Logo Studenta

Trabalho final con introducción

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD UNIDA 
UNIDAD DE CIENCIA DE LA SALUD	
CURSO DE MEDICINA
Traumatismo Torácico.
Trabajo de Medicina Familiar II, en el Curso de MEDICINA de la Universidad UNIDA, ministrada pelo(a) profesor(a) DR. MEZA PAREDES, MILNER DANIEL.
Integrantes
	 Ferreira, Ágatha Susan
 Fernandes Mello da Cruz, Gabriel 
 Baldasso, Jonathan José
 Martins Silva, Ana karolina 
 Martins Silva, João marcos 
 Bezerra de Mendonça Júnior , Ângelo Ricardo
 Da Silva Veras, Emerson
CIUDAD DEL ESTE
2021
SUMARIO DEL TRABAJO
	
SUMARIO DEL TRABAJO	2
Introducción	3
Definición.	4
Causas	4
Fisiopatología	4
Clasificación	5
Síntomas	5
Aproximación inicial	5
Lesiones asociadas a compromiso vital agudo	6
Diagnóstico	12
Tratamiento general	12
Tratamiento de traumatismos de alto riesgo	12
Conclusión	12
Referencias bibliográficas	12
Introducción
	El trauma en general es una de las principales causas de discapacidad y muerte en el mundo, ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años y es la tercera causa de muerte en la población y la mayor en menores de 40 años. principalmente en lo que refiere a traumatismos ocasionaos por accidentes automobilisticos (particularmente con motocicletas), atropellos y caídas clasificados como traumatismos cerrados y de heridas intencionales con cuchillas y armas de fuego, clasificados como traumatismos abiertos / penetrantes y, según la región estudiada, pueden cambiar la frecuencia con la que ocurren. El traumatismo torácico es una causa importante de muerte evitable, que afecta principalmente a hombres jóvenes de 20 a 30 años, la Organización Mundial de la Salud estima que cada año 1,32 millones de personas mueren debido a accidentes de tránsito.
Se estima que el 90 % de los accidentes ocurre en los países en desarrollo y que el 23 % son motociclistas tendencia que se mantuvo en un periodo de cinco años mundialmente. En Paraguay, la mortalidad por accidentes de tránsito asciende a 22,7 por cada 100.000 habitantes, y el 54 % son motociclistas.
	
El uso de motocicletas en Paraguay es muy notable, acorde a datos del Dirección del Registro de Automotores (DRA) del Paraguay detallaron que desde su creación llevan matriculados 2.502.700 vehículos, de los cuales 1.538.684 (61,48%) corresponden a automotores, 902.529 a motocicletas (36,06%) y 57.598 a tractomaquinarias (2,30%).
Los traumatismos torácicos son de considerable gravedad, ya que por cada cuatro traumatizados que fallecen, uno tiene como causa de muerte una lesión torácica. El éxito en este tipo de atención requiere un diagnóstico precoz y un tratamiento inmediato y debe ser realizado por profesionales de forma rápida, organizada y de manera eficiente. El manejo apropiado se basa en los principios del soporte vital avanzado para traumatismos.
La mayoría de los traumatismos torácicos están representados por neumotórax, hemotórax o hemoneumotórax que se tratan rápidamente con drenaje pleural y solo del 15 al 30% de estos requerirán una toracotomía.
Definición
El traumatismo torácico (TT) incluye todo traumatismo en el cajá torácico, los pulmones, el corazón, los grandes vasos intratorácicos y el resto de las estructuras mediastínicas. Generalmente este es el cajá torácico la estructura más afectada, puede ser una lesión grave y dependiendo de la complejidad, puede provocar la muerte del paciente.
El trauma torácico está presente en un número importante de pacientes con trauma severo. La mayoría de las lesiones torácicas están representadas por neumotórax, hemotórax o hemoneumotórax, y pueden resolverse con procedimientos sencillos realizados en urgencias, como el drenaje torácico. Hay pocos casos (10% a 30%) que requieren toracotomía.
Constituye la causa fundamental de muerte en el 25% de ellos y contribuye a ella en otro 25-50%. La mortalidad varía entre el 25-30%. La mayoría de las muertes ocurren antes de la llegada al hospital y se deben a la rotura del corazón, los grandes vasos y el árbol traqueobronquial.
Causas
Las causas son variadas, los traumatismos torácicos pueden ocurrir debido a accidentes, como los accidentes de tráfico; o puede ser causado por lesiones deportivas, caídas o golpes. También puede ser causado por objetos afilados como cuchillos o armas de fuego. Existen diferentes causas y cada una de ellas presenta un nivel de riesgo para el paciente.
Fisiopatología
La fisiopatología del traumatismo torácico se relaciona con tres cambios básicos: hipoxia, hipercapnia y acidosis.
La hipoxia tisular se define como el suministro inadecuado de oxígeno a los tejidos. La hipovolemia es una condición asociada a la hipoxia, no solo en el traumatismo torácico, sino en cualquier tipo de traumatismo que provoque un sangrado importante. Sin embargo, el traumatismo torácico también puede generar o incluso agravar la hipoxia tisular debido a otros dos factores: el cambio en la relación ventilación-perfusión o por el cambio en las relaciones de presión dentro de la cavidad torácica.
La hipercapnia, definida como la acumulación de CO2 se produce debido a una ventilación inadecuada. Esto puede deberse a cambios en las relaciones de presión de la cavidad torácica, que pueden provocar un colapso pulmonar, o por una disminución del nivel de conciencia, con una caída del estímulo respiratorio, que incluso puede provocar un paro respiratorio.
La acidosis metabólica se genera por el estado de hipoperfusión tisular (shock) y también está presente en modalidades de trauma distintas del torácico. Sin embargo, en el traumatismo torácico, esto puede agravarse por la asociación con acidosis respiratoria por un estado de hipoventilación.
Clasificación
Según la extensión del trauma:
Trauma torácico puro
Politraumatismo
Según el mecanismo de producción (Solución de continuidad o no de la pared torácica):
Abierto o penetrante
Cerrado o magullado.
Cada lesión requiere una terapia específica para la mejoría del paciente y la evolución positiva de su estado médico.
Traumatismo cerrado: tiene una mayor mortalidad en comparación con el traumatismo penetrante. Su principal causa son los accidentes de tráfico y las caídas. En una revisión de casos con lesiones torácicas, se observó que los accidentes de tránsito correspondieron al 40,5% de las causas de traumatismo torácico, mientras que las caídas, el 25% (las caídas ocurren, principalmente en el domicilio).
Lesiones penetrantes: se relaciona con una menor gravedad con relación al hematoma. Es el principal tipo de lesión en el pecho que se encuentra en tiempos de guerra. Las principales causas son las heridas por arma de fuego y arma blanca. Las heridas causadas por armas de fuego deben ser consideradas según el tipo de arma utilizada, ya sean de baja o alta velocidad. Aproximadamente el 85% de los traumatismos penetrantes producen lesiones pulmonares periféricas, controladas simplemente con drenaje torácico. En pacientes con lesiones penetrantes por debajo del cuarto espacio intercostal, se debe tener en cuenta la posibilidad de lesiones abdominales. La supervivencia global de los pacientes que sufrieron lesiones cardíacas penetrantes fue del 38%. Sin embargo, las lesiones causadas por armas de fuego tuvieron una mortalidad del 83% y las causadas por armas blancas, un 44%.
Síntomas
El síntoma depende mucho del tipo de trauma sufrido por el paciente. Pero entre las quejas más comunes se encuentran las siguientes:
-Dolor en la región del pecho;
-Malestar respiratorio;
-Sangrado externo (en el caso de traumatismo abierto);
-Falta de aire; entre otros.
Aproximación inicial
El traumatismo torácico puede generar varias lesiones, muchas veces superpuestas entre sí, y también superpuestas a lesiones de otras regiones, por ejemplo, el abdomen. Por tanto, la atención a las víctimas de traumatismos debe ser regulada y orientada a fin de diagnosticar y tratar las lesiones encontradas de forma ordenada, permitiendo así mejores resultados.
Como en todos los pacientes politraumatizados, la sistematización propuesta por el ATLS® del American College of Surgeons es de fundamental importancia,ya que garantiza un diagnóstico y tratamiento oportunos con una fundamental ganancia de tiempo (Tabla 2).
El seguimiento de este protocolo orienta la presencia de traumatismo torácico en la inspección de: respiración rápida y superficial, cianosis, ventilación asimétrica, distensión de las venas del cuello (la ingurgitación yugular y la disociación electromecánica se asocian al traumatismo torácico). Palpación de toda la caja torácica buscando áreas de dolor, crepitaciones, enfisema subcutáneo, lesiones cutáneas, desplazamiento traqueal. Percusión y auscultación de ambos pulmonares y valoración de asimetrías.
Cuidados específicos para las lesiones torácicas
La atención de las principales lesiones torácicas se realiza durante las evaluaciones primarias y / o secundarias, según su potencial gravedad.
De acuerdo con la guía de ATLS®, dividiremos las lesiones torácicas como se ve en la tabla 3.
El alto índice de sospecha debe ser una de las características de la atención brindada a los pacientes politraumatizados. En la evaluación primaria del segmento torácico, todas las lesiones que amenacen la vida de manera inminente deben identificarse rápidamente y tratarse de inmediato, aunque sea parcialmente, para maximizar la probabilidad de que la víctima sobreviva.
En la evaluación secundaria, se realiza un examen completo de la víctima en busca de lesiones potencialmente mortales. En el tórax existen ocho lesiones potencialmente letales que deben ser identificadas y tratadas, aunque para ello es necesario recurrir a exámenes auxiliares. Recordando que el examen debe incluir todas las regiones anatómicas, anterior y posterior.
Exploraciones complementarias: A todo paciente con un traumatismo torácico de entidad se debe monitorizar la TA, pulsioximetría, ritmo cardíaco. Se realizará Rx de tórax inicial si su situación lo permite y si se puede se hará anteroposterior y lateral ( la radiografía cervical lateral, tórax anteroposterior y pelvis son básicas en cualquier politraumatizado en Urgencias ). TC torácico en los pacientes con dudas diagnósticas, valoración de mediastino, campos pulmonares, en pacientes estabilizados hemodinámica y respiratoriamente. Ecocardiograma: transesofágico para diagnóstico de lesión aórtica. Transtorácico puede ser suficiente en sospecha de taponamiento cardíaco. Existen otras exploraciones a realizar en sospechas determinadas como esofagoscopia en patología esofagica, fibrobroncoscopia
Lesiones asociadas a compromiso vital agudo
Taponamiento cardíaco
El taponamiento cardíaco ocurre con mayor frecuencia en heridas penetrantes, pero en ocasiones se puede encontrar en traumatismos cerrados. El saco pericárdico es una estructura fibrosa inelástica, por lo que una pequeña cantidad de líquido puede ser suficiente para restringir el llenado cardíaco. Asimismo, la eliminación de cantidades mínimas de sangre, como 20 ml, puede producir una mejora hemodinámica inmediata.
El cuadro clínico clásico de taponamiento es difícil de identificar en la atención traumatológica de emergencia, por lo que siempre se debe tener en cuenta la sospecha. No debe esperarse la clásica "tríada de Beck" en el trauma: la presión venosa central elevada, que se sospecha por la distensión de las venas del cuello, puede estar ausente debido a la hipovolemia; amortiguación de los ruidos cardíacos, es difícil de reconocer debido al ambiente ruidoso de la sala de emergencias; hipotensión, a menudo interpretada solo como shock hipovolémico.
Diagnóstico: triada de Beck aunque no siempre se cumple (hipotensión, tonos cardíacos apagados e ingurgitación yugular ), O pulso paradoxal, que é a redução da pressão sistólica em mais de 10 mmHg durante a inspiração, e o sinal de Kussmaul, que é o aumento da pressão venosa durante a inspiração, podem estar presentes, mas na situação de emergência também são de difícil identificación.
La actividad eléctrica sin pulso en un paciente traumatizado en ausencia de hipovolemia y neumotórax hipertensivo sugiere fuertemente un taponamiento cardíaco.
Presentan alteraciones del ST y la T en el ECG. La confirmación diagnóstica se realiza con el Ecocardiograma si la situación clínica lo permite. Cuando está disponible, la ecografía puede, con un buen margen de seguridad, demostrar la presencia de derrame pericárdico, sin embargo, no se debe demorar la atención para esperarlo, debido a la gravedad del caso.
Tratamiento: El tratamiento del shock con reemplazo de volumen es obligatorio. La evacuación de sangre debe realizarse mediante pericardiocentesis (punción pericárdica con aguja y bajo monitorización electrocardiográfica) o quirúrgicamente mediante drenaje pericárdico (realizado mediante incisión de marfan) o mediante pericardiotomía mediante toracotomía de urgenciaaporte de volumen para aumentar la precarga y el gasto cardíaco, mientras se prepara la pericardiocentesis. La pericardiocentesis se realiza por vía subxifoidea mediante un trócar con monitorización electrocardiográfica. Pequeñas extracciones de 10-20 ml mejoran de forma inmediata la hemodinámica. Hasta en un 25% de los casos no es posible extraer la sangre al estar coagulada. Si la situación clínica lo permite la pericardiocentesis se hará con guía ecocardiográfica. La decisión entre estas modalidades de tratamiento dependerá de los recursos disponibles y de la experiencia y formación del equipo asistencial.
Todos los pacientes con pericardiocentesis debido a un traumatismo requieren una evaluación quirúrgica para una toracotomía o esternotomía para la inspección y corrección de la causa del sangrado y revisión del corazón.
Neumotórax a tensión
Situação de elevada gravidade, considerada pela classificação como uma das seis lesões com risco iminente de vida, o Pneumotórax hipertensivo causa desvio do mediastino podendo provocar colapso circulatório (compressão de grandes vasos e câmaras cardíacas), ocasionando choque que, se não prontamente tratado, leva muerte. 
Diagnóstico diferencial importante con taponamiento pericárdico y shock hipovolémico. La desviación mediastínica puede ser grave para comprimir el parénquima del pulmón sano (figura 3).
Para el diagnóstico encontramos: disnea, taquipnea, disminución de la auscultación de los soplos vesiculares, hipertimpanismo de percusión y disminución de la expansión torácica del lado afectado. Un signo que puede resultar difícil de identificar es la desviación traqueal, especialmente en pacientes bajos y obesos. En los casos en que la víctima no recibe una descarga, se puede visualizar la turgencia yugular (a menudo presente en la clínica de taponamiento).
El tratamiento inicial consiste en la descompresión inmediata, que se puede obtener fácilmente con una punción del hemitórax. Esto debe hacerse antes de drenar con un drenaje tubular, ya que es más fácil y rápido. La técnica consiste en introducir una aguja de calibre (por ejemplo, jelco calibre 14) en el 2º. espacio intercostal, fácilmente palpable, con la línea medioclavicular, siempre en el borde superior de la costilla para no dañar el haz vascular-nervioso ubicado en el borde inferior del arco costal. La aguja se introduce a 90 grados del plano de la pared torácica. Cuando el jelco alcanza el neumotórax hipertensivo, a menudo se puede reconocer la rápida liberación de aire bajo presión; en este punto, podemos introducir el componente plástico y retirar el componente metálico para evitar una perforación pulmonar inadvertida.
El tratamiento definitivo que se debe realizar tras la punción es el drenaje pleural bajo un sello de agua, similar al descrito anteriormente. Una vez confirmado el diagnóstico, se colocará un tubo de tórax en el 4º-5º espacio intercostal, línea axilar media.
Neumotórax abierto
Esta lesión, también conocida como herida torácica por aspiración, es una de las seis lesiones que amenazan la vida de forma inminente debido a una insuficiencia respiratoria subyacente grave. Se caracteriza por la pérdida de parte de la pared torácica, lo que permite una amplia comunicación entre el espacio pleural y el entornoexterno. 
El diagnóstico se puede realizar en la inspección, que muestra una pérdida significativa de tejido de la pared torácica. Si el diámetro de la herida es superior a dos tercios del diámetro de la tráquea, durante la inspiración, el aire entrará preferentemente a través de la herida a la cavidad pleural, y no a través de las vías respiratorias hacia los pulmones, generando insuficiencia respiratoria grave.
La herida debe cubrirse inmediatamente con un apósito fijo de tres puntos y uno suelto. El tórax debe ser drenado como de costumbre por traumatismo, y el paciente, lo antes posible, debe ser derivado a tratamiento definitivo. La intubación orotraqueal y la ventilación con presión positiva pueden instituirse en cualquier momento como tratamiento para la insuficiencia respiratoria.
El tratamiento definitivo es el desbridamiento y la reconstrucción quirúrgica de la pared. Si no es posible el cierre primario, se pueden utilizar injertos y colgajos para restablecer la integridad de la caja torácica.
Hemotórax masivo
Un hemotórax que cumple uno de los siguientes criterios se considera masivo: salida inmediata de 1.500 ml o más de sangre al drenaje del hemitórax afectado; pérdida de un tercio del volumen sanguíneo al drenar el hemitórax; sangrado superior a 200 ml / h durante dos o más horas sin normalización de los parámetros hemodinámicos (se excluye otra causa); o sangrado continuo por el drenaje, requiriendo transfusiones repetidas, sin otro foco de sangrado.
Diagnóstico: situación de shock e insuficiencia respiratoria. Exploración: hipoventilación, matidez a la percusión del hemitórax afecto y distensión de las venas del cuello a pesar de la hipovolemia. Confirmación: radiografía de tórax con aumento de la densidad de un hemitórax. Tratamiento: reposición de volumen (cristaloides, coloides ó sangre) y drenaje torácico con tubo torácico de 32 F en el 4º-5º espacio intercostal en línea media axilar. La toracotomía está indicada si se drenan 1500 ml de sangre en los primeros momentos, especialmente si el paciente está inestable, o si el ritmo de drenaje es de 200-400 ml/h en las primeras cuatro horas. 
Otras lesiones con potencial compromiso vital
Se detectan en la valoración secundaria, que debe incluir una radiografía de tórax y una gasometría arterial. Con frecuencia se asocian varias lesiones en un mismo paciente. 
Volet costal y contusión pulmonar
El volet costal o tórax inestable consiste en el movimiento paradójico de algunos segmentos torácicos durante la inspiración, al perder la caja torácica su rigidez. 
Diagnóstico del volet costal es clínico. La radiografía de tórax puede mostrar fracturas costales a menudo múltiples y de doble trazo. 
La contusión pulmonar es la lesión torácica potencialmente letal más común. Su espectro de presentación varía desde casos asintomáticos hasta casos graves de insuficiencia respiratoria, con síndrome de dificultad respiratória, la ocupación del espacio alveolar por sangre y restos celulares, ocasionando hipoxemia. Se produce en la zona del traumatismo o de forma contralateral, con más frecuencia en posición periférica.
El diagnóstico incluye antecedentes de traumatismo torácico violento; disnea progresiva a menudo de inicio tardío; hipoxemia, en general, progresiva Radiografía de tórax que revela infiltrados pulmonares asimétricos, sin broncograma aéreo que tienden a aumentar durante los siguientes días al traumatismo. La tomografía computarizada de tórax delimita con mayor precisión la extensión de la lesión.
Tratamiento: analgesia (asegurar un buen control del dolor es imprescindible en estos cuadros con AINES ó preferiblemente mediante catéter epidural sobre todo en el caso del volet) y fisioterapia respiratoria. Se procederá a ventilación mecánica en caso de insuficiencia respiratoria aguda. 
Rotura de vía aérea
Debido a su gravedad, es importante que las lesiones críticas que afectan a las vías respiratorias se reconozcan y aborden durante el examen primario. Debe garantizarse la permeabilidad de las vías respiratorias y es fundamental la inspección de la orofaringe en busca de cuerpos extraños. Existe una fuerte asociación entre el traumatismo laríngeo y el traumatismo torácico. La obstrucción de la vía aérea intratorácica siempre debe sospecharse e investigarse, ya que a menudo es oligosintomática. Los cuerpos extraños (objetos, fragmentos óseos y dientes), además de la sangre, son causas frecuentes de obstrucción de las vías respiratorias en pacientes politraumatizados.
Son lesiones raras y en ocasiones de diagnóstico diferido. Lesiones de laringe y de la tráquea superior. 
Diagnóstico: El cuadro clínico suele estar compuesto por disnea, taquipnea y estridor crepitación a la palpación, enfisema subcutáneo e insuficiencia respiratoria. 
Se puede identificar dificultad en la fonación y puede ocurrir un cambio unilateral del soplo vesicular en presencia de obstrucción bronquial. 
Tratamiento: pueden precisar intubación orotraqueal o traqueotomía de urgencia, seguidas de reparación quirúrgica. 
Las lesiones del árbol tráqueobronquial inferior se producen fundamentalmente en los grandes bronquios, en los 2,5 cm cercanos a la carina, por mecanismo de deceleración brusca. Diagnóstico: se manifiestan como neumotórax recidivante, enfisema subcutáneo y/o mediastínico, fuga continua de aire por los drenajes pleurales o atelectasia pulmonar. El diagnóstico se realiza mediante fibrobroncoscopia.
Traumatismo esofágico
Es raro y casi siempre asociada a traumatismos penetrantes, en el tórax, debido a lesiones iatrogénicas como el paso de las trompas y, más raramente, en traumatismos torácicos cerrados. En la mayoría de los casos, la lesión esofágica es asintomática en su fase inicial, sin embargo, el retraso en el diagnóstico y la aparición de complicaciones como la mediastinitis conducen a situaciones graves con alta mortalidad.
Diagnóstico: Un antecedente de lesión traspasante del mediastino siempre debe despertar sospechas. El dolor puede aparecer después de la manipulación del esófago, como al pasar sondas y endoscopios. Puede haber enfisema mediastínico. En la fase tardía (12 a 24 horas) aparecen dolor torácico, disfagia, fiebre, enfisema mediastínico, neumotórax o hemotórax izquierdos o aparición de contenido intestinal por el tubo pleural y incluso shock. El diagnóstico se realiza por endoscopia digestiva alta o por estudios con contraste. 
Tratamiento: El abordaje en fase aguda debe ser tratamiento quirúrgico con toracotomía derecha y corrección quirúrgica primaria de la lesión. En la fase tardía se debe iniciar antibioterapia de amplio espectro, con desbridamiento quirúrgico, si es necesario, y desviación esofágica mediante esofagostomía cervical y gastrostomía para alimentos, dejando retrasada la corrección definitiva.
Traumatismo cardíaco
La clínica es variable, desde pasar desapercibida hasta manifestarse como arritmias graves y shock cardiogénico. Los cambios electrocardiográficos y la CK-MB son inespecificidad. Diagnóstico: de confirmación si en ecocardiografía se identifican anomalías de la contractilidad, pericárdicas o valvulares. 
Tratamiento: soporte hemodinámico y tratamiento de arritmias si es necesario. El traumatismo cardíaco penetrante se manifiesta como shock hemorrágico y hemotórax masivo (si el pericardio está abierto) o como taponamiento cardíaco (pericardio cerrado). Conlleva gran mortalidad in situ. Tratamiento quirúrgico. 
Traumatismo de grandes vasos
Se identifica como una causa frecuente de muerte súbita tras choques de vehículos o caídas desde grandes alturas. Conllevan una mortalidad inmediata en torno al 80% y una mortalidad hospitalaria en las primeras 48 horas del 50%. Cuando el paciente sobrevive al evento inicial, la recuperación es posible, siempre que la ruptura se identifique y se trate a tiempo El lugar más frecuente de lesión es la zona distal a la subclavia izquierda. En la radiografía simple de tórax sugieren lesión de la aorta la presencia de signos: ensanchamiento mediastínico (8 cm), casquete apicalizquierdo, fracturas de costillas altas, borramiento del arco aórtico, hemotórax izquierdo, desviación traqueal, esofágica o de la sonda nasogástrica hacia la derecha. 
Diagnóstico: La arteriografía se considera el método diagnóstico estándar, sin embargo, con los avances tecnológicos, la tomografía computarizada aparece con buena capacidad diagnóstica y ecocardiografía transesofágica. 
Tratamiento: El tratamiento quirúrgico(reparación) debe ser realizado lo antes posible, sin embargo, por un cirujano calificado y con el apoyo adecuado.
Lesiones diafragmáticas
Por traumatismo cerrado con compresión torácica o abdominal o lesiones penetrantes en la transición toracoabdominal. Es más común a la izquierda en casos de traumatismo cerrado.
Puede pasar desapercibido en la fase aguda y diagnosticarse en la fase crónica hasta años después del trauma. Rara vez en la fase aguda, se pueden escuchar ruidos de aire-fluido en el pecho. Durante el drenaje torácico, la exploración digital puede sugerir la presencia de vísceras abdominales. 
Diagnóstico: Una radiografía de tórax puede demostrar la presencia de contenido de aire del abdomen en la cavidad torácica, además de la posición anómala de las sondas gástricas. El examen de contraste es un examen que puede confirmar el diagnóstico, siendo la RMN la técnica de elección. La ecografía puede revelar cambios en el diafragma. Una tomografía computarizada de tórax también confirma el diagnóstico. La resonancia magnética se reserva para casos seleccionados que generalmente ya son crónicos para diferenciar la hernia de la eventración y la parálisis diafragmática.
Tratamiento: Quirúrgico. 
Neumotórax simple
Implica una entrada limitada de aire a la cavidad pleural, sin ser progresivo. Se manifiesta como dolor, disnea, hiperresonancia a la percusión e hipoventilación. Si supera el 20% del volumen pulmonar produce insuficiencia respiratoria por colapso pulmonar. 
Diagnóstico: El diagnóstico se puede confirmar con una radiografía de tórax, que muestra una línea pleural alejada de la caja torácica, así como colapso pulmonar
Tratamiento: drenaje pleural. 
Hemotórax
Se define como la presencia de sangre en la cavidad pleural que puede ser causada por lesiones en el parénquima pulmonar, pared torácica, grandes vasos como la vena cava, aorta y sus ramas, lesiones de órganos cardíacos o abdominales.
Diagnóstico: Para el diagnóstico podemos encontrar signos de derrame pleural, como reducción o ausencia de ruidos respiratorios y embotamiento a la percusión. La presencia de disnea depende del grado de compresión pulmonar, así como los signos de choque hipovolémico dependen del volumen sanguíneo perdido. Muchos pacientes están asintomáticos debido al hemotórax de pequeño volumen. Una radiografía simple de tórax hace el diagnóstico mostrando una línea de derrame pleural o, cuando se toma en decúbito supino, un velo difuso del hemotórax afectado (siendo visibles cantidades superiores a 200-300 ml.)
Tratamiento: drenaje mediante un tubo pleural grueso introducido en el 4º-5º espacio intercostal, línea axilar media. La persistencia del sangrado sugiere origen arterial (intercostales, mamarias...). La toracotomía está indicada si se drenan 1500 ml de sangre en los primeros momentos, especialmente si el paciente está inestable, o si el ritmo de drenaje es de 200-400 ml/h. 
Fracturas costales
Son las lesiones más frecuentes. Puede ocurrir solo o asociado a otras lesiones, más frecuentemente neumotórax o hemotórax.
Las fracturas de las primeras costillas (1ª a 3ª) señalan traumatismos de gran intensidad, ya que están protegidas por escápula, clavícula y miembro superior, y pueden estar asociadas a traumatismos cervicales, craneales, vertebrales, importantes lesiones pulmonares y vasos grandes.
Las fracturas de clavícula y esternón están relacionadas con traumatismos directos y también se asocian con traumatismos de gran magnitud.
Las costillas intermedias (4ª a 9ª) sufren el traumatismo más contundente. La compresión anteroposterior de la caja torácica fuerza a las costillas hacia afuera, fracturándolas en su porción media. La fuerza aplicada directamente sobre las costillas tiende a fracturarlas y dirigirlas hacia el pecho, aumentando el riesgo de lesiones como el neumotórax.
La existencia de fracturas en las costillas inferiores (10 ° a 12 °) debe aumentar la sospecha de traumatismo abdominal asociado (generalmente hepático o esplénico).
Se manifiestan como dolor, crepitación a la palpación del punto fracturado y grado variable de insuficiencia respiratoria en relación al dolor. 
Diagnóstico: Una radiografía de tórax demuestra las fracturas. Las fracturas del cartílago anterior o las disyunciones costocondrales tienen las mismas implicaciones que las fracturas costales, pero no se ven en la radiografía de tórax.
Tratamiento: es mediante analgesia ( imprescindible un adecuado control del dolor con AINES o si es necesario con bomba PCA ) y fisioterapia respiratoria. 
Fractura esternal
Las fracturas del esternón están relacionadas con traumatismos directos y también se asocian con traumatismos de gran magnitud. Se manifiestan como dolor, deformidad esternal y crepitación a la palpación. 
Diagnóstico: Se confirma con una radiografía lateral de tórax y/o TAC torácico. 
Tratamiento: Para las fracturas de esternón, además de la analgesia, reposo y fisioterapia en casos de deformidad mayor (exista una gran desviación de los fragmentos), puede estar indicada la corrección quirúrgica. 
Diagnóstico
Para un diagnóstico preciso de la afección, es fundamental que el paciente busque urgentemente la sala de emergencias más cercana. A partir de una evaluación preliminar, el médico ordenará una serie de pruebas para identificar el tipo de trauma.
Entre las pruebas de diagnóstico se encuentran la evaluación clínica, la radiografía de tórax, la ecografía, tomografía computarizada, la resonancia magnética y otras pruebas de imagen.
Tratamiento general
Además de los síntomas, el tratamiento también depende mucho del tipo de trauma sufrido por el paciente. Entre los procedimientos recomendados para el traumatismo torácico se encuentran: drenaje pleural, monitorización cardíaca, punción descompresiva, asistencia ventilatoria y, en los casos más graves, tratamiento quirúrgico especializado.
Como el tratamiento depende del tipo de trauma, el tiempo que tarda el paciente en volver a la vida normal también depende de este factor. Todos los tratamientos deben realizarse en el hospital y por personal capacitado y especializado.
Tratamiento de traumatismos de alto riesgo
Algunos traumatismos en el pecho ponen al paciente en riesgo de muerte. Estos incluyen: tórax inestable, taponamiento cardíaco, neumotórax abierto, obstrucción de las vías respiratorias y hemotórax masivo.
En los casos de estos traumatismos, el tratamiento es inmediato y generalmente se realiza al lado de la cama del paciente y, a menudo, incluso antes de los exámenes por imágenes. Al tratarse de lesiones graves, el propio médico hace el diagnóstico e inicia los procedimientos de emergencia.
Para el neumotórax hipertensivo, por ejemplo, el tratamiento inmediato se realiza mediante una descompresión con aguja. Cuando el paciente sufre un shock hipovolémico, los profesionales realizan una reanimación con líquidos.
Todos los tipos de traumatismos torácicos requieren atención de emergencia. 
Conclusión
Referencias bibliográficas
https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/Traumatismo_toracico.pdf
http://biocritic.es/wp-content/uploads/2020/01/Trauma-tor%C3%A1cico.pdf
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de%20Urgencia/19.Traumatologia%20y%20Neurocirugia/Traumatismo%20Toracico.pdf
https://www.medicinanet.com.br/conteudos/revisoes/1299/trauma_toracico.htm
https://www.sanarmed.com/resumos-trauma-toracico
http://www.acm.org.br/revista/pdf/artigos/31.pdf
https://cirurgiatoracicadovale.com.br/33n-trauma-toracico-sintomas-diagnostico-e-tratamento
https://rsaude.com.br/campo-mourao/materia/traumatismo-toracico/21475https://www.scielo.br/j/rcbc/a/873XvMpFpVrRrZwR7nnr8dw/?lang=pt
https://www.gov.br/saude/pt-br/search?SearchableText=Traumatismo+Tor%C3%A1cico
https://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.TRAF.P5?locations=BR-PY-1W
Hemotórax masivo por traumatismo torácico en pacientes tratados quirúrgicamente / Massive hemothorax by thoracic trauma in surgically treated patients
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/?u_filter%5B%5D=fulltext&u_filter%5B%5D=db&u_filter%5B%5D=mj_cluster&u_filter%5B%5D=type_of_study&u_filter%5B%5D=la&fb=&output=site&lang=pt&from=1&sort=&format=summary&count=20&page=1&skfp=&index=&q=Traumatismo+Tor%C3%A1cico&where=&years=on&range_year_start=2016&range_year_end=2021&filter%5Bfulltext%5D%5B%5D=1&filter%5Bmj_cluster%5D%5B%5D=Traumatismos+Tor%C3%A1cicos&filter%5Bla%5D%5B%5D=es&years=on&range_year_start=2016&range_year_end=2021
J. A. Sánchez-Izquierdo Riera y R. Caballero Cubedo. Traumatismo torácico. Soporte Vital Avanzado en Trauma. Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar. SEMICYUC. Masson. Barcelona 2000; capítulo 9: 155-170. 
Matto y Feliciano Moore. Trauma Cuarta edición. Mc Graw-Hill Interamericana. México 2001; Volumen 1: 507-623. 
F. Barranco Ruiz, J. Blasco Morilla, A. Mende Morales, Mª. A. Muñoz Sanchez, A. Jareño Chaumel, J. Cózar Carrasco, R. Guerrero Pabón, J. Gil Cebrián, C. Martín Rubí; J.C. Rodriguez Rodriguez. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. Traumatismo torácico. SAMIUC. Alhulia, Granada 1999; 11.3: 1307-1312. Grupo de trabajo de Asitencia Inicial al Paciente Traumático. Recomendaciones asistenciales en trauma grave. SEMES. Madrid 1999; 151-156. 
http://www.trauma.org/thoracic/index.html 
http://tratado.uninet.edu/c1103i.html 
http://www.portalesmedicos.com/_enlaces/100829.htm 
http://wwww.trauma.org/imagebank/imagebank.html
World Health Organization. Global status report on road safety 2015. Geneva, Switzerland: WHO; 2015. 
World Health Organization. Global status report on road safety 2018. Geneva, Switzerland: WHO; 2018.
https://www.revdiscovermedicine.com/index.php/inicio/article/view/183/73
http://recis.huunivasf.ebserh.gov.br/index.php/recis/article/view/78/33
https://www.scielo.br/j/rcbc/a/yVbqPMdfbz3gpYH86pbpRRn/?lang=pt
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/12_traumatismo_toracico.pdf
	Nombre: Ferreira, Ágatha Susan
	Matrícula: 2019110213
	Asignatura: Medicina Familiar II
	Carrera: Medicina
	Fecha: 20/11/2020
	Profesor (a): 	Milner Daniel Meza Paredes
	Semestre: 5to 2020.1
	Turno: A
	EP1 ( ) EP2 ( ) EXTRAORDINARIO ( ) TPF ( X ) PF ( ) PFE1 ( ) PFE2 ( )
	Puntaje Trabajo de Proceso: 20 p Puntaje Prueba Escrita: 30 p Puntaje Total PF: 50p 
	Indicaciones: 
· Recuerda colocar tu nombre completo y el Nº de Matrícula en la prueba, en los lugares previstos para el efecto.
· La prueba es individual o grupal (a elección del alumno, máximo 10 personas por grupo).
· Tienes hasta el día domingo 27/11/2020 (23:59 hs, fecha IMPOSTERGABLE), para entregar el desarrollo de la presente evaluación.
· El lugar de entrega es en el módulo “Mi Aula”, apartado de ACTIVIDAD, SEMANA 16.
· Debes desarrollar tu evaluación en un archivo Word / Excel y posteriormente convertirlo a formato PDF, para subirlo a la plataforma.
· El nombre del archivo debe ser: TPF_Apellidos_ Nombres (ejemplo: TPF_González Mendez_Juan Gabriel)
	Criterios de evaluación:
· Presentación del trabajo en tiempo y forma (el trabajo debe ser presentado dentro del plazo estipulado por el docente, la fecha asignada es IMPOSTERGABLE).
· Lenguaje técnico, ortografía y coherencia sobre el tema (el/la alumno/a utiliza el vocabulario técnico y adecuado. Las explicaciones realizadas en los apartados señalados por el docente se relacionan correctamente, centrándose en el tema y aporta ideas referentes a la misma).
· Todos los apartados deberán ser elaborados con el tipo de letra Calibri, tamaño 11, color negro. Los demás parámetros pueden ser elegidos por los grupos.
· El trabajo deberá ser entregado con la secuencia que sigue, colocando estas dos páginas (Datos del alumno e Indicaciones y Criterios de evaluación) en la última parte.
1. Carátula. 1p
 Deberá contener el tema asignado y los nombres completos de los integrantes del grupo, el formato del mismo es de elección opcional por cada grupo. 
2. Índice. 1p
3. Introducción. 2p
Mínimo 5 renglones, máximo 15 renglones.
4. Desarrollo temático del trabajo. 6p 
 El alumno deberá titular esta parte con el nombre de la patología o trastorno asignado. Mínimo 5 páginas, máximo 9 páginas.
5. Presentación de tablas, gráficos relacionados a la patología o trastorno asignado, junto con comentarios o explicaciones elaborados por el grupo describiéndolos, así como también otros anexos de su elección. (el alumno deberá titular esta parte como Anexos) 4p 
 Mínimo 4 tablas y/o gráficos, deberá tener un comentario acerca del mismo elaborado por el grupo.
6. Conclusión. 5p
 Mínimo 5 renglones, máximo 15 renglones.
7. Bibliografías o fuentes de información consultadas. 1p
8. Datos del alumno y Criterios de evaluación. 1p
Deberán ser colocados en la secuencia ya señalada.

Continuar navegando