunque no es un problema 
exclusivo del Tercer Mundo sino que afecta también a países como Estados Unidos, sobre 
todo por la inmigración. 40 millones viven en Latinoamérica; entre 25 y 30 en Asia y 10 
millones en Africa. En algunas metrópolis de América Latina hay más de 100 mil niños 
que viven en las calles, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
(PNUD). Según la Organización Internacional del Trabajo cerca de 20 millones de niños, 
de menos de 15 años, abandonan sus estudios cada año en América Latina para trabajar. El 
90 por ciento de ellos lo realizan en trabajos informales y una buena parte lo realiza en 
tareas. 
Un estudio realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef-México) y el Gobierno de la Ciudad de México registró cerca 13 mil 373 menores 
que viven o trabajan en la calle sólo en el DF, lo que significa un incremento de 20 por ciento de 1992 a 1995 y representa

Continuar navegando