Logo Studenta

Propuesta-de-un-guion-experimental-para-el-laboratorio-de-tecnologia-farmaceutica-I--gel-antiinflamatorio-ibuprofeno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 
 
 
PROPUESTA DE UN GUIÓN EXPERIMENTAL PARA EL 
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA I; 
GEL ANTIINFLAMATORIO (IBUPROFENO). 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLOGA 
 
 
 PRESENTA 
 
 ISABEL ADRIANA PÉREZ LÓPEZ 
 
 
 
 
 MEXICO, D. F 2008 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
 
Presidente Prof. María del Socorro Alpízar Ramos 
Vocal Prof. Georgina Margarita Maya Ruiz 
Secretario Prof. Francisco García Olivares 
Primer Suplente Prof. Raúl Lugo Villegas 
Segundo Suplente Prof. Iván Alejandro Franco Morales 
 
 
Sitio en donde se desarrolló el tema: 
 
Laboratorio de Tecnología Farmacéutica, planta baja del edificio “A” 
Facultad de Química, UNAM. México, D. F. 
 
 
 
 
 ______________________________________ 
M. en F. María del Socorro Alpízar Ramos 
Asesor del Tema 
 
 
 
 ______________________________________ 
Isabel Adriana Pérez López 
Sustentante 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Queridos mamá y papá: 
 
A ustedes los seres que me dieron la vida les dedic ó mi 
trabajo, agradeciendo todo el cariño, amor, apoyo y 
comprensión que me han brindado y a quienes les deb o cuanto 
soy; no sabría como pagarles todo lo que han hecho por mi, y 
mediante esta tesis va una parte de mi agradecimien to. 
 
 
A mis hermanos: 
 
Por su comprensión, cariño y apoyo ya que han sido los 
mejores hermanos que en todo momento han estado con migo, 
estoy orgullosa de tenerlos conmigo. 
 
 
A Fernanda: 
Que ha sido mi mayor orgullo, quien me da la fuerza para 
terminar y seguir a delante. 
 
A Víctor: por ser quieres y ser parte de mi vida. 
 
 
A mis amigos íntimos: 
Ellos saben quiénes son. Por sus preciados consejos y gratos 
momentos. Por su generoso apoyo y que han estado conmigo en 
las buenas como en las malas. 
 
 
A la maestra María del Socorro Alpizar: 
A quien apreció con mucho cariño, le agradezco el h aberme 
dado la oportunidad de trabajar con ella, todo el a poyo y 
confianza que me ha brindado durante mi estancia en el 
laboratorio. 
 
 
A los profesores de Tecnología Farmacéutica: 
Enrique y Efrén por el apoyo y consejos que me brin daron 
durante mi estancia en el laboratorio. 
 
 
A la Facultad de Química: 
Por haberme permitido cumplir una de mis metas y da rme los 
conocimientos para poder desarrollarme como una pro fesional. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
A la UNAM: 
Gracias a nuestra máxima casa de estudios por permi tirme ser 
un miembro más de ciudad universitaria que a lo lar go de la 
carrera me brindo apoyo, y tuvo la confianza de cre er en mí. 
 
 
Y por ultimo agradecerle a Dios por procurarme salu d y fuerza 
para salir adelante y guiarme por el buen camino. 
 
 
Nuestra mayor gloria no está en no haber caído nunc a, sino en 
levantarnos cada vez que caemos. 
Goldsmith, Oliver 
 
La actividad y el trabajo son consecuencia generalm ente de la 
voluntad y casi siempre el trabajo va acompañado de l éxito. 
Trabajo, Voluntad y Éxito llenan la vida de un homb re. La 
Voluntad abre las puertas del Éxito con brillantez y 
felicidad; el Trabajo hace pasar a través de estas puertas, y 
al final del viaje el Éxito corona los esfuerzos re alizados. 
Luis Pasteur. 
 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE 
Página 
 
 Introducción..................................... ... 1 
 
 I Generalidades................................ .... 6 
 1.- Proceso inflamatorio AINES.............. .... 6 
 2.- Mecanismo de acción de los AINES........ .... 12 
 3.- Tratamientos antiinflamatorios.......... .... 19 
 4.- La piel y su función.................... .... 20 
 
 II.- Ibuprofeno y sus características............. .... 24 
 
 1.-Monografía del Ibuprofeno................. .... 28 
 
Objetivos e Hipótesis.............................. ... 34 
 
III. Desarrollo Experimental....................... .... 35 
 
 1.-Planteamiento del Problema................ .... 35 
 2.- Perfil del Producto...................... .... 35 
 3.- Estudio de Factibilidad.................. .... 37 
 4.- Estudio de Preformulación................ .... 39 
 5.- Formulación.............................. .... 44 
 
 
 IV.- Resultados................................... .... 46 
 
 1.- Pruebas de identidad.................... .... 46 
 2.- Apariencia.............................. .... 49 
 3.- pH...................................... .... 49 
 4.- Viscosidad.............................. .... 49 
 
 
Análisis de Resultados............................. .... 51 
 
Conclusiones....................................... .... 52 
 
Sugerencia......................................... .... 53 
 
ANEXOS 
 1.- IR Infrarrojo de Ibuprofeno.............. .... 54 
 
 2.- Procedimiento Normalizado................ .... 56 
 
Bibliografía....................................... .... 62 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 1
 
INTRODUCCIÓN 
 
El programa de estudios (1709) de la licenciatura d e QFB de 
la Facultad de Química, integra cambios estructural es en la 
enseñanza de la Tecnología Farmacéutica, dentro de los cuales 
esta la asignatura Tecnología Farmacéutica I. El ob jetivo de 
esta asignatura es el incorporar la revisión de las formas 
farmacéuticas convencionales dentro de las cuales s e 
encuentran las suspensiones (incluyendo los geles). 
Las formas de dosificación tópica son preparaciones 
semisólidas y deformables para extender sobre la pi el o 
mucosas. Están constituidas por una base o vehículo y el 
principio activo, su adecuada elección depende del tipo de 
piel o mucosa donde se va aplicar (sana, enferma, s eca, 
grasosa) y de las propiedades fisicoquímicas del me dicamento, 
de forma tal que se facilite su liberación. 
Se describen los conceptos con los cuales se van a trabajar, 
la forma farmacéutica semisólida y ventajas de la a plicación 
tópica. 
 
La forma farmacéutica gel consiste en moléculas dis persas en 
un líquido que puede ser agua, alcohol o aceite que forman 
una red que atrapan al líquido y que le restringe s u 
movimiento, por lo tanto son preparaciones viscosas . 
 
Los productos se pueden agrupar del siguiente modo : 
� Polímeros que dan lugar a un gel dependiente del pH del 
medio. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 2
 
Son soluciones ácidas que al neutralizar con las ba ses 
adecuadas, aumentan la viscosidad y disminuyen la t urbidez 
del medio. El mecanismo por el cual se forma el gel es el 
siguiente : a bajos valores de pH, se disocia una pequeña 
proporción de grupos carboxílicos del polímero, for mando una 
espiral flexible. La adición de una base produce la 
disociación de grupos carboxílicos, ionizándose, cr eando 
repulsión electrostática entre las regiones cargada s, 
expandiéndose la molécula, haciendo más rígido el s istema.Se pasa de una estructura en forma de espiral a una 
desenrollada o extendida, ejemplo el carbopol. Si s e agrega 
un exceso de base puede producir una pérdida de vis cosidad al 
neutralizarse los grupos carboxílicos. El agregado de 
electrolitos disminuye la viscosidad, ya que los gr upos 
carboxílicos cargados se rodean de cationes metálic os, 
produciéndose una neutralización de cargas, impidie ndo la 
formación de una matriz rígida. 
 
� Polímeros que dan lugar a un gel por sí mismo, 
independiente del pH del medio. 
Estos no precisan ser neutralizados para la formaci ón del 
gel, forman puentes de hidrógeno entre el solvente y los 
grupos carboxílicos del polímero. 
 
Los geles se clasifican en: 
� Hidrófobos (oleogeles). Constituidos por excipiente s 
como la parafina líquida adicionada de polietileno, 
aceites grasos gelificados con sílice coloidal o po r 
jabones de aluminio o zinc. 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 3
 
� Hidrófilos (hidrogeles). Se elaboran con excipiente s 
hidrófilos como el agua, el glicerol y los 
propilenglicoles, gelificados con sustancias como g oma 
de tragacanto, almidón, derivados de la celulosa, 
polímeros carboxivinílicos, silicatos de magnesio y 
aluminio. 
 
Y dependiendo el número de fases en que están const ituidos 
pueden ser: 
� Geles monofásicos : el medio líquido lo constituye una 
sola fase o líquidos miscibles ; solución 
hidroalcohólica, aceite, etc. 
 
� Geles bifásicos: constituidos por dos fases líquidas 
inmiscibles, formándose una estructura transparente con 
propiedades de semisólido 
 
En la preparación del hidrogel se requiere: 
� Agua, 
� Agente gelificante a la concentración seleccionada, 
� Glicerina, 
� Propilenglicol, que impida la desecación rápida una vez 
que la preparación se aplica sobre la piel. 
� Agente antimicrobiano. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 4
 
Ventajas del Gel: 
� Mejoran la elasticidad y hacen más fácil la extensi ón 
del preparado sobre la superficie cutánea. 
� No mancha la ropa, 
� Es acuoso, neutro y refrescante, 
� Es termorreversible que funde a la temperatura 
corporal, 
� Se adapta de modo flexible para el requerimiento 
corporal. 
� De fácil aplicación y administración, 
� Fácilmente lavables, 
� Son bien tolerados. 
 
La penetración consta de dos fases. La primera fas e es la 
absorción , que es el paso del medicamento a través de la pie l 
a nivel de las propias células y anexos, aquí es fu ndamental 
la proporción entre las fases orgánica y acuosa, la primera 
para la disolución de los principios activos lipofí licos y la 
segunda para su liberación. La segunda fase es la difusión , 
es decir la propagación a través de los tejidos, de pende de 
las características lipofílicas del producto que de be 
difundir. 
Se describe el Ibuprofeno como un principio activo derivado 
del ácido propiónico con propiedades analgésicas, 
antiinflamatorias y antipiréticas, lo que lo hace e l mas 
difundido por su seguridad y eficacia. 
 Así como sus propiedades fisicoquímicas: 
Apariencia, punto de fusión, pKa, espectro de UV, 
cromatografía, solubilidad, valoración, y la compat ibilidad 
con los excipientes. 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 5
 
El Ibuprofeno tiene propiedades terapéuticas para 
padecimientos como artritis reumatoide, tratamiento de 
lesiones de tejidos blandos como torceduras y esgui nces y se 
emplea en el tratamiento de procesos dolorosos de i ntensidad 
leve y moderada como el dolor postoperatorio tomand o en 
cuenta las dosis recomendadas en la bibliografía d ependiendo 
la forma farmacéutica ya que a mayores dosis se tie ne mayor 
efecto terapéutico pero al igual incrementan los ef ectos 
tóxicos especialmente la irritación gástrica. 
Se da a conocer el perfil del producto a realizar, tipo de 
producto y restricciones del diseño, el estudio de 
factibilidad acerca de información general, el fárm aco a 
estudiar, propiedades, valoración, clasificación 
biofarmacéutica, y los productos que se encuentran en el 
mercado. 
Y mediante el estudio de preformulación se determin a la 
formulación adecuada con el principio activo Ibupro feno. 
Se analizan los resultados obtenidos tomando en cue nta la 
apariencia, viscosidad, pH, cuantificación del prin cipio 
activo en producto terminado. 
 
Por último se presenta una conclusión acerca del de sarrollo 
del gel conteniendo Ibuprofeno como principio activ o 
considerando sus características fisicoquímicas, de acuerdo a 
las especificaciones de calidad preestablecidas. 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 6
 
Se plantean los problemas de tener un antiinflamato rio de 
primera generación de administración oral, buscando una 
alternativa que reduzca eliminación de primer paso, segundo 
se plantea resolver como desarrollar un gel con el fármaco 
seleccionado. 
 
Para el desarrollo del tema se sigue la secuencia: 
� Búsqueda bibliográfica 
� Realizar las pruebas fisicoquímicas al principio ac tivo 
� Perfil del producto 
� Estudio de factibilidad 
� Estudio de preformulación 
� Formulación 
� Análisis del producto 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 6
 
I.- GENERALIDADES. 
 
1.- Proceso Inflamatorio AINES. 
 
La inflamación es una reacción de defensa de tejido s 
conectivos y circulares, que se desencadena a cons ecuencia 
de una lesión celular y para contrarrestarla se rec omienda 
principalmente el uso de los antiinflamatorios de t ipo no 
esteroidal ya que estos reducen los riesgos secunda rios que 
los antiinflamatorios esteroidales podrían causar. 
 
La inflamación se define como la respuesta fisiopat ológica 
fundamental cuyo objetivo es la eliminación de cual quier 
estímulo nocivo introducido en el hospedero, los cu ales 
incluyen agentes físicos, químicos y biológicos. 
 
La inflamación se caracteriza por los cuatro síntom as 
fundamentales de Paracelso: tumor, calor, dolor y r ubor; 
también puede añadirse un quinto el Galeno: la impo tencia 
funcional. 
 
La inflamación se puede clasificar en aguda y cróni ca. 
 
 La reacción aguda se observa de forma óptic a en la 
piel donde ciertos estímulos como sustancias cáusti cas, 
quemaduras, heridas, infecciones y alergenos provoc an los 
cuatro componentes de la respuesta inflamatoria. 
Cuando el tejido se lesiona, se produce una respues ta 
compleja, la cual comienza con una vasoconstricción pasajera 
seguida de vasodilatación local con aumento de rieg o 
sanguíneo, ocasionando el enrojecimiento y aumento de la 
temperatura. 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 7
 
Los mediadores de la dilatación son las histaminas, 
serotonina, quininas y prostaglandinas (PGE1, PGE2, PG12). 
Durante esta etapa la inflamación puede detenerse c on 
antihistamínicos, pero cuando la lesión es intensa existen 
otros mediadores que mantienen la vasodilatación ya que al 
progresar la respuesta antiinflamatoria el endoteli o vascular 
se inflama aumentando su permeabilidad provocando u n aumento 
en la viscosidad de sangre por pérdida de líquido p lasmático 
hacia el tejido lastimado. 
 
El dolor causado por la inflamación depende de las 
estimulaciones de las terminaciones nerviosas por s ustancias 
como la histamina, serotonina, aminas, pH ácidos y potasio 
procedente de las células lesionadas, así mismo la hinchazón 
causa el dolor y las prostaglandinas presentes dism inuyen el 
umbralde terminaciones sensitivas (hiperalgesia). El dolor 
aumenta con el movimiento de la región inflamada si endo esto 
la causa principal de la pérdida de función. 
 
 La reacción crónica se caracteriza por dolo r 
persistente, tumefacción y proliferación celular co n una 
pérdida importante que funciona como la observada e n la 
artritis reumatoide. En este caso el rubor y calor pueden 
estar ausentes. 
La inflamación crónica ocurre cuando no se controla o elimina 
la respuesta inflamatoria inicial, esta situación e s común en 
enfermedades como la tuberculosis y en particular d e los 
trastornos autoinmunes, como la artritis reumatoide . En 
general la invasión del tejido conectivo origina la formación 
del tejido fibroso (fibrosis). Una de las manifesta ciones mas 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 8
graves de los procesos inflamatorios es sin duda la artritis 
reumatoide. 
 
La fiebre aparece en respuesta a sustancias denomin adas 
pirógenos que incrementan la síntesis de prostaglan dinas en 
las células vasculares y perivasculares del hipotál amo. Los 
productos bacterianos como el (LPS) Lipopolisacarid o 
(pirógenos exógenos) estimulan a los leucocitos par a que 
liberen citocinas como la (IL-1) Interleucina-1 y ( TNF)Factor 
de necrosis tumoral (pirógeno endógeno), que aument an las 
enzimas que convierten el ácido araquidónico en 
prostaglandinas, especialmente la ciclooxigenasa 2. Los 
antiinflamatorios no esteroidales reducen la fiebre al 
inhibir la ciclooxigenasa 2 y bloquear la síntesis de 
prostaglandinas. 
 
El LPS induce una inflamación local y sistémica y m uchas de 
la manifestaciones de la lesión tisular observadas en la 
infección por bacterias Gram negativas, al igual es un 
activador potente de los macrófagos, que al ser ind ucidos por 
el LPS codifican citocinas las cuales son polipépti dos 
producidos en respuesta a microorganismos y otros a ntígenos 
que median y regulan las reacciones inmunitarias e 
inflamatorias. 
 
En la inmunidad innata, las citocinas producidas po r los 
macrófagos y los linfocitos (NK)Natural Killer med ian las 
reacciones inflamatorias iniciales y favorecen la e liminación 
de los microorganismos. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 9
 
TNF (factor de necrosis tumoral) e IL-1 (interleuci na) actúan 
sobre el endotelio vascular en la zona de infección 
induciendo la expresión de moléculas de adhesión qu e 
favorecen la unión estable de los neutrófilos y los monocitos 
sanguíneos al endotelio de esta zona. Las quimiocin as 
producidas por los macrófagos y las células endotel iales 
estimulan la extravasación de los leucocitos hacia el foco de 
infección, donde se desencadena la reacción inmunit aria 
innata para eliminar los microorganismos infeccioso s. 
 
El organismo ante un estímulo proinflamatorio sinte tiza o 
libera los llamados mediadores y moduladores de la 
inflamación que desencadenan el proceso inflamatori o. Estas 
sustancias son responsables de los cambios vascular es que 
facilitan la inflamación: vasodilatación, increment o de la 
permeabilidad y exudación celular. Entre los mediad ores de la 
inflamación destacan las prostaglandinas y los leuc otrienos. 
 
Las prostaglandinas afectan los procesos fisiológic os, son 
ácidos grasos de 20 carbonos que tienen un anillo d e 5 
carbonos que provienen del araquidonato, reciben es te nombre 
ya que fueron aisladas por primera vez a partir del flujo 
seminal, se observó que los extractos preparados a partir de 
glándulas de vesícula de oveja o de semen humano pr ovocaba la 
contracción de tiras de intestino o útero; es un in hibidor de 
la ciclooxigenasa, la enzima que cataliza la primer a etapa de 
la biosíntesis de prostaglandina a partir del araqu idonato. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 10
 
El conjunto de prostaglandinas se construye por red uctasas e 
isomerasas. Las prostaglandinas son los estimulador es de la 
inflamación, la regulación del flujo sanguíneo a ór ganos 
particulares, el control del transporte iónico a tr avés de 
las membranas y la modulación de la transmisión sin áptica. 
 
Los efectos biológicos de las prostaglandinas son: 
� Estimulación de la contracción del músculo liso, 
� Inhibición de la secreción gástrica, 
� Inhibición de lipasas sensibles a hormonas, 
� Inhibición de la agregación plaquetaria, 
� Sensibilización frente al dolor 
� Mediación de la respuesta inflamatoria. 
 
Las prostaglandinas (PG) y los leucotrienos son sus tancias 
sintetizadas por el organismo a partir del ácido ar aquidónico 
que es un fosfolípido situado en la membrana celula r. 
 
Cuando se produce un daño tisular en un tejido vasc ularizado 
se desencadenan una serie de estímulos que activan la 
fosfolipasa A2. Este enzima intracelular actúa libe rando el 
ácido araquidónico al citoplasma donde es metaboliz ado 
posteriormente por dos enzimas diferentes: la ciclo oxigenasa 
(COX) y la lipooxigenasa (LOX). Fig.1 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 11
 
Fig. 1 Vías para la formación de Eicosanoides. 
 
 
La ciclooxigenasa (COX) se encuentra en todas las c élulas del 
organismo con excepción de los glóbulos rojos y act úa 
transformando el ácido araquidónico en las prostagl andinas 
PGG2 y PGH2, dos compuestos inestables. 
 
Estas sustancias son metabolizadas posteriormente a derivados 
más estables como son la PGE2 (prostaglandinas), PG I2 
(prostaciclinas) y tromboxanoscon funciones proinfl amatorias. 
Por su parte la lipooxigenasa (LOX) es más específi ca 
encontrándose principalmente en los alvéolos pulmon ares, 
leucocitos, plaquetas, macrófagos, células epitelia les y 
mastocitos y utiliza el ácido araquidónico como sus trato para 
la formación de leucotrienos . 
 
De las moléculas producidas por la ciclooxigenasa ( COX) la 
más abundante es la prostaglandina PGE2. Esta susta ncia 
contribuye a la vasodilatación y al aumento de la 
permeabilidad vascular y desempeña un papel importa nte en el 
control del dolor. El resto de sustancias mediadas por la COX 
ÁCIDO ARAQUIDÓNICO 
 PGG HPETE 
 Ciclooxigenasa Lipooxigenasa 
 Prostaglandinas Tromboxanos Leucotrenos HETE Lipoxinas 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 12
contribuyen a los cambios vasculares que se produce n en la 
inflamación . 
 
La vía de la ciclooxigenasa: el ácido araquidónico es 
convertido en endoperóxido de prostaglandina, PGH2, por la 
enzima PGH sintasa (PGHS) una enzima ligada a la me mbrana, 
presente en el retículo endoplásmico y en membrana nuclear. 
Fig2. 
 
Fig2. Mecanismo para iniciar la síntesis de prostag landinas. 
Existen dos formas de la PGHS: la PGHS-1 es constit utiva y la 
PGHS-2 es inducida cuando la célula es sometida a e strés como 
en los estímulos inflamatorios. La PGHS es inhibida por 
diversos fármacos antiinflamatorios. La aspirina es un 
inhibidor irreversible, mientras que el ibuprofeno es 
reversible. Los glucorticoides como el cortisol inh iben la 
producción de PGHS-2 y por consecuencia reducen ta mbién la 
formación de prostaglandinas proinflamatorias. 
Agonista 
Receptor Membrana plasmática 
Ca2+ 
Fosfolipasa A2 
PGHS PGH2 
Araquidónico 
Sintasa 
Prostaglandinas 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 13
2.- Mecanismos de Acción de AINES. 
En la lucha contra la inflamacióny el dolor la inv estigación 
de la industria farmacéutica se ha centrado en el d esarrollo 
de productos con acción antiinflamatoria que pudier an actuar 
sobre dos niveles distintos del proceso inflamatori o: 
evitando la síntesis de los mediadores de la inflam ación o 
impidiendo la unión de éstos a sus receptores espec íficos. 
Dentro del primer grupo de antiinflamatorios se enc uentran 
los antiinflamtorios no esteroidales (AINEs) y los 
corticosteroides. 
 
El efecto terapéutico de los AINE se basa en su acc ión 
antiprostaglandínica. Los AINE actúan inhibiendo de manera 
reversible e irreversible la ciclooxigenasa (COX), evitando 
la formación de sustancias prostanoides como son la s 
prostaglandinas y los tromboxanos. Los AINE no actú an sobre 
la lipooxigenasa (LOX) y no alteran la síntesis de los 
productos derivados de la acción de ésta. 
 
Por su parte la principal acción de los corticoster oides es 
la inhibición de fosfolipasa A2. La inhibición de e sta enzima 
frena la liberación del ácido araquidónico en la me mbrana 
celular e impide su posterior conversión en los med iadores de 
la inflamación. Fig3. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 14
 
Fig.3 Mecanismo de liberación del ácido araquidónic o a partir 
de fosfolípidos de membrana. 
 
 
John Vane recibió el Premio Nóbel de Medicina por e l 
descubrimiento del mecanismo de acción de los AINEs , la 
eficacia terapéutica y los efectos secundarios asoc iados a 
ellos se han atribuido a un mismo mecanismo de acci ón: la 
inhibición específica de la enzima ciclooxigenasa ( COX). 
Estudios posteriores en el tema han revelado la exi stencia de 
dos isoformas distintas de la COX, la COX1 y la COX 2, con 
perfiles fisiopatológicos completamente diferentes lo que 
abre un nuevo campo en el desarrollo terapéutico de los AINE 
en el control del dolor y la inflamación. 
 
La COX1 también llamada isoforma constitutiva juega un papel 
fundamental en el mantenimiento de la homeostasis y de la 
integridad celular. Se ha demostrado su predominio en la 
mucosa gástrica, plaquetas y riñón donde sintetiza 
prostaglandinas y tromboxanos con función básicamen te 
protectora. En el estómago, la prostaglandina (PGI2 ) y la 
prostaciclina (PGE2) ejercen un efecto citoprotecto r al 
reducir la secreción ácida y estimular la producció n de 
VÍA DE LA 
FOSFOLIPASA 
A2 
Fosfoglicérido 
de colina 
Fosfolipasa A2 Ca
2+ 
Ácido Araquidónico 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 15
bicarbonato y moco gástrico. En el riñón influyen e n la 
perfusión tisular, en el índice de filtración glome rular, en 
el transporte de iones tubulares y en la liberación de 
renina. Sus funciones son eminentemente protectoras . 
 
La inhibición de la COX1 impide la síntesis de esta s 
prostaglandinas de acción protectora, dando lugar a los 
efectos secundarios indeseables atribuidos a los AI NE. 
 
La COX2 también llamada isoforma inducible no se de tecta en 
condiciones fisiológicas normales con excepción de tejidos 
como son la próstata, el timo del neonato o el cere bro. Sólo 
se activa ante estímulos proinflamatorios y su conc entración 
aumenta considerablemente durante el proceso inflam atorio. 
Las prostaglandinas que sintetiza la COX2 se detect an con 
mayor intensidad en el foco donde se encuentra la l esión y 
son las encargadas de producir los signos de Celsus . Por lo 
tanto, su inhibición reduce la inflamación y el dol or y es el 
objetivo terapéutico que se persigue. 
 
Gracias a este nuevo descubrimiento en el mecanismo de acción 
de los AINE se puede constatar que los efectos secu ndarios de 
los AINE son atribuidos a la inhibición de la isofo rma COX1 
constitutiva y que los efectos antiinflamatorios, a nalgésicos 
y antipiréticos son debidos a la inhibición de la i soforma 
COX2 inducible. 
 
Se ha permitido catalogar a los diferentes AINE seg ún su 
grado de especificidad hacia la COX1, con el objeti vo de 
utilizar aquellos que la inhiban en el menor grado posible y 
evitar así la aparición de efectos secundarios inde seados. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 16
 Son múltiples los mecanismos de acción involucrados , 
destacándose la inhibición preferencial COX-2, lo q ue implica 
una reducción notable en la frecuencia de efectos c olaterales 
a nivel gastrointestinal y renal fundamentalmente. 
 
La búsqueda de una inhibición COX-2 cada vez más se lectiva no 
sólo se traduce en beneficios individuales a nivel del 
paciente sino colectivos, a nivel de los sistemas d e salud 
que buscan afanosamente reducir costos directos e i ndirectos, 
los primeros relacionados con el costo del fármaco y los 
segundos con el costo de las complicaciones del tra tamiento. 
 
Farmacocinética 
Los AINE tópicos son absorbidos por vía transdérmic a 
considerando que sus concentraciones son mayores en el área 
de aplicación y a nivel sérico y renal son muy baja s lo cual 
se relaciona con su perfil de seguridad. 
 
Clasificación de los antiinflamatorios. 
 
1) Los fármacos antiinflamatorios no esteroidales (AIN E). 
 
2) Las hormonas glucorticoideas suprarrenales o 
antiinflamatorios esteroidales (AIE) de los cuales el 
prototipo es la hidrocortisona (cortisol). 
 
En la siguiente tabla se muestra las principales 
características de los AINE y AIE. 
 AINE AIE 
Lugar de acción Preferentemente 
periférica 
Preferentemente 
central 
Eficacia Moderada Intensa 
Aplicación 
preferente 
Cefaleas, mialgias, 
dolor moderado 
Dolo r viscerales, 
intenso 
Otras acciones Antitérmica, 
analgésica, 
antiinflamatoria, 
irritabilidad 
gástrica. 
Narcosis, sueño, 
dependencia, 
tolerancia. 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 17
 
Los antiinflamatorios no esteroidales pueden subdiv idirse en: 
Inhibidores de las prostaglandinas sintetasa (IPS) que están 
representados por los compuestos derivados del ácid o 
carboxílico o ácido enólico, mientras que los no In hibidores 
de las prostaglandinas sintetasa (no-IPS) constituy en un 
grupo heterogéneo de compuestos químicamente no rel acionados, 
clasificados de acuerdo con sus efectos sobre los diversos 
síntomas o enfermedades. 
 
Principales clases de fármacos antiinflamatorios no 
esteroidales AINES 
 
Inhibidores de las 
prostaglandina sintetasa 
(IPS) 
No Inhibidores de las prostaglandina sintetasa 
(no-IPS) 
Derivado del 
ácido 
carboxílico. 
Derivados 
del ácido 
enólico. 
Para-amino- 
fenoles 
Agentes 
antiartritis 
reumatoide. 
Agentes 
antigotosos 
Ácido 
salicílico 
Piroxicam Fenacetina Oro Colchicina 
Ácido 
Propiónico 
Ibuprofeno Penicilina Uricosúricos 
 
Acético Oxicam Acetaminofen Inmunosupresores Alopurinol 
Fenámico Levamisol Probenecid 
 Antipalúdicos Sulfinpirazona 
 Cloroquina 
 Hidroxicloroquina 
 
Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos ( AINE) se 
usan para tratar algunas molestias causadas por la artritis 
tal como dolor, hinchazón o rigidez en las coyuntur as. Este 
medicamento también se usa para tratar otros tipos de dolores 
tales como los calambres de la menstruación, esguin ces y 
otras lesiones. También puede servir para bajar la fiebre, 
son usados porque son efectivos, usualmente son de venta 
libre y pueden ser usados en combinación con opioid es y 
analgésicos adyuvantes si la intensidad del dolor a umenta. 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 18
 
Los AINE disminuyen los niveles de mediadores infla matorios 
que se generan en el sitio de la lesión tisular al inhibir la 
ciclooxigenasa, la cualcataliza la conversión de á cido 
araquidónico a prostaglandinas y leucotrienos. 
 
El uso de AINE se asocia con toxicidad gastrointest inal leve 
(dispepsia, ardor epigástrico, náusea, vómito, anor exia, 
diarrea, estreñimiento, flatulencia, sensación de l lenura, 
dolor epigástrico y abdominal) o graves (sangrado, ulceras, 
perforación). Los efectos graves no siempre son pre cedidos 
por efectos gastrointestinales menores; los pacient es deben 
ser informados de la importancia de reportar cualqu ier 
síntoma gastrointestinal. 
 
La mayoría de los AINE están disponibles en jarabes , tabletas 
y cápsulas y algunos son disponibles en solución or al. 
 
 
Clase 
Nom. Genéricos 
Dosis 
VO(mg) 
Duración 
(hrs) 
Analgesia Anti 
inflamatorio 
Anti 
pirético 
SALICILATOS 
Aspirina 325-1000 4-6 +++ +++ +++ 
PARAAMINOFENOLES 
Paracetamol 325-1000 4-6 +++ 0 +++ 
DERIVADOS ÁCIDO INDOLACÉTICO 
Indometacina 25-76 6-8 +++ +++ +++ 
Sulindaco 150-200 12 +++ +++ +++ 
Diclofenaco 25-75 6-8 +++ +++ +++ 
DERIVADOS PIRAZOLÓNICOS 
Fenilbutazona 100-200 6-8 ++ ++++ ++ 
Dipirona 300-600 6-8 ? ? ? 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 19
FENAMATOS 
Ácido mefenámico 500 6-8 ++ ++ + 
DERIVADOS ÁCIDO PIRROLACÉTICO 
Tolmetin 200-400 6-8 ++ +++ ++ 
Ketorolaco 15- 30 4-6 +++? +? ++++? 
DERIVADOS ÁCIDO PROPIÓNICO 
Ibuprofeno 200-800 8-12 +++ +++ ++ 
Naproxeno 250-500 8-12 +++ +++ ++ 
Ketoprofeno 50-100 6-8 ++ +++ + 
DERIVADOS BENZOTIACÍNICOS 
Piroxicam 10-20 12-24 +++ +++ + 
Tenoxicam 20 24 +++ +++ + 
SULFONANILIDA 
Nimesulida 100-200 12 +++ ? ? 
 
3.- Tratamientos antiinflamatorios. 
 
El Ibuprofeno debe administrarse con precaución en pacientes 
que estén en tratamiento con alguno de los fármacos que se 
citan a continuación ya que, en algunos pacientes, se han 
notificado interacciones: 
Tratamiento con : Interacción 
Antihipertensivos Reducción del efecto hipotensor 
Diuréticos Disminución del efecto diurético. Los 
diuréticos pueden aumentar el riesgo de 
nefrotoxicidad por antiinflamatorios no 
esteroideos. 
Glucósidos cardiacos Los antiinflamatorios no esteroideos 
pueden exacerbar la insuficiencia 
cardiaca, reducir la tasa de filtración 
glomerular y aumentar los niveles de los 
glucósidos cardiacos. 
Litio Disminución de la eliminación de litio. 
Metotrexato Disminución de la eliminación de 
metotrexato. 
Ciclosporina Aumenta el riesgo de nefrotoxicidad con 
los antiinflamatorios no esteroideos. 
Mifepristona Los antiinflamatorios no esteroideos no 
deben administrarse en los 8-12 días 
posteriores a la administración de la 
mifepristona ya que éstos pueden reducir 
los efectos de la misma. 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 20
Corticosteroides Aumento del riesgo de sangrado digestivo. 
Anticoagulantes Aumento del efecto anticoagulante . 
Otros analgésicos Evitar el uso concomitante con otros 
antiinflamatorios no esteroideos. 
 
 
El Ibuprofeno se clasifica dentro de la categoría C de riesgo 
en el embarazo. Aunque en los estudios de toxicolog ía en 
animales no se han demostrado efectos teratogénicos , se 
debería evitar su uso durante el embarazo y especia lmente 
durante el tercer trimestre, por los conocidos efec tos 
cardiovasculares de los antiinflamatorios no estero ideos 
sobre el sistema cardiovascular fetal (cierre del d uctus 
arterioso). Aunque en los escasos estudios disponib les hasta 
el momento las concentraciones del ibuprofeno que s e excretan 
en la leche materna son muy bajas, no se recomienda su uso 
durante la lactancia. 
 
Normalmente, el ibuprofeno no afecta la capacidad p ara 
conducir vehículos y utilizar maquinaria. No obstan te, se 
debe considerar la posibilidad de que determinadas reacciones 
adversas de muy escasa incidencia (somnolencia, mar eos) 
pudieran interferir el correcto desarrollo de estas 
actividades. 1 
 
4.- La piel y su función. 
 
La piel es una cubierta fuerte y elástica que revis te el 
organismo y lo protege contra lesiones por traumati smo o 
infección, también actúa como una barrera para la a bsorción 
de sustancias del cuerpo hacia el exterior y 
contradictoriamente puede servir como una vía para que 
 
1 Rémington, Alfonso. Farmacia. 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 21
penetren medicamentos u otras sustancias químicas a la 
circulación. 
Regula la temperatura del cuerpo, facilita la atrac ción 
sexual entre las especies, debido a las secreciones apocrinas 
y también sirve de receptor para los estímulos exte rnos 
(Presión y temperatura). 
La piel es realmente compleja, para darse cuenta de esta 
característica basta ver los siguientes datos: un c entímetro 
cuadrado de piel posee 5 folículos pilosos, 15 glán dulas 
sebáceas, 100 glándulas sudoríparas, 4 metros de ne rvios y 1 
metro de vasos sanguíneos, 500 organelos sensitivos y 6 
millones de células. 
 
La piel está formada de varias capas: una delgada y áspera en 
la parte superior, la epidermis y otra gruesa que s e 
encuentra debajo de la primera, la dermis y más aba jo la 
hipodermis. Fig4. 
 
 Fig4. La piel esta formada por 3 capas. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 22
La epidermis es la capa superficial de la piel, est á formada 
por varias capas, esta estratificación se debe al c ambio en 
los queratinocitos. A medida que estos ascienden de sde la 
capa basal, donde se forman por la continua mitosis , hasta la 
superficie en donde se desprenden. 
 
La separación entre la epidermis y la dermis está c onformada 
por queratinocitos basales, por una zona lúcida (fo rmada por 
glucoproteínas), una zona densa formada por colágen o y 
fibrillas de anclaje. A esta separación se le suele llamar 
límite dermo-epidérmico. 
 
La dermis está formada por tejido conjuntivo y da s oporte a 
la epidermis. Se compone de dos capas y su función es la de 
proteger al nuestro organismo frente a lesiones mec ánicas y 
proporcionar nutrientes a la epidermis. Tiene un gr osor 
aproximado de 5mm. Alberga a los sistemas linfático , nervioso 
y circulatorio. 
 
La hipodermis está constituida por células de tejid o adiposo, 
estas células se agrupan en lobulillos separados po r septos 
de tejido conectivo. Por el mismo pasan nervios, ve nas, 
arterias y vasos linfáticos. 
Esta capa tiene como función amortiguar impactos y conservar 
el calor. 
 
La función de la piel es: 
� Proteger Vs. medio ambiente 
� Controlar la absorción y pérdida de líquidos 
� Proteger de agentes externos 
� Absorber y filtra radiación UV 
� Regular la temperatura 
� Transmitir estímulos 
� Favorecer la comunicación no oral 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 23
El conocer la conformación de la piel es útil para comprender 
los fenómenos relacionados con acción terapéutica d e la 
medicación tópica, por lo que cabe mencionar el pro ceso de la 
absorción percutánea, mediante el cual una sustanci a pasa por 
la superficie de la piel a su sitio de acción o a l a 
circulación sistémica. 
 
Para que un fármaco actúe, primero debe absorberse y así 
llegar a su célula blanco en cantidades adecuadas. 
 
El grado de penetración percutáneo depende de: 
 
1) Las propiedades de la preparación tópica que fav orecen su 
difusión, como liposolubilidad y adyuvantes 
2) El tipo de piel en relación al contenido de agua , pH, 
lugar de aplicación y espesor; la circulación cután ea local, 
en lo que respecta a que la vasodilatación facilita la 
difusión y penetración, esta se presenta en el proc eso 
inflamatorio,traumático, o al frotar la piel, lo c ual 
provoca la liberación de mediadores vasoactivos, al estimular 
los receptores cutáneos. 
 
Los factores que afectan la absorción del fármaco s on: 
� Impermeabilidad cutánea 
� Estado de la piel 
� Zona de aplicación 
� Hidratación de la piel 
� Temperatura 
� Concentración del fármaco 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 24
 
II.- IBUPROFENO 
 
1.- Características del principio activo. 
 
 Ibuprofeno 
 
(2RS)-2[4-(2-metilpropil)fenil] ácido propiónico. 
 
 
El Ibuprofeno es un agente antiinflamatorio no este roide, es 
un polvo cristalino de color blanco o casi blanco; olor y 
sabor característico; muy poco soluble en agua, es soluble en 
alcohol y otros solventes orgánicos. Su punto de fu sión es de 
75° C y su pKa de 5.2 
 
Se debe almacenar en frasco herméticamente cerrados . 
 
1.2) Farmacodinamia . 
 
Acciones analgésicas, antipiréticas y antiinflamato rias: se 
desconoce los mecanismos de acción; la acción 
antiinflamatoria del Ibuprofeno puede ser causada p or la 
inhibición de síntesis y/o producción de prostaglan dinas. El 
ibuprofeno probablemente produce antipiresis al act uar sobre 
el hipotálamo, al incrementar la disposición de cal or como 
resultado de una vasodilatación y un incremento en el flujo 
sanguíneo periférico. 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 25
En algunos estudios en animales indican que el ibup rofeno es 
un analgésico que actúa sobre el sistema periférico no sobre 
el sistema central. 
 
1.3) Farmacocinética . 
 
Absorción: Aproximadamente el 80% de una dosis oral se 
absorbe por el tracto gastrointestinal. Se absorbe 
rápidamente por vía oral. Las concentraciones máxim as en 
plasma se alcanzan de 30 minutos a 2 horas (su abso rción 
puede retardarse si se toma con alimentos). Su vida media 
plasmática es de 2 horas. 
 
Distribución: se distribuye a razón de 0.14 a 1 kg/ peso 
corporal, aproximadamente. Alcanza el líquido sinov ial de 5 a 
6 horas después y puede pasar a través de la placen ta. 
Estudios con animales indican que la distribución d el 
Ibuprofeno varia de acuerdo a la especie. Aproximad amente de 
un 90-99% de una dosis está unida a proteínas plasm áticas. El 
Ibuprofeno y sus metabolitos atraviesan la placenta en ratas 
y conejos. En estudios preliminares, el ibuprofeno no ha sido 
detectado en la leche materna. 
 
Metabolismo: El ibuprofeno se somete a biotransform ación en 
el hígado, vía oxidación para formar 2 metabolitos inactivos: 
(+)-2[4´(2-hidroxi-2-metilpropil)fenil]ácido propió nico 
(metabolito A)(+)-2[4´(2-carboxipropil)fenil]ácido propiónico 
(metabolito B) 
 
Excreción: El ibuprofeno se excreta principalmente por orina, 
con algo de excreción biliar. La vida media plasmát ica varía 
de 2 a 4 horas. Las concentraciones en sangre decli nan 
rápidamente tanto después de múltiples dosis así co mo después 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 26
de una sola dosis. Alrededor de un 50-60% de una do sis oral 
es excretada por la orina como metabolitos A y B o sus 
conjugados glucorínidos en 24 horas. 
Menos el 10% del fármaco es excretado sin cambio po r la 
orina. La excreción del ibuprofeno se completa esen cialmente 
dentro de las 24 horas posteriores a la administrac ión oral. 
Es probable que se presente en humanos algo de excr eción 
biliar. 
 
1.4) Usos: 
 
Clasificación farmacológica: antiinflamatorio no es teroidal. 
Clasificación Terapéutica: analgésico no narcótico, 
antipirético, antiinflamatorio. 
 
El Ibuprofeno se usa como antiinflamatorio y analgé sico en el 
tratamiento sintomático de artritis reumatoide y 
osteoartritis aguda y crónica. El fármaco es solame nte 
paliativo en estas condiciones, cuando la terapia s e retira 
los síntomas casi siempre recurren. 
 
El Ibuprofeno se usa también como antiinflamatorio y 
analgésico en el tratamiento sintomático de inflama ciones no 
articulares como los musculares. 
 
Cuando se usa el tratamiento de artritis reumatoide , el 
ibuprofeno alivia el dolor y la rigidez, reduce la 
inflamación, mejora la tensión y la flexión de las 
articulaciones. 
 
En pacientes con artritis reumatoides u osteartriti s, los 
antiinflamatorios no esteroidales generalmente se consideran 
una alternativa a los salicilatos en la terapia ini cial. La 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 27
terapia con ibuprofeno puede ser indicada para aque llos 
pacientes que han mostrado intolerancia gastrointes tinal por 
otros fármacos antiinflamatorios, sin embargo el fá rmaco está 
contraindicado en pacientes que son alérgicos a la aspirina . 
 
1.5) Absorción. 
En un rango de 240 a 300nm con un 0.05% m/v se solu ción en 
0.1 M de hidróxido de sodio, presenta en dos puntos máximos, 
en 264nm y en 273nm. 
 
1.6) Cromatografía en capa fina: 
Usando sílice gel H como fase estacionaria y una me zcla de 
n-hexano: acetato de etilo: ácido acético anhídrido 75:25:5 
como fase móvil, permitiendo que el frente del solv ente 
rebase 10cm la línea de aplicación. Aplicar por sep arado a la 
placa 5ul de cada una de las dos soluciones siguien tes en 
diclorometano en una concentración de 0.05 m/v de I buprofeno; 
después de remover la placa dejar secar y leer en l ámpara UV. 
 
1.7) Valoración. 
Disolver 0,450g de Ibuprofeno en 50mL de metanol, a ñadir 
0,4mL de fenoftaleína solución R1 como indicador. T itular con 
NaOH 0,1N hasta obtener un color rojo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 28
 
MONOGRAFIA IBUPROFENO 
 
C13H18O2 206.3MM 
 
DEFINICIÓN. 
(2RS)-2[4-(2-metilpropil)fenil] ácido propiónico. 
Contiene: 98,5% 101,0%(base seca) 
 
CARACTERISTICAS 
Apariencia: Polvo blanco, cristalino. 
Solubilidad: Prácticamente insoluble en agua, muy s oluble en 
acetona, en metanol, diclorometano, en etanol (96%) , éter 
etílico y en otros solventes orgánicos. Se disuelve en 
soluciones diluidas de hidróxidos alcalinos y carb onatos. 
 
IDENTIFICACION 
Primera identificación: A, C. 
Segunda identificación: A, B, D. 
 
A.- Punto de fusión (2.2.14): Intervalo de 75 °C a 78 °C 
 
B.- Disolver 50 mg en una solución de hidróxido de sodio 
4g/L y diluir a 100 mL con la misma solución alcali na. 
Examinar entre 240 nm y 300 nm (2.2.25), usando un 
espectrofotómetro con una amplitud de 1.0 nm y una velocidad 
de la corrida de no más que 50 nm/min, la solución muestra un 
hombro a 258 2nm y dos máximos de absorción a 264nm y 272nm. 
El radio de la absorción medida al maximo de 264nm y la 
medición al hombro a 258nm tiene el intervalo de 1. 20 a 1.30. 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 29
El radio de la absorción medida al maximo de 272nm y la 
medida al hombro a 258nm tiene el intervalo de 1.00 a 1.10 
 
C.- Espectroscopia de absorción infrarrojo (2.2.24) . 
Preparación: pastillas de NaCl o KBr 
Comparación: usar Ibuprofeno sustancia referencia p ara hacer 
la comparación. 
 
D.- Cromatografía de capa delgada (2.2.27). 
Solución muestra: disolver 50mg de la sustancia a ser 
examinada en el cloruro de metileno y diluir a 10 mL con el 
mismo solvente. 
 
La solución referencia 
Disolver 50mg de Ibuprofeno sustancia referencia en cloruro 
de metileno y diluir a 10 mL con el mismo solvente . 
 
Cromatofolio: sílice gel 
 
Fase móvil: ácido acético anhidro: acetato etilo: hexano 
(5:24:71: V/V/V)Aplicación: 5µl. 
 
Desarrollo: sobre la base de 10 centímetros. 
Secado a 120 °C durante 30 minutos. 
 
Detección: rociar con una solución de permanganato de potasio 
en ácido sulfúrico diluido (10g/L) y calentar 12 0 °C 
durante 20 minutos. Examinar en luz ultravioleta a 365 nm. 
 
Resultado: la mancha principal obtenido en el croma tógrama 
con la solución muestra es similar en posición, co lor y 
tamaño a la mancha principal obtenido en el cromató grama con 
la solución referencia. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 30
PRUEBAS 
Solución S 
Disolver 2,0 g en metanol y diluir a 20 mL con el mismo 
solvente. 
Apariencia de la solución S es claro (2.2.1) e inc olora 
(2.2.2, método II). 
 
Rotación óptica (2.2.7) – 0,05° a + 0,05°. 
Disolver 0,50 g en el metanol y diluir a 20 mL con el mismo 
solvente. 
 
Sustancias relacionadas 
Cromatografía de líquidos (2.2.29). 
La solución muestra: diselver 20mg de la sustancia a ser 
examinada en 2 mL del acetonitrilo y diluir a 10 m L con la 
fase móvil A. 
Solución referencia (a): diluya 1,0 mL de la soluci ón muestra 
a 100 mL con la fase móvil A. 
 
Solución referencia (b): disuelva 20 mg sustancia de 
referencia Ibuprofeno en 2 mL de acetonitrilo, agre gar 1 mL 
de una solución de impureza del Ibuprofeno B en ace tonitrilo 
(0,06 g/L) y diluir a 10mL con la fase móvil A. 
 
Columna: 
-tamaño: l = 0,15 m, Ø = 4,6 milímetros 
-fase estacionaria: silica del octadecilsilil para la 
cromatografía (5 µm). 
Fase móvil: 
- fase móvil A: mezcle 0,5 mL de ácido fosfórico, 3 40 mL de 
acetonitrilo y 600 mL de agua; y dejar reposar al e quilibrio 
y diluya a 1000 mL con agua. 
- fase móvil B: acetonitrilo, 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 31
 
Tiempo 
(min) 
Fase móvil A 
(% V/V) 
Fase móvil B 
(%V/V) 
0-25 100 0 
25-55 100—15 0—85 
55-70 15 85 
70-75 1—100 85—0 
 
Velocidad de flujo: 2 mL/min. 
Detección: espectrofotometro a 214 nm. 
Equilibrio: cerca de 45 minutos con la fase móvil A. 
Inyección: 20ul. 
 
Adecuación del sistema: Solución referencia (b) 
El radio entre el pico y el valle: mínimo de 1,5 
 
Límites: 
- impureza B: no es mayor que el área correspondien te al pico 
con el cromatógrama obtenido con la solución de la referencia 
(b) (0,3 por ciento) 
- cualquier otra impureza: no más de 0,3 veces el á rea del 
pico principal del cromatógrama obtenido con la sol ución de 
referencia (a) (0,3 por ciento) 
- total de todas las impurezas aparte de la impurez a B: no 
más de 0,7 veces el área del pico principal en el 
cromatógrama obtenido con la solución de referencia (a) (0,7 
por ciento) 
- límite de la indiferencia: 0,05 veces el área del pico 
principal del cromatógrama obtenido con la solución de 
referencia (a) (0,05 por ciento). 
 
Impureza F 
Cromatografía de gases: (2.2.28): usando un procedi miento 
normalizado. 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 32
La solución metilante: diluya 1 mL de N,N-dimetilfo rmamida 
acetal dimetil y 1 mL del piridina y llevarlo a 1 0 mL con 
acetato de etilo. 
 
Solución prueba 
Pesar 50mg de la sustancia que se examinará dentro de un 
frasco vial adecuado, disolver con 1 mL acetato de etilo y 1 
mL de solución metilante, sellar y calentar a 100° C en una 
estufa durante 20 minutos. Deje enfriar, remover lo s 
solventes bajo una corriente de nitrógeno a tempera tura 
ambiente. Disolver el residuo en 5 mL del acetato d e etilo. 
 
Solución referencia (a): disolver 0,5mg de la impur eza 
Ibuprofeno F en acetato de etilo y diluir a 10mL co n el mismo 
disolvente. 
 
Solución referencia (b): Pesar cerca de 50mg Ibupro feno 
dentro de un vial que se pueda sellar disolver en 1 mL de la 
asolución ferenecia (a), añadir 1mL solución metila nte sellar 
y calentar a 100 °C durante 20min. Deje enfriar, re mover los 
solventes bajo una corriente de nitrógeno a tempera tura 
ambiente. Disolver el residuo en 5 mL del acetato d e etilo. 
 
Columna: 
- material: silica fundida 
- tamaño: l = 25 m, Ø = 0,53 milímetro 
 - fase estacionaria: macrogol 20 000 (2µm ). 
 Acarreador de gas: helio cromatografía. 
Flujo: 5 mL/min. 
Temperatura: 
 - columna: 150°C 
- puerto de inyección: 200°C 
 - detector: 250°C 
Detección: ionización de flama 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 33
Inyección de 1ul: inyecte la solución de la prueba y la 
solución de la referencia (b). 
Tiempo de corrida: dos veces el tiempo de retención del 
ibuprofeno. 
 
Adecuación del sistema: la retención relativa a la sustancia 
referencia de Ibuprofeno (tiempo de la retención = cerca de 
17 minutos): impureza F = cerca de 1.5min 
 
Limite: 
Impureza F: máximo 0.1% 
 
Metales pesados (2.4.8): 
Máximo 10ppm 
12 ml de la solución S cumple con la prueba de lími te B. 
Preparar la solución referencia usando solución e stándar de 
plomo (Pb de 1 ppm) preparada a partir de la soluci ón 
estándar del plomo (Pb) de 100 ppm con metanol. 
 
Perdida por secado (2.2.32): 
Máximo 0,5 por ciento, determinado en 1 g por secan do al 
vacío sobre el pentoxido de fósforo. 
 
Cenizas sulfatadas (2.4.14) 
Máximo el 0,1% determinado en 1g 
 
Valoración 
Disuelva 0,450 g en 50 mL de metanol. Adicionar 0,4 mL de la 
solución del fenoftaleína. Titular con hidróxido de sodio 0,1 
M hasta obtener un color rojo. Correr un blanco de titulación 
1 mL de hidróxido de sodio 0,1 M es equivalente a 2 0,63mg de 
C13H18O2 
2 
 
2 British Pharmacopeia. 5ª edición. 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 34
 
 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
Desarrollar el guión experimental: fabricación de u n gel de 
un antiinflamatorio no esteroidal, Ibuprofeno. 
 
 
OBJETIVOS PARTICULARES: 
 
� Evaluar el perfil fisicoquímico del principio activ o 
Ibuprofeno. 
 
 
� Desarrollar un gel farmacéutico de aplicación tóp ica 
de Ibuprofeno transparente y homogéneo. 
 
 
� Desarrollar el procedimiento normalizado de fabrica ción 
del gel de Ibuprofeno. 
 
 
HIPÓTESIS: 
 
 
Mediante el estudio de las características fisicoqu ímicas del 
Ibuprofeno se desarrollará un gel de aplicación tó pica útil 
en el tratamiento para lesiones post-traumáticas de l músculo 
esquelético. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 35
 
III.- Desarrollo Experimental 
 
1.- Planteamiento del Problema. 
 
Desarrollar un gel de Ibuprofeno como alternativa p ara 
reducir el efecto de primer paso. 
 
El tratamiento por vía tópica debe cumplir con los siguientes 
requisitos: 
Piel intacta, inflamación de localización superfici al y 
focal, además la aplicación debe ser continua. 
 
Está indicado en: 
Traumatismos, esguinces, contusiones. 
Reumatismo de tejidos blandos: Tendinitis, 
cervicobraquialgias, oligoartritis, y Osteoartritis . 
 
 
2.- PERFIL DEL PRODUCTO 
 
2.1) Nombre del proyecto: Gel de Ibuprofeno, Transparente. 
 
2.2) Clave: GELIBU- 1105 
 
2.3) Fecha de solicitud : 
 
2.4) Solicitud por: M en F. María del Socorro Alpizar Ramos 
 
2.5) Fecha tentativa de lanzamiento: 
 
2.6) Datos generales: 
• Fármaco y dosis: Ibuprofeno 5 g / 100g 
• Forma Farmacéutica: Gel 
• Vía de administración: Tópica 
• Tipo de liberación: Prolongada 
• Indicación terapéutica: 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 36
 
a) Tratamiento de la artritis reumatoide (incluyend o artritis 
reumatoide juvenil), artrosis y otrosprocesos reum áticos 
agudos o crónicos. 
 
b) Tratamiento de lesiones de tejidos blandos como torceduras 
y esguinces . 
 
c) Tratamiento de procesos dolorosos de intensidad leve y 
moderada como el dolor dental, el dolor postoperato rio y 
tratamiento sintomático de la cefalea. 
 
d) Alivio de la sintomatología en la dismenorrea pr imaria 
 
e) Tratamiento sintomático de la fiebre en cuadros febriles 
de etiología diversa. 
 
2.7) Tipo de producto: Genérico Intercambiable. 
 
2.8) Mercado: Nacional 
 
2.9) Restricciones de diseño: ninguna 
 
a) Apariencia del producto: Gel transparente 
 
b) Material de empaque: PVC y aluminio. 
 
c) Restricciones de excipientes: ninguna. 
 
d) Restricciones de Proceso: control de pH del acti vo para 
evitar su precipitación. 
 
2.10) Estudios especiales: se analizan la apariencia del gel. 
 
2.11) Observaciones: ninguna. 
 
2.12) Factores externos: La luz causa oxidación 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 37
 
 
3.- ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD 
 
3.1) Información general. 
 
Nombre del Proyecto : Gel de Ibuprofeno transparente. 
 
Clave: GELIBU-1105 
 
Caracterización del fármaco 
 
3.2) Fármaco (s): 
 
Nombre común Ibuprofeno 
 
Nombre químico: (2RS)-2[4-(2-metilpropil)fenil] áci do 
propiónico. 
 
 Ibuprofeno 
 
Identificación y pureza. 
 
3.3) Grupos funcionales : carboxilo. 
 
El espectro de IR de Ibuprofeno. (Anexo I) 
 
Formula condensada C 13H18O2 
 
Peso molecular: 206.3 g/mol 
 
 
3.4) Propiedades del fármaco: 
 
Polvo cristalino blanco o casi blanco, olor y sabor suave 
característico, se funde a 75º C pka 5,2 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 38
 
 
Muy poco soluble en agua, soluble en alcohol y en o tros 
solventes orgánicos. 
 
3.5) Validación y método analítico: 
 
El ibuprofeno se lee en el espectro de absorción UV a 264nm 
y 273nm. 
 
Rango de 240-300nm. 
 
Residuo de ignición no más del 0,5% 
 
Cuantificación de metales no más de 0,002% 
 
Titulación ácido- base con NaOH 0,1N. 
 
 
3.6) Determinación de pureza: 
 
Cromatografía y punto de fusión. 
 
 
3.7) Clasificación biofarmacéutica: 
 
El ibuprofeno es un derivado del ácido propiónico q ue posee 
propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antip iréticas. 
El efecto terapéutico, como antiinflamatorio no est eroideo, 
deriva de su actividad inhibitoria de la prostaglan dina 
sintetasa. En uno de los AINES más difundido, por s u perfil 
de seguridad/eficacia y por ser un producto de libr e venta. 
La vida media plasmática varía de 2 a 4 horas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 39
 
 
4.- ESTUDIO DE PREFORMULACIÓN 
 
4.1) Principio activo y dosis: Ibuprofeno, 5g/100g 
 
4.2) Forma Farmacéutica: Gel transparente incoloro. 
 
4.3) Vía de administración: tópica 
 
4.4) Tipo de liberación: hidrogel de liberación prolongada 
 
4.5) Indicación terapéutica: 
 
a) Tratamiento de la artritis reumatoide (incluyend o artritis 
reumatoide juvenil), espondilitis anquilopoyética, artrosis y 
otros procesos reumáticos agudos o crónicos. 
b) Tratamiento de lesiones de tejidos blandos como torceduras 
y esguinces. 
c) Tratamiento de procesos dolorosos de intensidad leve y 
moderada como el dolor dental, el dolor postoperato rio y 
tratamiento sintomático de la cefalea. 
d) Alivio de la sintomatología en la dismenorrea pr imaria 
e) Tratamiento sintomático de la fiebre en cuadros febriles 
de etiología diversa. 
 
4.6) Restricción del diseño: ninguna 
 
4.7) Restricción del proceso: ninguna 
 
4.8) Restricción del material de empaque: hermético . 
 
4.9) Límite de costo: no exceder el precio ya existente en el 
mercado. 
 
4.10) Aceptación: 
Ser incoloro, transparente y sin olor, de consisten cia 
viscosa; con pH de 7.0 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 40
 
4.11) Propiedades de la partícula: 
Para ello se deben hacer estudios de solubilidad, p H 
 
4.12) Estabilidad: 
a) En solución.- debe estar en el intervalo de pH: 5-7, el 
fármaco se oxida fácilmente, por lo tanto, debe man tenerse en 
recipientes herméticos. 
b) En estado sólido: Conservarse en envases imperme ables y 
que no dejen pasar la luz. 
 
4.13) Evaluación de excipientes: 
 
 Se evaluarán Carbopol 940, trietanolamina, paraben os y 
solventes orgánicos. 
 
4.14) Proveedores de Materia Prima: 
Proveedor Compuesto Costo 
Grupo Protinus Carbopol 940 FEUM $ 131.30 – 20kg 
 Trietanolamina FEUM $ 27.50 – 19kg 
 Glicerina USP $ 14.80 – 25kg 
 Metilparabeno FEUM $ 61.30 - 25kg 
 Propilparabeno FEUM $ 63.10 – 25kg 
 Propilenglicol USP $ 25.60 – 20kg 
 
Sigma- Aldrich Trietanolamina FEUM $ 53.40 – 1L 
 Glicerina FEUM $ 88.90 – 1L 
 Metilparabeno FEUM $ 89.00 – 1kg 
 Propilparabeno FEUM $ 35.50 – 100g 
 Propilenglicol FEUM $ 37.90 – 1kg 
 
 
4.15) Farmacopea en las que se encuentra reportado : 
Farmacopea Materia Prima Forma Farmacéutica 
USP 29 Ibuprofeno Tabletas 
Británica 2002 Ibuprofeno Crema 
Gel 
Suspensión oral 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 41
 
4.16) Productos en el Mercado Nacional e Internaci onal. 
Producto Compañía Cantidad 
Kin crema Andromaco Envase conteniendo 
60 g. 
Cada 100 g de crema 
contiene: Ibuprofeno 
5 g. Excipientes 
c.s. 
Ibuprofeno Bestpharma Envase clínico y 
presentación 
farmacia. 
Tabletas 600 mg. y 
400mg 
 
Ibuprofeno Mintlab Envase conteniendo 
20 comprimidos 
recubiertos. 
 
 
Comprimidos 400 mg. 
 
 
Comprimidos 600 mg 
Ibuprofeno Pasteur Envase conteniendo 
20 tabletas. 
 
Tabletas 200 mg. 
 
Tabletas 400 mg. 
Actron Bayer Envase conteniendo 
10 cápsulas 
blandas. 
Cápsulas 400 mg. 
 
Cápsulas 600 mg. 
Bediatil Pasteur Envase conteniendo 
100 mL. 
Cada 5 mL de 
suspensión oral 
contiene: 100 mg 
 
Bladex Pharma I Envase conteniendo 
120 mL. 
Cada 5 mL de 
suspensión contiene: 
Ibuprofeno 100 mg. 
Ibuprofeno Medipharm Envase conteniendo 
120 mL. 
Cada 5 mL de 
suspensión contiene: 
Ibuprofeno 100 mg. 
Dolorub Maver Envase conteniendo 
60 g. 
Cada 100 g de crema 
contiene: Ibuprofeno 
5 g. Excipientes 
c.s. 
IBUPIRAC 
Comprimidos 
Chemopharma Envase conteniendo 
20 comprimidos 
recubiertos. 
Comprimidos 400 mg: 
 
Comprimidos 600 mg 
IBUPIRAC 
SUSPENSION 
Chemopharma Frasco conteniendo 
100 mL. 
Cada 5 mL contienen : 
Ibuprofeno 100 mg. 
 
IPSON FORTE Saval envase conteniendo 
120 mL. 
Cada 5 mL contienen : 
Ibuprofeno 100 mg. 
 
Motrin Pfizer Envases 
conteniendo 16 y 
30 comprimidos 
recubiertos. 
 
Envases 
Motrin 400 mg. 
 
 
 
Motrin 600 mg. 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 42
conteniendo 10 y 
30 comprimidos 
recubiertos 
Pironal Bago Envase conteniendo 
10 comprimidos 
recubiertos. 
 
cada comprimido 
recubierto contiene: 
Ibuprofeno 200 mg. 
Suspensión: envase 
conteniendo 100 
mL. 
Suspensión: cada 5 
mL contiene: 
Ibuprofeno 100 mg 
 
Suspensión Forte: 
envase conteniendo 
100 mL. 
Suspensión Forte: 
cada 5 mL contiene: 
Ibuprofeno 200 mg. 
Gotas: envase 
conteniendo 20 mL. 
Gotas cada 1 mL 
contiene: Ibuprofeno 
100 mg. 
Pyriped 
suspencion 
Mintlab Envase conteniendo 
100 mL. 
Cada 5 ml de 
suspensión oral 
contiene: Ibuprofeno 
100 mg 
Ibuprofeno Sanitas Envase conteniendo 
20 comprimidos. 
Cada comprimido 
contiene: Ibuprofeno 
400 mg. 
 
4.17) Proceso de fabricación propuesto. 
 
� Áreas: Planeación , a lmacenamiento , fabricación , 
dosificado , sellado, l impieza, control de calidad, 
Aseguramiento de calidad. 
• Equipos: Balanzas o basculas,mezclado, encajillado , 
empaquetado. 
• Materias primas: Ibuprofeno, Carbopol 940, 
Trietanolamina, Etanol, Glicerina, Propilenglicol, 
Metilparabeno y Propilparabeno. 
 
4.18) Cronograma tentativo de actividades: 
Fecha Actividades 
12-02-07 Establecimiento de objetivos 
12-02-07 al 19-02-07 Revisión bibliográfica 
20-02-07 al 02-03-07 Evaluación de materias primas 
05-03-07 al 23-03-07 Estudio de Preformulación 
26-03-07 al 20-04-07 Estudio de Formulación 
23-03-07 al 11-06-07 Fabricación del Gel 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 43
 
14-06-07 al 15-09-07 Evaluación analítica 
16-09-07 al 30-09-07 Análisis de Resultados 
 
 
4.19) Propuesta de Formulación. 
 Ibuprofeno (principio activo): 5 g 
Carbopol 940 2g 
Propilenglicol 2g 
Glicerina 3,2 mL 
Metilparabeno 0,2g 
Propilparabeno 0,02g 
Trietanolamina c.b.p. a pH =7 
Alcohol etílico 14 mL 
Agua destilada c.b.p 100mL 
 
4.20) Evaluación de Materia Prima. 
Solubilidad, estudios de degradación 
pH 
Compatibilidad con los excipientes 
 
4.21) Evaluación de Producto terminado. 
Descripción: apariencia, color y textura. 
Viscosidad: 40,000- 60,000 0.5% carbopol 940. 
Concentración de Fármaco: 5g en 100g 
 
4.22) Precios: 
IBUPROFENO 400mg X 20 $ 182 
IBUPROFENO 600mg X20 $ 376 
IBUPROFENO 100mg 100ML $ 588 
IBUPROFENO 400mg CJ 1.000 $ 6,63 
IBUPROFENO SUSPENSION 100mg /5 mL $ 249,00 
IBUPROFENO SUSPENSION 100mg/5 mL $229,36 
IBUPROFENO 400 mg CJ 1.000 $ 6,10 
IBUPROFENO 400 mg CJ 1.000 $ 5,95 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 44
 
 
4.23) Patentes 
Clave 
Titulo 
Fecha de 
Publicación 
Clase 
Internacional 
Numero de 
aplicación 
Asignada 
(WO 1999/009954) 
 
FORMULACIONES 
DE FARMACO 
ANTIINFLAMATORIO 
NO ESTEROIDAL 
PARA APLICACIÓN 
TÓPICA A LA PIEL 
04.03.1999 A61K 47/08 PCT/US1998/017523 MACROCHEM 
CORPORATION 
(WO 1995/023596) 
 
FORMULACIONES 
FARMACÉUTICAS 
ADHESIVAS DE 
LIBRERACION 
TÓPICA 
08.09.1995 A61K 9/70 PCT/EP1995/000791 THE BOOTS 
COMPANY PLC 
AGGARWAL, 
Meena HAGUE, 
John, Neville 
KHAN, Karrar, 
Ahmad SMITH, 
Alan 
WO 1987/002891) 
COMPUESTOS Y 
METODOS TOPICOS 
PARA EL 
TRATAMIENTO DEL 
DOLOR Y LA 
INFLAMACION 
21.05.1987 C07D 209/28 PCT/US1985/002206 PFIZER INC. 
McKIE, James, 
Edward MILNE, 
George, 
McLean 
 
 
5.- FORMULACIÓN 
 
Ingredientes. Porcentaje % 
Ibuprofeno (principio activo) 5 
Carbopol 940 2 
Propilenglicol 2 
Metilparabeno 0,2 
Propilparabeno 0,02 
Trietanolamina c.b.p. a pH= 7 
 
Glicerina 3,2mL 
Alcohol Etílico 14mL 
Agua destilada c.b.p. 10mL 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 45
 
 Proceso: 
 
1) En un vaso de precipitados de 250ml verter el agua 
destilada y agitar con el caframo 270 rpm y agregar poco 
a poco el carbopol 940 hasta dispersión completa 
alrededor de 30min. 
 
2) En un vaso de 50ml verter el Propilenglicol, calent ar 
ligeramente y adicionar uno a uno el metilparabeno y el 
propilparabeno agitando constante y suavemente con el 
agitador de vidrio hasta que se disuelvan y después 
dejar enfriar. 
 
3) En otro vaso de precipitados de 50ml verter la glic erina 
y el ibuprofeno homogeneizar y luego verter el alco hol 
etílico y mezclar perfectamente. 
 
4) Verter en la mezcla carbopol-agua la mezcla del pas o (2) 
manteniendo la agitación constante con el caframo h asta 
la incorporación. Dejar agitando 15 a 20min. 
 
5) Medir el pH del gel y utilizar la Trietanolamina pa ra 
ajustarlo entre un pH de 5,0- 6,0 
 
6) Posteriormente adicionar la mezcla del paso (3) y s eguir 
agitando hasta homogeneizar. Dejar mezclar por 20mi n 
más. 
 
7) Adicionar la Trietanolamina hasta obtener un pH de 7,0 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 46
 
IV.- Resultados 
 
 
Se realizó la evaluación de materias primas, prueba s de 
solubilidad, punto de fusión, espectro de UV, croma toplaca y 
pruebas de degradación. 
 
Evaluación Ibuprofeno 
Prueba de 
solubilidad 
Cantidad Solvente Solubilidad 
0,1g H 2O -- 
0,1g EtOH +++ 
0,1g Glicerina ++ 
P. fusión 73-75º C 
Espectro 
de UV 
Máximos 264-273nm 
+++ Muy soluble 
++soluble 
+poco soluble 
-- insoluble 
 
 
Espectro de Absorción de Ibuprofeno. 
 
Espectro de absorción UV de Ibuprofeno
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0.45
0.5
240 245 250 255 260 265 270 275 280 285 290
Longitud de onda (nm)
A
bs
or
ba
nc
ia
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 47
 
Apariencia. 
Materia 
prima 
Carbopol 940 Carbopol 934 
Carboximetilcelulosa 
de alta viscosidad 
H2O *** ** ** 
EtOH *** * * 
H2O/EtOH *** ** -- 
*** Transparente apariencia brillosa 
** Transparente buena apariencia 
 * Opaco 
 
 
Solubilidad. 
+++ Muy soluble 
++ Soluble 
+ Poco soluble 
-- insoluble 
 
 
Degradación del fármaco. 
Se realizaron cromatoplacas para determinar la degr adación 
del principio activo, de la siguiente manera: 
 Tiempo cero 1ª semana 2ª semana 
 Ibuprofeno 500mg 
(diclorometano 
10mL) 
rf (cm) rf (cm) rf (cm) 
Control 
2mL 
 2mL 0,60 0,55 
H2O2 
2mL 
 2mL 0,60 0,60 0,60 
NaOH 1N 
2ml 
 2mL 0,50 0,52 0,53 
HCl 10% 
2mL 
 2mL 0 0,55 0 
Luz 2mL 0,60 0,62 0,60 
Gaveta 2mL 0,60 0,62 0,60 
 
 
 
Materia prima Propilparabeno Metilparabeno 
Carbopol 
940 
H2O -- -- +++ 
EtOH -- -- +++ 
Propilenglicol +++ +++ + 
Glicerina + 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 48
Lo cual nos indica que hubo una degradación por hid rólisis 
ácida del principio activo Ibuprofeno. 
 
 
Con base en los estudios de preformulación se obtuv o lo 
siguiente: 
 
1ª Propuesta a probar para 100g: 
 
Ibuprofeno 5% 
Carbopol 940 2% 
Metilparabeno 0,15% 
Propilparabeno 0,03% 
Propilenglicol 2% 
Trietanolamina c.b.p a pH= 7 
Etanol 14% 
Agua destilada c.b.p a 100 mL 
 
De la cual se obtuvo un gel que no posee las condic iones 
adecuadas al observarse un precipitado blanco, por lo cual se 
propuso la siguiente formulación. 
 
 
Con base en lo anterior se modificó la cantidad adi cionada de 
los parabenos y se incluyó a la glicerina como coso lvente 
para la disolución del Ibuprofeno. 
 
2ª Propuesta para 100g. 
 
Ibuprofeno (principio activo) 5% 
Carbopol 940 2% 
Propilenglicol 2% 
Metilparabeno 0,2% 
Propilparabeno 0,02% 
Trietanolamina c.b.p. a pH= 7 
Glicerina 3,2% 
Alcohol Etílico 14% 
Agua destilada c.b.p. 100 mL 
 
Se observa una mejora en la apariencia del gel sien do esta 
transparente y habiendo un aumento de la viscosidad . 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 49
 
Apariencia: 
Se obtuvo un gel transparente incoloro, sin olor, b rillante y 
con una apariencia fresca. 
 
pH: 
Se obtuvo un gel con un pH =7,6 determinado 
potenciométricamente. 
 
Viscosidad: 
Se tomaron las siguientes mediciones en el viscosím etro 
Brookfieldmodelo RTV a 20rpm con la aguja número 7 , a 
diferentes tiempos hasta observar una estabilidad e n la 
medición de la viscosidad. (Factor de conversión 2M , M=1000) 
 
Gel de Ibuprofeno 
Tiempo (min) Lectura Centipoise (cp) 
5 56 112,000 
10 55 110,000 
11 54.75 109,500 
12 55.5 111,000 
13 55.5 111,000 
14 56 112,000 
15 56.25 112,500 
16 56.25 112,500 
17 56.5 113,000 
18 57.25 114,500 
19 57.25 114,500 
20 57.25 114,500 
21 57 114,000 
22 57 114,000 
23 57 114,000 
24 57 114,000 
25 57 114,000 
 
Lo que nos indica que el valor de la viscosidad es de 
114,000cp, ya que de acuerdo a la gráfica 1 se pued e observar 
como después de un tiempo se mantiene constante el valor de 
la viscosidad del gel. 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 50
 
 
 
Viscosidades del Gel Antiinflamatorio (Ibuprofeno) con respecto al Tiempo.
109,000
110,000
111,000
112,000
113,000
114,000
115,000
4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo (min)
V
is
co
si
da
d 
(c
p)
Aguja no.7 y 20 rpm
 
Gráfica 1.- Relación de la viscosidad (cp) del Gel 
Antiinflamatorio (Ibuprofeno) con respecto al tiemp o en minutos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 51
 
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
 
De acuerdo a la preformulación, el perfil fisicoquí mico del 
principio activo y los resultados obtenidos, se sel eccionó la 
formulación que presenta las características física s 
establecidas apariencia (gel transparente y homogén eo); pH de 
7,6; viscosidad 114,000cp. 
Se seleccionaron cada uno de los excipientes con ay uda de la 
literatura. 
El carbopol 940, agente emulsificante, usado en for mas 
farmacéuticas semisólidos de aplicación tópica que mediante 
su neutralización parcial con Trietanolamina, como agente 
alcalino, proporciona la consistencia de gel dentro del rango 
de pH 6-11. 
El propilparabeno como el metilparabeno funcionan c omo 
antimicrobianos y su eficacia mejora al adicionar 
propilenglicol, el cual favoreció la disolución de los 
parabenos. 
La glicerina, humectante, y como el alcohol etílico (96%) son 
Los disolventes que al emplearse juntos ayudan a la 
cosolvencia del principio activo, Ibuprofeno, son l a 
glicerina (humectante) y el alcohol etílico (96%). 
El agua es el solvente utilizado para la manufactur a de la 
forma farmacéutica gel. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 52
 
 
CONCLUSIONES. 
 
 
Se desarrolló un guión experimental para la fabrica ción de un 
gel antiinflamatorio no esteroidal, Ibuprofeno para combatir 
los problemas de inflamación. 
 
Se evaluó el perfil fisicoquímico del principio act ivo 
Ibuprofeno. 
 
Se fabricó un gel farmacéutico de aplicación tópica de 
Ibuprofeno transparente y homogéneo. 
 
Se realizó el Procedimiento Normalizado de Fabricac ión del 
gel Ibuprofeno. 
 
Se considera un guión experimental para el laborato rio de 
Tecnología Farmacéutica I; ya que proporciona al al umno el 
conocimiento para llevar a cabo el procedimiento de la 
fabricación de un gel antiinflamatorio con el princ ipio 
activo Ibuprofeno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 53
 
 
 
 
 
 
 
 
SUGERENCIA: 
 
 
 
Finalmente para dar continuidad al proyecto es nece sario 
determinar un método analítico para la cuantificaci ón del 
fármaco en el producto terminado; la validación del método 
analítico y del proceso de fabricación del gel. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 54
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1.- Espectro Infrarrojo del principio 
activo Ibuprofeno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 Facultad de Química. 
 
 55
 
 
Espectro Infrarrojo del Ibuprofeno. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 Facultad de Química. 
 
 56
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 2.- Procedimiento Normalizado (PN), 
para la fabricación de un gel antiinflamatorio 
no esteroidal (Ibuprofeno). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 Facultad de Química. 
 
 57
 
 Facultad de Química, UNAM 
 Tecnología Farmacéutica 
 
 
PROCEDIMIENTO PARA LA FABRICACIÓN DE UN GEL ANTIINFLAMATORIO NO 
ESTEROIDAL. (IBUPROFENO) 
PN: Sustituye a: Nuevo Vigencia: Octubre 2007 
Elaborado por: 
 
 
 
Revisado por: 
 
 
 
Aprobado por: 
 
 
 
Isabel Adriana Pérez López QFB. Ivette Gómez M en F Ma. Socorro Alpizar 
 
 
 
 
Equipo: __________________ Lote No . ______________ 
 
Integrantes : Fecha de inicio : __________ 
 Fecha de término : _________ 
 
 
 
 
 1.- Objetivo 
Fabricar un gel de Ibuprofeno de aplicación tópica. 
 
 
 2. Alcance. 
Este procedimiento es utilizado en la fabricación del gel de Ibuprofeno. 
 
 
 3. Seguridad. 
El personal involucrado en la manufactura y control debe usar bata blanca, limpia, en buen 
estado y cerrada, guantes de cirujano, cofia y cubre bocas, sin maquillaje, ningún tipo de 
joyería y uñas recortadas sin barniz. 
 
 
 4. Tamaño estándar del Lote : 100g de gel. 
 
 
 5. Descripción: 
Gel semisólido transparente, de consistencia suave, de fácil extensión, incoloro y sin 
partículas extrañas. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 Facultad de Química. 
 
 58
 
6.- Formulación 
 
Componente clave Lote No. 
análisis 
% 
100g 
gel 
Realizó Fecha Verifico Fecha 
Ibuprofeno 
(p.a) 
 5 
Carbopol 940 2 
Propilenglicol 2 
Metilparabeno 0,2 
Propilparabeno 0,02 
Trietanolamina 4,5 
Glicerina 3,2 
Alcohol Etílico 14 
Agua destilada 75 
 
 
 
7.- Equipo y material : 
 
7.1 Material 
1 vaso de precipitados de 250mL 
2 vasos de precipitados de 50mL 
3 pipetas graduadas de 5mL 
2 probetas de 50mL 
2 espátulas de cromo níquel 
1 agitador de vidrio 
 
7.2 Equipo 
1 Balanza analítica 
1 Balanza granataria 
1 parrilla con agitador magnético 
1 caframo Wiarton, ont. No. inv. 832352 
1 potenciómetro 
1 viscosímetro Brookfield RTV 
Papel pH 
 
 
8.- Procedimiento 
 
8.1.-Surtido y pesado de materias primas Realizó Verificó 
 
a) Verificar el orden y limpieza del cuarto de pesadas. __________ __________ 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 Facultad de Química. 
 
 59
 
b) Verificar la identidad de cada uno de los contenedores 
 de las materias primas por pesar. __________ _________ 
 
 
c) Verificar que las materias primas estén aprobadas.

Más contenidos de este tema