Logo Studenta

Sistema de Captación de Agua Pluvial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E  
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 
 
“SISTEMA DE CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUA PLUVIAL 
EN LA UNIDAD TERRITORIAL PARAJE SAN JUAN, DELEGACIÓN 
IZTAPALAPA” 
 
T  E  S  I  S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
INGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL 
 
P   R   E   S   E   N   T   A: 
 
ISAAC REA ZAFRA 
 
 
 
ASESOR: DR. HÉCTOR F. MARTÍNEZ FRÍAS 
 
 
        
  México D.F. Junio 2013      
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA EINDUSTRIAS EXTRACTIVAS 
DEPARTAMENTO DE EVALUACiÓN Y SEGUIIVIIENTO ACADÉIVIICO 
SECRETARIA 
DE 
EDUCACiÓN PUBLICA 
México, D. F., 04 de junio del 2013. 
T·069·13 
Al C. Pasante: 
ISAAC REA ZAFRA 
Juan Guardiola No. 130 
Paraje San Juan 
Iztapalapa 
México, D.F. 
C.P. 09830 
2
Boleta: 
009320534 
Carrera: 
/Q/ 
Generación: 
2008·2012 
Mediante el presente se hace de su conocimiento que este Departamento acepta que el 
C. Dr. Héctor F. Martínez Frías, sea orientador en el tema que propone usted desarrollar como prueba 
escrita en la opción Tesis Individual, con el título y contenido siguiente: 
"Sistema de captación y aprovechamiento de agua pluvial en la unidad territorial 
paraje San Juan, delegación Iztapalapa". 
Resumen. 
Introducción. 
1. - Generalidades sobre sistemas 
de captación de agua. 
11.- Consideraciones técnicas sobre sistemas 
de captación de agua pluvial. 
111 .- Estimación del área y volúmenes potenciales 
de captación. 
IV.- Selección y especificación de las 
instalaciones y equipos. 
V.- Estimaciones preliminares de 
inversión y costos de operación . 
Conclusiones. 
Bibliograffa. 
Anexos. 
a o máximo de un año, a partir de esta fecha, para presenta 
rtíñez Frias 
Presid e de la Academia de Economia Industrial 
Lic. Guillermo Albert 
Jefe del Departamento 
Seguimiento Acadé 
c. c. p.- Control Escolar. 
GATA/ams 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA EINDUSTRIAS EXTRACTIVAS 
DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ACADÉMICO 
SECRETARiA 
DE 
EDUCACiÓN PUBLICA 
T·069·13 
México, D. F. , 20 de junio del 2013. 
Al C. Pasante: Boleta: Carrera: Generación: 
ISAAC REA ZAFRA 2009320534 IQI 2008·2012 
PRESENTE 
Los suscritos tenemos el agrado de informar a usted, que habiendo procedido a revisar el 
borrador de la modalidad de titulación correspondiente, denominado: 
"Sistema de captación y aprovechamiento de agua pluvial en la unidad territorial 
paraje San Juan, delegación Iztapalapa". 
encontramos que el citado Trabajo de Tesis Individual, reúne los requisitos para autorizar el Examen 
Profesional y PROCEDER A SU IMPRESIÓN según el caso, debiendo tomar en consideración las 
indicaciones y correcciones que al respecto se le hicieron. 
Atentamente 
~~ 
Ing. José de Jesús Bernabé Juárez M. en C. Adolfo Sa/daña Pedroza 
Vocal Secretario 
c.c.p.- Expediente 
GATA/rcr 
 
 
iv 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A dios que siempre estuvo en mi camino y me hizo tal y como soy y quien 
sin su ayuda no habría trascendido en esta etapa de mi vida. 
A mi madre quien me dio la vida y es un ejemplo a seguir por su coraje y 
valentía al tomar las riendas de mi vida y la de mis hermanos para hacernos 
hombres y mujeres honestos y con principios, que además, siempre me 
apoyo incondicionalmente a lo largo de mi vida. 
A mis hermanos por su apoyo y amistad y en especial a mi hermana por 
aconsejarme cuando necesitaba de alguien. 
Al Dr. Héctor F. Martínez Frías quien me guió y aconsejo en esta preciada 
etapa de mi vida y que sin su sabiduría, el presente trabajo no se habría 
conducido de la mejor manera. 
A todos los profesores que estuvieron presentes en mi formación y 
aportaron de sus conocimientos para la realización de este trabajo. 
A mis amigos que estuvieron conmigo en las buenas y las malas y con 
quienes compartí estos años tan gloriosos de universidad. 
A mi novia quien siempre me apoyo y me alentó a seguir adelante siempre 
y contra cualquier adversidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
RECONOCIMIENTOS 
 
Al Instituto Politécnico Nacional por la oportunidad que se me otorgó de 
estudiar en esta prestigiada institución. 
A la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas que 
me ha dado la formación profesional de la que gozo y plasmo en este 
trabajo. 
A la planta purificadora Neiva Plus por confiar en mí y proporcionarme 
información valiosa. 
 
 
 
vi 
 
ÍNDICE 
RESUMEN .....................................................................................................................................................11 
INTRODUCCIÓN. ...........................................................................................................................................12 
I. GENERALIDADES SOBRE SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA .............................................................13 
1.1 Antecedentes históricos .....................................................................................................................13 
1.2 Problema hídrico ................................................................................................................................14 
1.2.1 Abasto de agua a la población ....................................................................................................14 
1.2.2 Problemática del agua en el mundo ...........................................................................................18 
1.2.3 Impacto global del desabasto hídrico .........................................................................................19 
1.2.4 Situación en México ....................................................................................................................19 
1.3 Ciclo hidrológico .................................................................................................................................21 
1.4 Precipitación en México .....................................................................................................................22 
1.4.1 Clima en Iztapalapa .....................................................................................................................23 
1.4.2. Recuperación del agua de lluvia .................................................................................................24 
1.5 Paraje San Juan...................................................................................................................................26 
1.6 Beneficios de los sistemas de captación de agua ..............................................................................26 
II. CONSIDERACIONES TÉCNICAS SOBRE SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL..........................29 
2.1 Superficie de captación. .....................................................................................................................30 
2.2 Canaletas y bajantes/conductos ........................................................................................................32 
2.3 Rejillas y desviadores de la primera descarga ....................................................................................36 
2.4 Sistema de almacenamiento ..............................................................................................................38 
2.4.1 Sedimentador ..............................................................................................................................38 
2.4.2 Cisternas ......................................................................................................................................39 
2.5 Contaminantes del agua de lluvia ......................................................................................................42 
2.5.1. Ozono (O3) ..................................................................................................................................43 
2.5.2. Dióxido de Nitrógeno (NO2) .......................................................................................................442.5.3. Monóxido de Carbono (CO) .......................................................................................................45 
2.5.4. Dióxido de Azufre (SO2) ..............................................................................................................46 
2.5.5 Partículas suspendidas (PM) .......................................................................................................48 
2.5.6 Plomo (Pb) ...................................................................................................................................50 
 
 
vii 
 
2.5.7 Composición química del agua de lluvia .....................................................................................50 
2.6 Métodos de tratamiento de agua ......................................................................................................52 
2.6.1 Tratamientos físicos ....................................................................................................................52 
2.6.2 Tratamientos químicos ................................................................................................................54 
III. ESTIMACIÓN DEL ÁREA Y LOS VOLÚMENES POTENCIALES DE CAPTACIÓN.....................................57 
3.1 Potencial de captación .......................................................................................................................57 
3.2 Volumen de agua captado en la superficie prototipo ........................................................................58 
3.3 Caudal de escurrimiento y tuberías ...................................................................................................60 
3.4.1 Bajantes y desviadores de primera descarga ..............................................................................61 
3.4 Sedimentador .....................................................................................................................................61 
3.5 Capacidad de purificación ..................................................................................................................62 
IV. SELECCIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS ................................................63 
4.1. Rejillas ...............................................................................................................................................63 
4.2 Tubería de conducción .......................................................................................................................64 
4.3 Bajante y desviador de primeras descargas .......................................................................................67 
4.4 Dimensiones optimas del sistema de almacenamiento .....................................................................68 
4.4.1 Sedimentador ..............................................................................................................................68 
4.4.2 Cisterna de almacenamiento previo al tratamiento ...................................................................70 
4.4.3 Recipientes de almacenamiento de agua purificada. .................................................................71 
4.5 Sistema de purificación ......................................................................................................................72 
4.5.1 Especificación y mantenimiento de equipos de purificación ......................................................74 
V. ESTIMACIONES PRELIMINARES DE INVERSIÓN Y COSTOS DE OPERACIÓN ..........................................78 
5.1 Costos de adquisición .........................................................................................................................78 
5.1.1 Rejilla de filtración .......................................................................................................................78 
5.1.2 Tubería y accesorios ....................................................................................................................78 
5.1.3 Almacenamiento .........................................................................................................................79 
5.1.4 Planta purificadora de agua ........................................................................................................80 
5.1.5 Inversión fija ................................................................................................................................80 
5.3 Costos de operación ...........................................................................................................................82 
5.3.1 Costos variables de operación ....................................................................................................82 
5.3.2 Cargos fijos de inversión .............................................................................................................87 
viii 
 
5.3.3 Cargos fijos de operación ............................................................................................................88 
5.3.4 Gastos generales .........................................................................................................................88 
5.3.4 Egresos totales ............................................................................................................................89 
5.4 Presupuesto de utilidades ..................................................................................................................89 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................91 
BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................................................92 
ANEXOS ........................................................................................................................................................96 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
1. MAPA DE LA CIUDAD MAYA DE TIKAL DONDE SE MUESTRA LA PRESA DONDE SE HACÍA LLEGAR EL AGUA DE LLUVIA 
QUE ERA COLECTADA .................................................................................................................... 14 
2. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL DISTRITO FEDERAL Y LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO. .. 16 
3. FUENTES DE SUMINISTRO DE AGUA A LA CIUDAD DE MÉXICO ................................................................... 17 
4 EXTRACCIÓN DE AGUA EN MANTOS FREÁTICOS (UN-HABITAT, 2005A). ................................................... 19 
5. CICLO HIDROLÓGICO ........................................................................................................................ 22 
6. MAPA DE PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL DISTRITO FEDERAL. ....................................................... 24 
7. DESARROLLO URBANO EN EL MUNDO .................................................................................................. 25 
8. SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA EN CASA HABITACIÓN. ......................................................................... 30 
9. TECHOS DE CONCRETO CON RECUBRIMIENTOS DE IMPERMEABILIZANTE EN IZTAPALAPA, ................................ 31 
10. TUBERÍAS MEDIANTE LAS CUALES SE DESHACEN DEL AGUA DE LLUVIA LOS TECHOS DE LAS CASAS EN LA CIUDAD DE 
MÉXICO. .................................................................................................................................... 33 
11. REJILLAS DE ALUMINIO PARA FILTRAR MATERIAL DE DESECHO. ................................................................ 36 
12. DISPOSITIVO DESVIADOR DE LA PRIMERA DESCARGA. ............................................................................ 37 
13. SEDIMENTADOR PARA SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA. ........................................................ 39 
14. CONCENTRACIONESDE OZONO EN PARTES POR BILLÓN (PPB) A 1H DESDE 1988 HASTA 2012. ..................... 44 
15. CONCENTRACIONES DE NO2 EN LA ATMOSFERA DE LA CIUDAD DE MÉXICO DESDE 1988 A 2012.................. 45 
16. CONCENTRACIONES DE SO2 EN LA CIUDAD DE MÉXICO CON PARÁMETROS ACTUALIZADOS. .......................... 47 
17. CONCENTRACIONES DE SO2 EN LA CIUDAD DE MÉXICO DESDE 1986 HASTA 2010. ................................... 47 
18. CONCENTRACIONES DE PST EN AIRE DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ............................................................. 49 
19. CONCENTRACIONES DE PM10 EN EL AIRE DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ...................................................... 49 
20. CONCENTRACIONES DE PM2.5 EN EL AIRE DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ...................................................... 49 
21. CONCENTRACIONES DE PB EN LA ATMOSFERA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ................................................. 50 
22. POTENCIAL DE HIDROGENO DEL AGUA DE LLUVIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ............................................. 51 
23. LOCALIZACIÓN DEL PREDIO DONDE SE ENCONTRARÁN LAS INSTALACIONES DEL SISTEMA DE PURIFICACIÓN Y 
CAPACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA. ..................................................................................................... 63 
24. DIVISIÓN DEL PERÍMETRO DE LA MANZANA EN DOS Y LOCALIZACIÓN DE LOS SENTIDOS DE LOS CONDUCTOS. ..... 66 
25. BAJANTES, DESVIADORES DE LA PRIMERA DESCARGA Y CONDUCTO HACIA EL SEDIMENTADOR. ....................... 68 
26.DIMENSIONES ÓPTIMAS DEL SEDIMENTADOR Y DE SU INSTALACIÓN EN EL SUBSUELO. ................................... 69 
27. ISOMÉTRICO DE LA CISTERNA DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA CON CAPACIDAD DE 45 M3. ...... 71 
28. BOCETO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO PREVIO AL TRATAMIENTO. ................................................... 71 
29. DIAGRAMA DE PROCESO DE PURIFICACIÓN DE AGUA DE LA EMPRESA GRUPO AGUA. ................................... 77 
30. DIAGRAMA DE MOODY. ................................................................................................................. 96 
 
x 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
1. COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTO DE DISTINTOS MATERIALES................................................................... 32 
2. CALCULO DE LA CANTIDAD DE AGUA CAPTADA DEBIDO AL ÁREA DE CAPTACIÓN ............................................ 42 
3. CALCULO DEL VOLUMEN ÓPTIMO DE ALMACENAMIENTO, PARA LA MANZANA CONSIDERADA PROTOTIPO. ......... 59 
4. APROXIMACIONES SUCESIVAS PARA OBTENER EL DIÁMETRO MÍNIMO. ........................................................ 61 
5. RESULTADOS DEL ALGORITMO DE CÁLCULO PARA OBTENER EL DIÁMETRO MÍNIMO DE LA TUBERÍA POR TRAMO. .. 65 
6. CANTIDAD MÍNIMA DE ACCESORIOS NECESARIOS POR MANZANA. .............................................................. 67 
7. CONCENTRACIONES DE CONTAMINANTES EN EL AGUA DE LLUVIA Y SUS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES ............ 73 
8. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CARACTERÍSTICAS BACTERIOLÓGICAS SEGÚN LA NOM-027-SSA1-1994. ... 73 
9. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS DEL AGUA PURIFICADA SEGÚN LA NOM-027-SSA1-1994. ....... 74 
10. COSTOS DE ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS. ...................................................... 79 
11. COSTOS DE ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO. .......................................... 80 
12. TARIFAS DEL SERVICIO ELÉCTRICO DE CFE. .......................................................................................... 85 
13. LISTA DE PRECIOS PARA CONSUMIBLES DE FILTROS. ............................................................................... 86 
14. MEDIDAS PARA LA EXCAVACIÓN E INSTALACIÓN DE LAS CISTERNAS ROTOPLAS SEGÚN SU TAMAÑO. ................ 97 
file:///C:/Users/ISAAC/Desktop/TESIS%20ISAAC%20REA%20TERMINADA1.docx%23_Toc359594484
 
 
11 
 
RESUMEN 
El agua es sin duda uno de los más preciados bienes que la naturaleza otorga a todos los 
habitantes de este planeta, toda vez que la vida depende de su disponibilidad en cantidades 
adecuadas no solamente para la supervivencia de las especies sino también para su bienestar y 
confort. 
En ninguna de las ciudades de la república mexicana existe una cultura generalizada de cuidado 
del agua y su empleo es irracional, con un elevado desperdicio cotidiano, de manera que sin 
importar el costo del agua que se distribuye en la red municipal, la mayoría de las familias la 
malgasta. 
Tampoco existe un uso generalizado de dispositivos para colectar el agua de lluvia y en 
consecuencia no se aprovecha porque se carece de cárcamos o recipientes para su 
almacenamiento previo a un tratamiento. 
Con base en la información disponible de la unidad territorial denominada Paraje San Juan de 
la Delegación Iztapalapa con un área aproximada de 583,000 m2, y que cuenta con una 
población aproximada de 12,000 habitantes, se desarrolla el presente proyecto, a fin de buscar 
una alternativa de solución al desabasto de agua en los últimos años, debido a la escasez en las 
fuentes de donde se distribuye, en especial los escasos volúmenes destinados a esta zona de la 
ciudad, provenientes del sistema Cutzamala. 
El capítulo I de esta Tesis presenta las generalidades sobre sistemas de captación de agua que 
se emplean en diversas localidades para entrar a las consideraciones técnicas sobre dichos 
sistemas en el capítulo II. 
En el capítulo III se estiman los volúmenes potenciales de captación del agua de lluvia con base 
en la información de la unidad territorial paraje san juan, así como las capacidades de 
almacenamiento que se requerirán para abastecer a las viviendas de la manzana en estudio y se 
presentan los gastos volumétricos que circularán por las tuberías. 
El capítulo IV contiene la selección y especificaciones de las instalaciones y los equipos, 
incluyendo las tuberías de captación, la cisterna de almacenamiento del agua previo a su 
tratamiento, los mecanismos para llevar a cabo su tratamiento, se procede a la selección de los 
proveedores nacionales que suministrarían los equipos y sus accesorios. 
El capítulo V contiene las estimaciones preliminares de inversión y costos de operación de 
manera que se tenga una buena apreciación de los requerimientos en cada caso. 
Finalmente se presentan las conclusiones del estudio, que establecen con claridad la 
factibilidad técnico-económica del proyecto bajo estudio. 
 
 
 
 
 
12 
 
INTRODUCCIÓN. 
Es ampliamente reconocida la importancia del agua como un bien esencial para la vida de los 
humanos y todos los seres vivientes, así como para numerosas actividades económicas que van 
desde el cultivo de especies botánicas hasta su procesamiento y transformación para darles 
mayor vida útil. Toda el agua, independientemente de su origen requiere de tratamientos de 
diversa índole para hacerla potable y útil para las actividades industriales. 
Desafortunadamente en México todavía no existe una cultura generalizada para un uso racional 
que permita no solamente economizarla en las actividades diarias, sino también aprovecharla a 
través de un reciclaje racional. 
Adicionalmente el agua de lluvia aún no se colecta y aprovecha porque se carece de las 
instalaciones para su almacenamiento, potabilización y distribución a los usuarios potenciales. 
La unidad territorial Paraje San Juan de la Delegación Iztapalapa está delimitada por las 
avenidas San Lorenzo, Puente Ramírez, Camino Viejo Real a San Francisco y El Rosal, y por las 
calles Priv. Santa Cruz, Amapola, Azucena, José M. Anzorena, Clavelina y Gardenia 
representando un área aproximada de 583,000 m2, que cuenta con una población aproximada 
de 12,000 habitantes y ha sufrido durante varios años un desabasto de agua debido a la escasez 
en las fuentes de donde se distribuye, en especial los escasos volúmenes destinados a esta zona 
de la ciudad, provenientes del sistema Cutzamala. 
El agua que se abastece se utiliza para diversos propósitos en el hogar y aunque la calidad delagua no siempre es buena, se llega a utilizar en la preparación de alimentos y hasta para beber, 
pudiendo causar daños a la salud de los habitantes; por ello se ha explotado el mercado de la 
purificación de agua económica habiendo mucha competencia en el medio. 
Con base en lo anterior, se propone realizar un proyecto para el diseño de un sistema de 
captación y purificación de agua de lluvia que beneficie a los habitantes de la unidad territorial 
Paraje San Juan, aprovechando el alto potencial que ofrece su superficie efectiva y de esa 
manera mitigar al máximo el problema de abasto y contaminación del vital líquido. 
Tomando en consideración, por una parte la escasez de agua potable para consumo doméstico 
y por otra parte el potencial que representa el acopio de agua de lluvia, se ha considerado el 
diseño de un sistema de captación y tratamiento de agua pluvial, por lo que se han establecido 
como objetivos particulares de la presente Tesis los siguientes: 
1) Estimar el volumen de agua que podría captarse en el área del Paraje San Juan. 
2) Realizar una estimación del tamaño más apropiado para las instalaciones de la cisterna 
de almacenamiento en una unidad prototipo y de los equipos de tratamiento. 
3) Diseñar las instalaciones para el almacenamiento del agua una vez potabilizada. 
4) Desarrollar la integración de equipos y unidades complementarias, con base en la 
ingeniería del proyecto, incluyendo los requerimientos de servicios auxiliares. 
5) Efectuar las estimaciones de inversión y costos de operación para el proyecto. 
 
 
 
13 
 
I. GENERALIDADES SOBRE SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA 
La captación de agua de lluvia es la recolección, transporte y almacenamiento de dicha agua 
que cae sobre una superficie de manera natural o contenida por el hombre. Las superficies que 
captan el agua en las ciudades pueden ser techos de casas y edificios, techumbres de almacenes 
y de tiendas, explanadas, etc. (Adler, et al., 2008). El agua proveniente del sistema de captación 
puede tener diversos usos dependiendo del tratamiento que se le dé para un aprovechamiento. 
Existen dos principales técnicas para la captación de agua de lluvia: 
a) Almacenar el agua en la superficie para un uso posterior. 
b) Recargar el manto freático. 
 El agua de lluvia captada directamente puede ser utilizada para el uso doméstico en diversos 
usos no potables, o bien puede abastecer de manera artificial el subsuelo (Bhattacharya & Rane, 
2003). 
1.1 Antecedentes históricos 
La captación de agua de lluvia para uso doméstico data de hace ya varios siglos. Los diseños de 
las casas construidas en el imperio romano en la época del emperador Galerio (305-311 años 
d.c) ya tenían incluido un sistema de captación de agua y una cisterna para el almacenamiento 
de agua de uso doméstico. 
Otro caso de estos sistemas se observa en el palacio de Knossos (1710 a.c) en Creta, en donde 
se han encontrado sofisticados sistemas de captación de agua de lluvia, mediante la utilización 
de los techos y la construcción de cisternas (Anaya, 1998). 
Inclusive los antiguos mayas recolectaban prácticamente toda el agua que caía del cielo sobre la 
ciudad de Tikal (Figura 1). El agua que caía sobre el suelo, techos y demás territorio en las 
ciudades, era canalizada hacia una presa que se construyó hace más de 1,500 años y que lleva 
por nombre “Palacio de presa”. 
14 
 
 
Figura 1. Mapa de la ciudad maya de Tikal donde se muestra la presa donde se hacía llegar el agua de 
lluvia que era colectada1 
La captación del agua de lluvia es un medio tan antiguo de abastecimiento de agua que perdió 
importancia a partir del rápido crecimiento de las urbes y cuando los avances tecnológicos 
permitieron introducir el agua por medio de tuberías en nuestros domicilios (Caballero, 2006). 
1.2 Problema hídrico 
1.2.1 Abasto de agua a la población 
Hoy en día en el mundo el agua se abastece a las ciudades gracias a las obras de infraestructura 
y distribución realizadas por las instancias gubernamentales o particulares que ofrecen el 
servicio y se distribuye por medio de tuberías hacia las casas y edificios, siendo de diversas 
fuentes el agua que se suministra. El agua que se distribuye proviene principalmente: 
a) Lagos y ríos. Generalmente son entubados o se construyen presas de gran magnitud 
para que sean suficientes para abastecer del vital líquido a las ciudades. El uso de estas 
fuentes requiere de grandes inversiones y obras de ingeniería de gran envergadura para 
poder llevar el agua a cada hogar de las ciudades beneficiadas. 
 
1
 Información e imagen obtenidas del portal: http://esmateria.com/2012/07/16/hallan-la-mayor-presa-construida-
por-los-mayas/ 
 
 
15 
 
b) Extracción de agua de pozos. Esta fuente de abastecimiento es la más común en el 
mundo y se obtiene por medio de la excavación de pozos que llegan a mantos acuíferos, 
de los cuales se extrae el agua para ser distribuida a las ciudades o a comunidades 
rurales. 
c) Desalinización del agua de mar. Este método no es muy utilizado por su elevado costo 
de operación, pero en países donde carecen de otro medio de abastecimiento suficiente 
y más económico ya se utiliza, tal es el caso de las islas canarias y algunas ciudades de la 
costa mediterránea. En el mundo alrededor de dos terceras partes del agua que se 
obtiene por desalinización, se produce en Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y 
otros países del medio oriente y del norte de África (Basáñez, 2007). Hoy en día también 
se recurre a un método muy novedoso de desalinización de agua, la Osmosis inversa, 
donde desalar 1 m3 de agua cuesta medio euro pero la inversión para establecer una 
planta es muy grande (SACM, 2012). 
d) Tratamiento de aguas residuales. Este tratamiento es otra forma de abastecimiento de 
agua pero resulta muy costosa y se utiliza para fines muy específicos, es muy difícil que 
se llegue a una potabilización completa de este tipo de aguas. 
e) Captación de agua de lluvia. Es un método muy antiguo pero en la actualidad muy poco 
empleado. La utilización de estos sistemas queda en manos de particulares o edificios 
gubernamentales y la utilizan para su propio beneficio. Es cierto que se han 
implementado pozos de captación de agua de lluvia para la recarga de mantos freáticos 
en todo el mundo, pero resultan poco eficientes ya que se extrae más de lo que se 
introduce y tarde o temprano el agua se acabará. 
Los beneficios obtenidos de la distribución por parte de las instancias gubernamentales son 
grandes para los habitantes de las urbes, pero en las zonas rurales el panorama es muy 
diferente ya que la distancia entre una casa y otra imposibilita tener un sistema eficiente de 
suministro de agua y de allí la importancia de un sistema alternativo de suministro de agua. 
1.2.1.1 Demanda y suministro en la Ciudad de México 
En la ciudad de México el organismo encargado del abasto del agua es el SACM (Sistema de 
Aguas de la Ciudad de México), también se encarga de gestionar el drenaje, alcantarillado y el 
tratamiento y reúso de aguas residuales en la capital del país. 
La demanda de agua en la zona metropolitana de la Ciudad de México ha tenido un incremento 
sostenido, particularmente por el crecimiento de la población en el Estado de México, ya que a 
partir de 1980 la población en el Distrito Federal se ha estabilizado (Figura 2). Adicionalmente, la 
16 
 
demanda de agua ha crecido por el desarrollo industrial, comercial y de servicios asentados en 
esa zona (SACM, 2012). 
 
Figura 2. Crecimiento de la población en el Distrito Federal y la zona Metropolitana del valle de México2. 
La disponibilidad natural de agua en esta gran urbe es del orden de 512.80 mm3/año3 de aguas 
subterráneas y de 297.11 mm3/año de aguas superficiales. Con una población de 8’851,080 
habitantes, el estrés hídrico resulta de 91.50 m3/hab por año, la másbaja de todo el país, 
incluida la cuenca del Valle de México, cuyo estrés hídrico es de 161 m3 /hab por año. No 
obstante que el Distrito Federal ocupa sólo el 0.08% del territorio nacional y concentra el 17.7% 
del Producto Interno Bruto (SACM, 2012). 
El abastecimiento de agua potable para el Distrito Federal asciende a 31.2 m3/s, de los cuales 9 
m3/s provienen del sistema Cutzamala y 4 m3/s del Lerma, 1 m3/s de los manantiales del 
Distrito Federal y 13.6 m3/s de pozos que extraen agua del acuífero superior de la Ciudad de 
México. No obstante, existe un déficit de 1.7 m3/s, debido al crecimiento demográfico, 
particularmente en las delegaciones Tláhuac, Xochimilco, Cuajimalpa, Tlalpan e Iztapalapa, las 
 
2
 Crecimiento de la población en el valle de México según SACM. 
3
 mm
3
 = miles de metros cúbicos. 
 
 
17 
 
condiciones de la infraestructura hidráulica y la situación geográfica o legal de algunos 
asentamientos (Figura 3) (SACM, 2012). 
 
Figura 3. Fuentes de suministro de agua a la Ciudad de México4 
Si se hace un contraste entre los beneficios del suministro de agua en una urbe como la Ciudad 
de México y un área rural, se puede observar un abismo muy grande puesto que en la urbe el 
costo del agua es bajo mientras que en las comunidades rurales su precio suele ser elevado por 
el alto costo que implica la infraestructura y el mantenimiento periódico que debe dársele. 
En muchos lugares del mundo con alta o media precipitación y en donde no se dispone de agua 
en cantidad y calidad necesaria para consumo humano, se recurre al agua de lluvia como fuente 
de abastecimiento (UNATSABAR, 2001). 
 
4
 Fuente: http://www.sacmex.df.gob.mx 
18 
 
Tomando en cuenta este aspecto y sabiendo que el agua de lluvia cae del cielo sin implicar costo 
alguno aparte de la inversión inicial, se puede inferir que un sistema que capte el agua que 
precipita debe resultar en un gran beneficio tanto para una urbe como para una zona rural. 
1.2.2 Problemática del agua en el mundo 
La población mundial se ha duplicado a partir de 1950 y ha alcanzado 7 mil millones de personas 
en 2012. Las proyecciones de población más recientes según las Naciones Unidas, indican que 
en un escenario de fecundidad media, la población mundial podría alcanzar un máximo de 
alrededor de 8.9 mil millones en 2050 (UN-HABITAT, 2005a), esto implica que de no tomar 
medidas preventivas de los problemas que la humanidad enfrenta hoy en día, en unos años se 
agravarán seriamente. 
Además, el rápido crecimiento de la población aunado a la industrialización de los países en 
desarrollo, la urbanización y la intensificación de la agricultura está resultando en una crisis 
mundial de agua. En el año 2000, por lo menos 1.1 billones de personas en el mundo, no 
tuvieron acceso a agua de potable (UN-HABITAT, 2005a). 
A consecuencia de esto, los mantos freáticos han ido desapareciendo o su nivel ha bajado 
considerablemente y de no atender este problema, en unos años los habitantes de las urbes 
sufrirán la escasez del agua y su calidad de vida disminuirá. 
1.2.2.1 Mantos freáticos 
Las aguas subterráneas siguen constituyendo un elemento de enorme importancia para la 
provisión de agua para uso humano en las zonas urbanas y rurales, tanto en países 
desarrollados como en desarrollo. Innumerables ciudades obtienen su suministro para uso 
doméstico e industrial de acuíferos a través de pozos municipales y privados. Casi el 60% de las 
ciudades europeas de más de 100 mil habitantes consumen agua procedente de mantos 
acuíferos sobreexplotados (Basáñez, 2007). 
En México el 37% de la población (30 millones de habitantes aproximadamente) son usuarios de 
aguas provenientes de mantos acuíferos (CONAGUA, 2011). 
La caída de los niveles freáticos está muy extendida y causan serios problemas, tanto porque 
conducen a la escasez de agua y, en las zonas costeras se presenta la intrusión salina. Tanto la 
contaminación del agua potable, la nitración y la contaminación por metales pesados de los ríos, 
lagos y embalses son problemas comunes en todo el mundo. Es muy difícil aumentar la oferta 
mundial de agua dulce y cada vez más personas se están convirtiendo en dependientes de los 
suministros limitados de agua dulce que están cada vez más contaminadas. La seguridad del 
 
 
19 
 
agua, como la seguridad alimentaria, se está convirtiendo en una prioridad nacional y regional 
en muchas zonas del mundo (UN-HABITAT, 2005a). 
1.2.3 Impacto global del desabasto hídrico 
 
Figura 4 Extracción de agua en mantos freáticos (UN-HABITAT, 2005a). 
Según la “Evaluación General de los Recursos de Agua Dulce en el Mundo” elaborada por la 
Comisión de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible (Caballero, 2006): 
 Para el año 2025, dos terceras partes de la población mundial (aproximadamente 5,500 
millones de personas), vivirán en países donde los esfuerzos por alcanzar un crecimiento 
económico y un progreso social podrán enfrentar serios problemas si continúan las 
políticas actuales en relación con el uso y el manejo del agua. 
 En 1995 el 20% de la población mundial no tenía acceso al agua potable y el 50% carecía 
de agua para una higiene adecuada. 
 Cerca de la mitad de la población del mundo en desarrollo sufre de una enfermedad 
asociada con agua contaminada, por este motivo, mueren cada año por diarrea, 
aproximadamente, 3 millones de personas, principalmente niños. 
 Durante el siglo XX, la proporción de agua utilizada ha aumentado en más del doble en 
relación con la tasa de crecimiento de la población. 
1.2.4 Situación en México 
La república Mexicana tiene una extensión geográfica de 1’964,375 Km2 y cuenta con una 
población total de 112’336,538 habitantes según datos del INEGI (2011), además estudios 
20 
 
realizados por la SEMARNAT5 prevén un aumento de la población hacia el año 2030 para 
situarse en 130 millones de mexicanos aproximadamente. 
Por si esto fuera poco, entre los años 2000 y 2005, la disponibilidad por habitante disminuyó de 
4,841 m3/año a 4,573 m3/año, y los escenarios estudiados por la Comisión Nacional del Agua 
(CONAGUA), así como las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población 
(CONAPO), indican que, para el año 2030, la disponibilidad media de agua por habitante se 
reducirá a 3,705 m3/año6. 
México tiene una gran variedad de climas, bien se ha escuchado en los medios de comunicación 
e informes de estados de la república que en la zona norte del país se han sufrido severas 
sequías debido a la poca precipitación que ocurre en esos estados, en contraparte, en algunos 
estados de la región sur del país la lluvia puede llegar a los 2,500 mm por metro cuadrado, 
provocando inundaciones recurrentes. 
El problema de desabasto de agua en México está matizado, puesto a que hay lugares de la 
republica donde abunda el líquido y no representa problema alguno por su baja densidad de 
población, por otra parte, en otros lugares como en Iztapalapa (que es la demarcación con 
mayor densidad de población en el país), sufren de un severo problema de desabasto, es por 
ello que este trabajo se enfoca en dicha problemática de una colonia de la Delegación 
Iztapalapa. 
1.2.4.1 Agua en Iztapalapa 
La Delegación Iztapalapa está situada al oriente del Distrito Federal, cuenta con una extensión 
de 116.67Km2 que es el 7.5% de la superficie de la Ciudad y se encuentra a 2240 m sobre el nivel 
del mar7. 
La Delegación Iztapalapa es la demarcación geográfica más poblada del país, con más de 1.8 
millones de habitantes, en comparación con los volúmenes de población de los municipios de la 
república mexicana; en contraparte, las delegaciones Milpa Alta y Cuajimalpa de Morelos 
constituyen las delegaciones menos pobladas. Su densidad de población es de 5,920.5 
habitantes por kilómetrocuadrado, contrastando con la media nacional de 57.3. Las 
delegaciones Iztacalco, Cuauhtémoc e Iztapalapa tienen una densidad superior a los 16,000 
habitantes por kilómetro cuadrado (SACM, 2012). 
 
5
 El estudio puede consultarse en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen/01_poblacion/cap1.html 
6
 Información del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 disponible en: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/ 
7
 Fuente: http://www.iztapalapa.df.gob.mx 
 
 
21 
 
Estos datos demográficos permiten observar indirectamente, la demanda de agua que sugieren 
estas delegaciones, especialmente hablando de Iztapalapa donde decenas de colonias sufren de 
desabasto o de abasto intermitente del vital líquido por medio de tuberías y deben conformarse 
con recibir pipas de agua potable que el gobierno distribuye para mitigar el problema. En 
Iztapalapa la escasez se considera como algo habitual que forma parte de su vida cotidiana 
(Quintero M., 2008). 
La población en esta demarcación va en aumento año con año a un ritmo de 0.23% como 
mínimo aproximadamente y de seguirse esta tendencia aunada a la falta del recurso hídrico, se 
está llevando a la población de Iztapalapa a una verdadera crisis política y social. 
Desde el año 2000 a la fecha se han hecho grandes esfuerzos por tratar de mitigar el problema 
en el abasto del líquido en Iztapalapa, sin embargo, debido a que se elige jefe delegacional cada 
3 años, se proponen soluciones a corto plazo con gran impacto mediático sin velar por los 
verdaderos intereses de la población afectada por la falta del vital recurso. 
1.3 Ciclo hidrológico 
El agua en la naturaleza no permanece estática, presenta un constante dinamismo en el cual se 
definen diferentes etapas o fases; estas, por su manera de enlazarse, generan un verdadero 
ciclo, ya que el inicio ocurre donde posteriormente concluye. 
El ciclo hidrológico es el proceso mediante el cual se realiza el abastecimiento de agua para las 
plantas, animales y el hombre (Figura 5). Su fundamento es que toda gota de agua, en cualquier 
momento en que se considere del ciclo, va recorriendo varios procesos hasta volver donde 
inicio. Este recorrido puede darse por distintas vías; el ciclo hidrológico no tiene un camino 
único. Se puede partir desde una nube como elemento de origen, desde ella se tienen distintas 
formas de precipitación, con lo que se puede considerar que se inicia el ciclo abriéndose camino 
por distintos medios de transporte del líquido (Maderey, 2005). 
22 
 
 
Figura 5. Ciclo hidrológico 
En el ciclo hidrológico, una proporción importante de la precipitación pluvial regresa a la 
atmósfera en forma de evapotranspiración, mientras que el resto escurre por los ríos y arroyos 
delimitados por las cuencas hidrográficas, o bien se infiltra en los acuíferos (CONAGUA, 2011). 
1.4 Precipitación en México 
La precipitación media anual del país en el periodo de 1941-2010 fue de 776.2 milímetros8. Es 
importante señalar que la distribución mensual de la precipitación acentúa los problemas 
relacionados con la disponibilidad del recurso, debido a que el 68% de la precipitación normal 
mensual ocurre entre los meses de junio y septiembre (CONAGUA, 2011). 
Anualmente México recibe del orden de 1,489 miles de millones de metros cúbicos9 de agua en 
forma de precipitación. De esta agua, se estima que el 73.1% se evapotranspira y regresa a la 
atmósfera, el 22.1% escurre por los ríos o arroyos, y el 4.8% restante se infiltra al subsuelo de 
forma natural y recarga los acuíferos. Tomando en cuenta las exportaciones e importaciones de 
agua con los países vecinos, así como la recarga incidental, anualmente el país cuenta con 460 
mil millones de metros cúbicos de agua dulce (CONAGUA, 2011). 
Cabe aclarar que el agua se debe analizar desde tres perspectivas (CONAGUA, 2011): 
• Distribución temporal, ya que en México existen grandes variaciones del agua a lo 
largo del año. La mayor parte de la lluvia ocurre en el verano, mientras que el resto 
del año es relativamente seco. 
 
8
 Datos obtenidos de www.cna.gob.mx 
9
 Miles de millones de metros cúbicos = Km
3 
 
 
23 
 
• Distribución espacial. Porque en algunas regiones del país ocurre precipitación 
abundante y existe una baja densidad de población, mientras que en otras sucede el 
efecto contrario. 
• Área de análisis. Porque la problemática del agua y su atención es 
predominantemente de tipo local. Los indicadores calculados a gran escala esconden 
las fuertes variaciones que existen a lo largo y ancho del país. 
El agua proveniente de las precipitaciones debe ser aprovechada al máximo posible ya que 
como se menciona anteriormente, son cantidades enormes de agua que se contaminan o 
simplemente no llegan a completar su ciclo natural al no poder infiltrarse al subsuelo en las 
ciudades. Tal es el caso de la ciudad de México que se encuentra edificada sobre un gran lago y 
un manto freático que tiene un espesor que oscila entre 100 y 500 metros y con una 
profundidad máxima de 1000 m. 
1.4.1 Clima en Iztapalapa 
El clima predominante en la delegación Iztapalapa es el templado subhúmedo con lluvias 
en verano además de lluvias invernales que representan del 5 a 10% del total anual y en 
el mes más seco precipitan cerca de 4 mm. 
La Delegación Iztapalapa se encuentra comprendida dentro de la isoyeta10 de 700mm 
(Figura 6). La isoterma predominante es la de 14°C y sólo una pequeña porción en el 
Noreste en la isoterma de 16°C11. 
Hoy en día no se puede dejar de lado el cambio climático y más aún cuando este significa 
una intensificación del ciclo hidrológico. Se prevé que la temperatura de la tierra 
aumentara un par de grados en los próximos 100 años y esto dependerá en gran medida 
de las acciones que tomen los países para controlar la emisión de gases de efecto 
invernadero. Al Haber una mayor temperatura en la atmosfera, habrá más evaporación 
de agua y por ende habrá más lluvia, ya que la precipitación siempre es proporcional a la 
evaporación. Para las grandes urbes y comunidades rurales que tienen problemas 
debido a la gran cantidad de agua que precipita; la intensificación del ciclo hidrológico 
significa más problemas de los que tenían. 
 
10
 Según RAE, Isoyeta: Curva para la representación cartográfica de los puntos de la Tierra con el mismo índice de 
pluviosidad media anual. 
11
 Fuente: http://www.iztapalapa.df.gob.mx/htm/geografia.html 
24 
 
 
Figura 6. Mapa de Precipitación Promedio Anual del Distrito Federal12. 
1.4.2. Recuperación del agua de lluvia 
La importancia de captar, almacenar y utilizar el agua de lluvia para uso doméstico es de gran 
relevancia para la mayoría de las poblaciones, sobre todo aquellas que cuentan con un latente 
desabasto de agua o simplemente no la tienen. A pesar de todo, la recuperación de agua pluvial 
no ha tenido gran auge debido a que no se tiene el hábito o se cree que el agua que precipita 
está sucia y no puede ser utilizada para usos domésticos. 
Hoy en día se debe poner mayor énfasis en las alternativas económicas y eficientes de 
abastecimiento de agua, ya que la población de este planeta demanda cada vez más líquido y no 
se oferta lo suficiente. 
 
12
 Fuente: http://www.iztapalapa.df.gob.mx/htm/geografia.html 
 
 
25 
 
Se sabe bien que la urbanización es un camino que el panorama mundial tiende hacia el futuro, 
debido al constante crecimiento económico de los países en desarrollo y desarrollados (Figura 
7), si bien las poblaciones crecen y crecen, la falta de infraestructura para mitigar las carencias 
en el abastecimiento de agua se hace más evidente. Debería pretenderse un desarrollo 
sustentable para que la urbanizacióndel planeta tienda a una mejor calidad de vida de sus 
habitantes en relación al abastecimiento del agua. 
 
Figura 7. Desarrollo Urbano en el mundo13 
Entonces los sistemas de captación de agua de lluvia y el desarrollo sustentable con respecto al 
consumo de agua potable o de uso doméstico deben ir de la mano para alcanzar el bienestar de 
la población, además, como lo mencionan (Adler, et al., 2008), se deben tener como objetivos 
particulares: 
• Lograr la aceptación y participación creciente de la población urbana, en la 
implementación de sistemas individuales y colectivos de captación de agua de lluvia, 
adaptados a sus necesidades y posibilidades. En esta categoría entran todos los 
grupos; los que actualmente cuentan con red de agua potable y los que se surten por 
otros medios del vital líquido. 
• Convencer a los particulares y a las autoridades de que este sistema, no solo da 
beneficios directos, palpables y demostrables, sino también indirectos, pensando en 
 
13
 Gráfico obtenido de las Estadísticas del Agua en México edición 2011. Comisión Nacional del Agua. 
26 
 
que con la liberación de los recursos que se logra en lo social, se puede promover y 
beneficiar a los grupos que actualmente no cuentan con el servicio, apoyándolos en 
la creación de estos sistemas de captación y tratamiento de agua de lluvia. Es decir, 
que en parte el reto es buscar la equidad. 
• Un reto de gran valor es el lograr la conciencia de la importancia y cuidado del agua, 
sobre todo de esta que llega a la población directamente de las nubes y que tiene 
una calidad excepcional. Entonces la implementación correcta de estos sistemas 
podrá ser un ejemplo que pueda inducir a otros a aplicarlo. 
• Superar el prejuicio de que este sistema es un gasto en tiempo y dinero, pues lo que 
se tiene es una inversión en recursos más limpios y con la garantía de tener acceso al 
recurso hídrico durante mucho más tiempo, e incluso entender que es una inversión 
de corto plazo ya que esta se reflejará en un corto tiempo, en el ahorro de dinero al 
disminuir considerablemente los pagos por consumo de agua. 
1.5 Paraje San Juan 
La unidad territorial Paraje San Juan de la Delegación Iztapalapa está delimitada por las avenidas 
San Lorenzo, Puente Ramírez, Camino Viejo Real a San Francisco y El Rosal, y por las calles Priv. 
Santa Cruz, Amapola, Azucena, José M. Anzorena, Clavelina y Gardenia representando un área 
aproximada de 583,000 m2, cuenta con una población aproximada de 12,000 habitantes y ha 
sufrido durante varios años un desabasto de agua debido a la escasez en las fuentes de donde 
se distribuye, en especial el sistema Cutzamala. Cabe destacar que solo el 70% de las viviendas 
en la unidad territorial cuentan con un sistema de suministro de agua, el otro 30% se abastece 
de distintas maneras. 
Parte importante saber que el territorio cuenta con 66 manzanas y 1,983 viviendas 
independientes con techos de aproximadamente 150 m2 de superficie, susceptibles a ser 
aprovechados por sistemas de captación de agua de lluvia y así tratar de mitigar los problemas 
que se tienen en cuestión del recurso hídrico. 
El agua siempre ha sido tema de discusión en la demarcación debido a que el líquido escasea 
muy a menudo, es por eso que las autoridades del SACM le han condonado el pago de agua 
durante varios años y cuando se cobra el servicio lo hacen a través de tarifas fijas, ya que no se 
tiene un control adecuado del servicio. 
1.6 Beneficios de los sistemas de captación de agua 
La captación de agua de lluvia proporciona respuestas a largo plazo sobre el problema de la 
escasez del agua. La captación de agua de lluvia ofrece una solución ideal en lugares donde 
 
 
27 
 
abunda la lluvia y se tiene un inadecuado suministro de agua potable o hay escasez del vital 
líquido (UN-HABITAT, 2005b). 
Los sistemas de captación de agua de lluvia son particularmente muy útiles en terrenos remotos 
y difíciles de acceder, debido a que tiene la habilidad de operar de manera independiente. Todo 
el proceso que se involucra es totalmente amigable con el medio ambiente (UN-HABITAT, 
2005b). 
Algunos Beneficios específicos de la captación de agua pluvial de acuerdo con (Adler, et al., 
2008) son: 
 El agua de lluvia es gratis, la única inversión que hay que realizar es en la captación y el 
tratamiento, pero su amortización se realiza en un corto tiempo. 
 Con este método se paga anualmente mucho menos en cuentas de agua. 
 La poca o nada de dureza del agua de lluvia ayuda a aumentar la escala en aplicaciones, 
extendiendo su uso. El agua de lluvia elimina la necesidad de un suavizador de agua y las 
sales que le añaden durante este proceso. 
 El agua de lluvia está libre de sodio, importante para gente con una dieta baja en sodio. 
 El agua de lluvia es superior para el riego de las plantas de los hogares. 
 Los sistemas presentan un fácil mantenimiento. 
 El agua de lluvia provee una fuente de agua cuando es temporada de estiajes y la 
dotación se reduce fuertemente, o cuando hay escasez del agua subterránea. 
 Captar agua de lluvia ahorra energía. El agua del sistema municipal centralizado tiene 
que ser transportada por una extensa red de servicio antes de llegar a la casa y esto 
requiere de una gran cantidad de energía (Engineer, 2007). 
 También se reduce el flujo de agua que va hacia las alcantarillas lo que evita 
inundaciones. 
 La captación de agua pluvial ayuda a los servicios públicos a reducir la demanda de agua 
en verano, donde muestra el pico máximo de demanda, y mitiga la aparición de más 
plantas de tratamiento de agua (Brown, et al., 2005). 
Con sistemas de captación de agua pluvial eficientes, en las áreas urbanas, la demanda de agua 
y la escases podrían disminuir considerablemente, más en los meses donde se da en mayor 
proporción la precipitación (de junio a septiembre en la Ciudad de México) usando todo tipo de 
28 
 
áreas para la captación o para el almacenamiento como techos, lotes de estacionamientos, 
parques, escuelas, etc., esto con el fin de aprovechar al máximo el agua que cae y evitar su 
desperdicio, ya que actualmente casi en su totalidad se va al drenaje y no se aprovecha y suele 
provocar inundaciones. 
Aprovechar el agua de esta manera contribuiría al aumento de los niveles freáticos al no 
demandar el agua que habitualmente se necesitaría y también se contribuiría en el ahorro de 
energía, ya que investigaciones de (UN-HABITAT, 2005a) demuestran que el aumento en un 
metro del nivel de agua en el acuífero ahorra 0.4 KW-h de electricidad. 
En varias ciudades alrededor del mundo (inclusive la Ciudad de México), la contaminación 
ambiental es un problema latente y puede afectar la calidad del agua de lluvia y la hace 
inadecuada para consumo humano, pero aún puede ser utilizada para usos domésticos donde 
no se requiera de la potabilización del agua como en la descarga del inodoro, el lavado de ropa, 
lavado del auto, jardinería, etc., y precisamente estos usos son los que demandan más agua. 
 
 
29 
 
II. CONSIDERACIONES TÉCNICAS SOBRE SISTEMAS DE CAPTACIÓN 
DE AGUA PLUVIAL 
Un sistema de recolección de agua de lluvia permite principalmente capturar, desviar y 
almacenar el agua de lluvia para ser utilizada en diferentes propósitos como el riego de jardines, 
beber, uso doméstico en general, la recarga de mantos acuíferos y reducción de flujo en el 
alcantarillado a causa de las lluvias. 
En una aplicación residencial o de pequeña escala, la captación de agua de lluvia puede ser tan 
simple como tener un techo inclinado para que el agua escurra hacia un área definida por el 
usuario, ya sea para regar sus plantas o desviarla de los pasillos. Sistemas de captación más 
complejos incluyen canaletas, tuberías, tanques de almacenamiento o cisternas, filtros, bombas 
y un sistema de tratamiento de aguas para usopotable (Brown, et al., 2005). 
Independientemente de la complejidad del sistema de captación de agua de lluvia doméstico, 
éste, según (Brown, et al., 2005), siempre comprende de seis componentes básicos (Figura 8): 
 Superficie de captación: Por donde la lluvia escurre. 
 Canaletas y bajantes: medio de transporte desde la superficie de captación al tanque. 
 Rejillas y desviadores de la primera descarga: Componentes que eliminan la basura y 
polvo del agua de lluvia captada antes de ser enviada al tanque de almacenamiento. 
 Uno o varios tanques de almacenamiento o también cisternas. 
 Sistema de distribución: Por medio de gravedad o bombeado para su uso final. 
 Tratamiento: Para sistemas potables, filtros y otros mecanismos para hacer el agua 
segura para el consumo humano de ser necesario. 
30 
 
 
Figura 8. Sistema de captación de agua en casa habitación (Brown, et al., 2005). 
2.1 Superfficie de captación. 
La superficie de captación Se refiere al área destinada a la recuperación del agua de lluvia y está 
conformado en la mayoría de las veces por el techo de la edificación, mismo que debe tener la 
superficie y pendientes adecuadas para que facilite el escurrimiento del agua hacia el sistema 
de almacenamiento a través de una tubería (Basáñez, 2007). De no cumplir con lo necesario, la 
superficie podría representarnos grandes pérdidas de agua captada. 
Esta parte del sistema es la principal debido a que sin la superficie de captación simplemente no 
se tendría la capacidad de dirigir el agua que cae sin orden aparente. Entonces de aquí parte el 
sistema y es necesario conocer las dimensiones de la superficie así como la cantidad de agua 
que se recuperará en un determinado tiempo. 
El modelo matemático que representa la cantidad de agua ideal que se puede recuperar con un 
sistema de captación de agua se ejemplifica con la ecuación ( 1 ): 
 ̅( ) ( 
 ) 
 
( 1 ) 
 
 
 
31 
 
Donde: 
 Lci = agua de lluvia captada idealmente en m
3. 
 ̅ = la precipitación promedio. 
 AEC = área efectiva de captación. 
También se debe tomar en cuenta que la calidad y cantidad del agua es función del tipo de 
material de la superficie de captación, condiciones climáticas y del medio ambiente. Entre más 
lisa la superficie, mejor. El material más utilizado en los techos de la Ciudad de México es el 
concreto (Figura 9), aunque también existen casas con techos de lámina, tejas de arcilla, entre 
otros. 
 
Figura 9. Techos de concreto con recubrimientos de impermeabilizante en Iztapalapa, 
 Ciudad de México 
Entonces se debe considerar el material de la superficie para el diseño del sistema de captación 
ya que, como se mencionó anteriormente, la cantidad de agua no va a ser la misma que se 
capte sobre un material u otro, esto debido a diversos factores como la porosidad del material y 
rugosidad. Puede haber pérdidas importantes de líquido por efecto de evaporación o absorción 
en el material, por eso se recomienda recubrir la superficie de captación con medios aislantes. 
32 
 
Para efectos de considerar las pérdidas de líquido captado, se debe afectar el volumen de agua 
captado por un factor de escurrimiento (Tabla 1) y se puede expresar con la siguiente ecuación: 
 ̅14 ( 2 ) 
Donde: 
LCR = agua de lluvia captada realmente. 
Coeficiente de escurrimiento = relación que hay entre el agua que escurre de la superficie de 
captación y el volumen de agua de lluvia que cae sobre la misma superficie. 
Tabla 1. Coeficientes de escurrimiento de distintos materiales.15 
Material del área de captación Coeficiente 
Techos 
Tejas 0.8-0.9 
Metal 0.7-0.9 
Recubrimiento del suelo 
Concreto 0.6-0.8 
Pavimento 0.5-0.6 
Áreas de captación sin tratar 
Suelo y pendientes menores al 10% 0.0.-0.3 
Roca natural 0.2-0.5 
Áreas verdes 0.05-0.1 
Debido a que la superficie de captación es esencial en el sistema, se debe poner especial énfasis 
en su mantenimiento y este consiste en la limpieza del área y un posible reacondicionamiento 
de ser necesario cuando se averíe de alguna manera. Con esto se podrá prevenir que se infiltre 
alguna sustancia no deseada al agua que se utilizara en los hogares. 
2.2 Canaletas y bajantes/conductos 
Las canaletas son elementos del sistema que ayudan a llevar en una dirección definida el agua 
que se va escurriendo de la superficie de captación. Principalmente estos elementos se utilizan 
cuando existe una pendiente bien definida en la superficie de captación y el agua escurre sobre 
un lado por efecto de la gravedad. 
 
14
 Fuente de la ecuación: Arjun Bhattacharya & O´neil Rane; Harvesting Rainwater: Catch Water Where it Falls!, 
Rooftop Rain Water Recharge, 2003, India. 
15
 Fuente: Pacey, Arnold and Cullis, Adrian 1989, Rainwater Harvesting: The collection of rainfall and runoff in rural 
areas, Intermediate Technology Publications, London, pg. 55 
 
 
33 
 
Regularmente en la Ciudad de México y en este caso de estudio, en la colonia Paraje San Juan, la 
gran mayoría de los techos de las casas no tienen una pendiente definida y por lo tanto el agua 
de lluvia suele escurrir por diferentes lados de la superficie de captación, es por esto que no se 
requiere de canaletas pero si de tuberías que desahoguen el flujo de líquido. Un ejemplo de 
estos conductos se muestra en la Figura 10. 
 
Figura 10. Tuberías mediante las cuales se deshacen del agua de lluvia los techos de las casas en la 
Ciudad de México. Su posicionamiento suele ser aleatorio debido a que no se tiene una inclinación para 
dirigir el agua de lluvia. 
La elección del material dependerá del poder adquisitivo de las familias que las instalen. Por lo 
regular se instalan tubos de PVC debido a su bajo costo y porque solamente sirven para 
deshacerse del agua de lluvia que se acumula en el techo. 
Para el dimensionamiento de las tuberías del sistema de captación de agua de lluvia, se 
requerirá conocer la cantidad de precipitación en la región y el tamaño de la superficie de 
captación, ya que estos influirán en el caudal que tendrán que transportar los desagües. 
Para conocer las dimensiones de la canaleta o, de una tubería receptora de los efluentes de los 
desagües de agua de las azoteas, se requiere saber cuál será el caudal máximo de una tormenta 
(Anaya, 2007), que da a conocer una secuencia de cálculo para obtenerlo y que se explica a 
continuación: 
1. Se calcula el tiempo de concentración (tc) mediante la ecuación de Kirpich: 
 (
 
 
) ( 3 ) 
Donde: 
34 
 
L = Longitud del tubo por donde se pretende dirigir el caudal. 
S = Pendiente media. 
0.000325 es un factor de conversión para obtener el tiempo en horas. 
2. Se calcula tp que es el tiempo en que se alcanza el máximo escurrimiento en la cuenca o 
área de captación, se estima mediante la expresión: 
 √ ( 4 ) 
 
3. El tiempo que tarda en drenar toda la superficie de captación se le conoce como tiempo 
de concentración de caudal máximo (tb) y se obtiene de: 
 ( 5 ) 
4. Ahora se puede obtener el gasto máximo esperado (Qp) debido a la precipitación y se 
estima con la ecuación: 
 
 
 
 ( 6 ) 
Donde: 0.278 es un factor de conversión a m3/s 
5. Por último se obtiene el diámetro de la canaleta (φc) de la canaleta para poder conocer 
el diámetro que se necesitara comprar. 
 
 
 
 
 
 
 √
 
 
 ( 7 ) 
Donde: 
 = velocidad del flujo en la canaleta en m/s. 
Se toma en cuenta que en pendientes de 2-4% se considera una velocidad de 0.9m/s y 
en inclinaciones de 4-6% de 1.2m/s. 
Pero debido a que existe una pérdida por fricción en la tubería, se procede a calcular el 
diámetro mínimo que se debe tener por medio de la secuencia de cálculo descrita por 
(Valiente, 2006): 
 
 
35 
 
a) Se indica la velocidad en función del caudal y del diámetro.( 8 ) 
 
b) Se sustituye la velocidad en la ecuación de Darcy- Weisbach. 
 
 
 
 
 
 ( 9 ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ( 10 ) 
Donde: 
 = pérdida de carga y también puede considerarse como una diferencia de 
presión y puede suponerse como el 10% de la longitud total de la tubería 
 
 
 
 
 
. 
 = Factor de fricción. 
c) Se efectúa el cálculo por aproximaciones sucesivas, suponiendo un valor de y 
determinando . 
d) Se determina el número Re y ε/D(16) para el diámetro obtenido. 
 
 
 
 ( 11 ) 
Donde: 
Re = Numero de Reynolds. 
 = densidad del líquido. 
 = viscosidad del líquido en kg/m*s. 
ε/D = relación entre la rugosidad del material utilizado y el diámetro de la 
tubería. 
e) Se obtiene el valor de en función de Re y ε/D por medio del diagrama de 
Moody17. Si coincide D, éste es el valor buscado y si no, se sigue el procedimiento 
de tanteo suponiendo ahora como el resultado de la primera aproximación. 
 
16
 La rugosidad de distintos materiales puede consultarse en el Anexo I 
17
 Se puede consultar el diagrama en el anexo III. 
36 
 
También se puede obtener el diámetro de la tubería con las deducciones de Swamee & 
Jain, 1976. 
 [ (
 
 
 
)
 
 
 (
 
 
)
 
]
 
 ( 12 ) 
Donde: 
 = Rugosidad del material. 
g = aceleración debido a la gravedad. 
hL = pérdida por fricción. 
Las pérdidas por fricción se obtienen por medio de la ecuación de Darcy – Weisbach ( 9 ). 
En cuanto a Las bajantes, estas son tuberías o drenajes que conducen el agua desde el área de 
captación o techos a todo el sistema de captación de agua de lluvia. Estos conductos pueden ser 
de cualquier material como el cloruro de polivinilo (PVC), asbesto o hierro galvanizado, cobre, 
etc. El diámetro se rige por la cantidad de agua que escurrirá por la canaleta y se calcula su 
diámetro de la misma manera que la secuencia anterior. 
2.3 Rejillas y desviadores de la primera descarga 
Debido a que los techos de las casas son expuestos a la contaminación por diversas fuentes, es 
necesario deshacerse de cualquier material de desecho que pueda disminuir la calidad del agua 
que se va a captar o que pueda llegar a tapar algún conducto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11. Rejillas de aluminio para filtrar material de desecho. 
 
 
37 
 
Por lo anterior, en el sistema de captación de agua de lluvia, es necesario contar con rejillas 
(Figura 11) que ayuden a mitigar los desechos de tamaño considerable como: hojas, grava, 
papel, plástico o cualquier residuo que se encuentre en la azotea y pueda afectar el sistema. La 
localización que tengan éstas dependerá del tipo de área de captación en cuanto a si necesita 
canaletas o tubería para conducir el agua hacia la bajante. 
Si se requiere de canaletas para disponer del agua, las rejillas pueden ir a lo largo del canal y así 
evitar cualquier infiltración y la limpieza resultaría más fácil o también puede ir justo arriba de la 
bajante para que ahí se acumulen los desechos y puedan ser removidos en ese punto. Es muy 
importante realizar una limpieza periódica de las canaletas y las rejillas para evitar 
taponamientos e inundaciones. 
Como se mencionó anteriormente, la gran mayoría de las azoteas de la colonia Paraje San Juan, 
desahogan el agua por medio de conductos y se utilizaran tuberías para dirigir el líquido a la 
bajante, entonces lo más conveniente, en estos casos, será colocar rejillas en cada conducto de 
desagüe antes de dirigirse al canal que conduce a la bajante. 
Ahora bien, el agua que traspasa las rejillas aún puede 
seguir contaminada por partículas más finas que se 
encuentran acumuladas en las azoteas debido a largos 
plazos sin lluvia y por esto mismo es necesario desechar 
el agua que arrastra estos contaminantes; por decirlo de 
otra manera, las azoteas se lavan con las primeras lluvias 
o una parte del agua que cae sobre la superficie de 
captación. El desecho de los primeros escurrimientos de 
agua nos ayudará a tener una mejor calidad de agua 
captada. 
El desecho de los primeros escurrimientos se va a dar por 
medio de un dispositivo desviador de la primera 
descarga y la cantidad que se debe desechar está en 
función del área de captación, según (Brown, et al., 
2005), por cada 90m2 de superficie de captación se 
deben desechar de 50 a 200L de agua de lluvia para 
eliminar los agentes contaminantes. 
El dispositivo que desvía la primera carga de lluvia, puede 
ser tan sencillo como colocar un tubo que desvía el flujo 
Figura 12. Dispositivo desviador de la 
primera descarga. 
38 
 
que proviene de la bajante como se muestra en la Figura 1218. Por un lado va hacia la cisterna o 
al primer filtro y por el otro se lleva al desagüe, claro que debe haber una válvula de por medio 
para permitir el flujo o no permitirlo en caso de que se considere que ya se lavó suficientemente 
la superficie de captación y entonces ya puede ser almacenada el agua. 
El diámetro de la tubería será el mismo que el de la bajante puesto a que llevaran el mismo 
caudal de agua y la salida a la cisterna debe estar cerrada para que no fluya el agua 
contaminada al sistema de almacenamiento. 
2.4 Sistema de almacenamiento 
Un sistema de almacenamiento ayudará a almacenar el agua de lluvia que escurre por las 
azoteas, la cual será conducida por medio de canaletas y la bajante. El sistema se compone de 
un sedimentador y una cisterna o tanque de almacenamiento; la elección entre el 
tanque/cisterna como almacenamiento dependerá de la función del volumen de agua que se 
almacenará, así como la ubicación que tendrá e inclusive el uso que se le dará al agua de lluvia 
ya procesada. 
Este sistema puede construirse como parte de una edificación en el subsuelo o junto a la 
vivienda que lo necesita, dependiendo de las necesidades y espacio que se tenga para su 
construcción o instalación. Los materiales con que se deben hacer deben ser inertes y fáciles de 
limpiar cuando se requiera de mantenimiento. Los materiales de construcción más comunes 
para los sistemas de almacenamiento son el concreto reforzado, fibra de vidrio, polietileno, 
acero inoxidable y ferrocemento, aunque pueden hacerse de muchos más materiales. 
2.4.1 Sedimentador 
La importancia del sedimentador en un sistema de captación de agua de lluvia radica en que 
siempre habrá polvo en los techos de las casas, no solo en la temporada donde no llueve sino 
cuando transcurra poco tiempo desde la última precipitación. El sedimentador es un dispositivo 
que ayuda a disminuir en gran medida la cantidad de partículas sólidas que se encuentran en el 
agua provenientes del techo, tales como polvo y piedrecillas; se coloca justo al lado del tanque o 
cisterna de almacenamiento. 
El dispositivo funciona por simple gravedad. Las partículas de polvo o residuos sólidos suelen ser 
más densos que el agua, por lo que al hacer pasar el agua por un sedimentador, se deja que las 
partículas sigan su cauce hasta la base del dispositivo y el agua salga por la parte superior más 
limpia de lo que ingreso; tal como se muestra en la Figura 12. 
 
18
 Diagrama de: (Brown, et al., 2005) 
 
 
39 
 
 
Figura 13. Sedimentador para sistema de captación de agua de lluvia. 
El dispositivo debe ser drenado y limpiado periódicamente para evitar que las partículas pasen a 
la cisterna por exceso de acumulación. 
Para obtener el tamaño del sedimentador, se deben tomar en cuenta el gasto volumétrico que 
le será alimentado y basta con proponer un tamaño comercial y efectuar cálculos como los 
tiempos de retención y llenado del sedimentador. 
Así si se supusiera un volumen del sedimentador (Vs) y se conoce el gasto volumétrico, el 
tiempo de llenado del sedimentador sería: 
 
 
 
 ( 13 ) 
El vaciado del sedimentadorse dará a la misma razón con que se alimenta y así se evitaran 
inundaciones y turbulencias para que la sedimentación se lleve correctamente. 
2.4.2 Cisternas 
Las cisternas son el equipo necesario para almacenar el agua captada de la lluvia, la cual debe 
ser lo suficientemente grande para contener el volumen de agua que necesite cada familia con 
respecto a los miembros que la compone, contando la temporada de sequía. 
40 
 
Con respecto a lo anterior, en el estudio de Adler, Carmona & Bojalil (2008) se menciona que en 
la Ciudad de México se requieren 200L por persona al día; en estos se incluye la cantidad de 
agua que se requiere para consumo humano: aproximadamente 8L por persona, considerando 
el agua que se bebe y la que se utiliza para preparar alimentos. 
La forma de las cisternas varía conforme a su capacidad y al material de construcción. La más 
común es la rectangular pero también se construyen cisternas cubicas y cilíndricas. Las cisternas 
pueden instalarse tanto en la superficie como por debajo del suelo. Una consideración muy 
importante a la que hace mención el gobierno de la Ciudad de México en su Reglamento de 
construcción (GDF, 1993, en el artículo 150): “las cisternas deberán ser completamente 
impermeables, tener registros con cierre hermético y sanitario y ubicarse a tres metros, cuando 
menos, de cualquier tubería permeable de aguas negras”. 
Por su parte, el estudio de la (CEPIS, 2004) hace referencia de las especificaciones que deben 
tener las cisternas para su uso óptimo: 
 Deben ser Impermeables para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración. 
 De no más de 2m de altura para minimizar las sobrepresiones. 
 Con tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y luz solar. 
 Disponer de una escotilla con tapa sanitaria lo suficientemente grande como para que 
permita el ingreso de una persona para que realice limpieza o reparaciones necesarias. 
 La entrada y el rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de insectos y 
animales. 
 Dotado con dispositivos para el retiro de agua y el drenaje. 
El material de construcción de las cisternas estará condicionado en función del uso que 
se le dará al agua y al poder adquisitivo de quien requiera la instalación de una. Los dos 
materiales de construcción más utilizados en la Ciudad de México son el concreto reforzado y el 
polietileno. 
2.4.2.1. Concreto reforzado 
Las cisternas de concreto reforzado pueden ser construidas encima del suelo o por debajo de 
éste; además se pueden diseñar de cualquier capacidad y especificación. Deben llevar de 10 a 
12 cm de espesor por seguridad; pueden ser construidas por constructoras o por albañiles, 
según sea la envergadura de la obra. 
Debido a la porosidad del concreto y la posibilidad de una filtración o una fractura 
imperceptible, no se recomienda utilizar el agua contenida en estas cisternas para consumo 
humano si se extrae directamente, aunque, por lo general, son muy confiables si lleva una 
 
 
41 
 
buena construcción. Por lo regular las cisternas de concreto suelen durar generaciones, lo que 
es una ventaja contra cualquier otro tipo de cisterna. 
2.4.2.2 Polietileno 
Cisternas de este material no son muy comunes por su elevado costo, sin embargo son muy 
efectivas para el almacenamiento de agua potable; de hecho, las purificadoras de agua para 
consumo humano en todo el país, las prefieren por su excelente durabilidad y sistemas que 
evitan la proliferación de microorganismos. Otra ventaja de este tipo de cisternas es que son 
menos propensas a fisurarse si se colocan por debajo del suelo; además son impermeables, 
aunque para que esto sea posible, debe llevarse a cabo una instalación de manera correcta para 
propiciar un mayor tiempo de vida. La desventaja de estas cisternas es que son de tamaño 
comercial y las medidas son estandarizadas, por lo que se debe tomar en cuenta para el diseño 
de cualquier sistema para el almacenamiento de agua. 
En México la marca Rotoplas comercializa este tipo de cisternas con gran participación en el 
mercado. En cuanto a cisternas y tinacos prefabricados se ofrecen productos asegurados hasta 
por 5 años, lo que es competencia en contra de las cisternas de concreto, de ahí la desventaja 
de éstas. 
2.4.2.3 Dimensionamiento 
Para tener un dimensionamiento óptimo de la cisterna, se debe seguir un sencillo 
procedimiento y se deben conocer varios parámetros antes de realizar cualquier cálculo. 
En primera instancia, debe conocerse la superficie efectiva de captación de agua, el numero de 
habitantes o viviendas que se beneficiaran con el agua, la demanda por individuo o por vivienda 
del agua potable y el periodo mínimo en que se pretende almacenar el líquido mientras no se 
utiliza. 
En seguida se insertan a una tabla los valores de las precipitaciones medias mensuales de la 
región; junto a esta se calcula el potencial de captación de agua de lluvia mensual y el captado 
aproximado por día. Se calcula el volumen de líquido demandado por día y se calcula la 
diferencia entre el líquido captado y el demandado para conocer el déficit o exceso de agua y 
los valores se insertan en otra columna. Por último se inserta una columna con la diferencia 
entre el volumen de líquido captado mensualmente y el demandado mensual. La Tabla 2 
ejemplifica lo anterior. 
Datos previos: 
Área efectiva de captación (AEC); Coeficiente de escurrimiento ( Tabla 1); Volumen de agua 
requerida por mes (VDM); Volumen de agua diario requerido (VDR) y periodo de almacenamiento 
mínimo (Tmin). 
42 
 
Tabla 2. Calculo de la cantidad de agua captada debido al área de captación 
MES Precipitación 
media (mm) 
Vol. Liquido 
captado al mes 
VLM (m
3) 
Vol. Liquido 
captado al dia VLD 
(m3) 
Diferencia 
VLD-VDR 
(m3) 
Diferencia 
VLM-VDM 
(m3) 
ENERO X X X X X 
FEBRERO X X X X X 
MARZO X X X X X 
ABRIL X X X X X 
MAYO X X X X X 
JUNIO X X X X X 
JULIO X X X X X 
AGOSTO X X X X X 
SEPTIEMBRE X X X X X 
OCTUBRE X X X X X 
NOVIEMBRE X X X X X 
DICIEMBRE X X x X X 
 
Después de realizada la tabla, se localizarán los valores negativos de la última columna y se 
suman; el valor absoluto de la adición, es el déficit de agua acumulado durante la temporada de 
sequía y por ende es el valor del volumen de agua que debe ser almacenado para que el 
suministro sea constante. 
En cuanto a las dimensiones, primero se debe elegir la forma que tendrá la cisterna y se 
adecuarán las medidas conforme al terreno donde se construirá, si es que se construye de 
concreto. Si se quiere utilizar una cisterna de polietileno, hay que recordar que éstas se 
comercializan de tamaño estándar y el volumen obtenido se adecuará a sus dimensiones 
prefabricadas en el mercado. 
2.5 Contaminantes del agua de lluvia 
El tratamiento del agua de lluvia es una parte crucial en el sistema de captación y depende del 
uso que se le requiera dar; pero en cualquier caso, el tratamiento debe ser el necesario para 
que el agua tratada no ponga en peligro una vida humana, si ésta se pone en contacto con ella. 
El agua de lluvia en sí es el elemento primario del ciclo hidrológico, por tanto es agua que, en 
teoría, está completamente limpia pues es la que recarga los mantos acuíferos y los ríos de 
donde se extrae el agua. 
En la Ciudad de México, al ser una de las metrópolis más grandes del mundo, existe 
contaminación ambiental que puede afectar la calidad de agua de lluvia. Afortunadamente se 
 
 
43 
 
han implementado medidas contra la contaminación ambiental que han ayudado a reducir las 
emisiones de contaminantes, y por ende, la calidad del aire en la ciudad. 
El Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMAT) de la Ciudad de México muestra una serie de 
parámetros donde se indica la calidad de aire a lo largo de los años. Los parámetros que toman 
en cuenta para medir la calidad del aire son las concentraciones de Ozono, Óxidos de Nitrógeno, 
Dióxido de Nitrógeno,

Continuar navegando