Logo Studenta

1America-precolombina-Fiore

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
1 
Época Precuauhtémica. Educación precolombina 
Teresa de la C. Fiore Pulido 
In ixtli, in yollotl (Alcanzar el rostro y el corazón) 
Un sistema educativo eficiente que permitiera formar y capacitar a sus hijos para 
desarrollar a largo plazo el proceso civilizatorio y mantener el “propósito social” por siglos; 
así como, una infraestructura científica que les posibilitara iniciar su camino en las 
matemáticas, la astronomía, la medicina, la ingeniería, lingüística, arquitectura, botánica, 
zoología. Un lenguaje artístico que les facultara expresar de manera estética y universal 
su percepción de lo inconmensurable y maravilloso de la existencia humana, así como 
sus complejas y maravillosas relaciones con la naturaleza y el cosmos. Un complejo y 
eficaz sistema de organización social que les permitió desarrollar obras monumentales 
que se llevaron varias generaciones para concluirse y que mantuvieron su propósito 
primigenio. 
“Tiene esta ciudad muchas plazas, donde hay continuo mercado y trato de comprar y 
vender. Tiene otra plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, toda 
cercada de portales alrededor, donde hay cotidianamente arriba de sesenta mil ánimas 
[...] Hay en esta gran plaza una gran casa como de audiencia, donde están siempre 
sentadas diez o doce personas, que son jueces [...] Hay en esta gran ciudad muchas 
mezquitas o casas de sus ídolos de muy hermosos edificios, por las colaciones y barrios 
de ella [...] entre estas mezquitas hay una que es la principal, que no hay lengua humana 
que sepa explicar la grandeza y particularidades de ella [...] Hay bien cuarenta torres muy 
altas y bien obradas, que la mayor tiene cincuenta escalones para subir al cuerpo de la 
torre; la más principal es más alta que la torre de la iglesia mayor de Sevilla [...] Hay en 
esta gran ciudad muchas casas buenas y muy grandes [....] Por la una calzada que a esta 
gran ciudad entra vienen dos caños de argamasa, tan anchos como dos pasos cada uno, 
y tan altos como un estado, y por el uno de ellos viene un golpe de agua dulce muy 
buena, del gordor del cuerpo de hombre, que va a dar al cuerpo de la ciudad, de que se 
sirven y beben todos. El otro, que va vacío, es para cuando quieren limpiar el otro caño, 
[…]. (Hernán Cortés, 1519) 
 
México en Latinoamérica hasta el día de hoy es una civilización de vanguardia con 
una añeja experiencia cultural y educativa…, cerca de 30 siglos de glorioso 
testimonio de su paso sobre la tierra. Considerando la importancia del mestizaje y 
del sincretismo es necesario el reconocimiento de la imposición religiosa con su 
doble moral y su mentalidad vertical de apoyo a los más poderosos, así como la 
concepción eurocéntrica que genera la falta de equidad, reparto desigual del poder 
y la riqueza, nombres y apellidos impuestos (asumidos para evitar mayor 
discriminación), esclavitud, dogmatismo, intransigencia, machismo y feminicidio, 
exclusión racial y de “clases”, pérdida de la historia personal y extrañamiento 
(alienación). Arrancaron la identidad original, pasando los originarios a creerse y 
sentirse “ciudadanos de segunda.” 
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
2 
Los estudios sobre nuestros pueblos se han realizado como una serie inconexa de 
islas culturales “primitivas” que nada tienen que ver las unas con las otras. 
 
“La pegunta obligada es ¿por qué?, si China e India (civilizaciones tan antiguas 
como la del Anáhuac) tuvieron cosmovisiones espacio-temporales que han 
orientado, explicado y le han dado hasta nuestros días, sentido y continuidad a 
sus evoluciones como grupos étnicos particulares “[…], la nuestra..., no posea 
para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso obvio 
de desarrollo cultural, tan largo y antiguo como las otras civilizaciones “Madre” del 
mundo. El mito de que los Viejos Abuelos eran únicamente, agricultores idólatras, 
que hacían sangrientas ceremonias al sol, al agua y al viento, es sólo producto de 
la incomprensión del lenguaje metafórico, por las mentes colonizadoras, que 
negaron y siguen negando cualquier valor de la civilización invadida.” (Marín, 
Guillermo.1997) 
 
No se le ha dado mucha importancia en los textos con la “Historia oficial”, al 
proceso que inicia con la invención de la agricultura hasta la irrupción de la cultura 
“Madre” o cultura olmeca, los hechos sociales ocurridos no fueron creados por 
generación espontánea en ese tiempo que no ha sido registrado, sino que existió 
continuidad de cuatro milenios y medio aproximadamente de intensa investigación 
y sistematización de la experiencia humana y de organización de la vida 
comunitaria. “Una investigación realizada por los antropólogos de la Universidad 
Nacional Autónoma de México (UNAM), Mari Carmen Serra Puche, Jesús Carlos 
Lazcano Arce y Manuel de la Torre, bajo la dirección de la primera, da muestra de 
estos conocimientos que, de confirmarse, establecerían que la destilación del 
mezcal no data de 1650, como indican los primeros reportes, sino de 400 años 
antes de Cristo.” (La Jornada 19 abril de 2004). 
 
Hay en nuestro México un proceso civilizatorio y cultural que proviene del origen 
del registro del tiempo, además de incluir estos quinientos años de “colonización”. 
 
“[…] hasta hace poco tiempo prevalecía la idea de que el 
humano entró al continente por el norte: el estrecho de 
Bering. Hoy los datos cada día apuntan con más certeza 
hacia la ocupación múltiple: distintas oleadas de 
migraciones llegaron a diversos puntos del continente. El 
reto ahora es explicar cómo ocurrió.” (Soustelle, Jacques. 
1983). 
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
3 
“[…] cuatro referentes a especímenes localizados en la 
Cuenca de México que forman parte de la Colección de 
Ejemplares Precerámicos de la Osteoteca de la DAF, cuyos 
estudios han arrojado de 4,000 a 6,000 años, datos que 
vienen a reforzar las pruebas de que la población de la 
Cuenca de México ocurrió desde épocas muy tempranas. 
(Estudios de Naia. Lunes, 14 de noviembre de 2016)” 
 
Al estudiar la historia separadamente desde los anahuacas hasta los mexicas, se 
destruye el proyecto social de continuidad. La civilización del Anáhuac aparece 
con fuerza a medida que se profundizan las investigaciones, esta comunidad es 
considerada entre las más antiguas del planeta y es poseedora de un gran 
conocimiento metafísico de lo existente; estos grupos culturales a la par que 
Mesopotamia, Egipto, el valle del Río Indo, el de la cuenca del Río Amarillo en 
China, y las etnias ubicadas en la región de los Andes centrales en Sudamérica, 
(León Portilla, 2010) están entre las más antiguos descubiertos hasta ahora. 
 
“Se olvida que una cultura forma una unidad orgánica y que, 
por ello, debe estudiarse desde su centro y no desde uno 
de sus aspectos periféricos. El concepto de la vida es el 
<centro> de toda cultura. Son ante todo las ideas acerca del 
origen, el sentido y la perennidad de la existencia humana 
las que nos revelan el genio particular de una cultura. Estas 
ideas son el resultado de una forma de conciencia 
existencial del hombre en el cosmos; ésta es la causa de 
que sufran sólo superficialmente la acción erosiva del 
tiempo.” (Mircea, Eliade. 1962) 
 
¿Por qué no se observa? Cuando un ser humano, o un pueblo, llega (como lo 
hicieron los originarios) a un estadio superior de conciencia, trata de responder al 
planteamiento otológico del Ser: Quién soy, de dónde vengo y adónde voy. 
“Injuriosamente, los estudiosos hablan todavía de culturas primitivas, de 
totemismo, de adoración de la lluvia, de ritos sangrientos, y centran su atención en 
la guerra florida y los llamadossacrificios humanos de los aztecas, a fin de intentar 
legitimar el desprecio que les justifica nuestra explotación.” (Bonifaz Nuño, Rubén. 
1992) 
 
La historia, los conceptos, los mitos, los ritos y símbolos de un grupo social dan 
una respuesta convincente que los afirma en el presente, que explica el devenir 
satisfactoriamente, les da responsabilidad grupal, ubica su ser y su estar en un 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
4 
momento dado, su vinculación con la naturaleza, con el universo y con lo 
inconmensurable, así como con la muerte. 
 
“Sólo venimos a dormir, sólo venimos a soñar: ¡No es verdad. 
No es verdad que venimos a vivir a la tierra! Como hierba en 
cada primavera nos vamos convirtiendo: Están reverdeciendo, 
echa sus brotes, nuestro corazón. Algunas flores producen 
nuestro cuerpo y por allá queda marchito.” 
(Cantares Mexicanos.) 
 
Los conceptos que utilizaba la civilización Anáhuac pueden reflejar el grado de 
organización que poseían: “Del concepto matemático, astronómico, físico y 
biológico que tuvieron del universo los anahuacas, mediante la observación de la 
naturaleza y la reflexión, (conformándose con ella y superándola también), 
establecieron un orden político y social adecuado a las condiciones físicas, 
económicas y científicas, con el propósito fundamental de promover y preservar la 
vida de la colectividad en el país, alcanzando de tal suerte un alto grado de cultura 
y conocimiento, tanto de la naturaleza como del universo”. (Romerovargas 
Yturbide, Ignacio. 1978). Romerovargas fue un investigador e historiador Mexicano 
Doctor en Derecho, Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad 
Nacional Autónoma de México donde defendió la tesis: La Organización Política 
de los Pueblos de Anáhuac, de cuyo tratado escribió una magnifica síntesis que 
denomino Los Gobiernos Socialistas de Anáhuac. En esta tesis explica cómo 
estaban organizados políticamente los pueblos de nuestra patria Anahuac, hoy 
México, en la época anterior a la invasión. 
 
La estructura política tenía las siguientes denominaciones: 
El Calpulli (Calpul-li) 
El Icmuyotl de Calpontin 
El HueyTlahtocayoti 
La Federacion de Pueblos de Anahuac. 
 
Marín Guillermo se toma el trabajo de hacer la siguiente división de las 
organizaciones sociales: 
A.- Las Territoriales, que eran: 1.- Calpúlli o casa grande (parecido a un distrito, 
era una unidad social compleja.) “[…] casi tomó la forma de un gremio comercial.” 
El calpúlli rural (autónomo y disperso). 2.- El calpúlli urbano (autónomo y 
concentrado a manera de barrio). 3.- La región o icniúhtli de calpótin, hermandad, 
fraternidad, grupo de amistad de caseríos (entidad regional autónoma) llamado 
Tlatocáyotl o gobierno. 4.- Los territorios o señoríos del Estado (autónomos, pero 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
5 
la autoridad dependía del Estado) llamados tecúhyotl o señoríos. 5.- El Estado 
(independiente) llamado hueytlahtocáyotl o gran gobierno. 6.- La federación de 
Estados llamada Tlatacaicniuhyotl, hermandad o amistad de gobernantes, o 
tecpíllotl o conjunto de principales (palaciegos). Cada oficio y responsabilidad 
organizacional es transmitido (espacios para la educación) a sus alumnos que 
eran los encargados de la política pública de entonces. 
 
B. Las institucionales, jerarquías centralizadas de gobierno, que podían ser: 
locales (la organización religiosa, los gremios industriales, las sociedades de 
señores) o federales (las culturales, jerarquías educativa, administrativa, fiscal, 
judicial, gubernamental o política, la comercial y la militar). Por ejemplo, la 
Cuicacalli: casa de cultura o casa del canto. 
 
El gobierno de toda agrupación, tanto territorial como institucional, correspondía a 
una asamblea de ancianos o expertos en la materia, elegidos por los miembros de 
la agrupación. “Nada se hacía, afirman los cronistas, sin consultar en 
asamblea”.(Marín, Guillermo. 1997. P. 34). 
 
La asamblea invariablemente era encabezada por dos jefes, cuyos puestos 
generalmente eran vitalicios; uno era administrador y el otro ejecutor, casi siempre 
el primero anciano y con derecho de sucesión, y el otro más joven, era elegido por 
la asamblea, dependiendo de las circunstancias particulares de cada agrupación y 
la determinación de las normas y procedimientos de ejecución. La asamblea se 
llamaba in cohuáyotl, círculo a manera de serpiente.” (Romerovargas Yturbide, 
Ignacio. 1978. / Marín, Guillermo. 1997. P.35) 
 
Hernán Cortés (1485-1547), cuando tenía prisionero a Moctezuma (1502-1520) en 
su casa, y después de haber ordenado la matanza del Templo Mayor, provocó la 
insurrección del pueblo mexica en contra de los invasores, ordenó que subieran a 
la azotea a Moctezuma para que esposado le ordenara al pueblo que cesara la 
insurrección. La sorpresa de los españoles fue que ya el Taltocán (Consejo 
supremo donde se tomaban las grandes decisiones) había destituido al tlahtoáni 
Moctezuma y le había otorgado el poder a Cuitalhuác (1520). Para la cultura 
europea el rey era la representación de Dios en la tierra y su sucesión era 
hereditaria a través de las Casas Reales. Cortés creyó que al tomar prisionero a 
Moctezuma tenía controlado al pueblo mexica, y no entendía como podían los 
mexicas destituir a su gobernante. Hasta la fecha, se sigue desconociendo el 
sistema de organización social y el régimen jurídico de los antiguos mexicanos y 
se sigue hablando de “reyes, reinos y princesas prehispánicas”. 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
6 
 
“Todas aquellas autonomías territoriales no vivían aisladas y abandonadas a su 
propio destino, sino que estaban articuladas, armonizadas, relacionadas e 
integradas al Estado a través de instituciones jerárquicas, que en su conjunto 
constituían en cada estado dos grandes poderes: el poder administrativo cuyo jefe 
era el cihuacoátl, literalmente: mujer serpiente, ideológicamente administrador 
supremo gemelo del tlahtoáni el poder ejecutivo, literalmente el que habla, 
ideológicamente el que ejecuta, manda o gobierna, era puesto de elección entre 
los miembros de una familia procedente de los soberanos más remotos, 
poseedores de la tierra; pero no sucedían de padre a hijo.” (Romerovargas 
Yturbide, Ignacio. 1978). 
 
En la excelsitud de la obra de los originarios destacaba la de ingeniería hidráulica 
para dividir, contener y regular los lagos del Valle del Anáhuac, representaba un 
adelanto desconocido para los europeos; lo mismo que el concepto reticular de 
calles, avenidas, calzadas, canales. Esta ciudad, en el Postclásico decadente, 
contaba con agua potable, plazas, escuelas, mercados, centros culturales, 
tribunales, bibliotecas, zoológico, templos, canchas deportivas, museos, graneros 
comunitarios, todo lo que para la gente de nuestro tiempo implica una ciudad 
“moderna.” “Para concebir nuestra antigua cultura, debemos de pensar que 
nuestros Viejos Abuelos vivieron en sociedades escolarizadas por más de treinta 
siglos (Marín, Guillermo.1997. P (s.) 32- 52) 
 
Entre las maravillas encontradas está Xalla (El Arenal en náhuatl), es un gran 
conjunto arquitectónico ubicado 230 metros al norte de la Pirámide del Sol, 
construida entre los años 200 y 250 d.C., se comunicaba con la Calzada de los 
Muertos a través de un camino elevado. La arqueóloga y antropóloga Linda Rosa 
Manzanilla Naim, considera que el complejo pudo haber sido Palacio de los 
Gobernantes (de la ciudad sagrada Teotihuacán (200 a. C. al 200 d. C.) cuyo 
protector era el principio generador de las Tormentas,) para una megalópolis 
preindustrial de alrededor de 125. 000 habitantes, y con una abundancia de 
maderas traídasde diferentes lugares, conchas, piedras, pigmentos, toneladas de 
estuco, así como incontables objetos y espacios para la recreación. El historiador 
Miguel León-Portilla, da fe del carácter pluricultural y plurilingüístico en la ciudad 
de los dioses y apoya las tesis vertidas por Manzanilla sobre la existencia de un 
cogobierno y de las características sociales, políticas, religiosas conferidas a esa 
gran metrópoli. 
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
7 
Podemos ampliar nuestra mirada cuando encontramos el uso de una multiplicidad 
de conceptos (muchos se referían al régimen jurídico), permitieron que los otros 
tres sistemas (alimentario, salud y educación) pudieran desarrollarse con plenitud 
y armonía. 
 
“Nobles” o pilli, que formaban el grupo más educado, eran los sacerdotes, los 
guerreros y los funcionarios de gobierno. Aquellos que tenían mayores exigencias 
y responsabilidades. “Gobernador” o Guía Superior, Huey Tlatonai, llamado 
también “venerado orador”, era el máximo gobernante. Taltocán, el Consejo 
Supremo y estaba compuesto por nobles, guerreros destacados o familiares del 
gobernante. Hasta la alimentación que consumía ritualísticamente este grupo de 
guías, implicaba un sacrificio ritual o ceremonial (leopardos, hongos psicotrópicos, 
carne humana de los guerreros vencidos, etc.) 
(http://www.facebook.com/TeAsustasoTie... Publicado el 31 may. 2012) 
 
“Teoteuctli (Señor de lo Divino) y al segundo, Teopixqui (gran sacerdote). Los 
sumos sacerdotes eran los oráculos a quienes consultaban los reyes en los 
asuntos más grandes del Estado, y sin su parecer no se emprendía guerra alguna. 
Ellos eran los que ungían a los “reyes” (dos gobernantes supremos: el 
cihuacóhuatl, gran administrador y el huey tlahtoani gran ejecutor del estado.) 
después de su elección; el Mexico teohatzin o vicario general, responsable de 
velar la observación rigurosa de los ritos, ceremonias y la conducta de los 
sacerdotes que tenían el cuidado de los seminarios, así como, aplicar castigo a 
los ministros delincuentes. Para atender todas las obligaciones de un cargo tan 
grande, tenían dos vicarios el Huitznahua teohuatziny el Tepan teohuatzin, éste, 
era el Superior General de los Seminarios. El Tlatquimalol teuctliera el ecónomo 
de los Santuarios y el Ometochtliel primer compositor de los himnos que se 
cantaban en las fiestas, el Epeoacuiltzinel maestro de ceremonias, el Tlapiacatzin 
el maestro de Capilla, el cual no sólo componía la música sino que presidía el 
canto.” (Pastrana Flores, Miguel. 2008). 
 
“Ichpochtlatoque o maestras de las doncellas. Teachcáuh o hermano mayor, 
instructor de la juventud, llamado también señor tecuhtli o teuctli. Pochtecas o 
comerciantes (con funciones de vigilancia y espionaje). Macehualli: era la mayoría 
de la gente, la población. 
 
El huey tlahtocáyotl, el estado, conformado por doce miembros de las 
parcialidades más el administrador del tequíyotl (Tequio que significa trabajo 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
8 
comunitario para el bien común y que todavía existe en muchas comunidades 
indígenas) 
 
El huey tlatocayotlicniúhyotl, liga o amistad de estados independientes o 
Federación de grandes estados. Los almacenes del estado se les designaban 
petlacalli. Petlacalco donde se ponía el fruto de las tierras del palacio. Tecpantlalli, 
donde se colocaban los productos de la recaudación fiscal. (Romerovargas 
Yturbide, Ignacio.1991). 
“[…] ixtlamachiliztli, que implica la acción de dar o trasmitir sabiduría a los rostros 
ajenos, nos habla del proceso de enseñanza-aprendizaje psicosocial o itechne 
tlacaneco que significa “Humanizar el querer de la gente.” 
 
“Los antiguos mexicanos no sólo tenían instituciones públicas educativas como el 
telpochcalli, cuicacalli o calmécac, sino que dentro de la civilización del Anáhuac, 
la educación era en sí misma una institución, columna fundamental en las que se 
sostenía la sociedad anahuaca” (Marín, Guillermo.1997. P. 82.) 
 
“Existían en México muchos calmécac, cada uno de ellos anexo a un templo 
determinado. Su administración y la educación de los jóvenes o de las doncellas 
dependía del Mexicatl Teohuatzin, (vicario general) de la iglesia mexicana. Cada 
barrio tenía muchos telpochcalli, cuya administración corría a cargo de los telpoch 
tlatoque (maestros de los mancebos), o si se trataba de mujeres, de las ichpoch 
tlatoque (maestras de las doncellas), que son funcionarios laicos y no religiosos”. 
(Jacques, Soustelle. 1983). Como podemos observar existían varios tipos de 
docentes de jóvenes, es obvio que había diferentes niveles y objetivos educativos. 
 
El término náhuatl para el caudillo es cuāuhtlahto (pl. cuāuhtlahtohque), que era el 
jefe y guía del pueblo; en ocasiones es equivalente a "teyacanqui" y a "teomama". 
El término sufrió una extensión de sentido durante el apogeo mexica, cuando es 
aplicado a los "gobernantes impuestos" por los tenochcas, sobre todo en las 
ciudades conquistadas que mostraban rebeldía al poder central. Sus funciones se 
confunden con las de otros funcionarios como los tequihua y los tlacatecca. 
 
Otros conceptos que reflejan los detalles: “Ixtelolotli: Ceja (conjunto piloso): 
Ixcuamolli. Pestañas: Cochiatl. Pupila: Ixneneuh. Ixttouh. Teouh, Yoyolca. 
Párpado: Ixquimiliuhcayotl. Esclerótica: Iztacauh. Iris: Tlilticauh. Ceja (parte 
prominente sin pelo): Ixcuatolli. Hueco circular que se forma entre la órbita y el ojo: 
Ixcomol, Ixtecocomol, Ixtecocoyoctli. Cuenca orbital: Ixcallocantli. Cara palpebral 
interna: Ixquempalli. Borde libre del párpado: Ixtentli. Lágrima: Ixayotl. Lagrimal: 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
9 
Ixcuichilli, Ixtencuilchilli, Ixomoljuhcantli. Conjuntiva: Ixtocatzahuallo.” (López 
Austin, Alfredo. 1980) 
 
El acervo riquísimo de palabras nos refleja su comprensión del mundo: amoxcallio 
biblioteca, tonalámatl o libro de la cuenta de los días y los destinos, xiuh ámatl y 
tlacamecayo ámatlo libro de los años y los linajes, teoámatlo libro acerca de las 
cosas divinas, cuica ámatl o libro de los cantares, lemic ámatl o libro de los 
sueños, amoxohtocao seguir el camino del libro, altehuehuehtkahtollio la antigua 
palabra del pueblo, huehueh tlahtolli o testimonio de la antigua palabra. 
La Toltecáyotl, fue la cosmovisión del México antiguo. Si otras civilizaciones 
tuvieron a Zoroastro, Hermes, Akenatón y basaron su alimentación en el trigo, el 
arroz o la papa; América tiene a Quetzalcóatl y al maíz.Miguel León Portilla, dice 
que la toltecáyotl fue un conocimiento que se extendió por toda Mesoamérica a 
partir de Teotihuacan. 
 
El primer diccionario de la lengua náhuatl, redactado en el siglo XVI por Molina, 
traduce el término tōltēcayōtl como 'arte para vivir'. La información fue recopilada 
del Huehuetlahtollio conjunto de textos recogidos de informantes mexicas por los 
misioneros españoles: para el siglo XVI, momento en que los toltecas 
arqueológicos habían desaparecido. 
 
Tlacahuapahualiztli: el arte de formar o educar a los seres humanos, no se 
limitaba a la capacitación de un oficio o de un arte, sino a la enseñanza de los 
valores morales y éticos de la comunidad. 
 
El maestro, temachtiani, en lengua náhuatl, es definido en el Códice Matritense: 
 
“Maestro de la verdad, 
no deja de amonestar. 
Hace sabios los rostros ajenos, 
Hace a los otros tomar una cara, 
Los hace desarrollarla. 
Les abre los oídos, los ilumina. 
Es maestro de guías, 
Les da su camino, 
De él uno depende. 
Pone un espejo delante de los otros, 
Los hace cuerdos y cuidadosos, 
Hace que en ellos aparezca una cara... 
Benemérita Universidad Autónoma de PueblaPrograma de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
10 
Gracias a él, la gente humaniza su querer, 
Y recibe una estricta enseñanza. 
Hace fuertes los corazones, 
Conforta a la gente, 
Ayuda, remedia, a todos atiende”. 
 
La expresión más clara de este antiguo poderío son sus monumentales edificios 
ceremoniales, construidos de acuerdo con un plan bien determinado y una 
estructura social capaz de organizar grandes obras. El estilo artístico de los 
originarios posee un nutrido lenguaje estético antropomórfico, expresado en 
colosales esculturas (que conllevaba el traslado de grandes piedras), lo mismo 
está reflejado en pequeños objetos; nos habla de una civilización con una gran 
complejidad educativa que además hacía diferencia en la precisión de sus 
sistemas calendáricos, de iconografía, el uso del color y que puede comprobarse 
con estudios modernos de iconología. 
 
“[…] el ciclo sinódico de Venus es en realidad de 583.92 días 
mientras que el año dura 365.24 días. Los mayas hicieron 
elaboradas tablas para corregir las pequeñas discrepancias 
entre el periodo sinódico de Venus, el año y otros ciclos. 
Así, al haber transcurrido 301 ciclos de 584 días, los mayas 
habían restado en total 24 días (en forma análoga a nuestra 
costumbre de agregar un día cada cuatro años) y con esta 
corrección podían predecir la posición de Venus con un 
error de tan sólo ¡2 horas en 481 años! 
 
[…] El conocimiento de esta última corrección por los mayas 
es sin duda uno de los descubrimientos más sobresalientes 
de la astronomía antigua. (Carrasco Licea, Esperanza y 
Carramiñana Alonso, Alberto) 
 
[…] Este cómputo del tiempo se inició en el periodo Formativo, 
en algún lugar del Istmo de Tehuantepec, y fue 
perfeccionado por los mayas en la época Clásica (300-900 
d. C.). La cuenta larga registraba el número de días 
transcurridos desde un mitológico punto de partida, un 
principio imaginario del tiempo que los mayas situaron en el 
año 3114 a. C.” (Florescano, Enrique. 1987) 
 
Los Viejos Abuelos produjeron la espléndida planta de maíz de un pasto silvestre, 
a través de lo que hoy llamamos ingeniería biogenética, por ello la invención del 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
11 
maíz, tal vez sea, uno de sus mayores logros. El desarrollo de la ingeniería 
hidráulica en la agricultura con la invención de la milpa y la Chinampa. 
 
Sobre los toltecas, las investigaciones poseen dos miradas: una la de un grupo de 
antropólogos mexicanos que en 1941 designó a la ciudad de Tula, en el estado de 
Hidalgo, como Tollan, la mítica capital de los Toltecas. Otra, que plantea que ser 
tolteca era un grado (maestría) o nivel que se podía alcanzar. Algunos 
arqueólogos, como Laurette Séjourné criticaron la decisión de la primera postura, 
señalando que después de varias etapas de excavación no se había revelado una 
ciudad suficiente para justificar la leyenda de los toltecas, señalando que el origen 
de Tollan y de la leyenda debería ubicarse en Teotihuacán, siendo el pueblo de 
Tula uno de los refugios de los sobrevivientes de Teotihuacán, que por ello se 
ostentaban como Toltecas. (Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 
1998. N (s.) 204-211) 
 
Los toltecas existieron porque son mencionados pero no se han encontrado 
vestigios de ellos (Colapso del Clásico Superior -Stress ambiental?- 550 d. C). Los 
toltecas, más que una “cultura”, se ha entendido como un grado de conocimiento 
de los hombres y mujeres sabios del milenario México antiguo, y que Teotihuacan, 
fue el centro generador e irradiador de la Toltecáyotl a todo el Cem Anáhuac. 
(Marín, Guillermo.1997. P.47) 
 
El período clásico y los toltecas representan el momento de mayor esplendor 
(Xolalpan) en el México antiguo. Los toltecas a partir de Teotihuacan difunden los 
conocimientos de la Toltecáyotl a todos los centros de investigación del Anáhuac. 
Esto se ve confirmado por la influencia teotihuacana en los vestigios arqueológicos 
de las construcciones, cerámica y frescos del clásico en el universo cultural que 
conformaban el Anáhuac. Los toltecas expandieron su sabiduría en todo el Cem 
Anáhuac y dieron a la civilización su mayor punto de apogeo. Los toltecas y 
Quetzalcóatl son la expresión de la sabiduría y la espiritualidad más profunda de 
nuestra civilización. (Marín, Guillermo. P. 48) 
 
‘Los toltecas llevaron ventaja en todo 
tiempo, hasta que vinieron a 
acercarse a la tierra chichimeca. 
Ya no se puede recordar cuanto 
tiempo anduvieron. 
Vinieron del interior de las 
llanuras, entre las rocas. 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
12 
Allí vieron siete cavernas,e 
hicieron esas cuevas templos,su 
lugar de súplicas. 
Y los toltecas iban siempre por 
delante.” 
(Informantes de Sahagún.) 
 
“[…] el reino de Tollán es la imagen de la civilización y la abundancia. Los Toltecas 
son los inventores del registro del tiempo y de las artes adivinatorias, los expertos 
en el conocimiento de las plantas (psicotrópicos), la religión y los libros pintados. 
Los pobladores de Tollán son los renombrados artífices de la escultura, 
arquitectura, orfebrería, pintura, lapidaria, plumería, tejido, música.” 
 
En el Postclásico ocupan los aztecas las ruinas de Teotihucán y a través de los 
cambios y las transgresiones hechas por Tlacaélel “[…], el Cihuacoátl, realizó la 
reforma filosófica y religiosa del pensamiento tolteca y creó una nueva ideología 
místico-materialista-guerrera, diferente a la línea de Quetzalcóatl” (Marín, 
Guillermo. 1997. P. 25). 
“Quetzalcóatl, quedó grabado en las piedras de Chalcatzingo, Morelos, en el 
Período Preclásico, lo encontraremos en Teotihuacán en el Período Clásico con 
los toltecas, y en el mismo Tenochtitlán con los aztecas en el Período Postclásico, 
llamado este último periodo de decadencia donde aparecen las serpientes de 
cascabel, los felinos y el quincunce (toltecayollt)” (Marín, Guillermo.1997. P. 28). 
 
La ley del centro según Laurette Séjurnétes es ejemplo de un complejo 
pensamiento abstracto que representa a los cuatro puntos cardinales y el centro, 
que los unifica en una quinta: el ser humano, en dirección arriba y abajo. El 
quincunce es expresión de sabiduría y evolución. 
 
La representación de Tláloc a través del uso de la cara de dos serpientes 
encontradas y de perfil; nos hablan de un conocimiento, una filosofía y una 
religión, que se mantuvo viva y en evolución por lo menos 3 mil años consecutivos 
y que de algún modo sobrevive en el ser místico y espiritual de los pueblos 
indígenas y campesinos del México contemporáneo.” (Marín, Guillermo, 1997. P. 
28) 
“Se domesticaron las calabazas, el maíz, el aguacate, los 
amarantos, los frijoles, los chiles, el tomate verde, el cacao, 
las anonas, los zapotes, los magueyes, los nopales, y el 
algodón, entre otras, haciendo un total de más de 70 
especies diferentes, además de otras provenientes de otras 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
13 
áreas, pero que se cultivaron con provecho (por ejemplo, el 
jitomate y el guaje o tecomate)”. 
 
Existe un debate entre los que marcan el inicio como cultura de arranque, con los 
Olmecas (Preclásico Medio del 1200 al 400 a. C., hace más de 3000 años) y los 
que consideran que antes de la Olmeca habían otros asentamientos que fueron el 
inicio de nuestra cultura y que se demuestra con los resientes descubrimientos de 
semillas de maíz, calabaza y chile en el Valle de Tlacolula. 
 
Todas las civilizaciones del mundo llamadas “Madre” buscaron la trascendencia 
espiritual de la existencia en el espacio más elevado de su desarrollo. La Cultura 
Olmeca (los que habitan la “tierra de hule”) San Lorenzo. La Ventay Tres Zapotes 
y en la Laguna de los Cerros, se agruparon en pequeñas aldeas donde aún hoy se 
continúa (en forma sincrética), expresando todo ese vasto e inconmensurable 
conocimiento del universo frente a lo divino y a lo sagrado, la naturaleza, la vida, la 
muerte y el ser humano. 
 
“[… ] Sobre los dioses no se tenía idea de que eran númenes 
(deidades) crueles, devoradores de hombres, como lo 
entiende la civilización occidental. Eran concebidos como 
divinidades necesitadas de sangre humana, de corazón-
emoción humana, lo que otorgaba al hombre un alto valor. Del 
hombre mismo, de la energía de su sangre dependía la vida 
del universo. Pero a diferencia de los dioses los hombres eran 
mortales, y era necesaria la constante siembra de hombres en 
la tierra para garantizar por siempre la existencia de su sangre 
generosamente ofrendada. Dar la sangre era un acto de 
entusiasmo, de voluntad, de regocijo, de responsabilidad con 
el orden universal.” (Díaz Infante, Fernando. 2006. P. 32) 
 
En Mesoamérica entre los más importantes centros ceremoniales y la mayor 
localidad fue Cuicuilco, aparece en el Preclásico Tardío alrededor del año 400 a. 
C., hasta el año 150 d. C al sur del Valle de México. El ocaso de Cuicuilco genera 
el progreso de Teotihuacán, y se acaba posiblemente por la erupción del Xitle; 
Chupícuaro y Chalcatzingo (Morelos). La erupción del Xitle tuvo lugar el día Nahui-
Quiahuitl del año Tecpatl, que corresponde el 24 de abril del año 76 de la Era 
Cristiana. El volcán Xitle (de náhuatl xictli, "ombligo") se encuentra a las faldas del 
volcán extinto Ajusco, en el Distrito Federal. Entre el 200 a. C. y 200 d. C. (Revista 
Bimestral, Enero-Febrero 2009. Volumen XVI, Número 95.Volcanes de México.) 
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
14 
“En el Período Clásico en la planicie central mexicana, se desarrollaron ciudades 
relacionadas con Teotihuacan, cuando finalizó este periodo de esplendor del 
Clásico Superior, los centros de conocimiento y quienes los habitaban 
desaparecieron misteriosamente sin dejar rastro y memoria concreta, destruyendo 
y enterrando, no sólo sus impresionantes construcciones, sino fundamentalmente 
la sabiduría y los conocimientos que permitieron su esplendor […], toda vez que 
los mexicasen el período de expansión, mandaron a destruir todos los códices 
importantes donde se mantenía la antigua memoria histórica del Cem Anáhuac 
degradaron y transgredieron la filosofía y la religión de Quetzalcóatl.” (Marín, 
Guillermo. 1997. Cita 8.) 
 
“Sabemos también la relación que existe entre la disposición arquitectónica de 
Teotihuacan y el paso por el cenit de las Pléyades cada 52 años, como un gran 
año de la constelación del Toro, Este gran año es el tiempo justo en el cual se 
unen ambas cuentas: la ritual de 260 días que relaciona las órbitas de Venus y la 
Tierra, y la agrícola solar de 365.25 días, el cual se cumple cada 18,980 días, es 
decir, un Xiuhmolpilli.” (Romero Murguía, María Elena. 1988) 
 
Nuestros antepasados comienzan su proceso civilizatorio desde ser salvajes 
primitivos, cazadores, nómadas, recolectores, hasta formar pequeñas aldeas y 
poseer un eficiente sistema alimentario; un eficaz sistema de salud, un complejo 
sistema educativo, un sólido sistema de organización social y un régimen jurídico. 
Contaban, además, con un decantado sistema de valores y conocimientos 
filosóficos, éticos, morales, estéticos y religiosos. 
 
“Las matemáticas fueron un campo fundamental del conocimiento de los Viejos 
Abuelos. Necesarias no solo en la construcción de los monumentales y exquisitos 
centros de conocimiento, sino en el campo de los calendarios y la medición 
del tiempo. Efectivamente, los mayas inventan el cero matemático y en sus 
mediciones calendáricas, las cifras que manejan resultan a la vez que increíbles y 
perfectas. Los Viejos Abuelos tenían tres calendarios diferentes pero, los tres se 
ensamblaban a la perfección en uno solo. El primero era de 260 días y estaba en 
relación con las lunaciones. El segundo era de 365 y cuarto, estando en relación 
con el movimiento de translación de la Tierra en torno al Sol. El tercero era de 52 
años y estaba perfectamente sincronizado con el movimiento de traslación que 
realiza la Tierra en torno al conjunto de estrellas llamadas “Las Pléyades”. Sin 
dejar de mencionar el ciclo de Venus.” (Marín, Guillermo.1997.P. 53) 
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
15 
Al igual que la cultura China los centros educativos que también eran religiosos 
tenían la misión de procurar encontrar la verdad, y con los griegos coincidían en 
que: La angustia existencial se basaba en pretender la verdad. “Toda la conducta 
del ser humano debía ser verdadera. (Entre los nahuas, verdad, etimológicamente, 
era en su forma abstracta, la cualidad de estar firme, bien cimentado y enraizado) 
Además, de tener una expresión académica en el telpochcalli, cuicacalli y 
calmecac; en estos centros se impartían los fundamentos existenciales para que el 
individuo pudiera entenderse a sí mismo, a la familia, a la sociedad, a la 
naturaleza y el universo de forma integrada e integral. Las relaciones que existen 
entre unos y otros. Las responsabilidades, los límites y las posibilidades, todo ello 
hizo posible que hasta hoy existan vestigios de esa magnificente organización. 
 
“verdad en náhualt, neltiliztli, es término derivado del mismo 
radical que tla-nélhuatl, <raíz>, del que a su vez 
directamente se deriva nelhuayotl, <cimiento, 
fundamento>”.(León de Portilla, Miguel. Estudio 
etimológico.) 
 
“Por ello las acciones del hombre debían ser verdaderas y 
comparaban constantemente con la mentira; ya sea en sus 
actos cotidianos, en la política de sus dirigentes, en las 
vocaciones religiosa, guerrera o artística, en el modo de ser 
y de hacer. 
 
Así describen los sabios, a los maestros encargados de la 
educación.”(Díaz Infante, Fernando. 2006. P. 33.) 
 
La palabra azteca es raramente usada por los mexicas para describirse a sí 
mismos, deriva de la palabra aztecatl, que significa "procedente de Aztlán", y fue 
propuesta hasta el siglo XIX. Las características de este lugar tienen un rol que no 
va más allá de la leyenda que dice que el dios Huitzitl, posteriormente 
Huitzilopochtli, les ordenó que partiesen desde Aztlán (se asentasen en un lugar 
donde habrían de encontrar otro islote con una piedra, sobre la piedra un nopal y 
en él, un águila), hasta la Región del Altiplano, donde construyeron las 
enseñanzas y el espacio de vida de sus pueblos; con la misión de “alcanzar el 
rostro y el corazón” (in ixtli, in yollotl), es decir, aquel que no tuviera fundamentos 
carecía de rostro, y aquel que no tuviera corazón en movimiento nada podría 
hacer o lograr; y su equivalente. 
 
En Tollán, Teotihuacán, la riqueza acumulada por el Estado apoyó la 
formación de un estrato diversificado de expertos: sacerdotes, astrónomos, 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
16 
agrónomos, arquitectos, administradores, militares, sabios y escribas, que 
se dieron a la tarea de componer una suerte de gran enciclopedia de la 
geografía, la flora y la fauna del territorio y produjeron un caudal de 
conocimientos especializados sobre astronomía, las matemáticas, la 
agricultura. “Los españoles consumían los productos de las chinampas, pero 
ignoraron los métodos agrícolas de las chinampas hasta el siglo XVIII.” (Gibson, 
Charles. 1967). 
 
El arte elaborado por expertos resplandece con las imágenes que estructuran una 
línea de pensamiento y que aparecen y se mantienen hasta el día de hoy en todos 
sus diseños. Se puede deducir la gran tarea de crear talleres para las diversasartes y oficios, permitiendo así, atesorar y perfeccionar su lenguaje a través de los 
dibujos, que como código social, expresaban sus intereses. Este cúmulo de 
saberes se perfeccionó en escuelas y grupos de especialistas que convirtieron a 
Teotihuacán en la metrópoli de las ciencias y las artes. (Florescano, Enrique. 
2004. P. 91). 
 
Enrique Florescano en 1987 refiere que por mandato del virrey Enríquez se 
aglutina la obra de Sahagún y finalmente se la confisca, así como de todos sus 
papeles, los cuales se enviaron a España para ser examinados por el Consejo de 
Indias. Florescano además dice: “Murió sin saber qué suerte había tenido la obra a 
la que dedicó sus mejores energías. La requisa de la obra de Sahagún fue un 
acto ligado a la decisión de la Corona de impedir que el conocimiento del 
pasado indígena sirviera a intereses distintos a los suyos.” 
 
“El interés del estudio de las orientaciones de sitios arqueológicos consiste, 
precisamente, en el hecho de que constituyen un principio calendárico diferente 
aquél representado en las estelas y los códices. Se trata, sin duda, de un principio 
ajeno al pensamiento occidental. La “escritura” con la cual se escribe es, en este 
caso, la arquitectura y la coordinación de ésta con el medio ambiente natural. Un 
sistema de códigos se plasma en el paisaje: con cerros y otros elementos 
naturales, o también con marcadores artificiales en forma de símbolos o de 
edificios construidos en estos lugares.” (Borda, Johanna. 1991. P. 58) 
En cuanto a la salud podemos encontrar un acervo inagotable de herbolaria para 
el mundo. Por ejemplo, El Códice de la Cruz Badeano de 1552, nos comprueba 
las asombrosas trepanaciones encontradas en osamentas, incrustaciones. 
Excelentes sobadores, yerberos y curanderos como un testimonio de la 
permanencia de la sabiduría curativa (terapias corporales, digito y objeto punción, 
herbolaria/farmacopea milenaria que se ha resistido a desaparecer. 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
17 
 
Los aztecas copiaban ejemplarmente los fundamentos morales (Lo “bueno” y lo 
“malo”, que depende de la construcción ética de cada cultura, de su axis 
(columna) o centro de valores que conforman su cuerpo axiológico y que rigen 
todo el quehacer humano en su interrelación psicosocial, así como con el entorno 
natural donde se sitúe) transmitidos por Quetzalcóatl, en relación a crear una 
consciencia social y cultural renovadora. 
 
[…] no se dice únicamente que el auténtico hombre maduro 
“es dueño de un rostro y un corazón”, sino que se añade 
que posee “un rostro sabio” y “un corazón firme como la 
piedra”. Estos calificativos están presuponiendo, como 
vamos a ver, que el omácic/oquichtli, “el hombre maduro”, 
ha recibido el influjo de la educación náhuatl. León 
Portilla, Miguel (1958) P(s) 57-81. 
 
"Es admirable que en esa época y en ese continente, un 
pueblo indígena de América haya practicado la educación 
obligatoria para todos, y que no hubiera un solo niño 
mexicano del siglo XVI, cualquiera que fuese su origen 
social, que estuviera privado de escuela." (Soustelle, 
Jacques. 1955. P. 203. Cita 2 por: La educación de los 
aztecas, Guerrero, José Luis.) 
 
El sistema educativo es el elemento básico estructural para poder desarrollar un 
proyecto civilizatorio, es el método para producir y reproducir el conocimiento en la 
sociedad azteca, indiscutiblemente, es la educación y sus formas formales e 
informales de implementarse la respuesta a los intereses sociales, Además…, por 
mandato cósmico el día específico del nacimiento se designaba la tarea a realizar. 
 
“Forjar un espíritu popular de tal magnitud requería de la educación y, por ello, esa 
tarea tuvo primacía. Con tales fines se creó la Tlacahuapahualiztli, una tabla de 
valores y leyes, “el arte de educar a los hombres”. (Díaz Infante, Fernando. 2006. 
P. 38) 
 
Sobre el sacrificio hay muchas interrogantes e interpretaciones, no sabemos si 
reaparecieron con la llegada de los mexicas a la zona de Tenochtitlan, ya que 
según su historia, Quetzalcóatl lo prohibía. En el 2015 se descubre el gran 
Tzompantli de México-(http://www.inah.gob.mx/es/ Jueves, 20 de agosto de 2015) 
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
18 
“[…] cuando Tlacaélely los mexicas con sus reformas ochenta y un años antes de 
la conquista, cambiaron dramáticamente el sentido místico espiritual religioso, por 
un sentido guerrero material imperialista.” (Marín, Guillermo. 1997. P. 63). 
Existían una forma de sacrificio que se designaron como: Las leyes de 
merecimientos, partían de ese acto del sacrificio ofrecido (Xōchiyaoyōtl) porque los 
dioses los merecieran, Quetzalcóatl lo prohíbe en su segunda venida. 
 
“Hubo respuesta similar, supieron hacer semejantes 
sacrificios, porque de tanta belleza en la tierra vivían 
embellecidos, y sólo la belleza bastaba para agradecerla 
con dolor. Para que cada día el mundo despertara de su 
noche, prosiguiera su vida, había que contribuir con el 
aprecio, con la gratitud y el holocausto humano.” (Díaz 
Infante, Fernando. 2006. P. 35) 
 
El benevolente Quetzalcóatl, (La combinación Quetzal (pájaro) y Cóatl (culebra) 
contiene los siguientes significados, cielo y tierra, todos relativos a las funciones 
de Quetzalcóatl en la teología tolteca: “serpiente con plumas”, “doble precioso”, 
“ave de las edades”, “gema de los ciclos”, “ombligo o centro precioso”, “serpiente 
acuática fecundadora”, “el de las barbas de serpiente”, “el precioso aconsejador”, 
“divina dualidad”, “femenino y masculino”, “pecado y perfección", “movimiento y 
quietud.”) el que se convierte en luz o en Sol. Sirvió de ideal para la construcción 
del compromiso personal y de grupo, una tarea magnánima de creación que 
respondía a la búsqueda de la perfección interior y exterior. Se le llamó el “soplo 
divino” que anima a la conciencia espiritual. Por otro lado, los dioses Tezcatlipoca 
y a Huitzilopochtli (Dios tribal), dioses de la violencia de la guerra y la esperanza 
de renacer, servían de ejemplo para aquellos que se prometían la formación del 
servicio colectivo y buscaban cimentar la personalidad moral del místico y guerrero 
dominador. La búsqueda de la condición humana emprendida iba al encuentro de 
su “rostro y corazón,” que significa “la personalidad” bien cimentada y libre de 
dudas y miedos en su desarrollo. 
 
"Tenían ayos maestros prelados que les enseñaban y 
ejercitaban en todo género de artes militares, eclesiásticas 
y mecánicas y de astrología por el conocimiento de las 
estrellas, de todo lo cual tenían grandes y hermosos libros 
de pinturas y caracteres de todas estas artes por donde las 
enseñaban. Tenían también libros de su ley y doctrina a su 
modo por donde los enseñaban, de donde hasta que doctos 
y hábiles no los dejasen salir sino ya hombres [...]" (Durán, 
Fr. Diego. 2007) 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
19 
 
La sucesión educativa del grupo terminaba en la madurez, conscientes y 
responsables dueños de una forma honesta y creativa de vivir, con una perfecta 
ubicación en su familia, en la sociedad, en el universo. El conocimiento ancestral 
que transmitían era un bien común del grupo étnico, es memoria y destino en 
cuanto a la enseñanza de una experiencia que se torna permanente para 
conservar un estilo de vida y heredar las mejores realizaciones de la sociedad. 
 
“León portilla sugiere que muy bien se podría escribir un libro sobre el “estilo” en 
que los mexicas educaron a sus hijos, como la Paideia griega que mostró su estilo 
a las culturas del mundo occidental. 
 
La tlacahuapahualiztli o el arte de criar o educar a los hombres, o su equivalente, 
la Ixtlamachiliztli, o la sabiduríaque se trasmite a los rostros ajenos, está a la 
altura de los mejores sistemas pedagógicos, ya que cumple con las normas que 
se necesitan para un claro y noble desarrollo del individuo y, por consiguiente, de 
la comunidad. Incorpora a los seres humanos a la vida y les imprime los objetivos 
supremos de la sociedad.” (Díaz Infante, Fernando. 2006. P. 40.) 
 
Los Aztecas comprendían la integralidad de los lenguajes humanos, podían 
comprender a la persona en su interior, por el calor, la mirada, el sonido de la voz, 
o el silencio, todo ello representaba un mensaje para el adulto. La educación 
especializada más importante se llevaba a cabo desde los seis años hasta los 
doce. 
“[…] los calmecac eran centros donde los sabios o 
tlamatinimes comunicaban lo más elevado de la cultura 
náhuatl. Por esto no es de extrañar que de ordinario 
estuvieran en ellos los hijos de los reyes, nobles y gente 
rica. Pero no que no había un exclusivismo de clase, lo 
prueba, entre otros, el testimonio de los informantes de 
Sahagún: “Los jefes, los nobles y además otros buenos 
padres y “Madre” tomaban a sus hijos y los prometían 
al Calmecac; también todos cuanto así lo querían.” 
(Delgado de Cantú, Gloria M., et. al. 2002) 
 
Existen tres círculos de conocimiento en las milenarias civilizaciones del mundo. 
Tres niveles en donde se expresa y trasmite la sabiduría. En el primero círculo se 
encuentra la Palabra. “[…] Muchos de ellos, eran también maestros en centros 
prehispánicos de educación, donde, junto con lo mejor de la herencia cultural 
prehispánica, se enseñaba también el tecpillatolli, o sea el lenguaje noble y 
cuidadoso. Esos mismos maestros de la palabra habían creado las que se 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
20 
llamaban icniúhyotl, fraternidades de sabios y poetas [...]” (León Portilla, Miguel. 
1980) 
Los mayas leían en sentido estricto las secuencias logosilábicas de sus libros. Los 
nahuas y mixtecas amoxohtoca, “seguían” el camino de las secuencias de las 
pinturas y glifos incluidos también en sus códices”. (León Portilla, Miguel. 1968) 
 
En el segundo círculo de conocimiento se encuentran los símbolos, contienen un 
alto valor filosófico. 
 
El tercer círculo de conocimiento, los pueblos lo han transmitido a través de las 
religiones. El conocimiento más importante de un pueblo se estructura en una 
religión, para que las masas puedan regir su vida de manera accesible y sencilla 
con los principios éticos y morales fundamentados en la sabiduría y la armonía. La 
religión orienta su existencia hacia los niveles superiores de conciencia y con ello 
lograr la trascendencia espiritual, y además, permite a la masa ser más fáciles de 
manipular por el grupo gobernante. 
 
“El Calmecac era un internado […] El curso tenía tres grados 
con duración de cinco años cada uno. Se adquirían los 
grados de monaguillo o Tlamacazto, diácono o Tlamacaztli 
y sacerdoteo Tlanamacal, grado este último que no 
lograban todos. […] vida monacal: alimentación frugal –
abstinente-, severas condiciones de alojamiento y castigo 
del mismo tipo.” 
http://mitsari07abigail.blogspot.mx/2009/03/tipos-de-escuelas-en-el-
mexico.html 
 
Para los antiguos mexicas, el arte de gobernar requería de una educación rígida 
con castigos severos que incluían la pena de muerte, debían contar con un alto 
sentido de responsabilidad para regir los destinos de la sociedad. Los hijos de los 
nobles aztecas, conocidos también como pipiltin, y de otros escogidos o 
entregados por sus padres, eran educados desde los seis y hasta los 15 años en 
el Calmécac. Debían barrer, acarrear leña, participar en obras públicas y en la 
agricultura. Además del conocimiento de la especialidad a la que se dedicarían 
según los calendarios, así como todo lo que implicaba la vida comunitaria y su 
estructura administrativa, política y religiosa. "No existía un trato especial y la 
única diferencia con el Telpochcalli (escuela para la jóvenes) estaba en el tipo de 
conocimiento que recibían, pero sobre todo en la rigidez", afirmó Carlos Javier 
González, director del Museo del Templo Mayor (MTM) del Instituto Nacional de 
Antropología e Historia (INAH). 
http://mitsari07abigail.blogspot.mx/2009/03/tipos-de-escuelas-en-el-mexico.html
http://mitsari07abigail.blogspot.mx/2009/03/tipos-de-escuelas-en-el-mexico.html
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
21 
 
El calmecac femenino se llamaba Ichpochcalli, al que asistían las doncellas a 
recibir una esmerada instrucción con propósitos monacales -vida austera-, por un 
periodo relativamente corto y se retiraban para contraer matrimonio o 
permanecían allí de por vida.” Saavedra R., Manuel. P. 28. 
 
“En los calmécac y en los templos y palacios existían los amoxcalli o casas de 
libros. Allí se escribían, pintaban y conservaban los códices que, a su vez, 
constituían el apoyo de la educación y de la memorización de los cantos, 
plegarias, relatos y discursos.” 16. León Portilla, Miguel (1958) P (s.). 57-81. 
 
Referencias 
1. Alba Ixtlilxóchitl, Fernando de (1985) Discursos a las mujeres dedicadas a los 
templos. En Pablo Escalante (Antolog.) Educación e ideología en el México 
antiguo, México, SEP/El Caballito (Biblioteca Pedagógica). 
2. AlcinaFranch, José (2000) Las Culturas precolombinas de América (1ª edición 
edición). Madrid: Alianza Editorial.. ISBN 84-206-5762- 
3. Bazant, Mílada (1996) Enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la colonia, 
en (coord.) Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en 
México. México, El Colegio Mexiquense. 
4. Broda, Johanna (1995) Observación y cosmovisión en el mundo prehispánico, en 
El México antiguo. Antología de arqueología mexicana, México, SEP (Biblioteca 
para la Actualización del Maestro) 
5. Delgado de Cantú, Gloria M., et. al. (2002) Historia de México, Volumen 1. 
Pearson Educación. 
6. Díaz Infante, Fernando (2006) La Educación de los Aztecas. Panorama. México 
D.F. 
7. Durán, Fr. Diego (1807/ Digit. 31 Mayo 2007) Historia de las Indias de Nueva 
España e Islas de Tierra Firme, Edit. José Fernando Ramírez, Gumersindo 
Mendoza. J.M. Andrade y F. Escalante, Universidad de Harvard. 
8. Florescano, Enrique. (2004) Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica. 
México.Taurus. 
9. Garcés, Julián (1984), La buena disposición de los infieles, en Luis González, El 
entuerto de la conquista. Sesenta testimonios,México, SEP. 
10. Gonzalo, Pilar (1985) El orden que los religiosos tienen en enseñar a los indios la 
doctrina, y otras cosas de policía cristiana, en El humanismo y la educación en la 
Nueva España, México, SEP/El Caballito, P (s.). 37-46. 
11. López Austin, Alfredo, Leonardo López Luján (2001) El pasado indígena. Fondo de 
Cultura Económica. 
12. López Austin, Alfredo (1985) La educación de los antiguos nahuas, vol. II. SEP 
Cultura. México 
13. Kobayashi, José María (1985) Educación de niñas indias, en La educación como 
conquista, México. El Colegio de México, P (s.) 198-206. 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
Programa de Estudios Universitarios 
Seminario La Cultura del Bien Pensar 
 
 
22 
14. Kobayashi, José María (1985) La educación en la Nueva España del siglo XVI, en 
La educación como conquista, México, El Colegio de México, P (s.). 175-185 y 
190-194. 
15. Landa, fray Diego de (1985) Educación de la mujer entre los indios de Yucatán, en 
Escalante, Pablo(Antolog.)Educación e ideología en el México antiguo, México, 
SEP/El Caballito (Biblioteca Pedagógica), P (s.). 64-68. 
16. León Portilla, Miguel (1958) El concepto náhuatl de la educación, en Siete ensayos 
sobre Cultura náhuatl, México, UNAM, P (s.). 57-81. 
17. León Portilla, Miguel (1980) Tōltēcayōtl, aspectos de la cultura náhuatl.México, 
UNAM. 
18. López Austin, Alfredo(1996) La enseñanza escolar entre los mexicas, en Bazant, 
Mílada(coord.)Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación 
en México,México, El Colegio Mexiquense, P (s.). 27-40. 
19. López Austin (Antolog.)La educación de los antiguos nahuas I, México, SEP/El 
Caballito, P (s.). 38-48. 
20. Marín Guillermo (1997) Historia verdadera del México profundo Universidad José 
Vasconcelos de Oaxaca. 
21. Mastache, Alba Guadalupe y Robert H. Cobean (1995), El México antiguo, en El 
Méxicoantiguo.Antología de arqueología mexicana, México, SEP (Biblioteca para 
la Actualización del Maestro), 
22. Mendieta, fray Gerónimo de (1985) Crianza y discursos didácticos a los hijos, en 
Alfredo Motolinía, fray Toribio de (1984)El teatro misionario, en Luis González, El 
entuerto de la conquista. Sesenta testimonios, México, SEP, P(s.) 197-199. 
23. MotecuhzomaXocoyotzin o Moctezuma el Magnífico y la invasión de Anahuac. 
Volumen 1 
24. Pastrana Flores, Miguel (2008) Entre los hombres y los dioses, INI, UNAM. 
25. Ordenanzas de los maestros del nobilísimo arte de leer, escribir, y contar (8 de 
Enero de 1601). (1985) El humanismo y la educación en la Nueva España, México, 
SEP/El Caballito, P (s.) 137-142. 
26. Romero Murguía, María Elena (2016) Nepoualtzitzin: la sabiduría de contar en el 
mundo mesoamericano: Elementos teóricos y prácticos de la matemática 
prehispánica. 
27. Saavedra R. Manuel Diccionario de pedagogía Editorial Pax, México. 
28. Soustelle Jacques (1955) La Vie quotidiènne des Aztèquez a la veille de la 
ConquêteEspagnole, Hachette, París. P. 203. Cita 2 por: La educación de los 
aztecas, Guerrero, José Luis. 
29. Smith, E. de Michael (2003). TheAztecs 3ª ed., Oxford: Blackwell. 
30. Tanck de Estrada, Dorothy (1977) El gremio de maestros de primeras letras. Los 
maestros y La vida escolar en La educación ilustrada, 1786-1836. Educación 
primaria en la ciudadde México, México, El Colegio de México. P (s.) 90-102, 206-
210 y 214-231

Continuar navegando

Otros materiales