Logo Studenta

Obtencion-estandarizacion-y-liofilizacion-de-sueros-para-el-control-de-calidad-en-analisis-de-quimica-clinica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
 MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 CUAUTITLÁN 
 
 
 
 
 
 
 Obtención, estandarización y 
 liofilización de sueros para el control de 
 calidad en análisis de química clínica 
 
 
 
 T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
 P R E S E N T A : 
 LUIS ANTONIO GORDILLO RESÉNDIZ 
 
 
 
 
 Asesora: Q.F.B Maria de Lourdes Galván Ruiz 
 
 
 
Cuautitlán Izcalli, Estado de México 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CON RESPETO A: 
 
 
 
 
A todos los que en algún momento de su vida han 
decidido seguir adelante sin importar las 
adversidades. 
Para aquellos que confían en su fuerza interna y 
consiguen llegar a la meta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 AGRADEZCO CON CARIÑO A: 
 
MIS PADRES: POR SU APOYO INCONCDICIONAL, CONSEJOS Y 
CARIÑO, 
 
MIS HERMANOS: POR SER MIS AMIGOS, 
 
BETTY: POR TU APOYO, REGAÑOS Y AMOR. 
 
QFB. LOURDES GALVÁN RUIZ: POR ACEPTAR SER MI ASESORA 
EN ESTE TRABAJO, POR SU PACIENCIA Y APOYO, 
 
M. EN C. GERARDO CRUZ: POR APOYARME EN EL USO Y 
OPERACIÓN DE LA LIOFILIZADORA, 
 
LA DIVISIÓN DE DIAGNOSTICO DE ICN FARMACEUTICA POR LA 
DONACIÓN DE LOS KITS PARA DETERMINAR ANTIGENOS 
VIRALES, 
 
LOS PROFESORES QUE DURANTE ESTE LARGO PROCESO DE 
FORMACIÓN ME TRANSMITIERON SU CONOCIMIENTO, 
 
LOS SINODALES POR SU AMABLE PARTICIPACIÓN EN LA 
DISCUSIÓN DE ESTE TRABAJO, 
 
TODOS LOS QUE DE ALGUNA FORMA ME ALENTARON A SEGUIR 
ADELANTE Y NO CLAUDICAR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SI LA CALIDAD NO LA CONSEGUIMOS POR 
CONVICCIÓN, HAGÁMOSLO POR 
CONVENIENCIA. 
 
 
 
 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 i 
ÍNDICE. 
1. Introducción…………………………………………………………6 
2. Planteamiento del Problema.....................................................9 
3. Control de Calidad……………………………………………........11 
3.1. Conceptos básicos de control de calidad………………….....11 
3.2. Sistemas de control de calidad…………………………….....14 
3.2.1. Control de Calidad Interno………….…………………..15 
3.2.1.1. Cartas control…………………………………….18 
3.2.1.2. Interpretación de las cartas control de Levey-Jennings…20 
3.2.2. Evaluación Externa de la Calidad………………………25
3.3. Valores de Referencia……………………………………….….…29 
3.3.1. Conceptos………………………………………………….…….29 
3.3.2. Obtención de los valores de referencia………………….……28 
4. Sueros Control…………………………………………………..….32 
5. Objetivos………………………………………………………..……36 
6. Material y Métodos…………………………………………….…...37 
7. Resultados……………………………………………………….….46 
8. Discusión………………………………………………………….…56 
9. Conclusiones………………………………………………….…….60 
10. Anexo A………………………………………………………….…...61 
11. Anexo B.......................................................................................62 
12. Anexo C……………………………………………………………....64 
13. Referencias…………………………………………………….….....67 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 ii 
Índice de figuras: 
 
Figura 1: Precisión y exactitud……………………………………………….…11 
Figura 2: Gráfica general de control de calidad………………………….…...17 
Figura 3: Ejemplos de reglas de Westgard…………………………….…..….20 
Figura 4: Diagrama lógico de aplicación de las reglas de Westgard....…….20 
Figura 5: Tipos de selección de individuos para establecer valores de 
referencia…………………………………………………………………………..28 
Figura 6: Curva de distribución normal dibujada con escala de (s)…….…...60 
 
Índice de tablas: 
Tabla 1: Datos de los individuos de referencia para los analitos experimentales y 
antígenos virales………..………………………………………………………….44 
Tabla 2: Datos seleccionados para la elaboración de Valores de Referencia…45 
Tabla 3: Total de casos procesados para la obtención de valores de referencia de 
Glucosa……………………………………….. ……………………………………..46 
Tabla 4: Percentiles para la obtención de valores de referencia de Glucosa...47 
Tabla 5: Total de casos procesados para la obtención de valores de referencia de 
Colesterol……………………………………………………………………………47 
Tabla 6: Percentiles para la obtención de valores de referencia de Colesterol…47 
Tabla 7: Total de casos procesados para la obtención de valores de referencia de 
Proteínas Totales………………………..………………………………………….47 
Tabla 8: Percentiles para la obtención de valores de referencia de Proteínas 
Totales………………………………………………….……………………………47 
Tabla 9: Total de casos procesados para la obtención de valores de referencia de 
Albúmina……………………………………….……………………………………47 
Tabla 10:Percentiles para la obtención de valores de referencia de Albúmina...47 
Tabla 11Comparación entre los valores de referencia teóricos y los valores de 
referencia experimentales…………………….…………………………………..48 
Tabla 12: Resultados de los viales reconstituidos……………………………..48 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 iii 
Tabla 13: Resultados de los viales liofilizados utilizados en la creación de las cartas 
control………………………………………………..……………………………..49 
Tabla 14: Comparación de la media de los liofilizados con el percentil 50 de los 
valores de referencia …………………………………………………..…….…...53 
 
Índice de graficas 
 
Gráfica 1: Carta control para Glucosa……….………………………………….51 
Gráfica 2: Carta control para colesterol……..………………………………….51 
Gráfica 3: Carta control para albúmina……..…….…………………………….52 
Gráfica 4: Carta control para Proteínas Totales……………………………….52 
 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 iv 
 
Abreviaturas utilizadas. 
CC: Control de Calidad 
ISO: International of Standaratization Organization 
MCT: Manejo de Calidad Total 
GEC: Garantía Externa de Calidad 
GC: Garantía de Calidad 
MCC: Mejora Continua de la Calidad 
CCI: Control de Calidad Interno 
CCE: Control de Calidad Externo 
EEC: Evaluación Externa de la Calidad 
s ó SD: Desviación estándar 
CV: Coeficiente de Variación 
: Media 
n: Número total de muestras 
IFCC: International Federation of Clinical Chemistry 
PACAL: Programa de Aseguramiento de Calidad 
PECEL: Programa Externo de Calidad Entre Laboratorios 
OMS: Organización Mundial de la Salud 
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana 
HBsAg ó AgSVHB: Antígeno de superficie de hepatitis B 
GOD: Glucosa oxídasa 
P.D.: Peroxidasa 
4-AAP: 4-aminoantipirina 
p-HBS: p-hidroxibencensulfonato 
CHE: Colesterol esterasa 
4-AF: 4-aminofenazona 
CHOD: Colesterol oxidasa 
BCG: Verde de Bromocresol 
EIA: Enzyme Immuno Assay 
mg: miligramos 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 v 
dL: decilitros 
g: gramos 
r.p.m: revoluciones por minuto 
nm: nanometros 
mL: mililitro 
µL: microlitro 
SI: Sistema Internacional de Unidades
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 6 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
 Ahora más que nunca, el análisis de los fluidos del cuerpo con propósitos de 
diagnóstico y terapia ha llegado a ser una parte integral en la práctica médica. Por esta 
razón existe una mayor exigencia de que los laboratorios clínicos utilicensus recursos 
efectivamente y con calidad ejemplar, buscando cumplir con los estándares nacionales e 
internacionales; sin embargo, muchos de los laboratorios no cumplen con las normas 
publicadas (Boquet, 1998). 
 
 A medida que aumenta la utilidad de las pruebas de laboratorio y la fiabilidad de los 
resultados, el volumen de los estudios clínicos realizados por el laboratorio también 
incrementa, obligando a utilizar métodos de análisis nuevos y más rápidos, lo que hace 
más difícil la tarea de mantener la calidad bajo control (Dharan, 1982). 
 
 La operación de un laboratorio de química clínica exige el empleo de diversos 
métodos para asegurar los resultados obtenidos. Los medios para lograr esta seguridad 
de calidad son muchos y variados, sin embargo todos tienen como objetivo detectar 
problemas que puedan llevarnos a interpretaciones clínicas inexactas (Sonnenwirth, 1983). El 
control de calidad (CC) es imprescindible para que el laboratorio de análisis pueda 
informar sus resultados con seguridad y certeza, ya que brinda un sistema que permite 
reconocer y corregir los errores a medida que se van produciendo (Guerci, 1988). 
 
 Lograr que los laboratorios clínicos adoptaran algún programa de CC ha sido una 
tarea difícil. El primer avance importante, se produjo en 1950, cuando Levey y Jennings 
introdujeron la idea de analizar un suero control cada día y representar los resultados 
gráficamente sobre las graficas control o gráficos murales; desde entonces el concepto de 
ha crecido tanto que incluso actualmente es uno de los principios más ampliamente 
utilizados en el CC (Dharan, 1982). 
 
 En toda determinación de laboratorio hay un grado de incertidumbre, ya que no es 
posible obtener el valor exacto en todas las determinaciones, sin embargo si contamos 
con un buen programa CC esta incertidumbre será reducida al mínimo. Para definir la 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 7 
calidad de un análisis se emplean los términos exactitud y precisión, la primera se refiere 
a la aproximación de los valores a un valor real; mientras que la precisión denota la 
reproducibilidad de un dato (Dharan, 1982). Sin embargo, no es posible garantizar siempre 
buena exactitud y precisión en todos los análisis y en todas las ocasiones, a pesar de 
utilizar buenas técnicas, metodologías, reactivos y patrones; las medidas extras tomadas 
para asegurar la validez de los resultados son los componentes primarios de un programa 
de CC (Dharan, 1982). 
 
 Para la mayor parte de los análisis en el laboratorio de química clínica, la elección 
de una muestra apropiada no constituye un problema. Para el análisis de material de 
control se requiere una muestra de base sérica o plasmática; este puede adquirirse 
comercialmente o prepararse en el laboratorio. G.H Burrows y E.J Cohn (1918) 
describieron la liofilización, el cual es un método ampliamente utilizado en nuestros días, 
para asegurar la estabilidad a largo plazo de materiales de referencia, calibradores, etc. 
La liofilización o secado por congelación, es un proceso de secado, en el cual el agua es 
sublimada directamente de un material previamente congelado; esta técnica se aplica 
cuando el producto en solución es químico, biológico y térmicamente inestable en las 
condiciones normales de almacenaje (Fernández,1998). 
 
 Un programa de CC intralaboratorio usando mezclas de sueros (también llamados 
pool de sueros) preparados en el laboratorio implica la disposición de estos para 
propósitos generales, especiales y anormales; establecer el rango de valores para los 
constituyentes séricos deseados; la preparación de cartas control, así como la 
interpretación de los resultados, y la toma de decisiones (Dharan, 1982). El empleo de 
muestras obtenidas del mismo pool para la comparación de análisis de laboratorio fue 
introducida hace ya varias décadas, sin embargo en la actualidad la mayoría de los 
laboratorios utilizan productos liofilizados que venden grandes distribuidores (Henry, 1993). 
Estos liofilizados pueden ser de suero o bien de plasma o sangre completa, aunque, son 
más comunes los primeros; al ser reconstituidos estos contienen los parámetros de 
estudio en concentraciones normales, elevadas o disminuidas, las dos últimas 
representan los valores indicativos de algunos estados patológicos (Kaplan, 1988). Estos 
sueros control son incluidos en los ensayos realizados diariamente. El incluir sueros 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 8 
control de valores normales y anormales permite evaluar si los ensayos se encuentran 
correctos en un amplio rango de valores (Kaplan, 1988). Por lo que en el presente trabajo se 
liofilizaron sueros con valores normales de Glucosa, Colesterol, Proteínas Totales y 
Albúmina, estudios de rutina en química clínica, con la finalidad de utilizarse como control 
de calidad intralaboratorio en los laboratorios de la FES-C; aun cuando en estos solo se 
realizan análisis con carácter docente, sin embargo esto permitirá a los alumnos conocer 
el desarrollo de las cartas control y los mecanismos utilizados en el CC. 
 
 En la elaboración de este trabajo, se obtuvieron los valores de referencia para una 
población estudiantil, se realizó la liofilización de muestras séricas para su uso en el 
control de calidad interno de laboratorios de análisis clínicos, estableciendo las cartas 
control y los valores en que debe oscilar cada uno de los analitos. 
 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 9 
2. Planteamiento del Problema 
 
El laboratorio clínico ha cobrado una gran importancia en el diagnostico preventivo y 
terapéutico de las enfermedades, por lo tanto es obligación del profesional de laboratorio 
garantizar resultados verídicos y confiables. En la actualidad, el desarrollo de nuevas 
tecnologías en los análisis de laboratorio demanda personal con mayor empeño en el 
control de calidad tanto interno como en los programas de evaluación externa de la 
calidad. Esto nos lleva a la necesidad de implementar programas que garanticen la 
fiabilidad de los resultados, así como profesionales calificados en esta área. 
 
. En México las leyes de salud se preocupan por que todos los laboratorios en el país 
lleven un control de calidad interno y externo, por lo que importante que el profesional de 
laboratorio conozca a fondo la problemática que conlleva la implementación de un 
programa de control de calidad, sus fases, sus aplicaciones, y la interpretación de cada 
una de sus reglas y de las normas que rigen en nuestro país. El método más comúnmente 
utilizado en nuestros días, para llevar a cabo el control de calidad en los laboratorios de 
análisis clínicos es el empleo de sueros estandarizados en concentraciones comunes de 
decisión médica, llamados sueros control. El uso de sueros control en la formación 
académica de los químicos farmacéuticos biólogos, permitirá poner en práctica diversas 
herramientas empleadas en los sistemas de control de calidad. 
 
Uno de los problemas que se enfrentan al iniciar un sistema de control de calidad es la 
necesidad de conservar sueros por un tiempo prolongado, asegurando que sus 
componentes se conserven en las mismas concentraciones en que se encontraban en el 
suero fresco. La forma de conservación más actual de productos lábiles es la liofilización, 
proceso utilizado por las compañías que se dedican a la comercialización de sueros 
control y reactivos de laboratorio; además esta técnica es ampliamente empleada en otras 
industrias como la de alimentos, o la farmacéutica. 
 
En la FES-C se cuenta con la infraestructura necesaria para la obtención de sueros 
que sean estandarizados en algunos analitos de importancia clínica y posteriormente ser 
liofilizados,lo que permitiría tener una herramienta de control de calidad a nivel docencia. 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 10 
En el presente trabajo se estandarizaran sueros en analitos específicos con la finalidad de 
ser liofilizados y posteriormente utilizados en el control de calidad en el ámbito docente, 
estableciendo además el tipo de cartas control a utilizar, así como la interpretación de las 
mismas. El éxito de este trabajo permitirá que los alumnos de la carrera de QFB puedan 
trabajar con sueros de alta calidad analítica, así como el uso y aplicación de las cartas 
control, buscando siempre que sea de utilidad en su desarrollo profesional.
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 11 
 
3. CONTROL DE CALIDAD 
 
 El CC es un esfuerzo continuo y cambiante, de tal forma que ningún sistema por sí 
solo puede ser capaz de detectar todos los errores posibles. Cada laboratorio debe decidir 
que cantidad de esfuerzo puede dedicar al CC, de la misma forma que decide que 
instrumentos comprar, que método usar o que personal contratar (Camero, 2001). Actualmente 
en el trabajo del laboratorio clínico se definen tres fases interdependientes: la fase pre-
analítica, la fase analítica y la fase post-analítica, cada una de ellas tiene por objetivo la 
perfecta realización de los análisis correspondientes y todas tienen importancia en el 
control de calidad interno y externo del laboratorio. La fase pre-analítica afecta todo lo que 
se realiza antes de la determinación técnica de un análisis, es decir involucra todo lo que 
sucede antes de la llegada de la muestra al área de procesos. La fase analítica 
comprende la realización técnica e interpretación de los estudios. La fase post-analítica 
involucra todo aquello que ocurre después de la realización y análisis de los resultados, 
desde la captura hasta la entrega de los mismos al paciente y al médico. 
 
3.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTROL DE CALIDAD. 
 
El uso de la palabra “calidad” tiene muchos significados. El concepto de calidad es 
tan viejo como la civilización, sin embargo este no fue empleado hasta los comienzos de 
la producción en masa y la aparición de industrias que utilizaban el término “control de 
calidad” (Dharan, 1982). La International of Standardization Organization (ISO) ha definido 
“calidad” como: “todas las características de una entidad que sustentan su capacidad 
de satisfacer necesidades expresas e implícitas”, entendiendo por entidad, productos, 
actividades, procesos, organizaciones o personas (Boquet, 1998). El consejo Canadiense de 
Acreditación de Servicios de Salud hace su definición como, realizar el procedimiento 
correcto, hacerlo bien y satisfacer al cliente. En el laboratorio de análisis clínicos los 
productos ofrecidos son las pruebas realizadas con propósitos diagnósticos, siendo 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 12 
nuestros clientes médicos y pacientes, por lo que podríamos definir calidad como la 
entrega de resultados fidedignos y puntuales al médico y al paciente. 
 
Existen diversos conceptos que se deben conocer con el propósito de comprender 
mejor los programas de calidad, estas son algunas de las definiciones que dictan en la 
guía para los laboratorios de América Latina (Boquet, 1998). 
 
 Manejo de calidad total (MCT): se refiere al enfoque de la calidad dentro 
del laboratorio y de la organización en que este funciona. Incluye a la 
Evaluación de la Calidad y a la Mejoría Continua de la Calidad. 
 
 Control de Calidad (CC): son las técnicas operativas y actividades 
necesarias para cumplir con los requisitos de calidad y concierne al 
monitoreo diario de los procedimientos realizados en el laboratorio. 
 
 Garantía Externa de Calidad (GEC): Es un análisis sistemático de la 
capacidad con que alguna entidad puede cumplir con los requisitos 
especificados. Es un proceso de comprobación de los resultados de 
mediciones generadas en el laboratorio, comparados con otros laboratorios. 
 
 Garantía de Calidad (GC): Incluye las acciones sistemáticas y planeadas 
implementadas en el laboratorio, necesarias para crear suficiente confianza 
de que un producto o un servicio cumple con los requisitos necesarios de 
calidad. 
 
 Mejora Continua de la Calidad (MCC): se refiere tanto a una filosofía como 
a un sistema de manejo. No desecha los métodos tradicionales de calidad 
sino que trata de una extensión de actividades y requiere de un enfoque 
nuevo. 
 
Además se debe tener en cuenta que en química clínica, el diagnóstico, la 
valoración y monitoreo de un paciente dependen directamente de la fiabilidad de los 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 13 
resultados del laboratorio, considerando que a esta como el efecto de la exactitud, la cual 
es consecuencia de la unión de la precisión y la veracidad de los resultados (Thioempont, 2002). 
De lo anterior tenemos dos definiciones, la exactitud y la precisión. La primera es la 
aproximación a un valor verdadero, el cual conocemos; mientras que la segunda es la 
reproducibilidad de un resultado. Es posible establecer que un método es preciso sin ser 
exacto, pero no puede ser exacto sin ser preciso (Dharan, 1982) (Fig. 1). Aun cuando el concepto 
de exactitud ha sido establecido desde los años 70’s, no es, sino hasta nuestros días 
cuando toma importancia debido a regulaciones para la industria del diagnóstico in vitro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Además de los términos de precisión y exactitud, debemos establecer la definición 
de reproducibilidad y repetitividad, así un método es repetitivo si ofrece el mismo resultado 
cuando lo repite el mismo técnico, con los mismos instrumentos y el mismo lote de 
reactivos; en cambio un método es reproducible si al realizarlo diferentes técnicos, con 
lotes y equipo diferentes, arroja los mismos valores. Es posible que un método sea 
repetitivo sin ser reproducible, sin embargo todo método reproducible es siempre repetitivo 
(Dharan, 1982). 
fig. 1: A, tiros no exactos ni precisos; B, tiros precisos pero no 
exactos; C, tiros exactos y precisos. 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 14 
La exactitud es de particular importancia para comparar resultados entre 
laboratorios y establecer intervalos de referencia comunes y por lo tanto estrategias de 
tratamiento a ser utilizadas (Thioempont, 2002). Es importante que entre el personal de 
laboratorio quede perfectamente claro la diferencia entre precisión y exactitud, ya que, si 
de hecho causan confusión, esta se empeora debido a que en muchas ocasiones estos 
términos se utilizan como sinónimos(Dharan, 1982). Además de los conceptos de calidad y de 
aquellos que nos permiten establecer si los resultados obtenidos son de calidad, debemos 
comprender los conceptos que se refieren a la metrología en que se fundamenta las 
mediciones de cualquier sistema. 
 
 Metrología: ciencia que tiene por objeto el estudio de las unidades y las medidas 
de las magnitudes; define también las exigencias técnicas de los métodos e 
instrumentos de medida. 
 
 Medida: conjunto de operaciones que tienen por objeto determinar el valor de una 
cantidad. 
 
 Cantidad: Atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia que lo distingue 
cualitativamente y lo determina cuantitativamente. 
 
 
3.2 SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD. 
 
 Debido a lo complejo que resulta el mantener la calidad en los análisis clínicos, los 
sistemas de CC se dividen en dos (Guerci, 1988), el Control de Calidad Interno (CCI) y el 
Control de Calidad Externo (CCE) O Evaluación Externa de la Calidad (EEC). 
 
Como se había comentado anteriormente el controlde calidad representa un esfuerzo 
continuo, por lo que cada laboratorio debe establecer las medidas necesarias para 
mantenerla (Camero, 2001). De tal forma que cada laboratorio debe implementar un sistema 
CCI y participar en un sistema de GEC. 
 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 15 
3.2.1 CONTROL DE CALIDAD INTERNO (CCI) 
 
 El CCI, se refiere a una serie de medidas establecidas por el laboratorio a fin de 
mantener una referencia de su trabajo, asegurando así la calidad en cada ensayo 
realizado en el laboratorio. Este programa va mucho más allá de solo realizar análisis 
periódicos de sueros control, ya que debe de considerar desde el momento de que se 
recibe al paciente hasta que se entregan los resultados de los exámenes, incluyendo 
además a todo el personal del laboratorio, desde el director hasta los flebotomistas, e 
incluso el personal de aseo. Se consideran tres etapas en un sistema de CCI, la etapa 
pre-analítica, la etapa analítica y la etapa post-analítica 
 
 La etapa pre-analítica, involucra todas las fases que ocurren desde el momento en 
que el médico ordena el estudio hasta que la muestra llega o es tomada en el laboratorio. 
No podemos tener un buen resultado analítico si no cuidamos la fase pre-analítica; la 
preparación del paciente, la toma y el manejo adecuado de las muestras son los primeros 
pasos que garantizan resultados válidos, aunque casi siempre se descuidan. Existen 
muchas variables pre-analíticas al preparar al paciente o al manejar la muestra que 
influirán en el resultado y afectaran la calidad del servicio que se ofrece (Moran, 2001). 
 
 Los factores relacionados al paciente se pueden dividir en aquellos que no se 
pueden modificar, tales como el sexo, la edad, el origen étnico, embarazo, etc., y los que 
pueden controlarse por medio del paciente, el personal de laboratorio o el médico (Moran, 
2001). Entre este grupo de factores encontramos la tensión mental (stress) o física que 
pueden afectar los niveles de los líquidos corporales. De tal suerte que el paciente no 
debe sentirse tenso antes de la toma de muestra, por el contrario debe estar cómodo y en 
un ambiente agradable. El ejercicio es otro factor que afecta los niveles plasmáticos de 
diversos metabolitos, incluso el ejercicio más suave provoca cambios (Moran, 2001). El 
aspecto dietético puede ser relevante cuando se mide la concentración plasmática de 
diversos analitos, ya que esta varia dependiendo del tiempo transcurrido desde la última 
comida y se requiere de un ayuno de 12 horas para obtener una medición e interpretación 
correctas. El consumo de etanol y el hábito de fumar son dos factores más que influyen en 
ciertas determinaciones (Solberg, 1987). 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 16 
 
 Además debemos de tomar en cuenta factores como, procedimientos médicos, 
masajes, cirugías, inyecciones, etc.; la exploración rectal y la palpación de próstata, 
provocan la elevación temporal de ciertos analitos circulantes, por lo que debemos dejar 
pasar cierto tiempo antes de tomar la muestra. El tratamiento con medicamentos complica 
la interpretación de muchos resultados, por ejemplo los anticonceptivos orales tienen 
efecto sobre la actividad estrogénica y conducen al aumento de hormonas como la tiroxina 
y el cortisol (Boquet, 1998). 
 
 En los sistemas biológicos, los cambios ocurren frecuentemente siguiendo ritmos 
bien definidos. Los ritmos biológicos más comunes son el menstrual, que tiene una 
periodicidad de 28 días aproximadamente, y el circadiano, con un lapso de 24 horas, por 
lo tanto es importante tomar en cuenta el momento de la toma de muestra dependiendo el 
estudio a realizar. La mayoría de los líquidos corporales obedecen a ritmos circadianos, 
por lo que es recomendable que la toma de las muestras se realicen entre las 7:00 y las 
9:00 de la mañana, si por alguna causa no se realiza dentro de este horario, se debe de 
anotar la hora, con la finalidad de que se tome en cuenta para la interpretación de 
resultados (Moran, 2001). 
 
 Otro punto importante en la fase pre-analítica y que en ocasiones no cobra la 
debida importancia, es la solicitud de estudios. Lo primero es crear un manual de 
procedimientos que sea del conocimiento de todo el personal de laboratorio, este debe 
contener la información necesaria para la elaboración de cada estudio realizado por el 
laboratorio (Anexo A). 
 
 Las solicitudes deben ser debidamente formuladas, y siempre hecha por un médico 
responsable, con los datos del paciente y del medico (Boquet, 1998): Además debe contener el 
tipo de material biológico, el uso de conservadores, fecha y hora de toma, si se trata de 
una prueba de estimulo, la ingesta de fármacos, si es conocido algún agente infeccioso de 
alto riesgo, y de ser posible, el diagnóstico presuntivo. 
 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 17 
 La toma de las muestras es un punto fundamental en la fase pre-analítica, en este 
sentido debe tomarse en cuenta las condiciones más favorables para la toma de muestra 
y de esta forma evitar errores de interpretación. La identificación de la muestra, es otro 
punto a tomar en cuenta y es esencial para evitar errores. Es importante etiquetar cada 
muestra inmediatamente y en presencia del paciente. Con información suficiente para 
evitar confusiones (Boquet, 1998, Moran, 2001). 
 
 La cantidad de muestra debe ser suficiente para todas las pruebas que se van a 
realizar, además las muestras infectocontagiosas deben marcarse con una etiqueta de 
“Alto Riesgo”. Se debe tener en cuenta el estudio a realizar para establecer el tipo de 
material biológico a usar, así como mantener al paciente en la posición más cómoda y 
explicar adecuadamente cual es el motivo de la toma de muestra. Se debe manejar 
cualquier muestra como potencialmente infecciosa (Boquet, 1998), 
 
 En la etapa analítica se consideran los pasos que sigue la muestra desde el 
momento en que ingresa al laboratorio hasta que se produce el informe de resultados, 
este el punto central de nuestro trabajo, en esta etapa se deben considerar los recursos 
que estén a nuestro alcance para proporcionar al médico y al paciente resultados 
confiables (Boquet, 1998). 
 
 Cada análisis lleva con el un grado de incertidumbre, es decir cierta variabilidad de 
la prueba al realizarse repetidamente. Para esto es necesario determinar la precisión del 
método, la cual refleja la reproducibilidad de la prueba; entre menor sea la variación, 
mayor será la precisión. El grado de precisión se determina por consideraciones 
estadísticas, por lo que es más recomendable expresarlo en términos de desviación 
estándar (s ó SD) (Anexo B). 
 
 El coeficiente de variación es otro dato que nos permite comprender mejor lo 
anterior; el coeficiente de variación (CV) es una expresión de la desviación estándar como 
un porcentaje de la media y es más real para realizar la comparación de la precisión de 
diferentes niveles de concentración. La precisión de un método varía inversamente al 
valor del CV, así mientras menor sea el CV, mayor será la precisión (Anexo B). 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 18 
 
 Una vez que conocemos la precisión de cada uno de los métodos utilizados en el 
laboratorio, es necesario revisar continuamente el procedimiento realizado. Esto debido a 
que no podemos garantizar que nuestro equipo, reactivos, instrumental, etc., se 
encuentran en perfecto estado en un día en especial. Para ello se realiza un chequeo 
continuo de cada una de las determinaciones que se llevan a cabo en el laboratorio; el 
método más sencillo es el uso de sueros o plasmas control (Westgard, 1981). Los especimenescontrol son muestras de las cuales se conoce su valor en determinados analitos. Los 
sueros control, son trabajados de igual forma que las muestras de pacientes, se observa 
si los valores que se obtienen de estos son correctos, y si concuerdan con lo esperado, 
entonces se presume que los valores de los pacientes también son correctos. 
 
3.2.1.1 CARTAS CONTROL. 
 
 El procedimiento de control interno más recomendado es el utilizar materiales 
estables de forma rutinaria y por periodos cortos de tiempo, este procedimiento de control 
de calidad fue inicialmente introducido por Shewhart, y posteriormente llevado al campo 
de la química clínica por Levey y Jennings. La forma de llevar el control de calidad según 
estos autores es la de analizar diariamente materiales control de los cuales se toman los 
valores y se colocan en cartas control (Westgard, 1981). 
 
Para establecer cual es la tendencia de los controles se hace uso de las llamadas 
cartas control. Las cartas control (Fig.2), son herramientas importantes para el CCI. 
Básicamente es una grafica x-y en la que se grafica en la abscisa el periodo en que se 
realizan las observaciones, generalmente días, y en el eje de las ordenadas el valor de la 
media, así como de ( ±1s), ( ±2s) y de ( ±3s), de esta forma podemos observar la 
distribución, a lo largo del tiempo, de los valores obtenidos para el material de referencia. 
Para construir las cartas control es necesario establecer primero los parámetros 
estadísticos que se representan en ellas, es decir la (), y las (s) correspondientes. 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En este tipo de graficas es de particular interés la zona de alarma, comprendida 
entre ( ±1s) y ( ±2s). Si los valores tienen una distribución normal y el método utilizado 
en la determinación es estable el 95 % de los valores caerán dentro de ( ±2s), lo que 
significa que una de cada 20 determinaciones daría un valor fuera de los límites sin que el 
proceso este fuera de control. Si un valor se localiza por fuera de la zona de alarma, indica 
sospecha de algún error en el proceso, aun cuando la probabilidad estadística nos indica 
que puede ser posible. Por otro lado la probabilidad de que una valor caiga fuera del 
intervalo ( ±3s) es de 1 en 330, este valor es tan bajo que no puede aceptarse en el 
funcionamiento del laboratorio (Boquet, 1998). 
 
Estas cartas control o gráficos de Levey-Jennings, se deben establecer para cada 
una de las determinaciones realizadas en el laboratorio; debido a que en ocasiones se 
utilizan sueros multi-constituyentes debe existir también un grafico para cada 
constituyente del suero control utilizado. Los días del mes se colocan en el eje de las 
ordenadas. Las graficas deben colocarse en un lugar donde se puedan consultar con 
facilidad o bien en un cuaderno de trabajo, y todos los valores de los controles deben ser 
fig. 2. Grafica general de control de calidad. 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 20 
colocados en estas, siempre que se realice un análisis del control. Esto es importante para 
recordar cada valor que se encuentra fuera de control y la acción correctiva llevada a cabo 
(Kaplan, 1988). 
 
 3.2.1.2 INTERPRETACIÓN DE LAS CARTAS CONTROL DE LEVEY-JENNINGS. 
 
 Un procedimiento de control estadístico es un elemento importante en un sistema 
de control de calidad. El proceso recomendado es analizar materiales control 
repetidamente por un largo tiempo (Westgard, 1981). Las muestras control son ampliamente 
utilizados en los laboratorios de química clínica para asegurar la calidad y estabilidad de 
los procedimientos de rutina y análisis especiales (Bishop, 1993). 
 Cuando los laboratorios de análisis clínicos comenzaron a utilizar graficas control, 
su aplicación entre laboratorio y laboratorio difería en el uso de solo una medición de los 
materiales de control o la repetición de estos, así como los criterios de decisión que 
indicaban cuales datos se encontraban dentro o fuera de control (Westgard, 1981). Muchos 
documentos se han escrito para mostrar una combinación óptima de reglas de CC para la 
detección de errores sistemáticos en las cartas de Levey-Jennings. Pero de todos los 
autores, el procedimiento multiregla propuesto por Westgard et al. en 1981 resulta 
especialmente atractivo para los especialistas (Camero, 2001; Westgard, 1981). Las 
recomendaciones realizadas por Westgard permiten un análisis sencillo de los datos vía 
las cartas control, sin que sea necesario el uso de herramientas computarizadas; fácil 
adaptación e integración en las prácticas de control que se realizan en el laboratorio; la 
disminución de falsos rechazos y falsas alarmas; una mejor capacidad para detectar 
errores analíticos; y algunas indicaciones de los errores analíticos durante una corrida, 
proponiendo en ocasiones como solucionar el problema (Westgard, 1981). 
 
 Existen muchas reglas que se pueden utilizar, sin embrago todas ellas nos llevan 
de cualquier modo a identificar mediciones que ya no representen un control o errores de 
distribución previamente observadas. El método de Westgard esta compuesto de 6 reglas 
que deben combinarse entre si para identificar el tipo de error cometido (Fig. 3). La 
nomenclatura usada por el autor es simple; utiliza una forma de tipo AL, donde A es la 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 21 
abreviación de un dato estadístico o el número de observaciones permitidas por corrida y 
L es límite de control. 
∗ 12S. Esta regla indica que un valor excede los límites de ( ±2s) en las cartas 
control, esta es la única regla de advertencia, por lo que la corrida puede ser 
aceptada o rechazada, siguiendo el análisis de las demás reglas. 
 
∗ 13S. Esta regla simboliza que un dato ha rebasado el límite ( ±3s) en las cartas 
control y se debe rechazar la corrida debido a que el método se encuentra fuera 
de control. Esta es una regla de rechazo. 
 
∗ 2S2. En este caso la regla nos indica que una corrida debe ser rechazada cuando 
dos observaciones consecutivas de los controles exceden el limite de ( +2s) o 
( –2s). 
 
∗ R4S. La regla acuerda que una corrida debe ser rechazada cuando el rango de 
diferencia entre dos valores de control exceden (4s), la regla es más 
característica cuando tenemos una observación que se encuentra en ( +2s) y 
la siguiente observación se encuentra en ( –2s), es decir ambos valores 
exceden el valor limite (2s), pero en direcciones opuestas. 
 
∗ 41S. Aquí la regla de control nos indica que una corrida debe ser rechazada 
cuando se tengan 4 observaciones de control que se encuentren en los limites 
( ± 1s), los resultados deben ser de un solo material control y se debe prever el 
cruzamiento de otro material control. 
 
∗ 10x. Esta regla rechaza una corrida cuando se encuentra 10 valores 
consecutivos hacia el mismo lado de (), la interpretación de la regla debe 
contar con 5 o 10 corridas consecutivas. 
 
 
 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 22 
Datos 
control 
 Si 
 13S 
 
R4S 
 
 22S 
 
41S 
 
10x 
En control corrida aceptada 
Fuera de control corrida rechazada 
 Si 
 Si Si Si Si 
No 
No No No N
No 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 De manera práctica se puede considerar el siguiente esquema para la aplicación de 
las reglas, considerando siempre que la regla 21S, es la única regla de advertencia, y 
propone una revisión más detallada de los datos usando las demás reglas. Si los datos de 
control no exceden el límite (2s) se considera queel método se encuentra bajo control y 
por lo tanto los resultados de los pacientes pueden ser reportados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
fig. 3. Ejemplos de las reglas de Westgard. 
fig. 4. Diagrama lógico de aplicación de las reglas de Westgard. 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 23 
 En la etapa post-analítica se hace referencia a las fases que se dan desde que se 
obtiene el informe hasta que este llega al médico, aun cuando en esta etapa se han 
salvado las dificultades de la fase analítica es un punto serio del control de calidad ya que 
es el final de nuestro trabajo, en esta etapa se debe observar la puntualidad en la entrega 
de los resultados, confirmación de resultados, intervalos de referencia, etc. (Boquet, 1998). 
 
El primer paso en la fase post-analítica es confirmar los resultados, esto es, los 
resultados inesperados deben confirmarse. Un resultado inesperado puede sospecharse a 
partir de la información clínica que tiene el laboratorio acerca de un paciente, o de los 
resultados de otras cantidades del mismo paciente en la misma fecha, o bien del resultado 
de la misma cantidad medida en fechas anteriores. Cuando es insuficiente la información 
a la que tiene acceso el laboratorio todos los resultados sospechosos deben discutirse con 
el médico solicitante o con el responsable del laboratorio antes de reportarlos. En muchas 
ocasiones una breve comunicación nos permite aclarar resultados discrepantes. 
 
Se debe tener la capacidad suficiente para rastrear una muestra asignándole un 
número o un código, de esta forma aseguramos la calidad de los resultados (Boquet, 1998). En 
los laboratorios completamente automatizados, por lo general se generan códigos de 
barras al recibir la solicitud y el paciente recibe una tarjeta o una pulsera con su código. 
Una vez realizados los análisis, el equipo envía la información al expediente del paciente 
en la computadora central y se imprimen los resultados con la identificación del paciente. 
 
En los laboratorios no automatizados, se elaboran etiquetas escritas manualmente 
junto al paciente, una vez que se ha identificado; si el paciente se encuentra inconsciente 
o afectado mentalmente debe ayudarle una tercera persona en este paso, 
preferentemente esta tercera persona debe ser un familiar o alguien que conozca 
perfectamente al paciente. Una vez obtenido el resultado debe anotarse con cuidado junto 
a la identificación del paciente, revisando que no se cometan errores. 
 
El establecimiento de valores de referencia nos permite conocer en que grado se 
encuentra alterado el valor investigado con respecto a una población a la que pertenece el 
paciente, sin embargo la sola observación de un resultado alterado o fuera de los 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 24 
intervalos de referencia no indica necesariamente enfermedad. Es competencia del 
médico establecer si el paciente sufre enfermedad o no, y debe basar sus conclusiones en 
diversas observaciones y no solo en un resultado aislado. El manejo de valores de 
referencia debe ser cuidadoso, y estos deben ser establecidos por cada laboratorio según 
recomendaciones de la International Federation of Clinical Chemistry (IFCC) publicadas 
en 1987. 
 
El reporte de los resultados debe ser claro, preciso y evitar ambigüedades, con el 
fin de que la interpretación sea clara, debe incluir las unidades en que se reportan, los 
valores de referencia para cada analito, así como anotaciones que puedan ayudar al 
médico a entender el valor reportado. Una vez que los resultados han sido revisados y 
reportados se procede a la entrega ya sea ha la recepción, al medico o al paciente. La 
puntualidad es de suma importancia para los pacientes, por lo que se debe informar a 
estos el tiempo que tardaran sus estudios en ser realizados, para evitar que acudan al 
laboratorio frecuentemente o realicen llamadas innecesarias. 
 
Por último un punto muy importante que involucra a todo el personal del laboratorio 
es la confidencialidad de los resultados, debemos garantizar a nuestros pacientes que sus 
resultados solo los conocerá su médico y él, el personal del laboratorio no debe informar a 
ninguna persona que no tenga relación con el caso clínico, aun cuando se trate de 
familiares o amigos de los pacientes. Debemos recordar que nuestro trabajo solo debe 
limitarse al proceso estricto de los análisis clínicos, la interpretación y análisis de los 
resultados obtenidos y la entrega puntual de nuestro trabajo. 
 
Estas tres etapas conforman un buen programa CCI, cada una de ellas presenta un 
grado de complejidad diferente, y todas en conjunto complementan nuestro programa, si 
descuidamos alguna de ellas nuestro programa CCI será perjudicado. Nuestra actividad 
debe ser de excelencia de tal manera que cumpla con los estándares científicos 
nacionales e internacionales, los principios y expectativas con respecto al control y 
garantía de calidad han sido clara y repetidamente establecidos, debemos intentar un 
diseño de calidad que evite errores, por medio del monitoreo continuo del sistema y de la 
eliminación de las causas de error. Por lo tanto el tener un sistema de calidad que 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 25 
funcione adecuadamente es vital cuando se quieren ofrecer servicios adecuados a los 
usuarios del laboratorio. 
 
3.2.2 EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD (EEC Ó CCE) 
 
La Evaluación Externa de la Calidad, se refiere a programas de tipo regional o 
nacional en los que se comparan los resultados de los laboratorios participantes para un 
suero control liofilizado (Sonnenwirth, 1983). El grupo puede estar constituido por varios 
hospitales y laboratorios independientes, y organizado por una asociación profesional o 
bien por los mismos fabricantes de sueros control liofilizados (Dharan, 1982). Entre las ventajas 
de los programas de EEC, podemos citar, el que permiten la comparación del desempeño 
del laboratorio frente a otros laboratorios; ayudan a establecer valores comparativos para 
nuevos métodos; valoran el desempeño de los laboratorios a nivel regional e incluso 
Nacional (Sonnenwirth, 1983). 
 
 La agencia distribuye algunas muestras estables entre los laboratorios 
participantes, que imitan a las muestras de pacientes. Las características del material 
dependen del tipo de procedimiento que se va a estudiar. Los participantes analizan las 
muestras de la misma forma en que se lleva a cabo el análisis de una muestra común del 
laboratorio y reportan los resultados según las instrucciones del programa. La muestra 
que distribuye el organizador debe ser estable tanto en condiciones optimas como en su 
envió a sitios de clima variable. Además la muestra debe presentar una baja variación 
entre viales (CV = 5%), y las instrucciones de manejo deben ser claras y cuidadosas. El 
organizador analiza los resultados siguiendo un protocolo estadístico aceptado y 
posteriormente elabora un reporte que es enviado a los participantes. Este reporte 
contiene los resultados de todos los participantes y debe ser utilizado como un 
complemento del CCI (Sonnenwirth, 1983). 
 
 Como es de esperarse los programas EEC también presentan desventajas como 
ejemplos podemos citar que rara vez se cuenta con retroalimentación inmediata, solo 
prueban algunos métodos del laboratorio. Una desventaja bastante notable es la de que 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 26 
comúnmente se da trato “especial” al producto enviado por el organizador, tal como 
análisis por triplicado, lo que nos indica que es posible engañarse con los resultados y 
sentirse tranquilo sin razón para estarlo(Sonnenwirth, 1983).En México existen diversas compañías internacionales que distribuyen sus sueros 
liofilizados entre los laboratorios que consumen sus productos, así como programas en los 
que se puede inscribir el laboratorio para ser evaluado y certificado. Entre los programas 
más comunes en México se encuentra el que fue desarrollado por el Instituto Politécnico 
Nacional, en 1988, el cual fue llamado en un principio Programa de Aseguramiento de 
Calidad (PACAL) y posteriormente fue nombrado como Programa Externo de Calidad 
Entre Laboratorios (PECEL), este programa se desarrolla en 12 módulos, uno por cada 
mes. Cada laboratorio inscrito debe enviar los resultados obtenidos de las muestras 
enviadas por el programa de acuerdo con los parámetros que dio de alta en su inscripción, 
posteriormente se les devuelve una evaluación con la comparación de los diversos 
laboratorios que realizan la misma prueba. Pero el PECEL solo garantiza la calidad en la 
fase analítica y deja de lado las fases pre y post analítica. 
 
 De forma internacional existe la International of Standardization Organización (ISO) 
la cual es una empresa de auditoria que establece los estándares internacionales de 
diversas áreas, y el laboratorio clínico es una de ellas. Para obtener la certificación ISO, 
es necesario cumplir con las exigencias de la organización en las tres fases de CC, para 
verificar que se cumplan los requisitos establecidos ISO envía un grupo de auditores que 
observan el proceso que se lleva desde la recepción de los pacientes, la toma de las 
muestras, hasta la entrega de los resultados de manera puntual. 
 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 27 
3.3 VALORES DE REFERENCIA. 
3.3.1 CONCEPTO. 
 
Antes de la década de los 80’s, en el siglo anterior, el término de valores normales 
era frecuentemente utilizado para caracterizar los valores de laboratorio obtenidos de 
individuos “sanos”, sin embargo la palabra normal es muy ambigua al utilizarse en química 
clínica. Para evitar la confusión que pueda causar el término, se ha optado por el uso de 
términos más específicos tales como "saludable”, “habitual” o “gaussiano” (Anexo C). El 
término por tanto es inapropiado en química clínica debido a que es ligado 
inmediatamente con el estado de salud de un individuo de referencia. En 1968 Grasbeck y 
Saris (Moran, 2001) establecen el concepto de “valores de referencia”. Ellos basan sus 
observaciones en el hecho de que en química clínica existen dos valores, el “desconocido” 
el cual debe ser interpretado y el de “referencia” en el que se basa la interpretación. 
 
 La determinación de valores de referencia forma parte del control de calidad, cada 
laboratorio debe establecer sus propios valores y no solo basarse en los reportados en la 
literatura. El establecer correctamente los valores de referencia de cada analito 
examinado por el laboratorio es tan importante como el resultado obtenido para el 
paciente, ya que el médico no esta interesado en el número en sí; a él le interesa ver si el 
resultado es normal o anormal y si es anormal en que magnitud (Dharan, 1982). La IFCC 
propone una serie de términos que evitan equivocaciones y la discusión acerca de los 
valores de referencia (Anexo C). Estas definiciones se sintetizan en el esquema siguiente 
y nos indica cual es la forma adecuada de dar seguimiento al establecer valores de 
referencia. Se puede observar que los resultados obtenidos no solo son comparables con 
los “valores de referencia”, sino también con la distribución, los limites y los intervalos de 
referencia, aun cuando los más utilizados sean los primeros. 
 
 
 
 
 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.3.2 OBTENCIÓN DE LOS VALORES DE REFERENCIA. 
 
 El proceso de la obtención de valores de referencia incluye, definir la población de 
sujetos, seleccionar los sujetos, obtener, procesar y analizar todas las muestras. 
Primeramente se debe definir explícitamente el propósito y uso de los valores de 
referencia que se planea producir. Los procesos de producción de valores de referencia 
deben de estar relacionados con el propósito y dependen del tipo de cantidad medida. 
 
 La población de la cual se seleccionan los sujetos de referencia debe estar 
claramente definida (Anexo C). La población debe ser lo más homogénea posible, 
considerando como un criterio importante, el buen estado de salud, aun cuando no existe 
una definición de salud completamente satisfactoria, ni siquiera la que ofrece la 
Organización Mundial de la Salud (OMS). Además el concepto de salud es diferente en 
distintos estados, en un mismo estado en diferentes tiempos, y en un mismo individuo a 
diferente edad (Solberg, 1986). Una vez establecida la población de sujetos se debe 
seleccionar una muestra de la población, la cual será representativa de la población total. 
INDIVIDUOS DE REFERENCIA 
POBLACIÓN DE REFERENCIA 
GRUPO MUESTRA DE REFERENCIA 
VALORES DE REFERENCIA 
DISTRIBUCIÓN DE REFERENCIA 
LIMITES DE REFERENCIA 
INTERVALOS DE REFERENCIA 
VALORES OBSERVADOS 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 29 
Para extraer conclusiones acerca de la población general basadas en un muestreo de los 
sujetos, este debe realizarse al azar. 
 
 Si es posible, debemos intentar establecer el rango de referencia por edad, sexo y 
grupos sociales, procurando controlar la hora de toma de muestra, hábitos alimenticios, 
actividad física, etc. Aun cuando aseguremos la comparación con respecto a todos los 
factores demográficos fácilmente reconocibles, pueden pasarse por alto otros factores que 
probablemente influyen en el resultado de la prueba de laboratorio, o bien puede no ser 
práctico controlarlos. 
 
 Se observan dos tipos de selección utilizados en la obtención de valores de 
referencia: 
 
 La selección a priori (prospectiva), la cual es una selección de la población general 
utilizando criterios establecidos de división y de exclusión determinados por 
estudios previos u obtenidos de la literatura. 
 
 La selección a posteriori (retrospectiva), en este tipo, se seleccionan los individuos 
de una muestra de población obtenida de manera aleatoria o no aleatoria y se 
acepta su división o exclusión de acuerdo con las características del grupo de 
referencia. 
 
 Para ambos tipos de selección, el tamaño del grupo de muestra es 
determinado por la naturaleza de los criterios de exclusión y el número de criterios de 
división a ser aplicados. La selección a posteriori es más adecuada para la producción de 
valores de referencia de individuos sanos; pero la selección a priori puede ser aplicada a 
todas las situaciones. Muchos de los factores que contribuyen a la variabilidad biológica 
son usados para establecer los criterios de exclusión o de participación de los individuos 
de referencia. Entre los criterios de exclusión deben considerarse algunos que se 
enuncian en las recomendaciones de la IFCC. 
 
 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 30 
 
 
Selección a priori 
Población general 
Muestra aleatoria o no 
aleatoria 
> 2000 
Exclusión 
División 
Factores 
biológicos 
 
Factores 
patológicos 
Tratamiento 
estadístico 
Valores de referencia 
Selección a posteriori 
Pequeña 
muestra 
Exclusión 
División 
Tratamiento 
estadístico 
Valores de referencia 
fig. 5. Tipos de selección de individuos para establecer valores de referencia. 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 31 
 Otros factores importantes que podrían alterar los resultadosde las pruebas 
realizadas son el embarazo debido a los cambios hormonales, metabólicos y fisiológicos 
que provocan, el ejercicio, desordenes mentales o fisiológicos y el consumo de alimentos 
y bebidas antes de la toma de la muestra. Además no debemos descartar factores como 
la obesidad, la hipertensión, etc. Resulta obvio que no es posible eliminar los efectos 
causados por la influencia de la edad, el sexo, la raza, y algunos factores similares, por lo 
que estos son usados como criterios de división. 
 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 32 
5. SUEROS CONTROL 
 
 El desarrollo de los materiales de control ha sido difícil, en un principio, debido a 
que el control de calidad fue introducido primeramente a la industria, se opto por realizar 
análisis de control similares. En análisis industriales, se comprueban de manera general la 
calidad de los resultados introduciendo soluciones acuosas que tienen concentraciones 
conocidas de la sustancia evaluada con muestras desconocidas. Si el valor obtenido es el 
esperado, entonces el análisis se considera bajo control y se aceptan los valores de las 
muestras desconocidas. Sin embargo, en el caso de los análisis de química clínica este 
método no se considera aceptable, debido a que el suero no se comporta como una 
disolución acuosa de una sustancia pura, ya que la composición sérica es mucho más 
compleja gracias a que contiene un número incontable de sustancia que son analizadas 
por lo que no se comporta igual que la disolución acuosa en las reacciones químicas, 
manipulaciones físicas o bien en sus propiedades espectrales. 
 
 Con el fin de mejorar, algunos laboratorios dejaron de procesar diluciones acuosas, 
y optaron por utilizar el suero de referencia que se emplea en la calibración de los 
instrumentos. En realidad esto lejos de ser una mejora, no se recomienda. Cuando se 
emplea un suero de referencia para calibración como suero control, su deterioro o 
contaminación puede pasar inadvertida debido a que se emplea el mismo suero para su 
comprobación (Dharan, 1982). 
 
 El método más aceptado en la actualidad es de procesar sueros expresamente 
conservados como control de niveles normales y anormales, de esta forma no se utiliza un 
suero para calibrar el equipo o el método y otro para comprobar que se esta trabajando 
adecuadamente. Un sistema de control de calidad, que usa mezclas preparadas por el 
mismo laboratorio debe contemplar en el desarrollo de estas las que se usan de manera 
común o para propósitos generales, como pruebas de rutina y las mezclas para propósitos 
especiales. Estos laboratorios guardan los sueros sobrantes de los pacientes hasta 
acumular la cantidad suficiente para sus propósitos, la cantidad de suero a recolectar 
depende del tamaño del laboratorio, esto debido a que no ocupa el mismo volumen de 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 33 
suero control un laboratorio de un hospital que un laboratorio pequeño. Como regla 
general, se puede guardar la misma cantidad más una mitad más del total de suero que 
se usa diariamente en el laboratorio con fines de control de calidad. La mezcla de sueros 
con fines especiales es mucho más compleja por lo que la recomendación es que sean 
adquiridos comercialmente, sin embargo, si se desea realizar la mezcla en el laboratorio 
debemos buscar la metodología más apropiada para nuestros fines. 
 
 Cuando se utilizan sueros control preparados en el laboratorio estos deben ser 
evaluados previamente, calculando la  y la s para cada constituyente. Kaplan (Kaplan, 1988), 
recomienda que antes de ser utilizados para el control de calidad deben ser analizados 
por lo menos 20 veces, preferiblemente en días separados, evaluando con estos valores 
la  y la s. Una vez establecidos los parámetros estadísticos se preparan las gráficas de 
control de calidad en papel, después de esto se procede a utilizar la mezcla de sueros en 
los análisis de rutina. El método se considera bajo control si los valores diarios del control 
no sobrepasan ( ±2s) con respecto al valor de la media. Si los valores se ubican por 
arriba de ( ±3s), entonces se presume de un error en el método y por lo tanto nuestros 
resultados ya no son confiables. 
 
 Entre las ventajas que podemos citar al preparar las mezclas de sueros para el 
control de calidad se encuentran que la materia prima se puede obtener fácilmente, el bajo 
o nulo costo, es suero humano de personas de una misma región, raza y hábitos 
similares, minimiza los errores causados por procesos tales como pipeteo, liofilización, y 
reconstitución. Pero también muestra ciertas desventajas tales como, el tiempo que se 
debe emplear en su preparación, el preparar sueros para cada uno de los propósitos 
especiales, o el espacio de almacenamiento. 
 
 Comercialmente podemos encontrar sueros liofilizados valorados o no valorados, 
ambos se pueden encontrar en dos o tres niveles, este tipo de sueros generalmente son 
estables por uno o dos años siguiendo las indicaciones de almacenamiento. Su uso es 
similar al de los sueros congelados, con la diferencia que se deben reconstituir de acuerdo 
a las indicaciones del fabricante, generalmente los sueros liofilizados se reconstituyen con 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 34 
volumen suficiente para varios días, y deben ser congelados como los sueros preparados 
en el laboratorio (Dharan, 1982). 
 Los fabricantes de muestras de control almacenan enormes cantidades de plasma 
sanguíneo obtenido de diversas fuentes: bancos de sangre con productos vencidos, 
sobrantes de hospitales donantes, etc. Se trasladan congelados a –70º C hasta la planta 
de producción, donde se los almacena hasta lograr miles de litros de plasma. Luego se 
procede a desfibrinarlos y suplementarlos con diversos agentes para obtener las 
concentraciones adecuadas, y a continuación se les mezcla, filtra y almacena en viales 
adecuados. Los cuidados, controles y verificaciones durante todo el proceso de 
fabricación deben ser en extremo exhaustivos, como para poder asegurar un CV < 1%. La 
humedad residual en el proceso de liofilización se baja hasta un 2%, y se trabaja con el 
suero a bajas temperaturas para evitar deterioros. En general, se asegura un CV = 1% en 
el producto final. Los sueros liofilizados suelen ser muy estables, salvo casos aislados de 
pérdida de glucosa por contaminación bacteriana, o cambios producidos por actividad 
enzimática. 
 
 Entre las ventajas de los sueros liofilizados podemos observar que el tiempo de 
conservación es mucho mayor que los congelados, los parámetros estadísticos son 
establecidos por el fabricante, los que nos ahorra los 20 días de corrida para establecer 
dichos parámetros, ocupan menor espacio para almacenarlos, las mezclas tienen un 
mayor número de analitos. Sin embargo también presentan algunas desventajas tales 
como, la diferencia entre viales, el error que se introduce al reconstituir, en ocasiones son 
de origen animal (Dharan, 1982). 
 
 La frecuencia con que se deben analizar materiales de control depende de la 
prueba a llevar a cabo y de la capacidad del laboratorio para utilizar los datos (Sonnenwirth, 
1983). Algunos autores indican que el uso de este tipo de material debe realizarse cuando 
menos cada vez que variables importantes sean cambiadas, tales como, un lote nuevo, un 
técnico diferente, cuando se usan baños de agua o espectrofotómetros 
diferentes(Sonnenwirth, 1983); sin embargo algunos otros indican que estos deben analizarse 
diariamente(Kaplan, 1988; Boquet, 1998). 
 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 35 
Los materiales de referencia o sueros control adquiridos de algunacasa comercial, 
deben estar libres de antígenos de hepatitis B, hepatitis C y VIH, la etiqueta debe 
especificar su origen, la concentración de los componentes, la presentación comercial y 
las indicaciones de uso y precauciones (NOM-077, 1994). En México, la NOM-077-SSA1-1994 
establece además que debe especificarse su uso como solo “in Vitro”, así como el método 
de medición, los instrumentos y equipos de medición, valores asignados en unidades 
tradicionales y en unidades del sistema internacional (SI), la , límites de ( ±2s) del valor 
asignado y el CV aceptado, en el caso de que no se indique el valor de los componentes 
el instructivo del producto debe indicar si las concentraciones corresponden al rango 
normal o al patológico, debe establecer claramente las características, composición y el 
volumen del líquido o medio que se debe utilizar en su reconstitución, si el material es un 
liofilizado. 
 
 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 36 
6. OBJETIVOS 
 
 
• General: 
 
o Obtener sueros control mediante la selección de sueros de individuos sanos, 
estandarizando la concentración de Colesterol, Glucosa, Proteínas Totales y 
Albúmina; utilizando como medio de conservación el proceso de liofilización, 
para ser empleados en el control de calidad interno del laboratorio de 
análisis clínicos a nivel docencia. 
 
• Particulares: 
 
o Obtener sueros por punción venosa para ser estandarizados en la 
concentración de Glucosa, Colesterol, Proteínas Totales y Albúmina. 
o Desarrollar una metodología que permita la obtención de sueros liofilizados 
utilizando esta técnica como método de conservación para su uso en control 
de calidad. 
o Establecer los valores de referencia, realizando un análisis estadístico no 
paramétrico para considerarlos en los sueros control 
o Establecer los valores de la media, la desviación estándar y el coeficiente de 
variación a cada analito, mediante un análisis estadístico para construir las 
cartas control correspondientes 
 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 37 
• MATERIALES Y MÉTODOS 
.Material biológico 
 
• Suero de 35 pacientes 
 
Materiales y equipos 
 
• Sistemas al vació para 
obtención de 
suero(VACUTAINER) 
• Congelador 
• Centrífuga 
• Liofilizadora (LABCONCO) 
• Espectrofotómetro 
• Viales de 5 mL color ámbar 
• Micropipetas de 5 – 1000 µL 
• Puntas para micropipeta 
• Reactivo en kit para la 
determinación de Glucosa 
(DELTA LAB diagnósticos, 
México.) 
• Reactivo en kit para la 
determinación de Colesterol 
(Colestat enzimatico AA. Wiener 
lab. Argentina.) 
• Reactivo en kit para la 
determinación de Albúmina 
(Diagnostics Chemical Limited, 
México) 
• Reactivo en kit para la 
determinación de Proteínas Totales 
(Diagnostics Chemical Limited, 
México) 
• ELISA en kit para la determinación 
de VIH (ImmunoComb II, HIV 1& 2 
BiSpot, ICN) 
• Reactivo en kit para la 
determinación de hepatitis B 
(ImmunoComb II, HBsAg, ICN) 
• Membranas de 0.22 µm para 
esterilización por filtración. 
 
 
 
Fundamentos de las determinaciones realizadas: 
 
Glucosa: 
 La glucosa es oxidada a D-Gluconato por la Glucosa oxidasa (GOD), formando una 
cantidad equimolecular de peroxido de hidrogeno (H2O2). En presencia de peroxidasa (POD), 
la 4-Aminoantipirina (4-AAP) y el p-hidroxibecensulfonato (p-HBS) son oxidados por el 
peroxido de hidrogeno para formar un compuesto de quinoneimina de color rojo que se lee a 
505 nm. La intensidad del color en la reacción es proporcional a la concentración de la 
glucosa en la muestra. 
 
 Glucosa + O2 + H2O GOD Ácido glucónico + H2O2 
 
 2 H2O2 + 4 AAP + p-HBS POD Quinoneimina roja 
 
Colesterol: 
 Los esteres de colesterol son hidrolizados por la colesterol esterasa (CHE) formando 
colesterol libre y ácidos grasos, el colesterol formado es oxidado en presencia de la 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 38 
colesterol deshidrogenada formando una cetona y peroxidote hidrogeno (H2O2), el cual 
reacciona con la 4-aminofenazona y un aceptor de electrones en presencia de la peroxidasa 
(POD) dando lugar a la formación de una quinonimina roja que se lee a 45º nm. La 
intensidad del color rojo en la reacción es directamente proporcional a la concentración de 
Colesterol presente en la muestra. 
 
 Ésteres de colesterol CHE Colesterol + Ácidos Grasos 
 
 Colesterol + O2 CHOD Colesten-3-ona + H2O2 
 
 H2O2 + 4-AF + aceptor POD Quinonimina roja 
 
Albúmina: 
 En medio ácido la albúmina siendo la única proteína presente en la muestra, presenta 
un carácter catiónico, por lo que se une con el verde de bromocresol (VBC) un indicador 
aniónico, causando un incremento en la absorbancia. 
 
 Albúmina + BCG Complejo albúmina-BCG 
 
 El incremento a en la absorbancia a 630 nm debido a la formación del complejo 
albúmina-BCG es directamente proporcional a la concentración de albúmina en la muestra. 
 
Proteínas Totales: 
 En medio alcalino las proteínas reaccionan con el reactivo de Biuret, Sulfato de cobre 
(II) el cual se enlaza de manera coordinada con los enlaces peptídico formando un complejo 
de color violeta causando un incremento en la absorbancia. 
 
 Proteínas + Cu2+ Complejo de color Violeta 
 
 El incremento en la absorbancia a 540 nm debido a la formación del complejo 
coloreado es directamente proporcional a la concentración de proteínas en la muestra. 
HIV: 
 La prueba es un inmunoensayo indirecto de fase sólida (EIA). La fase sólida es un 
peine de 12 proyecciones (“dientes”). Cada diente esta sensibilizado en tres áreas reactivas: 
Punto superior- anticuerpos de cabra contra inmunoglobulina humana (control interno) 
Punto medio- Péptidos sintéticos de HIV-2 
Punto inferior- Péptidos sintéticos de HIV-1 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 39 
La bandeja de Desarrollo tiene 6 filas (A – F) de 12 pocillos. Cada fila contiene una solución 
reactiva lista para ser usada en cada etapa del ensayo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HBsAg: 
 La prueba es un inmunoensayo indirecto de fase sólida (EIA). La fase sólida es un 
peine de 12 proyecciones (“dientes”). Cada diente esta sensibilizado en tres áreas reactivas: 
Punto superior- Albúmina de suero bovino biotinilada (Control interno) 
Punto inferior- Anticuerpos anti-HBsAg. 
La bandeja de Desarrollo tiene 6 filas (A – F) de 12 pocillos. Cada fila contiene una solución 
reactiva lista para ser usada en cada etapa del ensayo. 
 
 
 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 40 
Metodología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
* Se eliminan los sueros que resulten lipemícos (++), ictéricos (+) o con hemólisis (+). 
** Solo se utilizan los sueros que resultan negativos a ambos antígenos. 
*** Todos los sueros que se analizan se utilizan para la realización del pool. 
 
 
 
 
 
Obtención de sangre por 
punción venosa con tubos de 
sistema al vacío con capacidad 
de 7 mL sin anticoagulante y 
con gel activador 
Incubar a 37 
°C por 10 
minutos
Separar el coágulo 
con un aplicador 
de madera 
Centrifugar a 2500 
rpm por 5 minutos 
para separar el 
suero 
Transferir el suero a 
tubos de ensaye 
limpios * 
Realizar análisis de VIH y 
Hepatitis B a cada una de 
las muestras ** 
Determinar la 
concentración de 
Glucosa, Colesterol, 
Albúmina, y Proteínas 
totales a cada muestra 
útil *** (Anexo) 
Mezclar los 
sueros útiles 
(pool de 
sueros)
 
Congelar 
a -20°C 
 
Congelar 
a -70°C 
Determinar la 
concentración de 
Glucosa, Colesterol, 
Albúmina,y Proteínas 
totales del pool de 
sueros 
Esterilizar por filtración con 
membranas de 22 µm y tomar 
alícuotas de 2 mL 
Congelar a 
– 20 °C y 
Liofilizar 
Determinar la concentración 
Glucosa, Colesterol, 
Albúmina, y Proteínas 
Totales de los liofilizados 
reconstituidos con agua 
destilada 
 
 Descongelar 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 41 
 
 Para la realización de este trabajo se solicito la colaboración de 35 alumnos de la FES 
Cuautitlán específicamente del campo 1. A cada participante se le realizo un cuestionario 
para conocer su estado de salud al momento de la toma de muestra, en este cuestionario se 
le hacían preguntas de carácter general al donador con el fin de descartar aquellos que 
indicaran haber padecido hepatitis o riesgo de infección por VIH. Es importante señalar que 
ninguno de los participantes menciono riesgo de infección de las enfermedades virales, por 
lo que se considero que todos eran sanos, no hubo separación de hombres y mujeres, por 
no considerara practico hacerla división, ya que ningún dato bibliográfico de valores de 
referencia hace diferencia entre el sexo masculino y femenino. 
 
 Una vez que se obtuvieron los datos de los participantes en el cuestionario, se 
procedió a la toma de muestra, esta se realizo en el laboratorio L-512, con tubos de sistema 
al vació con gel activador de la marca VACUTAINER., es importante señalar que la toma se 
realizo en dos sesiones una cerca de las 20:00 horas y la siguiente entre las 11:00 y las 
15:00 horas, siendo en esta donde se obtuvieron el mayor numero de participantes, una vez 
que se realizo la extracción de sangre esta se puso en incubación a 37 °C por 10 minutos, 
para posteriormente separar el coagulo de la pared del tubo y centrifugar a 2500 rpm por 5 
minutos. 
 
 El siguiente paso fue la determinación de los antígenos virales de hepatitis B y VIH, 
estas determinaciones se realizan en un periodo de 45 minutos para VIH y de 2 para 
hepatitis B. Los sueros fueron separados y refrigerados para determinar su concentración en 
los analitos establecidos al día siguiente. 
 
 Las determinaciones de los analitos a cada una de las muestras obtenidas estas se 
realizaron en el laboratorio L-511 de la FES bajo la supervisión de la QFB Ma. de Lourdes 
Galván Ruiz, una vez realizados los análisis correspondientes a cada muestra se agruparon 
los sueros obteniendo un volumen de 60 mL aproximadamente. Este pool se llevo congelo a 
-20 °C durante un día y posteriormente se llevo a -70 °C, temperatura a la que se mantuvo 
hasta el día en que se llevara a cabo la liofilización. 
 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 42 
Antes de ingresar los viales en la liofilizadora, esta debe ser limpiada y desinfectada, para lo 
cual se pasa un paño húmedo por la parte exterior de la liofilizadora, en la parte interior se 
lleva a cabo la limpieza con benzal, secándolo después con un lienzo o papel. La zona 
donde se concentra el agua extraída del material a liofilizar, es absorbida con un poco de 
papel. Una vez que la liofilizadora se encuentra en condiciones de ser utilizada se colocan 
los viales en cada una de las charolas, de manera que en todas se encuentren el mismo 
numero de frascos. 
 
Para el proceso de liofilización fue necesario descongelar el pool para lo cual se llevo 
primero a la temperatura de -20 °C dejándolo toda la noche en un congelador con esta 
temperatura, posteriormente se descongelo por completo a temperatura ambiente. Una vez 
descongelado fue esterilizado por filtración con una membrana con un poro de 0.22 µm 
haciendo alícuotas de 2 mL cada una en viales de vidrio de colora ámbar que habían sido 
esterilizados previamente y fueron tapados con tapones de caucho con ventanas laterales. 
Después de la esterilización, se colocaron los viales a congelar nuevamente a -20 °C, para 
posteriormente ser llevados a la liofilizadora (LABCONCO) en el laboratorio L-512, el 
proceso de liofilización se llevo a cabo en un tiempo de más de 23 horas. 
 
 Los viales liofilizados se hidrataban con agua destilada y se procedía con las 
determinaciones de los analitos en estudio de acuerdo con los insertos de cada reactivo, 
cada una de las lecturas eran anotadas para obtener posteriormente las concentraciones por 
comparación con la lectura de un patrón que se procesaba junto con los viales. 
 
 Después de obtener un total de 35 lecturas, se realizo el análisis estadístico, en el 
programa de estadística SPSS 10.0, tanto del las concentraciones de los sueros por 
separado para establecer los valores de referencia, como de los valores arrojados por los 
viales para calcular  y s. Con el mismo programa se realizaron las cartas control. 
 
 Los reactivos utilizados en la realización de este trabajo indican cual debe ser la 
metodología a emplear en cada una de las determinaciones por lo que se siguió al pie de la 
letra según los insertos correspondientes. 
 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 43 
Glucosa: 
1. Rotular tres tubos de ensayo, como blanco de reactivo, patrón y muestra problema. 
2. Colocar los siguientes volúmenes en el orden respectivo: 
 
 Blanco de reactivo Patrón Problema
Reactivo de glucosa 1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL 
Agua destilada 20 µL ------- --------- 
Patrón ---------- 20 µL --------- 
Problema ---------- --------- 20 µL 
 
3. Mezclar e incubar a 37 °C durante 5 minutos. 
4. Leer las absorbancias del patrón y los problemas a 505 nm llevando el 
espectrofotómetro a cero con el blanco. El color es estable 30 minutos. 
 
Colesterol: 
1. Rotular tres tubos de ensayo, como blanco de reactivo, patrón y muestra problema. 
2. Colocar los siguientes volúmenes en el orden respectivo: 
 
 Blanco Patrón Problema 
Patrón --- 10 µL --- 
Problema -- -- 10 µL 
Reactivo de trabajo 1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL 
 
3. Mezclar e incubar a 37 °C durante 5 minutos. 
4. Leer las absorbancias del patrón y los problemas a 505 nm llevando el 
espectrofotómetro a cero con el blanco. El color es estable 30 minutos. 
 
Albúmina: 
1. Rotular tres tubos de ensayo, como blanco de reactivo, patrón y muestra problema. 
2. Colocar los siguientes volúmenes en el orden respectivo: 
 
 Blanco Patrón Problema 
Agua 10 µL -- -- 
Patrón -- 10 µL -- 
Problema -- -- 10 µL 
Reactivo de trabajo 1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL 
 
3. Mezclar e incubar a temperatura ambiente 10 minutos. 
Luis Antonio Gordillo Resendiz QFB FES-Cuautitlán 
 44 
4. Leer las absorbancias del patrón y los problemas a 630 nm llevando el 
espectrofotómetro a cero con el blanco. La mezcla es estable a 60 minutos. 
 
 
Proteínas Totales. 
1. Rotular tres tubos de ensayo, como blanco de reactivo, patrón y muestra problema. 
2. Colocar los siguientes volúmenes en el orden respectivo: 
 
 Blanco Patrón Problema 
Agua 20 µL -- -- 
Patrón -- 20 µL -- 
Problema -- -- 20 µL 
Reactivo de trabajo 1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL 
 
3. Mezclar e incubar a 37 °C durante 15 minutos. 
4. Leer las absorbancias del patrón y los problemas a 540 nm llevando el 
espectrofotómetro a cero con el blanco. La mezcla es estable a 60 min. 
 
 
 
HIV 1&2: 
1. Ponga todos los reactivos y las muestras a temperatura ambiente y realice la prueba a 
temperatura ambiente. 
2. Vierta 50 µL de cada muestra y control en pocillos separados de la fila A de la bandeja 
de desarrollo y mezcle 
3. Inserte el peine en la fila A y continué según la tabla siguiente: 
 
Paso Fila Proceda como se indica 
Reacción antígeno-anticuerpo A Mezcle; incube 10 minutos; absorba
Lavado B Agite; incube 2 minutos; absorba 
Unión del conjugado C Mezcle; incube 10 minutos; absorba
Unión del conjugado D Agite; incube 2 minutos; absorba 
Lavado E Agite; incube 2 minutos; absorba

Continuar navegando