Logo Studenta

Valoracion-de-los-servicios-ecosistemicos--agua-y-carbono-en-la-comunidad-de-Capulalpam-de-Mendez-Oaxaca-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
“VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS 
ECOSISTÉMICOS: AGUA Y CARBONO 
EN LA COMUNIDAD DE CAPULÁLPAM 
DE MÉNDEZ, OAXACA, MÉXICO”. 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
BIÓLOGA 
PRESENTA 
Zuelclady María Fernanda Araujo Gutiérrez 
 
 
 
 
Director de Tesis: 
 Director: Biól. José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz. 
 México, DF., 2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Datos del alumno. 
Autor. 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombres 
Teléfono 
Universidad 
Facultad o escuela 
Carrera  
Numero de cuenta 
1. Datos del alumno. 
 
Araujo 
Gutiérrez 
Zuelclady, María Fernanda 
58604048 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
Biología 
101501314 
 
2. Datos del asesor. 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombres 
 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombres 
 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombres 
 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombres 
 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombres 
 
2. Datos del asesor.  
Ordoñez 
Díaz 
José Antonio Benjamín 
 
Ordoñez 
Díaz 
Maria de Jesus 
 
Escamilla 
Chimal 
Elsa Guadalupe 
 
Hernández 
Quiroz 
Manuel 
 
Nuñez 
Castillo 
Oswaldo  
 
 
3. Datos de la tesis 
Titulo 
 
 
Numero de paginas 
Año 
3. Datos de la tesis 
Valoración de los servicios ecosistémicos: agua y 
carbono, en la comunidad de Capulalpam de 
Méndez Oaxaca. 
74 p. 
2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice: 
 
Título Página 
 
1. Antecedentes 
 
1 
 1.1 Cambio climático y calentamiento global 
 
1 
 1.2 Consecuencias del calentamiento global 
 
2 
 1.3 
 
Respuesta mundial ante el calentamiento global 3 
 1.4 
 
México ante el cambio climático 4 
 1.5 
 
México país mega diverso 5 
 1.6 
 
El caso de Oaxaca 6 
 1.7 
 
Problemática en Oaxaca 8 
2. Introducción 
 
10 
 2.1 
 
Servicios ambientales o ecosistémicos 10 
 2.2 
 
Organización de las iniciativas de pago por servicios 
ambientales (PSA) 
 
 
14 
 2.3 
 
Fuentes de financiamiento para PSA 15 
 2.4.1 
 
¿Qué es la valoración de los servicios ecosistémicos? 16 
 2.4.2 
 
Las clasificaciones y los métodos de valuación para PSA 17 
 2.5 Factores que afectan los mecanismos de pago por 
servicios ambientales 
 
 
18 
 2.6.1 Captura de carbono 
 
20 
 2.6.2 Mercados de captura de carbono 
 
22 
 2.7.1 Cuencas hídricas 
 
22 
 2.7.2 Mercados para las cuencas hídricas 
 
23 
 2.8.1 Biodiversidad 
 
26 
 2.8.2 Mercados de pago para biodiversidad 27 
 
 2.9.1 Belleza escénica 
 
29 
 2.9.2 Mercados de pago para Belleza escénica 
 
30 
3. Justificación 
 
31 
4. Objetivo 
 
32 
 4.1 
 
Objetivo general 32 
 4.2 
 
Objetivos particulares 32 
5. Área de estudio 
 
33 
 5.1 Localización 
 
33 
 5.2 Clima 
 
34 
 5.3 Hidrografía 
 
34 
 5.4 Geología y Orografía 
 
35 
 5.5 Flora y fauna 
 
35 
 5.6 Marco Social 
 
36 
 5.7 Medios de comunicación 
 
38 
5.8 Marco económico 
 
38 
5.9 Turismo 
 
39 
6. Método 
 
40 
 6.1 
 
Captura de carbono 40 
 6.2 
 
Servicios hídricos 42 
 6.3 
 
Biodiversidad 43 
 6.4 
 
Belleza escénica 44 
7. Resultados 
 
46 
 7.1 
 
Servicio ambiental: captura de carbono 46 
 7.2 
 
Servicio ambiental: cuenca hídrica 49 
 7.3 
 
Servicio ambiental: biodiversidad 51 
 7.4 
 
Servicio ambiental: belleza escénica 54 
8. Discusión 
 
56 
 8.1 
 
Servicio ambiental: captura de carbono 56 
 8.2 
 
Servicio ambiental: cuenca hídrica 58 
 8.3 
 
Servicio ambiental: biodiversidad 60 
 8.4 
 
Servicio ambiental: belleza escénica 61 
 8.5 
 
Actualidad en México 62 
9. Conclusiones 
 
64 
 9.1 
 
Servicio ambiental: captura de carbono 64 
 9.2 
 
Servicio ambiental: cuenca hídrica 64 
 9.3 
 
Servicio ambiental: biodiversidad 65 
 9.4 
 
Servicio ambiental: belleza escénica 65 
 9.5 
 
Pago por servicios ambientales 65 
 
10. Bibliografía 67 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de cuadros: 
Cuadros: 
 
Página 
Cuadro 1. Los 5 países con mayor numero de especies de Plantas 
vasculares, anfibios, reptiles y mamíferos (PNUMA, 2008). 
 
 
5 
Cuadro2. Grupos de organismos, numero de especies y porcentaje del 
total nacional presentes en el estado de Oaxaca (Chapela, 2008). 
 
 
7 
Cuadro 3. Factores que afectan los mecanismos de pago por servicios 
ambientales (Modificado de Merino & Robson, 2006). 
 
 
19 
Cuadro 4. Clasificación de la vegetación en la comunidad por Zona ecológica 
(Modificado de Rainforest Alliance, 2006). 
 
36 
Cuadro 5. Porcentaje de las actividades productivas por sector (INEGI, 2005). 
 
 
38 
Cuadro 6. Valores del factor K para diferentes tipos de suelo y diferentes 
coberturas arboladas (IMTA,1999). 
 
 
43 
Cuadro 7. Datos consensados de captura de carbono y numero de ha., 
en el municipio de Capulálpam de Méndez. 
 
 
46 
Cuadro 8. Datos de existencias reales y captura de carbono con 
vegetación de Pino, en el Municipio de Capulálpam de Méndez. 
 
 
47 
Cuadro 9. Datos de existencias y captura de carbono con vegetación 
de Hojosa, en el Municipio de Capulálpam de Méndez. 
 
 
47 
Cuadro 10. Pagos generados a las comunidades a partir de las 
toneladas de CO2 capturadas. 
 
 
48 
Cuadro 11. Pagos totales a las comunidades y porcentaje del total de 
CO2 capturado por la comunidad. 
 
 
49 
Cuadro 12. Comparación del volumen de agua capturado entre el método 
parcial de Torntwaithe e IMTA. 
 
 
50 
Cuadro 13. Criterios biológicos y sus valores para la conservación en 
la región prioritaria Sierra Norte de Oaxaca (RTP-130,2008). 
 
 
52 
Cuadro 14. Criterios Antropocéntricos y sus valores para la 
conservación en la región prioritaria Sierra Norte de Oaxaca (RTP-
130,2008). 
 
 
52 
Cuadro 15. Criterios de conservación y sus valores en la región prioritaria 
Sierra Norte de Oaxaca (RTP-130,2008). 
 
53 
Cuadro 16. Especies de fauna de la comunidad de Capulálpam que se 
encuentran dentro de la NOM-059-ECOL-2001. 
 
 
54 
Cuadro 17. Especies de flora de la región de Capulálpam que se 
encuentra dentro de la NOM-059-ECOL-2001. 
 
 
54 
Cuadro 18. Infraestructura de la comunidad. 
 
54 
Cuadro 19. Coste de viaje en el municipio de Capulálpam de Méndez. 
 
55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de figuras: 
Figuras: 
 
Pagina 
Figura 1. Valoración de los SA, a partir de la economía 
ambiental. 
 
18 
Figura 2. Localización de la Sierra Norte de Oaxaca, México. 
(EMO, 2008). 
 
33 
Figura 3. Localización de Capulálpam dentro del distrito de 
Ixtlán. (Secretaria de Gobernación, 2008). 
 
 
33 
Figura 4. Climas del estado de Oaxaca (Elaborado con base en 
INEGI. Carta de Climas 1:1 000 000). 
 
 
34 
Figura 5. Bosques de carbono el municipio de Capulálpam de 
Méndez y predios con captura de carbono. 
 
 
45 
Figura 6. Porcentaje representativo de cada localidad, Número 
de hectáreas, carbono almacenado y CO2 equivalente. 
 
46 
Figura 7. Datos de biomasa y carbono por ha en bosque de 
Pino y bosque de hojosa, en el Municipio de Capulálpam de 
Méndez. 
 
47 
Figura 8. Precipitación y evapotranspiración anual en el 
Municipio de Capulálpam de Méndez 
 
49 
Figura 9. Área potencial determinadapor CONAFOR (2008), 
para el pago los servicios ambientales: cuenca hídrica y 
biodiversidad. 
 
 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Antecedentes: 
 
Actualmente, las sociedades enfrentan numerosos problemas de escasez de 
recursos naturales, aunado a los problemas ambientales como son: la 
deforestación, el cambio de cobertura vegetal y uso de suelo, la pérdida de la 
biodiversidad y la disponibilidad y producción de alimentos. México, no esta exento 
de esta problemática y ha generado diferentes programas y mecanismos dirigidos 
a su mitigación dando lugar a la conservación y recuperación de los ecosistemas. 
 
Los servicios ambientales (SA), ponen en contexto los beneficios que los 
ecosistemas nos brindan, y permite su valoración económica a través del pago por 
servicios ambientales (PSA), lo que abre un panorama en la forma de implementar 
proyectos de conservación, mantenimiento de los ecosistemas y manejo 
sustentable de sus recursos naturales. 
 
En este trabajo se unen los dos conceptos anteriores: a) los servicios ambientales 
y b) el pago por servicios ambientales. Proponiendo un modelo de implementación 
dentro de la comunidad de Capulálpam de Méndez, en el estado de Oaxaca. Este 
estado es el más rico dentro del territorio nacional en cuanto a biodiversidad se 
refiere (INE, 2008), sin embargo, presenta graves conflictos dentro de las áreas 
de conservación. Dentro de la comunidad de Capulálpam, la mayor parte del 
territorio es propiedad comunal, por lo que los mecanismos de PSA, pueden 
generar beneficios económicos para el mantenimiento y conservación de sus 
bosques. 
 
1.1 Cambio climático y calentamiento global: 
 
El calentamiento global derivado del cambio climático, es uno de los problemas 
ambientales que enfrenta la humanidad, motivo por el cual, se buscan diferentes 
mecanismos de mitigación y acciones dirigidas para enfrentar éste problema; entre 
las cuales está: a) el desarrollo sustentable, b) los programas de reciclaje y c) el 
pago por servicios ambientales (PSA) entre las principales opciones. 
 
El cambio climático, es una variación a lo largo del tiempo en las temperaturas 
globales de la atmosfera terrestre; es considerado como un cambio inherente al 
ambiente terrestre, que se ha presentado a lo largo de la historia de la Tierra; Se 
ha manifestado descensos marcados de temperatura (e.g, glaciaciones) e 
incrementos en la misma. 
 
El calentamiento global es definido como el aumento en la temperatura global del 
aire en la atmósfera, este se produce como consecuencia del incremento de las 
concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI), provocando el aumento de 
la temperatura global del planeta (IPCC, 2001 y 2007). 
Los gases de efecto invernadero son: CO2, NOX, CH4, N2O, SO2, CFC, O3 y vapor 
de agua, principalmente; estos generan una modificación en la termodinámica 
química de la atmosfera dando lugar a cambios en el clima de la tierra, con ello se 
puede modificar la distribución de poblaciones y especies alterando el 
funcionamiento de los ecosistemas; por lo que se han buscado mecanismos que 
permitan mitigar y reducir las emisiones de GEI (Smith y Smith, 2001). 
 
Se estima que la concentración atmosférica de dióxido de carbono ha aumentado 
en más de un 33% en los últimos 55 años, lo cual ha generado un aumento en la 
temperatura global de aproximadamente 1.4 y puede llegar a 5.6° (PNUMA, 2005; 
IPPC, 2007). 
1.2 Consecuencias del calentamiento global: 
Entre los probables daños que se generan a los ecosistemas del planeta, 
provocados por el calentamiento global (CG) se encuentran los siguientes 
(Jaramillo, 1995; Smith y Smith, 2001; IPCC, 2007): 
a Alteraciones en la capacidad de absorción de CO2 por parte de los 
océanos. 
b Modificación en la productividad de las plantas. 
c Pérdida y/o desplazamiento de la biodiversidad. 
d Modificación de la distribución global de los ecosistemas 
e Aumento del nivel del mar y modificación de ambientes costeros 
f Cambios en los patrones de precipitación y temperatura. 
g Daño a cultivos y escasez de alimento 
1.2 Respuesta mundial ante el calentamiento global: 
 
Desde 1951 la Organización Meteorológica Mundial (OMM), órgano especial de 
las Naciones Unidas, ha realizado trabajos sobre la influencia que tiene el CO2 en 
la atmósfera, sin embargo fue hasta principios de los años setenta cuando se hizo 
evidente el incremento en las concentraciones de CO2, así como la temperatura de 
la baja atmósfera, cuando cobró importancia ante la comunidad internacional 
(Avalos- Gómez, en Martínez y Fernández, 2004). 
 
Posteriormente en 1972 en la Cumbre de Estocolmo se planeo la contaminación 
atmosférica como un problema ambiental; aunado a esto en 1979 se llevó a cabo 
la primera Conferencia del Clima Mundial donde se revisó la variabilidad climática 
debida a causas naturales y antropocéntricas (Galeana, 2008). 
 
Fue así que en 1988, después del Congreso Mundial sobre Clima y Desarrollo, se 
reunió en Kenya el Consejo Gobernante del Programa de las Naciones Unidas 
sobre el Medio Ambiente (PNUMA), junto con la OMM, para establecer un 
organismo intergubernamental para realizar estudios sobre el calentamiento 
global, y actualmente se conoce como el Panel Intergubernamental sobre el 
Cambio Climático (IPCC) (Avalos-Gómez en Martínez y Fernández, 2004). 
 
En 1990 dentro de la Segunda Conferencia Mundial del Clima, el IPCC presenta 
su primer informe de evaluación; en el que confirman la existencia científica del 
cambio climático y sus posibles impactos; Esto llevó a crear el Comité 
Intergubernamental de Negociación y estableció los acuerdos de la Convención 
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que entro 
en vigor en 1994 (Tudela en Martínez y Fernández, 2004). 
 
En Mayo de ese año, México se integro a la organización para la Cooperación y 
de Desarrollo Económicos (OCDE), lo que genero que en estos años se creo un 
relativo aislamiento de nuestro país en algunas negociaciones multilaterales, como 
la relativa al cambio climático global (Alba en Martínez y Fernández, 2004). 
 
Al año siguiente (1995) se presenta el segundo informe de actividades conocido 
como SAR, donde presentan material adicional sobre las implicaciones de 
emisiones y consecuencias regionales, lo que proporciono los insumos clave para 
la negociación de la adopción del Protocolo de Kyoto por parte de la CMNUCC en 
1997 (Tudela en Martínez y Fernández, 2004). 
 
Durante la negociación del protocolo de Kyoto México asumió el compromiso de 
disminuir voluntariamente sus emisiones de GEI. A partir de 1997 se creó dentro 
de la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca 
(SEMARNAP), el Comité Intersecretarial para el Cambio Climático, el cual se 
encargaría de las negociaciones internacionales, coordinación de acción climática 
por parte del sector público, interlocución con el Poder Legislativo y creación de 
un dialogo nacional (Tudela en Martínez y Fernández, 2004). 
 
En el año 2000 se creó el grupo conocido como Envrionmental Integrity Group 
(EIG), integrado por Corea del Sur, Suiza y México, los cuales debían desarrollar 
consultas y facilitar avances hacia un consenso multilateral en la negociación para 
considerar los sumideros de carbono en el marco del Protocolo de Kyoto (Avalos-
Gómez en Martínez y Fernández, 2004). 
 
El tercer informe que presento el IPPCC es conocido como TAR por sus siglas en 
ingles, y fue publicado en 2001, presento información con respecto a la actividad 
humana en el CG reciente; este informe presenta no solo información global, si no 
también regional; y comprende tres documentos: a) base científica, b) Impactos, 
adaptación y vulnerabilidad, y c) mitigación (Avalos-Gómez en Martínez y 
Fernández, 2004). 
 
1.4 México ante el cambio climático: 
 
México se ha interesado en trabajar e investigar en los diferentesaspectos que 
comprende el cambio climático, éstos son: mitigación, adaptación, y vulnerabilidad 
ante el cambio climático, comprometiéndose a desarrollar proyectos y generando 
compromisos previamente establecidos bajo la Convención Marco de las Naciones 
Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC: por sus siglas en ingles). México ha 
presentado tres comunicaciones nacionales (la cuarta está en desarrollo), con sus 
respectivos inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, así como 
estudios promotores de la mitigación y adaptación a dicho fenómeno (INE, 2006). 
 
En México se cuenta también con una creciente experiencia a diferentes niveles 
de proyectos de captura de carbono por ejemplo: Scolel Té, Proyecto Silvicultura 
Sustentable en la Sierra Norte de Oaxaca y Pago por Servicios Ambientales (PSA) 
de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Recientemente (el 6 de mayo del 
2008) se abrió el mercado voluntario de carbono y se han desarrollado los 
instrumentos legales para su desarrollo (Criterio 5, 2003). 
 
1.5 México país Mega diverso: 
Existen mas de 150 países en el mundo; sin embargo en solo 12 de ellos se 
concentra el 70% de la biodiversidad total del planeta; es por ello que a estos 
países se les denomina mega diversos. México es uno de los países mega 
diverso, como se puede apreciar en el cuadro 1, ocupa lugares importantes con 
respecto al numero de especies de plantas vasculares, anfibios, reptiles y 
mamíferos (PNUMA, 2005). 
Cuadro 1. Los 5 países con mayor numero de especies de Plantas vasculares, anfibios, reptiles y 
mamíferos (PNUMA, 2008). 
Grupos 1° lugar 2° lugar 3° lugar 4° lugar 5° lugar 
Plantas 
vasculares 
Brasil 
55,000 
Colombia 
45,000 
China 
30 000 
México 
26,000 
Australia 
25,000 
Anfibios Colombia 
583 
Brasil 
517 
Ecuador 
402 
México 
284 
China 
274 
Reptiles Australia 
755 
México 
717 
Colombia 
520 
Indonesia 
511 
Brasil 
468 
Mamíferos Brasil 
524 
Indonesia 
515 
China 
499 
Colombia 
456 
México 
450 
 Esta alta biodiversidad que presenta, es un producto combinado de las 
variaciones en la geomorfología, clima y vegetación encontrados en su superficie; 
su ubicación presenta la convergencia de dos grandes regiones biogeográficas: la 
Neártica y la Neotropical (Toledo, 1988); esto da origen a un mosaico de 
condiciones ambientales y microambientales; aunado a esto, la región sureste del 
país es conocida como el Núcleo Centroamericano debido a su compleja historia 
geológica (Flores y Gerez, 1994). 
 
Sin embargo, los centros de alta diversidad biológica son, al mismo tiempo, 
centros de alta diversidad cultural, y alta densidad poblacional. La coexistencia de 
procesos significativos de desarrollo social y de alta diversidad biológica; generan 
que se enfrenten problemas de conservación (Benítez y Neyera, 1997). 
 
De Alba y Reyes (2000) mencionan que en los últimos años se ha dado un 
creciente interés por la adecuada conservación, preservación, mantenimiento y 
mejora de los recursos naturales, sin embargo estos esfuerzos no han obtenido 
los resultados esperados. 
 
1.6 El caso de Oaxaca: 
Dentro de México, Oaxaca, es uno de los estados de la República biológicamente 
más diversos, lo que se refleja en la gran cantidad de comunidades vegetales, que 
van desde el matorral xerófilo hasta la selva alta perennifolia. (Oaxaca tiene una 
superficie de 95,364 km2. El Inventario Nacional Forestal (INF) de 1994, indica que 
Oaxaca ocupa el tercer lugar nacional con mayor superficie arbolada, totalizando 
5,105,020 ha de bosques y selvas. Los tipos de bosque predominantes en la 
entidad son los de coníferas y encinos, seguidos en extensión por los tropicales 
caducifolios y perennifolios (Serbo, 1998). 
El área de influencia de Biodiversidad de Oaxaca se localiza en las Sierras Norte y 
Sur del estado de Oaxaca; esta ubicación, en el puente biogeográfico de conexión 
entre las regiones biogeograficas neártica y neotropical, esto hace que la zona 
albergue formas de vida que corresponden a ambas regiones del planeta. En 
segundo lugar, el estrechamiento de los ecosistemas en esta parte del continente 
hace que el medio ambiente presente cambios abruptos en poco espacio, lo cual 
contribuye a que sea una zona de alta diversidad, desde el punto de vista 
fisiográfico (Toledo,1988; Chapela, 2008). 
Las condiciones naturales que derivan de su localización geográfica y de su 
historia geológica hacen que el estado registre una gran cantidad de endemismos, 
tanto vegetales como animales e incluso la presencia de sistemas ecológicos 
únicos y relictuales, como los bosques de Enegelhardtia (Oreomunnea mexicana), 
en la Sierra Norte (Chapela, 2008). 
La diversidad de tipos de vegetación lleva consigo una amplia riqueza florística y 
faunística, como se puede apreciar en el cuadro 2. 
Cuadro2. Grupos de organismos, numero de especies y porcentaje del total nacional presentes en el estado de 
Oaxaca (Chapela, 2008). 
Descripción Cantidad % del total nacional 
Plantas superiores 9 mil especies 50 
Mamíferos 264 especies y subespecies 40 
Aves 701 especies 63 
Reptiles Más de 467 especies 26 
Anfibios 100 especies 35 
Lo anterior sin considerar la cantidad de especies de invertebrados y plantas 
inferiores. Por otra parte, Oaxaca es también el estado más diverso en 
endemismos de vertebrados terrestres, con 536 especies endémicas de 
Mesoamérica, de las cuales 241 son endémicas del país y 83 del estado. En lo 
que respecta a peces de agua dulce (23% del total nacional), cuatro de las 
cuencas hidrográficas concentran un alto número de endemismos (Halffter, 1992; 
Chapela, 2008). 
Este estado, se ubica en el área cultural mesoamericana, de donde son 
originarios y fueron domesticados cultivos de gran importancia económica como: 
el algodón, el maíz, el frijol y el jitomate (Flores y Gerez, 1994). Las primeras 
civilizaciones se establecieron en la región aproximadamente hace 12,000 años; 
el aprovechamiento de los recursos en esta región ha sido relativamente constante 
y se han mantenido gracias a técnicas de mantenimiento y uso racional de los 
recursos, pero, dada la demanda actual de los recursos las organizaciones 
formadas con el fin de conservar, han visto limitadas sus acciones (Halffter, 1992). 
 Por otra parte, en el estado habitan poco más de tres millones de personas 
distribuidas en 570 municipios. La población rural representa el 60.5 % del total, y 
de ese sector cuenta con 16 grupos étnicos constituyen el 87%. En la entidad 
existe una alta diversidad étnica y cultural, asociada a una gran variedad de 
formas de uso de los recursos forestales, pesqueros, faunísticos y florísticos. Sin 
embargo, presenta elevados índices de pobreza y marginación (75% de los 
municipios están catalogados como de alta marginalidad) (INEGI, 2004). Cabe 
señalar que poco más de la mitad de la población económicamente activa se 
dedica a las actividades primarias, lo que significa que uno de cada dos habitantes 
hace uso directo de los recursos naturales (Chapela, 2008). 
Según Chapela y Lara (2004), el mantenimiento y aprovechamiento de los 
recursos en esta región se ha clasificado en dos niveles: 
1. La unidad familiar es la encargada de la siembra, cultivo y cosecha de las 
especies anuales. Esta toma decisiones a nivel parcela, tales como la 
intensidad de uso del suelo, fecha de siembra, o variedades a emplear. 
Gran parte del mantenimiento in situ de los recursos fitogenéticos es el 
resultado agregado de una infinidad de pequeñas decisiones tomadas a 
nivel de la unidad familiar 
2. La unidad comunal se da por un conjunto de familias que tienen un control 
de un territorio específico y cuentan con un sistema de autoridades que les 
permite operar como una comunidad organizada, capaz de tomar 
decisiones de un nivel más alto que las unidades familiares. Como 
resultado de la revolución agraria de principios de siglo,las comunidades 
tienen reconocimiento legal de sus derechos de propiedad sobre su 
territorio. Esto les permite, entre otras cosas, fijar un límite a las zonas 
agrícolas o destinar zonas al manejo de fauna silvestre o a la captación de 
agua. 
La presencia de sistemas de organización comunal en Oaxaca hace que los 
esquemas convencionales de establecimiento de parques o áreas protegidas en 
terrenos públicos no sean válidos. Al mismo tiempo, abre la posibilidad de 
establecer sistemas privados de mantenimiento de la diversidad biológica, sobre la 
infraestructura organizativa y de conservación ya existente (Chapela, 2008). 
Desde 1990, varias organizaciones han estado trabajando en el reforzamiento y 
mantenimiento de los sistemas tecnológicos de las Sierras de Oaxaca. Esto 
permite plantear esquemas innovadores de conservación de la diversidad 
biológica, tanto a nivel de genes como de hábitats y paisajes (Chapela y Lara, 
2004). 
1.7 Problemática en Oaxaca 
Aunque el estado cuenta con una alta diversidad biológica, registra un alto ritmo 
de deterioro de sus recursos naturales. Según el Inventario Nacional Forestal 
(1994), Oaxaca ocupa el segundo lugar con mayor superficie de terrenos 
forestales que requieren un trabajo intensivo de restauración (2,376,290 ha.), el 
ritmo de destrucción de sus recursos naturales es muy alto (Acosta et al., 1993). 
Acosta et al. (1993), indican que aproximadamente 5 millones de hectáreas están 
arboladas, sin embargo hay una pérdida anual de 30 mil hectáreas de bosque y 
una severa erosión en el 20% de su territorio. Entre los factores que han 
ocasionado la deforestación y el impacto en la fauna silvestre en el estado se 
pueden identificar los siguientes: cambio en el uso del suelo (ya sea para la 
agricultura o pecuario), incendios forestales, tala ilegal, plagas y enfermedades. 
Por otra parte, la contaminación de acuíferos provocada por descargas 
industriales, agropecuarias y domésticas, contribuyen también a la disminución de 
rendimientos agrícolas, al incremento de plagas y enfermedades y a la reducción 
de poblaciones biológicas, económicamente importantes para los productores 
forestales y pesqueros (Anta et al., 1997). 
En la superficie destinada a protección formal a través de áreas naturales 
protegidas (ANP) y Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento 
Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) es reducida, significando la suma de ellas 
el 4.5% del territorio estatal (Acosta et al., 1993). 
A poco más de 60 años de haberse decretado esos parques, estos no han logrado 
cumplir su función como ANP. La falta de apoyo, la carencia de un plan de 
manejo, insuficientes recursos humanos y financieros, así como intereses de 
grupos caciquiles de la región, entre otros elementos, han contribuido a mostrar la 
ineficiencia actual de la figura del parque nacional en este caso, cuya normatividad 
vigente constituye una traba para tratar de detener el deterioro de los recursos 
naturales (Acosta et al., 1993). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Introducción: 
2.1 Servicios ecosistémicos: 
Todas las civilizaciones, han utilizado recursos provenientes de la naturaleza, 
estos recursos actualmente son denominados como servicios ecosistémicos y se 
consideran como fundamentales para la subsistencia de las culturas, ya que 
brindan todos los elementos necesarios para la sobrevivencia. 
Los servicios ecosistémicos, se definen como un conjunto de condiciones y 
procesos naturales que, dada su existencia brindan beneficios a una sociedad, la 
cual los aprovecha de diferentes formas que, les permiten cubrir sus necesidades 
básicas para subsistir (Torres y Guevara, 2008). 
Los servicios ecosistémicos son generados por un complejo número de ciclos 
biogeofisicoquímicos, dirigidos principalmente por la energía solar; estos ciclos, 
operan a diferentes escalas, ciclos biogeoquímicos como el del carbono en las 
partes biológicas y físicas, desde la atmósfera a los suelos y hasta los océanos; 
aunque existen ciclos mas rápidos como son: el del fósforo, el del nitrógeno, que 
ocurren entre los árboles y bacterias fijadoras (Daily, 1997). 
Se pueden encontrar diferentes clasificaciones o tipos de servicios ecosistémicos, 
en base al PNUMA (2005) y Daily (1997), éstos se engloban en las siguientes 
categorías: 
• Servicios de aprovisionamiento: Son los mas conocidos ya que de manera 
directa nos brinda los productos que generan los ecosistemas, estos según 
De Alba y Reyes (2000), son: 
o Alimentos y fibras: Estos incluyen todos los alimentos derivados de 
plantas, animales, hongos, bacterias, levaduras; las fibras como 
maderas, yute, heno y seda entre otros. 
o Combustibles: Madera, viento, agua y todas las demás fuentes de 
energía naturales. 
o Recursos genéticos: Incluye el material genético y bancos de 
germoplasma, que permite ser utilizado en biotecnología natural y 
artificial. 
o Bioquímicos, medicina natural y farmacéutica: Todo aquello que 
tomamos del medio para la fabricación de estos productos como por 
ejemplo: colorantes, saborizantes, antibióticos, calmantes y otros. 
o Recursos ornamentales: Productos animales como telas y conchas; 
flores, y plantas utilizadas en decoración; en esta categoría el valor 
de cada uno de estos recursos es principalmente cultural. 
o Agua: La disponibilidad de agua potable en una comunidad 
determinada. 
• Servicios de regulación: Son aquellos que regulan, modulan mantienen los 
procesos que requiere el ecosistema para mantenerse funcional (Daily, 
1997; PNUMA, 2005). 
o Mantenimiento de la calidad del aire: Contribución a la filtración y 
limpieza de la atmósfera, incluye elementos de la calidad del aire. 
o Regulación del clima: La vegetación permite una regulación local y 
global del clima, secuestro y emisión de gases; control de la 
humedad. 
o Regulación del agua: Los bosques permiten la recarga de mantos 
acuíferos (una de las partes fundamentales del ciclo hidrológico). 
o Control de la erosión: La vegetación favorece la formación del suelo 
a partir del material vegetal mantenido en el suelo, evita deslaves, y 
permite la retención y fertilidad del suelo. 
o Purificación y tratamiento de aguas: Los ecosistemas de manera 
natural eliminan impurezas del agua, la filtran al momento de pasar 
al subsuelo y recorrer camino hacia ríos o lagos. 
o Regulación de enfermedades: Diferentes patógenos y vectores 
pueden habitar en determinados climas, y se han generado barreras 
naturales que permiten un control natural de las enfermedades. 
o Control biológico: En un ecosistema estable cada uno de los 
organismos que participan en la pirámide trófica se mantiene dentro 
de un ciclo regulado. 
o Polinización: Distribución y abundancia de polinizadores. 
• Servicios culturales: Son beneficios no materiales que permiten una 
conexión espiritual, desarrollo cognitivo, reflexión, recreación, y disfrute de 
la belleza escénica (Edwards y Abivardi, 1998; Daily,1997; Otegui- Acha, 
2007). 
o Diversidad cultural: Se ha visto que los ecosistemas más diversos 
son también los que presentan un mayor desarrollo de grupos 
culturales. 
o Religiosos y espirituales: Numerosas religiones dan valores a los 
elementos naturales que las rodean y donde mantienen sus 
tradiciones. 
o Sistemas de aprendizaje y valor: Los ecosistemas influencian 
directamente el proceso de aprendizaje en cada una de las 
diferentes culturas, así como el valor a los elementos pertenecientes 
a estos. 
o Sentimiento de pertenencia: La belleza escénica produce numerosas 
emociones en las personas que visitan o son residentes de un 
determinado lugar, estimulan un sentido de permanencia. 
o Recreación y ecoturismo: Actualmente se ha dado un auge hacia el 
desarrollo de actividades recreativas o turísticas que permiten una 
convivencia armónica con la naturaleza y la captación de recursos. 
• Servicios de soporte: son aquellos que sirvenpara una autoregulación y 
mantenimiento de los demás servicios, no tienen un impacto directo visible 
para las actividades humanas, algunos de estos procesos tardan años en 
llevarse a cabo; entre ellos están formación de suelo, ciclo de nutrientes, 
producción primaria (Daily, 1997; Freeman, 1998; PNUMA, 2005). 
Todos estos servicios ecosistémicos brindan componentes de bienestar a la 
sociedad como son: seguridad (personal y ante desastres naturales), 
mantenimiento para la vida (abastecimientos adecuados, alimentos, acceso a 
bienes) y salud (fortaleza, calidad del aire y agua) entre los principales; sin 
embargo, el uso excesivo de los recursos naturales, está generando una 
degradación de estos y un desequilibrio en el automantenimiento de estos 
recursos y por tanto, en los servicios ambientales que los diferentes ecosistemas 
nos ofrecen (Howart y Farber,2002; Edwards y Abivardi,1998). 
El valor de los servicios de soporte en la Tierra, es generado en la medida en que 
estos disminuyen o se pierden, así la deforestación ha revelado el rol crítico que 
juegan los bosques en el ciclo del agua, en la magnitud de las inundaciones, las 
fuerzas de los vientos y la erosión causada por las lluvias; esta degradación de los 
ecosistemas por la necesidad de crecimiento de zonas urbanas, cambio de uso de 
suelo para generar espacios para ganadería, agricultura, contaminación del suelo, 
agua, aire y procesos industriales, son parte de la problemática actual de los 
servicios ambientales (Pearse,1998). 
Aunado a la degradación contante de zonas naturales, donde en la mayoría de los 
casos no se cuenta con prácticas sustentables para su manejo. Al trabajar con los 
servicios ecosistémicos nos encontramos con un problema aun mayor: el 
desconocimiento del funcionamiento de los ecosistemas y la falta de elementos 
que permitan generar un valor económico de estos servicios (ya que no se cuenta 
con un mercado definido), esto se ve reflejado en la inexistencia de un precio que 
refleje el costo de producción, mantenimiento, y conservación; lo cual, lleva a que 
las sociedades consideren que son elementos perpetuos y que no requieren algún 
tipo de manejo o cuidado, así como la falta de visión sobre su importancia (Torres 
y Guevara, 2008). 
Como se puede observar, el mantenimiento de estos servicios ambientales es 
fundamental para el funcionamiento de las sociedades, lo que orilla a generar una 
valuación que permita conocer el valor económico de éstos y no solo el aporte de 
beneficios que éstos nos brindan (Daily, 1997; Pronatura, 2008). 
Algunos autores (Simpson y Christensen, 1996; Azqueta,1994a; Pagiola et al., 
2003) sugieren que existen motivos para generar iniciativas de pago por servicios 
ambientales (PSA) entre las cuales podemos destacar: 
1. La actual escasez de servicios fundamentales como agua, aire limpio, 
alimento, belleza escénica, han aumentado la conciencia y el interés por 
mantener los servicios ambientales, incrementando a la vez la disposición 
de una compensación para cada uno de los SA. 
2. La creación de incentivos económicos para los usuarios de: bosques, tierras 
ubicadas río arriba y ecosistemas megadiversos; para realizar esfuerzos de 
conservación y asegurar la provisión de los servicios ambientales. 
3. La existencia de reglamentos inadecuados que, por sí solos pretenden 
asegurar la provisión de los servicios ambientales. 
4. El desarrollo de enfoques más costeables para lograr estándares 
reglamentarios. 
5. Contribuir a reducir la pobreza y las disparidades urbanas/rurales, como por 
ejemplo, en dirección a las inequidades en la distribución de los costos y 
beneficios que generan al interior de los servicios ambientales. 
 
Barbier et al. (1997), señalan que la participación voluntaria de los proveedores de 
SA, depende generalmente de, sí los incentivos ofrecidos son suficientes, como 
para cubrir los costos de oportunidad. 
 
2.2 Organización de las iniciativas de Pago por Servicios Ambientales (Ayers, 
1999). 
 
Los mecanismos que se usan para dar incentivos económicos a la prestación de 
los servicios ambientales (SA), son principalmente convenios institucionales entre 
instancias involucradas las que están encargadas de determinar cómo se pagará. 
En algunos casos, estas acciones involucran organizaciones intermediarias las 
cuales: certifican productos, formulan las asociaciones necesarias para reducir los 
costos de transacción y hacer posible las negociaciones y convenios, en algunos 
casos se involucra el uso combinado de varios tipos de instrumentos individuales 
(Acharya, 2000; Alexander et al., 1998; Burstein, 2000), como son: 
• Los Convenios de Contratos Voluntarios (CCV), los cuales involucran 
acuerdos de contrato con los usuarios del recurso, quienes se benefician de 
los servicios y pagan a los dueños de las tierras por la adopción de 
acciones de manejo que se necesitan para asegurar la provisión de estos 
servicios. 
• Transferencia de pagos (TP), estos pagos se hacen directamente a los 
dueños de las tierras, para crear incentivos económicos al adoptar prácticas 
de manejo especificas, en reconocimiento al valor de los servicios de 
ecosistema, en lugar de estar subsidiadas. Esto generalmente se da en 
forma de contratos, pero también pueden consistir en compensaciones por 
el costo de acciones obligatorias. Los precios pueden ser fijos o 
establecidos a través de sistemas de oferta. 
• Permisos comercializables (MP), establecer los niveles permisibles de 
contaminación y los usos de los recursos a través de políticas, el sistema 
de permisos comercializables da una manera de repartirlos en base al 
mercado, en vez de, a través del gobierno. Esto puede darse en una forma 
inmediata o por un programa de créditos. El primero requiere del 
establecimiento de cuotas que limiten el uso del recurso o en la emisión de 
contaminantes y el segundo ofrece créditos por la reducción de emisiones o 
por el uso del recurso más allá de los límites legales. Los métodos para 
asignar los derechos son: 
o Acceso al azar (sorteos) 
o Al que llegue primero se le da (también conocido como de los 
abuelos o uso histórico) 
o Por reglamentos administrativos basados en criterios de elegibilidad 
o Mecanismo de Subastas 
• Derechos comercializables para el desarrollo (DCD) consiste en separar 
derechos de desarrollo de otros tipos de derechos asociados a parcelas de 
tierra, como son: el derecho a su ocupación, derechos de agua, o derechos 
de minería subterránea o de uso de madera. Estos derechos, pueden ser 
vendidos por separado de los de otros usos de la tierra y, permitir al 
comprador la construcción en las áreas designadas para el desarrollo. Las 
consideraciones más importantes son las legales, las de seguimiento así 
como la capacidad de vigilancia. Las iniciativas más exitosas son 
generalmente aquellas que forman parte de un gran plan regional que 
justifique la asignación de áreas de conservación y de desarrollo. 
• Certificación y etiquetamiento- los productos certificados son aquellos que 
se han producido siguiendo prácticas de manejo especificas, los cuales 
pueden tener ventajas de venta entre los consumidores ecológicamente 
consientes. Esto requiere de organizaciones confiables que sirvan como 
entidades de certificación, y de prácticas de educación pública. 
 
2.3 Fuentes de financiamiento para el pago por servicios ambientales (PSA) 
 
Los mecanismos para crear incentivos económicos, constan en general de varios 
tipos de convenios entre: los compradores, vendedores y a menudo entre, las 
organizaciones intermediarias que, se hayan establecido para reducir los costos 
de transacción y que se encuentren asociadas a los convenios entre las diferentes 
partes. Estas pueden ser desde iniciativas informales basadas en las 
comunidades, hasta los contratos más formales entre las partes privadas y varias 
combinaciones basadasen los mercados, las iniciativas de políticas regulatorias 
son requeridas a gran escala, cuando las amenazas están más allá del control de 
las comunidades afectadas (Alexander et al., 1998; Farber et al., 2002; Mahan, et 
al., 2000). 
 
En general, los beneficios se harán más tangibles y los convenios contractuales 
más factibles, si se hacen a escala pequeña en donde los derechos de propiedad 
de las instancias interesadas estén mejor definidas (Pagiola et al., 2003). 
 
 Debido a la heterogeneidad ambiental, los convenios a largo plazo también 
necesitarán mayor estandarización y requerirán de más infraestructura regulatoria, 
aunque tienen la ventaja de contar con gran cantidad de compradores y de 
vendedores (Kaplowitz., 2000). Las acciones a cualquier escala tienen mayor 
probabilidad de ser más efectivas, cuando se encuentren asociadas a planes de 
manejo extensivos que, consideren toda la cuenca y pueden ser usados para 
justificar acciones especificas, al demostrar su valor relativo al ser cumplidos los 
objetivos y, al ser desarrolladas en colaboración con las partes involucradas (De 
Alba y Reyes, 2000). 
 
2.4.1 ¿Qué es la valoración de los servicios ecosistémicos? 
La valuación de los servicios ambientales es un tema que involucra ideologías 
culturales, contextos sociales, definición de objetivos y preferencias; esta dada en 
gran medida por las carencias o falta de alguno de los servicios en un lugar 
determinado (Daily, 1997). 
El valor total de los servicios ecosistémicos según De Alba y Reyes (2000) y Daily 
(1997), es mejor medido en términos físicos de magnitudes o proporciones por 
ejemplo: tamaño de la población, carbono secuestrado en los suelos y bosques, 
procesamiento natural de desechos, beneficios por biodiversidad y belleza 
escénica (turismo, caza cinegética, formación de Reservas y Áreas Naturales 
Protegidas). 
De manera general, podemos clasificar el tipo de valuaciones existentes, estas 
dependen directamente del servicio a valorar, los mercados existentes para cada 
servicio, intereses económicos, necesidades primarias, interacciones con la 
sociedad así como ideologías culturales y sociales. 
 
2.4.2 Las clasificaciones y los métodos de valuación propuestos para PSA 
• Valuaciones empíricas y filosóficas (Daily,1997) 
Estas son usadas en pequeñas comunidades que tienen un 
aprovechamiento óptimo de los recursos con los que cuentan, sin generar 
un daño al entorno; en este tipo de valuación se da un valor por el hecho de 
existir y otro en el valor real que tiene para una comunidad (alimento, 
materia prima, entre los principales). 
El elemento filosófico entra en la ideología de la comunidad, donde ellos 
identifican los valores éticos, religiosos, culturales, que tiene un servicio 
determinado; dando así un valor filosófico; este se complementa con el 
valor empírico que tiene para ellos este servicio dado por un proceso de 
costo beneficio. 
• Valuaciones por daños a la salud (Nigenda et al., 2001) 
Los estudios de valoración económica por los daños a la salud, derivados 
de la contaminación hídrica y contaminación ambiental son escasos, sin 
embargo, existen grandes posibilidades metodológicas para abordar este 
tipo de evaluaciones, se han considerado las siguientes: estimaciones de la 
pérdida de productividad, ausentismo escolar, resultado de enfermedades y 
muertes atribuibles o prevenibles. La dificultad en este tipo de 
acercamientos es la información parcial y notablemente imperfecta. 
 
• Valuación desde la economía ambiental (Alexander et al., 1998; Azqueta, 
1994a; Bockstael et al., 2000). 
La economía ambiental, considera la utilidad de los activos ambientales 
como se muestra de manera esquemática en la figura 1; estos son 
componentes con valores distintos no excluyentes, que sin embargo, 
deben de aislarse para su análisis y sumarse para generar un valor total. La 
identificación de estos valores constituye la base para desarrollar cualquier 
método de la economía ambiental. 
Existen como se ve en la figura 1 existen dos grandes grupos de valores 
que son: a) valores de uso y b) valores de no uso; en los primeros 
encontramos todos aquellos beneficios que de manera directa o indirecta 
influyen en las actividades comerciales que necesita la sociedad para su 
mantenimiento, como pueden ser servicios de aprovisionamiento y de 
soporte. Los segundos por su parte son aquellos que no tienen un valor 
establecido en el mercado sin embargo se les asignan valores por su 
existencia, como puede ser la belleza escénica y el ecoturismo, donde su 
valor será exclusivamente en función de su permanencia. 
 
 Figura 1. Valoración de los SA, a partir de la 
economía ambiental. 
 
2.5 Factores que afectan los mecanismos de pago por servicios ambientales: 
Existen factores específicos que modifican los mecanismos existentes para 
generar los pagos por los servicios ambientales, estos están dados por los marcos 
legales existentes a nivel federal y estatal, los costos por realización de proyectos, 
la demanda de cada uno de los servicios en una localidad especifica entre otros, 
como se puede apreciar en el cuadro 3. Es importante considerar todos estos 
factores al momento de plantear un proyecto de pago por servicios ambientales ya 
que estos brindan el sustento para su desarrollo. 
Cuadro 3. Factores que afectan los mecanismos de pago por servicios 
ambientales para carbono, biodiversidad y cuenca hídrica (modificado de 
Merino y Robson, 2006). 
Factor que afecta Captura de carbono Biodiversidad Cuenca hídrica 
Restricciones legales, 
costos fijos del desarrollo 
del mercado. 
Países que han 
ratificado el protocolo de 
Kyoto son elegibles para 
MDL, pero deben 
armonizar con otras 
políticas nacionales. 
Muy variable entre 
países, dependiendo de 
sus programas y 
políticas para 
conservación y vida 
silvestre. 
Muchos países están 
experimentando con y 
aplicando nuevas leyes 
de agua para facilitarla. 
Costos de excluir a 
quienes quieren sacar 
ventaja de los flujos de 
beneficios. 
Esto lo facilita el MDL. El ecoturismo brinda un 
mecanismo de apertura 
para el desarrollo 
adecuado. 
Moderado. 
Pequeña demanda de 
SA 
La demanda de captura 
de carbono bajo el 
protocolo de Kyoto 
equivale a casi mil 
millones de dólares 
anuales entre 2004/5. Es 
probable que aumente 
en el futuro 
En los países en 
desarrollo existe mayor 
inquietud en cuanto al 
valor funcional y 
ecoturístico de la 
biodiversidad, que en el 
valor existencial de una 
especie en particular. 
Creciente, debido a la 
escasez de agua y 
cambios en los patrones 
de asentamiento. 
Pequeña cantidad de 
compradores o 
vendedores 
SA con gran 
participación 
en el mercado 
Muchos compradores e 
intermediarios 
de escala global, 
segmentados por 
consideraciones a 
pequeños propietarios. 
Normalmente, un solo 
comprador en la escala 
local. 
Depende de la 
capacidad de la 
infraestructura turística y 
de la afluencia de 
visitantes. 
En general, mediada por 
agencias hidroeléctricas 
o de suministro de 
aguas. 
Costos de transacción 
de la función del 
mercado 
/ ingreso en el mercado / 
validación 
Actualmente, elevado 
pero bien definido bajo 
MDL 
 
Elevada pero bien 
definida para el turismo. 
Por lo demás, incierta. 
Incierta 
Rendimientos al 
esfuerzo 
en oferta SA 
Lineal, relativamente 
observable, 
con riesgos asociados a 
la permanencia 
No-lineal, con umbrales 
importantes, 
incertidumbre sobre la 
función 
de ecosistemas 
complejos 
No-lineal con 
importantes efectos 
de escala y gran 
incertidumbre en las 
relaciones causa-efecto 
Especificidad espacial en 
oferta SA 
Fuente poco importante 
en mercados 
competitivos, pero más 
en mercados voluntarios 
donde demandadores 
buscan buena imagen 
pública a través del 
mecanismo. Pequeños 
propietarios manejan las 
áreas más 
grandes adecuadas para 
la aforestaciónde Kyoto, 
con poca diferenciación 
Pequeños propietarios 
percibidos como 
importante amenaza a la 
biodiversidad silvestre. 
Pequeños propietarios 
pobres a menudo 
residen en zonas de 
amortiguamiento. 
Algunos tipos de 
conservación de 
biodiversidad son más 
específicos del sitio que 
otros. Valor más alto 
Oferta limitada a ciertas 
áreas, pero puede haber 
otros medios más 
eficaces en costo para 
obtener el mismo 
servicio. 
Dependencias públicas 
son importante 
alternativa como fuentes 
de oferta, sobre 
todo en puntos críticos 
como riberas, 
colinas y humedales 
entre pequeños 
propietarios 
para 
sitios más visibles u 
accesibles 
Ruta temporal para la 
producción SA como 
consecuencia 
de las opciones 
de uso de suelo 
Se produce lentamente 
con el tiempo y necesita 
mantenerse 
indefinidamente 
Produce valores actuales 
y futuros que dependen 
de la escasez relativa 
Produce valores actuales 
y futuros que dependen 
de la exposición a 
riesgos río 
Abajo 
Recursos de socio clave 
para la oferta SA 
Tierra, árboles Tierras en áreas con alto 
valor para la 
conservación de 
biodiversidad 
Tierras en áreas 
ribereñas, agua, 
vegetación 
en áreas ribereñas y 
colinas, humedales 
Ruta temporal de pagos 
SA 
Prefieren pagos únicos 
con garantía a largo 
plazo 
Combinación de pagos 
por turismo o incentivos 
de mantenimiento. 
Sobre todo, pagos 
recurrentes relacionados 
con el uso de agua 
 
2.6.1 Captura de Carbono 
Los bosques y selvas capturan, almacenan y liberan carbono, como resultado de 
los procesos fotosintéticos, de respiración y de degradación de materia seca. El 
saldo, es una captura neta positiva, cuyo monto depende del manejo que se le dé 
a la cobertura vegetal, así como de la edad, distribución de tamaños, estructura y 
composición de ésta. Este servicio ambiental que proveen bosques o selvas como 
secuestradores de carbono (sumideros), permite disminuir la concentración de 
este elemento en la atmósfera (Torres y Guevara, 2008). 
En México, los bosques que cuentan con manejo forestal cubren una superficie de 
7.3 millones de ha. Por otro lado cerca del 80 por ciento de las tierras forestales 
son de propiedad comunal (Masera, et al., 2000). 
 
El sector forestal mexicano puede contribuir en gran medida a la mitigación del 
cambio climático, no sólo disminuyendo las emisiones de CO2 que derivan de su 
gestión y de su afectación por las prácticas agropecuarias, como es el cambio de 
uso del suelo; sino además puede contribuir a revertir el proceso, mediante 
prácticas de recuperación del uso forestal, como la aforestación y la reforestación. 
El sector forestal tiene la capacidad de reducir el crecimiento de las emisiones de 
CO2 generadas por el sector energético, convirtiéndose en una de las opciones de 
mitigación más importantes a corto y mediano plazos (Criterios 5, 2003). 
El concepto de captura de carbono normalmente integra la idea de conservar los 
inventarios de este elemento que se encuentran en suelos, bosques y otro tipo de 
vegetación y donde es inminente su desaparición así como el aumento de los 
sumideros de carbono (aditividad) a través del establecimiento de plantaciones, 
sistemas agroforestales y la rehabilitación de bosques degradados (Antle y 
Capalbo, 2002), sólo por mencionar algunos ejemplos en los que la vegetación es 
usada como sumidero. (Torres y Guevara, 2008) 
El potencial de captura de carbono está ligado al potencial de formación de 
biomasa, es decir crecimiento. De ahí que las regiones donde resultan factibles 
altos rendimientos de biomasa sean las regiones de mayor potencial de captura de 
carbono. Para México estas áreas están localizadas a lo largo de las llanuras 
costeras en el sur y sureste del país, donde se registran los mayores rendimientos 
de biomasa (Acharya, 2000). En este contexto, los mejores lugares para ubicar 
proyectos de captura de carbono son aquellos que tienen el mayor potencial para 
el desarrollo de plantaciones o sistema de cultivo de alto rendimiento en 
producción de biomasa, entre los cuales se encuentra el estado de Oaxaca. 
Este estado es rico en bosques, tiene un alto potencial de captura de carbono, 
servicio ambiental que al venderse podría beneficiar económicamente a las 
comunidades; permitiendo el mantenimiento y conservación, aunado a un 
ordenamiento territorial comunitario, designando nuevas zonas de agricultura, 
ganadería o al probable desarrollo de sitios urbanos. 
 
La captura de carbono, puede genera un incremento de recursos dentro de 
programas de mantenimiento y manejo forestal, así como, de beneficiar la recarga 
de mantos acuíferos, conservación de la biodiversidad, conformación de 
corredores biológicos y desincentivar la deforestación, promoviendo el incremento 
de los demás servicios ambientales. 
 
 
 
2.6.2 Mercados de captura de carbono 
Los mercados de captura de carbono son internacionales, en el participan 
generalmente un comprador y una parte vendedora; se define generalmente en 
dólares por tonelada de carbono capturado. El valor económico de cada tonelada 
depende de los costos marginales del cambio climático, aunque el valor común 
oscila entre los 5 y los 30 dólares. Su valor se ha establecido de diversas formas, 
comúnmente a través de los costos asociados al desarrollo de los proyectos 
(conservación, reforestación, agroforestales, entre otros). Estos valores están 
ligados al costo que toma producirlas, y no en todos los casos se incluye el costo 
de mantenimiento (De Jong et al., 1996). 
 En la actualidad no se puede reconocer un mercado de captura de carbono 
plenamente formado, dado que la mayor cantidad de las transacciones se han 
realizado como arreglos directos entre gobiernos u organizaciones no 
gubernamentales y los proveedores del servicio ambiental. 
2.7.1 Cuencas hídricas 
Los recursos hídricos que se ubican en cuencas y acuíferos de los ecosistemas 
son la base de sustento de la sociedad, tanto para satisfacer la necesidad básica 
de consumo y limpieza, como para el desarrollo de las actividades económicas 
(Acharya, 2000). 
Las cuencas son espacios terrestres que por sus características físicas y naturales 
captan el agua de lluvia. En la ley de aguas nacionales (DOF, 2004) la cuenca se 
define como una unidad del territorio diferenciada de otras unidades, en donde el 
agua ocurre de distintas formas y se almacena o fluye hasta un punto de salida, o 
punto receptor (CNA, 2007). 
Los acuíferos se definen como cualquier formación o conjunto de formaciones 
geológicas hidráulicamente conectadas entre si, por las que circulan o en las que 
se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, 
uso o aprovechamiento (DOF, 2004). 
México es considerado con un país con baja disponibilidad natural de agua. En el 
centro, norte y noroeste del país (80% del territorio), se presenta tan solo 32% del 
escurrimiento nacional (Carabias y Landa, 2005). 
 El país cuenta con 1511 km3 de precipitación anual total, pero solo el 476km3 
esta disponible, sin embargo, el agua que se precipita, escurre y almacena, no se 
distribuye homogéneamente ni temporal ni espacialmente (Carabias y Landa, 
2005). 
Los usos del agua se dividen en consuntivos y no consuntivos; los consuntivos 
son aquellos en los que el agua es transportada a su lugar de uso, y la totalidad, o 
parte de ella, no regresa al cuerpo de agua. En los usos consuntivos una parte 
del agua se evapora o se transpira o es incorporada a los productos o cosechas, 
utilizada para el consumo humano o del ganado, o retirada de otra forma del 
ambiente acuático inmediato, por lo que una parte no vuelve a la corriente o a las 
aguas subterráneas justo después de ser usada. Según los estándares de la ONU, 
México presenta una presión moderada (15 %) con respecto al recurso hídrico. 
En Oaxaca, solo el 72% de la población cuenta con el servicio de agua potable 
(Carabias y Landa,2005). 
Las estrategias más importantes para asegurar su disponibilidad, son las que se 
deben implementar a nivel local, en la cual se den reformas legales, sobre su uso, 
manejo, conservación, políticas del agua, participación comunitaria, desarrollo de 
tecnologías, la definición de precios reales del servicio de provisión de agua, 
protección de ecosistemas acuáticos y descentralización del ámbito de las 
cuencas (DOF, 2004). 
Sin embargo, no se cuenta con instrumentos legales y económicos capaces de 
hacer modificaciones, implementar estrategias y hacer cumplir estas necesidades. 
Las metas y acuerdos mas recientes están en la Evaluación de los Ecosistemas 
del Milenio, la cual urge a todos los miembros, a detener la insostenible 
explotación de los recursos hídricos, desarrollando estrategias de administración 
del agua a niveles locales, regionales y nacionales que promuevan tanto el acceso 
equitativo como garantizar el abastecimiento adecuado (Postel et al., 1996; 
PNUMA, 2005). 
2.7.2 Mercados para las cuencas hídricas 
El agua como SA, se demanda principalmente en un mercado nacional, la 
demanda potencial para el servicio es enorme, dada la actual escasez de este 
líquido vital en algunas zonas; evidentemente el comportamiento de las cuencas 
tiene un efecto determinante sobre la disponibilidad de agua, por lo anterior, es 
importante el mantenimiento de estas cuencas como un bien preciado y cotizado 
en el mercado (Carabias y Landa, 2005). 
El agua es un recurso indispensable, tiene un carácter público, y se vuelve a la par 
un insumo y un bien básico en la generación de valor; es un recurso integral de los 
ecosistemas y por ende en su dinámica natural en las zonas en las que influye 
(DOF, 2004). 
Para determinar un valor para el agua, se necesitan tomar tres componentes 
importantes: el ambiental, el social, y el económico (Carabias y Landa, 2005; 
Daily, 1997). 
• El valor ambiental: El agua interactúa en numerosas partes de un 
ecosistema, aparte de ser fundamental para la vida, brinda belleza, 
humedad, alimento, hábitat, para diferentes organismos de un ecosistema; 
pero este valor no ha sido fácil, homologarlo a un valor monetario. 
• El valor Social: Es un bien social ya que su presencia aumenta la calidad de 
vida de las personas, entre los beneficios directos están: reducción de 
enfermedades, recreación, estabilidad social; y es considerada un derecho 
fundamental, por tanto es difícil establecer su valor monetario. 
• El valor económico: es un recurso finito, genera un uso competitivo. Su 
valor monetario es una herramienta que sirve para decidir en que actividad 
es más rentable realizar inversiones de capital. Sin embargo no se ha 
logrado incluir en el precio la importancia que desempeña el ciclo 
hidrológico en la dinámica de los ecosistemas y en el mantenimiento de las 
formas de vida. 
El valor del agua va a depender de la disponibilidad que se encuentre en la región 
así como de la infraestructura que exista para que el agua llegue a cada casa. 
La canalización final de los fondos se plantea principalmente como una forma de 
creación de empresas comunitarias con orientación sustentable, por lo que la 
utilización de dichos recursos financieros son para: 
a) Financiar la aplicación de mejores prácticas de manejo de tierras, 
especialmente en lo que corresponde a solventar los costos 
financieros y de oportunidad propios de los plazos de maduración de 
los proyectos. 
b) Cubrir las diferencias económicas entre las opciones sustentables y 
regulares de estrategias de manejo de las tierras. 
c) Con los mismos recursos, financiar la creación de empleo 
permanente en la misma zona, con fines de arraigo de la población. 
 
El desempeño hidráulico se refiere a la capacidad que tienen las aéreas arboladas 
para impedir el rápido escurrimiento del agua de lluvia precipitada, favoreciendo la 
recarga de mantos acuíferos y la prolongación del ciclo del agua. 
Depende de la disponibilidad, los mecanismos de transferencia y los productores, 
con respecto al precio del agua infiltrada es de aproximadamente $6.00 por m3 
(CNA, 2007) 
El precio del agua lo define el gobierno en función del valor agregado que se le 
pueda dar al agua así como a su disponibilidad. Para ello el país se ha dividido en 
zonas y para cada una de ellas existe un precio por metro cúbico. Las zonas de 
disponibilidad 1 corresponden a regiones de baja disponibilidad o alta demanda, 
mientras que las que caen dentro de las de disponibilidad 9 corresponden a zonas 
de alta disponibilidad de agua (Carabias y Landa, 2005). 
A pesar de que ha habido el interés por formar un mercado de agua en aquellas 
regiones donde los productores con altos costos de oportunidad están plenamente 
identificados y donde es evidente la existencia de un beneficiario con 
disponibilidad y posibilidad de pago, no ha sido posible reducir los costos de 
transacción a fin de reunir a los agentes de mercado en una negociación (Pagiola 
et al., 2003; Acharya, 2000). 
Al enfrentarse con la incertidumbre sobre los costos y los beneficios, al establecer 
el valor real de proteger los servicios que proveen las cuencas hidrológicas, se 
vuelve por un lado un juicio de valores y por otro una cuestión política. Los 
intercambios comerciales a ser evaluados y los precios a pagar se basan en los 
costos de oportunidad al privarse del uso de la tierra, los costos de implementar 
los planes de manejo, costos para realizar acciones alternativas (por ejemplo, 
evitar los costos regulatorios), y de reducir las amenazas y la incertidumbre 
asociada a los cambios propuestos de cambios de uso de la tierra (Barbier et al., 
1997). 
 
 
 
2.8.1 Biodiversidad 
Este servicio ambiental, consiste en fomentar la conservación y recreación del 
hábitat de la flora y fauna nativa. Los pobladores de las comunidades han creado, 
a través de generaciones, un conocimiento ancestral del uso y manejo de sus 
recursos naturales, basado en las propiedades y características de ciertas plantas 
y animales como son: las de utilidad médica, alimentaria, y de uso de las 
tradiciones, y por ello se propone realizar la conservación de la diversidad 
biológica, incluyendo la conservación de nichos y reducción de la fragmentación 
del hábitat en el paisaje regional mediante la formación de corredores biológicos 
(Burstin et al., 2002). 
El concepto de biodiversidad, se refiere en general a la abundancia de especies 
que se encuentran en un lugar; incluye los ecosistemas terrestres y acuáticos, los 
complejos ecológicos de los que forman parte, así como la diversidad entre las 
especies y dentro de cada especie (Smith y Smith, 2001). 
 
Se dice que la biodiversidad abarca, tres niveles de expresión de variabilidad 
biológica: ecosistemas, especies y genes. En estos niveles se integra una amplia 
gama de fenómenos, de manera que la biodiversidad de un país se refleja en los 
diferentes tipos de ecosistemas que contiene, el número de especies que posee y 
el cambio en la riqueza de especies de una región a otra, el número de 
endemismos, las subespecies y variedades o razas de una misma especie, entre 
otros (Conabio, 2008). 
 
La biodiversidad es un elemento de los servicios ecosistémicos poco estudiado y 
considerado dentro de las valuaciones comerciales; sin embargo la CONAFOR 
(2008) cuenta con reglas establecidas para su manejo y pago por los servicios que 
estas nos brindan. 
La pérdida de biodiversidad es un problema de gran relevancia actualmente y del cual 
cada vez los gobiernos e instituciones se vuelven mas consientes, sin embargo presenta 
grandes problemas para cuantificar esto genera que los mercados e incentivos que 
genere este servicio sean inciertos (De Alba y Reyes, 2000). 
 
Son principalmente las áreas tropicales y de bosque donde se encuentra la 
riqueza de diversidad genética (calculada en el 10% del total mundial) y biológicaque existe en México. El relevante servicio ambiental consiste en la conservación 
y recreación del hábitat de la flora y fauna (Howart y Farber, 2002). 
 
El gobierno mexicano (con la obligación de ley, como la Convención sobre 
Biodiversidad (NOM-ECOL-059,2001), han creado instrumentos para preservar la 
biodiversidad; pero los mecanismos del mercado son cada vez más importantes 
en las estrategias de conservación de la biodiversidad (Pagiola et al., 2003). 
 
A nivel mundial es en la agricultura y la medicina donde se ha visto la explotación 
más fuerte de los recursos genéticos. En los últimos años esta explotación se ha 
acelerado de manera fenomenal, gracias a los avances científicos, primeramente 
en la hibridización de plantas (que dio lugar a la Revolución Verde) y más 
recientemente con la posibilidad de hibridización genética utilizando la 
“biotecnología”. A pesar de esta liberación relativa de las limitaciones de la 
naturaleza, la biodiversidad sigue siendo de un valor enorme. En el área de la 
agricultura y todavía más en la de salud, la bioprospección de plantas en particular 
es una actividad perfectamente económica, aunque de alto costo.41 
Adicionalmente, hay argumentos importantes a favor de la “conservación in situ” 
(en contraste con la “ex situ” en bancos congelados de germoplasma), ya que la 
conservación ex situ puede llevar a un empobrecimiento de la información 
genética, mientras que la in situ permite la evolución de nuevas características, 
ofrece la oportunidad de estudiar características genéticas todavía desconocidas 
hoy, y permite conservar y estudiar prácticas de las y los pobladores en el manejo 
de los recursos naturales (Agrawal y Gibson, 1999). 
 
2.8.2 Mercados de pago de biodiversidad 
 
Entre los compradores potenciales para PSA en biodiversidad se incluyen los que 
producen y comercializan productos agrícolas y farmacéuticos. Sin embargo, 
existen algunos retos fuertes en cuanto a su empleo: Ya que cualquier contrato 
requiere de la definición clara de las partes firmantes, en el caso del PSA es 
preciso identificar los propietarios o dadores de servicios y el bien en venta. En 
México los recursos naturales son propiedad de la nación en primera instancia, 
pero el conocimiento acerca de los recursos podría ser propiedad del individuo, la 
comunidad, hasta la etnia (siempre buscando una entidad legal que las 
represente). Asimismo, dado que el es el mantenimiento de la biodiversidad a 
perpetuidad, y que el conocimiento aquí y ahora de los miembros de la 
comunidad, el “biocontrato” de impacto ambiental a largo plazo tiene que presentar 
beneficios mayores que el costo de oportunidad a corto plazo, y presentar 
incentivos persuasivos a largo plazo (Agrawal y Gibson, 1999; Otegui-Acha, 2007). 
 
En general está reconocido que el sistema de derechos intelectuales de la 
propiedad está en un momento de definición, situación que ha reprimido la 
inversión en bioprospección y la elaboración de sistemas de incentivos adecuados 
y justos para la conservación de los recursos genéticos. No obstante, ha habido 
varios intentos de bioprospección en México, al igual que en otras partes del 
mundo (Agrawal y Gibson, 1999). 
 
Otro mecanismo de mercado es la comercialización de especies y los mercados 
cinegéticos donde SEMARNAP considera que hay potencial para los “mercados 
verdes”, entendiendo estos como la de especies de fauna y flora. En la presente y 
primera etapa, con el apoyo de CONABIO y organizaciones no-gubernamentales 
además del INE de SEMARNAP, se están definiendo las especias y los sitios 
prioritarios para productos del mercado verde. Posteriormente se deberán hacer 
estudios de mercado específicos. Se está aplicando un criterio social en cuanta 
(Acosta et al., 1993; Romo, 1999). 
 
El pago por este servicio está destinado para desarrollar acciones de protección y manejo, 
para conservar la biodiversidad presente, esto contribuirá al mantenimiento, provisión y 
ciclos dentro de los servicios ambientales relacionados, como son belleza del paisaje y 
recreación, polinización de plantas nativas, control biológico de plagas, entre otras 
(CONAFOR, 2008). 
 
Para que un área pueda ser considerada para el pago de los servicios ambientales 
CONAFOR pide que el área incorporada se destine únicamente a la conservación durante 
al menos cinco años, lo que implica que tal vez dejen de realizar algunas actividades que 
actualmente llevan a cabo en el predio. Las actividades que se realicen en el área sujeta 
de apoyo deben ser viables y acordes con la realidad física y social del predio, y deberán 
estar encaminadas a proteger, preservar, manejar la vida silvestre y su hábitat. La 
valoración actual paga 500 pesos para un ecosistema megadiverso. 
2.9.1 Belleza escénica 
La belleza escénica, es un concepto que se basa en elementos subjetivos, ligados 
a la conservación y el disfrute de un patrimonio natural, constituido por una 
variedad de recursos naturales; los cuales tienen un significativo valor económico 
que pocas veces es reconocido por la población. Como su nombre lo indica presta 
a la sociedad beneficios de disfrute y distracción (Daily, 1997). 
Como servicio ambiental, la belleza escénica todavía no ha sido cuantificada, su 
importancia se manifiesta en la actividad turística que se puede realizar en los 
distintos ecosistemas, su valuación se determina por medio de los costes de viaje. 
Este servicio no sólo debe ser circunscrito a las actividades turísticas dentro de las 
áreas protegidas, sino también, a las que se ejecutan en terrenos privados que no 
son áreas protegidas y que mantienen altos contenidos de belleza escénica 
(Daily,1997; Pronatura, 2008). 
La degradación ambiental derivada de la transformación del entorno natural, ha 
afectado la calidad de la belleza escénica de los paisajes nacionales; como 
resultado del proceso de deterioro y desgaste de grandes áreas de suelo, 
fragmentación de bosques, alteración en el funcionamiento de las cuencas y la 
contaminación visual. Se han buscado mecanismos que cuiden estos SA, mismos 
que han permitido el rescate de la valiosa riqueza biológica nacional, la 
preservación de cuencas, la restauración de áreas forestales y la gradual toma de 
conciencia en cuanto al reconocimiento del paisaje como una fuente alterna de 
recursos, que presta un servicio ambiental de alto valor para la recreación de la 
población y el desarrollo en especial del ecoturismo, conformando una nueva 
propuesta: la conservación bio- cultural (Otegui- Acha, 2007). 
En la actualidad, como parte de las políticas ambientales nacionales, se plantea la 
necesidad de mejorar la calidad del paisaje natural, mediante la aplicación de 
diferentes mecanismos identificados por el Estado para el pago de servicios 
ambientales. En este esfuerzo nacional se ha contado con la participación 
decidida de las organizaciones comunales, las Municipalidades e instituciones 
públicas involucradas en el desarrollo ambiental del país. En el caso de Oaxaca se 
incentiva la nominación de Pueblos Mágicos, categoría que hace referencia a la 
belleza bio- cultural per se (Burstein et al., 2002). 
Ejemplificadas con experiencias de ecoturismo en el contexto mexicano. Por 
“ecoturismo” entendemos servicios prestados a los y las visitantes de un lugar 
cuyo objetivo de visita es apreciar la naturaleza. El modelo de ecoturismo que 
resulta ser una estrategia de PSA, es el que invierte de forma sistemática, una 
parte de los ingresos en la conservación de la belleza escénica que es el motivo 
del turismo (Pagiola et al., 2003). 
 
Las posibilidades del ecoturismo en México son enormes, ya que el turismo en 
general es la segunda fuente de divisas más importante (después del petróleo) y 
que México cuenta con grandes atractivos naturales (Costanza, 1997). 
 
2.9.2 Mercados para pago por Belleza escénica 
 
Se conocen experienciaslocales, y a veces personales, de protección de la 
biodiversidad que asume la forma de un pago por servicio ambiental (La 
organización civil Pronatura, A.C. se muestra en particular comprometida con esta 
estrategia en México). El instrumento de convenio que se ha empleado es la 
“servidumbre ecológica”. La ley mexicana (con antecedentes desde la época 
colonial) reconoce dos clases de servidumbre: la obligatoria (que garantiza acceso 
de paso, de agua, y de drenaje), y la voluntaria (que permite garantizar el paisaje, 
captura de carbono, o lo que el propietario/a deseara). Para servicios ambientales 
se aprovecha de la segunda (Pagiola et al., 2003). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Justificación: 
La zona de la Sierra Norte de Oaxaca y en especial la comunidad de Capulálpam 
es una región rica en recursos naturales, cuenta con una importante área forestal 
de bosque mesófilo, este ecosistema es vital proveedor de SA como: captura de 
carbono, recarga de mantos acuíferos, belleza escénica y biodiversidad; además 
de presentar numerosas especies de plantas y animales raros, endémicos o 
amenazados.. 
También ha sido el escenario de una larga lucha de las comunidades indígenas 
por recuperar el control de sus tierras, frente a las concesiones madereras para 
desarrollar sus propias empresas forestales, lo cual, ha dado lugar al surgimiento 
de programas de manejo y conservación, que permitan el adecuado manejo de los 
recursos naturales. 
 
Dentro del reservorio de carbono, es importante considerar que el crecimiento del 
bosque presente dado por la mezcla de temporadas de lluvia y temporada de 
secas genera un bosque con alto potencial para la captura de carbono, 
conservación de la biodiversidad y recarga de acuíferos. 
Dentro de la parte de cuencas hídricas como se mencionó anteriormente, la región 
al ser una zona montañosa cuenta con altos corrimientos de agua, estos producen 
una recarga de los mantos acuíferos y a la par mantienen el afluente de ríos y 
arroyos presentes en la comunidad. 
La belleza escénica y biodiversidad, son elementos que confluyen en esta 
comunidad aunado a la riqueza cultural e histórica, lo que llevó a Capulálpam a 
ser nominado como Pueblo Mágico (Boletín 038, 2008); esta nominación puede 
favorecer el ingreso de recursos de la comunidad. 
Por todo lo anterior, esta comunidad presenta características únicas que le 
permiten tener un potencial para el desarrollo de proyectos sustentables y ser 
considerada para proyectos de PSA, como es el objetivo del presente estudio. 
 
 
 
 
 
4. Objetivo: 
4.1 Objetivo general: 
Determinar el valor económico de los servicios ecosistémicos: agua, y carbono, 
delimitados a la comunidad de Capulálpam de Méndez, Oaxaca, México. 
4.2 Objetivos particulares: 
• Análisis de los diferentes mecanismos de valuación existentes. 
• Integrar los diversos métodos de valuación de servicios ambientales. 
• Desarrollar una propuesta metodológica de valuación de los servicios 
ambientales biodiversidad y belleza escénica. 
• Determinar el valor económico de estos servicios ambientales: agua, 
carbono, belleza escénica y biodiversidad, en la comunidad de Calpulalpan 
de Méndez. 
• De forma adicional generar instrumentos para la venta del servicio 
ambiental carbono. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Área de estudio: 
El estudio se desarrolló en la comunidad de Capulálpam de Méndez, que pertenece al 
Distrito de Ixtlán; Capulálpam significa “en las tierras del barrio”, este se compone de 
Calpulli- barrio, Tlalli-tierra y Pam-en o sobre. Esta comunidad se fundo en 1782 y fue una 
mujer la primera persona que se estableció en este lugar (Secretaría de Gobernación, 
1988). 
 Figura 2.: Localización de la Sierra Norte de Oaxaca, México. (EMO,1988). 
 
5.1 Localización: 
 
Este municipio se encuentra en el distrito de Ixtlán de Juárez dentro de la región 
denominada como la Sierra Norte del estado de Oaxaca como se puede observar en las 
figuras 2 y 3; se ubica en las coordenadas: latitud norte 
17° 18’, longitud oeste 96° 27’, a una altitud de 2,040 
metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con 
Ixtlán de Juárez y San Miguel Yotao, al sur con San 
Miguel Amatlán y Santiago Xiacuí, al oeste con Ixtlán 
de Juárez y al este con Natividad y San Miguel Yotao. 
Se encuentra a 74 kilómetros de la capital del estado 
(Toussaint, 1992; INEGI, 2004; INAFED,2008). 
Figura 3. Localización de Capulálpam dentro del distrito de Ixtlán. (Secretaría de Gobernación, 2008) 
5.2 Clima: 
Su clima predominante es templado-húmedo en las partes altas orientales de los cerros 
Volcán Prieto y Humo Grande (Figura 4); con zonas de calido húmedo en la región norte, 
y templado subhúmedo hacia el sur y noroeste en zonas con altitudes entre 2 000 y 3 000 
metros (García, 1976) como se observa en la figura 4. 
La temperatura media anual es de 23.8°C, la temperatura máxima promedia es de 27°C 
se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima promedio es de 21.1°C 
la cual se presenta en el mes de enero. (EM, 2008) 
La precipitación varía de los 34.8 a los 478.9mm mensuales, son los meses de Junio a 
Septiembre los más lluviosos. (EM, 2008) 
*Referido al total de la superficie 
estatal. 
 
Figura 4. Climas del estado de Oaxaca (Elaborado con base en INEGI. Carta de Climas 1:1 000 000). 
 
5.3 Hidrografía: 
 
Pertenece al consejo de cuenca del rio Papaloapan, en la región hidrológico 
administrativa Golfo centro, en la parte considerada Medio Papaloapan a la que pertenece 
todo el distrito de Ixtlán. Dado que es una zona montañosa existen numerosas vertientes 
hídricas que bajan de las montañas (CONAGUA, 2008). 
 
Los ríos más importantes de la región son: Río Grande, Tepanzaculco, Luvina, 
Jaltianguis, Xoxula, Yosilla o Yoqui, San Pedro de la Zorra, Lotoa, y Xacui; todos estos 
ríos, favorecen al abasto de agua de la comunidad. Sin embargo los tres ríos que se 
 47%* 
 11%* 
 22%* 
 4%* 
 16%* 
encuentran dentro de Capulálpam son: Río Cueva de Cervantes, río del Manantial de la 
“Y”, río del Arco y así con un arroyo llamado “de las Pavas” (Gonzáles, 1962; CNA, 2006). 
 
5.4 Geología y Orografía: 
 
La sierra madre del sur en la zona que corresponde a Oaxaca, da origen a los macizos 
montañosos que forman la Sierra de Juárez. Las principales montañas del municipio son 
Cerro Pelado, Cerro del Gavilán Seco, Cerro de la Maceta Chica, Cerro de la Maceta 
Grande y Cerro de la Cruz (Gonzáles, 1962; EM, 2008; Centeno, 2004). 
 
Se encuentran yacimientos de Biotita, Pirigirita, Pirita, Argentita, Azufre, Oro, Plata, Cobre 
y Onix (Gonzales, 1962). 
 
El tipo de suelo en la comunidad es Luvisol vertíco, este, es un suelo característico de 
zonas templadas o tropicales lluviosos, aunque en ocasiones se pueden encontrar en 
climas algo mas secos. Se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla y grietas 
en el subsuelo cuando están secos. Son frecuentemente rojos o claros, aunque también 
pueden presentar zonas pardas o grises. Son suelos de alta susceptibilidad a la erosión y 
su vegetación es de bosque o selva. Se usan con fines agrícolas y son de fertilidad 
moderada. También encontramos suelos de Acrisol húmico de textura media y Cambisol 
cromico, en poca cantidad (Gonzales, 1962; EM, 2008). 
 
5.5 Flora y Fauna: 
 
La vegetación registrada en la comunidad como se puede observar en el cuadro 4, es 
principalmente bosque mesófilo, (coníferas); existe pino, oyamel, madroño, moral, encino 
y aile. Los árboles representativos son fresno, aguilar, ayacahuite, encino, ocotal y 
madraño. (SERBO, 1998; García y Torres, 1999; Chapela, 2008). 
Se encuentran plantas comestibles como: epazote, perejil, cilantro, hierba santa, orégano, 
quelite, berro, verdolaga y hongos; los frutos presentes son nuez de castilla, pera, 
membrillo, manzana, durazno, ciruela

Otros materiales