Logo Studenta

Informe grupal_Solubilidad y medición de pH-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Solubilidad y medición de pH 
Ampuño Cedeño Carolina 
Gonzales Pilay Paulina 
Lucas Cedeño María José 
Saltos Pérez Nahomi 
Santana Alcívar Clarissa 
Vélez Marín Jeniffer 
 
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí 
Facultad de Ingeniería Industrial 
Dr. Santos Álava Alcibíades 
3ero “A” 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
Tabla de contenido ...................................................................................................................... 2 
Introducción ................................................................................................................................. 3 
Solubilidad ................................................................................................................................... 4 
Factores internos que influyen en la solubilidad .................................................................. 8 
Ejemplos de solubilidad ........................................................................................................ 11 
SOLUBILIDAD ......................................................................................................................... 12 
EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD ..................................................................................... 14 
PRODUCTO DE LA SOLUBILIDAD ................................................................................ 16 
Medición de PH ......................................................................................................................... 17 
¿Qué es el pH? ....................................................................................................................... 17 
Medición de pH, un indicador clave para la industria .......................................................... 22 
INTERACCIÓN DEL PH .................................................................................................... 22 
MEDICIÓN RESPECTIVA DEL PH ................................................................................. 23 
Ventajas de medir el pH en procesos industriales: ............................................................ 24 
Ejemplos de medición de PH en procesos industriales ...................................................... 24 
 Cálculo de PH………………………………………………………………………………. 28 
 POH…………………………………………………………………………………………. 30 
 Ejemplos……………………………………………………………………………………. .31 
Conclusión .................................................................................................................................. 32 
Bibliografía ................................................................................................................................ 33 
 
 
 
 
 
Introducción 
La solubilidad de un compuesto se conoce como la capacidad de una sustancia 
llamada soluto, ya sea líquida o sólida, de disolverse en una determinada sustancia 
llamada disolvente. La solubilidad de un sólido en un disolvente está relacionada con la 
estructura química de ambas, y por lo tanto con sus polaridades. En general, podemos 
decir que lo semejante disuelve a lo semejante. Las unidades para la solubilidad son g/L 
o mg/mL 
El cálculo del pH de una solución que contiene ácidos y / o bases es un ejemplo 
de un cálculo de concentración de especies químicas en solución, es decir, es un 
procedimiento matemático para el cálculo de las concentraciones de todas las especies 
químicas que están presentes en la solución. La complejidad del procedimiento depende 
de la naturaleza de la solución. Para los ácidos y bases fuertes (que se disocian totalmente 
en solución), los cálculos solo son necesarios en situaciones particulares. Por otro lado, 
el cálculo del pH de una solución que contiene un ácido débil (que se disocia parcialmente 
en solución), requiere del uso de una ecuación cuadrática. El pH de una solución que 
contiene una base débil puede requerir la solución de una ecuación cúbica. El caso general 
requiere la solución de un sistema de ecuaciones simultáneas no lineales. 
 
 
 
 
Solubilidad 
En química, la solubilidad es la capacidad de un cuerpo o de una sustancia determinada 
(llamada soluto) de disolverse en un medio determinado (llamado solvente); es decir, es la 
cantidad máxima de un soluto que un solvente puede recibir en determinadas condiciones 
ambientales. 
El soluto es la sustancia que se disuelve en un determinado solvente. Puede ser un 
sólido, un líquido o un gas. Por lo general, el soluto se encuentra en menor cantidad que el 
solvente en una disolución. 
El disolvente o solvente es la sustancia en la que se disuelve un determinado soluto. Por 
lo general, el solvente se encuentra en mayor cantidad que el soluto en una disolución. 
 
La solubilidad se puede expresar mediante unidades de concentración, como la 
molaridad o la molalidad, por ejemplo. 
La concentración molar (referida a la molaridad) se define como la cantidad de moles 
de soluto por litro de disolución (o unidad equivalente), y se calcula de la siguiente forma: 
 
 
 
Donde: 
M(X). Molaridad de la sustancia X expresada en mol/L. 
n(X). Cantidad de sustancia de la sustancia X expresada en moles (mol). 
V(X). Volumen de disolución expresado en litros (L) o unidades equivalentes. 
La concentración molal (referida a la molalidad) se define como el número de 
moles de soluto en un kilogramo de disolvente, y se calcula de la siguiente forma: 
Donde: 
m(X). Es la molalidad de la sustancia X expresada en mol/(kg de solvente). 
n(X). Es la cantidad de sustancia de la sustancia X expresada en moles (mol). 
M (disolvente expresada en kg). Es la masa de disolvente expresada en kg. 
Sin embargo, la solubilidad no es una característica universal de todas las 
sustancias. Algunas se disuelven con facilidad, otras más difícilmente y algunas, 
simplemente no se disuelven. 
Todo depende también de cuáles sean las sustancias que estemos mezclando. El 
agua, referida comúnmente como el solvente universal, no puede disolver del todo al 
aceite, por ejemplo. 
Pero incluso cuando un solvente logra disolver un soluto, lo hace hasta cierto 
punto, debido a lo que las disoluciones se pueden clasificar en: 
 
 
➢ Saturadas. Cuando no se puede disolver más soluto, es decir, cuando la disolución 
tiene el máximo de soluto que admite el solvente. 
➢ Insaturadas. Cuando se puede seguir disolviendo más soluto en la disolución. 
➢ Sobresaturadas. Cuando la disolución tiene más soluto del que puede disolver. 
Una disolución sobresaturada se puede lograr modificando ciertas condiciones, 
como por ejemplo la temperatura, para lograr que se disuelva más soluto que el máximo 
que admite la disolución 
Solubilidad 
La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada 
disolvente. También hace referencia a la masa de soluto que se puede disolver en 
determinada masa de disolvente, en ciertas condiciones 
de temperatura, e incluso presión (en caso de un soluto 
gaseoso). La solubilidad la podemos encontrar en 
diferentes mezclas como por ejemplo en el ion común 
es muy difícil encontrar ya que el ion común es principal 
en la solubilidad. 
No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el 
agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven 
en agua. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya 
que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los 
compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son 
 
 
solubles en éter etílico. Los compuestos poco reactivos, como las parafinas, compuestos 
aromáticos y los derivados halogenados tienen menor solubilidad. 
El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del 
proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las 
soluciones. La solubilidad de una sustancia dependede la naturaleza del solvente y del 
soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema. 
 Se dice que un cuerpo es muy soluble, soluble, ligeramente soluble o insoluble, 
según sea su solubilidad, en un determinado disolvente, muy grande, regular, pequeña o 
despreciable. Por lo tanto, tenemos: 
→ Muy soluble: su solubilidad es mayor a 0,1M 
→ Soluble: su solubilidad es igual a 0,1M 
→ Poco soluble: su solubilidad se sitúa entre 0,1M y 0,001M 
→ Insoluble: su solubilidad no llega a 0,001M 
 La solubilidad es muy variable de unos cuerpos a otros. Depende de la 
temperatura, de la presión (en gases) y, sobre todo, de la naturaleza del soluto y del 
disolvente, como podemos ver algunos ejemplos en la siguiente tabla: 
 
 
Factores internos que influyen en la solubilidad 
Son varios los factores responsables de la solubilidad de una sustancia en un 
determinado disolvente. En primer lugar, están las fuerzas atractivas intermoleculares, 
que es probablemente el factor más importante para explicar la solubilidad. En general, 
cuando un soluto que designaremos con la letra S, se mezcla con un disolvente D, existen 
tres tipos de fuerzas atractivas que hay que considerar. Por una parte, están las fuerzas de 
atracción entre las partículas de soluto entre sí, S-S, o las de disolvente entre sí, D-D, y 
por otra parte, las fuerzas de atracción entre las partículas de soluto con las de disolvente, 
S-D. 
Efecto de la presión y de la temperatura 
Además de los factores internos, que dependen sólo de la naturaleza del soluto y 
del disolvente, en la solubilidad influyen también otros factores externos, siendo los dos 
más importantes la presión y la temperatura. 
 La variación de la presión influye muy poco en la solubilidad de sólidos o de 
líquidos, pero produce un gran efecto en la solubilidad de gases, que aumenta 
notablemente al aumentar la presión. Este aumento viene regido por la ley de Henry, 
llamada así en honor de su descubridor, y que puede enunciarse de la siguiente forma: “a 
temperatura constante, la solubilidad de un gas en un líquido es directamente proporcional 
a la presión parcial del gas”. Esta ley no se cumple cuando el gas reacciona químicamente 
con el disolvente como ocurre, por ejemplo, con el cloruro de hidrógeno o el amoniaco, 
cuando se disuelven en agua. La formación de espuma que se observa al abrir una botella 
 
 
de champán, gaseosa, cerveza o cualquier otra bebida carbónica, es una consecuencia 
directa de la ley de Henry. 
 Las bebidas carbónicas están embotelladas a presión mayor que la atmosférica, 
para aumentar la solubilidad del 
dióxido de carbono; al abrir la 
botella, se reduce la presión y 
dióxido de carbono escapa de la 
disolución, formando sus burbujas una abundante espuma. 
FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD 
La solubilidad se define para fases específicas. Por ejemplo, la solubilidad de 
aragonito y calcita en el agua se espera que difieran, si bien ambos son polimorfos de 
carbonato de calcio y tienen la misma fórmula molecular. 
La solubilidad de una sustancia en otra está determinada por el equilibrio de 
fuerzas intermoleculares entre el solvente y el soluto, y la variación de entropía que 
acompaña a la solvatación. Factores como la temperatura y la presión influyen en este 
equilibrio, cambiando así la solubilidad. 
La solubilidad también depende en gran medida de la presencia de otras sustancias 
disueltas en el solvente como por ejemplo la existencia de complejos metálicos en los 
líquidos. La solubilidad dependerá también del exceso o defecto de algún ion común, con 
el soluto, en la solución; tal fenómeno es conocido como el efecto del ion común. En 
menor medida, la solubilidad dependerá de la fuerza iónica de las soluciones. Los dos 
 
 
últimos efectos mencionados pueden cuantificarse utilizando la ecuación de equilibrio de 
solubilidad. 
Para un sólido que se disuelve en una reacción redox, la solubilidad se espera que 
dependa de las posibilidades (dentro del alcance de los potenciales en las que el sólido se 
mantiene la fase termodinámicamente estable). Por ejemplo, la solubilidad del oro en el 
agua a alta temperatura se observa que es casi de un orden de magnitud más alta cuando 
el potencial redox se controla mediante un tampón altamente oxidante redox Fe3O4-
Fe2O3 que con un tampón moderadamente oxidante Ni-NiO. 
Temperatura 
La solubilidad de un soluto en un determinado solvente principalmente depende 
de la temperatura. Para muchos sólidos disueltos en el agua líquida, la solubilidad 
aumenta con la temperatura hasta 100 °C,4 aunque existen casos que presentan un 
comportamiento inverso. En la mayoría 
de los casos en el agua líquida a altas 
temperaturas la solubilidad de los 
solutos iónicos tiende a aumentar debido 
al cambio de las propiedades y la 
estructura del agua líquida, que reduce la 
constante dieléctrica de un disolvente menos polar. 
Los solutos gaseosos muestran un comportamiento más complejo con la 
temperatura. Al elevarse la temperatura, los gases generalmente se vuelven menos 
 
 
solubles en agua (el mínimo que está por debajo de 120 °C para la mayoría de gases),5 
pero más solubles en solventes orgánicos. La solubilidad de los compuestos orgánicos 
casi siempre aumenta con la temperatura. La técnica de la recristalización, utilizado para 
la purificación de sólidos, depende de un soluto de diferentes solubilidades en un solvente 
caliente y fría. Existen algunas excepciones, tales como determinadas ciclodextrinas. 
Presión 
La solubilidad de los gases varía no solo con la temperatura sino además con la 
presión ejercida sobre el mismo. De esta manera, la cantidad de un soluto gaseoso que 
puede disolverse en un determinado solvente, aumenta al someterse a una presión parcial 
mayor (véase Ley de Henry). A nivel industrial, esto se puede observar en el envasado de 
bebidas gaseosas, por ejemplo, donde se 
aumenta la solubilidad del dióxido de carbono 
ejerciendo una presión de alrededor de 4 atm 
 
Ejemplos de solubilidad 
Sal disuelta en agua. La sal común (cloruro de 
sodio, NaCl) se disuelve fácilmente en agua, conforme 
a una tasa de 360 gramos por cada litro, siempre y 
cuando el agua se encuentre a 20 ºC. Si incrementamos 
la temperatura del solvente, la cantidad de sal que podemos disolver aumentará. 
 
 
Bebidas gaseosas. Las gaseosas enlatadas o embotelladas que consumimos a 
diario tienen una cantidad de dióxido carbónico (CO2) gaseoso disuelto en su interior, y 
por eso tienen su característico burbujeo. Para 
conseguirlo, las industrias sobresaturan la mezcla 
a condiciones de presión muy alta. Por eso, 
cuando las destapamos la presión se equilibra y 
comienza una fuga de gases. 
Soluciones yodadas. A menudo usamos disoluciones de yodo 
para curar heridas superficiales, que no pueden fabricarse con agua, pues 
el yodo no es soluble en ella. Por eso emplean alcohol, cuya tasa de 
solubilidad mejora y permite producir la mezcla. 
Café con leche. Para preparar un café con leche, agregamos la leche a la infusión 
y observamos en su cambio de colores cómo se mezclan. Esto se hace siempre con el café 
caliente, ya que la tasa de solubilidad de ambas sustancias 
aumenta con la temperatura. Si esperamos a que las 
sustancias se enfríen, en cambio, notaremos la formación 
de nata en la superficie, puesto que la solución se ha 
saturado más rápidamente. 
SOLUBILIDAD 
La solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para 
disolverse en otra. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en 
porcentaje de soluto; en algunas condiciones se puede sobrepasarla, denominándose a 
 
 
estas soluciones sobresaturadas. El método preferido para hacer que el soluto se disuelva 
en esta clase de soluciones es calentar la muestra. La sustancia que se disuelve se 
denomina soluto y la sustancia donde se disuelve el solutose llama disolvente. No todas 
las sustancias se disuelven en un mismo solvente, por ejemplo, en el agua, se disuelve el 
alcohol y la sal. El aceite y la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar 
o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a estos la sustancia será más o 
menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan 
gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico. 
Entonces para que sea soluble en éter etílico ha de tener escasa polaridad, es decir 
no ha de tener más de un grupo polar el compuesto. Los compuestos con menor 
solubilidad son los que presentan menor reactividad como son: las parafinas, compuestos 
aromáticos y los derivados halogenados. 
El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del 
proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las 
soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del 
soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del 
sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las 
moléculas del disolvente y las partículas del soluto para formar agregados se le llama 
solvatación y si el solvente es agua, hidratación. (Solubilidad, s.f.) 
PRECIPITACION: Aparición de una fase solida en el seno de una disolución 
como consecuencia de una reacción química o en determinadas circunstancias por cambio 
de disolvente 
 
 
 
 
SOLUBILIDAD: Cantidad máxima de soluto que se puede disolver mas cantidad 
de soluto porque este precipitada 
DISOLUCION SATURADA: Disolución en la que ya no se puede disolver mas 
cantidad porque este precipitaría 
 
Puede decirse entonces que la solubilidad es la concentración molar de la 
disolución saturada a una determinada temperatura. Esta solubilidad puede cambiar por 
distintas circunstancias como la presencia de iones comunes u otros cualquiera (efecto 
salino) 
EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD 
 
Donde es la constante de un producto de solubilidad. Si se trata de un sistema que 
no está en equilibrio, hablaremos de producto iónico (concepto análogo al consciente de 
reacción: 
 
 
 
Por cada mol de, que se disuelve, se forma uno de y dos . 
(Molina, 2015) 
La solubilidad de una solución química puede ser expresada en porcentaje de 
soluto o en unidades como moles por litro (m/l) o gramas por litro (g/l). Es importante 
destacar, que no todas las sustancias se disuelven en los mismos disolventes, como, por 
ejemplo: el agua es solvente de la sal, pero no del aceite. 
Por otro lado, el carácter polar o apolar de una sustancia es de suma importancia, 
ya que determina la capacidad de solubilidad de esta. Una sustancia polar se suele disolver 
en un solvente polar, y una sustancia apolar en un solvente apolar. De esta manera, es 
fácil comprender porque la gran mayoría de las sustancias inorgánicas, como ácidos o 
sales, que son polares se disuelven en el agua que es un solvente polar, o por el contrario, 
sustancias orgánicas apolares se disuelven en solventes orgánicos, por ejemplo: parafina 
con la gasolina. 
El carácter polar representa la separación de las cargas eléctricas en la misma 
molécula y, por su parte, las moléculas apolares se producen por la unión entre átomos 
que poseen igual electronegatividad. 
El grado de disolución de un soluto y un solvente depende de varios factores. Los 
más importantes son: 
➢ La naturaleza de las partículas del solvente y el soluto, así como de las 
interacciones entre ellas. 
 
 
➢ La temperatura, el aumento de esta se obtiene un mayor movimiento de las 
moléculas en solución, lo que origina una rápida difusión. 
➢ La presión de un soluto gaseoso, la solubilidad de gases es directamente 
proporcional a la presión. 
La presencia de otras especies disueltas en el solvente, como, por ejemplo: 
compuestos metálicos. 
El coeficiente de solubilidad es la cantidad necesaria de una sustancia para saturar 
una cantidad de solvente, en determinada temperatura y presión. En este caso, cuando el 
coeficiente de solubilidad de una sustancia es cero, se está en presencia de una sustancia 
insoluble de ese solvente, por ejemplo: AgCl, coeficiente de solubilidad en agua es 
0,014g/L. 
PRODUCTO DE LA SOLUBILIDAD 
El producto de la solubilidad es el producto de las concentraciones molares de 
iones en una disolución saturada, en la cual cada concentración se eleva a un exponente 
que coincide con el coeficiente estequiométrico en la ecuación de equilibrio de disolución. 
Es de destacar, que el coeficiente estequiométrico hace referencia a las cantidades 
de reactivos y de productos que interviene en la reacción. Es lo que se conoce como los 
números que aparecen delante de las fórmulas de los reactivos y productos después de 
igualar la ecuación. 
 
 
Por su parte, la constante del producto de solubilidad de un compuesto representa 
el valor máximo que puede llegar a tener el producto de las concentraciones de los iones 
que se encuentran disueltos. (Significado de Solubilidad, 2021) 
Medición de PH 
¿Qué es el pH? 
El pH es una medida que sirve para establecer el nivel de acidez o alcalinidad de 
una disolución. La “p” es por “potencial”, por eso el pH se llama: potencial de hidrógeno. 
Se expresa como el logaritmo negativo de base 10 de la concentración 
de iones hidrógeno. La siguiente ecuación representa esta definición: 
Ecuación 1: Ecuaciones para calcular pH y POH. 
Por otra parte, el pOH es una medida de la concentración de iones hidroxilo en 
una disolución. Se expresa como el logaritmo negativo de base 10 de la concentración de 
iones hidroxilo y, a diferencia del pH, se utiliza para medir el nivel de alcalinidad de una 
disolución. 
Un dato adicional es que en disolución acuosa a 25 ºC, la suma del pH y el pOH 
es igual a 14. 
¿Qué relación existe entre el nivel de acidez y el pH? 
 
 
Las disoluciones ácidas tienen una alta cantidad de iones hidrógeno. Esto significa 
que tienen bajos valores de pH (ver ecuación 1) y, por tanto, su nivel de acidez es alto. 
Así, una disolución será más ácida o menos ácida dependiendo de la cantidad de iones 
hidrógeno que tenga. 
Por otra parte, las disoluciones básicas (alcalinas) tienen bajas cantidades de iones 
hidrógeno. Esto significa que tienen elevados valores de pH (ver ecuación 1) y, por tanto, 
su nivel de acidez es bajo. 
La escala de medida del pH 
 
La escala de pH se utiliza para medir el grado de acidez de una disolución y, 
como el pH está relacionado con el pOH (ver ecuación 1), entonces sabiendo el grado de 
acidez de una disolución, también podemos saber su grado de basicidad. 
Así, la escala de pH va desde el valor 0 hasta el 14. Por ejemplo, las sustancias 
con valor de pH=0 son las más ácidas (menos básicas), las que tienen pH=7 son neutras, 
y las que tienen pH=14, son las menos ácidas (más básicas). 
Ejemplos de compuestos ácidos, básicos y neutros 
Ejemplos de compuestos ácidos 
 
 
• Ácidos de baterías. Tienen valores de pH entre 0 y 1. Su nivel de ácido 
es tan fuerte que es perjudicial para las especies. 
• Lluvia ácida. Es un fenómeno que se produce por la acumulación de 
ácidos provenientes de fósiles y combustibles. Estas lluvias pueden tomar valores de 
pH entre 2 y 5 en la escala de pH. Cuando el pH se acerca a 2 puede producir 
la muerte de peces, plantas y otras especies. Cuando el pH se acerca a 5 produce 
menores daños, pero igual afecta la vida acuática y terrestre. 
• Jugo de limón. Tiene valores de pH entre 2 y 3. 
• Café. Tiene valor de pH=5, o valores muy cercanos. 
Ejemplos de compuestos neutros 
• Sangre 
• Leche 
Ejemplos de compuestos básicos 
• Leche de magnesia. En la tabla de pH se ubica entre los valores 10 y 11. 
Este producto es de consumo 
• Lejía o cloro. Tiene valores de pH alrededor de 13. Se usapara la limpieza 
del hogar, baños, cocina y tiene el poder de decolorar la ropa. 
 
 
 
 
 
 
 
https://concepto.de/consumo/
 
 
 
El papel de Tornasol nos permite medir el pH. 
¿Cómo se mide el pH? 
La forma de distinguir entre un compuesto ácido y uno básico es midiendo su 
valor de pH. En la actualidad existen numerosos métodos para medir el pH de una 
sustancia. 
• Usando indicadores ácido-base. Los indicadores son compuestos que 
cambian de color al cambiar el pH de la disolución en que se encuentren. Por ejemplo, 
la fenolftaleína es un líquido que toma color rosa si es añadido a una base y se torna 
incoloro si es añadido a un ácido. Otro ejemplo es el papel tornasol: si se sumerge un 
fragmento en una disolución ácida se torna rojo-anaranjado, y si se sumerge en una 
solución básica se oscurece tomando color azul. También existen algunos tipos de 
papel tornasol con escalas de colores más específicas que indican valores de pH más 
exactos. 
• Usando un potenciómetro o pH-metro. Es un equipo electrónico que nos 
da directamente el valor de pH de una solución. La medición del pH utilizando este 
equipo es más exacta que usando papel tornasol. 
 
Ejemplos de Cálculo del pH: 
 
https://concepto.de/color/
 
 
➢ Ejemplo 1: calcular el pH de una disolución 0,5 N de hidróxido de sodio NaOH. 
 
o Al ser una base fuerte todo el NaOH se disocia completamente: 
 
NaOH → Na+ + OH- 
0,5 
 
 
 
0,5 
 
0,5 
 
 
o pOH = -log [OH-] = -log [0,5] = 0,3 
o pH= 14 -pOH= 14 - 0,3= 13,4 
 
➢ Ejemplo 2: calcular el pH de una disolución 0,5 N de amoníaco NH3 con Kb= 1,8 
· 10-5. 
o Al ser una base débil la reacción de disociación en equilibrio es: 
 
NH3 + H2O ↔ NH4+ + OH- 
0,5-x 
 
 
 
x 
 
 x 
Kb = 
 
 
 [NH4+] [OH-] = 
 
 x2 
= 1,8 · 10-5 
 [NH3] 
. 
0,5 - x 
. 
o Suponemos que x es despreciable frente a 0,5, entonces: 
▪ x2 / 0,5 = 1,8 · 10-5 
▪ x2 = 3,6 · 10-5 
▪ x = 6 · 10-3 N 
▪ [OH-] = x = 3 · 10-3 N 
o pOH = -log [OH-] = -log [3 · 10-3] = 2,5 
o pH= 14 - pOH= 14 - 2,5= 11,5 
 
 
http://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-base-debil.html
 
 
➢ Ejemplo 3: calcular el pH de una disolución de ácido nítrico HNO3 3,8·10-4 M. 
 
o Al ser un ácido fuerte todo el HNO3 se disocia: 
 
 HNO3+H2O → H3O+ + NO3- 
3,8·10-4 
 
 
 
3,8·10-4 
 
3,8·10-4 
o 
[H3O+] = 3,8 · 10-4 M 
o pH = - log [H3O+] = - log [3,8 · 10-4] = 3,42 
 
Medición de pH, un indicador clave para la industria 
INTERACCIÓN DEL PH 
Para empezar, entendamos que, el potencial de Hidrógeno más conocido 
como pH se define cómo el número de hidrógenos de una solución y es una manera de 
conocer qué tan ácida o básica (alcalina) es una sustancia o compuesto. Esta medida se 
calcula en una escala de 0 a 14 y está muy relacionada con los equilibrios y desequilibrios 
químicos que se dan en sustancias como el agua. 
Este concepto parece alejado 
de la vida cotidiana, pero el pH juega 
un papel fundamental en nuestra vida 
de forma silenciosa. Por ejemplo, 
cuando comemos alimentos como las 
aceitunas, el limón o la carne, estamos consumiendo alimentos ácidos que pueden 
producir una sensación de agridez y cuando consumimos alimentos como el brócoli, las 
http://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-acido-fuerte.html
 
 
espinacas o el pepino estos alimentos pueden sentirse amargos al gusto ya que, son 
alimentos con un pH básico o alcalino. 
En otras palabras, el pH está presente en lo que comemos, en el aire que 
respiramos y en el suelo en el que caminamos. Su vital importancia llevó a que esta 
medida se convirtiera en un indicador clave en procesos industriales, la salud de nuestro 
cuerpo y otros importantes aspectos. 
MEDICIÓN RESPECTIVA DEL PH 
Para medir este parámetro la escala de pH se creó en 1909 gracias al Bioquímico 
Soren Peder Laurizse quien definió el concepto y delimitó un rango para 
la medición de pH, parámetro útil y vital en múltiples áreas de nuestra vida. Esta escala 
se lee de forma inversa, con un rango de 0 a 14 en donde 7 es un valor neutro. 
 El agua por ejemplo tiene un pH de 7- neutro y todo valor inferior a 7 (6, 5,4, etc) 
se considera ácido, mientras que los valores superiores a 7 (8, 9, etc) se 
consideran básicos o alcalinos. Los valores de la escala se calculan gracias a este 
logaritmo: 
 pH= -log [H+] 
EJEMPLO QUÍMICO 
Por esta razón, podemos saber que el ácido gástrico de nuestro estómago tiene un 
pH entre 1,5 a 3,5 mientras que la sangre humana oscila en valores de pH entre 7,35 a 
7,45. Así es como, esta medida ha ayudado a entender cómo funciona el equilibrio 
químico. 
 
 
 
 
¿Por qué es tan importante medir el PH en muchas industrias? 
Como se puede observar, el pH es un factor que influye de forma directa en la 
industria, pues gracias a su medición se puede tener mayor control de la efectividad de 
un proceso, seguridad y otros beneficiosos factores, ayudando en el monitoreo de 
microorganismos que pueden afectar una materia prima, una sustancia o indicando 
reacciones químicas inusuales en un proceso en específico. Ciertamente el pH es 
importante para la calidad y buena fabricación de muchos productos que consumimos. 
Ventajas de medir el pH en procesos industriales: 
✓ Procesos de producción más seguros. 
✓ Mayor durabilidad de los productos. 
✓ Reducción en tiempo de almacenamiento de productos que tienen vida útil 
definida. 
✓ Mejoras en la calidad de los procesos. 
✓ Prevención de posibles daños de maquinarias industriales. 
Ejemplos de medición de PH en procesos industriales 
Acuicultura: En la crianza y cultivo de peces el pH juega un valor determinante. 
Por ejemplo, en la buena salud de los cultivos de trucha, lo ideal en estos casos es un pH 
de 6.5 a 8.6, pues de no manejar estos rasgos esta especie no puede crecer de forma 
óptima. 
Industria láctea: En la producción de quesos se debe velar porque estos no pasen 
por un pH alcalino o básico, ya que se pueden desarrollar microorganismos en estos 
 
 
alimentos, dañándolos. Así mismo, en esta industria como en otras, el manejo de aguas 
residuales tiene en cuenta la medición de pH. 
Industria textil: El pH es de gran importancia, ya que de no tenerse en cuenta en 
el proceso de fabricación y secado de las telas estas pueden variar su color o se puede 
afectar su textura. Antes del secado de las telas, varias de estas deben tener un pH entre 
5.5 y 6. 
Acueductos: El valor de pH en el agua potable que consumimos diariamente es 
vital para que no existan riesgos en la salud de quien consume dicha agua, por eso las 
plantas de tratamiento de agua necesitan monitorear de forma continua que el agua se 
encuentre en un pH neutro (7). 
Medición manual: 
Indicadores líquidos: 
Químicos como el Anaranjado de Metilo, la Fenolftaleina, el Amarillo de Metilo 
y el Rojo de Metilo ayudan a indicar el valor del pH según un color estándar que 
determina si una sustancia es ácida o básica de forma no específica. 
Papeles indicadores: 
Papeles como el Amarillo Brillante, 
Amarillo Nitrazina, Rojo Congo, Tornasol Azul 
y el papel con Fenolftaleina, que ayudan hacer 
mediciones cuantitativas de pH según un color 
el cual es comparado con una gama de colores 
más específica. 
Tiras rígidas indicadoras: 
 
 
son tiras plásticas que contienen celulosa e indican el valor de pH que deseamos 
calcular también por color, estas no contaminan la sustancia que se medirá. 
Medición digital: 
Sensor potenciométrico: 
Cuenta con una pieza clave denominada 
electrodo, que es una pieza de vidrio la cual está 
en contacto con la sustancia a medir. Gracias a 
un sensor, se envía la información necesaria a un 
sistema que analiza los datos y calcula el valor 
de pH exacto. 
Arroja valores más confiables que los métodos manuales. Existen varios tipos de 
sensores especiales para diferentes aplicaciones. 
Controlador: 
Funcionan por medio de órdenes quese programan desde un panel digital, luego 
la muestra a examinar pasa por un sensor que mide el pH y otras variables necesarias en 
un proceso industrial, para luego pasar los datos de nuevo al controlador y que este se 
conecte con otros dispositivos que ayudan a regular el pH, como son las bombas 
Cálculo de pH 
En química, el pH es una escala numérica utilizada para especificar la acidez o 
alcalinidad de una solución acuosa. Es el logaritmo negativo en base 10 de la actividad 
del ion Hidrógeno. 
Las soluciones con un pH menor a 7 son ácidas, por el contrario, las soluciones 
con un pH mayor a 7 son alcalinas o básicas. El agua pura tiene un pH de 7, lo que se 
refiere a que es neutral, es decir, ni ácida ni alcalina. Contrariamente a la creencia 
 
 
popular, el valor del pH puede ser menor que 0 o mayor que 14 para los ácidos y las 
bases muy fuertes. Sin embargo, estos extremos son difíciles de medir con precisión 
(Lim 2006). 
Las cuantificaciones del pH son muy importantes en diversas ramas del 
conocimiento científico como la biología, la medicina, la química, la agricultura, la 
silvicultura, la ciencia de los alimentos, las ciencias ambientales, la oceanografía, la 
ingeniería química, la nutrición, el tratamiento y la depuración de aguas entre muchas 
otras. 
El pH es la concentración de iones hidrógeno en una solución. Una solución con 
una alta concentración de iones hidrógeno es ácida. Una solución con pocos iones 
hidrógeno es básica, también conocida como alcalina.[1] Los iones hidrógeno, también 
conocidos como iones hidronio, se abrevian como H+ o H3O+. 
 
• Infórmate sobre la escala de pH. La escala de pH va del 1 
al 14. Mientras más bajo sea el número, más ácida será la solución. 
Mientras más alto sea el número, más básica será la solución.[2] Por 
ejemplo, el jugo de naranja tendría un pH de 2 porque es ácido. Por otro 
lado, la lejía tiene un pH de 12 porque es muy básica.[3] Los números 
intermedios en la escala a menudo son neutrales, como el agua, que 
tiene un pH de 7. 
• Un nivel de pH representa una diferencia de 10x. Por 
ejemplo, cuando comparas un pH de 7 con uno de 6, el pH de 6 es diez 
veces más ácido que el de 7. Además, un pH de 6 sería 100 veces más 
ácido que un pH de 
 
Define el pH en una ecuación. La escala de pH se calcula por medio de un 
logaritmo negativo. Un logaritmo negativo indica simplemente cuántas veces se debe 
dividir un número.[5] La ecuación del pH se puede escribir de la siguiente manera: pH = 
-log[H3O+]. 
https://es.wikihow.com/calcular-el-pH#_note-1
https://es.wikihow.com/calcular-el-pH#_note-2
https://es.wikihow.com/calcular-el-pH#_note-3
https://es.wikihow.com/calcular-el-pH#_note-5
 
 
• A veces, la ecuación se escribe así: pH = -log[H+]. Debes 
saber que, aunque la ecuación lleve un H3O+ o H+, es lo mismo. 
• No es vital tener un gran entendimiento de lo que es un 
logaritmo negativo para calcular el pH. La mayoría de las calculadoras 
que usas en la preparatoria y después del nivel secundario tienen un 
botón para calcular logaritmos. 
 
 
 
 
 
 
 
El concepto de pH se introdujo por primera vez por el químico danés Søren 
Peter Lauritz Sørensen (1868-1939) en el Laboratorio Carlsberg en 1909 (Sorensen 
1909). Sørensen formuló la versión moderna del concepto de pH en 1924 utilizando las 
definiciones y medidas en términos de celdas electroquímicas. En los primeros trabajos, 
la notación del término tenía la letra mayúscula "H" como subíndice de la letra 
minúscula "p", es decir: pH, al contrario de cómo se usa actualmente pH. 
pH se define como el recíproco del logaritmo decimal (base 10) de la actividad 
del ion Hidrógeno (αH + ), en una solución (Covington, Bates and Durst 1985): 
 
Aunque lo anterior forma parte de la definición formal del pH, en general para la 
mayoría de los usuarios regulares el pH es una medida de acidez o alcalinidad de una 
disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+ ] presente en 
determinadas disoluciones y se calcula con la siguiente ecuación: 
 
 
 
 
Es posible determinar la concentración de iones de Hidrógeno directamente, si el 
electrodo utilizado para tal fin es calibrado en términos de las concentraciones de iones 
de Hidrógeno. Una forma de hacer esto, que se ha utilizado ampliamente, es valorar una 
solución de concentración conocida de un ácido fuerte con una solución de 
concentración conocida de base fuerte en presencia de una concentración relativamente 
alta de electrolito. Dado que se conocen las concentraciones del ácido y la base, es fácil 
calcular la concentración de iones de Hidrógeno de modo que el potencial medido se 
puede correlacionar con las concentraciones. 
El electrodo de vidrio (y otros electrodos selectivos de iones) deben ser 
calibrados. Por ejemplo, si se desea medir el pH de una muestra de agua de mar, el 
electrodo debe ser calibrado en una solución que se asemeje al agua de mar en su 
composición química. La diferencia entre p[H] y el pH es bastante pequeña. Se ha 
afirmado que pH=p[H]+0.04. Es una práctica común utilizar el término "pH" para 
ambos tipos de medición. 
POH 
El término pOH se usa como una medida de la concentración de los iones 
hidróxido, o basicidad. Los valores pOH se derivan de mediciones del pH. La 
concentración de iones de hidróxido en el agua está relacionada con la concentración de 
iones de Hidrógeno de acuerdo a: 
 
 
 
Relación de pH con el pOH. 
 
Amortiguadores de PH 
Un Buffer, tampón o amortiguador de pH es un sistema químico que afecta la 
concentración de los iones de hidrógeno (o hidronios) en una solución, en forma tal que 
cuando son añadidas pequeñas cantidades de ácido o base, el cambio que se produce en 
el pH no es significativo. 
Los amortiguadores más sencillos están formados por mezclas binarias: un 
ácido débil y una sal del mismo ácido con una base fuerte (por ejemplo, ácido acético y 
acetato sódico) una base débil y la sal de esta base con un ácido fuerte (por ejemplo, 
amoníaco y cloruro amónico) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplos de Medición de PH 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusión 
De este informe podemos concluir que, la solubilidad no es solo diluir una 
sustancia en otra, ya que consiste esto consiste en un proceso químico-físico que está 
sometido a diferentes factores que predominan, como es el caso de la presión y la 
temperatura. 
La solubilidad es la medida o magnitud que indica la cantidad máxima de soluto 
que puede disolverse en una cantidad determinada de solvente y a una temperatura 
determinada. Las unidades de expresión para la solubilidad son variadas, en general se 
expresa en g/l (gramos/litros) 
El pH es la medida en la cual se determina el grado de acidez o alcalinidad de una 
sustancia, y que cuando una sustancia reduce su concentración también lo hará el pH de 
la sustancia. También que se debe usar diferentes sustancias indicadoras dependiendo de 
la naturaleza de la sustancia. 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
Molina, L. (2015). Solubilidad. Obtenido de internet: 
https://riunet.upv.es/handle/10251/52098 
Significado de Solubilidad. (16 de 05 de 2021). Obtenido de internet: 
https://www.significados.com/solubilidad/ 
Solubilidad. (s.f.). Obtenido de Internet : 
https://www.quimica.es/enciclopedia/Solubilidad.html 
colaboradores de Wikipedia. (2020, junio 10). Solubilidad. Wikipedia, la enciclopedia 
libre. Retrieved June 12, 2022, de https://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidad 
Moreno, C. (2019, marzo 8). Solubilidad y Precipitación. Bioprofe. Retrieved June 12, 
2022, de https://bioprofe.com/solubilidad-y-precipitacion/ 
Ondars, D. (2021, julio). Solubilidad - Concepto, ejemplos y producto de solubilidad. 
Concepto. Retrieved June 12, 2022, de https://concepto.de/solubilidad/ 
Eddgar, V. C., & Tania, G. R. (2016). pH teoría y problemas. Quito: google académico. 
Obtenido de 
http://www.cua.uam.mx/pdfs/conoce/libroselec/17pHTeoriayproblemas.pdfhttps://riunet.upv.es/handle/10251/52098
https://www.significados.com/solubilidad/
https://www.quimica.es/enciclopedia/Solubilidad.html

Continuar navegando