Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Heladas en agronomía y métodos para mitigarlas.
1Lina Mercedes Montaño Bernal. 2Lina Gisel Herrera Ruiz
1Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2Facultad de Ciencias Agropecuarias, 3Escuela de Ingeniería Agronómica 4Tunja, Boyacá.
INTRODUCCIÓN
Una helada se produce cuando la temperatura ambiente desciende a 0° C o menos, la cual ocasiona la muerte de los tejidos vegetales. Esta definición implica dos condiciones, las meteorológicas y las biológicas, como: tolerancia propia del cultivo o variedad de este, etapa de desarrollo y condiciones fisiológicas y sanitarias. (Campos, 2005). Fisiológicamente se puede presentar helada en la planta, así no se presente el fenómeno desde el punto de vista climático a nivel de caseta. Además, en una noche de helada y bajo determinadas condiciones de la planta, la temperatura interna de la hoja puede ser más baja que la del aire, o sea que la intensidad de la helada, desde el punto de vista agronómico, puede ser mayor que la intensidad climática registrada (Fernández, 1995).
Según datos del IDEAM la prevalencia de este fenómeno en Colombia se da principalmente durante los meses de diciembre a enero con áreas más susceptibles en los Altiplanos fríos, principalmente el Altiplano Cundiboyacense en la Cordillera Oriental y los altiplanos de Túquerres e Ipiales en Nariño y el de Paleteará (Cauca) al suroccidente del país. Los cuales están ubicados entre los 2500 y 3000 msnm, correspondiendo con temperaturas medias entre 9 ºC y 12 ºC; con grandes consecuencias económicas y sociales en el contexto agrícola.
Clasificación de las heladas
Estas se pueden dar de acuerdo a criterios como; su época de ocurrencia, el proceso físico que las origina y los efectos visuales que generan. De acuerdo con lo anterior se clasifican así:
Por advección. Esta ocurre cuando una masa de aire con temperatura inferior a los 0 °C invade una región, puede ir acompañada de vientos y precipitaciones, las cuales generalmente son dañinas; provocando enfriamiento por contacto en los vegetales ocasionando daños de mayor o menor cuantía según el estado fisiológico y tipo de planta. Es un tipo de helada característico de las latitudes medias y altas.
Por evaporación. Al producirse una corriente de aire, esta aumenta la evaporación y simultáneamente también aumenta el número de calorías substraídas de los vegetales. Se puede decir que, en esta clase de helada, su intensidad depende de la cantidad de agua que se evapora, de la temperatura del aire, de la humedad relativa y la velocidad del viento.
Por radiación. Se origina por la pérdida de calor que sufren las plantas y el suelo y que ceden a la atmósfera durante la noche por medio del proceso de irradiación. Es la helada típica de las regiones tropicales y son factibles de presentarse a partir de los 2500 metros sobre el nivel del mar (msnm), en noches con cielos despejados, atmósfera calma y baja humedad del aire. Estas heladas ocurren al presentarse un balance de energía negativo, es decir, cuando se pierde durante la noche mayor cantidad de energía de la ganada durante el día. (Mayorga, González, & Hurtado, 2008)
En concordancia con lo anteriormente mencionado sobre la clasificación de helada por radiación, se pueden distinguir dos tipos de heladas; Helada blanca. Sucede cuando el aire está húmedo, en este tipo de heladas usualmente se forman cristales de hielo que pueden tener forma de aguja o abanico, este se presenta en la superficie de las plantas y demás elementos afectados por las bajas temperaturas. Los cristales son formados a partir de gotas de rocío congeladas. En el caso de Colombia este tipo de heladas son las más frecuentes según el IDEAM, se dan principalmente en los altiplanos y los cultivos más expuestos son generalmente las flores, la papa, el maíz y las hortalizas de clima frío. Helada negra. Se da cuando el aire es muy seco y el agua alcanza temperatura de congelamiento antes de que se formen las gotas de rocío. No se presentan formación de cristales como el anterior tipo, pero el congelamiento del agua se da de manera intercelular, es por esto que es uno de los tipos más perjudiciales para la vegetación, pues se presenta necrosis y oscurecimiento de los tejidos, propiciando así la muerte de la planta y en casos severos, de todo el cultivo. 
Desde hace varias décadas los servicios meteorológicos pronostican el riesgo climático por medio de diferentes métodos o técnicas que incluyen la estimación de periodos de heladas, cuya principal variable es la temperatura mínima mensual. Es el método probabilístico que toma valores registrados por año para predecir la incidencia de las heladas dependiendo de los datos tomados mensualmente, entre otros.
El control y/o previsión de la helada puede definirse como un método, de largo plazo o corto plazo (al instante), que busca a través de herramientas de carácter biológico, ecológico y tecnológico (sólo corto plazo), anular los efectos inmediatos de una helada, con el fin de proteger y contrarrestar las secuelas ocasionadas por dicho evento en los sistemas de producción o cultivos dependiendo de su sensibilidad. (Snyder & de Melo Abreu, 2010)
Al respecto Snyder et. al. (2010) categorizó los métodos de protección entre pasivos y activos. Los métodos de protección pasivos son considerados como métodos de largo plazo, abarcando criterios ecológicos y biológicos, los cuales son implementados con bastante anterioridad a la época de heladas. 
Defensa pasiva
En el aspecto topográfico, es de gran utilidad tener en cuenta que todas las formas cóncavas del terreno son propensas al frío y a las heladas, por lo que debe evitarse sembrar en el fondo de los valles, en laderas y hondonadas en las que se presenten cauces naturales de flujo de aire frío (Campos, 2005). Este último factor puede variar dependiendo de las barreras, ya sean naturales o artificiales; que se interpongan a este flujo, ya que minimizan el riesgo de helada a las zonas que se encuentren debajo y aumentando para los que están arriba de ellas.
Los terrenos cultivados hacia el sur reciben mayor cantidad de radiación durante el día lo que reduce el riesgo de afectación por este fenómeno, al igual que tener el cultivo cerca a una fuente hídrica (IDEAM).
La elección de la especie y variedad a plantar, considerando que las frutas tempranas, en general son más susceptibles a heladas y ciertas hortalizas como: albahaca, ají, berenjena, camote, maíz, papa, pepino dulce, pimentón, poroto verde, poroto granado, sandía, tomate, zapallo y zapallito italiano tienen una menor tolerancia a este fenómeno. (FDF, 2017). Otra alternativa puede estar en utilizar sustancias, como las hormonas vegetales adecuadas para retrasar la floración o fructificación y evitar mayores daños en los cultivos.
Acerca de las prácticas agrícolas cabe resaltar que los suelos desnudos y compactados almacenan y conservan mejor el calor que los suelos labrados o cubiertos de vegetación. 
Los fertilizantes nitrogenados favorecen el desarrollo de botones florales susceptibles a daños por heladas. En contraparte, en árboles frutales la deficiencia de microelementos y la incidencia de plagas y enfermedades los hace más vulnerables a los efectos del frío, de donde se deduce la importancia de un correcto manejo fitosanitario. (Campos, 2005). En papa, Artunduaga reportó que un buen aporte de potasio dio una mayor resistencia de este cultivo a las heladas, mientras que la fertilización con fósforo y nitrógeno aumentó su susceptibilidad.
La defensa activa, se basa en suministrar calor a los órganos vegetales cuando se presenten las heladas a fin de evitar que las plantas desciendan por debajo de su temperatura crítica, que se refiere a la temperatura bajo la cual el agua se congela en el interior de las células, basándose en general en alejarse de los 2°C. Los dos métodos principales son:
Sistemas de calor húmedo
Su fundamento básico está en que el agua tiene un alto calor específico lo que implica que requiere una cantidad considerable de energía medida en caloríaspara elevar en 1°C a 1g de este líquido. (Campos, 2005) Se puede dar en riego por gravedad: En este tipo de riego el agua es captada y distribuida contando con la energía generada por el diferencial de altura entre el punto de captación y el área de regadío; este riego está limitado por la nivelación del terreno y en general tiene menor eficiencia que riego por aspersión o goteo. También se puede utilizar riego por aspersión: En este método el agua es distribuida a través de aspersores, imitando una precipitación natural, este tipo de riego es más eficiente en terrenos con bajo grado de pendiente y en cultivos de porte bajo, ya que el agua no se distribuye de forma uniforme y puede ocasionar erosión en zonas inclinadas. (Artículo Fao)
Sistemas de calor seco
Su funcionamiento está dado por la combustión que puede ser libre en el caso de quemar bolsas combustibles, neumáticos viejos, ramas de poda, paja natural o impregnada de aceite. También hay combustión forzada en la que se utilizan quemadores de gasolina y estufas de distintos tipos como chimenea, a fuego libre y de briquetas.
Así mismo, se pueden tomar otras medidas menos frecuentes, pero que también contrarrestan los efectos de las heladas como lo indica Artunduaga (1987), haciendo uso de coberturas con materiales opacos y malos conductores de calor; utilizando nieblas artificiales, que deben cumplir con la condición de que las partículas deben superar las 10 micras para que los rayos infrarrojos no traspasen esta capa, y utilizar ventiladores que se muevan con lentitud y que permitan mezclar el aire caliente con el aire frío que se encuentra más cerca de la superficie. 
Conclusiones
Las heladas más frecuentes en Colombia ocurren en los altiplanos que están por encima de los 2500 msnm cuando hay pérdidas importantes de calor del suelo, cielo despejado y baja humedad relativa. Este fenómeno propicia importantes pérdidas en la producción agrícola y en la economía de los campesinos que cultivan principalmente hortalizas, papa, maíz y pastos, estos últimos utilizados en la producción ganadera. 
Esta problemática hace necesario que se divulguen efectivamente los mecanismos de control alternativos que sean más efectivos y rentables para prevenir y reducir sus efectos negativos.
BIBLIOGRAFÍA
Artunduaga R (1982) Principios básicos del proceso de enfriamiento y heladas. Principios básicos de la ocurrencia de heladas y su control. ICA. Boletín Técnico no.97. Tibaitata https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/19916/22888_4005.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Artunduaga R (1982) Mecanismos de protección contra las heladas. Principios básicos de la ocurrencia de heladas y su control. ICA. Boletín Técnico no.97. Tibaitata https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/19916/22888_4005.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Campos D. (2005) ¿Qué son las heladas? Agroclimatología cuantitativa de los cultivos. Editorial Trillas. Pag 255-265.
Fao. EL DAÑO PRODUCIDO POR LAS HELADAS: FISIOLOGÍA Y TEMPERATURAS CRÍTICAS. Capítulo cuatro. Tomado de: 
https://www.fao.org/3/y7223s/y7223s05.pdf
Fao. El desarrollo del micro riego en América central. Factores que se deben considerar para seleccionar el sistema de riego adecuado. Tomado de: https://www.fao.org/3/aj470s/aj470s02.pdf
García L. (1962). Las Heladas. Hojas divulgadoras. Madrid. Tomado de: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1962_18.pdf
Mayorga R., González Y., Hurtado G., (2008) Las heladas en Colombia. DOCUMENTO TÉCNICO DE RESPALDO A LA INFORMACIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL IDEAM. IDEAM http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021036/LibroHeladasFIN.pdf
Portal Frutícola (30/0872017) Heladas: Tipos, medidas de prevención y manejos posteriores al daño. Tomado de: https://www.portalfruticola.com/noticias/2017/08/30/heladas-tipos-medidas-prevencion-manejos-posteriores-al-dano/
Universidad de la Sabana. (Rev. 18/09/2022) Artículo: Heladas en Colombia, ¿Están realmente preparados los campesinos para el cambio climático? Tomado de: https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/heladas-en-colombia/