Logo Studenta

Las-propiedades-fisicoquimicas-del-agua-como-un-recurso-didactico--ensenanza-del-concepto-de-densidad-a-nivel-bachillerato

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 
 
“Las propiedades fisicoquímicas del agua como un recurso didáctico: enseñanza del 
concepto de densidad a nivel bachillerato” 
 
 
 
Trabajo escrito vía cursos de Educación Continua 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
QUÍMICO DE ALIMENTOS 
 
PRESENTA 
 
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ CHACÓN 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2007
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Jurado asignado: 
 
Presidente Prof. Guillermina Salazar Vela 
Vocal Prof. Graciela Edith Müller Carrera 
Secretario Prof. María Antonia Dosal Gómez 
1er. Suplente Prof. Jesús González Pérez 
2do. Suplente Prof. Héctor García Ortega 
 
 
Sitio en donde se desarrolló el tema: 
Facultad de Química UNAM 
 
 
Asesor del tema: 
 
 
M. en C. Graciela Edith Müller Carrerra 
 
Sustentante: 
 
 
Juan Carlos Hernández Chacón 
 
AGRADEZCO 
 
A mis padres Nelly y Gil, por su amor y apoyo incondicional, por la búsqueda de mi felicidad y 
por permitirme gozar de la vida 
 
A Carmen, por equilibrar mi vida, por todo lo que hemos compartido, por lo que me has 
enseñado 
 
A Pitus, por compartir conmigo este maravilloso sueño que es la docencia, por la complicidad 
que existe entre nosotros. 
 
A Angélica, por tu apoyo y la confianza que nos tenemos 
 
A Monse y Emiliano, por ser la parte infantil de mi existencia 
 
A la UNAM, por ayudarme a convertirme en lo que soy, y por permitirme gozar de los 
privilegios de ser universitario 
 
A Chela, por la paciencia y la perseverancia, sin los cuales nunca hubiera terminado 
 
A Toña, por la confianza y el apoyo que me has brindado a lo largo de todo este tiempo, por 
involucrarme en el mundo de la enseñanza 
 
A Guillermina, por mostrarme las maravillas de la Química 
 
A Jorge, por tu amistad y los gratos momentos que hemos compartido 
 
A todos mis amigos, por mejorar mi existencia. 
 
A los Pingüinos, por su amistad, las experiencias que hemos vividos juntos y por su ayuda en 
este trabajo. 
 
A todos mis profesores, pues sin ellos no sería lo que soy. 
Índice de contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................6 
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................8 
OBJETIVO................................................................................................................................9 
MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................................10 
 Perfil y características de los alumnos .....................................................10 
 Características del temario ........................................................................10 
 Estrategias utilizadas..................................................................................14 
Predice, Observa, Explica (POE) .........................................................14 
Discusión grupal ...................................................................................15 
Mapa conceptual ...................................................................................15 
UVE de Gowin........................................................................................16 
¿Qué aprendí hoy? ...............................................................................17 
Autoevaluación .....................................................................................18 
 Conocimientos previos y adquiridos ........................................................19 
Conocimientos Previos ........................................................................19 
Conocimientos adquiridos...................................................................19 
ESQUEMA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ..............................................................................21 
 Título de la unidad didáctica ......................................................................21 
 Presentación................................................................................................21 
 Objetivos ......................................................................................................21 
 Contenido de la unidad didáctica ..............................................................22 
 Evaluación ...................................................................................................22 
Evaluación del alumno .........................................................................22 
Evaluación de la unidad didáctica.......................................................23 
 Unidad Didáctica .........................................................................................24 
ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.............................................28 
Comentarios del vídeo.................................................................................28 
Cuestionario de respuesta breve................................................................28 
POE................................................................................................................29 
Discusión en grupos....................................................................................30 
Medición de la densidad..............................................................................31 
CONCLUSIONES...................................................................................................................34 
ANEXOS.................................................................................................................................37 
Anexo 1 Examen diagnóstico ..............................................................................................38 
 Anexo 2 Evaluación de la Unidad Didáctica .............................................40 
 Anexo 3 Experimento de densidad............................................................41 
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................43
Índice de figuras
 Ejemplo de UVE de Gowin .............................................................................17 
Dependencia de la Densidad del agua con la Temperatura.........................20 
Mapa conceptual grupal "Densidad" .............................................................30 
Informe del experimento: “Medición de la Densidad” en UVE de Gowin...32 
Gráfica generada en el experimento: “Medición de la Densidad” ..............33
Índice de tablas
Temario Unidad 3.............................................................................................13 
Aprendizajes obtenidos en la unidad didáctica ............................................22 
Secuencia de la Unidad Didáctica..................................................................24 
Formato para la evaluación de Unidades Didácticas ...................................40
 
 6
INTRODUCCIÓN 
 
La necesidad de enseñar conceptos útiles, que ayuden a los alumnos a desarrollar su 
capacidad creadora, así como su pensamiento crítico, y que al mismo tiempo, fomenten un 
conocimiento más profundo de la naturaleza, es un reto para todoslos docentes.Este 
desafío nos obliga a enfocar los contenidos de nuestro programa de una forma educativa 
moderna, con enfoques hacia la ciencia, la tecnología y la sociedad. 
 
Por otro lado, los docentes que nos dedicamos a la enseñanza de alguna disciplina de las 
ciencias naturales, normalmente nos encontramos grupos formados por alumnos que, 
aunque muestran respeto a las clases, tienen la idea de que las ciencias son difíciles y están 
predispuestos a reprobar. Lo anterior, aunado al hecho de que los conceptos a enseñar, 
requieren de conocimientos previos que los educandos debieran tener claros pero que es un 
requisito muchas veces no cumplido, nos brindan las condiciones necesarias para que los 
alumnos sientan a la materia como algo lejano y no presenten interés en aprenderla, esto 
genera índices de reprobación relativamente grandes, así como grupos de alumnos con una 
sensación de frustración y profesores muchas veces desencantados con su labor docente. 
 
El Diplomado en Educación Química impartido por el Centro Nacional de Educación Química 
de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México tiene como 
principal objetivo: brindar a los profesores herramientas para mejorar la calidad de los 
procesos de enseñanza y aprendizaje de la Química. Por ello, y tomando en consideración 
las ideas previamente mencionadas, se generó el presente material como una propuesta de 
unidad didáctica para enseñar el concepto de densidad, en el nivel bachillerato, de una forma 
que estimule a los estudiantes a abordar y aprender un tema que en niveles educativos 
anteriores se les ha explicado pero que han tenido dificultad para entenderlo. Para ello 
vinculamos el concepto densidad a un tema de actualidad y de gran importancia para la vida 
en general: EL AGUA. Con esto se crea una unidad didáctica que pretende aprovechar la 
estructura curricular de la materia de Química III para quinto año de bachillerato (en el 
sistema de preparatoria de la UNAM) en la que se incluye la enseñanza de la estructura del 
agua, de sus principales propiedades fisicoquímicas y de la importancia que este líquido 
tiene para el ser humano y la vida en general en el planeta tierra. 
 7
 
Para lograr el objetivo, la unidad didáctica tiene en cuenta los siguientes pasos en el proceso 
de enseñanza-aprendizaje: 
 
Estimulación inicial de los alumnos 
Evaluación diagnóstica 
Comprensión del concepto principal 
Extrapolación del concepto principal a otros ámbitos 
Metacognición 
Evaluación sumativa. 
 
 8
JUSTIFICACIÓN 
 
A lo largo del tiempo, se ha observado que, pese a que el concepto de densidad se enseña 
en los niveles educativos anteriores al bachillerato, los alumnos no han podido cambiar sus 
ideas previas y siguen teniendo confusiones importantes en el manejo de datos de densidad; 
por ejemplo, insisten en que las cosas “flotan” sólo porque pesan menos. Estas confusiones 
dificultan el aprendizaje de otros temas y les impides realizar cálculos numéricos. 
 
De esto deriva que en el nivel bachillerato sea necesario volver a abordar este tema de una 
manera novedosa y estimulante que genere el interés del alumno, cree algunos conflictos 
cognitivos a fin de cambiar sus estructuras mentales e induzca al estudiante a extrapolar el 
concepto, una vez aprendido y entendido, a otros ámbitos del conocimiento para favorecer la 
incorporación de la química en su vida diaria y en el trabajo multidisciplinario. Esto debe 
lograrse sin descuidar, el temario correspondiente al nivel educativo y la razón principal de 
nuestra labor docente: la enseñanza y apreciación de la química. El presente trabajo es una 
propuesta para lograr lo anterior. 
 9
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO 
 
Diseñar y desarrollar una unidad didáctica que permita a los alumnos de bachillerato 
identificar, conocer, reconocer, comprender y aplicar el concepto de densidad, usando como 
herramientas didácticas las propiedades fisicoquímicas del agua. 
 
 10
MARCO DE REFERENCIA 
 
Antes de presentar la unidad didáctica, es necesario entender las características de los 
alumnos a los que está dirigida, así como el temario en la que se pretende insertar. 
 
 Perfil y características de los alumnos 
 
Los grupos están constituidos por adolescentes entre 15 y 17 años de edad que en general, 
muestran respeto a la clase pero están casados con la idea de que las ciencias son difíciles; 
en consecuencia, están predispuestos a reprobar. La mayoría tiene serias deficiencias en los 
conocimientos previos que deberían saber para llevar la materia (matemáticas, física, cursos 
anteriores de química) y su forma de estudio principal sigue siendo la memorización un día 
antes del examen. Carecen de interés por aprender temas relacionados con la ciencia, pues 
sienten que estos temas no tienen relación con su vida cotidiana. No obstante lo anterior 
gustan del cine y programas de ciencia ficción. Por lo regular tienen apego a los grupos entre 
iguales y esta característica bien encaminada por el profesor permite crear compañerismo, 
trabajo en equipo y cooperativismo. Pertenecen al quinto año de bachillerato de una escuela 
privada de nivel socioeconómico medio y medio-alto, que se encuentra incorporada al 
sistema de preparatoria de la UNAM. Cabe señalar que, en general, el tema escogido para 
desarrollar esta unidad didáctica, ha sido de difícil comprensión en la historia personal de la 
mayoría de los estudiantes. 
 
 Características del temario 
 
El temario en la que se insertará la unidad didáctica pertenece a la materia de Química III, 
ubicada en el quinto año de bachillerato del subsistema de preparatoria de la UNAM, es por 
ello que de acuerdo al documento Núcleo de conocimientos y formación básicos que debe 
proporcionar el bachillerato de la UNAM en su apartado de Desempeños generales 
correspondientes a química, los estudiantes al concluir el nivel educativo debieran poseer los 
siguientes desempeños en lo que se refiere a la materia y energía:
 11
 2 Materia y energía 
 2.1 Propiedades de la materia 
ESENCIALES 
 2.1.1 Maneja los conceptos operativos de materia y energía. 
 2.1.2 Describe, a nivel cualitativo, los estados de la materia, con base en la 
Teoría Cinético Molecular. 
 2.1.3 Reconoce como propiedades generales de la materia a la masa y al 
volumen. 
 2.1.4 Reconoce como propiedades características de la materia a la densidad, 
los puntos de fusión, ebullición y sublimación. 
 2.1.5 Discrimina entre fenómenos físicos y químicos. 
 2.1.6 Distingue entre calor y temperatura. 
 2.1.7 Comprende que en todo proceso o fenómeno interviene la energía. 
 2.1.8 Reconoce los diferentes tipos de energía: eléctrica, química, calorífica y 
lumínica. 
 2.1.9 Reconoce la importancia de la energía obtenida de la oxidación de 
combustibles fósiles. 
 2.1.10 Identifica las principales fuentes de energía y su impacto ambiental. 
 2.1.11 Identifica los principales componentes químicos de los nutrimentos y su 
valor energético. 
 2.1.12 Identifica los efectos que sobre el medio ambiente provoca el consumo 
excesivo de energía y hace propuestas a nivel individual y colectivo. 
 
CONVENIENTE 
 2.1.13 Explica los conceptos de calor específico, calor de fusión, presión de 
vapor y calor de evaporación, así como la importancia que tienen para la vida 
los valores de estas propiedades en el agua. 
 
 
 12
Si se toma en cuenta que en el nivel educativo previo al bachillerato los estudiantes han 
recibido cursos en los que se enseñó el concepto de densidad y que también en el temario 
de Física III correspondiente al cuarto año de bachillerato se revisa este concepto es 
evidente porqué en los puntos 2.1.3 y 2.1.4 se considera un conocimientoesencial para los 
egresados de la preparatoria; sin embargo, una realidad es que los alumnos no la han 
comprendido al ingresar a quinto año. Es por esta razón que se proponeaprovechar la 
enseñanza de las propiedades fisicoquímicas del agua contenidas en la unidad III de 
Química III, para retomar la enseñanza de este concepto; en efecto, si los alumnos no son 
capaces de comprenderlo y aplicarlo tampoco podrán entender la importancia que tiene la 
densidad del agua en sus diferentes estados de agregación, en sus disoluciones y en la 
regulación del clima del planeta Tierra. Estos temas están contenidos en la unidad III que se 
muestra a continuación: 
 
 
 13 
Tema UNIDAD III AGUA. ¿DE DÓNDE, PARA QUÉ Y DE QUIEN? Número III 
Objetivo (s) Contenidos temáticos 
Que el alumno: 
Se involucre en los métodos 
de investigación química 
para que valore la 
importancia del agua para 
la humanidad y el ambiente. 
Relacione la estructura del 
agua con sus propiedades y 
éstas con su importancia. 
Mediante el análisis de 
investigaciones e informes 
orales o escritos identifique 
algunas fuentes de 
contaminación del agua. 
Utilice algunos métodos de 
purificación del agua. 
Aplique los conocimientos 
teóricos y prácticos en el 
empleo racional de este 
recurso. 
 
3.1 Tanta agua y nos podemos morir de sed 
3.1.1 Distribución del agua en la Tierra. 
3.1.2 Calidad del agua. 
3.1.3 Fuentes de contaminación. 
 
3.2 Importancia del agua para la humanidad 
3.2.1 Agua para la agricultura, la industria y la comunidad. 
3.2.2 Purificación del agua. 
 
3.3 El por qué de las maravilla del agua 
3.3.1 Estructura y propiedades de los líquidos. Modelo cinético molecular de los líquidos. 
3.3.2 Propiedades del agua: 
Puntos de fusión y ebullición. 
Densidad. 
Capacidad calorífica. 
Calores latentes de fusión y de evaporación. 
Tensión superficial. 
Poder disolvente. 
3.3.3 Composición del agua: 
electrólisis y síntesis. 
3.3.4 Estructura molecular del agua: 
Enlaces covalentes. 
Moléculas polares y no 
polares. 
Puentes de hidrógeno. 
3.3.5 Regulación del clima. 
3.3.6 Soluciones. Concentración en por ciento y molar. 
3.3.7 Electrólitos y no electrólitos. 
3.3.8 Ácidos, bases y pH. 
3.3.9 Neutralización y formación de sales. 
 
3.4 ¿De quién es el agua? 
3.4.1 Uso responsable del agua 
Tabla 1: Temario Unidad 3
 14
Los contenidos que se abordan en la materia tendrán especial relevancia en las siguientes 
materias subsecuentes: Biología V, Química IV, Física IV, Geografía económica. 
 
 Estrategias utilizadas 
 
Es indispensable para entender la secuencia y funcionalidad de la unidad didáctica, clarificar 
las características de las estrategias didácticas que se usarán a lo largo del desarrollo de la 
misma, por lo que a continuación se hará una breve descripción de ellas: 
 
1. Predice, Observa, Explica (POE) 
POE, es un instrumento que fomenta el criterio científico de los estudiantes, a los 
cuales se les induce mediante alguna actividad, a pensar que es lo que va a ocurrir, a 
observar cuidando detalles científicos y a lograr explicar los hechos observados por 
medio de los conceptos estudiados. 
El POE es una estrategia de enseñanza muy poderosa en las ciencias 
experimentales, pues justamente su base es un sencillo experimento que los 
estudiantes realizarán previa explicación del profesor. Por la forma en que está 
estructurado el POE permite al alumno poner de manifiesto sus ideas previas, pues se 
le pide una predicción sobre el experimento que realizará. Si su explicación y 
predicción sobre el fenómeno son correctas, su conocimiento será reforzado por los 
hechos observados, durante la experimentación, pero si son incorrectas, el estudiante 
enfrentará una crisis conceptual que le llevará a replantear el problema desde una 
nueva base conceptual y a la construcción de nuevo conocimiento. 
De acuerdo a lo anterior, la secuencia para desarrollar un POE en clase es la 
siguiente: 
I. Explicar al grupo el experimento a realizar, dicho experimento debe ser lo más sencillo 
posible y deberá ser explicado de manera convincente por el concepto que se quiere 
enseñar. 
II. Pedir a los alumnos que, de manera individual, escriban en una hoja aparte, la 
predicción y la explicación de lo que ocurrirá en el desarrollo del experimento. 
III. Hacer que los alumnos lleven a cabo el experimento, en pequeños equipos (4 ó 5 
estudiantes), pidiéndoles sean muy cuidadosos en las observaciones. 
 
 15
IV. Pedir que anoten sus observaciones en la misma hoja en que anotaron su 
predicción. 
V. Inducir a que confronten su predicción con las observaciones realizadas. 
VI. Dar tiempo para que se presente una pequeña discusión en equipo sobre las 
posibles explicaciones del fenómeno. 
VII. Cerrar la actividad con una discusión grupal, siendo muy cuidadoso de lograr 
que la conclusión general sea el concepto que queremos enseñar 
 
2. Discusión grupal 
Como recurso didáctico, la discusión en grupos, inicia exponiendo un tema central del 
cual los alumnos tengan ideas previas; la finalidad es despertar polémica en cada uno 
de los equipos de trabajo y el profesor funciona como moderador y guía. Se procura 
que la discusión sea de 20 a 40 minutos, para finalizar con un cierre, en el cual se 
busca llegar a conclusiones grupales en las que se manifieste el cambio conceptual de 
los alumnos. Una de las grandes ventajas de esta estrategia, es que permite fomentar 
la actitudes de socialización, como son: tolerancia, respeto, entre otras. 
 
3. Mapa conceptual 
Los mapas conceptuales son instrumentos esquemáticos para representar un conjunto 
de significados conceptuales integrados en un marco de Proposiciones, sus 
principales componentes son las proposiciones: son dos o más conceptos ligados en 
una unidad semántica; las Palabras-enlace: son las palabras que sirven para unir los 
conceptos, señalan la relación que existe entre ellos. 
La construcción de un mapa conceptual debe ser en forma jerárquica, pudiendo ser 
estructurado en diferentes formas, con la condición de que la organización contenga 
conceptos más específicos subordinados a los más generales. 
Está inspirado en las ideas de Ausubel sobre la forma en que se almacena la 
información en base de los cocimientos adquiridos (organización jerárquica). Pueden 
utilizarse como estrategias de enseñanza (si las usa el docente), como estrategias de 
aprendizaje (si las usan los alumnos), como recursos para la evaluación de 
conocimientos declarativos, como instrumentos para el análisis de cuerpos de 
conocimientos disciplinares y para la estructuración y organización del currículo. 
 
 16
 
4. UVE de Gowin 
Es la representación de la relación entre los conceptos, principios, teorías, 
observaciones, datos, investigaciones o experimentos. Las uves son una forma de 
informe fácil de evaluar y representativo del proceso mental de los alumnos. Una uve 
debe señalar el problema que pretende resolver (parte superior y central del 
diagrama), la forma como se planea resolver, los datos u observaciones que se van 
obteniendo del experimento (parte central e inferior del diagrama), el manejo de los 
datos, los resultados y las conclusiones (todo esto en el lado derecho del diagrama), 
además de los conceptos involucrados, los principios, teorías y filosofía (parte 
izquierda de la uve). La evaluación de esta herramienta puede ser cuantitativa y 
cualitativa. La principal ventaja de la uve es que ayuda a que el alumno tenga un 
procesamiento mental ordenado y evolutivo, ya que se trata de una técnica heurística 
que ilustra la relación entre los elementos conceptuales y metodológicos que 
interactúan en el proceso de construcción del conocimiento. En un diagrama UVE 
todos los elementos funcionan de modo integrado para dar sentido a los 
acontecimientos y objetos observados en el proceso de producción o interpretación 
del conocimiento. Los mapas conceptuales y las uves son propuestas para evaluar los 
cambios en la estructura cognitiva del alumno. 
 
 17
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. ¿Qué aprendí hoy?Esta estrategia tiene como finalidad generar metacognición en el alumno, para ello se 
pide que el estudiante elabore un escrito en el que describa qué y cómo aprendió en la 
clase del día, de esta manera se va haciendo consciente en el nivel de aprendizaje de 
los nuevos conceptos. El profesor debe leer y ponderar estas autorregulaciones y 
plantearlas a todo el grupo para un comentario posterior. Con el uso constante de esta 
técnica el estudiante podrá medir su conocimiento a través del ciclo escolar y va a 
generar un hábito que le ayudará a lo largo de su vida académica. 
 
 
Figura 1: Ejemplo de UVE de Gowin
 18
 
6. Autoevaluación 
Este término suele asociarse y contraponerse en la escuela a la heteroevaluación o 
evaluación de los conocimientos de una asignatura realizada por el profesor. Al hablar 
de la autodirección personal, el concepto adquiere nuevas connotaciones. La 
autoevaluación consiste en la emisión de un juicio sobre la propia actuación, que sirve 
de guía a los comportamientos posteriores. Este enjuiciamiento personal requiere de 
la existencia de criterios internos de actuación. Todos los alumnos poseen unos 
criterios que han ido generando y construyendo en función de su interacción con otros 
significativos y de los ideales de vida autopropuestos. Sin embargo, los alumnos 
pueden carecer de una clara conceptualización y formulación de dichos conceptos, En 
este caso, el proceso de autorregulación puede quebrarse por lo que la intervención 
del profesor puede ser muy enriquecedora. 
 
 19
 Conocimientos previos y adquiridos 
 
Es necesario tener claros los conceptos que los alumnos deben de comprender antes del 
desarrollo de la unidad, así como los que adquirirá al finalizar la misma: 
 
 Conocimientos Previos 
 
1. Volumen: Es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. 
2. Masa: Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. 
3. Peso: Es la medida de la fuerza gravitacional sobre un cuerpo, situado en un campo 
gravitacional grande. 
4. Fuerza gravitacional: Es la fuerza de atracción entre dos cuerpos debida a su masa. 
5. Principio de Arquímedes: Un cuerpo sumergido parcial o totalmente en un fluido es 
empujado hacia arriba por una fuerza igual al peso del volumen de fluido que se 
desplaza. 
6. Solución: Mezcla homogénea de dos o más sustancias, con propiedades y 
composición uniformes. 
 
 Conocimientos adquiridos 
 
1. Densidad: La cantidad de materia que ocupa un determinado volumen. Normalmente 
se emplea la masa para medir cuánta sustancia existe, por lo que densidad se 
expresa como masa de sustancia por unidad de volumen, en unidades de g/mL. La 
densidad es una de las propiedades físicas que pueden usarse para caracterizar una 
sustancia pura. ρ = m/V 
2. Dependencia de la densidad con la temperatura: Al aumentar la temperatura de un 
cuerpo normalmente se dilata, por lo que al mantener la masa constante, la densidad 
tiende a disminuir, sin embargo el agua en temperaturas cercanas a su punto de 
congelación, tiende a un acomodo espacial de sus moléculas, que le llevan a 
expandirse, generando una disminución de su densidad a menores temperaturas, 
comportamiento que ayuda a explicar muchos fenómenos meteorológicos y biológicos. 
Este comportamiento anómalo se observa en la siguiente gráfica: 
 20
 
 
 
 
 
3. Dependencia de la densidad de las soluciones acuosas en función de la concentración 
de soluto: la densidad de las sustancias depende de su composición, por lo que al 
generar una mezcla homogénea, la densidad de la misma no será la de ninguno de 
los componentes, en caso de las soluciones salinas (por ejemplo agua de mar) la 
densidad tiende a aumentar con respecto a la del agua pura al incrementar la 
concentración de los solutos. 
 
0 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20
998.2
998.4
998.6
998.8
999
999.2
999.4
999.6
999.8
1000
Depencia de la Densidad del agua con la Temperatura
Temperatura (°C)
D
en
si
da
d 
(K
g/
m
3)
 
 Figura 2: Dependencia de la Densidad del agua con la Temperatura 
 21
ESQUEMA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 
 
 Título de la unidad didáctica 
 
“Las propiedades fisicoquímicas del agua: densidad”. 
 
 Presentación 
 
La presente unidad didáctica tiene como objetivo enseñar el concepto de densidad, y está 
diseñada para ser impartida en el quinto año de bachillerato del subsistema de preparatoria 
de la UNAM, dentro del curso de Química III en la unidad III. El contenido con el está 
vinculado el concepto de densidad es ¿El por qué de las maravillas del agua? 
 
La unidad didáctica se encuentra dividida en seis sesiones, las cuáles tienen una duración de 
50 minutos cada una, e involucran clases teóricas y prácticas de laboratorio. 
 
Para la adquisición del concepto de densidad se utilizarán diversas estrategias didácticas, 
como son: POE, mapa conceptual, discusión grupal, que aprendí hoy, UVE de Gowin, lectura 
de artículos, cuestionarios, resolución de problemas, investigación bibliográfica, entre otras. 
Dichas estrategias también servirán como evaluación. 
 
Cabe aclarar que la unidad didáctica pertenece a una parte central del temario, por lo que no 
es la primera vez que los alumnos están en contacto con las estrategias utilizadas, 
permitiéndonos reducir el tiempo y la profundidad dedicados a la explicación de las mismas. 
 
 Objetivos 
1. Que el alumno identifique, aprenda y comprenda el concepto de densidad y lo aplique 
en la determinación de la densidad del agua en diferentes condiciones fisicoquímicas. 
2. Que el alumno aprenda a medir la densidad. 
3. Que el alumno adquiera los conocimientos relacionados con la densidad del agua que 
requiere para explicar la forma en que este líquido ayuda a regular el clima en 
unidades posteriores. 
 22
 
 Contenido de la unidad didáctica 
 
Contenido: 
 Densidad 
 Densidad del agua en diferentes estados de agregación y condiciones fisicoquímicas. 
Conceptos (saber) 
 Concepto de densidad 
 Valores de la densidad del 
agua en condiciones 
comunes 
Procedimientos (saber hacer)
 Determinación de 
densidades 
Actitudes 
 Importancia de la densidad 
en diferentes actividades 
cotidianas. 
 Importancia de la densidad 
del agua en el 
sostenimiento de la vida 
Tabla 2: Aprendizajes obtenidos en la unidad didáctica 
 Evaluación 
 
La evaluación que se propone permitirá evaluar tanto al alumno como la unidad didáctica. 
 
Evaluación del alumno 
 
Estará contenida en tres fases: 
 
1. Evaluación diagnóstica: Cuestionario de respuesta breve (anexo 1), proposiciones 
iniciales de los alumnos en el desarrollo del POE. 
2. Evaluación formativa: Explicaciones finales en el POE, Mapa conceptual del concepto 
de densidad, planteamiento del experimento de densidad, desarrollo del experimento 
de densidad, resolución de problemas de densidad, escritos de ¿que aprendí hoy? 
3. Evaluación sumativa: Desarrollo y entrega del reporte con gráfica del experimento de 
densidad en una UVE de Gowin, autoevaluación, resolución de problemas de 
densidad, análisis de las gráficas generadas en el reporte de laboratorio, reaplicación 
del cuestionario de respuesta breve inicial. 
 23
 
 
 
Evaluación de la unidad didáctica 
 
1. Se medirá de manera cualitativa el grado de motivación que se genere en el grupo a 
través de la participación de los alumnos en las actividades grupales y de trabajo en 
equipo 
2. De forma cuantitativa se tomará el promedio de las evaluaciones sumativas de los 
alumnos. 
3. Se considerarán las sugerencias y observaciones que los alumnos hagan con 
respecto a la unidad 
4. Se llevará un diario de clase. 
5. El profesor realizará un análisis del funcionamiento de la unidad didáctica de acuerdo 
al formato “Evaluación de la Unidades Didácticas (anexo 2). 
 
 24 
 Unidad Didáctica 
 
Sesión 
número 
Actividades de enseñanza/aprendizaje Estrategia utilizada Tiempo
Conocimientos que 
se fomentan 
Recurso MaterialPresentación de fragmentos de la película 
“El Día Después de Mañana”, y resolución 
de cuestionario 
Estrategia de 
motivación y 
cuestionario 
15 
minutos
Concientización de 
ideas previas 
 Fragmentos de la 
película “El Día 
Después de Mañana”1. 
 Computadora. 
 Cañón 
 Cuestionario (anexo 1) 
Experimento de densidad (anexo 2) POE 
30 
minutos
Densidad 
 Caballitos tequileros 
 Aceite Comestible 
 Agua 
 Hojas de papel 
1 
Generación de ideas grupal Lluvia de ideas 
5 
minutos
Densidad 
 Plumón 
 Pizarrón 
Tabla 3: Secuencia de la Unidad Didáctica 
 
 
1 Los fragmentos utilizados se pueden ver y descargar en la siguiente dirección electrónica: http://www.cneq.unam.mx/diplo_dgire/paginas/equipo4/Inicio.htm 
 25 
 
Sesión 
número 
Actividades de enseñanza/aprendizaje Estrategia utilizada Tiempo
Conocimientos que 
se fomentan 
Recurso Material 
Discusión grupal de el artículo “¿Cómo 
flotan los cuerpos que flotan?” (Baeral, F.M., 
Enseñanza de las ciencias, 1990). 
Discusión en grupos 
20 
minutos
Densidad Artículo 
Generación de mapa conceptual grupal 
sobre el tema anterior 
Mapa conceptual 
20 
minutos
Densidad 
 Computadora 
 Cañón 
 Programa para crear 
mapas conceptuales 
(CMAP-TOOLS) 
 2 
Escrito sobre el aprendizaje del día ¿Qué aprendí hoy? 
10 
minutos
Metacognición 
Refuerzo del 
concepto densidad 
 Hojas de papel 
3 
Plantear por equipo un experimento que 
incluya lista de material, sobre la medición 
de densidad del agua en diferentes 
condiciones de temperatura. 
Investigación 
documental y discusión 
en grupos 
50 
minutos
Determinación de 
densidad 
 Computadora con 
acceso a internet 
 Biblioteca 
 Bibliografía 
Continuación tabla 3 
 
 26 
 
Sesión 
número 
Actividades de enseñanza/aprendizaje Estrategia utilizada Tiempo
Conocimientos que 
se fomentan 
Recurso Material 
Práctica de densidad, basada en el 
planteamiento previo de los alumnos. 
Experimental 
40 
minutos
Determinación de 
densidad. 
Densidad del agua 
en diferentes 
condiciones 
 Material de laboratorio 
 Pizarrón 
 Plumón 
4 
Realización y entrega de reporte con 
gráfica. 
UVE de Gowin 
10 
minutos
Densidad del agua 
en diferentes 
condiciones. 
Trazado y análisis 
de gráficas. 
 
 Hojas de papel con el 
formato de la UVE 
 Hojas de papel 
milimetrado 
Resolución de problemas 
Resolución de 
problemas. 
Explicación verbal por 
parte del profesor. 
40 
minutos
Aplicación del 
concepto de 
densidad 
 Libro de texto 
5 
Resolución de cuestionario de respuesta 
breve 
Cuestionario 
10 
minutos
Densidad Cuestionario (anexo 1) 
Continuación tabla 3 
 
 27 
 
Sesión 
número 
Actividades de enseñanza/aprendizaje Estrategia utilizada Tiempo
Conocimientos que 
se fomentan 
Recurso Material 
Escrito sobre aprendizajes de la unidad ¿Qué aprendí hoy? 
10 
minutos
Metacognición 
Refuerzo de todos 
los conceptos 
 Hojas de papel 
Discusión grupal sobre la importancia de la 
densidad en el sostenimiento de la vida y la 
regulación del clima. 
Discusión y exposición 
por parte del profesor 
30 
minutos
Importancia de la 
densidad en 
diferentes ámbitos 
 Pizarrón 
 Plumón 
 Imágenes en las que se 
ponga de manifiesto la 
importancia de la 
densidad del agua en 
diferentes condiciones 
 Computadora 
 Cañón 
6 
Autoevaluación Autoevaluación 
10 
minutos
 
 Hojas de papel 
 Pluma 
Continuación tabla 3 
 
 28
ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 
 
Esta unidad didáctica fue diseñada durante el desarrollo del diplomado en educación 
química, por lo que su planeación no tuvo correspondencia con el periodo en que el tema de 
densidad es abordado en el ciclo escolar, por esta razón no ha sido posible aplicarla de una 
forma completa en un grupo. Sin embargo algunas de las estrategias sugeridas se han 
aplicado con pequeños grupos de estudiantes a forma de pruebas piloto, los resultados de 
dichas pruebas se presentan a continuación. 
 
1. Comentarios del vídeo 
Al ser proyectado se observa que es una buena forma de motivación, pues los 
alumnos durante la presentación del vídeo se mantienen atentos, concentrados y 
ponen especial énfasis en los temas sugeridos por el profesor antes de la proyección, 
lo que se demuestra cuando en el desarrollo de la unidad didáctica hacen preguntas 
referidas a la película. Además, esta estrategia es un buen apoyo que no ocupa 
mucho tiempo aunque tiene que ser planeada y editada con anticipación; cabe 
mencionar que el profesor deberá con los recursos materiales adecuados para su 
proyección. Los fragmentos que se utilizaron se pueden encontrar en la dirección 
electrónica: http://www.cneq.unam.mx/diplo_dgire/paginas/equipo4/Inicio.htm 
 
2. Cuestionario de respuesta breve 
Al aplicar el cuestionario se encontró que las principales ideas previas con las que 
cuentan los alumnos son: 
a) Los objetos flotan por que son livianos. 
b) La densidad de las sustancias no depende de su composición ni de su 
temperatura. 
c) La densidad de los objetos no depende de su forma. 
d) La densidad es el cociente que resulta de dividir la masa sobre volumen. 
e) La densidad de los objetos no depende del volumen, sino del peso. 
 29
Podemos observar que la idea errónea sobre el concepto de densidad más extendida 
entre los estudiantes, es la confusión de la densidad con el peso de los cuerpos, por lo 
que durante el desarrollo de la unidad será importante manejar estrategias que nos 
lleven a modificar esta idea, así como que les ayuden a comprender la definición que 
tienen de densidad y que no utilizan. 
 
3. POE 
El desarrollo del experimento se llevo a cabo de manera correcta, sin embargo al 
realizar el paso 5, algunos equipos se tardaron demasiado en jalar el papel. El retraso 
tuvo como consecuencia que éste se mojara y no lo pudieran sacar. Por lo anterior se 
recomienda el uso de papel encerado. 
Una de las distracciones que hubo durante el desarrollo del experimento es que 
algunos alumnos no recordaban la razón por la que el papel se sostiene en el paso 3, 
razón por la que es importante hacerles un breve recordatorio de las razones que se 
explicaron en la unidad temática referente al aire (presión atmosférica), antes de la 
realización del experimento. 
Los resultados que se obtuvieron fueron muy gratificantes, pues los alumnos pudieron 
predecir que el agua y el aceite se iban a intercambiar, sin embargo no podían explicar 
a que se debía este fenómeno. Durante las discusiones en grupos que se 
presentaron, se observó cierto desconcierto por parte de algunos de ellos, pues 
aseguraban: “el aceite flota porque pesa menos que el agua”, por lo que se les pidió 
que repitieran el experimento pero asegurándose de tener las mismas masas de 
ambos líquidos, esta repetición junto con las explicaciones que dieron sus 
compañeros, ayudaron a los estudiantes a comprender que la propiedad de flotación 
no dependía exclusivamente de la masa, lo que unido a las actividades posteriores, 
les llevó a una comprensión del concepto de densidad.
 30
4. Discusión en grupos 
La discusión en grupos fue una estrategia que generó un mapa conceptual, el cual 
ayudó a comprender el concepto de densidad. Durante las discusiones se observó un 
buen nivel de aprendizaje cooperativo, lo cual permitió evaluar de manera cualitativa la 
motivación, los valores, y la importancia que sobre el tema adquieren los alumnos, es 
decir esta resultó ser una buena estrategia. A continuación se presenta el mapa 
conceptual obtenido. 
 
 
 
Figura 3: Mapa conceptual grupal "Densidad"
 31
 
5. Experimento: “Medición de la densidad” 
Planeación y presentación por parte de los alumnos del experimento: “Medición de la 
densidad” 
Material: 
1. Balanza granataria 
2. Probeta 
3. Vasos de precipitados 
4. Termómetro 
5. Mechero 
6. Tripié 
7. Telade asbesto 
8. Guante de asbesto 
9. Agua 
10. Hielo 
 
Procedimiento 
1. Pesar la probeta 
2. Poner en contacto agua con hielo y esperar el equilibrio térmico 
3. Tomar una alícuota del agua y transferirla a la probeta 
4. Medir la masa del agua 
5. Calentar un poco el agua hasta un nuevo equilibrio térmico 
6. Repetir los pasos 2 a 5 hasta tener todas las temperaturas. 
 
 
 32
 
Informe de la práctica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 4: Informe del experimento: “Medición de la Densidad” en UVE de Gowin 
 33
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
0.9450
0.9500
0.9550
0.9600
0.9650
0.9700
0.9750
0.9800
0.9850
0.9900
0.9950
1.0000
1.0050
1.0100
1.0150
1.0200
Densidad del agua en función de la t em perat ura
Temperatura (°C)
D
en
si
da
d 
(g
/m
L)
 Figura 5: Gráfica generada en el experimento: “Medición de la Densidad” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El permitir que los estudiantes sean los que proponen el experimento trae varios beneficios, 
entre ellos, el que busquen, seleccionen, analicen la información requerida para planearlo y 
llevarlo a cabo. Por otro lado se motivan más al realizar su propio experimento, también se 
dan cuenta que el trabajo y la investigación científica no son actividades fuera de su alcance 
e inteligencia. Se responsabilizan de su propio aprendizaje. 
 
El formato del informe en la UVE de Gowin, ayuda a los alumnos a organizar las ideas 
adquiridas durante la investigación previa al experimento y a contrastarlas con los resultados 
obtenidos de una manera fácil, práctica y sintetizada. Esto les permite llegar a la generación 
y comprensión de los conceptos y generar sus conclusiones. Por otro lado facilita al profesor 
la evaluación de los informes. 
 
Debido a lo anterior considero que estas estrategias resultan ser excelentes por lo prácticas y 
los buenos resultados que con ellas se obtienen. 
 34
CONCLUSIONES 
 
Al finalizar el diseño de esta unidad didáctica y como consecuencia de los resultados 
obtenidos con los grupos de estudiantes a los que se aplicó, las conclusiones más 
importantes se exponen a continuación. 
 
 Los profesores de la enseñanza de la química a nivel preparatoria deben contar con 
estrategias innovadoras, prácticas y motivadoras que les ayuden a que los alumnos 
se responsabilicen de su conocimiento, adquieran hábitos y valores, desarrollen 
independencia intelectual, y sobretodo, que rompan los mitos de que las ciencias son 
difíciles, que no tienen que ver con su vida diaria y su desarrollo personal. 
 
 Es importante señalar que cuando se diseñan estrategias de enseñanza-aprendizaje 
para el área de química es fácil perder de vista los objetivos reales de la materia y , 
con el afán de acercar los conceptos a los alumnos, caer en el error de convertir las 
clases en juegos sin fundamentos o en temas triviales en donde la química tiene un 
papel secundario. En esta forma los alumnos no aprenden química, sino que 
simplemente se acercan a ella como algo bonito o curioso; este ocasiona que 
adquieran conocimientos que en ocasiones son erróneos o conservando sus ideas 
previas, siendo este el motivo de que no se de un conflicto cognitivo que los lleve a un 
conocimiento verdadero y significativo. 
 
 En los adolescentes los valores de compañerismo y camaradería son muy 
importantes, tomando en cuenta esta característica planteé actividades didácticas en 
donde el trabajo en equipos cooperativos ayudará a los estudiantes a generar 
aprendizaje entre iguales, colocando al profesor tan solo como un guía y no como un 
depositante de conocimientos en la cabeza de sus alumnos. Asimismo estas 
actividades permiten fomentar los valores de respeto, tolerancia, equidad y 
responsabilidad social entre todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
 
 35
 Al diseñar esta unidad didáctica pude darme cuenta de la importancia que tiene una 
planeación anticipada y flexible para un armónico desarrollo de la enseñanza de los 
contenidos temáticos, sin embargo esta planeación no es fácil ya que requiere del 
conocimiento de diversas estrategias y de las características de los alumnos a las que 
están dirigidas, por otro lado es importante ser creativo para aprovechar de la mejor 
manera los recursos materiales con los que se cuenta. 
 
 Si realmente queremos cambiar el papel que desempeña el docente en la enseñanza 
de la química, es necesario romper esquemas y aceptar los cuestionamientos que los 
alumnos puedan hacernos como profesores, además debemos estar conscientes que 
esta nueva forma de enseñanza es un proceso interactivo entre alumnos y 
profesores, y que los resultados no son inmediatos. 
 
 Debe tomarse en cuenta que desde la nueva perspectiva de la educación, la 
enseñanza no debe limitarse a la simple adquisición de conocimientos, es necesario 
generar metacognición en los alumnos, por lo que debemos hacerles notar la forma 
en la que aprenden, piensan y ordenan sus ideas, para ello podemos ayudarnos de 
algunas estrategias como son: las explicaciones entre iguales, ¿que aprendí hoy? 
entre otras. 
 
 Frecuentemente los profesores hemos dicho que a los alumnos no les interesa 
aprender, sin embargo en el desarrollo de esta unidad pude constatar que muchas 
veces con actividades de motivación adecuadas los alumnos adquieren el interés por 
aprender, no obstante una actividad motivadora no garantiza por sí sola el éxito del 
aprendizaje, pues tenemos que luchar con historias personales de los alumnos, que 
dificultan el proceso. 
 
 En un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se involucre al alumno de manera 
activa, éste debe también ser tomado en cuenta en la evaluación, en esta forma se 
concientiza, responsabiliza y se propicia generar en él los valores de honestidad y 
autocrítica. No hay que perder de vista que la evaluación es un proceso no un 
resultado. 
 36
 No basta con ser profesores estratégicos, también se debe de ser un profesor 
evaluador de su propio trabajo y desempeño, por lo que siempre se tiene que tomar 
en cuenta la evaluación de las unidades didácticas que genere, así como los 
comentarios de los alumnos y los resultados cuantitativos de los mismos. 
 
 Los elementos a considerar al planificar sesiones de aprendizaje son: 
 
1. Características del grupo 
2. Características del profesor 
3. Contenidos temáticos 
4. Objetivos generales de la materia 
5. Objetivos de la unidad temática 
6. Ideas previas de los alumnos 
7. Tiempos 
8. Espacios 
9. Recursos materiales 
10. Estrategias y actividades (¿qué, para qué y cómo?) 
11. Formas de evaluación (¿qué, para qué y cómo?) 
 
 Por último quiero hacer hincapié en el compromiso que adquirimos como docentes de 
ser creativos, innovadores, planificadores, así como tener una actualización continua. 
 
 37
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Lo importante es no dejar de hacerse preguntas” 
A. Einstein
 38
Anexo 1 Examen diagnóstico 
 
 Preguntas 
 
1. En las primeras escenas del vídeo observamos claramente que el hielo flota en el 
agua, explica brevemente a que se debe este fenómeno. 
2. Durante la explicación que da el profesor a la catástrofe que se avecina, menciona la 
existencia de las corrientes marinas, haciendo especial referencia a la del Atlántico 
Norte, explica de manera breve por qué el agua cálida de estas corrientes no sé 
mezcla con el agua del mar. 
3. Indica a qué se debe que algunos tipos de madera (como la balsa) flotan 
completamente en la superficie de agua dulce, mientras que otras (como el corcho) lo 
hacen “entre dos aguas” (mitad arriba y mitad abajo). 
4. ¿A qué se debe que cuando nadamos en el mar tengamos la sensación de que 
flotamos mejor que cuando lo hacemos en una alberca? 
5. Tenemos dos objetos de madera, ambos tienen forma esférica, pero uno pesa 50 
gramos y otro 200 gramos, ¿qué pasarási aventamos ambos objetos a una alberca? 
6. Tenemos dos objetos de madera, ambos tienen la misma masa, pero uno es esférico 
y otro tiene forma cúbica, ¿qué pasará si aventamos ambos objetos a una alberca? 
7. Define el concepto de densidad. 
8. Si comprimes en tu mano una rebanada de pan blanco ¿qué sucede con su densidad? 
Explica tu respuesta. 
 
 Respuestas esperadas 
 
1. El hielo tiene una densidad menor que el agua. 
2. Se debe a que el agua cálida y dulce tiene una menor densidad que el agua de mar, lo 
que dificulta su mezclado. 
3. Cada tipo de madera es un material diferente, esta diferencia les confiere propiedades 
físicas distintas, tal como la densidad. 
 39
4. El agua de mar tiene una mayor densidad que el agua dulce que se usa en las 
albercas, y como nosotros no cambiamos de densidad al entrar a uno u otro medio, el 
empuje que recibimos es mayor en el mar. 
5. Ambos objetos flotarían. 
6. Ambos objetos flotarían. 
7. Es la cantidad de materia (masa) contenida en un volumen determinado de sustancia. 
8. La densidad aumentaría, pues estamos reduciendo el volumen mientras mantenemos 
la masa constante. 
 
 40
 Anexo 2 Evaluación de la Unidad Didáctica 
 
Evaluación de Unidades Didácticas 
Nombre de la unidad: 
Grupo: Fecha de revisión: 
Qué evaluar Qué observamos Qué decisión tomamos 
a) Coherencia con los 
objetivos que aparecen en 
los proyectos y 
programaciones 
 
b) ¿Se ajusta a los grupos 
para los que se 
programó? 
 
c) ¿Respeta la coherencia 
interna de la materia? 
 
d) ¿las actividades ayudan a 
alcanzar los objetivos 
planteados? 
 
e) ¿Los tiempos 
programados fueron los 
adecuados? 
 
Tabla 1: Formato para la evaluación de Unidades Didácticas 
 
 
 41
 Anexo 3 Experimento de densidad 
 
 Material 
2 vasos tequileros. 
Aceite vegetal. 
Agua. 
Hoja de papel. 
Balanza 
 
 Procedimiento 
 
1. Se llena uno de los vasos, con agua y el otro con aceite, asegurándonos que la masa 
del aceite sea mayor. 
2. La hoja de papel se corta en pequeños pedazos para hacer una tapa a uno de los 
vasos. 
3. El que contiene agua se tapa con el papel y se voltea rápidamente (el agua en su 
interior no se debe derramar). 
4. Se coloca el vaso con agua encima del vaso lleno de aceite. 
5. Se retira el papel que se encuentra entre los 2 vasos para liberar el líquido. 
6. Se observa lo que sucede. 
 
Debido a que los alumnos, ya han visto el tema de densidad en cursos anteriores, el principal 
objetivo de esta actividad es poner de manifiesto las ideas previas que los alumnos tienen 
sobre este concepto, para después llevarlos a una crisis cognitiva, logrando con ello generar 
la construcción de nuevo conocimiento. 
 
 POE 
 
PREDICE: Se explica a los alumnos el experimento anterior, a continuación se les solicita 
escriban su predicción, de manera individual. 
 
OBSERVA: Se debe observar detenidamente el experimento. 
 
 42
EXPLICA: Terminado el experimento, se hace una breve discusión en grupos, para al final a 
través de la guía del profesor llegar a una conclusión grupal asertiva. 
 
Es importante aclarar que uno de los principales distractores del experimento, es el hecho de 
que el papel puede funcionar como "tapa" para el vaso que contiene agua, situación que no 
se presenta en nuestro caso, debido a que esa parte del experimento, ha sido explicada en la 
unidad temática anterior (presión atmosférica). 
 
 43
BIBLIOGRAFÍA 
 
Brown, T. (2004). “Química la Ciencia Central”. Novena Edición, Ed. Pearson Educación, 
México. 
Chang, Raymond (1999). “Química”. Sexta Edición, Ed. Mc. Graw Hill Interamericana de 
México. 
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (1998). “Estrategias docentes para un aprendizaje 
significativo”. Ed McGraw-Hill, México. 
Driver. R (1987) “Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias”. Ed. 
Leeds, Inglaterra. 
Driver, R., Guesne, E., y Tiberghien, A. (1989). Ideas científicas en la Infancia y la 
Adolescencia. MEC/Morata. Madrid, España. 
Driver, R., Squires, A., Rushworth, P. and Wood-Robinson. (1994). “Making Sense of 
Secondary Science. Support Materials for Teachers”. Ed. Routledge, London. 
Ebbing, D. (1997). “Química la Ciencia Central”. Segunda Edición, Ed. Mc. Graw Hill, México. 
Flores F. (2000). “La enseñanza de las ciencias. Su investigación y sus enfoques”. Ed. Ethos 
Educativo. México 
Flores F., Gallegos L. (1993). “Consideraciones sobre la estructura de las teorías científicas y 
la enseñanza de la ciencia”. Ed. Perfiles Educativos, España. 
Galagovsky, L., Ciliberti, N. (1994). “Redes conceptuales: su aplicación como instrumento 
didáctico en temas de Física”. Ed. Enseñanza de las Ciencias, España. 
Giancoli, Douglas. (1997). "Física, principios con aplicaciones". Segunda edición, Ed. 
Prentice Hall, México. 
Hierrezuelo, J. Y Montero A. (1989). “La ciencia de los alumnos”. Ed. Fantanara, México. 
Hill J. y Kolb D. (1999). “Química para el Nuevo Milenio”. Octava Edición, Ed. Prentice Hall, 
México. 
Kind, V, (2004). “Más allá de las apariencias. Ideas previas de los estudiantes sobre 
conceptos básicos de química”. Ed. Santillana. México. 
Lopez Recillas, Maritza. (2006). “Evaluación de los aprendizajes en ciencias”. Diplomado en 
educación Química para DGIRE, México. 
Moore, J. W. et al (2000). “El Mundo de la Química. Conceptos y Aplicaciones”. Segunda 
Edición, Ed. Pearson Educación, México. 
 44
Moreira, M. A. (1997). “La teoría del Aprendizaje Significativo”. Programa Internacional de 
Doctorado en Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Burgos, España; Universidade 
Federal do Rio Grand do Sul, Brasil. 
Novak, J. D., (1991). “Ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender”. Ed. Enseñanza de 
las Ciencias, España. 
Ontoria, A., Molina, A., De Luque, A., (1996). “Los mapas conceptuales en el aula”. Colección 
respuestas educativas- Serie Aula EGB. Argentina. 
Orlik, Yuri (2002). “Química: métodos activos de enseñanza y aprendizaje”. Segunda edición, 
Ed. Grupo Editorial Iberoamericana, México. 
Petrucci, Ralph, H. (1998). “Química General”. Octava Edición, Ed. Prentice Hall, México. 
Pozo Municipio, Juan I., Gómez Crespo, Miguel A. (1996). “Aprender y enseñar ciencia”. 
Segunda edición, Ed. Morata, México. 
Pozo, J. (1999). “Estrategias de aprendizaje: Desarrollo psicológico y educación”. Ed. Alianza 
Psicología, Madrid. 
Prieto, T., Blanco, A y González, F. (2000). “La materia y los materiales. Didáctica de las 
Ciencias Experimentales”. Ed. Síntesis Educación, Madrid. 
Garritz, Andoni (1995) Dos perfiles docentes: ¿ayer y hoy?. Ed. Revista Educación Química, 
volumen 6, número 2, abril-junio. 
Furió M., Carlos J. (1995) El pensamiento espontáneo docente sobre la ciencia y su 
enseñanza. Investigación, Revista Educación Química, volumen 6, número 2, abril-junio. 
www.fquim.unam.mx/sitio/edquim/81/81-compu.pdf 
http://jchemed.chem.wisc.edu 
http://school.discovery.com/schrockguide/assess.html 
http://www.essdack.org/port/example1.html 
http://cmap.ihmc.us 
http://www.eduteka.org/MapasConceptuales.php 
http://www.geocities.com/Athens/Sparta/6407/ 
http://www.chemsoc.org/pdf/LearnNet/rsc/miscon.pdf 
http://ideasprevias.cinstrum.unam.mx:2048/ 
EL DIA DESPUÉS DE MAÑANA Título Original: The Day After Tomorrow Director: Roland 
Emmerich Actores: Dennis Quaid, Jake Gyllenhaal, Emmy Rossum y Jay O. Sanders Guión: 
Roland Emmerich Productor: Barry Chusid País: Estados Unidos Año: 2004 Género: 
Drama/ Acción Estreno en México: 28 de mayo de 2004 Distribuidor: 20th Century Fox 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Justificación
	Objetivos
	Marco de Referencia
	Esquema de la Unidad Didáctica
	Análisis de la Aplicación de la Unidad Didáctica
	Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando