Logo Studenta

49---Fosf-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
 
 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y 
ELÉCTRICA 
 UNIDAD CULHUACÁN 
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE 
INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS 
 
SEMINARIO DE TITULACIÓN 
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS 
DES/ESIME-CUL/5062005/16/08 
 
“PROYECTO PARA LA DISMINUCIÓN DE FUGAS EN EL SISTEMA DE 
DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN LA ZONA ESTE DE LA 
CIUDAD DE TIJUANA” 
 
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
ARQUITECTO 
PRESENTAN: 
FRANCISCO JAVIER DÍAZ PÁEZ 
OSCAR ALEJANDRO GONZÁLEZ MORALES 
 
CONTADOR PÚBLICO 
PRESENTA: 
MARTÍN TORRES SOLÍS 
 
INGENIERO CIVIL 
PRESENTA: 
IVÁN CARMONA NÚÑEZ 
 
INGENIERO INDUSTRIAL 
PRESENTA: 
RICARDO GUTIÉRREZ NÚÑEZ 
 
A S E S O R E S 
 
M. EN C. CESAR PLÁCIDO MORA COVARRUBIAS 
M. EN C LUZ MARIA DE LA ROSA ROMO 
M. EN C JUAN ALFONSO DIAZ GARCIA 
 
 
TIJUANA B.C. ENERO 2009. 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 
UNIDAD CULHUACÁN 
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS 
SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
ARQUITECTO CONTADOR PÚBLICO 
 PRESENTA: PRESENTA: 
FRANCISCO JAVIER DÍAZ PÁEZ MARTÍN TORRES SOLÍS 
 OSCAR ALEJANDRO GONZÁLEZ MORALES 
 
INGENIERO CIVIL INGENIERO INDUSTRIAL 
PRESENTA: PRESENTA: 
 IVÁN CARMONA NÚÑEZ RICARDO GUTIÉRREZ NÚÑEZ 
 
SEMINARIO DE TITULACIÓN 
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS 
DES/ESIME-CUL/5062005/16/08 
 
“PROYECTO PARA LA DISMINUCIÓN DE FUGAS EN EL SISTEMA DE 
DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN LA ZONA ESTE DE LA CIUDAD DE 
TIJUANA“ 
 
C A P I T U L A D O 
 
1. MARCO DE REFERENCIA 
2. ESTUDIO DE MERCADO 
3. METODOLOGÍA 
4. RESULTADOS 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 
 
TIJUANA B.C. ENERO 2009 
A S E S O R E S 
 
 
M. EN C. JUAN ALFONSO M EN C. LUZ MARIA DE LA 
 DIAZ GARCIA ROSA ROMO GARCÍA 
DIRECTOR DEL SEMINARIO ASESOR 
 
 
ING. RAMÓN ÁVILA ANAYA 
JEFE DE LA CARRERA 
DE ING MECÁNICA 
 
 
3 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
Este trabajo no se habría 
podido realizar sin la 
generosa colaboración de 
muchas personas a quienes 
expresamos nuestro 
agradecimiento. A la familia 
de cada uno de los 
integrantes de este equipo, 
quienes han sido nuestro 
soporte y motivo de impulso 
hacia nuestro desarrollo 
personal, así como a la 
CESPT, por habernos 
facilitado la información 
necesaria para la realización 
de este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
INDICE 
 
RESUMENFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF......... 9 
ABSTRACTFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF 9 
INTRODUCCIÓNFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF..F 10 
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO O DETECCIÓN DE 
NECESIDADESFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF. 
 
11 
B) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAF.FFFFFFFFFFFF.. 11 
C) JUSTIFICACIÓNFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF.. 12 
H) VISIÓNFFFF.FFFFF.FFFFFFFFFFFFFFFF..... 13 
D) MISIÓNFFFFFFF..FFFFFFFFFFFFFFFFFFF 13 
D) OBJETIVO GENERALFFFFFF..FFFFFFFFFFFFF.. 13 
E) OBJETIVOS ESPECÍFICOSFFFFFFFFFFFFFFFFF.. 13 
F) ALCANCEFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF.. 13 
G) METASFFFFFFFFFF.FFFFFFFFFFFFFFFF.. 14 
 
CAPITULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
1.1 MARCO CONCEPTUALFFFFFFFFFFFFFFFFFF.. 16 
 1.1.2 FUENTES DE ABASTECIMIENTOFFFFFF..FFFF... 16 
 1.1.3 OBRAS DE CAPTACIÓNF...FFF..FFFFFFFFFF. 17 
 1.1.4 OBRAS DE CONDUCCIÓNFFFFF...FFFFFFFF.. 17 
 1.1.4.1 LÍNEAS DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDADFF. 17 
1.1.4.2 LÍNEAS DE CONDUCCIÓN EN OBRAS DE 
 BOMBEOFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF. 
 
18 
1.1.5 TIPOS DE TUBERÍA SEGÚN MATERIAL DE 
 COMPOSICIÓNFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF 
 
19 
 1.1.6 PROFUNDIDAD EN TUBERÍASFF.FFFFFFFFF... 19 
1.1.6 PROTECCIÓN ANTICORROSIVA PARA TUBERÍA DE 
 ACEROFFFFF.......................................................................... 
 
21 
 1.1.7.1 TUBERÍA EN ZANJAFFFFFFFFFFFFF. 21 
 1.1.7.2 TUBERÍA EXPUESTA A LA INTEMPERIEFF.F.. 21 
 
 
5 
 1.1.8 OBRAS DE REGULACIÓNFFF.FFFFFFFFFFF 21 
 1.1.9 REDES DE DISTRIBUCIÓNFFFFFFFFFFFFF... 22 
 1.1.10 CALCULO HIDRÁULICOFFFFFFFFF...FFFFF 22 
 1.1.11 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLEFFF 23 
 1.1.11.1 CRUCEROSFFF.FFFFFFFFFFFFF 23 
 1.1.11.2 VÁLVULAS DE SECCIONAMIENTOFFF...F... 23 
 1.1.11.3 CRITERIOS PARA UBICACIÓN DE VÁLVULAS.. 23 
 1.1.11.4 HIDRANTES CONTRA INCENDIOSFFFF..F. 24 
 1.1.11.5 TOMA DOMICILIARIAFFFFF...FFFFFF 24 
 1.1.12 ESTRUCTURAS ESPECIALESFFFFFFFFFFF... 25 
 1.1.12.1 SISTEMAS HIDRONEUMÁTICOSFFFFF..F 25 
 1.1.12.2 CAJAS ROMPEDORAS DE PRESIÓNFFFF.. 26 
 1.1.12.3 ESTACIONES REDUCTORAS DE PRESIÓNF.. 27 
1.2 MARCO TEÓRICOFFF..FFFFFFFFFFFFFFFFF. 28 
1.2.1 FUENTES DE CAPTACIÓN DE AGUA EN LA CIUDAD DE 
 TIJUANAF..................................................................................... 
 
28 
1.2.2 CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA ABELARDO L. 
RODRÍGUEZFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF 
 
28 
 1.2.3 ACUEDUCTO RÍO COLORADO A TIJUANAFF..FFF.. 29 
 1.2.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARCTFFFFF 31 
 1.2.5 PRESA EL CARRIZOFFFFFF..FFFFFFFFF... 34 
 1.2.6 FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA (POZOS)FFFF. 35 
 1.2.7 CONEXIÓN DE EMERGENCIA A SAN DIEGOFFFFF. 35 
1.3 MARCO LEGALFFFFFFF..FFFFFFFFFFFFFF. 36 
 1.3.1 NORMATIVIDAD DE CALIDAD DE AGUA POTABLEF 36 
 1.3.2 CALIDAD DE LAS FUENTES IDENTIFICADASFFFF 37 
 1.3.2.1 RIO COLORADOFFFFFFFFFFFFFF. 37 
 1.3.2.2 ACUÍFEROSFFFFFFFFFFFFFFFF.. 38 
1.3.2.3 AGUA DE MARFFFFFFFFFFFFFF 
1.3.3 NORMAS PARA TUBERÍA PARA EL TRASPORTE DE 
 AGUA POTABLEFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF 
39 
 
40 
 
 
6 
1.4 MARCO CONTEXTUAL&..FFF..FFFFFFFFFFFFF. 42 
 1.4.1 CONFORMACIÓN DE LA CESPTFFFF..FFFFFF 42 
1.4.2 PERDIDAS FÍSICAS Y COMERCIALES (AGUA NO 
CONTABILIZADA).FFFFFFFFFFFFFFFFFFF.... 
 
44 
1.4.3 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ZONA DE 
 PRESIÓNFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF 
 
47 
1.4.4 PROGRAMAS ENCAMINADOS A LA CONSERVACIÓN 
 DE AGUA Y ACCIONES RECOMENDADASFFFFFFFF 
 
52 
1.4.4.1 PROGRAMA PERMANENTE DE DETECCIÓN 
Y REPARACIÓN DE FUGAS EN LA REDFFFFFFF 
 
53 
1.4.4.2 PROGRAMA DE REPARACIÓN DE FUGAS 
 INTRODOMICILIARIASFFFFFFFFFFFF........... 
 
54 
1.4.4.3 PROGRAMA PERMANENTE DE 
MANTENIMIENTO Y SUSTITUCIÓN DE TUBERÍAS, 
PIEZAS ESPECIALES Y CONEXIONESF.......................... 
 
 
55 
1.4.4.4 PROGRAMA PERMANENTE DE INSTALACIÓN 
Y REHABILITACIÓN DE MEDIDORESFFFFFFFFF 
 
56 
1.4.4.4 PROGRAMA PERMANENTE DE 
MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN HIDRÁULICA Y 
ESTRUCTURAL DE OBRA EN GENERALFF................... 
 
 
56 
1.4.4.6 PROGRAMA DE INSPECCIÓN Y REVISIÓN 
MECÁNICA, ELÉCTRICA E HIDRÁULICA DE LOS 
EQUIPOS DE BOMBEOFFFFFFFFFFF.......... 
 
 
57 
1.4.4.7 INSTALACIÓN DE MOBILIARIO SANITARIO DE 
 BAJO CONSUMOFFFFFFFFFFFFFFFFFF 
 
58 
1.4.4.8 ACTUALIZACIÓN DE TARIFAS DE AGUA 
POTABLEFFFF................................................................ 
 
59 
1.4.4.9 REUTILIZACIÓN DE AGUAFFFFFFFFFF 60 
1.4.4.9 REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS PERIÓDICAS 
DE CONCIENTIZACIÓNFFFF.FFFFFFFFFF... 
 
60 
 
 
 
7 
1.4.4.10 REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS DE ZONA 
VERDESFFF..................................................................... 
 
61 
1.4.4.11 REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN DE 
ALIMENTACIÓNFFFFFFFFFFFFFFFFFF... 
 
61 
1.4.4.12 SECCIONAMIENTO Y SECTORIZACIÓN DEL 
SISTEMA DE AGUA POTABLEFFFFFFFFFFFF. 
 
62 
1.4.5 SISTEMA DE AGUA POTABLEFFFFFFFFFFF.. 63 
1.4.5.1 AÉREAS DE SERVICIOFFFFFFFFFFF.. 63 
1.4.6 DISTRITO HIDROMECÁNICOFFFFFFFFFFFF 65 
1.4.7 ZONAS SIN SERVICIO DE AGUA POTABLEFFFFF.. 65 
1.4.8 DIVISIÓN DE DISTRITOS DE LA CIUDAD DE TIJUANA.. 66 
1.4.9 NUMERO DE BRIGADAS EN LOS DISTRITOSFFFF.. 67 
1.4.10 FUNCIONES DE LAS BRIGADASFFFFFFFFFF. 68 
 
CAPITULO 2. ESTUDIO DE MERCADOFFFFFFFFFFFFFFFF 69 
2.1. TABLA DE RELACIÓN DE CUENTAS (MEDIDORES) EN LOS 
DISTRITOSFF..FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF.. 
 
70 
2.2. TABLA DE RELACIÓN DE CUENTAS Y FUGAS EN LOS 
DISTRITOS..FFFF.FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF. 
 
71 
2.3. TABLA DE CRECIMIENTO POR CONEXIONES EN LOS 
DISTRITOSFFF...FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF. 
 
71 
2.4. DOTACIÓN ACTUAL POR TIPO DE USUARIOFFF.FF...FF. 72 
2.5. TABLA PROYECCIÓN DE POBLACIÓNFF.FFF..FFFFF... 72 
2.6. TABLA PROYECCIÓN DE LOS USUARIOS COMERCIAL, 
INDUSTRIAL Y GOBIERNOFFFFFFFFFFFFFFFFFFF 
 
73 
2.7. TABLA DE DEMANDA POR TIPO DE USUARIOFFF.................. 74 
 2.8. GRAFICA DE DEMANDA Y OFERTA PROYECTADA DE TODAS 
 LAS FUENTESF.FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF 
 
75 
 2.9. COMPARACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE CON LA 
 CAPACIDAD DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTOFFFFF... 
 
75 
 
 
 
8 
 
 CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESFFFFFF.. 110 
 GLOSARIOFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF... 112 
 BIBLIOGRAFÍAFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF 118 
2.10 COMPARACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE CON 
LA CAPACIDAD DE LAS PLANTAS POTABILIZADORASFFFFFF 
 
77 
 
CAPITULO 3. METODOLOGÍA 
3.1 PROCEDIMIENTO PARA EL LLENADO DEL FORMATO (A)FF. 80 
3.2 FORMATO (A)FFFFFFFFF.................................................. 83 
3.3 CONCENTRADO ACTUAL DE REPORTES DE FUGASFFFF... 86 
3.4 TABLA Y GRÁFICA DE RELACIÓN DE FUGAS POR 
ACCESORIO EN EL DISTRITO MATAMOROS EN EL 2006FFFFF 
 
87 
3.5 TABLA Y GRÁFICA DE RELACIÓN DE FUGAS POR 
ACCESORIO EN EL DISTRITO MATAMOROS 2007FFFFFFFF 
 
88 
3.6 TABLA Y GRÁFICA DE RELACION DE FUGAS POR 
ACCESORIO EN EL DISTRITO MATAMOROS 2008FFFFFFFF 
 
89 
3.7 TABLA Y GRÁFICA COMPARATIVA DE LA CANTIDAD DE 
FUGAS DEL DISTRITO MATAMOROS EN RELACION CON LAS 
COLONIAS CON MAYOR REINCIDENCIA DE FUGAS 06, 07 Y 08F.. 
 
 
90 
3.8 TABLA Y GRÁFICA DE RELACIÓN DE FUGAS MATAMOROS 
2006FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF. 
 
92 
3.9 TABLA Y GRÁFICA DE RELACIÓN DE FUGAS MATAMOROS 
2007FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF 
 
94 
3.10 TABLA Y GRÁFICA DE RELACIÓN DE FUGAS MATAMOROS 
2008FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF 
 
96 
 
 CAPITULO 4. RESULTADOS 
 4.1 TOPOGRAFÍA DE LA ZONAFFFFFFFFFFFFFFFF.. 99 
 4.2 MATERIAL DE LA TOMA DOMICILIARIA FFFFFFFFFF. 105 
 4.3 COSTO BENEFICIO DEL PROYECTOFFFFFFFFFF.. 108 
 
 
9 
 
RESUMEN 
Este estudio tiene como finalidad reducir la pérdida de agua potable en las redes 
de distribución de la ciudad de Tijuana por las fugas que se presentan en las 
mismas. Para la realización de este estudio se llevaron a cabo las siguientes 
etapas: investigación documental, diagnóstico de la situación actual, propuesta, 
costo, costo beneficio. 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
This study has as purpose reduced the loss of drinkable water in the distribution 
networks (nets) of Tijuana's city for the escapes (fugues) that they present in the 
same ones. For the accomplishment of this study they removed I end the following 
stages: documentary investigation (research), diagnosis of the current situation, 
proposed, cost and cost and benefit. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
INTRODUCCIÓN 
El constante crecimiento de las ciudades trae consigo la demanda de servicios 
públicos, siendo los de mas importancia los llamados servicios básicos que 
proveen los satisfactores mínimos para una calidad de vida digna de la población, 
(agua potable, electricidad, pavimentación, telefonía), destacando el suministro de 
agua potable como el mas importante, sin el cual no se podrían desarrollar centros 
de población hasta convertirse en las grandes urbes que hoy en día existen; el 
crecimiento de las redes de distribución de agua potable deberá ir 
incrementándose según la demanda lo exija, con una visión prospectiva de la 
situación, de esta forma preveer problemas futuros de abastecimiento, a su vez 
permitirá la elaboración de planes y proyectos para segurar el abasto. 
Se ha seleccionado como área de estudio el distrito mariano Matamoros, el cual 
se encuentra dentro de la zona de crecimiento de la ciudad en la cual se han 
detectado problemas de fugas en la red de distribución. 
En el primer capitulo se aborda el marco de referencia, en el cual se indican las 
fuentes de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Tijuana, los 
componentes de la red de de distribución, las normas leyes y reglamentos para la 
potabilización y distribución del agua. 
En el segundo capitulo se analizan datos estadísticos para la determinación de 
cuentas existentes, así como la relación de fugas que se han presentado 
mensualmente en el periodo comprendido del año 2006 al 2008, la proyección de 
la demanda de agua potable y comparativa de la misma con la capacidad de las 
fuentes de abastecimiento. 
En el tercer capitulo se describe la metodología para el análisis de datos 
obtenidos en campo, el registro de esta información en una base de datos 
determinado los materiales que mas frecuentemente fallaron así como las 
colonias que mas reincidieron dentro del periodo comprendido. 
En el capitulo cuatro se abordan las conclusiones determinando que la propuesta 
cumple con el objetivo de disminución de fugas en un 10 %. 
 
 
 
 
11 
 
A) PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 
El abastecimiento de agua a la ciudad de Tijuana recorre una longitud 
considerable desde su fuente de captación y por las condiciones topográficas del 
recorrido, es costoso; más del 90% del agua que se consume en la ciudad 
proviene de esta fuente de captación. El agua se capta y se conduce desde el Río 
Colorado, de ahí la importancia de la utilización racional y el cuidado del agua; ya 
que la mayor cantidad de perdidas en volumen de agua potable es ocasionada por 
fugas en la red de distribución. Por lo anteriormente descrito, se presenta una 
propuesta para reducir las fugas en el sistema de agua potable, y en base a que el 
crecimiento de la población apunta a la zona este de la ciudad, se elige al distrito 
Mariano Matamoros como el punto de partida para la elaboración del proyecto de 
disminución de fugas. (Ver pág. 75 y figura 21) 
 
B) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El organismo operador del sistema de agua potable en la ciudad de Tijuana es la 
Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana, la cual ha detectado pérdidas 
debido a las fugas que se producen al momento del suministro de agua en las 
diferentes zonas de Tijuana; este proyecto se enfocara a una de las zonas más 
afectadas, que es la zona este de la ciudad de Tijuana. (Ver Pág. 71) La 
paraestatal ha dividido a la ciudad en 7 distritos. Particularmente la zona este de 
la ciudad es la que exhibe mayor crecimiento poblacional y es precisamente en 
esta área donde se localiza el distrito Mariano Matamoros en el cual se reparan 
mas de 200 fugas mensualmente en las redes de distribución de agua potable por 
lo que se requiere una estrategia para identificar las zonas con mayor reincidencia 
y el procedimiento a seguir para disminuirlas. (Ver mapa de crecimiento de la 
ciudad de Tijuana y Pág. 71). 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Mapade crecimiento de la ciudad de Tijuana 
 
 
C) JUSTIFICACIÓN 
Las 72,016 cuentas que se localizan en el distrito Mariano Matamoros representan 
mas del 14 % de las cuentas activas de consumo de agua potable en la ciudad de 
Tijuana, por lo que este distrito proyecta claramente la problemática general que 
se padece en los demás distritos por causas de las fugas. (Ver Fig. 22 cuentas por 
distrito Pág.73) 
Las fugas que se presentan en las redes de distribución de agua potable provocan 
las siguientes situaciones: 
• Daño en la superficie de la calle, tanto en el cuerpo del pavimento, ya 
sea concreto hidráulico o asfáltico, como en el terreno en donde se 
alojan las redes. 
• Gasto en la compra de materiales para la reparación de la fuga. 
• El empleo de personal para la reparación de la fuga el cual tiene que 
ser especializado, además del transporte que deben de tener para 
acudir constantemente al lugar de las fugas. 
 
 
13 
• El detener la continuidad del servicio de agua en la zona afectada por el 
cierre de una válvula para permitir la reparación de la fuga. 
La presencia de fugas en la zona deterioran las condiciones físicas de las redes 
de distribución, por lo que es imperante un plan que las disminuya para preservar 
por mayor tiempo estas redes. 
 
D) VISIÓN 
Ser el organismo operador de los sistemas de agua potable modelo en los 
procesos de operación, mantenimiento, comercialización, administración, y 
construcción con lo cual llegar a ser el mas prestigiado en Latinoamérica. 
 
E) MISIÓN 
Garantizar la prestación eficiente de los servicios de agua potable a los municipios 
de Tijuana y Rosarito, contribuyendo con ello a elevar la calidad de vida de sus 
habitantes, el desarrollo de la región, a la conservación del medio ambiente cuyos 
resultados excedan las expectativas de los usuarios. 
 
F) OBJETIVO GENERAL 
Establecer un plan para disminuir las fugas que se ocasionan en el área del 
distrito Mariano Matamoros al identificar las zonas con mayor reincidencia de 
fugas. 
 
G) OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Realizar un proyecto que además de disminuir fugas, su costo sea menor al que 
representan las pérdidas económicas por el desperdicio del liquido y la reparación 
de las fugas, de esta forma el gasto presupuestado para el área de operación y 
mantenimiento servirá para realizar obras de mantenimiento preventivo. 
. 
 
H) ALCANCE 
 
 
14 
Presentar propuesta para disminución de fugas, elaboración de programa de obra 
y elaboración de presupuesto. 
 
 
 
I) METAS 
Actualmente el promedio mensual de fugas en el distrito Mariano Matamoros es 
de 200 fugas mensuales. Con base en la investigación documental de las fugas 
registradas en esta zona, se presentará un proyecto para disminuir las fugas en 
un 10 %. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
MARCO DE REFERENCIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
CAPÍTULO 1. MARCO DE REFERENCIA 
 
1.1 MARCO CONCEPTUAL 
1.1.2 FUENTES DE ABASTECIMIENTO 
El objetivo principal es el de conocer la existencia de los mantos acuíferos o 
aguas superficiales, que permitan en un momento dado, la explotación para el 
abastecimiento de la localidad. 
Se puede mencionar algunas fuentes de captación de agua para consumo 
humano: 
 
 
 
Fig.1 Manantiales 
 
 Fig.2 Ríos. 
 
Fig.3 Presas. 
 
 
 
 
Fig.4 Pozos Fig.5 Desalinizadora 
 
 
 
 
 
 
 
17 
1.1.3 OBRAS DE CAPTACIÓN 
Son los trabajos de ingeniería requeridos en las fuentes de abastecimiento para el 
aprovechamiento de agua, las cuales pueden ser: 
• Estación de bombeo. 
• Desalinizadora 
• Cortina de una presa 
 
1.1.4 OBRAS DE CONDUCCIÓN 
Se denomina obras de conducción a la parte del sistema constituida por el 
conjunto de conductores y accesorios destinados a transportar el agua procedente 
de la fuente de abastecimiento (o punto de conexión), regulación, hasta un punto 
que puede ser un tanque o una potabilizadora. 
 
 
Fig.6 Línea principal de agua potable 
 
Fig.7 Instalación de cople en la línea 
principal 
 
 
 
1.1.4.1 LÍNEAS DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD 
Se le da este nombre cuando para abastecer a una población, además de planta 
potabilizadora se construye un tanque elevado que por la propia caída del agua 
debido a la fuerza de gravedad provea a toda la red. 
El empleo de tuberías en conducciones permite hacer el análisis hidráulico de los 
conductos, dependiendo de las características topográficas que se tengan. En 
cualquier caso, la velocidad mínima de escurrimiento será de 0.30 m/seg para 
 
 
18 
evitar la sedimentación de partículas y la velocidad máxima permisible para evitar 
erosión será de 5.00 m/seg 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.1.4.2 LÍNEAS DE CONDUCCIÓN EN OBRAS DE BOMBEO 
Se utilizan este tipo de equipos para transportar el agua a través de una tubería 
de un punto a otro; pueden ser utilizados para el llenado de un depósito, de un 
tanque elevado, para un sistema de hidrantes, sistema de llenado de cisternas, 
bombeo a redes hidráulicas, abastecimiento de agua para desarrollos 
habitacionales. 
Estaciones de bombeo 
Cuando la Energía Hidráulica de que se dispone en un conducto a presión no es 
suficiente para cumplir con los requerimientos del diseño se instalan estaciones de 
bombeo en las cuales se incrementa la Energía existente mediante la aplicación 
de una energía externa. La estación de bombeo consta de una o varias bombas 
con sus correspondientes pozos de bombeo, tuberías de succión y descarga, y de 
las instalaciones civiles y electromecánicas adecuadas para su operación. 
Fig.8 Ejemplo de conducción por gravedad 
 
 
19 
 
 
Fig.9 Bomba hidráulica Fig.10 Estación de bombeo 
 
1.1.5 TIPOS DE TUBERÍA SEGÚN MATERIAL DE COMPOSICIÓN 
• Tubería de policloruro de vinilo (PVC) 
• Tubería de polietileno de alta densidad (PEAD) 
• Tubería de acero 
• Tubería de hierro dúctil 
• Tubería de concreto pretensado con cilindro interior de acero. 
• Tuberías de acero con recubrimiento interior y exterior de mortero de 
cemento con lanzamiento centrífugo y acero de refuerzo en el 
perímetro exterior del tubo. 
• Tuberías de asbesto cemento (a-c) 
 
1.1.6 PROFUNDIDADES EN LAS TUBERÍAS 
Es deseable que todas las tuberías queden alojadas en zanja para obtener la 
máxima protección. Se deberá colocar una banda de plástico preventiva de 7.5 cm 
(3”) de ancho con la leyenda “precaución línea de agua potable” color azul, 
colocada a 50 cm sobre el lomo del tubo y a todo lo largo del eje longitudinal de la 
tubería. Sin embargo en tuberías de acero, estas podrán instalarse 
superficialmente, garantizando su protección y seguridad. 
 
 
 
 
20 
Profundidad mínima 
La profundidad mínima a nivel de lomo de tubo será de 1.00 m en tuberías de 
hasta 300 m.m. (12”), de diámetros mayores el colchón mínimo se tomara de 1.5 
m para evitar rupturas de conductos, ocasionadas por cargas vivas. 
Profundidad máxima 
La profundidad máxima de la tubería a nivel de lomo de tubo será de 2.5 metros, y 
en casos extraordinarios quedara a juicio de la Autoridad correspondiente. 
 
 
 
 
 
 
Fig.11 Profundidad de tuberías 
Para diámetros de 300mm 
(12”) a 1370mm (54”) 
 
 
21 
1.1.7 PROTECCIONES ANTICORROSIVAS PARA TUBERÍAS DE ACERO 
Se entenderá por recubrimiento anticorrosivo, en tubo de acero: todas las 
maniobras, equipo, mano de obra, y materiales que se requieran para efectuar el 
trabajo de protección. 
 
1.1.7.1 TUBERÍA EN ZANJA 
Tubería no expuesta a la intemperie, colocada bajo nivel de piso, los rangos de 
profundidad varían según el diámetro de la tubería a utilizar. 
Recubrimiento interior 
Aplicación de una película de pintura para protección interior de la tubería. 
 
1.1.7.2 TUBERÍA EXPUESTA A LA INTEMPERIE 
Recubrimiento exterior 
Aplicación de dos capas como recubrimientode acabado vinílico de altos sólidos a 
base de resinas vinílicas, plastificante, color azul, para dar un espesor de película 
seca de 2 a 3 milésimas de pulgada como mínimo. 
Las aplicaciones no deberán ejecutarse a la intemperie durante ocurrencia de 
lluvias o neblinas 
Recubrimiento interior 
Aplicación de dos capas de primario vinílico de altos sólidos a un espesor de 
película seca por capa de 3 milésimas de pulgada como mínimo. 
 
1.1.8 OBRAS DE REGULACIÓN 
Las obras de regulación deberán ser diseñadas para una capacidad 
correspondiente a la demanda en volumen de la tercera parte del Gasto máximo 
diario, en esta capacidad se consideran además del consumo de la población, los 
volúmenes contra incendio y emergencias. Se recomienda que estas obras sean 
tanques de concreto reforzado desplantados sobre terreno natural. 
Estas obras deberán situarse a una elevación natural que tenga proximidad a la 
zona por alimentar, de manera que la diferencia de nivel de la plantilla del tanque 
 
 
22 
con respecto a los puntos más alto y bajo por abastecer sea de 15 y 50 metros 
respectivamente. 
Podrán construirse de concreto reforzado de acuerdo a planos estructurales tipo, 
que determine la Autoridad Correspondiente, o de acero atornillado recubierto en 
fábrica según Norma AWWA-D-103-87, adecuando las dimensiones, en función 
del volumen requerido. 
Todo tanque deberá impermeabilizarse por cristalización interiormente en muros, 
losa de piso y columnas. 
 
1.1.9 REDES DE DISTRIBUCIÓN 
La red de distribución tiene la finalidad de proporcionar el servicio de agua potable 
al usuario en cantidad y calidad adecuada, con presiones que varíen de 1.5 a 5.0 
Kg/cm² (15 a 50 m.c.a.). El servicio se dará a base de toma domiciliaria en forma 
continua. ¹ 
TUBERÍAS: El diámetro mínimo será de 100 mm (4"). El material de las tuberías 
será de PVC hidráulico que cumpla con los estándares AWWA C-900-97, en 
diámetros de 100 mm (4") a 300 mm (12") y AWWA C-905-97 para diámetros de 
355 mm (14") a 1200 mm (48"). 
 
1.1.10 CÁLCULOS HIDRÁULICOS 
La tubería se calculará con el gasto máximo horario. 
• Redes abiertas. Se calcularán con el gasto acumulado que le 
corresponde a partir del gasto máximo horario. 
• Redes de circuitos. Se calcularán de acuerdo con los gastos 
acumulados, deducidos de aquellos que les corresponda a las líneas de 
distribución que se tengan, utilizando el método de Hardy Cross para el 
equilibrio hidráulico de la red de circuitos. 
• Presiones. Las presiones disponibles deberán calcularse en relación al 
nivel de la calle en cada crucero de la tubería principal o de circuito, 
admitiéndose como mínima 15 m.c.a. (1.5 Kg/cm
2
) y como máxima 50 
m.c.a. (5.0 Kg/cm
2
) Las redes de distribución se proyectarán por zonas, 
 
 
23 
de tal manera que la carga estática máxima no sobrepase los 50 m.c.a. 
(5.0 Kg/cm
2
). 
 
1.1.11 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE 
 
1.1.11.1 CRUCEROS 
Para hacer las conexiones de la tubería en los cruceros y cambios de dirección se 
utilizarán piezas especiales de PVC o de Fo.Fo., cuando se acoplen a tuberías de 
PVC o asbesto-cemento, respectivamente. Para su localización se empleará la 
misma nomenclatura adoptada para el cálculo hidráulico de la red. 
Todas las tees, codos y tapas ciegas llevarán atraques de concreto. 
 
1.1.11.2 VÁLVULAS DE SECCIONAMIENTO 
En sistemas urbanos se localizarán en la tubería principal o de circuitos a modo 
de poder derivar en un momento dado mayor caudal en un ramal determinado, 
cuando se trate de surtir a un hidrante contra incendio por medio de la operación 
de cierre de las válvulas correspondientes, bien para cortar el flujo en caso de 
reparación o de ampliación de la red. Conviene no tener tramos mayores de 500m 
sin seccionamiento. 
 
1.1.11.3 CRITERIO PARA UBICACIÓN DE VÁLVULAS 
• Al seccionar una parte de la red, no deberán quedar más de 100 
viviendas sin servicio o el equivalente de 1.90lps en gasto máximo 
horario. 
• Para aislar parte de la red, no se deberán seccionar más de 3 válvulas. 
• Las válvulas de seccionamiento se instalarán en crucero de calle, 
cuando se justifique, se instalarán fuera del crucero vial; el cual no 
deberá tener mas de dos válvulas, solo si se justifican una cantidad 
mayor. 
 
 
 
 
24 
1.1.11.4 HIDRANTES CONTRA INCENDIO 
Los hidrantes contra incendio serán propuestos para cubrir un área con un radio 
de 125 metros. 
La presión mínima en cualquier hidrante no será inferior a 1.5 Kg/cm
2 
(15 m.c.a.) 
cuando se este extrayendo agua, considerando que se tenga equipo móvil contra 
incendio. 
Deberán conectarse a tuberías cuyo diámetro mínimo para casos especiales sea 
de 100 mm (4"); dándose preferencia para su instalación a las líneas de 152 mm 
(6") o mayores. El tipo de hidrante será de dos salidas de 63.5 mm. (2½”) y una 
salida de 114 mm (4. ½”) para bomba. 
 
1.1.11.5 TOMA DOMICILIARIA 
Corresponde a la parte de la red por medio de la cual el usuario dispone del agua 
en su propio predio. 
Para vivienda unifamiliar deberá cumplir con las especificaciones indicadas en la 
tabla.01, según el municipio en cuestión, debiéndose instalar únicamente una 
toma domiciliaria con un diámetro de 19 m.m. (¾") por vivienda. 
Para edificios de condominios o vivienda multifamiliar vertical, la toma domiciliaria 
podrán instalarse conexiones para más de una vivienda en base al diámetro de la 
toma, conforme a la siguiente tabla. 
 
DIÁMETRO DE LA TOMA NÚMERO DE 
VIVIENDAS 
25 mm - 1” 2 – 5 
38 mm - 1½” 6 – 10 
50 mm - 2” 11 – 20 
Tabla.01 
 
Debiéndose instalar un murete por edificio. 
La toma se instalará en tuberías hasta con un diámetro de 300 m.m. (12”) y tendrá 
una longitud máxima de 20 metros y en casos especiales cuando no se tenga 
vialidad próxima y en bulevares será de 40 metros máxima. Además se ubicará a 
 
 
25 
un metro del lindero opuesto de la descarga domiciliaria, la cual se instalará en el 
punto más bajo. 
En las tomas para servicio doméstico, comercial, industrial y público, se instalará 
un medidor cuya capacidad será fijada por el Autoridad Correspondiente, en la 
Fig.12 se muestra como se encuentra actualmente instalado un medidor y se 
muestran sus componentes para una correcta instalación. 
 
 
 
1.1.12 ESTRUCTURAS ESPECIALES 
 
1.1.12.1 SISTEMAS HIDRONEUMÁTICOS 
• Cuando no se cuente con la carga mínima requerida 1.5 Kg/cm
2 
(15 
m.c.a.), se procederá a suministrarla mediante este tipo de sistemas, 
los cuales deberán ser automatizados, limitándolos a motores hasta de 
15 HP, que para este tipo de sistemas resultan económicos en su 
operación y mantenimiento. Cuando resultan motores mayores o 
iguales a 20 HP se propondrán equipos de bombeo a tanques que 
alimenten por gravedad a la zona de proyecto. 
Fig.12 Toma domiciliaria, comercial, industrial y publico 
 
 
26 
• El tanque hidroneumático podrá ser precargado o presurizado por un 
compresor; el volumen útil del mismo se diseñará con la presión de 
arranque y la presión de paro de la bomba, para un tiempo de 2.5 
minutos, trabajando alternadamente con un sistema completo (motor – 
bomba) de uno más uno, lo cual evitará el sobrecalentamiento de los 
motores por arranques sucesivos. 
• La bomba será seleccionada para manejar el gasto máximo horario a 
carga mínima y el gasto mínimo a carga máxima, para lo cual el motor 
deberá acoplarse directamente. Dicha bomba se limitará al gasto 
presente o modular que nos de el gasto futuro del sistema; lo anterior 
para evitar sobre-dimensionamiento de los equipos, que ocasionaría 
arranques sucesivos. 
• El sistema hidroneumático deberá contar con dispositivos aliviadores de 
presión, interruptor de presión y sistemas de censores para registrar 
nivel mínimo y máximo en el cárcamo de succión. 
• El sistema deberá alojarse en un lugar de fácil acceso, protegido dela 
intemperie por una caseta y contar con alumbrado, el cual deberá 
incluir un manual de operación. 
 
1.1.12.2 CAJAS ROMPEDORAS DE PRESIÓN 
• Se utilizarán en caso que el proyecto cuente con zonas de presión que 
excedan los 5.0 Kg/cm
2 
(50 m.c.a.) y serán estructuras provistas de 
válvula (s) de flotador y una cámara húmeda (tanque) para romper la 
carga. 
• Deberán ubicarse a una elevación de 15 m sobre el nivel de las zonas 
de mayor elevación por abastecer, el criterio para la selección de la 
válvula de flotador deberá considerar las condiciones de gasto mínimo 
y máximo horario. 
• Incluir en la fontanería el diseño de una placa de orificio calibrado para 
evitar cierres y aperturas bruscas en la válvula de control de nivel, 
presentando el cálculo para gastos mínimos y máximos horarios. 
 
 
27 
• La fontanería deberá estar provista de un filtro de Fo.Fo. prefabricado, 
instalado aguas arriba de la válvula de control. 
• La estructura deberá impermeabilizarse y desplantarse sobre nivel de 
terreno natural, no contaminado, protegida con un cerco perimetral. 
• Asimismo se deberá de considerar en la fontanería un by-pass (paso 
lateral), para mantenimiento de la válvula de flotador. 
 
1.1.12.3 ESTACIONES REDUCTORAS DE PRESIÓN 
• Estas estructuras consideran la instalación de válvulas reductoras de 
presión y se utilizarán en casos extremos; cuando las presiones 
estáticas de trabajo excedan los 5.0 Kg/cm
2 
(50 m.c.a.) en las redes y 
por las condiciones topográficas no permitan la construcción de una 
caja rompedora de presión. 
• Las válvulas reductoras deberán seleccionarse para su funcionamiento 
a gastos mínimos y máximos horarios, además de revisar que de 
acuerdo a las presiones de entrada y salida, la válvula no esté en 
zona de cavitación. La fontanería deberá ser provista de un filtro 
aguas arriba de la válvula reductora, válvula aliviadora de presión y 
válvulas de seccionamiento para facilitar su mantenimiento. 
• Deberá fabricarse un registro de concreto para instalar la estación 
reductora, de fácil acceso, el cual deberá estar localizado en un lugar 
en el que no haya tráfico vehicular, y contar con drenado de gravedad. 
• Se deberá considerar un by-pass (paso lateral) para mantenimiento 
de las válvulas. 
 
 
 
 
 
 
28 
1.2 MARCO TEÓRICO 
1.2.1 FUENTES DE CAPTACIÓN DE AGUA EN LA CIUDAD DE TIJUANA 
Tijuana, la costa occidental del Estado de Baja California, se encuentra ubicada 
en una de las zonas del país poco favorecidas con fuentes de agua potable; por 
tal motivo, el Gobierno ha otorgado una gran importancia a los esfuerzos por 
solucionar los problemas de su abastecimiento del Estado primordialmente, y de 
la ciudad, en particular. Por sus condiciones geográficas y climatológicas, así 
como el continuo crecimiento en el número de habitantes, la dotación del vital 
líquido en esta ciudad no ha sido fácil. Una Tijuana relativamente joven, 
comparada con otras entidades del país, ha tenido que enfrentar grandes 
obstáculos para lograr que el agua llegue a los hogares de sus residentes, 
actualmente la población de Tijuana utiliza como principales fuentes de 
abastecimiento, Presa Abelardo L. Rodríguez, Presa El Carrizo y Acueducto río 
colorado. 
1.2.2 CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA ABELARDO L. RODRÍGUEZ 
Uno de los primeros esfuerzos por brindar una fuente de abastecimiento para uso 
doméstico a la ciudad, fue la construcción de la Presa Abelardo L. Rodríguez. La 
Presa Abelardo L. Rodríguez inició su construcción en 1928, quedando terminada 
en su totalidad para el año de 1936. Inició su operación en el mes de mayo de 
1937, contando con una capacidad de 138 millones de metros cúbicos. En esta 
región, catalogada principalmente como semi-desértica, hacen su aparición lluvias 
extraordinarias cada 10 o 15 años, las cuales son captadas mediante esta obra de 
infraestructura. El agua captada por las lluvias, cuando estas son copiosas, 
permite que la Presa Abelardo L. Rodríguez la almacene en cantidades 
importantes; sin embargo, estas aguas no han sido aprovechadas en su totalidad, 
para beneficio de la comunidad, debido a la falta de infraestructura hidráulica. La 
Presa Abelardo L. Rodríguez representa una fuente de agua auxiliar, ya que ésta 
solo captura escurrimientos pluviales, los cuales son limitados en la zona. Para 
fines de planeación, la presa no se considera una fuente de agua permanente, y 
se estima que ésta únicamente será utilizada en períodos con lluvias 
 
 
29 
extraordinarias, como sucedió en 1993-1998. Cuando las precipitaciones permiten 
almacenar volúmenes considerables, la CESPT podrá disponer de ellos, 
reduciendo la cantidad de agua suministrada por el acueducto Río Colorado-
Tijuana, el cual tiene un costo de operación más elevado. La CESPT aprovecha la 
disminución de tarifas por consumo de energía eléctrica en invierno y almacena 
agua proveniente del Río Colorado en la presa, para posteriormente tratarla en la 
planta potabilizadora Abelardo L. Rodríguez y enviarla a la red de distribución. 
 
 
1.2.3 ACUEDUCTO RÍO COLORADO - TIJUANA 
Debido a la permanencia de escasez de agua potable, el gobierno federal a través 
de la secretaria de agricultura y Recursos Hidráulicos, decidió en 1975 proyectar y 
construir el Acueducto Río Colorado Tijuana, iniciando sus obras el 6 de enero del 
mismo año. 
El acueducto tiene una longitud de 135.3 kilómetros y una capacidad de 
conducción de 4 metros cúbicos por segundo, o sea un volumen de 126 millones 
144 mil metros cúbicos anuales. El abastecimiento de agua se realiza a través del 
canal alimentador Central Reforma el cual proviene del Distrito de Riego número 
14, que a su vez se abastece de la presa Morelos cuyas aguas provienen de la 
Presa Hoover y son entregadas a México a través del Río Colorado, como 
resultado del tratado internacional establecido entre Estados Unidos y México. 
La línea de conducción que lleva el agua hasta Tijuana se interna por la zona 
desértica de la laguna salada, se eleva 1061 metros de altura en la zona 
Fig.13 Presa Abelardo L. Rodrigues, 2005 
 
 
30 
montañosa de La Rumorosa mediante dos túneles de 6,814 metros y 3,871 cada 
uno, para de ahí iniciar la zona de gravedad y continuar su recorrido hasta la 
presa El Carrizo (con una capacidad de almacenamiento de 40 millones de metros 
cúbicos) se conduce hacia la potabilizadora El Florido y de aquí se distribuye a la 
ciudad por medio de dos líneas: una que va al tanque Mesa de Otay y la otra al 
Tanque Aguaje de la Tuna. 
Para principios de los noventas, los pozos de la ciudad de Tijuana aportaban 280 
litros por segundo, mientras que el Acueducto Río Colorado Tijuana entregaba 
2,050 litros por segundo. Era evidente para entonces la fuente principal de 
abastecimiento de agua para la ciudad estaba constituida por el Acueducto Río 
Colorado, pero de acuerdo con las estimaciones en esos años la capacidad de 4 
mil litros por segundo del acuerdo, estaría rebasada para el año 2001. 
Con una inversión de 1500 millones de pesos se ampliará la capacidad del 
acueducto Río Colorado – Tijuana. Con ello, asegura el abasto de agua en los 
próximos once años a la zona costa, generando así más oportunidades de 
desarrollo económico. La obra de ampliación arrancó el pasado 28 de julio 
mediante una ceremonia especial encabezada por Eugenio Elorduy, Gobernador 
del Estado y José Luis Luege Tamargo, Director de la Comisión Nacional del Agua 
(CNA). El director, explicó que los trabajos consisten en la ampliación de la 
capacidad de 4 a 5.3 metros cúbicos por segundo del Acueducto Río Colorado- 
Tijuana, cuya operación será dentro de 14 meses, cuando la etapa de las obras 
complementarias de la potabilizadora El Florido, tanques, líneas a todo lo largo del 
Corredor Tijuana- Rosarito 2000 estén al 100% operando. Dicha obra permitirá 
suministrar agua a másde 400 mil residentes de Tijuana, Tecate y Playas de 
Rosarito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
Fig.14 Esquema del Acueducto Río Colorado Tijuana. 
 
 
1.2.4 CARECTERÍSTICAS GENERALES DEL ACUEDUCTO RÍO COLORADO – 
TIJUANA 
Toma principal: La obra de toma es la estructura hidráulica de mayor importancia 
de un sistema de aducción, que alimentará un sistema de generación de energía 
hidroeléctrica, riego, agua potable, etc. A partir de la obra de toma, se tomarán 
decisiones respecto a la disposición de los demás componentes de la Obra. 
En el caso de sistemas en cuencas de montaña, debido a las condiciones 
topográficas, las posibilidades de desarrollo de embalses son limitadas. Por tal 
motivo, es usual la derivación directa de los volúmenes de agua requeridos y 
conducirlos a través tuberías, para atender la demanda que se presenta en el 
sistema de recepción (agua potable, riego, energía, etc.). 
La obra de toma para El ARCT se encuentra localizada a unos 15 km al poniente 
de la ciudad de Mexicali, B. C. a escasos 100 m de la línea fronteriza con los 
Estados Unidos de América. Se escogió este sitio porque el agua podría tomarse 
indistintamente: del Canal Todo Americano (que se encuentra ubicado en territorio 
norte americano, muy próximo a la frontera con México), o bien de la prolongación 
del canal alimentador central. 
 
 
32 
 
Planta de bombeo: Las plantas de bombeo tienen como objetivo, dentro del plan 
de funcionalidad hidráulica de una conducción, transferir volúmenes de fluido de 
un determinado punto a otro para satisfacer ciertas necesidades de utilización. De 
acuerdo con los requerimientos específicos, las plantas de bombeo se utilizan 
para extraer agua de pozos profundos o de cárcamos: Las primeras son 
generalmente para agua potable o riego y las segundas pueden ser, tanto para 
agua potable como para aguas residuales. Todos los equipos deberán apoyarse 
en una cimentación adecuadamente diseñada de concreto reforzado. La 
cimentación de la bomba y motor deberá ser especial, debido a que ésta, deberá 
poseer en el área de desplante y en forma lateral, entre la placa inferior de 
concreto y el elemento que soporta la bomba o el motor, un material que tenga la 
propiedad de amortiguar las vibraciones que se producen con el funcionamiento 
de estos elementos. Toda la tubería, del múltiple de llegada así como la utilizada 
para unir los diversos equipos que conforman el sistema de bombeo y hasta el 
múltiple de salida, será de acero; el resto de la conducción puede ser de otro tipo 
de material siempre que cumpla con los requerimientos de proyecto, en cuanto a 
resistencia y economía se refiere. 
 
 
 
Fig.15 Toma principal ARCT 
Fig.16 
Planta de 
bombeo 
 
 
33 
Línea de conducción: En un sistema de tubería que transporta el agua desde el 
punto de captación hasta el reservorio o Tanque de Abastecimiento. 
 
 
Tanques de abastecimiento: Los tanques de agua son un elemento fundamental 
en una red de abastecimiento de agua potable, para compensar las variaciones 
horarias de la demanda de agua potable. En efecto, las plantas de tratamiento de 
agua potable funcionan mejor si tienen poca variación del caudal tratado. Las 
plantas de tratamiento se dimensionan por lo tanto para que puedan producir la 
cantidad total de agua que la ciudad o pueblo consume a lo largo del día, y los 
tanques absorben las variaciones horarias: cuando hay poco consumo (como en 
la noche) se llenan, y cuando el consumo es máximo (como, por ejemplo, a la 
hora de cocinar) se vacían. Los tanque utilizados en El ARCT son de forma 
circular con 33.8m de diámetro y 10m de altura, estos tanques se encuentran 
ubicados junto a las Plantas de Bombeo (como lo muestra la siguiente imagen.) 
 
 
 
 
Torre de oscilación: estas torres de oscilación tienen 31.5m de altura, un 
diámetro interior de 7m y un orificio de descarga de 1.37m, esta torre es de 
Fig.17 líneas de conducción 
Fig.18 
Tanque de 
abastecimiento 
 
 
34 
construcción metálica, con cimientos de concreto (como lo muestra la siguiente 
imagen.). 
 
 
1.2.5 PRESA EL CARRIZO 
Existe en la Ciudad de Tecate, B.C., una Presa que lleva por nombre "El Carrizo", 
siendo ésta a donde llegan las aguas que se conducen a través del Acueducto Río 
Colorado-Tijuana. El cual se abastece de pozos abiertos en la Mesa Arenosa de 
San Luis Río Colorado, Sonora y el agua proveniente de ellos es encauzada hacía 
una zona en Mexicali llamada Planta de Bombeo 0, en donde se inicia el proceso 
de re-bombeo y conducción del agua a través de la sierra de la Rumorosa y de ahí 
llega por gravedad hasta la Presa El Carrizo, en donde hace un pequeño receso 
para después ser conducida hasta una planta potabilizadora llamada El Florido y 
de ahí se envía a diferentes áreas de la ciudad de Tijuana para ser distribuida en 
las colonias altas. 
La presa El Carrizo sirve para regular el agua proveniente del Acueducto Río 
Colorado-Tijuana, mismo que vierte el recurso en dicha presa. Tiene una 
capacidad de almacenamiento de 43.6 millones de metros cúbicos. 
 
 
 
Fig.19 
Torre de 
Oscilación 
Fig.20 
 Presa EL 
Carrizo, 2005 
 
 
35 
1.2.6 FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA (POZOS) 
La CESPT cuenta con 15 pozos de extracción de aguas subterráneas, de los 
cuales solamente algunos se encuentran actualmente en operación. Los pozos 
están distribuidos en tres acuíferos: Tijuana-Alamar, La Misión y Playas de 
Rosarito. 
Actualmente los pozos localizados en la zona de Tijuana-Alamar suministran un 
gasto de 73 l/s, aunque la CESPT estima que el acuífero tiene capacidad para 
producir hasta 430 l/s. Por su parte los pozos de La Misión operan a la capacidad 
máxima estimada del acuífero, produciendo un promedio de 51 l/s. Por último, los 
pozos de Playas de Rosarito se encuentran actualmente fuera de servicio y no se 
operarán en el futuro, ya que han presentado problemas de intrusión de agua 
salada. En el año 2001 estos pozos proporcionaron un caudal de 22 l/s. 
La CESPT tiene contemplado realizar obras de rehabilitación en los pozos del 
acuífero Tijuana-Alamar, que permitan aprovechar todo su potencial (430 l/s de 
acuerdo a los aforos de la CESPT del año 2002) a partir del año 2003 y durante 
todo el período de planeación. Sin embargo, cabe destacar que no se cuenta con 
un estudio detallado que asegure que la fuente podrá producir de manera 
sustentable esta cantidad de agua. 
 
1.2.7 CONEXIÓN DE EMERGENCIA A SAN DIEGO 
Actualmente se cuenta con una conexión de emergencia con capacidad de 600 l/s 
que permite abastecer agua de la ciudad de San Diego a Tijuana durante eventos 
extraordinarios. Sin embargo, existe un acuerdo entre estas dos ciudades que 
permitirá la utilización de esta fuente de manera permanente durante 5 años, a 
partir del 2003 y hasta finales del año 2008, mientras se realizan los trabajos para 
la rehabilitación y reforzamiento del acueducto Río Colorado-Tijuana. 
En la Tabla 6-12 se muestra la demanda proyectada de agua potable y la oferta 
que se espera de todas las fuentes. 
 
 
 
 
 
36 
1.3 MARCO LEGAL 
 
1.3.1 NORMATIVIDAD DE CALIDAD DE AGUA POTABLE 
La calidad del agua potable está regulada por la Norma Oficial Mexicana NOM- 7-
SSA1-1994, la cual establece los límites permisibles de calidad y tratamientos a 
que debe someterse el agua para su potabilización presentados en la Tabla.02 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla.02 
 
 
37 
Adicionalmente, la norma establece que para aquellos parámetros para los que la 
fuente de agua exceda los límites máximos permisibles, se deberá aplicar el 
tratamiento de potabilización presentado en la Tabla.03 De manera alternativa, se 
podrán aplicar procesos de potabilización recomendados mediante pruebas de 
tratabilidad. 
 
 
 
 
 
1.3.2 CALIDAD DE LAS FUENTES DE AGUAS IDENTIFICADAS 
1.3.2.1 RÍO COLORADO 
Las opciones detratamiento disponibles para cada tipo de fuente dependen de su 
calidad de agua. El agua del Río Colorado se trata en la actualidad mediante dos 
Tabla.03 
 
 
38 
plantas potabilizadoras tipo pulsador, el cual se puede considerar una variación de 
la potabilización convencional. Este tipo de plantas remueve parámetros 
convencionales (sólidos suspendidos, turbiedad, contaminantes biológicos) y 
reduce la concentración de otros parámetros tales como arsénico, algunos 
metales y algunos compuestos orgánicos, aún cuando este tipo de plantas no son 
diseñadas para este tipo de contaminantes. 
Un corolario de esta observación es que el agua del Río Colorado, en 
combinación con una planta de potabilización podría exceder fácilmente los 
criterios de calidad mínimos. En base a esto, en el próximo apartado se 
recomiendan metas de calidad mayores a los requerimientos de la normatividad, 
las cuales pueden ser obtenidas con relativa facilidad. La misión de cualquier 
organismo moderno, como la CESPT, deberá ser proporcionar agua con una 
calidad que cumpla como mínimo con la normatividad, pero tratando de 
sobrepasar los estándares a un costo razonable. 
 
1.3.2.2 ACUÍFEROS 
Existen pozos en operación del Río Tijuana, de la Misión y de Playas de Rosarito. 
En general el agua extraída del acuífero del Río Tijuana tiene más color y más 
turbiedad que la de los otros acuíferos. Esto implicaría que el acuífero se 
encuentra ante la influencia de aguas superficiales en algunos puntos. Sin 
embargo, los reportes de coliformes fecales reportados son de menos de 2 NMP 
para cada 100 ml. Esta agua y la extraída del acuífero Playas de Rosarito son 
cloradas y las muestras son extraídas antes de la cloración. Todas las aguas 
poseen concentraciones de cloruro y de sodio superiores a las establecidas por la 
norma mexicana. Los niveles más altos de hierro y manganeso se encontraron en 
los pozos del acuífero del Río Tijuana, y los niveles más altos de flúor se 
detectaron en los pozos de La Misión. En ambos casos, estas concentraciones 
superaron lo establecido por la norma. 
Aparentemente los pozos de Playas de Rosarito tienen problemas con las 
concentraciones de manganeso. Como se esperaba, los pozos de Playas de 
Rosarito tienen los niveles más altos de sólidos disueltos totales, sodio, cloruros y 
 
 
39 
dureza total, los cuales pueden atribuirse a la intrusión salina como consecuencia 
de la proximidad de los pozos al océano. Las muestras fueron tomadas para la 
realización de los análisis correspondientes, principalmente en los primeros seis 
meses del año 2001. 
 
1.3.2.3 AGUA DE MAR 
La potabilización del agua de mar está controlada principalmente por la remoción 
de sales y de solutos de bajo peso molecular. Los parámetros que típicamente 
requieren remoción son sólidos disueltos totales (SDT), cloruros y sodio, y 
concentraciones traza de arsénico, bario, cadmio, cromo, cobre, flúor, hierro, 
manganeso, mercurio, níquel, selenio, plata, sulfatos y zinc. 
La calidad típica del agua de mar en la región tendría concentraciones de sólidos 
disueltos entre 28,000 y 36,000 mg/l, turbiedad entre 1 y 10 UTN, carbono 
orgánico total entre 1 y 4mg/l, y pH entre 8 y 8.5. El agua producto de la 
desalación tendrá concentraciones de sólidos disueltos menores de 350 mg/l, 
cloruros menores de 190 mg/l, nitrato como NO3 menores de 10 mg/l y sulfatos 
menores a 10 mg/l. Otros parámetros se encontrarán presentes a concentraciones 
no detectables. 
Las tecnologías para la desalación de agua salada en uso consisten 
principalmente en membranas o en la destilación. Los avances tecnológicos en la 
industria de las membranas, así como los altos requerimientos de energía para la 
destilación, hacen que la actualidad se favorezca la primera opción. 
Como se presenta en la Sección 8, las plantas de tratamiento de aguas residuales 
propuestas como parte de este plan maestro proporcionarán un nivel de 
tratamiento secundario. El efluente de estas plantas cumplirá con los límites de 
descarga establecidos para cuerpos receptores como el Océano Pacífico, pero 
requerirá de tratamiento adicional para ciertos tipos de reuso, particularmente 
aquellos con fines potables indirectos. 
La recarga de acuíferos y de la Presa Abelardo L. Rodríguez con efluente para su 
posterior uso potable deberá presentar un nivel de calidad que reduzca 
considerablemente el riesgo de contaminación de estos cuerpos receptores y que 
 
 
40 
brinde un nivel de seguridad aceptable al consumidor final. En base a esto, la 
porción del efluente de las plantas de tratamiento secundario que se pretenda 
utilizar para este fin deberá recibir tratamiento avanzado, amén del tratamiento 
secundario. Como se comentó en el apartado anterior, este proceso incluye 
tratamiento terciario para la remoción de nutrientes, micro-filtración para la 
remoción de partículas y la ósmosis inversa para la remoción de sales, solutos de 
bajo peso molecular, y elementos traza. Cualquier plan para la implementación del 
reuso potable indirecto deberá incluir criterio de calidad clara. 
 
1.3.3 NORMAS PARA TUBERÍA PARA EL TRANSPORTE DE AGUA 
POTABLE. 
ANSI / AWWA C900-07, AWWA Norma de Policloruro de Vinilo (PVC) Tubería de 
presión y fabricantes de accesorios, (100 mm a 300 mm), para el Agua de 
Transmisión y Distribución. Destinada principalmente para su uso en el transporte 
de agua potable en instalaciones enterradas. Diámetros nominales desde 4 
pulgadas (100 mm) a 12 pulgadas (300 mm). Principales cambios introducidos en 
la norma en esta edición son las siguientes: 
1. El factor de seguridad fue revisado de 2,5 a 2,0. 
2. El construir-en aumento subsidio fue eliminado. 
3. La presión de las clases fueron revisadas a partir de 100, 150, y 200 psi a 165, 
235, y 305 psi, respectivamente. 
4. Tratamiento del aumento de las presiones se amplió para incluir ocasionales 
(de emergencia) y aumento recurrente (cíclico) aumento. 
C905-97: AWWA Norma de Policloruro de Vinilo (PVC) Tubería de presión y 
fabricantes de accesorios, (350 mm a través de 1200 mm), para el Agua de 
Transmisión y Distribución. 
 
 
41 
ASTM A53/A53M - 07 ESPECIFICACIÓN Normalizada para Tubos de Acero 
Negro e inmersos en Caliente, Galvanizados, soldados y sin costura. 
1.1 Esta ESPECIFICACIÓN trata sobre tubos de acero Galvanizados por 
inmersión en caliente, negro, soldado y sin costura en las fuentes de energía 
nuclear 1 / 8 hasta las fuentes de energía nuclear 26 [DN 6 hasta DN 650] (Nota 
1), inclusive, con espesor nominal de pared (Nota 2 ) Dado en Tabla X2.2 y Tabla 
X2.3. Debe permitirse suministrar tubos que tengan otras dimensiones siempre 
que cuentos tubos cumplan con todos los otros requisitos de esta. 
AWWA C205-07, Standard de Cemento-Mortero de revestimiento protector y 
revestimiento de acero para la tubería de agua-4 en. (100 mm) y más grandes-
Shop-Aplicada. 
Esta norma describe el material, aplicación y curado, de mortero de cemento-
revestimientos protectores y revestimientos de acero para agua de tuberías y 
accesorios y sobre el terreno de unión de mortero de cemento forrados y 
recubiertos de acero de agua de tuberías y accesorios. 
ANSI / AWWA D103-97 Esta norma se refiere a la fábrica de acero recubierto 
echó el cerrojo a los depósitos de almacenamiento de agua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
1.4 MARCO CONTEXTUAL 
1.4.1 CONFORMACIÓN DE LA CESPT 
 La ciudad de Tijuana data del año de 1889 en que se creó el primer fundo legal. 
Se localiza en el extremo Noroeste de la república mexicana, colinda al norte con 
San Diego Ca. De los Estados Unidos de América y al Oeste con el Océano 
Pacifico. La zona Construida se ubicaba en las márgenes del Río Tijuana 
limitándola la presa Rodríguez y la línea divisoria internacional. 
Por sus condiciones geográficas y climatológicas, así como el continuo 
crecimiento de habitantes, la dotacióndel vital líquido en esta ciudad no ha sido 
fácil, una Tijuana relativamente joven comparada con otras entidades del país ha 
tenido que enfrentar grandes obstáculos para lograr que el agua llegue a los 
hogares de sus residentes. 
El primer intento formal para resolver el problema de dotación de agua a la ciudad 
de Tijuana data del año 1927 y fue entonces el gobierno del entonces Territorio 
Norte de Baja California quien realizo los estudios hidrológicos de las cuencas 
importantes , analizando las del Río Tijuana y la de los Arroyos Alamar y Tecate, 
concluyendo con la recomendación de construir varias presas principalmente las 
conocidas con el nombre de la Presa Rodríguez y la del Calcio en la cuenca del 
Río Tijuana, la presa del Marrón en el arroyo del Alamar a la altura de la línea 
divisoria internacional y otras de menos importancia en el arroyo Tecate. 
Se determino al fin la construcción de la presa Rodríguez en el sitio que ocupa 
actualmente, según los estudios se garantizaba una fuente de abastecimiento de 
agua suficiente para una población de 60,000 habitantes así como un sistema de 
riego para 1,200 hectáreas , con un volumen anual disponible de 11’000,000 de 
metros cúbicos para los fines citados. 
La construcción de la presa, fue iniciada con fondos aportados por el gobierno del 
entonces Territorio Norte de Baja California y quedo terminada en el ano de 1937 
por la Comisión Nacional de Irrigación. 
Con fecha 20 de Diciembre de 1966 la Legislatura del Estado de Baja California 
creo la COMISION ESTATAL DE SERVICIOS PUBLICOS DE TIJUANA como 
 
 
43 
organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio 
que tendrá por objeto: 
• Estudiar la planeación de los sistemas de agua potable y alcantarillado. 
• Ejecutar las obras relacionadas con el abastecimiento y distribución de 
agua potable y de los sistemas de alcantarillado. 
• Operar y mantener los sistemas de agua potable y alcantarillado. 
• Recaudar los Ingresos que conforme a la ley le correspondan. 
La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana esta integrada por un 
consejo de Administración compuesto de cinco miembros como sigue: 
El Gobernador del Estado, con carácter de presidente del Consejo. 
El Director General de Obras y Servicios Públicos. 
El Tesorero General del Estado. 
Dos representantes de la iniciativa privada con carácter de vocales. 
Al quedar integrada la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana 
formularon los proyectos y presupuestos para las obras a realizarse que 
ascendían a $ 191’000,000.00 (ciento noventa y un millones de pesos) crédito que 
se gestiono con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.A. y el mismo 
fue avalado por el Gobierno del estado de Baja California inversión que se 
programo para realizarse en 24 meses con amortización del crédito en un plazo 
que exceda de 15 anos. 
Al mismo tiempo que obtenía el crédito para las obras se contrato con la Comisión 
Federal de Electricidad (CFE) la compra de agua desalada por un periodo 
obligatorio de 20 años a un costo de $ 2.10 por m3 con una producción total anual 
de $ 8’925,000.00 m3 que corresponden a 283 lps como gasto medio. 
Como consecuencia de las deficiencia en el suministro de agua, los residentes de 
la ciudad se ven obligados a adquirir agua en camiones tanque que se dedican a 
transportarla a las zonas carentes de redes de distribución y aun a las que 
cuentan con redes de distribución al darse un servicio de agua deficiente, además 
del uso de agua en botellón. 
Para materializar los beneficios de los volúmenes de agua disponible se contaban 
para el año 1971 con la siguiente infraestructura: 
 
 
44 
422 Km. de redes de distribución de agua de los cuales 372 km. corresponden a 
nueva construcción. Acueducto Presa Rodríguez – Tijuana con una longitud de 
18km de tuberías de 50, 61, 76 y 99 cm de diámetro. 
Línea de impulsión de 7,8 km. para conducir las aguas del acuífero del Valle de la 
Misión.50 Km. de tuberías de conducción en diámetros de 25 a 60 cm. 
45,550 tomas domiciliarias (32,550 mas que en 1969) Paralelamente a los 
acontecimientos derivados del abastecimiento y distribución de agua potable se 
desarrollo lo relativo a colectores y subcolectores de aguas negras, en 1932 se 
termino la construcción de una planta sanitaria resultando insuficiente en el ano de 
1938. 
En 1978 con las fuertes lluvias se reinicio el ciclo pluvial de la región y se lleno la 
presa, que había permanecido vacía durante varios anos. La carencia de Agua ha 
sido un grave problema urbano desde el nacimiento de Tijuana. La construcción 
de la presa Rodríguez constituye uno de los grandes esfuerzos que se han hecho 
para resolverlo. Recién inaugurada se intento la racionalización de su 
aprovechamiento sin embargo la irregularidad del régimen de lluvias y el 
crecimiento demográfico han impedido que la presa cumpla con el objetivo de 
proveer de agua a la población en forma suficiente e interrumpida. 
Esta dificultad ha significado un reto mas entre los muchos que los tijuanenses 
han tenido que vencer en búsqueda de su plena realización, con lo cual ha ido 
formando su peculiar perfil fronterizo de hombres de carácter. 
Desde otro punto de vista, la construcción de la presa fue el punto de arranque 
para el surgimiento de una nueva población que después de 50 años, se ha 
convertido en una de las zonas más importantes del país, cosa que en aquel 
lejano momento nadie imagino. 
 
1.4.2 PÉRDIDAS FÍSICAS Y COMERCIALES ACTUALES (AGUA NO 
CONTABILIZADA) 
Las pérdidas de agua en el sistema de conducción y distribución se dividen en 
pérdidas físicas y comerciales. Las pérdidas físicas consisten en fugas visibles o 
no visibles en el sistema. Este tipo de pérdidas son contabilizadas como parte de 
la dotación de agua, mas no del consumo real, ya que esta agua nunca llega al 
 
 
45 
usuario final. Las pérdidas comerciales por otra parte, constituyen flujos de agua 
consumidos por usuarios finales, pero no contabilizados o facturados por el 
organismo operador. 
Las pérdidas comerciales pueden ser atribuidas a tomas ilícitas, o bien tomas no 
registradas en el padrón del organismo. 
Pérdidas físicas 
Para estimar la cantidad de pérdidas físicas se utilizaron los resultados de un 
estudio de fugas efectuado en el Distrito Playas de Tijuana por el Departamento 
de Control Operacional (Oficina de Hidrometría) de la CESPT en el año 2000; se 
resumen en la Tabla.04 
 
 
El resultado obtenido de este estudio indica que las pérdidas totales son de 19.1 
por ciento del agua total producida, de los cuales el 14.2 por ciento corresponde a 
fugas no localizadas y el 4.9 por ciento restante a pérdidas localizadas. Las 
pérdidas localizadas son a su vez divididas en pérdidas físicas (3.6 por ciento) y 
pérdidas comerciales (1.3 por ciento). La suma de las pérdidas no localizadas y 
las pérdidas físicas localizadas resulta en las pérdidas físicas totales, las cuales 
tienen un valor de 17.8 por ciento del agua producida. Este porcentaje de pérdidas 
físicas se considera aceptable si se compara con los valores típicos observados 
en otras ciudades del país, donde las pérdidas físicas generalmente varían del 40 
al 50 por ciento (Ref: Enríquez, Z. S., Vázquez L.A. y Ochoa A. L., Control de 
Tabla.04 
 
 
46 
fugas en sistemas de distribución, Manual de diseño de Agua Potable, 
Alcantarillado y Saneamiento, Comisión Nacional del Agua, 1993) 
Para fines del presente estudio se asume que el porcentaje de pérdidas físicas 
estimadas para el Distrito de Playas de Tijuana (17.8 por ciento) es representativo 
del sistema, ya que no se cuenta con un estudio de detección de fugas para la 
totalidad del sistema. Sin embargo, las pérdidas comerciales para la totalidad del 
sistema son calculadas como la diferencia entre la cantidad de agua no 
contabilizada y las pérdidasfísicas determinadas anteriormente. Estas 
suposiciones fueron validadas por la CESPT. 
 
Agua no contabilizada y pérdidas comerciales 
La cantidad de agua no contabilizada se estimó en base a los registros de la 
CESPT para los últimos seis años. 
 
En la tabla.05 se presenta el comportamiento del porcentaje del agua no 
contabilizada (pérdidas globales) durante los últimos seis años. 
 
Como se puede observar en la tabla anterior, la tendencia general en el 
porcentaje de agua no contabilizada durante los últimos tres años ha sido a la 
baja, registrándose un valor mínimo de 23.5 por ciento en el año 2001. Esta 
reducción es producto de las medidas instrumentadas por la CESPT para la 
detección y control de fugas. La CESPT espera que las pérdidas disminuyan 
hasta el 20 por ciento de la producción total en el año 2008 (inciso 6.1.4). Como 
se comentó anteriormente, si se asume que el porcentaje de pérdidas físicas 
obtenido en el estudio de fugas del Distrito Hidrométrico Playas de Tijuana (17.8 
Tabla.05 
 
 
47 
por ciento) es representativo del resto del sistema, se tendría que las pérdidas 
comerciales fueron del 5.7 por ciento para el año 2001. Para fines del presente 
estudio la pérdida global de 23.5 por ciento para el año base (2001) será utilizada. 
Las pérdidas globales se dividirán en pérdidas físicas (17.8 por ciento) y pérdidas 
comerciales (5.7 por ciento). Por ende la eficiencia física global para el año 2001 
es de 76.5 por ciento, la cual se utilizará para el cálculo de dotaciones actuales 
para todos los tipos de usuarios. 
 
 
1.4.3 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ZONAS DE PRESIÓN 
 
 
La distribución de la población global, tanto para condiciones actuales como 
futuras, se llevó a cabo mediante la creación de una serie de polígonos que 
cubren la mancha urbana presente y futura. Cada polígono cuenta con atributos 
de ubicación, superficies y densidad poblacional en el tiempo. Estas tres 
características permiten estimar la población dentro de dicho polígono, mientras 
que la sumatoria de la población de los polígonos dentro de cada zona de presión 
permite obtener la población de dicha zona. Para las condiciones actuales, dichos 
polígonos se crearon tomando como base las Áreas Geográficas de Estadística 
Básica (AGEB) presentadas en el XII Censo de Población y Vivienda (INEGI 
2000). El censo presenta información relevante sobre cada AGEB, como es la 
Fig.20 porcentaje de la producción 
 
 
48 
población y su superficie. La población del año 2000 proporcionada por el censo 
fue distribuida por AGEB. Para el año 2001 se tomaron las AGEBs definidos para 
el año 2000 y se crearon polígonos adicionales en zonas actualmente 
desarrolladas pero no incluidas en el censo 2000. La densidad de cada uno de los 
polígonos, tanto de AGEBs como polígonos nuevos, fue definida para el año 2001 
en base a los resultados del censo y a los planes del uso del suelo vigentes en l 
área de estudio. La población global fue posteriormente distribuida en base a la 
ubicación, superficie y densidad de cada polígono. Este proceso se repitió para los 
años 2008, 2013 y 2023. Las industrias y comercios fueron distribuidos 
geográficamente para la condición actual tomando en consideración dos criterios, 
acordados con la CESPT: (1) que el 50 por ciento del total de las industrias 
registradas por la CESPT para el año 2001 se localizan en zonas concentradas 
(parques industriales), mientras que el resto se encuentran diseminadas en zonas 
de la ciudad no definidas como zonas industriales en los planes del uso del suelo; 
(2) que el 20 por ciento de los usuarios comerciales se ubican en sitios de 
concentración comercial, mientras que el 80 por ciento restante se encuentran 
distribuidos en el resto de la mancha urbana. Por último, los usuarios de tipo 
gubernamental fueron distribuidos proporcionalmente a la población de cada zona. 
Para las condiciones futuras se asumió que el criterio para la distribución de los 
usuarios industriales continuaría siendo válido, ya que los planes del uso del suelo 
contemplan la creación de zonas de concentración industrial similares a las 
actuales. Para los usuarios comerciales sin embargo, se asumió que la 
distribución será proporcional a la población, ya que los planes del uso del suelo 
no incluyen la creación de zonas de tipo comercial. Por último, el criterio utilizado 
para la distribución de usuarios gubernamentales durante condiciones actuales 
será utilizado para las condiciones futuras. Una vez definidas las zonas de presión 
y la distribución geográfica de la población y de los usuarios no residenciales 
actuales y futuros en los polígonos en los que se divide la zona de estudio, se 
procedió a asignar la población de cada polígono a la zona de presión 
correspondiente, mediante un modelo elaborado utilizando un Sistema de 
 
 
49 
Información Geográfica (GIS, por sus siglas en inglés). En la Tabla.06 se presenta 
la población por zona de presión para los años 2001, 2008, 2013 y 2023. 
 
 
 
Tabla.06 
 
 
50 
 
 
 
 
51 
1.4.4 PROGRAMAS ENCAMINADOS A LA CONSERVACIÓN DE AGUA Y 
ACCIONES RECOMENDADAS 
Actualmente la CESPT ejecuta programas y acciones específicas destinadas a la 
reducción del agua potable no contabilizada (pérdidas físicas y comerciales). En el 
presente inciso se describen estos programas y se recomiendan otros adicionales, 
con la finalidad no solamente de reducir las pérdidas de agua, sino también de 
disminuir el consumo. En cada caso se estima el volumen de agua que se podría 
recuperar con la ejecución de estas medidas. Como se discutió en el inciso 6.1.1, 
el consumo general residencial se considera insuficiente, por lo que la CESPT 
planea incrementarlo de 131 a 152 litros por habitante por día. Si bien es cierto se 
pretende aumentar el consumo, también se contempla instrumentar algunas 
medidas tendientes a aumentar la eficiencia del uso, con el fin de reducir la 
dotación. 
Las medidas que en la actualidad se están llevando a cabo son las siguientes: 
• Programa de detección y control de fugas físicas 
• Reposición de tramos de tuberías en mal estado 
• Impermeabilización de tanques de almacenamiento de agua potable 
• Programa de detección y regularización de tomas clandestinas 
Con las tres primeras medidas se piensa reducir el porcentaje de pérdidas físicas 
del 17.8 por ciento, que existe actualmente, al 17 por ciento para el año 2008. Con 
el programa de detección y regularización de tomas clandestinas se piensa reducir 
las pérdidas comerciales del 5.7 por ciento actual al 3 por ciento para el año 2008. 
Estos supuestos se tomaron en cuenta para la proyección de las demandas de 
agua presentadas en el inciso 6.1.5. (Ref: Departamento de Micro medición, Sub-
dirección Comercial, CESPT 2001) 
Además de las medidas que ya se encuentra instrumentando la CESPT, se 
recomiendan una serie de medidas adicionales enmarcadas dentro de una política 
global de conservación y disminución de pérdidas de agua. Los beneficios que se 
obtengan por la aplicación de estas medidas adicionales no fueron tomaron en 
cuenta para la proyección de demandas, con el fin de obtener un escenario más 
conservador. 
 
 
52 
 
Las medidas propuestas son las siguientes: 
• Implementar un programa permanente de detección y reparación de 
fugas en toda la red. 
• Realización de un programa de reparación de fugas intra-domiciliarias. 
• Implementar un programa permanente de mantenimiento y sustitución 
de tuberías, piezas especiales y conexiones de la red, basado en las 
edades y estado de los componentes del sistema. 
• Establecer un programa de instalación de medidores en las tomas que 
no cuentan con ellos, así como la rehabilitación de aquellos que no 
funcionan adecuadamente. 
• Programa permanente de mantenimiento e inspección hidráulica y 
estructural de obras en general (tanques de regularización,cárcamos, 
etc.) 
• Programa permanente de inspección y revisión mecánica, eléctrica e 
hidráulica de los equipos de bombeo existentes, para mejorar sus 
eficiencias. 
• Promoción del uso de mobiliario sanitario de bajo consumo en edificios 
públicos e industrias y de ser posible en uso residencial. 
• Evaluación y actualización de las tarifas de agua potable en función de 
los costos de captación, potabilización, regularización, conducción, 
distribución y reposición de la infraestructura, así como del tipo de 
usuario y su consumo. 
• Reutilización del agua. 
• Campañas periódicas de concientización sobre cultura del agua y su 
uso eficiente. 
• Control de la presión de alimentación a la red. 
• Elaboración de proyecto de seccionamiento y sectorización del sistema 
de agua potable. 
• Con base en los resultados de la simulación del sistema de agua 
potable que se obtengan de este estudio de interconexión de tanques 
 
 
53 
de mayor capacidad, se podrá emprender acciones que ayuden a 
optimizar el funcionamiento de la red. 
• A continuación se describen a detalle cada una de las medidas 
propuestas. 
 
1.4.4.1 PROGRAMA PERMANENTE DE DETECCIÓN Y REPARACIÓN DE 
FUGAS EN LA RED 
Actualmente la CESPT tiene en proceso de implementación un programa para el 
control de pérdidas de agua. Para tal fin, tiene contemplado dividir la ciudad en 32 
distritos hidrométricos, tomando en cuenta los puntos de suministro de agua y los 
tanques que los alimentan. Cada uno de los distritos será evaluado para detectar 
los puntos de pérdidas de agua con el fin de corregir el problema. Como se 
mencionó anteriormente, el porcentaje de pérdidas físicas para el año 2001 se 
estimó en 17.8 por ciento del total de la dotación para la ciudad de Tijuana y 
Playas de Rosarito. Con la instrumentación de este programa se pretende 
disminuir las pérdidas hasta el 17 por ciento para el 2008. 
 
El programa de detección y control de fugas deberá ser permanente para poder 
mantener el valor de las pérdidas en el nivel propuesto, por lo menos. Tratar de 
disminuir aún más las pérdidas será muy difícil, ya que cada reducción adicional 
marginal en las pérdidas representa un costo de rehabilitación cada vez mayor. Se 
considera que en ciudades que desarrollan un programa de detección y control de 
fugas de manera eficaz y eficiente, las pérdidas pueden disminuirse a un nivel del 
20 por ciento, que es el resultado obtenido en algunas ciudades del país. (Ref: 
Datos Básicos, pág. 13; Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y 
Saneamiento; Comisión Nacional del Agua). 
Un programa de detección y control de fugas podría basarse en el esquema 
general recomendado por la CNA. 
 
El esquema general tiene los siguientes objetivos específicos: 
Establecer primeramente una estructura adecuada dentro del organismo operador 
 
 
54 
que permita apoyar las tareas destinadas a la reducción de fugas físicas, con 
actividades ordenadas y objetivas como son: la elaboración del catastro de redes 
e instalaciones, macro medición, actualización del padrón de usuarios, 
determinación de consumos, desarrollo de recursos humanos, y cualquier otra 
tarea destinada a tener un conocimiento más preciso de la operación, 
funcionamiento y características de la infraestructura con que se cuenta. 
 
Elaboración de un diagnóstico; evaluando los volúmenes de agua que se pierden 
por fugas y sus principales patrones de ocurrencia, identificando las causas que 
las producen mediante el análisis de proyectos básicos. Las técnicas de detección 
de fugas son elementales para obtener el diagnóstico. 
Localizar físicamente las fugas en la red de agua potable mediante equipos 
mecánicos o electrónicos, estableciendo si se requiere reparación o reemplazo de 
las tuberías. 
Establecer el programa global de control de fugas en el sistema de distribución, 
definiendo las acciones a corto y largo plazo; los objetivos y metas especificas, 
que determinan el alcance del programa; las estrategias que definan las 
prioridades, de acuerdo a su orden técnico lógico o por su mayor beneficio / costo; 
y los recursos que serán necesarios para la disminución de fugas al nivel mínimo 
deseado, programando, presupuestando y definiendo los esquemas de 
financiamiento más convenientes. 
 
1.4.4.2 PROGRAMA DE REPARACIÓN DE FUGAS INTRO DOMICILIARIAS 
Un programa de conservación de agua potable que se considera de gran 
importancia es la reducción de fugas dentro de los domicilios, debidas 
principalmente a la mala conexión o mal estado de las tuberías, piezas especiales 
y mobiliario sanitario. 
El programa deberá consistir en la inspección directa de las instalaciones 
hidráulicas dentro de las viviendas por personal técnico de la CESPT, reparando 
las fugas menores que no requieran sustitución de partes. Las fugas que 
necesiten reparación mayor deberán programarse de la manera más conveniente, 
 
 
55 
ya sea por el tamaño de las fugas o zonificando los frentes de trabajo. Pueden 
adoptarse medidas aplicadas en otros lugares, en los que el organismo operador 
aporta la mano de obra y el usuario el material. Esto lo implementó la Comisión 
Estatal de Aguas y Saneamiento del Estado de México (CEAS, Estado de 
México), dando buenos resultados. La constante revisión de las instalaciones 
hidráulicas intra-domiciliarias y la reparación de las fugas son de gran impacto 
para mejorar el aprovechamiento de los recursos hidráulicos en una zona urbana. 
Debe tratarse que estas tareas las realicen los propios usuarios mediante 
campañas de concientización periódicas que los motiven a colaborar, ya que ellos 
serán los primeros beneficiados con tales medidas. Considerando el porcentaje 
relativamente bajo de fugas en la red de Tijuana, probablemente esta sea la 
medida que más beneficios traería a la CESPT, en cuanto a disminución de 
pérdidas de agua. 
 
1.4.4.3 PROGRAMA PERMANENTE DE MANTENIMIENTO Y SUSTITUCIÓN 
DE TUBERÍAS, PIEZAS ESPECIALES Y CONEXIONES 
Las tuberías y piezas especiales cuentan con un período útil durante el cual su 
funcionamiento es adecuado. Dentro del período de vida útil probablemente sea 
necesario hacer mantenimiento preventivo y correctivo por fallas debidas a 
defectos de fabricación, errores constructivos, errores de diseño, fallas de 
operación, etc. Después que las obras han rebasado su vida útil existe mayor 
probabilidad de fallas y el mantenimiento correctivo puede resultar incosteable, 
independientemente de que se tenga o no capacidad para las nuevas demandas, 
por lo que es mejor la sustitución o reconstrucción de elementos completos. 
Existen tuberías que datan desde 1948 en la zona centro de la ciudad. Para poder 
elaborar este programa es necesario contar con el catastro completo de redes, 
indicando la edad de cada elemento, su vida útil, sus condiciones físicas y de 
operación, las fallas y rehabilitaciones efectuadas que permitan presupuestar y 
programar las acciones de mantenimiento preventivo, correctivo o sustitución de 
elementos, a corto, mediano y largo plazo, bajo esquemas de financiamiento 
claramente definidos. Al respecto, la CESPT elaboró recientemente el catastro de 
 
 
56 
la mayor parte de la infraestructura de agua potable. Actualmente la CESPT 
realiza acciones de sustitución de tramos de tuberías donde se presentan fugas 
frecuentes o que se encuentran en muy mal estado. Con esta medida se espera 
coadyuvar a la disminución de las pérdidas físicas al nivel deseado del 17 por 
ciento, por lo menos, para el año 2008. Sin embargo, estas acciones no forman 
parte de un programa permanente bien definido. 
 
1.4.4.4 PROGRAMA PERMANENTE DE INSTALACIÓN Y REHABILITACIÓN 
DE MEDIDORES 
En diciembre del año 2001, de un total de 339,379 tomas registradas, sólo el 91 
por ciento (307,429 tomas) contaba con micro medidor instalado. De éstas, el 93 
por ciento son toma residencial y el 6% son comerciales,

Continuar navegando