Logo Studenta

Centro-deportivo-de-alto-rendimiento--Santa-Ursula--Distrito-Federal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL Autónoma DE MÉXICO
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
Facultad de arquitectura
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
ARQUITECTO 
PRESENTA:
ABRAHAM GARCÍA ALVAREZ
CON EL TEMA:
CENTRO DEPORTIVO DE ALTO RENDIMIENTO
SANTA URSULA – DISTRITO FEDERAL
ASESORES:
DR. ÁLVARO SÁNCHEZ GONZÁLEZ
DR. JORGE QUIJANO VALDEZ
ARQ. EDUARDO NAVARRO GUERRERO
2005 
AGA 
AR
Q
U
IT
EC
TU
RA
FACULTAD
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ESTA TESIS LA DEDICO:
A MI MADRRE
A MI ABUELA
Y A MI HERMANO
POR SU ALIENTO Y APOYO EN TODO MOMENTO
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
1.- INTRODUCCIÓN....................................................................... 2
2.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA....................................................... 3
3.- OBJETIVOS DEL TEMA ............................................................ 5
4.- ANTECEDENTES
4.1- HISTORIA DE LA SELECCIÓN MEXICANA
DE FUTBOL....................................................................... 7 
4.2- CENTROS DEPORTIVOS DE ALTO
RENDIMIENTO................................................................ 11
4.3- MEDIDAS REGLAMENTARIAS DEL TERRENO
DE JUEGO..................................................................... 14 
5.- UBICACIÓN DEL PROYECTO 
5.1- ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS Y SU ENTORNO............... 23
5.2- ANALISIS DE VIALIDADES............................................... 29 
5.3- INFRAESTRUCTURA
5.3.3- AGUA POTABLE................................................... 31 
5.3.2- DRENAJE............................................................ 31 
5.3.3- ENERGÍA ELEC. Y ALUMBRADO............................. 31 
5.3.4- EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS............................... 32 
5.3.5- PROBLEMÁTICA AMBIENTAL................................. 32 
5.5.6- TRANSPORTE PÚBLICO........................................ 33
5.4- CARATERISTICAS DEL TERRENO
5.4.1- USO DE SUELO................................................... 34
5.4.2- TIPO DE SUELO................................................... 38
5.4.3- DIMENSIONES DEL TERRENO............................... 39
6.- NORMATIVIDAD
6.1- REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN.................................... 43
6.2- NORMATIVIDAD DE LA CODEME........................................ 55
ÍNDICE
7.- EDIFICIOS ANÁLOGOS
7.1- CENTRO PEGASO............................................................ 61
7.2- “LA CANTERA”................................................................ 64
7.3- CLUB AMÉRICA............................................................... 66
8.- EL PROYECTO
8.1- PROGRAMA ARQUITECTÓNICO......................................... 70
8.2- ANÁLISIS DE ÁREAS....................................................... 71
8.3- ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO...................................... 81
8.4- MEMORIA DESCRIPTIVA................................................... 82
8.5- CONCEPTUALIZACIÓN..................................................... 85
9.- DESARROLLO DEL PROYECTO
9.1- RELACIÓN DE PLANOS.................................................... 98
10- MEMORIAS TÉCNICAS
10.1-CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA...................................... 162
10.2- INSTALACIÓN HIDRÁULICA......................................... 163
10.3- INSTALACIÓN SANITARIA............................................ 164
10.4- ACABADOS................................................................ 165
10.5- INSTALACIÓN ELÉCTRICA........................................... 166
11.- ESTIMACIÓN DE COSTOS
11.1- PRESUPUESTO DE OBRA............................................ 168
11.1.1- ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.................. 169
11.2- PROGRAMA DE OBRA................................................ 188
11.3- HONORARIOS........................................................... 189
12.- MANTENIMIENTO
12.1- ESTIMACIÓN DE MANTENIMIENTO.............................. 191
12.2- ANÁLISIS DE MANTENIMIENTO.................................. 193
13.- CONCLUSIONES................................................................. 194
14.- BIBLIOGRAFÍA.................................................................... 195
1
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
1.- INTRODUCCIÓN
2
En el mundo de hoy son innegables los 
avances y los alcances que el deporte en 
cualquiera de sus manifestaciones adquiere, 
producto de la investigación y aplicación de 
técnicas y metodologías contemporáneas, que 
optimizan los procesos de entrenamiento de 
los deportistas, que objetivamente pueden 
destacarse en el ámbito mundial. La selección 
de estos deportistas solo se logra en la 
medida que el deporte sea un fenómeno social, 
aceptado por nuestra sociedad y nuestros 
dirigentes como mecanismo de colaborar en el 
mejoramiento de la salud de los mexicanos.
En este contexto se manifiesta el "deporte de 
alta competencia", el cual pretende alcanzar 
su máxima expresión en las competencias 
mundiales y olímpicas. En estos niveles de 
exigencia deportiva es tan importante la 
calidad humana y deportiva de las personas 
que lo practican y lo dirigen, como los medios 
fundamentales para prepararse, que 
necesariamente deben estar acordes a los 
requerimientos de los mejores del mundo. De 
esta manera se puede garantizar el resultado 
final, la victoria, medalla o el tan anhelado 
récord. 
En la actualidad se tiene en México una 
creciente atracción por la práctica del 
deporte, esto se debe a la aparición de 
deportistas, que. gracias a sus triunfos, han 
servido como ejemplo para los jóvenes y niños, 
despertando en ellos la inquietud de practicar 
ese tipo de deportes tales como son: el fútbol, 
básquetbol, tenis, atletismo gimnasia entre 
otros que requieren de instalaciones y el 
equipo necesario con tecnología de punta para 
practicarlo de una forma destacada.
La importancia de diseñar espacios para la 
práctica del deporte además de fomentarlo, 
nos ayuda a la lucha contra el vandalismo y 
las adicciones como lo son el tabaquismo, el 
alcoholismo, la drogadicción, a demás de. 
.mejorar la condición física, nos ayuda a evitar 
los problemas de obesidad, hipertensión 
arterial y mejora la oxigenación de cuerpo, 
entre otras cosas.
Por este motivo el Centro de Alto Rendimiento 
se erige como un medio fundamental, dotado de 
tecnología de punta, infraestructura acorde a 
las necesidades de la alta competencia que 
garantiza optima preparación de los 
deportistas.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
3
2.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
Actualmente la Federación Mexicana de Fútbol 
FMF, cuenta con un terreno con muy buena 
ubicación y características, en el cual se 
instaló el CECAP (Centro de Capacitación), que 
servía de concentración y entrenamiento para 
la selección nacional de fútbol, así como 
selecciones subsecuentes como: selección 
femenil, sub 23, sub 20 y sub 17. La nula 
renovación de instalaciones y el poco 
mantenimiento hizo que se fuera descuidando 
hasta que se llegara al límite de convertirse 
en un centro deportivo olvidado, viejo, sucio y 
con instalaciones al grado que fueran 
clausuradas. Actualmente, el CECAP se volvió 
a abrir, pero dichas instalaciones solo 
alcanzan para el entrenamiento de reservas 
infantiles y alguno que otro entrenamiento 
juvenil. 
Por éstas circunstancias, la selección mayor y 
las subsecuentes, han tenido que mudarse a un 
centro deportivo que cumpla con las 
instalaciones adecuadas para la exigencia de 
preparación hacia las competencias mundiales 
actuales, y así mismo cumpla con 
características de confort y recreación que el 
deportista actual necesita.
En la actualidad las selecciones nacionales de 
fútbol, entrenan y se concentran en el 
“Centro de Capacitación de Alto Rendimiento”, 
antes Centro Pegaso, que se ubica justo a la 
altura de la primer casta de la autopista 
México – Cuernavaca, y por el cual tienen que 
pagar una “renta”, ya que el centro deportivo 
es propiedad del Sr. Alejandro Burillo, dueño 
del Club Atlante.
F1. La entrada principal del actual CECAP, propiedad 
de la FMF.
~ ..........................• · . · . · 
""'m ... ................... : 
•.......................... . . 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
4
F2. áreas verdes descuidadas y sin mantenimiento. 
La FMF podría ahorrarse los gastos de renta, 
transporte y demás insumos que vallan 
surgiendo, si se invirtiera, con la ayuda de 
patrocinadores, en un “Centro Deportivo de 
Alto Rendimiento”, en un terreno que ya es de 
su propiedad, con una mejor ubicación y 
cercania al Estadio Azteca, y dotarlo de las 
mejores instalaciónes deportivas, a la altura 
del mundo actual y con una imagen de la 
arquitectura contemporánea.
El mantenimiento de dicho Centro Deportivo se 
podría lograr gracias a la renta del inmueble a 
instituciones privadas, que puedan hacer uso 
de las instalaciones para fines deportivos o de 
recreación, durante el periodo donde la 
Selección Nacional Mayor, Juvenil, sub 17, 
etc., no tengan actividad, como preparación a 
competencias de eliminación o mundial. 
F3. El actual Centro Deportivo de la FMF muy cercano de 
la caseta México - Cuernavaca
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
5
3.- OBJETIVOS DEL TEMA
Esta tesis tiene como objetivos:
•Proponer un espacio arquitectónico óptimo para el desarrollo de las actividades 
deportivas, a nivel profesional, como para amateurs o estudiantes que requieran un 
espacio para practicar el deporte a un nivel de alto rendimiento.
•Diseñar un complejo deportivo innovador que satisfaga las necesidades tanto de 
selecciones como deportistas que se desempeñen individualmente.
•Crear un inmueble que forme parte de la nueva infraestructura que se esta 
creando en toda el área de coapa y aumentar la plus valía de la zona .
•Prevenir las adicciones para bajar el nivel de inseguridad y vandalismo en la 
zona.
•Aprovechar un terreno que se tiene abandonado y es propiedad de la federación 
mexicana de fútbol.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
6
4.- ANTECENDENTES
.................................................................................................................. 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
4.1.- HISTORIA DE LA SELECCIÓN 
MEXICANA DE FUTBOL
7
El comienzo
A pesar de que el fútbol comenzó con 
competencias organizadas desde principios del 
Siglo XX y que con la llegada de los 
españoles exiliados de su país por la Guerra 
Civil, no se había conformado un equipo 
representativo del país. 
La Revolución Mexicana de 1920 cortó con una 
serie de torneos de la época amateur en los 
que llegaron a participar equipos como 
Orizaba, Reforma, Pachuca, Puebla, España FC 
México, Germania, Deportivo Español México y 
América México. 
En 1922 se consolidó una liga de ocho 
integrantes, todos ellos de la Ciudad de 
México, y a finales de 1923 se decidió formar 
un representativo nacional para disputar una 
serie de partidos amistosos contra Guatemala.
El primer torneo internacional en que participó 
la selección mexicana fue el realizado en los 
Juegos Olímpicos de 1928.
F4. Hugo Sánchez, el mejor jugador mexicano de la historia 
Ahí, México tuvo su bautizo internacional ante 
la selección de España y llegó la primera 
derrota humillante ya que la derrota fue 1-7 
el 30 de mayo, en su otro cotejo también se 
produjo un descalabro, pero con marcador 
más decente, 1-3 ante Chile. 
.................................................................................................................. 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
8
Los primeros mundiales
El nombre de México está muy bien 
posicionado a nivel internacional por su 
participación en Mundiales, si bien nunca se ha 
llegado ni a semifinales, ha habido pasajes 
inolvidables, como el de tomar parte en el 
primer juego en la historia de las Copas del 
Mundo, el 13 de julio de 1930 contra Francia 
en Uruguay, aunque también fue el primero en 
perder ya que los galos se impusieron 4-1, y 
también el primero en recibir un gol. 
El primer fracaso pre-mundialista tuvo lugar 
en Italia en 1934, sólo fue un partido 
eliminatorio, el rival fue Estados Unidos, pero 
el partido único fue realizado en el viejo 
continente, así que se hizo el viaje sólo para 
caer 2-4 ante los norteamericanos, que 
terminaron en el tercer puesto. Tampoco se 
asistió a Francia ’38 pero por decisión propia, 
cuestiones administrativas provocaron que se 
tomará la decisión de no jugar la eliminatoria 
contra Cuba otorgando el pase al equipo 
caribeño. 
Surge el gigante
La Segunda Guerra Mundial provocó una 
interrupción de mundiales entre 1938 y 1950, 
como Europa estaba en reconstrucción, la FIFA 
decidió que Brasil fuera la sede. México 
calificó junto a Estados Unidos comenzando 
con una gran racha de participar en seis 
mundiales consecutivos culminando con el 
organizado en nuestro país en 1970.
Calificar al Mundial de Inglaterra 1966 
demostraba que en el área de la CONCACAF 
sólo reinaba un equipo: México. Pero el gigante 
local no podía ir a representar dignamente en 
los mundiales, nuevamente no se ganó en el de 
ese año, pero sólo se perdió uno. El debut fue 
otra vez contra Francia y el resultado final 1-
1, Borja anotó el primer tanto del cotejo pero 
después cayó el empate. Nuevamente se 
enfrentó a la selección local y llegó otra 
derrota, ahora de 0-2, mientras que se 
concluyó empatando sin anotaciones contra 
Uruguay.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
9
El primer mundial en casa
En octubre de 1964 se designó a México para organizar el 
Mundial de 1970, teniendo al Estadio Azteca como símbolo y 
sólouna victoria en los certámenes anteriores, la selección 
mexicana tenía la misión de hacer un buen papel en casa, con 
el apoyo de la gente.
La inauguración de la Copa del Mundo se llevó a cabo el 31 
de mayo, México recibió a la Unión de repúblicas Socialistas 
Soviéticas, el Estadio Azteca estaba completamente lleno, 
pero el representativo nacional no pudo corresponder al 
empatar sin anotaciones ante la decepción general.
Los ánimos crecieron, el optimismo se desbordó y hasta hubo declaraciones de gente que aseguraba 
que se iba a conseguir el campeonato, sin embargo, el 14 de junio en La Bombonera de Toluca, se 
terminaron los sueños al perder 1-4 ante Italia a pesar de comenzar ganando al minuto 12 con tanto
de José Luis “Calaca” González. 
Segundo mundial en 16 años
Para volver a jugar en otro mundial, México tuvo que organizarlo, Colombia era la sede designada 
pero renunció tres años antes, entonces se pujó por organizar nuevamente una justa mundialista y 
el 20 de mayo de 1983, la FIFA dio su aprobación.
Para los cuartos de final, México debió abandonar el Estadio Azteca, se trasladó a Monterrey 
para enfrentar a Alemania, el 21 de junio fue la cita, el nerviosismo estaba presente, la oportunidad 
para llegar a semifinales también, pero fue desaprovechada tras empatar sin goles en el tiempo 
reglamentario y caer 1-4 en la serie de penales, aún así, México terminó su participación con cinco 
partidos y no perdió ninguno. 
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
10
Nuevos torneos en los 90s
Después de una ausencia en el ámbito 
internacional al inicio de los 90s, se logró el 
pase al mundial del 94 y el subcampeonato de 
la Copa América.
A la Copa América de Ecuador 1993 se llegó 
en calidad de invitados, no se pudo ganar 
ningún partido en la primera fase pero con dos 
empates y una derrota se avanzó a la siguiente 
fase, donde el equipo comenzó a despegar. 
En cuartos de final se goleó 4-2 a Perú , en 
la semifinal la víctima fue el local Ecuador 
con marcador de 2-0, pero en la gran final 
Argentina impuso su experiencia para llevarse 
el título al son de 2-1. 
Exactamente una semana después de la final 
perdida, comenzó la Copa Oro, que tuvo como 
sede nuestro país y ahí sí se obtuvo el título 
culminando con un brillante 4-0 sobre 
Estados Unidos en el Estadio Azteca, como 
nunca, el público estaba con su selección y así 
se llegó al Mundial en Estados Unidos.
Crecimiento del fútbol mexicano 
Sin embargo, Estados Unidos 94 fue una 
prueba más para el fútbol mexicano. La 
selección, a pesar de quedar en primer lugar 
de grupo durante la primera fase, fue 
eliminada de nueva cuenta en serie de penaltis 
por la selección de Bulgaria, dejando un 
sabor amargo en la afición mexicana.
Más de 80 años de existencia, 12 
participaciones en Copas del Mundo, campeón 
de la Copa Confederaciones 1999, cuatro 
veces monarca de la Copa Oro, dos veces 
finalista de la Copa América y casi 900 
partidos internacionales, corroboran el 
crecimiento del fútbol mexicano. 
La selección nacional mexicana, que ahora es 
dirigido por el argentino Ricardo Antonio La 
Volpe, cuya misión primordial es asistir a la 
Copa del Mundo de Alemania 2006 y mejorar 
lo realizado en los tres mundiales anteriores, 
en los que se alcanzó la fase de octavos de 
final.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
4.2.- CENTROS DEPORTIVOS DE ALTO 
RENDIMIENTO
¿Qué es un Centro Deportivo de Alto 
Rendimiento?
Es el Sitio de preparación donde las 
preselecciones, selecciones nacionales, 
promesas deportivas y talentos deportivos 
detectados de diferentes deportes, contarán 
con las facilidades que les permitan elevar su 
nivel de preparación para lograr su 
participación exitosa en el ámbito deportivo 
nacional e internacional.
Población que se atiende en éstos 
centros
En estos Centros se concentrarán los 
individuos que en cada entidad se consideren 
talentos deportivos de lo misma manera a 
deportistas preseleccionados y seleccionados 
nacionales que representarán al país en las 
distintas Justas deportivas en el ámbito 
nacional e internacional. Por otra parte el 
deporte asociado de cada entidad podrá hacer 
la propuesta de aquellos deportistas 
susceptibles de alcanzar un alto nivel 
deportivo.
¿Qué debe tener un Centro de Alto 
Rendimiento?
El Centro deberá contar con los siguientes 
servicios:
• Hospedaje
• Alimentación
• Áreas de recreación
• Áreas de medicina y ciencias aplicadas al 
deporte
• Instalaciones deportivas
• Administración
• Jardinería y mantenimiento
• Estacionamiento
• Control de acceso
Un Centró de Alto Rendimiento debe tener 
Infraestructura para poder practicar los 
deportes más populares en el país, y además 
para poder realizar un fortalecimiento físico 
por parte de cualquier atleta. Para nuestro 
país se estima que la capacidad de alojamiento 
de un Centro de Entrenamiento en Altura 
debería estar entre100 Y 150 atletas.
11
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
Las facilidades deberán incluir departamentos 
de dormitorios para 2 atletas, con 1 baño para 
todo el departamento. El edificio de 
departamentos deberá disponer de facilidades 
para la administración general, lavandería y 
salas de entretenimiento. El comedor del 
Centro deberá tener capacidad de atender 
hasta 200 personas (150 atletas, 
administrativos, entrenadores, etc.).
La propuesta para un Centro Deportivo de Alto 
Rendimiento con las características que se 
quiere plantear, necesita dispones de la 
siguiente infraestructura.
• Campos de Fútbol con medidas 
reglamentarias
• Canchas de tenis
• Cancha de Básquetbol (abierta o techada)
• Campo de prácticas
• Arenero
• Alberca
12
Como complemento a la infraestructura 
deportiva, el Centro Deportivo de Alto 
Rendimiento deberá disponer de gimnasios de 
acondicionamiento físico perfectamente 
espaciados.
Debido a que el entrenamiento no solo se debe 
realizar en las instalaciones deportivas, el 
Centro Deportivo deberá contar con Aulas, 
Auditorios y salas de prensa, etc.
F5. Un Centro Deportivo de Alto Rendimiento debe contar 
con infraestructura adecuada para su buen funcionamiento.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
13
Para los atletas que permanezcan tiempos 
importantes en el Centro Deportivo, y que no 
han completado sus estudios, debe existir 
escuela o maestros que se adapten a los 
horarios de entrenamiento y a las fechas en 
que realizan competencias. El Centro 
Deportivo deberá contar con elementos 
adecuados para poder realizar una sesión de 
clase, como: aulas, proyectores, áreas de 
lectura, mobiliario, etc.
Medicina Deportiva
El Centro de Alto Rendimiento deberá disponer 
de una infraestructura para medicina y ciencias 
aplicadas al deporte, así como área de 
rehabilitación, en donde se deberán cubrir las 
siguientes áreas:
• Laboratorio Clínico
• Consulta
• Electroterapia
• Mecanoterapia
• Hidroterapia
• Nutrición
• Psicología
• Radiología
• Farmacia
• Odontología
• Control Antidoping
F6. Un buen gimnasio y un auditorio 
son elementos básicos en un Centro 
Deportivo de alta competencia.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
~ ..................................................... . 
•· 
· • ............... " 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
14
4.3.- MEDIDAS REGLAMENTARIAS DEL 
TERRENO DE JUEGO
Fútbol
• Superficie de juego
Los partidos pueden jugarse en superficies 
naturales o artificiales, de acuerdo con el 
reglamento de competición.
• Dimensiones
El terreno de juego será rectangular. La 
longitud de la línea deberá ser superior a la 
longitud de la línea de meta.
Marcación de terreno
•El terreno de juego se marcará con líneas. 
Dichas líneas pertenecerán a las zonas que 
demarcan.
•Las dos líneas de marcación más largas se 
denominan líneas de banda. Las dos más 
cortas se llaman líneas de meta.
•Todas las líneas tendrán una anchura de 12 
cm como máximo.
•El terreno de juego estará dividido en dos 
mitades por una línea media.
•El centro del campo estará marcado con un 
punto en la mitad de la línea media, alrededor 
del cual se trazará un círculo con un radio de 
9,15 m.
•El área de meta, situada en ambos extremos 
del terreno de juego, se demarcará de la 
siguiente manera:
•Se trazarán dos líneas perpendiculares a la 
línea de meta, a 5,5 m de la parte interior de 
cada poste de meta. Dichas líneas se 
adentrarán 5,5 m en el terreno de juego y se 
unirán con una línea paralela a la línea de 
meta. 
Mínimo Máximo
Longitud: 90M(100ydk 120M(130ydk)
Anchura: 45M(50ydr) 90M(100ydr)
Mínimo Máximo
Longitud: 100M(110ydk 110M(120ydk)
Anchura: 64M(70ydr) 75M(80ydr)
Internacionales
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
15
El área penal, situada en ambos 
extremos del terreno de juego, se 
demarcará de la siguiente manera: 
•Se trazarán dos líneas 
perpendiculares a la línea de meta, a 
16,5 m de la parte interior de cada 
poste de meta. Dichas líneas se 
adentrarán 16,5 m en el terreno de 
juego y se unirán con una línea 
paralela a la línea de meta. El área 
delimitada por dichas líneas y la línea 
de meta será el área penal.
•En cada área penal se marcará un 
punto penal a 11 m de distancia del 
punto medio de la línea entre los 
postes y equidistante a éstos. 
Al exterior de cada área penal se 
trazará, asimismo, un semicírculo con 
un radio de 9,15 m desde el punto 
penal.
Banderines:
•En cada esquina se colocará un poste 
no puntiagudo con un banderín. La 
altura mínima del poste será de 1,5 m 
de altura.
Asimismo, se podrán colocar banderines 
en cada extremo de la línea de media, a 
una distancia mínima de 1m en el 
exterior de la línea de banda.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
~¡1f1.A Dt M[1 A 
8ond .. ", 00 """lO!', I.S m <\o 
~ '\Ir " oon polIO no puMl1gI.Id<> 
(V ADllAlfll [lE UOVlIfA 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
El área de esquina
•Se trazará un cuadrante con un radio de 1 m 
desde cada banderín de esquina en el interior 
del terreno de juego.
Las metas
•Las metas se colocarán en el centro de cada 
línea de meta.
•Consistirán en dos postes verticales, 
equidistantes de los banderines de esquina y 
unidos en la parte superior por una barra 
horizontal (travesaño).
•La distancia entre los postes será de 7,32 m 
y la distancia del borde inferior del travesaño 
al suelo será de 2,44 m.
•Los postes y el travesaño tendrán la misma 
anchura y espesor, como máximo 12 cm. Las 
líneas de meta tendrán las mismas dimensiones 
que los postes y el travesaño. Se podrán 
colgar redes enganchadas en las metas y el 
suelo detrás de la meta, con la condición de 
que estén sujetas en forma conveniente y no 
estorben al guardameta.
Seguridad
•Los postes deberán estar anclados 
firmemente en el suelo. Se podrán utilizar 
metas portátiles sólo en caso de que se 
cumpla esta condición. 
•Los postes y los travesaños deberán ser de 
color blanco.
16
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
17
Medidas métricas
• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
9. 15m 
m in i...., 4S metro, 
• 
_--~9,1S"1 
11m 
732m C-" 5.5m 
lMm 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
18
Básquetbol
Las medidas de las pistas o canchas de 
baloncesto difieren levemente según los 
países; en cualquier caso, es un área 
rectangular con unas dimensiones que oscilan 
entre los 29 por 15 m hasta 22 por 13 m y en 
cada extremo hay un tablero vertical de 
aproximadamente 2 por 1 m que está anclado 
en un muro, suspendido del techo o montado 
de otra manera, de forma que su borde inferior 
esté a 2,7 m sobre el suelo. 
•Área Defensiva - La zona defensiva de un 
equipo
•Línea de Fondo - La línea en cada punta de la 
cancha debajo de cada canasta. 
•Circulo Central - Un círculo con un diámetro 
de 12 pies (3,66m) localizado en el centro de 
la línea de la mitad de la cancha. El salto de 
comienzo del juego se lleva a cabo en este 
círculo. 
•Área Ofensiva - La zona ofensiva de un equipo. 
•Llave - La zona pintada de la cancha (cerca de 
la canasta) entre la línea de fondo y la línea 
de tiros libres. También es llamada "llave" 
porque en épocas anteriores tenía la forma de 
una llave. Fue agrandado dos veces hasta 
llegar a la forma rectangular de ahora. 
•Línea de Media Cancha - También es llamada la 
línea de división, ésta línea divide la cancha a 
la mitad. 
•Línea de Tres Puntos - Un semicírculo que 
está a 23'9"pies (7,25m) de la canasta. Un 
lanzamiento anotado detrás de ésta línea vale 
tres puntos.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
19
Medidas métricas
Una cancha de juego de la NBA mide 94 pies de largo por 50 pies de ancho (28m x 15m), y está 
dividido a la mitad por una línea en la mitad. Cada mitad es idéntica a la otra. A continuación se 
mostrarán algunas de las áreas más importantes de una cancha de juego. Las cestas o canastas 
se encuentran firmemente sujetas a los tableros a una altura de 3 m sobre la superficie de 
juego; cada una tiene un diámetro de 46 cm y consiste en un aro horizontal de metal, de cuyo 
borde cuelga una red de malla blanca. La pelota oficial es de cuero o naylon, pesa de 567 a 
624 g y tiene una circunferencia de alrededor de 76 centímetros.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
¡ 
_ .. 
li" .. <lo 'm ;;=_~:::::::::: 
"""o. (6, '" m) 
~;;;;~======c;,;.;,;';e;'~m -Min. n,~ m 
j 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
Tenis
La cancha es un rectángulo de 23,77 m. de 
largo por 8, 23 m. de ancho. Está dividida en 
su mitad por una red suspendida de una cuerda 
o cable metálico de un diámetro máximo de 0,8 
cm. cuyos extremos están fijados a la parte 
superior de dos postes o pasarán sobre la 
parte superior de dos postes, los cuales no 
tendrán más de 15 cms, de diámetro. Estos 
postes no tendrán una altura mayor de 2,3 cm
por encima de la parte superior de la cuerda 
de la red.
La red está totalmente extendida, de manera 
tal que llena completamente el espacio entre 
los dos postes, y la malla será suficientemente 
pequeña como para impedir que la pelota pase a 
través de la misma. La altura en el centro de 
la red, será de 0.914 m., en dónde será 
sostenida mediante una faja de no más de 5 
cms.de ancho, y de color completamente 
blanco. Habrá una banda cubriendo la cuerda 
o cable metálico y la parte superior de la red, 
de no menos de 5 cms. ni más de 6, 3 cms de 
anchura y de color completamente blanco. No 
habrá aviso publicitario alguno sobre la red, 
tirante, banda o “palos de individuales". 
Las líneas que limitan los extremos y costados 
de la cancha serán denominadas 
respectivamente, líneas de fondo y líneas 
laterales. A cada lado de la red, a una 
distancia de 6,40 mts. a partir de la misma y 
paralelas a ella, serán trazadas las líneas de 
saque, por la línea central de saque, la cual 
debe ser de 5 cms. de ancho, trazada 
equidistante de las líneas laterales y paralela 
a ellas. Cada línea de fondo estará dividida en 
dos por una prolongación imaginaria de la 
línea central de saque de 10 cms. de largo y 5 
cms. de ancho dentro de la pista llamada 
marca central, en ángulo recto y en contacto 
con esas líneas de fondo. Todas las otras 
líneas, serán de no menos de 2,5 cms. ni más 
de 5 cms. de ancho, menos las líneas de fondo 
que no serán más de 10 cms de ancho y todas 
las medidas serán tomadas por la parte 
exterior de las líneas. Todas las líneas serán 
de color uniforme. 
Si se coloca una propaganda o cualquier otro 
material en el fondo de la cancha, no pueden 
contener blanco o amarillo y sólo puede 
usarse un color claro si éste no interfiere en 
la visión de los jugadores.
20
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
Medidas métricas
21
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
J 
• " ~ • 
t ~.:...... • -~ • "'1'iduoIco ~- • 
I I 
I I 
• l · o 
1 , • I ¡ • ! • ; ! , u..._do_ • -. • • • ! , I ~ ! , 1 • " 
o l- , 
I 1- 1111" 1/;,4010.1 - I I ¡ 
J • ! 
~-
-_ ......... u...i!.. .. • ¡ • • iodi_ • 
• 
1 • 
- --------------- 1I1I'(lln .. 1 --------..... 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
22
5.- UBICACIÓN DEL PROYECTO
.................................................................................................................. 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
23
5.1.- ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS Y 
SU ENTORNO
EN EL D.F....
El terreno que se propone para el proyecto a 
realizar, se localiza en la colonia Santa 
Ursula, la cual forma parte de la Delegación 
Coyoacan y se localiza al Sur del Distrito 
Federal. colindante con la delegación Tlalpan; 
dentro de lo que se conoce como el Primer 
Contorno del D.F., por lo que se considera 
bien situada y comunicado. El 100% de su 
superficie es Suelo Urbano.
¿Cuánto mide el Distrito Federal?
Su área es de 1,547 km². representa el 0.1% 
de la superficie del país. Es la entidad más 
pequeña de la República Mexicana, tiene 
8,605,239 habitantes aproximadamente.
Coordenas Geográficas: Al norte 19°36', al 
sur 19°03' de latitud norte; al este 98°57', al 
oeste 99°22' de longitud oeste.
Principales tipos de climas:
Templado subhúmedo con lluvias en verano 
(57.00%), Semifrío húmedo con abundantes 
lluvias en verano (10.00%), Semifrío
subhúmedo con lluvias en verano (23.00%), 
Semiseco Templado (10.00%).
.................................................................................................................. 
....................... : ••••••••••• • ......................... : 
· , ' . • • • • • • • • • • · , 
: MUIC O : ' . · , • • • • • • • • ' . • • • • • • • • • • • • • • : : · , • • ' . • • · , • • • • • • ' . · , • • • • • • • • ' . • • • • : . : • • · - . : .. : · , • • • • ' . • • • • • • • • • • • • : _RO, ........... : ~ ............................................. . 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
El calor, el frío, la humedad, la lluvia y el 
viento ayudan a saber cómo es el clima del 
lugar en que vives. Las montañas que rodean 
la cuenca de México no permiten la libre 
circulación de los vientos. Por ello, en el 
aire permanecen muchos contaminantes. 
Principalmente por su altitud que es de más 
de 2,000 metros sobre el nivel del mar y por 
encontrarse en una cuenca, en el Distrito 
Federal predomina el clima templado, en el 
que las lluvias se presentan con mayor 
fuerza en verano. En los meses de febrero y 
abril los vientos que llegan del noreste del 
Distrito Federal son secos y fríos.
A su paso levantan el polvo de las zonas de 
poca vegetación. En ocasiones, en la ciudad 
observamos el día nublado o lluvioso. A 
veces, por la mañana hace frío y al medio día, 
calor. A estas condiciones las llamamos 
estado del tiempo.
24
Delegaciones
Semifrio subhúmedo
Limite delegacionalSemiseco templado
Templado subhúmedo Semifrio húmedo
c/ lluvias en verano
c/ lluvias en verano
c/ lluvias en verano
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
.............•.•.......................................... ~ 
• • D .... 
D D MORELOS 
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• r •••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
25
Situación geográfica
El poblado de santa Úrsula esta situado en 
la parte sur de la delegación política de 
coyoacan, en el distrito federal y forma parte 
del limite con la delegación tlalpan. La zona 
de Santa Ursula ocupa una extensión 
territorial aproximada de 4.09 km2.
Clima
Le corresponde a Santa Ursula un clima 
templado regular (subtropical de altura) que 
predomina en toda la meseta de Anahuac y se 
caracteriza por sus lluvias durante el verano 
y principios de otoño y sus inviernos benignos.
Temperatura, lluvias y vientos
La temperatura promedio anual es de 17 
grados C, y la temporada promedio anual de 
lluvias en el Distrito federal es de mayo a 
septiembre, y presenta un régimen regular de 
lluvias inferior a 1000 milímetros. Los vientos 
predominantes vienen generalmente del norte a 
una velocidad promedio de 2.4 a 3.3 m/seg.
Condiciones sociales
La zona denominada Santa Ursula se 
encuentra dividida en dos secciones, una 
llamada pedregal de Santa Ursula y otra 
conocida con el nombre de Santa Ursula 
Coapa o pueblo de Santa Ursula.
Esta zona ha sido poblada por habitantes de 
muy baja condición económica y cultural 
obstáculo grave que impide un adecuado 
desarrollo de vida de la comunidad.
El numero total de habitantes de estas dos 
zonas es de 36 503, y su caracteriza principal 
consiste en que la gran mayoría de la 
población es infantil y juvenil, ya que el 
promedio de los hijos por familia es de 0.3.
Santa Ursula es una zona que, a pesar de 
estar rodeada de colonias que reúnen una 
serie de condiciones que las hacen funcionales 
y agradables, carecía de una gran mayoría de 
servicios. ,esto limitaba su desarrollo. Dentro 
de los servicios con que cuenta actualmente 
la zona de Santa Ursula se encuentran los 
siguientes: escuelas, mercados, clínicas, 
iglesias y transportes.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
26
Entorno urbano
Av. Del ImánAv. Del Imán
Av. Del Imán Periférico Sur
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
fl·· .. uu ...... , •••• , ••••••••••••••.•• 
,., •••• ~ •••• ~ •••• , ••••••••••••• ~ ••••••••••••• ~:>~ •• ~ , ••• , •• ~~ ................................................. "uuu~ 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
27
Entorno urbano
La imagen urbana que presenta el terreno donde se plantará el Centro Deportivode Alto 
Rendimiento, cuenta con 3 colindancias, La primera sobre av. del imán, presenta grandes predios, 
construcciones nuevas y tráfico vehicular fluido. La segunda sobre el Periférico Sur con grandes 
cuadras sobre los que se ubican algunos servicios y con un flujo permanente de vehículos. Y la 
tercera sobre la calle tierra, que presenta casas y edificios bajos habitacionales, banquetas 
estrechas y un transito local escaso. 
Av. Del Imán
Periférico SurPeriférico SurCalle Tierra
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
~ .... J·'·"·'I·························· ...........................• • . 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
28
Panorámica aérea
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
5.2.- Análisis de vialidades
La avenida del Imán es el acceso directo al predio, se considera como vialidad primaria, esta calle 
es de doble sentido y se desarrolla desde el eje 10 sur Av. Aztecas, hasta convertirse en circuito 
azteca y termina hasta el entronque con Calzada de Tlalpan. La lateral del anillo periférico es la 
parte trasera del predio, y se considera como el acceso de servicio, ésta vía es sin duda una de las 
avenidas mas importantes del D.F. La Calzada de Tlalpan es otra vía importante para llegar al 
predio de norte a sur y de sur a norte, en ambos casos se accede llegando a la glorieta de 
Huipulco y tomando Av. Del Imán. Éstas vías son una prueba de la accesibilidad y comunicación que 
tiene el predio desde cualquier parte de la ciudad.
N
29
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
30
Como llegar al predio
El predio tienen gran accesibilidad dependiendo de la zona de donde se llegar, el acceso mas 
directo se logra sobre Av. del Imán de oriente a poniente. Si se viene del sur conviene tomar el 
periférico para después incorporarse a av. Estadio Azteca. Si el lugar de procedencia es del centro 
de la ciudad, la avenida mas adecuada es tomar Calzada de Tlalpan hasta la altura del Estadio 
Azteca y tomar Av del Imán.
N
Accesos
Circ. Norte-Sur
Circ. Oriente-Pon.
Circ. Sur-Norte
Acceso 
Principal
Acceso de 
servicio
ESI,oOON"""CNTO 
~~~: .... :-:i\.~ .. { .... ..... . 
· · · · · · · · · · · · /~/'-..¡ 
<i- • 
,/ ~ 
.Lái~ .. j 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
31
5.3.- Infraestructura
La cobertura acumulada en la Delegación 
Coyoacan es del 100% en redes de agua 
potable, drenaje. electrificación y alumbrado 
público. No obstante, a pesar de que se cuenta 
con la infraestructura. en épocas de lluvias 
se presentan problemas de encharcamiento. 
Esto se debe a la falta de mantenimiento y a la 
sustitución de las redes. las cuales acumulan 
más de tres décadas de servicio. Lo anterior 
ocasiona fugas. tanto en la red pública como 
al interior de viviendas. comercios y micra 
industrias.
Agua potable
Por el área del predio cruzan dos redes 
primarias. Una de ellas va de oriente a 
poniente y pasa sobre la avenida del Imán, 
hasta el entronque con Calzada de Tlalpan, 
ésta red primaria se encuentra integrada por 
diámetros iguales o mayores a 50 centímetros y 
tiene la función de captar el agua para 
hacerla llegar a la red secundaria. La otra 
red va de sur a norte, debajo de la lateral 
del periférico, y en éste proyecto la tomaremos 
para el abastecimiento del predio y ubicar la 
toma domiciliaria..
Drenaje
Para evacuar las aguas negras se tiene un 
nivel de cobertura en infraestructura de 
drenaje del 100%, lo cual demuestra que es 
una de las zonas mejor dotadas. La red 
secundaria, con diámetros menores a los 60 
centímetros, se conecta a los colectores con 
diámetros de 61 a 244 centímetros. El sentido 
de escurrimiento es de poniente a oriente y de 
sur a norte.
La red primaria de drenaje en sentido poniente-
oriente pasa por la calle de Avenida del Imán, 
y la de sur a norte pasa por la lateral del 
periférico.
Energía Eléctrica y alumbrado público
En materia de energía eléctrica, la cobertura 
se considera satisfactoria, ya que alcanza más 
del 99%. Con respecto al alumbrado público 
la zona tiene una cobertura del 100%. Por las 
características de la zona, la delegación 
mantiene en buen estado las luminarias que 
recorren Av. Del Imán y el Periférico, pero en 
la calle Tierra el alumbrado es insuficiente.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
32
Equipamiento y Servicios
El equipamiento existente en la zona de Santa 
Ursula y el sur de Coapa, es muy diverso y 
especializado. Debido a su ubicación central 
cuenta con equipa miento de carácter 
metropolitano y nacional. Se considera 
suficiente en la mayoría de los subsistemas.
Dentro de los equipamientos más significativos 
por su carácter metropolitano se encuentran 
el Estadio Azteca. inmuebles de la salud como: 
Instituto Nacional de Neurología, Instituto 
Nacional de la Salud, Instituto Nacional de 
Cardiología, Hospital Psiquiátrico, Instituto 
Mexicano de Rehabilitación; Parque comercial 
Gran Sur, Institutos escolares como: 
CONALEP y escuela Nacional de Enfermería de 
la UNAM; varias iglesias, parques y deportivos 
entre otros.
Problemática Ambiental
Además de los efectos nocivos en la salud de 
la población, la contaminación atmosférica 
contribuye sensiblemente al deterioro de los 
inmuebles y campos deportivos. La lluvia ácida 
ataca lo mismo al material cementante como a 
elementos naturales.
F7. Ciudad Universitaria, el Estadio Azteca y el Centro 
Nacional de Rehabilitación, son ejemplos de equipamiento 
de alto nivel. 
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
33
En Santa Ursula abundan los contaminantes 
generados principalmente por el monóxido de 
carbono proveniente de la combustión de los 
automóviles, además del dióxido de azufre y el 
ozono arrastrados por los vientos que 
atraviesan las zonas de mayor desarrollo 
urbano e industrial.
En la Ciudad de México no se cuenta con un 
servicio de drenaje que separe aguas grises y 
aguas negras, sino que los afluentes se 
vierten dentro de un mismo caudal. Los 
contaminantes más frecuentes dentro de este 
servicio de drenaje son: materia orgánica, 
limpiadores líquidos y sólidos, detergentes, 
jabones. desinfectantes, blanqueadores y 
colorantes.
En la Delegación Coyoacan se producen 
grandes toneladas de basura. La capacidad 
del servicio de limpia se ve superada por la 
producción de desechos sólidos provocados 
por la población flotante, que aumenta los 
fines de semana principalmente cuando hay 
eventos deportivos.
Transporte público
En los últimos años el servicio de transporte 
colectivo de la Ciudad de México ha empeorado 
como consecuencia de la falta de planeación y 
de la nula aplicación de criterios unificados en 
la concesión de rutas. Por tener una base de 
microbuses cercana como la del Estadio 
Azteca, Santa Ursula sufre actualmente los 
efectos de esta situación.
En Santa Ursula están presentes casi todas 
las modalidades de transporte público que 
existen en la ciudad. Las zonas norte, sur. 
poniente y oriente se encuentran atendidas de 
manera satisfactoria por los diversos medios 
de transporte (tren ligero. autobuses. 
microbuses, y taxis).
Las Rutas del transporte colectivo 
(microbuses), tienen como bases: Metro CU, 
Tasqueña,Estadio Azteca, Centro de Tlalpan y 
xochimilco; y la ruta del tren ligero es de 
Tasqueña-Xomilco.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
34
5.4.- CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO
5.4.1. Uso de suelo
r • 
'1 
suao URBANO 
0-;t",,;anol 
~ Habitecl"""IC<IIO:IoItrc lo 
~ 
~ H.b¡ta<¡CIIII~¡o 
~ 
~ H.biUOC I ..... It<.ft)flc i ..... 
L""-J 
_ LfoI.,....lonto 
_
[~¡..-i..-_ 
Doportl ....... ", ...... . PI .... y.hor<Ii_ 
DATOS GENERALES 
_____ Lm ito D. ogoo i"", 1 
_____ Lm ito do l D¡, tib FOKIo r" 
+ _ + Lh"", do ea-"grv!OO ,'" Ec o b¡¡iC o 
L rn ~o do Zor.ifi, ,,,,iO'"J 
•••••••• lrn ,to d . Zo"," ~trm"" .. 
+++++ FF CC 
, ...... ... 
'j A.oooo c or''"''tor "" a ~ 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
Normas de ordenación de vialidades
35
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• •••••• 
VlAUDAD 
R"""""",", 
Elel0Pedro E Ure!'la 
(AvemdadelasTooe5) 
SantaArla 
Avenldadelalman 
CalzadadelasBombas 
CalzadadelHueso 
mAMO 
A-B, DMSl6ndelNone-
CaIzadaErmitalztapalapa 
C-O, dePaseodelRiQ. 
CanalNacionaI 
E-F. CerrodelAgua--, 
G-H , AvenidaCanalde 
M.ramonles-RosaMa. 
""'-
I-J, CalleSanGuillenno-
AvenidaEstadlOAzlec.a 
K-L. CalzadadelHueso-
AvenldaCanalde 
...... ramontes. 
M_N, Selva·TIerra 
O-P, AvenIdaCa-IaI -,,,",,,,,, 
""""" 
O-R .AvendaMguel 
"""""""'-A~ 
USOPERMITIOO 
ParamenIOSiX HC4I40. yun20%delncrementoa 
la cIemnIa ~ de estaaonan'IIen1 
par;I 1IISIIan1es. 
HM6I40. ~ un 20% de If"IUeI"neOtoa lademanda 
reglameotanadeestacionamlerltoparalllSllanles 
HC6I40. y un20%demcrementoalademanda 
reg lamentar i a de estacionamiento 
paralllSltanles. 
HC 5140. "un20%deincremenloalademanda 
reglamenfariadeestaClO!'lan'kn1oparaviSllantes 
HC 4140. yun20%deincremenloalademanda 
reglamenlooadeeslaciooamientop.:lraviSltanles 
..... 6/40. )/un20%deincrementoal adema nda 
reglamenlooadees1aClaonamientoparaVlsrtantes 
Paramenlonorte HM1&'40. yun2O%demeremento 
alademandadeestaclOl'lamlentoparavlSltanlesy 
unarestntoónderemellmlentoOeconSlrucclÓflen 
unalranjade6metrosdeanchoalfrenledelpredlO 
apartirdelaline¡wn¡enlOparaarculOClÓll. 
ParamenIonorte HM4I40. yun2Ct%delncremenlo 
ala ciefnón:Ia ~de ~ 
par¡MSllante 
tw6/40. yun20%delllcrementoalademanda 
top;lr.MSltantes. 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
36
Normas de ordenación de vialidades
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
VIALIDAD 
AYeI'lIdaPadllco 
AverOcI¡¡OMslóndelNorte 
ca lzad<KlelaSalud. 
EscuelaN .... alMili la! 
TRAMO 
S-X ' , AvenidiIMiguel 
!IeOuevedo-Aveoida 
t:lMsi6ndelNor1e 
A·W, AvenklaRio 
""""'"""'''''''' MjguetÁllgeldeOuevedo 
W·R · ,MeokIatNg~ 
ArlQeICJeQueveao-
cafzadadenalpan 
V-Z·Z·Z"' , AvemdaRio 
Ch.lIUJusco.Avenida 
Iman·CalzadElAroxpa· 
ca!zcladelHueso 
V·U, ReyMoctelUma· 
AvenKladel lmán 
a -o , AvenklaSaotaAna 
CilIZlJ(JadelH ueso 
E'-F' .AvenklaTaxquef\a. 
AvefllclaCanakle 
~"a •• :des 
O'-H' .T_". 
CalzadaderosBomtlas 
I' ·J ', RaochoVlsta 
"""""=000 
!leIHue'lO 
USOPERMITIDO 
~4/40 . yun20%OeincrementoalademanOa 
reglamenlanadeestaaonamienlopar.MSllanles. 
)of.!6/40. yun20%Oelncrementoal30emanda 
reglamentilliiKleeStadooarriient~lantes. 
joM6/ 30. yun10%deincrementoalaoemanda 
reglatne!ltanadee5ta<:1or1arr»enoparal'tsilantes. 
!-p. 6130. Y un 10%deTncremenloalaOemamla 
reg¡¡mentaliadeestack:lnamje¡¡loparavisitanles 
He 4130. y un 10%Oe.ncremenl oalaOemanda 
regtamenf<M1adeestadonamienloparavis-lanles 
!-f114/35. yun 1 O%delncrementoalaOemanoa 
reglamenlanooeestack:lnarrlentoparavisi!anles 
K) 4135. Y unl0%deincremenloalaOemanda 
reglameflfarlar:leestacior\alTlienloparal'tsilanles 
!-f114/ 35. yun 1 O%delncrementoa ladem.:nla 
reglamenlanadeesladonamienloparavis.lanles 
¡.f.I3/35. yun 1 O%delncrementoalaOemanda 
reglamentanadees~tantes 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
37
Normas de ordenación de vialidades
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
'V1AUOAO 
S;Jntal~ToIa, 
EjlóoóesanFranclsco 
"""""" 
""""'" 
.-."" .. , 
calleCuatro 
-
TI!AMO 
¡('·L', A...enidaTaxquefla. 
AvenidaSanlaAna 
,,'·e ', cenooelasTooe5.-
Ca/ZadadelaViga 
e.c', RIoCruWusoo 
aCalzaaaaelaViga 
O',P' , TIalpaoyGarcla 
T_ 
O', S. MiguelÁr'ogel 
deal!eVe<loy 
OlYisuinaelNorte 
R· 's ·,caIlaIdeMiramontes 
ycalzaaadeTIalpafl 
Z'·Z" , AvenidaOellmán· 
~ 
áeTlalpaoyRer\atoLeout. 
T ' oV ', VIaductoT1alpiVI--
USOPERMlnOO 
He 3130. Y ~ 10% de ¡lOtlle'" a la ---p¡¡ravisrtar¡tes. 
He 4I3(J, Y ~ 10% <le Í'lUtlleilo a la 
dI'm:nIa ~ deesIacJooamIefto 
p¡r.l '4Sbtes. 
PaI<lflitlilO SU" HO 4130, Y un 10'!I0 de 
fIcremenIo a lademandareglamentarlOOe 
~ p¡r.l VISitanIes. 
P<lf<lflitlilO SU" He 2/40, Y lI'I 10% <le 
JlcremenIO al3 deminda regIilmentarIa de 
e51itdorwTienIo ~ Vislt!In!es 
Paramento none He 2/40, Y ~ 10'\10 <le 
lncremenIo . a la dem3f"ICIa ~ de 
~o par.wisitantes. 
He 3130, Y ~ 10'\10 de looellitlllO a la 
dI'm:nIa regIamei1IaM óeeSI<lClonamlento 
parn YiSblIes 
IoN 2130, Y un 10 % áe ¡101eI.""iIO a la 
demanda reg l amentar i a ae 
estadoromiento 
He 4I3(J, Y un IS% de roe .. """ a la 
dema n da reg l ame n ta r i a ae --
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
38
5.4.2. Tipo de suelo
El Distrito Federal se divide en tres zonas con las 
siguientes características generales:
Zona I. Lomas, formadas por rocas o suelos 
generalmente firmes que fueron depositados fuera 
del ambiente lacustre, pero en los que pueden 
existir, superficialmente o intercalados, depósitos 
arenosos en estado suelto o cohesivos 
relativamente blandos. En esta Zona, es frecuente 
la presencia de oquedades en rocas y de cavernas y 
túneles excavados en suelo para explotar minas de 
arena;
Zona II. Transición, en la que los depósitos 
profundos se encuentran a 20 m. de profundidad, o 
menos, y que está constituida predominantemente 
por estratos arenosos y limoarenosos intercalados 
con capas de arcilla lacustre, el espesor de éstas 
es variable entre decenas de centímetros y pocos 
metros, y
Zona III. Lacustre, integrada por potentes depósitos 
de arcilla altamente comprensible, separados por 
capas arenosos con contenido diverso de limo o 
arcilla. Estas capas arenosas son de consistencia 
firme a muy dura y de espesores variables de 
centímetros a varios metros. Los depósitos 
lacustres suelen estar cubiertos superficialmente 
por suelos aluviales y rellenos artificiales; el 
espesor de este conjunto puede ser superior a 50m.
El terreno esta 
ubicado en la zona I, 
con una resistencia de 
terreno de 8 a 20T/m2
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
~ - - ~ ZONA I ZONA 11 ZONA 111 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
39
5.4.3. Dimensiones del terreno
Periférico sur 
,~, 
.,-
" 
Area= 56,293.48m2 
Perimetro- l,006.48m 
.. 
Av. del imán 
'. 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
40
Registro Fotográfico
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
41
Registro Fotográfico
~ ........................ . · • 
· 
l 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
rt
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
42
6.- NORMATIVIDAD
.................................................................................................................. 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
6.1.- REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
43
Artículos
A continuación de enlistaran algunos 
artículos que debieron tomarse en cuanta para 
la realización de éste proyecto.
TÍTULO CUARTO. Licencias y Autorizaciones.
Capítulo II. Ocupación de las construcciones.
Art. 65. Requirieren el visto bueno de 
seguridad y operación las edificaciones e 
instalaciones: III. Instalaciones deportivas o 
recreativas que sean canchas de tenis, 
albercas, gimnasia, etc.
TÍTULO QUINTO. Proyecto Arquitectónico.
Capítulo III. Requerimientos de higiene, 
servicios y acondicionamiento ambiental.
Art. 84. Las albercas públicas contarán, 
cuando menos con:
1. Equipos de recirculación, filtración y 
purificación de agua. 
2. Boquillas de inyección para distribuir el 
agua tratada, y de succión para los aparatos 
limpiadores de fondo.
3. Rejillas de succión distribuidas en la parte 
honda de la alberca, en números y dimensiones 
necesarias para que la velocidad de salida del 
agua sea la adecuada para evitar accidentes a 
los nadadores.
Capitulo IV. Requerimientos de comunicación y 
prevención de emergencias
Art. 104. Las gradas en las edificaciones para 
deportes y teatros al aire libre deberán 
cumplir las siguientes disposiciones:
1. El peralte máximo será de 45cm. y la 
profundidad mínima de 70cm., excepto cuando 
se instalen butacas sobre las gradas.
2. Deberá existir una escalera con anchura 
mínima de 90cm a cada 9m. de desarrollo 
horizontal de graderío, como máximo.
3. Cada 10 filas habrá pasillos paralelos a 
las gradas, con anchura mínima Igual a la suma 
de las anchuras reglamentarias de las 
escaleras que desemboquen a ellos entre dos 
puertas o salidas continuas.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
44
Art. 106. Los locales destinados a cines: 
auditorios, teatros, salas de concierto, aulas 
o espectáculos deportivos, deberán garantizar 
la visibilidad de todos los espectadores al 
área en que se desarrolla la función o 
espectáculo, bajo las normas.
Art. 116. Las edificaciones deberán contar 
con las instalaciones y los equipos necesarios 
para prevenir y combatir los incendios.
Art. 117. Para efectos de esta sección, la 
tipología de las edificaciones establecidas en 
el artículo 5 de este reglamento, se agrupan 
de la siguiente forma:
II. De riesgo mayor son las edificaciones de 
mas de 25.00m de altura o mas de 250 
ocupantes o mas de 3000m2 y además, las 
bodegas, depósitos e industrias de cualquier 
magnitud, que manejen madera, pinturas, 
plásticos, algodón y combustible o explosivos 
de cualquier tipo.
Art. 118. La resistencia al fuego es el tiempo 
que resiste un material al fuego directo sin 
producir flama o gases tóxicos; deberán 
cumplir con cierta resistencia al fuego los 
elementos estructurales de las edificaciones.
3. Rejillas de succión distribuidas en la parte 
honda de la alberca, en números y dimensiones 
necesarias para que la velocidad de salida del 
agua sea la adecuada para evitar accidentes a 
los nadadores.
Capitulo IV. Requerimientos de comunicación y 
prevención de emergencias
Art. 104. Las gradas en las edificaciones para 
deportes y teatros al aire libre deberán 
cumplir las siguientes disposiciones:
1. El peralte máximo será de 45cm. y la 
profundidad mínima de 70cm., excepto cuando 
se instalen butacas sobre las gradas.
2. Deberá existir una escalera con anchura 
mínima de 90cm a cada 9m. de desarrollo 
horizontal de graderío, como máximo.
3. Cada 10 filas habrá pasillos paralelos a 
las gradas, con anchura mínima Igual a la suma 
de las anchuras reglamentarias de las 
escaleras que desemboquen a ellos entre dos 
puertas o salidas continuas.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
45
Art. 119. Los elementos estructurales de 
acero de las edificaciones de riesgo mayor, 
deberán protegerse con elementos o 
recubrimientos de concreto, mampostería, yeso, 
cemento Pórtland con arena ligera, perlita, 
aplicaciones a base de fibras minerales, 
pinturas retardantes al fuego u otros 
materiales aislantes que aprueba el 
Departamento, en los espesores necesarios 
para obtener los tiempos mimos de resistencia 
al fuego establecidos en el articulo anterior.
Art. 122. Las edificaciones de riesgo mayor 
deberán disponer, además de lo requerido para 
las de riesgo menor a que se refiere el 
artículo anterior, de las siguientes 
instalaciones, equipos y medidas preventivas:
1.- Redes de hidrantes, con las siguientes 
características: a) Tanques o cisternas para 
almacenar agua en proporción a Cinco litros 
por metro cuadrado construido, reservada 
exclusivamente a surtir la red Interna para 
combatir incendios. La capacidad mínima para 
este efecto será de veinte mil litros.
Art. 124. Las edificaciones de más de dos 
niveles deberán contar, además de las 
instalaciones y dispositivos señalados en esta 
5ecclón, con sistemas de alarma contra 
incendio, visuales y sonoros independientes 
entre si.
Los tableros de control de estos sistemas, 
deberán localizarse en lugares visibles desde 
las áreas de trabajo del edificio, y su número 
al Igual que el de los dispositivos de alarma, 
será fijado por el Departamento.
El funcionamiento de los sistemas de alarma 
contra incendio, deberá ser probado, por lo 
menos, cada 6O días naturales.
Art. 138. Los locales destinados a la guarda 
y exhibición de animales y las edificaciones de 
deportes y recreación, deberán contar con 
rejas y desniveles para protecciones al 
público, en el número, dimensiones mínimas, 
condiciones de diseño y casos de excepción que 
establezcan las normas técnicas 
complementarias.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
46
Art. 142. Los vidrios, ventanas, cristales y 
espejos de piso a techo, en cualquier 
edificación, deberán contar con barandales y 
manguetes a una altura de 0.90m del nivel de 
piso, diseñados de manera que Impidan el paso 
de niños a través de ellos, e estar protegidos 
con elementos que impidan el choque del 
público contra ellos.
Art.148. Se permitirá el uso de vidrios y 
materiales reflejantes en las fachadas de las 
edificaciones siempre y cuando se demuestre, 
mediante los estudios de a soleamiento y 
reflexión especular, que el reflejo de los 
rayos solares no provocará en ninguna época 
del año ni hora del día, deslumbramientos 
peligrosos o molestos en edificaciones vecinas 
o vías públicas, ni aumentara la carga térmica 
en el interior de edificaciones vecinas.
TÍTULO SEXTO. Seguridad Estructural de las 
Construcciones.
Capítulo I. Disposiciones generales.
Art. 174. Para los efectos de este título las 
construcciones se clasifican en los siguientes 
grupos:
1. Grupo A. Edificaciones cuya falla 
estructural podría causar la pérdida de un 
número elevado de vidas o pérdidas económicas 
o culturales excepcionalmente altas, o que 
constituyan un peligro significativo por 
contener sustancias tóxicas o explosivas, así 
como edificaciones cuyo funcionamiento es 
esencial a raíz de una emergencia urbana, como 
hospitales y escuelas, terminales de 
transporte, estaciones de bomberos, centrales 
eléctricas y de telecomunicaciones; estadios, 
centros deportivos,depósitos de sustancias 
inflamables o tóxicas; museos y edificios que 
alojen archivos y registros públicos de 
particular importancia.
Capítulo II. Características generales de las 
edificaciones
Art. 181. Cualquier perforación o alteración 
en un elemento estructural para alojar 
ductos de instalaciones, deberá ser aprobado 
por el D.R.O. quien elaborará planos de 
detalle que indiquen las modificaciones y 
refuerzos locales necesarios.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
47
Tipología Número mínimo de cajones
II. Servicio
II.5.4. Deportes y recreación: canchas 
deportivas Centros deportivos, estadios.
I x 75 m2 construidos
Transitorios
Requisitos mínimos para estacionamiento.
Tipología Local Dimensiones Área
II. Servicios
II.5. Recreación y 
deportes
Libre Lado Altura Mínima
3.00M0.45m/asiento
Requisitos mínimos de habitabilidad y funcionamiento
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
48
Tipología Local Subgénero Dotación Mínima
II. Servicios
II.5. Deportes al aire libre, con 
baños y vestidores
25Lts/asisteCualquier tipo
Requisitos mínimos de servicio de agua potable
Tipología Local2 Excusado
II. Servicios
2
4
2
II.5. Deportes y recreación, 
canchas y centros deportivos
Hasta 100 personas
De 101 a 200
Cada 200 personas adicionales o 
fracción
Lavabos Regaderas
2
4
2
2
4
2
Requisitos mínimos de servicios sanitarios
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
Tipología Local Excusado
estadios
2
4
2
Hasta 100 personas
De 101 a 200
Cada 200 personas adicionales o 
fracción
Lavabos Regaderas
-
-
-
2
4
2
Requisitos mínimos de servicios sanitarios
49
Requisitos mínimos de ventilación
Los locales de trabajo o recreación en todo tipo de edificación tendrán ventilación natural por 
medio de ventanas que den directamente a la vía pública, terrazas, azoteas, superficies 
descubiertas, interiores o patios que satisfagan lo establecido en el literal g de éste artículo.
En éste caso el cubo de escalera no esta ventilado al exterior en su parte superior, para evitar que 
funcione como chimenea, la puerta de azotea deberá cerrar herméticamente; las aberturas de los 
cubos de escaleras a los ductos de extracción de humos, deberán tener entre el 5 y el 8% de la 
planta del cubo de escalera en cada nivel.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
50
Requisitos mínimos de servicio de iluminación
Tipología Local Subgénero Nivel de iluminación en luxes
II. Servicios
II.5. Deportes al aire libre, con 
baños y vestidores
250
Salas o lugares con alguna 
función en especifica.
Los locales en las edificaciones contarán con medios que aseguren la iluminación diurna y nocturna 
necesaria para sus ocupantes y cumplan los siguientes requisitos:
Los locales habitables y las cocinas domésticas en edificaciones habitacionales, locales habitables 
en edificios de alojamiento, aulas en las edificaciones de educación elemental y media, y cuartos para 
encamados en hospitales, tendrán iluminación diurna natural por medio de ventanas que den 
directamente a la vía pública, terrazas, azoteas, superficies descubiertas, interiores o patios que 
satisfagan lo establecido en el literal G de este artículo. El área de las ventanas no será inferior a 
los siguientes porcentajes, correspondientes a la superficie del local, para cada una de las 
orientaciones:
• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
N()rte: 15.0% 
SlX: 20.0% 
Este y Oeste: 17.5% 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
51
Requisitos mínimos de servicio de los patios de iluminación
Los patios de iluminación y ventilación natural deberán cumplir con las disposiciones siguientes:
I. Las disposiciones contenidas en este literal conciernen a patios con base de forma 
cuadrada o rectangular. Cualquier otra forma deberá requerir de autorización especial por parte 
del Departamento;
II.Los patios de iluminación y ventilación natural tendrán por lo menos, las siguientes dimensiones, 
que no serán nunca menores de 2.50 m salvo los casos enumerados en la fracción III.
Tipología Local
Dimensión mínima (en relación con la altura de los 
patios)
II. Servicios
-Locales habitables, de comercio y oficinas
-Locales complementarios
-Cualquier otro tipo de lugar
1/3
1/4
1/5
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
52
Dimensiones mínimas de puertas
Tipología Local Tipo de puerta Ancho mínimo
II. Servicios
II.5. Recreación y entretenimiento
Acceso principal 
entre vestíbulo y sala
1.20m
1.20m
a) Para el cálculo del ancho mínimo del acceso principal podrá considerarse solamente la 
población del piso o nivel de la construcción con más ocupantes, sin perjuicio de que se 
cumpla con los valores mínimos indicados en la tabla.
b) En este caso las puertas a vía pública deberán tener una anchura total de, por lo menos, 
1.25 veces la suma de las anchuras reglamentarias de las puertas entre vestíbulo y sala.
Dimensiones mínimas de circulaciones horizontales
Tipología Local Circulación Horizontal Ancho
II. Servicios
II.5. Recreación y 
entretenimiento
0.90m
0.40m
1.80m
Altura
Pasillos laterales entre butacas
Pasillos entre el frente de un asiento 
y el respaldo del asiento de 
adelante.
Túneles 
3.00m
3.00m
2.50m
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
53
Dimensiones mínimas para escaleras
Tipología Local Tipo de puerta Ancho mínimo
II. Servicios
II.5. Recreación y entretenimiento En zona de público
1.20m
I. Ancho mínimo. El ancho de las escaleras no será menor de los valores siguientes, que se 
incrementarán en 0.60 m, por cada 75 usuarios o fracción:
Para el cálculo del ancho mínimo de la escalera podrá considerarse solamente la población del 
piso o nivel de la edificación con más ocupantes, sin tener que sumar la población de toda 
la edificación y sin perjuicio de que se cumplan los valores mínimos indicados;
II. Condiciones de diseño:
a) Las escaleras contarán con un máximo de quince peraltes entre descansos:
b) El ancho de los descansos deberá ser, cuando menos, igual a la anchura reglamentaria de 
la escalera;
c) La huella de los escalones tendrá un ancho mínimo de 25 cm., para lo cual, la huella se 
medirá entre las proyecciones verticales de dos narices contiguas;
d) El peralte de los escalones tendrá un máximo de 18 cm. y un mínimo de 10 cm. excepto en 
escaleras de servicio de uso limitado, en cuyo caso el peralte podrá ser hasta de 20 cm.;
e) Las medidas de los escalones deberán cumplir con la siguiente relación: "dos peraltes más 
una huella sumarán cuando menos 61 cm., pero no más de 65 cm." 
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAMFacultad de arquitectura
AGA 
f) En cada tramo de escaleras, la huella y peraltes conservarán siempre las mismas 
dimensiones reglamentarias;
g) Todas las escaleras deberán contar con barandales en por lo menos uno de sus lados, a 
una altura de 0.90 m medidos a partir de la nariz del escalón y diseñados de manera que 
impidan el paso de niños a través de ellos;
h) Las escaleras ubicadas en cubos cerrados en edificaciones de cinco niveles o más tendrán 
puertas hacia los vestíbulos en cada nivel, con las dimensiones y demás requisitos que se 
establecen en el artículo 98 de este ordenamiento y en el literal H de este artículo;
i) Las escaleras de caracol se permitirán solamente para comunicar locales de servicio y 
deberán tener un diámetro mínimo de 1.20 m, y 
j) Las escaleras compensadas deberán tener una huella mínima de 25 cm. medida a 40 cm. del 
barandal del lado interior y un ancho máximo de 1.50 m. Estarán prohibidas en edificaciones 
de más de 5 niveles.
54
Dimensiones mínimas para las instalaciones de combustibles
Las instalaciones de gas en las edificaciones deberán sujetarse a las bases que se mencionan a 
continuación:
a) Los recipientes de gas deberán colocarse a la intemperie, en lugares ventilados, patios, 
jardines o azoteas y protegidos del acceso de personas y vehículos. En edificaciones para 
habitación plurifamiliar, los recipientes de gas deberán estar protegidos por medio de 
jaulas que impidan el acceso de niños y personas ajenas al manejo, mantenimiento y 
conservación del equipo.
Los recipientes se colocarán sobre un piso firme y consolidado, donde no existan flamas o 
materiales flamables, pasto o hierba.
Las tuberías de conducción de combustibles líquidos deberán ser de acero soldable o fierro negro 
C-40 y deberán estar pintadas con esmalte color blanco y señaladas con las letras "D" o 
"P". Las conexiones deberán ser de acero soldable o fierro roscable.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
55
6.2.- NORMATIVIDAD DE LA CODEME
INTRODUCCIÓN 
La Comisión Nacional del Deporte ha detectado 
la ausencia de una normatividad mexicana 
respecto a espacios para la práctica de la 
Cultura Física y el Deporte, así como la calidad 
de los servicios que en ellos se brindan.
La posibilidad de identificar la calidad en las 
instalaciones como en servicios debería ser de 
fácil detección para el usuario, pero 
desafortunadamente esto no sucede, ni en 
instalaciones públicas, ni en privadas. 
Con base en lo anterior la Comisión Nacional 
del Deporte como órgano normativo se da a la 
tarea de generar una estrategia de alcance 
nacional que permita dar fe pública de la 
calidad de los servicios que brindan las 
instalaciones, gimnasios, clubes deportivos, 
entre otros, en materia de Cultura Física.
Tener una mejora en la calidad del servicio que 
presentan estas instancias es imprescindible 
tener claro los factores que mejoran la 
calidad.
OBJETIVO 
Esta norma especifica las características de los 
servicios de Cultura Física y Deporte para 
certificarse en la categoría “cinco estrellas”. 
CAMPO DE APLICACIÓN 
Esta norma es aplicable a todas las instancias 
que ofrezcan servicios relacionados con la 
Cultura Física y el Deporte.
El sistema de normas permitirá clasificar, 
identificar, documentar y coordinar las 
actividades necesarias para que los servicios 
que prestan los clubes, gimnasios, escuelas e 
instalaciones deportivas alcancen los niveles 
de calidad idóneos para la población. 
DEFINICIONES
Deporte de Alto Rendimiento:
Constituye la actividad de excelencia del 
deporte federado, y que se lleva a cabo en 
competencias de alto nivel, o campeonatos 
nacionales e internacionales.
Gimnasio:
Espacio físico cerrado destinado a la práctica 
de una actividad física y/o deporte. 
Gimnasio de Usos Múltiples:
Espacio físico cerrado destinado a la práctica 
de varias actividades físicas y/o deportivas.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
56
ESPECIFICACIONES
Organización.
Contar con manuales de organización para 
todas las áreas operativas, administrativas, y 
funciograma que definan con exactitud los 
procedimientos y los instrumentos para el 
aseguramiento de la calidad, así como los 
programas apropiados a la cultura física
Contar con un sistema de información en el uso 
y prestación de los servicios, comunicación 
interna a los usuarios y atención a cualquier 
emergencia que compruebe que los 
procedimientos de aseguramiento de la calidad 
en la atención a los usuarios se cumplen y son 
evaluados. 
Requisitos mínimos de la categoría "cinco 
estrellas" para brindar un servicio de calidad.
Operación Reglamentada.
Deberá de contar y cumplir con todos los 
requisitos legales y otros que le sean 
aplicables al funcionamiento, dispuestos por 
la autoridad correspondiente.
Oficina Administrativa. 
Deberá de contar con el responsable del 
programa :
Oficina Administrativa.
Deberá de contar con el responsable del 
programa :
- Un lugar o espacio destinado para llevar a 
cabo las funciones administrativas con actitud 
y atención de servicios a los usuarios.
- Escritorios y archiveros suficientes para el 
personal administrativo.
- Área destinada para brindar informes a los 
candidatos a usuarios.
- Caja acoplada para que los usuarios 
realicen los pagos de cuotas por servicios, si 
es el caso.
-Área de relaciones públicas para atención de 
quejas y sugerencias de los usuarios 
suficiente para realizar el trabajo 
administrativo.
Niveles de Desarrollo:
Deberá contar con:
Mecanismos de evaluación adecuados para 
asignar a los usuarios, el nivel de desarrollo 
que les corresponda.
Mecanismos de seguimiento para los atletas. 
(expedientes u hojas de control por usuario).
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 
c
e
n
t
r
o
 d
e
p
o
r
t
iv
o
 d
e
 a
l
t
o
 r
e
n
d
im
ie
n
t
o
2005UNAM
Facultad de arquitectura
AGA 
57
Oficina Administrativa.
Deberá de contar con el responsable del 
programa :
Un lugar o espacio destinado para llevar a 
cabo las funciones administrativas con 
actitud y atención de servicios a los 
usuarios.
Escritorios y archiveros suficientes para el 
personal administrativo.
Área destinada para brindar informes a los 
candidatos a usuarios.
Caja acoplada para que los usuarios 
realicen los pagos de cuotas por servicios, si 
es el caso.
Área de relaciones públicas para atención de 
quejas y sugerencias de los usuarios 
suficiente para realizar el trabajo 
administrativo.
Servicios Básicos de Operación .
Contar con los servicios básicos para operar:
Agua potable para satisfacer los servicios 
que se ofrecen.
Luz eléctrica e iluminación adecuada en las 
áreas de prestación del servicio.
Drenaje apropiado a la instalación y 
sanitarios.
Regaderas con agua caliente en las áreas que 
el servicio requiera.
Vestidores con casilleros en las áreas que el 
servicio requiera. 
Sauna y/o vapor
Estacionamiento adecuado al tamaño de la 
instalación.
Áreas de descanso y confort adecuados a los 
servicios de la instalación
Sonido ambiental en áreas que el servicio lo 
requiera.
Recursos Humanos.
Deberá contar con:
El personal competente y suficiente, para 
satisfacer las necesidades de los usuarios en 
los servicios que se ofrecen .
Instructores certificados y/o personal de la 
cultura física que requiera de certificación 
para impartir actividades relacionadas con la 
cultura física.
Programa de capacitación para todo el 
personal.
Entrenadores deportivos certificados. 
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Continuar navegando