Logo Studenta

69-3-IMPORTACION-DE-VINO-Y-SU-EFECTO-EN-EL-MERCADO-NACIONAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 
UNIDAD TEPEPAN 
 
 
 
 
 
SEMINARIO: 
 
DISPOSICIONES NORMATIVAS Y OPERATIVAS DEL COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO 
 
 
 
 
TEMA 
“IMPORTACION DE VINO Y SU EFECTO EN EL MERCADO NACIONAL” 
 
 
 
 
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN RELACIONES 
COMERCIALES, PRESENTAN; 
 
 
 
JORGE DANIEL FLORES SALAS 
URSULA GARCIA ROMERO 
RICARDO JIMÉNEZ TORAL 
NORA RUESGA GARCIA 
RAUL VALENCIA ARRIAGA 
 
 
 
 
CONDUCTOR DEL SEMINARIO: 
 
 C. P. ALEJANDRO LUIS CASTILLO CORONA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
México, D. F. Julio de 2006 
AGRADECIMIENTOS 
 
Jorge Daniel Flores Salas 
 
A la ESCA: 
 
Agradezco a mi escuela la ESCA Tepepan por haberme dado cabida y por permitirme aprender, estudiar, y 
superarme a mi mismo día con día, pero lo que más le agradezco a mi escuela es haberme dado a los mejores 
amigos que alguien puede tener. 
 
Al Instituto Politécnico Nacional: 
 
Le agradezco al Politécnico la oportunidad de pertenecer a esta gran institución que ha formado a grandes 
personas que sirven a la patria, así como haberme proporcionado todos los elementos y herramientas para que 
mi carrera transcurriera de la forma más agradable y positiva posible. 
 
A los profesores: 
 
A ellos les agradezco el haberme transmitido sus conocimientos, su sabiduría, experiencia, su guía y sus 
consejos para que mi camino tuviera menos tropiezos. 
 
A mis padres: 
 
El mayor agradecimiento es para mis padres, quienes se esforzaron todo lo humanamente posible para 
apoyarme durante todos y cada uno de los días que pase en la escuela, les agradezco sus desvelos, todo su 
apoyo físico pero sobre todo el apoyo moral que me dieron y me dan siempre e incondicionalmente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Ursula García Romero 
 
A la ESCA: 
 
Agradezco a esta gran escuela que me dio vivencias, experiencias, risas, tristezas, desvelos, amigos, 
decepciones y sobre todo una educación plena y gratificante. 
 
Al Instituto Politécnico Nacional: 
 
Agradezco a esta institución reconocida, honorable y con grandes elementos, que me dio la oportunidad para 
que emprendiera un camino lleno de conocimientos, tropiezos, aprendizajes, logros y lo más importante, la 
base de mi formación académica. 
 
Gracias a esta institución logré definir mi objetivo académico e integro y a elegir una carrera que me 
permitiera ser una profesionista en relaciones comerciales. 
 
A los profesores: 
 
Quiero agradecer a aquellos maestros que ayudaron y fueron parte fundamental para que siguiera un camino 
con dificultades y obstáculos, y que con lecciones y regaños me apoyaron a que llegara a la recta final de esta 
licenciatura. En especial quisiera agradecer a la L. R. C. Rebeca Meléndez Flores y al L. A. E. Jorge Jiménez 
que me enseñaron mucho y me apoyaron durante mi carrera. 
 
A mis padres: 
 
Jamás existirá una forma de agradecer toda una vida de lucha, sacrificio y superación constante. Mis logros y 
esfuerzos han sido también suyos e inspirados en ustedes, esto constituye la herencia más valiosa que pudiera 
recibir de ustedes, gracias por todo. 
 
Con amor su hija. 
 
A mis amigas que siempre me dieron apoyo incondicional, amistad y muchas experiencias valiosas y 
gratificantes y sobre todo a mi amigo Raúl Valencia que siempre estuvo conmigo cuando lo necesité. 
 
A mi novio Abel Navarro Valdés que me ayudó con consejos a ánimos para no vencerme en todas aquellas 
ocasiones en las que me sentía derrotada y desanimada por situaciones difíciles durante mi carrera y mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Ricardo Jiménez Toral 
 
A la ESCA: 
 
Le agradezco la carrera que me brindó, las experiencias, las emociones y las lecciones de vida que me enseñó, 
le agradezco haberme dado a las amistades que guardaré hasta el día de mi partida, las horas de incansable 
apoyo para llevar a cabo mis estudios, pero sobre todo le agradezco me haya puesto las más duras pruebas de 
responsabilidad de mi vida. 
 
Al Instituto Politécnico Nacional: 
 
Le agradezco su aceptación y el no haberme desamparado cuando mi futuro era incierto, por haberme hecho 
participe de una serie de proyectos que me dejaron experiencias enriquecedoras, que me haya hecho sentir 
parte de su presente y de su futuro, por hacerme dar cuenta de que solo con esfuerzo y dedicación se logran 
forjar los profesionales con los que tuve la oportunidad de trabajar, le agradezco que sea mi Alma Mater. 
 
A los profesores: 
 
Les agradezco todo su tiempo, ya que sin su paciencia y sobre todo confianza no hubiese podido llegar hasta 
donde hoy me encuentro, les doy las gracias por transmitirme todo un cúmulo de conocimiento y por 
enseñarme que la actitud hacia la vida es el complemento de unos estudios exitosos. 
 
A mis padres: 
 
No existe palabra alguna en este mundo que exprese el sentimiento de agradecimiento que siento hacia ellos. 
A mi padre le agradezco haberme heredado en vida las herramientas con las que me puedo vales hoy, por 
enseñarme rectitud y honradez, por ser mi ejemplo a superar, por ser mi padre. A mi madre, porque nunca me 
dejaste flaquear cuando mas ganas de rendirme tenia, por enseñarme las virtudes mas hermosas en un ser 
humano, por ser mi cómplice de alcoba, por inyectarme vida, por educarme por educarme y por hacerme 
saber que nunca me abandonarás. A Raúl, por ser mi amigo más que mi hermano, por darme los mejores 
momentos de mi vida, por nunca darme la espalda a pesar de mis errores, por ser mi apoyo incondicional, 
pero sobre todo te agradezco por ser esa persona que siempre esta a mi lado cuando el mundo no entiende 
razones. A Miriam, por enseñarme que la arrogancia es una forma de llegar, por darme los mejore ejemplos 
de profesionalismo, por motivarme a ser siempre el mejor y por enseñarme el camino del éxito. 
 
A mis amigos, por sus amistades, por ser mi segunda familia, a ti Hugo, Cesar, Adrián, Daniel, Nora, por ser 
mis hermanos, por darme su apoyo incondicional, por hacerme sentir parte de sus vidas y por darme muchos 
de los mejores días de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Nora Ruesga García 
 
A la ESCA: 
 
Gracias a las escuela que me dio conocimientos, experiencias buenas y malas, amistades pasajeras y 
perdurables, me hizo madurar en muchos aspectos y darme cuenta de que hay un mundo allá afuera el cual me 
puedo comer con cuchara grande, y que el estudiar una licenciatura no es cualquier cosa, hay que hacer 
sacrificios pero al final del día te saben tan dulces porque lograste el objetivo a como diera lugar, la muestra 
es el estar aquí. 
 
Al Instituto Politécnico Nacional: 
 
Siento un gran orgullo por ser egresada de tan reconocida y digna institución siendo esta una universidad 
pública, ya que aquí en México son las mejores universidades, pues lo que destaca al IPN es la calidad y no la 
cantidad. Pero de igual forma es una gran responsabilidad llevar tan prestigiadas siglas sobre uno mismo, ya 
que nuestro trabajo la representa y es lo que al final hace que siga creciendo el Instituto Politécnico Nacional. 
 
A los profesores: 
 
Gracias a los profesores exigentes, duros, a los que dejaban mucha tarea, los que me hacían desvelarme hasta 
tarde pues estos son los que quedarán más grabados en mi mente y a los cuales el día de hoy les agradezco 
que hayan sido así. En especial a la maestra Martha de matemáticas para la investigación de 1º semestre la 
cual me brindo un gran sostén en una etapa algo difícil con su apoyo me hizo salir adelante, al profesor de 
contabilidad de 3º, a la maestra Rebeca que impartía mercadotecnia en varios semestres, a la profesora 
Enriqueta la mas exigente maestra de inglés que he tenido pero muy buena en 5º semestre y al profesor que 
impartía la materia de Tendencias Económicas en 7º semestre ya que con èl realmente supe qué era ir a una 
verdadera prácticaen el estado de Veracruz. Gracias por brindarme sus conocimientos, apoyarme y guiarme 
hasta el objetivo. Vale citar como alguna vez me dijo un profesor “pobre no es el que no tiene dinero sino el 
que no tiene estudios”. 
 
A mis padres: 
 
En primer lugar quiero agradecer a mi madre ya que gracias a ella llegué hasta donde estoy, por su esfuerzo 
de sacarme adelante para que pudiera cursar una carrera y darme las armas para defenderme en el futuro. Por 
los principios inculcados y ejemplos bien labrados que hicieron que no desertara y que terminara lo que 
empecé hace 16 años. Una cosa que se me quedará muy bien grabada ya que mi madre siempre me lo dijo “el 
que me haya brindado unos estudios es como haberme heredado en vida”. Y de eso se lo voy a estar 
eternamente agradecida. Te admiro por ser una mujer tan fuerte. Gracias Vecky. 
 
Agradecer a mi tío Clemente que a pesar de que ya no esta conmigo el cual desgraciadamente perdí 
justamente el día en que ingresé a la universidad, ya que él fue un gran pilar en el transcurso de mi vida, me 
brindó una pequeña porción de su gran conocimiento, pero tengo la satisfacción de que el supo antes de irse 
que si me habían aceptado en la universidad, desafortunadamente es un logro que no puedo celebrar con él, 
pero sé que si él estuviera en estos momentos conmigo se sentiría orgulloso de lo que he logrado hasta el día 
de hoy. Gracias por tus consejos, por el apoyo incondicional y por ser como mi papá. Un beso al cielo. 
 
Gracias a Dios por darme la fortaleza y no dejarme desertar en los momentos de flaqueza que pasé durante el 
transcurso de todos los años de escuela en especial en la licenciatura. Por llevarme en el buen camino y por no 
soltarme de la mano. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Raúl Valencia Arriaga 
 
A la ESCA: 
 
Quiero agradecer a la escuela que me dio las armas necesarias para poderme enfrentar al mundo competitivo 
en el que hoy vivimos, ya que sin ella no estaría en el lugar en el que me encuentro el día de hoy. 
 
Al Instituto Politécnico Nacional: 
 
Al Instituto Politécnico Nacional por formarme como profesional y enriquecerme como persona, por haberme 
dado la oportunidad de ser parte de su historia, y representarlo dignamente en el ámbito laboral. 
 
A los profesores: 
 
Les agradezco su enseñanza y sus grandes consejos que me sirvieron para desempeñarme mejor en la vida. 
 
A mis padres: 
 
A mis padres ya que sin duda alguna, sin ellos no podría estar disfrutando de este logro que también es parte 
de ellos, pues siempre me apoyaron en todo momento. 
 
Gracias a Dios porque me bendijo con tres características principales que son sabiduría, valor y fuerza y sobre 
todo por darme salud. 
 
 
 
 
 - 7 - 
LISTA DE ABREVIATURAS 
 
• mha: miles de hectáreas. 
 
• Mha: millones de hectáreas- 
 
• mqs: miles de quintales- 
 
• Mqs: millones de quintales- 
 
• mhl: miles de hectolitros- 
 
• Mhl: millones de hectolitros- 
 
• l/hbt: litro por habitante- 
 
• kg/hbt: kilogramo por habitante- 
 
• g/l: Gramos por litro- 
 
 - 8 - 
ÍNDICE 
 
Lista de abreviaturas........................................................................................................................................ 
 
Introducción……………………………………………………………………………………………………. 
 
Capitulo I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL VINO EN MÉXICO Y EN EL MUNDO. 
 
1. Historia del vino en el mundo 
 
1.1 Orígenes……………………………………………………………………………………….…… 
1.2 De Egipto a Grecia………………………………………………………………………….….…... 
1.3 El vino como factor económico …………………………………………………………….…….. . 
1.4 Del imperio vitícola romano a la nobleza financiera florentina…………………………..…….. 
1.5 La crisis y la aparición de las altas finanzas……………………………………………………... 13 
1.6 El inicio del dominio francés……………………………………………………………………… 
1.7 Uvas tintas en Alemania…………………………………………………………………………… 
1.8 La viticultura se expande por todo el mundo…………………………………………………….. 
 
2. Historia del vino en México 
 
2.1 La llegada de la vid a México……………………………………………………………...….………. 
2.2 Las épocas del vino ………………………………………………………………………..……..… 
2.3 El auge colonial……………………………………………………………………………………... 
2.4 El siglo XIX y el principio del siglo XX………………………………………………….…………. 
2.5 La época moderna………………………………………………………………………..…………... 
2.6 Fundación de las casas productoras de vino en México………………………………………….. 
 
3. Categorías de vinos 
 
3.1 La rama vitivinícola……………………………………………………………………….………… 
3.2 Los vinos espumosos………………………………………………………………………..………… 
3.3 Los vinos blancos ligeros y de acento ácido……………………………………………….……… 
3.4 Los vinos blancos con cuerpo criados en madera………………………………………..………… 
3.5 Los vinos blancos voluptuosos y muy aromáticos………………………………………..………… 
3.6 Los vinos tintos jóvenes, ligeros y afrutados……………………………………………….…………. 
3.7 Vinos tintos elegantes, especiados y sedosos………………………………………………..………. 
3.8 Vinos tintos aterciopelados y voluptuosos………………………………………………..…………. 
3.9 Vinos tintos ricos en taninos y extractos………………………………………………..…………… 
3.10 Los vinos añejos…………………………………………………………………………………… 
3.11 Los vinos dulces…………………………………………………………………………………… 
 
4. Elementos Técnicos del vino 
 
4.1 Elementos técnicos (Composición del vino)……………………………………………………… 
4.2 Elementos humanos………………………………………………………………………………… 
 
Capitulo II SITUACIÓN Y ESTADÍSTICAS DEL SECTOR VITIVINÍCOLA MUNDIAL. 
 
1. Superficies plantadas de viña 
 
1.1. Histórico de cambios en las superficies plantadas de viña………………………………………… 
1.2. Superficie del viñedo mundial por país…………………………………………………………… 
 
2. Producción mundial de uvas frescas 
 
 
 7 
 
 13
 
 
 
 
 
 15 
 16 
 16 
 17 
 18 
 18 
 19 
 19 
 
 
 
 20 
 21 
 21 
 22 
 22 
 23 
 
 
 
 24 
 24 
 25 
 26 
 26 
 26 
 27 
 27 
 28 
 28 
 29 
 
 
 
 29 
 30 
 
 
 
 
 
 31 
 32
 
 - 9 - 
2.1. Producción mundial de uvas…………………………………………………………….…………… 
2.2. Producción mundial de uvas por país……………………………………………………………… 
 
3. Producción de vinos 
 
3.1. Producción mundial de vinos…………………………………………………………………… 
3.2. Producción mundial de vinos por país……………………………………………………………… 
3.3. Principales países productores de vino…………………………………………………………… 
 
4. Consumo 
 
4.1. Histórico del consumo mundial de vinos………………………………………………………… 
4.2. El consumo de vino en México ……………………………………………………………………… 
 
5. Importaciones 
 
5.1. Importaciones de vinos por país…………………………………………………………………… 
 
6. Exportaciones 
 
6.1. Exportaciones de vinos por país…………………………………………………………………… 
6.2. Relación entre la producción y el consumo mundial de vinos …………………………………… 
6.3. Acerca de México………………………………………………………………………………… 
 
Capitulo III PRINCIPALES CASAS PRODUCTORAS DE VINO EN MÉXICO 
 
1. Casa L.A. Cetto 
 
 1.1 Historia de Casa L.A. Cetto ………………………………………………………………………… 
 1.2Ubicación y contacto…………………………………………………………………………………… 
 
2. Casa Freixenet de México 
 
 2.1 Historia de Casa Freixenet de México ……………………………………………………………… 
 2.2Ubicación y contacto…………………………………………………………………………………… 
 
3. Casa Monte Xanic 
 
 3.1 Historia de Casa Monte Xanic ………………………………………………………………………… 
 3.2Ubicación y contacto…………………………………………………………………………………… 
 
4. Casa Santo Tomás 
 
 4.1 Historia de Casa Santo Tomás………………………………………………………………………. 
 4.2Ubicación y contacto…………………………………………………………………………………… 
 
5. Casa Allianz Domecq 
 
5.1 Historia de Casa Allianz Domecq ……………………………………………………………….. 
 5.2Ubicación y contacto…………………………………………………………………………………… 
 
6. Casa Madero 
 
6.1 Historia de Casa Madero …………………………………………………………………………….. 
 6.2Ubicación y contacto…………………………………………………………………………………… 
 
 34 
 34 
 
 
 
 36 
 37 
 38 
 
 
 
 39 
 43 
 
 
 
 44 
 
 
 
 46 
 47 
 48 
 
 
 
 
 
 55 
 56 
 
 
 
 56 
 57 
 
 
 
 58 
 58 
 
 
 
 58 
 60 
 
 
 
 61 
 62 
 
 
 
 62 
 63 
 
 - 10 - 
Capitulo IV ANALISIS DEL MERCADO MEXICANO DE VINOS 
 
1. Cuestionario de consumidores 
 
 1.1 Análisis de preguntas …………………………………………………………… …………………… 
 
2. Cuestionariopara puntos de ventas 
 
 2.1 Análisis de preguntas …………………………………………………………………………………… 
 
3. Cuestionario de enólogos 
 
 3.1 Análisis de preguntas ……………………………………………………………………..…………… 
 
4. Conferencia y entrevista con el Lic. Rafael Almada, Director de la Asociación Nacional de 
Vitivinicultores…………………………………………………………………………………….……… 
 
5. Participación de vinos en anaqueles de tiendas de autoservicio. 
 
 5.1 Análisis tienda de autoservicio Chedraui….……………………………………………….……… 
 5.2 Análisis tienda de autoservicio Superama……………………………………………………………… 
 5.3 Análisis tienda de autoservicio Sumesa……………………………………………………….…… 
 5.4 Análisis tienda de autoservicio Comercial Mexicana………………………………………..….. 
 5.5 Análisis tienda de autoservicio Gigante ……………………………………………………….….. 
 5.6 Análisis tienda de autoservicio Wal-Mart…………………………………………………..………. 
 
6. Resumen Ejecutivo (Conclusiones) ………………………………………………………………..……. 
 
Capitulo V REQUISITOS PARA LA IMPORTACIÓN 
 
1. Padrón 
 
 1.1 Padrón Sectorial.…………………………………………………………………………….……… 
 1.1.1 Clasificación y valor………………………………………………………………………..……… 
 1.1.2 Improcedencia en el Padrón Sectorial……………………………………………….. .. ..... .. ... ... 
 1.2 Padrón de Importadores... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..... ....... ...... ... . 
 1.2.1 Clasificación y Valor……………..... .. ... .. ... ... ... ... .... ......... ........... .......... ..... ..... . .... .. .. .. .. 
 1.2.2 Causales de Suspensión de Padrón de Importadores......... .... .... .... .... ................................... 
 1.3 Otros trámites relacionados……………………………………………………………………….. 
 
2. Agente y Apoderado Aduanal 
 
 2.1 Requisitos para obtener patente de agente aduanal………………………………………..……… 
 2.2 Requisitos para que opere el agente aduanal……………………………………………….…….. 
 2.3 Responsabilidades del agente aduanal…………………………………………………….…….… 
 2.4 Causales excluyentes de responsabilidad del agente aduanal…………………………….………… 
 2.5 Responsabilidad solidaria del agente aduanal……………………………………………..………… 
 2.7 Obligaciones del Agente aduanal ………………………………………………………….……… 
 2.8 Derechos del agente aduanal………………………………………………………………..………. 
 
3. Guía del importador 
 
3.1 Organización estructura de la administración general de aduanas en México………….………… 
3.2 Sugerencias al exportador...................................................................................................................... 
3.3 Entrada de mercancías ……………………………………………………………………….………. 
3.4 Personas autorizadas para promover el despacho aduanero............................................................. 
 65 
 
 
 
 70 
 
 
 
 75 
 
 
 79 
 
 
 
 82 
 82 
 83 
 83 
 84 
 84 
 
 85 
 
 
 
 
 
 90 
 92 
 94 
 96 
 99 
 102 
 103 
 
 
 
 110 
 110 
 110 
 111 
 111 
 111 
 113 
 
 
 
 113 
 116 
 117 
 120 
 
 - 11 - 
3.5 Obligaciones de los importadores………………………………………………………..….………… 
3.6 Depósito ante la Aduana………………………………………………………………………………… 
3.7 Medios de introducción de las mercancías………………………………………………….………. 
3.8 Ingreso de mercancías por mensajería……………………………………………………….………. 
3.9 Aduanas autorizadas para tramitar el despacho aduanero de determinado 
tipo de mercancía............................................................................................................................................. 
 3.10 Embargo precautorio……………………………………………………………..…………….…. 
 
4. Procedimiento para la importación de mercancías 
 
4.1 Documentos que deben presentarse en la importación ………………………………………… 
4.2 Base gravable del impuesto de importación………………………………….……………………….. 
4.3 Contribuciones que pueden causarse con motivo de la importación………..……………………… 
4.4 Impuesto General de Importación…………………………………………….………………………. 
4.5 Derecho de Trámite Aduanero (DTA)…………………………………………..……………………. 
4.6 Derecho de Almacenaje………………………………………………………….……………………. 
4.7 Momento de pago………………………………………………………………….…………………… 
4.8 Presentación de las mercancías ante la aduana para su despacho…………………………………… 
 
5. Tratados de libre comercio 
 
 5.1 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ……………………….…………… 
 5.2 Importaciones bajo trato arancelario preferencial (TLCAN) ………………………..…………… 
 5.3 Certificado de origen (TLCAN) …………………………………………………………..…………. 
 5.4 Marcado de país de origen (TLCAN) ……………………………………………………….………… 
 
6. Regulaciones y restricciones no arancelarias 
 
 6.1 Medidas de regulación y restricción no arancelarias………………………………………..….. 
 6.2 Permisos previos………………………………………………………………………………..…. 
6.3 Cupos……………………………………………………………………………………….……… 
6.4 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) …………………………………………………..…….…… 
6.5 Emisión y aplicación de las NOM ……………………………………………………….…….… 
6.6 Certificación de las NOM………………………………………………………………….….…… 
6.7 Obtención de un Certificado NOM…………………………………………………………..…… 
 
7 Obligaciones de los importadores……………………………………………………………….…….… 
 
Capitulo VI PASOS A SEGUIR EN UNA IMPORTACIÓN DE VINO DE ARGENTINA 
 
1. Política de importación......................................................................................................................... 
2. Operaciones.............................................................................................................................................. 
 
2.1 Incoterm FOB................................................................................................................................. 
 
3. Requisitos de importación...................................................................................................................... 
4. Padrón de importadores........................................................................................................................ 
5. Padrón Sectorial................................................................................................................................... 
6. Documentos para la importación........................................................................................................... 
7. Cuota compensatoria.............................................................................................................................. 
8. NOM ........................................................................................................................................................... 
9. Valor en Aduana ...................................................................................................................................... 
10. Derecho de trámite aduanero .................................................................................................................. 
11. Fracción Arancelaria ................................................................................................................................ 
12. Tipo de transporte seleccionado .............................................................................................................. 
13. Seguro de carga ......................................................................................................................................... 
 120 
 121 
 122 
 123 
 
 124 
 124 
 
 
 
 125 
 127 
 128 
 128 
 129 
 129 
 130 
 130 
 
 
 
 132 
 132 
 132 
 134 
 
 
 
 134 
 135 
 135 
 135 
 136 
 136 
 136 
 
 137 
 
 
 
 141 
 142 
 
 142 
 
 143 
 143 
 143 
 143 
 143 
 143 
 143 
 144 
 144 
 144 
 145 
 
 - 12 - 
14. Personal para la importación................................................................................................................. 
15. Estructura para la competencia y demanda............................................................................................ 
16. Selección de precios ....................................................................................................................................17. Métodos de distribución............................................................................................................................ 
18. Estudio de costos ....................................................................................................................................... 
19. Plan de implementación y seguimiento ...................................................................................................... 
 
19.1 Negociar condiciones especiales con el proveedor ........................................................................... 
19.2 Negociar pagos y plazos.................................................................................................................. 
19.3 Servicios para la importación ......................................................................................................... 
19.4 Contratación del agente aduanal ...................................................................................................... 
19.5 Documentación y trámites............................................................................................................. 
 
20. Requisitos para la inscripción en el padrón de importadores ................................................................ 
21. Logística ........................................................................................................................................................ 
22. Seguros .......................................................................................................................................................... 
23. Plan de comercialización de los productos importados ........................................................................... 
24. Pagos correspondientes ............................................................................................................................... 
 
 CONCLUSIONES FINALES.......................................................................................................... 
 
 ANEXOS ...................................................................................................................................... 
 
GLOSARIO..................................................................................................................................... 
 
Bibliografía..................................................................................................................................... 
 
 
 
 145 
 145 
 146 
 146 
 147 
 147 
 
 147 
 147 
 147 
 147 
 147 
 
 147 
 147 
 147 
 148 
 148 
 
 148 
 
 151 
 
 157
 
 158 
 
 - 13 - 
Introducción 
 
El interés por el vino que muestran cada vez más personas en todo el mundo ha hecho que este producto haya 
adquirido una gran relevancia. El solo hecho de sentarse con un grupo de amigos, parientes o compañeros 
alrededor de una botella es muy agradable, ya que se crea una atmósfera especial de camaradería y 
naturalidad; el vino se convierte así en el impulsor de nuevas amistades y experiencias. 
 
Por suerte, los tiempos en los que un buen vino solo estaba al alcance de las clases más pudientes ya 
pertenecen al pasado. En principio cada vez mas personas pueden permitirse el lujo de comprar un exquisito 
vino y descubrir que se esconde detrás de su calidad y de su carácter, ya sea en uno de los muchos actos de 
degustación que se organizan o simplemente en una reunión de amigos interesados por la enología. 
 
El placer también se ha democratizado desde otro punto de vista. A lo largo de la historia de esta bebida 
cultural y de culto, nunca había existido una oferta tan amplia y variada de calidad, asequible además para 
tantas personas como en la actualidad; el vino nunca había ofrecido mayor número de posibilidades de 
vivencia y disfrute que ahora. 
 
La enorme variedad de vinos existente en el mercado da a todos los consumidores interesados la oportunidad 
de comprar y comparar, puesto que el vino, como alimento y como fuente de placer, tiene tal finalidad de 
variantes que supera con creces las ofertas de todos los demás productos agrícolas elaborados. 
 
Tanto aquellos que confían en el propio olfato, como los que requieren la opinión de un experto, tienen, a 
menudo, infinidad de preguntas y de dudas. Los compradores por lo general, quieren saber mas sobre 
enología, saber lo que se bebe aumenta el placer. Cada vino tiene sus peculiaridades. La descripción de los 
vinos de mesa suele limitarse a la clase de uva y a la región de origen; la de los grandes vinos conduce hasta 
un viñedo especial y a una tradición que con frecuencia se ha conservado durante varias generaciones. En el 
caso de vinos artesanos de territorios que solo han demostrado su potencial de calidad durante los últimos años 
o las últimas décadas, la clave del éxito depende del mismo viticultor. Tanto el caso de zonas vinícolas 
tradicionales como de otras de reciente tradición, el vino se esta convirtiendo cada ves mas en el motivo 
principal de muchos viajes, y por consiguiente, en el motor de encuentros y experiencias personales con otras 
gentes, paisajes y culturas. 
 
El mercado de vinos en México ofrece una amplia gama de opciones, pueden encontrarse vinos de países que 
ni siquiera suele pensarse que tienen actividades viníferas, el consumos per capita de vino es bajo a 
comparación de mercados europeos, lo cual hace que la venta de vinos en el país sea escasa pero con 
tendencias de crecimiento día a día. El posicionamiento del vino mexicano es bajo, ya que goza de poco 
reconocimiento ante la percepción del cliente en México, quien por arraigo que cree que un vino extranjero es 
mejor que un vino nacional, además de este pensamiento radical debemos plantear otras variables como los 
precios altos dentro de su nivel, así como la participación de mercado que posee ante vinos de países como 
España, Chile, Francia, entre otros. 
 
Hemos intentado determinar las variables y sus el efectos de las importaciones de los vinos ante el mercado 
nacional del vino mexicano. Una cuestión muy importante que abarcaremos en esta tesina es la posición de las 
exportaciones de vino mexicano ante el mundo, a donde mandamos nuestra producción nacional y de donde 
proviene la mayor parte de nuestras importaciones. 
 
Creemos firmemente que el arraigo antes mencionado, merma de manera importante las ventas en el mercado 
nacional, es por eso que suele pensarse la falsa premisa de que los productos mexicanos deben triunfar y ser 
reconocidos primero en el extranjero antes de tener aceptación en el país. 
 
Particularmente es interesante ver la gran aceptación que tiene los vinos extranjeros en el mercado nacional a 
comparación de un vino mexicano. Este tipo de hechos son los que nos hacen pensar: ¿Qué variables, que 
razones o ideas tiene el consumidor para no aceptar su propia producción? A lo largo de este trabajo, se 
desarrollarán capítulos que enriquecerán la temática de esta situación, así como los trabajos realizados para 
sustentar las conclusiones que esperamos sean positivas al vino mexicano. 
 
 - 14 - 
Como primer capítulo abordamos la historia del vino, la cual nos abre a un panorama sobre la excitante 
evolución que ha tenido este producto a lo largo del tiempo, las situaciones y contratiempos que ha tenido que 
sortear la vitivinicultura para poder llegar hasta lo que es hoy en día. Este capitulo enfoca la evolución de la 
vid desde el lejano Egipto hasta los conventos franciscanos en toda Europa, la rutas de expansión y las 
influencias que registra el cultivo de la vid por cada cultura, yendo desde los Romanos hasta los Borgoñeses, 
el dominio francés que hasta nuestros días aun se sigue manteniendo . 
 
Por otro lado este capítulo también trata acerca de cómo es que la vid se desarrolló en México con la llegada 
de los Españoles, su historia de supervivencia y su paso por los estados en los que hoy se genera la 
producción nacional.Sus épocas son de importante mención ya que de estas podemos comprender la 
maduración de la cultura vitivinícola en México así como el auge que mantuvo durante el periodo de 
colonización de España en México. Los personajes que llegaron de otros continentes para impulsar la industria 
vinícola y mantenerla hasta el día de hoy. Brevemente se introduce a las fundaciones de las principales casas 
productoras en México. 
 
En este primer capítulo no quisimos dejar pasar de largo la presentación de los diferentes vinos existentes en el 
mundo, mejor dicho la clasificación de la que pueden ser objeto todos los vinos en el mundo, tratamos de 
ofrecer la gama mas variada de clasificaciones a fin de poder dar una visión mas abierta sobre las elecciones 
del consumidor en un vino, se desglosan los vinos espumosos, los vinos blancos, vinos tintos y dulces, cada 
uno de ellos con la clasificación mas minuciosa para poder comprender cada variedad de los mismos. También 
se proporcionan algunos elementos técnicos y humanos del vino, básicos con el objetivo de proporcionar una 
información completa sobre cada variedad de vino. 
 
En el segundo capítulo citamos las cifras mas importantes para entender el sector vitivinícola mundial, es decir 
aprovechamos todos los recursos a nuestro alcance para proporcionar información que nos de un panorama de 
cómo ha ido cambiando el entorno de la vitivinicultura, se abordan datos como el histórico de los cambios en 
las superficies plantadas de viña, el cual se denotan los avances que se han tenido por año, así como también 
citar cuantas hectáreas se tienen por país aproximadamente. La producción de uvas frescas ha sido un punto 
que hemos incluido puesto que consideramos importante el analizar por que situaciones en algunos años las 
producciones han sido mas abundantes que en otros años, además analizamos que países aportan una mayor 
producción de las mismas, de esta manera vamos desglosando también la producción de vinos mundialmente, 
por país y los principales países productores de vinos. 
 
Aunado a la producción de vinos, también se muestran los principales consumidores de vino en el mundo esto 
con el fin de dar una referencia de cuanto de lo que se produce, se toma de manera interna y cuanto se destina 
a la venta internacional, de ahí partimos para dedicar un espacio a lo que es el consumo de vino en México, ya 
que es importante analizar los números que este apartado nos indica así como el visualizar las razones por las 
que el consumo de vino en México es bajo, pero que día con día va en aumento. 
 
Una vez ya adentrados en estos temas, analizamos datos de suma importancia, los cuales son las importaciones 
y las exportaciones de vinos por país, aquí analizaremos las cantidades que cada país compra o vende de vinos, 
con respecto a la producción que posea cada uno. Analizamos también las importaciones y las exportaciones 
de México con respecto al mundo, también se hace referencia de las zonas vinícolas del país con mayor 
importancia para la producción nacional; los premios internacionales obtenidos por los vinos mexicanos, 
nuestro potencial vinícola y la demanda del vino mexicano en el extranjero. 
 
En el capítulo tercero nos metemos de fondo a las cinco principales casas productoras de vino en México, 
citamos de ellas una pequeña historia de cómo fueron creadas en el territorio nacional, su producción de vinos 
y sus características mas importantes. Definitivamente es un capitulo en el que se intenta dar un pequeño 
bosquejo de cada una de las casas citadas, se mencionan las uvas de las cuales están producidos sus vinos, sus 
mejores vinos de exposición y los precios que se manejan en el mercado nacional y las personas con las que se 
puede hacer contacto en caso de gustar de algún recorrido por las bastas viñas que cada una de estas casas 
poseen. 
 
Para el capítulo cuarto desarrollamos un sondeo de mercado en el cual nos decidimos investigar los puntos de 
vista que poseen un enólogo, un consumidor y los puntos de venta acerca del vino mexicano. 
 - 15 - 
En este capítulo concentramos 3 cuestionarios diferentes de los cuales sondeamos las preferencias de las 
personas, en el primer cuestionario que se presenta es dirigido a los consumidores, el objetivo es conocer las 
preferencias que tienen los consumidores para determinadas marcas y vino con denominación de Origen, con 
lo que nos podemos dar cuenta de cuales son los vinos de mayor aceptación entre los consumidores. El 
segundo cuestionario esta dirigido a los puntos de venta, el cual nos permite determinar cuales son los lugares 
a los que acuden los consumidores para adquirir sus vinos, asimismo determinar los precios de venta que 
tienen los diferentes establecimientos, desde vinaterías, hasta lo que son las cavas, entre otras cosas también 
determinaremos la forma de que el consumidor pide y escoge el vino, y así determinar sus preferencias, cuales 
son los vinos que más se venden en estos lugares y de que regiones son. 
 
En el tercer cuestionario que realizamos esta destinado a obtener una opinión de quienes son los expertos en 
este tema, los enólogos. Este cuestionario nos permite saber cual es la opinión de algunos de ellos en 
referencia a la calidad del vino mexicano, si puede competir en el extranjero, cuales son las principales zonas 
en donde se produce vino, como percibe la cultura del vino en nuestro país y que tan bien posicionado se 
encuentra el vino mexicano en el extranjero. 
 
Se realizó también un sondeo para ver la participación, que tienen los vinos extranjeros dentro de las tiendas 
de autoservicio con el objetivo de ver cuales son los vinos que actualmente tienen mayor presencia en el 
mercado nacional. Anexamos también una entrevista con el Lic. Rafael Almada, quien es el Director de la 
Asociación Nacional de Vinicultores, quien nos da una opinión sobre el panorama del mercado nacional e 
internacional del vino mexicano. Las investigaciones se realizaron a fin de obtener datos que nos lleven a las 
razones de por que impacta tanto las importaciones de vino al mercado nacional de vinos. 
 
En el quinto capítulo hablamos de los pasos que son necesarios para llevar a cabo una importación de vino, 
este procedimiento lo presentamos como caso práctico de nuestra tesina; en este capitulo detallamos a fondo 
todos los requisitos, formatos y procedimientos a cumplir para generar una exitosa importación de vinos, 
también describimos las figuras mas importantes en el proceso de importación como los apoderados y los 
agentes y las funciones que realizan dentro del proceso de la importación de vinos. 
 
Al final de la tesina cerramos con el sexto capítulo, el cual da las conclusiones de nuestra tesina, junta todos 
los puntos de vista en los que nos basamos para poder dictar nuestro juicio sobre la investigación realizada en 
cinco capítulos anteriores. Estas conclusiones las formulamos una vez analizada toda la información que 
tuvimos a nuestro alcance, así como de los resultados que arrojó la investigación de mercado, se trató de ser lo 
mas objetivo posible en cuanto a estas con el fin de no perdernos ni divagar con falsas aseveraciones sobre lo 
que es el tema central de la tesina, las importaciones de vino y sus efectos en el mercado nacional. 
 
Capitulo I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL VINO EN MÉXICO Y EN EL MUNDO. 
 
1. LA HISTORIA DEL VINO EN EL MUNDO 
 
1.1 Orígenes. 
 
El desarrollo de la vinicultura no puede separarse del nacimiento de la civilización europea, en especial a lo 
que se refiere a la zona mediterránea. Presumiblemente, los pueblos nómadas de hace mas de 6000 o 7000 ya 
elaboraban vino a partir de uvas silvestres. Cuando se volvieron sedentarios, la vid fue, junto con el olivo y la 
higuera, una de las primeras plantas en ser cultivadas y aprovechadas por el hombre, las cuales proporcionaban 
los primeros manjares del que se tienen conocimientos. 
 
Si bien no se ha podido demostrar la existencia del cultivo de la vid en lasregiones Egipto y Mesopotamia 
antes del cuarto milenio a.C. y en el Egeo antes del 2500 a.C., si existen indicios fiables de que 6000 años 
antes de nuestra era ya se practicaba en oriente medio una viticultura rudimentaria, de la cual se obtenían los 
vinos que se bebían en la región. Las primeras herramientas conocidas, que bien pudieron servir para la 
elaboración del vino, son las halladas al norte del Cáucaso1, en los actuales estados de Georgia y Armenia, y 
datan del quinto y sexto milenio a.C. 
 
1 Región al suroeste de Rusia 
 - 16 - 
El origen de la palabra “vino” tampoco ha sido aclarado completamente; su procedencia del latín vinum, que a 
su vez deriva del griego oinos o woinos, está fuera de duda, pero a partir de ahí las pistas se pierden. La 
vinicultura, que debió nacer en el mediterráneo oriental o en el Cáucaso, experimentó un primer periodo de 
esplendor en tiempos del Egipto de los faraones, con los cuales las técnicas de elaboración mejoraron con 
meticulosidad científica. Este es el caso del prensado, un método tan eficaz que ha seguido empleándose 
durante varios milenios. 
 
1.2 De Egipto a Grecia. 
 
El comercio del vino también vivió su primer periodo de prosperidad en el Nilo. Largas caravanas y rápidas 
naves lo trasportaban hasta los principales centros comerciales del mediterráneo donde se comerciaba por 
mercancías y materias primas por los habitantes de las regiones aledañas, y no pocos historiadores opinan que, 
probablemente, los fundamentos de la economía moderna, el dinero, los contratos, los modos de pago, los 
tribunales, la contabilidad, los oficios relacionados con el comercio, e incluso los números y las unidades de 
tiempo, surgieron de las necesidades del comercio del vino durante la época de los faraones. 
 
La Grecia arcaica fue la siguiente etapa que protagonizó la vid en la conquista de la antigüedad. Los minoicos2 
en Creta, que mantenían estrechos lazos culturales y económicos con los egipcios, sirvieron de puente entre las 
culturas de Grecia y Egipto. Por otro lado, es posible que los conocimientos sobre el cultivo de la vid también 
llegaran a Grecia desde Asia. 
 
El hecho es que, en cualquier caso, en la segunda mitad del segundo milenio a.C. el vino ya se había 
convertido en un elemento importante de la cultura griega; había viñedos por toda la Grecia, y las islas del 
Egeo eran conocidas más allá de las fronteras del país gracias a sus productos, Quíos, la Burdeos de la 
antigüedad, exportaba a Egipto y a la Rusia actual. 
 
Mientras que los vinos de Rusia maduraban bajo una espesa capa de hongos, de manera parecida como lo hace 
el jerez en España, en otras partes del país los vinos se solían aromatizar y enriquecer con especias, miel, 
resina o sustancias aromáticas de diferente procedencia. 
 
El hecho de aromatizar al vino con estas especias le daba un carácter más noble a la bebida ya que se solía 
decir que era el elixir rujevenecedor por la gama de aromas que se podían incluir en la bebida. 
 
En el siglo IV a. C., el escrito griego Teofrasto ya conocía la estrecha relación existente entre las clases de uva, 
el clima y las características del suelo; algunos siglos mas tarde, los romanos comprendieron que con las clases 
de uva griegas podían elaborarse vinos de alta calidad a pesar de que el rendimiento de las cosechas resultara 
mas bien escaso, esto según estudios de André Dominé, enólogo internacional francés quien se dedicó al 
estudio de la historia del vino y quien es reconocido por sus hipótesis planteadas. 
 
Tan importante llego a ser el vino para los griegos que incluso se le atribuyó un origen divino. Según la 
leyenda, Dionisos, el Dios popular originario de Asia Menor (a quien los romanos llamaron posteriormente 
Baco), creó la cepa y con su poder divino hizo brotar del suelo vino, leche y miel. Gracias a la exuberante 
vegetación que germinó y a la embriagadora acción del vino, Baco liberó a los hombres de sus preocupaciones 
diarias. 
 
1.3 El vino como factor económico. 
 
Los griegos introdujeron la cultura del vino en todas las nuevas colonias del Mediterráneo que fundaron 
durante la primera mitad del primer milenio a.C. Así Sicilia, el sur de Italia y el sur de Francia pasaron a ser 
los nuevos centros vitícolas europeos. Para los griegos, Italia meridional se convirtió en su oinotria3, la tierra 
del vino, una expresión que se transformó en enotria para los romanos después de que en el siglo III a.C. ya 
hubieran difundido el cultivo de la vid por toda la península itálica. 
 
 
2 Horda de habitantes de ciudades griegas 
3 Dícese de la tierra del vino declarada por el Dios Baco 
 - 17 - 
Los romanos, por su parte, aplicaron nuevos criterios económicos a la vinicultura y a la difundieron por 
Europa Central. En un principio, uno de los dos principales centros del comercio de vino fue la ciudad de 
Pompeya, desde donde el vino salía incluso hacia la lejana tierra de Burdeos. Después de que la ciudad fuera 
destruida como consecuencia de la erupción volcánica del año 79, los romanos fomentaron el cultivo de la vid 
en todos los rincones del imperio. 
 
El resultado de todo ello fue que en el núcleo del imperio romano, lo que es el actual Lacio, casi toda la 
superficie cultivable estaba ocupada por cepas, lo que indujo al emperador Domiciano a prohibir la creación de 
nuevos viñedos, un edicto que estuvo en vigor durante casi doscientos años. 
 
1.4 Del imperio vitícola romano a la nobleza financiera florentina. 
 
La prohibición de Domiciano no fue levantada hasta el mandato del emperador Marco Aurelio Probo, quien 
debía asegurar el abastecimiento de vino para sus tropas en las provincias septentrionales y orientales del 
imperio. 
 
Por consiguiente, Probo plantó numerosas cepas a la orilla del Mosela y del Danubio, los territorios vitícolas 
más importantes de Alemania y de Austria en la actualidad. Tréveris y también Burdeos, que ya habían sido 
importantes centros vinícolas gracias al comercio mantenido con las regiones mas septentrionales del imperio, 
pasaron a ser centros de producción independientes, lo que facilito considerablemente el abastecimiento de 
vino gracias a la inmensa producción que se obtenía en estas regiones y que en la actualidad siguen siendo de 
las mas productivas en Europa. El vino, que hasta entonces había sido más caro y difícil de obtener, empezaba 
a llegar a regiones más lejanas y con precios más accesibles. 
 
En el sur de Francia, en España, y a orillas del Ródano, los romanos pudieron organizar el desarrollo de la 
viticultura sobre la base de lo que los griegos, fundadores del Marsella, habían realizado. A medida que fueron 
consolidando el imperio y expulsando o sometiendo a los galos, celtas y germanos, los romanos extendieron 
el cultivo de la vid por numerosas regiones importando nuevas variedades de uva o mejorando las disponibles 
y difundiendo sus conocimientos vinícolas, así como los correspondientes avances técnicos como el lagar, el 
ánfora o la barrica. 
 
Ni los vinos de Marsella ni la mayoría de los españoles gozaban de buena fama, y únicamente los del Ródano 
y algunos productos de Andalucía y otras provincias de la península Ibérica se exportaban a Roma, el centro 
del imperio. 
 
Wachau, el valle del Mosela, el Rheingau y el Palatinado, las regiones vinícolas de Borgoña, Burdeos (no solo 
los viñedos de la actual Gironda, sino los situados a sus espaldas en los alrededores de Bergerac), el valle del 
Ródano y la Rioja se convirtieron hacia el final de la época romana en lo que hoy son básicamente centros 
europeos del cultivo y comercio del vino. La mayoría de las colonias atravesaron un periodo de crisis durante 
los tempestuosos años de las oleadas de los pueblos bárbaros, una época de cambios en la cual parecían fuera 
de lugar los placeres del decadente imperio. 
 
Con el fin del imperio romano, casi todos los paíseseuropeos productores de vino entraron en una fase de 
estancamiento. La vinicultura, no obstante logró sobrevivir a estos tiempos difíciles: durante su largo dominio 
en España, los árabes se mostraron sorprendentemente tolerantes con ella, sobre todo si se tiene en cuenta que 
la religión musulmana prohíbe estrictamente ingerir cualquier tipo de bebida alcohólica; la región de Burdeos 
también consiguió de rehacerse de una serie de conquistas por parte de gascones, sarracenos, visigodos, 
ostrogodos4, y vikingos, que culminó con la destrucción y saqueo de la ciudad en el año 870. 
 
Sin embargo en el viejo continente, sobre todo en Alemania y Francia, hubo que esperar hasta los siglos VII y 
VIII para que la vinicultura volviera a experimentar un nuevo periodo de Bonanza. En la Europa meridional, 
Italia y España la recuperación tardo todavía más en producirse. 
 
 
 
4 Hordas de habitantes de Europa central en el siglo III 
 - 18 - 
1.5 La crisis y la aparición de las altas finanzas. 
 
En Italia, las consecuencias de la caída del imperio romano fueron mas drásticas que en otras partes del 
mediterráneo. El hundimiento del poder político y la entonces aun poca influyente iglesia católica dejaron un 
vació que fue aprovechado por varios pueblos bárbaros, Roma fue sucesivamente invadida por visigodos, 
ostrogodos y, en el año 455, por los vándalos, extensas zonas del país fueron saqueadas y destruidas, y los 
mecanismos económicos y sociales perdieron la importancia y la funcionalidad que se había obtenido hasta ese 
entonces. 
 
Aunque la vinicultura no desapareció por completo de la vida de aquellas regiones, lo que anteriormente había 
sido un sector económico floreciente quedó reducido a una actividad de mera subsistencia. 
 
Hubo que esperar el ascenso de las repúblicas marítimas de Génova y Venecia, que se beneficiaron del paso de 
los cruzados, y a la transformación de la ciudad de Florencia en una importante capital financiera europea 
durante los siglos XVIII y XIV, para que el sector vinícola volviera a recuperar su faceta comercial. 
 
En Florencia, por aquel entonces empezaron a adquirir importancia algunos de los nombres más renombrados 
aun en la actualidad, como Antinori o Frescobaldi5. Ambas familias habían hecho inmensas fortunas en otros 
campos (sobre todo en el de las finanzas), pero sus experiencias y sus contactos las convencieron de que en el 
mundo del vino también podía ganarse una gran cantidad de dinero. 
 
Estos clanes familiares no acostumbraron a comerciar con vinos toscanos, sino (sobre todo en el caso de los 
Frescobaldi) con los procedentes del cada día más activo territorio de Burdeos, muy apreciados por la corte 
inglesa. 
 
A pesar de todo, la viticultura no se estancó, por el contrario, durante este importante periodo, la viticultura 
italiana no sólo pudo recuperar su antiguo esplendor sino que lo superó con creces, y merced a las ventas y a 
los benéficos procedentes del sistema de aparcería6 fue convirtiéndose paulatinamente en una de las 
actividades agrícolas más rentables. 
 
 1.6 El inicio del dominio Francés. 
 
En Francia la vinicultura experimento un desarrollo muy diferente al que tuvo lugar en la península itálica: 
tras la caída del imperio romano, visigodos, burgundios y francos habían ocupado el país y creado unas 
condiciones estables. 
 
Los merovingios y los carolingios, sobre todo Carlomagno impulsaron la viticultura, principalmente en la 
región de Borgoña, donde todavía existe uno de los viñedos más importante de todo el mundo, el Grand Cru 
Corton Charlemagne, que lleva el nombre del monarca. 
 
En la región de Borgoña, el papel más importante en el desarrollo de la viticultura fue desempeñado por los 
conventos del medievo. En el año de 1112, Bernhard de Fontaine llegó al monasterio de Citeaux, cerca de 
Nuits Saint Georges, donde se dedicó a predicar su nuevo estilo de vida, ascético y contrapuesto al lujo 
reinante en la abadía benedictina de Cluny. 
 
Sus cada día más numerosos partidarios, tanto en círculos religiosos como en medios políticos, permitieron a 
Bernhard7, que con el tiempo se había convertido en el abad de Clairveaux, adquirir tierras y plantar cepas. 
Sus sucesores hicieron florecer la viticultura en Chablis y Cote d’Or, eligieron Chardoney y Pinot Noir como 
las variedades de uva mas adecuadas y sentaron las bases de una clasificación jerárquica de las parcelas 
vitícolas del territorio que todavía tiene validez en la actualidad y de las cuales se obtienen vinos de excelente 
calidad. 
 
 
5 Familias italianas reconocidas por la calidad de sus viñedos al sur de Italia 
6 Trato, participación 
7 Obispo francés 
 - 19 - 
1.7 Uvas Tintas en Alemania. 
 
En Alemania, Carlomagno contribuyó de una manera decisiva al fomento de la viticultura. Dice la leyenda 
que desde su palacio a orillas del Rin, Carlomagno observaba como la nieve se derretía primero en las mejores 
tierras de Rheingau, por lo que mando plantar cepas allí. 
 
Además, promulgó leyes sobre la correcta elaboración del vino, fomentó la selección de variedades e instituyo 
la llamada Strauβwirtschaft o Buschenshanck8, que permitía a los productores la venta directa de su propio 
vino, eso si, acompañado por algún alimento. En el sur de Alemania y en Austria esta practica continua aun 
hoy en día. 
 
La visión de Carlomagno de la importancia económica de la viticultura y las consecuencias de orden político 
que de ella se derivaron fueron el punto de partida de la evolución de este sector en toda Alemania. Así como 
Carlomagno fue el impulsor de la nueva era del vino, los monasterios benedictinos y cistercienses se 
convirtieron en sus continuadores y protagonistas tomando Borgoña como modelo, En el año de 1136 varios 
monjes cistercienses fundaron el monasterio de Eberbach que en los siglos XII y XIII fue la mayor empresa 
vinícola de Europa: durante su época de máximo esplendor llegó a contar con mas de 200 sucursales por todo 
el continente. Los monjes crearon un viñedo protegido por muro al estilo borgoñón (que hasta hoy ha sido uno 
de los más famosos del mundo) y plantaron uvas tintas que habían traído consigo principalmente de Francia. 
 
Habían sólidos motivos que justificaban tanto interés de la iglesia y de los monasterios por la viticultura. Al 
tener la potestad de conceder el derecho sobre el diezmo, Carlomagno había ofrecido a la iglesia la posibilidad 
de distribuir sus productos por toda Europa y de ampliar al mismo tiempo su dominio político y militar al 
terrero comercial. Bajo la autoridad de los monasterios, no solo Rheingau9 sino toda la Alemania se convirtió 
en un mar de viñedos. Entre los siglos XII y XIII, la superficie ocupada por las viñas en este país llegó a ser de 
300,000 hectáreas, es decir, el triple del actual. 
 
1.8 La viticultura se expande por todo el mundo. 
 
En la península Ibérica, el desarrollo de un sector vitivinícola independiente del tradicionalmente dominado 
organizado por Roma empezó algo mas tarde que en otros países como Francia y Alemania. 
 
Aunque durante los siglos de dominio musulmán, el consumo de vino estaba prohibido, su producción y 
exportación representó en todo momento una fuente de ingresos siempre bienvenida. De esta manera no 
resulta nada extraño que, con la reconquista cristiana y la admisión de proveedores españoles en el mercado 
de Londres, hacia finales del siglo XV las exportaciones hacia Inglaterra llegaran a tener un gran peso 
económico para el país. 
 
Era un hecho apenas conocido que en aquel tiempo que en las zonas de los actuales Toro, La rioja y Navarra a 
lo largo del siglo XVIII se habían obtenido cosechas excepcionales; la razón es que se habían dedicado al 
consumo interior en lugar de ser exportadas a otros países. La península Ibérica también se beneficio del 
desarrollo de otras zonas de Europa. Con el establecimientodel monopolio ejercido por Venecia sobre el vino 
dulce y el final del dominio ingles en Burdeos se produjo una nueva demanda en varios sectores del mercado. 
 
Andalucía, por ejemplo, pudo atraer, la atención de los comerciantes ingleses por medio de la exención de 
impuestos y toda clase de privilegios, una situación que perduro en lo esencial, incluso durante los años de los 
grande conflictos bélicos. Aunque los vinos de Málaga y Jerez no eran considerados los mejores de Europa, si 
que eran apreciados a la hora de mezclarlos con otros vinos menos fuertes, ya que estos proporcionaban un 
carácter mas dócil y un tono dulzón al vino. 
 
Ante el camino preparado por la circunnavegación del mundo y por Cristóbal Colon con el descubrimiento de 
América, los afanes imperialistas españoles durante los siglos XV y XVI hicieron que las cepas europeas 
alcanzaran por primera vez el continente americano. 
 
8 Festividades del vino en las villas alemanas 
9 Zona vinícola alemana 
 - 20 - 
Durante los primeros años de la colonización, Hernán Cortés llevó esquejes10 a México, mientras que a 
mediados del siglo XVI, se establecieron los primeros viñedos en lo que hoy es Chile. En el cono sur de 
América, la viticultura empezó mucho antes de que lo hiciera en zonas de Norteamérica, como por ejemplo en 
la actual California; los vinos de estas tierras meridionales llegaron a exportarse incluso a Europa, todo ello 
antes de que Chile, Argentina, Perú o Brasil cayeran en una especie de letargo del que solo han conseguido 
despertar en las dos ultimas décadas. 
 
2. HISTORIA DEL VINO EN MÉXICO 
 
2.1 La llegada de la vid a México. 
 
Antes de la llegada de los españoles, en México, ya había uva, pero los habitantes desconocían el vino. 
Desde su llegada a México el vino, junto con la colonización, gozó de gran aceptación y poco a poco dejó de 
ser únicamente utilizado en misas, por los reyes y la gente del poder. 
 
Gracias a esa aceptación, la calidad de la uva, y por ende del vino se incrementó considerablemente y alcanzó 
gran fama. Tal fue el hecho, que el Rey Felipe II prohibió el cultivo de uvas y la producción de vino en 
México, pues el vino mexicano era el mayor competidor de la producción española. Únicamente se permitió 
elaborar vinos para cubrir las necesidades de la Iglesia. 
 
Así, desde un principio la producción de uva y vino fue impedida por diferentes factores: el primero por 
intereses económicos, después influyeron los diferentes problemas políticos y bélicos. 
El siglo XIX quizá fue el más decadente para el vino mexicano, pues la guerra de Independencia y los 
conflictos con Estados Unidos disminuyeron la producción, y se volvió irregular. 
Durante la época de mayor decadencia, en 1822, Iturbide trató de fortalecer el mercado vinícola gravando con 
aranceles del 35 por ciento a los vinos importados, para así favorecer la producción nacional, que apoyó aún 
más bajando los impuestos. 
 
Veinte años después, el presidente Antonio López de Santa Anna fomentó el cultivo de uva con la creación de 
la Escuela de Agricultura. Esfuerzo que continuó en el gobierno de Porfirio Díaz, pero esto no logró beneficiar 
-como se esperaba- la producción del vino mexicano, pues la mayor parte del vino que se consumía era el 
importado de España. 
 
Casi un siglo después, durante la primera mitad del siglo XX la viticultura y la producción de vino se vieron 
afectadas por los conflictos políticos y las guerras, así el vino estuvo rodeado de adulteración, fraude y 
sobreproducción. 
 
Mientras esto sucedía a nivel mundial, en México el vino también atravesó por dificultades y es que gran parte 
de los viñedos quedaron destruidos por la filoxera11 y los problemas políticos que perturbaron al país. Al 
término de la Revolución Mexicana, no hubo interés en los agricultores por fomentar la viticultura. 
 
Posteriormente, la mitad del siglo XX fue muy notable por los avances técnicos y tecnológicos que 
beneficiaron considerablemente la producción del vino cuya calidad mejoró considerablemente y México no 
fue la excepción; después de 1940 la producción aumentó, pues diversos granjeros sustituyeron sus campos de 
algodón por vides. Desde entonces la calidad del vino mexicano ha aumentado considerablemente a pesar de 
que diversos expertos consideran que el clima de México no es muy propicio para el cultivo. 
Así, actualmente cerca del 80 por ciento de la uva mexicana se utiliza en destilerías, con ello, se ha 
incrementado la producción de vinos de mesa de alta calidad que son exportados y bien aceptados en el 
extranjero, principalmente Estados Unidos. 
 
En México las regiones vitícolas por tradición son: Baja California, Sonora, Torreón, Saltillo, San 
Juan del Río y Zacatecas. 
 
 
10 Tallos 
11 Enfermedad de la vid, plaga que ataca el pie del tronco destrozando las raíces de la misma 
 - 21 - 
2.2 Las épocas del vino. 
 
En la época precolombina, los indígenas utilizaban las vides salvajes para hacer una bebida a la que agregaban 
otras frutas y miel; hasta la fecha en algunos lugares se hace el vino de acachul12 con uvas y frutas silvestres. 
 
Las vides salvajes (cimarronas) estaban cargadas de racimos, pero por su acidez no producían vino. Había 
especies diferentes de vides silvestres como vitis rupestris, vitis labrusca y vitis berlandieri. Eran diferentes de 
la vitis vinífera europea, que es la especie de vid más apropiada para elaborar vinos de calidad. 
 
Después des descubrimiento de América en 1492, no pasaron muchos años para que se incluyesen importantes 
cantidades de barricas con vino en los cargamentos de barcos que iban al Nuevo Mundo. 
 
Se considera a Juan de Grijalva ser el primer navegante español que tomo vino con señores aztecas enviados 
por Moctezuma en el antiguo Tenochtitlan. Fue el día 24 de junio de 1517. 
 
Desde 1521 los conquistadores y misioneros españoles trajeron vid a México. Para ellos el vino constituía 
parte fundamental de su dieta cotidiana, y por ello se incrementó rápidamente la comercialización de esta 
saludable bebida en las tierras recién descubiertas. El vino se consumía como alimento, como medicina y 
como reparador de fuerzas. 
 
La historia del vino en México se desenvolvió durante la Colonia al ritmo de las imposiciones de su metrópoli. 
Las primeras vides europeas que se plantaron en México fueron traídas por los conquistadores y misioneros 
españoles con el olivo y han vestido los campos de Baja California. 
 
La vid fue cultivada de inmediato por los misioneros que necesitaban vino para celebrar la misa. 
 
Cuando los jesuitas llegaron en aquella época a la península de Baja California, el cultivo de la uva acompaño 
sus misiones. Los misioneros transformaron los inhóspitos desiertos en zonas de cultivo y de viticultura. Así 
plantaron vid en la misión de Nuestra Señora de Loreto, luego en todas las misiones de California. 
 
Sus sucesores, los franciscanos avanzaron hacia lo que ahora es el estado de California en los Estados Unidos 
de Norteamérica. Su líder, fray Junípero de Serra estableció 21 misiones de San Diego a Sonora en las que 
plantaron vides que gozo de especial renombre. 
 
La variedad de uva plantada por los frailes adquirió una denominación especial, la uva misión. Hoy en día, 
esta variedad también se llama "criolla" en toda Sudamérica. 
 
El viñedo de la Nueva España comenzó a extenderse a partir de la ciudad de México, capital del virreinato, 
hacia las regiones septentrionales: Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí, alcanzando posteriormente un 
gran desarrollo en el Valle de Parras, y luego en Baja California y en Sonora. En esa época se desarrollaron 
también los plantíos en Puebla (Tehuacán y Huejotzingo). 
 
2.3 El auge colonial. 
 
Hernán Cortes, gobernador de Nuevo España en el siglo XVI, ordeno el 20 de Marzo de 1524 que cada colono 
plantara 1000 pies de vid por cada cienaborígenes. Ya desde aquel tiempo se comenzó a practicar la 
injertación de la Vitis vinífera en cepas autóctonas, lo que entonces no se hacía en ningún otro país del 
mundo. 
 
En 1531 Carlos V ordena que todo navío con destino a la Nueva España lleve viñas y olivos para su cultivo y 
en 1554 inicio la elaboración de caldos con uvas del país. 
 
 
12 Nombre popular dado al vino que se hace rudimentariamente en pueblos de México 
 - 22 - 
Hacia 1580 un grupo de españoles, buscando minas, se dirigía al norte del país y encontraron en el desierto 
entre Zacatecas y Coahuila un valle mucho más valioso que el oro. Encontraron ahí vides silvestres y 
decidieron fundar la Misión de Santa Maria de las Parras (estado de Coahuila). 
 
En 1593 Francisco de Urdiñola fundo su vinícola Marques de Aguayo en la Hacienda de Santa Maria de las 
Parras. Fue la primera bodega comercial en México. En 1597, Lorenzo García tomo posesión de la Hacienda 
de San Lorenzo, no muy lejos de los viñedos de Urdiñola e inauguró en 1626 las Bodegas de San Lorenzo. En 
1634 lo vendió a Luis Hernández Escudero. 
 
Las vides se adaptaron a sus nuevos emplazamientos y fueron las suficientemente productivas para elaborar al 
mismo tiempo vino y aguardiente. 
 
En 1595, la corona española prohibió la siembra de nuevo viñedos y la producción del vino, por el temor de 
que hubiera competencia con España, porque los viñedos se aclimataron rápidamente. La Ley XVIII, titulo 
XVII de la Recopilación de las Indias estableció la total prohibición a sembrar viñas en México pero se podía 
seguir utilizar los viñedos existentes. 
 
Los virreyes se esforzaron por cumplir y respetar los mandatos de la corona española. Sin embargo, la 
dificultad de controlar todo lo que pasaba en un territorio tan extenso hizo que fueran varios los determinantes 
mensajes provenientes de la corona. 
 
Los misioneros se negaron a acatar tan bárbara disposición y continuaron difundiendo, si bien en pequeña 
escala, el cultivo de la vid y la elaboración del vino en la Nueva España. 
 
A partir de la Independencia predominaron las cepas de origen francés y desde el Porfiriato, descontado el 
interregno de la Revolución, los vinos franceses se volvieron sinónimo de prestigio. 
 
La Misión de San Francisco Javier queda en manos del padre Juan Ugarte considerado en fundador del a 
vinicultura californiana al introducir en 1699 la Vitis Vinífera. En 1791 Fray José Loriente fundo la misión de 
Santo Tomas, posteriormente este vino se comercializó. 
 
2.4 El siglo XIX y el principio del siglo XX. 
 
A finales del siglo XIX, la familia Concannon, pionera de la viticultura en California (Livermore Valley) 
persuadió al gobierno mexicano que aprovechara el potencial vitícola del país e introdujo algunas docenas de 
variedades francesas en México. En el año de 1895, el gobierno mexicano se preocupo de extender la 
plantación de las vides, pero este esfuerzo no pudo ser continuo por los cambios sociales del país. En 1904 
James Concannon abandono México pero seis años mas tarde otro vinificador californiano Perelli Minetti 
planto otra gama de cepas en cientos de hectáreas cerca de Torreón. 
 
Hacia 1900 gran parte de los viñedos mexicanos quedo destruida por la filoxera y los problemas políticos 
perturbaron el país durante muchos años después de la revolución de 1910. 
 
Los vinos mexicanos empezaron a producirse seriamente hasta 1920, pero no se logro que tuvieran buena 
calidad por muchos factores: faltaba más conocimiento de la vinicultura, se utilizaba equipo defectuoso y no 
había una adecuada selección de variedades. El resultado era vinos blancos amarillentos, tintos oxidados: les 
faltaba o sobraba dulzor o acidez. Con la segunda emigración española, de los años 1930 en adelante, los vinos 
ibéricos fueron recobrando el protagonismo. De hecho, España volvió a tomar la delantera entre los vinos 
importados. 
 
2.5 La época moderna. 
 
En 1948 fue creada la Asociación Nacional de Vitivinicultores, que afilió inicialmente a quince empresas. En 
el período comprendido entre los años 1950 y 1954 se incorporaron catorce compañías más. La situación 
general ha cambiado considerablemente a partir de los años 70, por lo que el cultivo de la vid se ha 
incrementado. 
 - 23 - 
La implantación de variedades de uvas seleccionadas, la instalación de cavas de vinificacion integrando los 
progresos de la ciencia enológica más moderna, el mejoramiento del nivel de vida de la clase media, los 
esfuerzos comerciales y educativos de las grandes marcas, han permitido colocar en el mercado productos de 
calidad, suscitando en el publico un vivo interés hacia unas nuevas costumbre de consumo del vino. 
 
La producción ya se triplicó entre 1970 y 1980. Este crecimiento sin precedente, supone que sean 
multiplicados por seis cada diez años, o sea, prácticamente por dos cada tres años, la superficie de las vides 
cultivadas, la capacidad de las instalaciones de vinificacion, de conservación, de embotellado, los esfuerzos de 
la comercialización y de la distribución y por consiguiente las inversiones humanas y financieras. 
 
En la década de los 70 el consumo anual per capita de vino en la Republica Mexicana era de una tercia parte 
de botella, subió en los 80 a tres cuartas partas de botella para acabar en los noventas a dos botellas. 
 
Pocos países, pocos productos sobre todos en nuestros días, están confrontados a semejante fenómeno de 
crecimiento. Se recuerda que en 1980 la importante O.I.V. (Oficina Internacional del Vino) escogió México 
para celebrar su Asamblea Anual y su gran Congreso. 
 
En esta septuagésima Asamblea General del Vino, se reconoció a nivel mundial la creciente calidad de los 
vinos mexicanos. En ese momento existían más de veinte compañías productoras de vinos (con más de 
ochenta marcas diferentes) en el mercado nacional. Después de 1982, cuando quedaron cerradas las fronteras a 
los vinos extranjeros, se registró un breve lapso de bonanza para los vitivinicultores mexicanos. 
 
En 1987 fueron vendidas en México dos millones de cajas de vino (veinticuatro millones de botellas, de 750 
mililitros). De esa cifra, el noventa y ocho por ciento fue de vino nacional. 
 
Los productores de vino se dedican a los mercados de exportación e incrementan la calidad de sus vinos más 
que su cantidad. Nuevos estilos de vino, capaces de competir con los de Europa, California y Australia, han 
permitido obtener vinos blancos con aromas de fruta fresca y tintos ricos, con un color profundo y con sabores 
y aromas intensos. 
 
2.6 Fundación de las casas productoras de vino en México. 
 
Aquí se presentan los datos claves en las cuales se han fundado las vinícolas mexicanas modernas. 
 
1943: Se funda Vinícola del Vergel, la empresa más antigua de la región de la Laguna. 
 
1958: Francisco Doménech crea la empresa Cavas de San Juan, que produce los vinos Hidalgo en el estado de 
Querétaro. 
 
1968: Eugenio Nicolau funda las Bodegas Cruz Blanca en Querétaro. 
 
1975: Ángelo Cetto funda Bodegas LA Cetto en Baja California. 
 
1977: Fundación de la Casa de Piedra de Hugo D'Acosta. 
 
1981: Francisco Javier González inicia las Bodegas del Altiplano en Zacatecas. 
 
1985: Fundación de Cavas Valmar en Baja California por las familias Valentín y Martín. 
 
1987: Establecimiento de Freixenet México en el estado de Querétaro, Fundación de Monte Xanic por Ricardo 
Hojel en México y Hans Backhoff y Jaime Navarro en Ensenada, Baja California. 
 
1988: Fundación de Casa Bibayoff por David Bibayoff en Baja California. 
 
1994: Fundación de Château Camou por Ernesto Álvarez Murphy en Baja California. 
 
 - 24 - 
1999: Fundación de Adobe Guadalupe en Baja California. 
 
3. CATEGORÍAS DE LOS VINOS 
 
3.1 La rama vitivinícola. 
 
El grupo claramente mayoritario en el mercado esta encabezado por aquellos vinos que ofrecen, un nivel 
mínimo de técnicas en su elaboración. Proceden de una elaboraciónindustrializada y llegan a los comercios a 
precios bajos. Se trata casi siempre de embotellados posteriores, por lo que se esconden los orígenes poco 
claros de estos vinos bajos nombre de fantasía o detrás de los nombres de grandes marcas distribuidoras. Estas 
marcas mediocres, que en no pocas ocasiones, se comercian con un desmesurado derroche de medios en 
cuanto al embalaje y a la publicidad, representan en la actualidad tres cuartas partes del mercado mundial del 
vino 
 
Un segundo y creciente grupo lo componen vinos modernos, elaborados con fines muy concretos elaborados 
para agradar el gusto de un público determinado. Aunque este segmento va dirigido a consumidores mas 
exigentes y conocedores de marcas, se ha de mover en el entorno de de modelos de gustos internacionales y 
estandarizados, sujetos a los rápidos cambios de las modas. Estos vinos deben a su nivel de precios nada bajos 
y su reconocido alto prestigio a métodos de fabricación que emplean todos los medios técnicos, físicos y 
químicos a su alcance. 
 
Un tercer grupo de vinos, hoy en auge y que podría llamarse tradicional, en el mejor sentido de la palabra, 
está viviendo un renacimiento en toda regla y se destina un tipo de consumidores experimentados. El 
embotellado se realiza cerca de los viñedos y las bodegas, en contacto con la naturaleza, de forma responsable 
y con cuidados artesanales. Son la expresión de su terruño y de la cepa de la región. Esto los hace ser los 
verdaderos representantes de la diversidad dentro del mundo del vino. Su mayor ventaja reside en que son 
vinos saludables, que caen bien. Y su relación calidad-precio, para el consumidor medio, muy fácil de 
apreciar. 
 
En un cuarto grupo pueden situarse los genuinos grandes vinos. Estos, con su primerísima calidad, no 
necesitan engañar a nadie ya que en su elaboración se da un máximo de competencia, entusiasmo y audacia. 
Los vinos de esta categoría se distinguen por una complejidad e intensidad en su aroma y sabor. Poseen un 
equilibrio interno donde ni la fruta ni los taninos son excesivos. Y no son solo la expresión de la cepa, sino 
también del suelo y la cosecha, su paleta aromática, como en una superposición fragancias, es refinada y a 
veces de difícil comprensión. No son vinos fáciles de beber. 
En principio estos vinos pueden darse en cualquier zona vinícola del mundo, y no solo en regiones de prestigio 
y alta tradición. Su nivel de precios puede oscilar entre moderado, entre vinos que carecen de valor para el 
coleccionista, y el absolutamente desorbitado que alcanzan algunas botellas que el mercado ha descubierto 
como objeto de especulación. 
En principio, cada ser humano posee, a través de sus sentidos, todos los elementos necesarios no solo para 
beber un vino sino también para valorar su calidad. La diferencia entre el consumidor y el Connaisseur13 
radica básicamente, en que para este último, el vino significa algo más que un medio para alcanzar un fin. El 
conocedor, al tiempo que bebe el vino, desea comprenderlo y de esta manera poder descubrir a conciencia el 
conjunto de sus dimensiones gustativas y aromáticas. 
 
3.2 Los vinos espumosos. 
 
El vino espumoso clásico existe en casi tantas variantes como el blanco sin burbujas. Puede ser seco o dulce, 
peso o liviano y, según crianza, reductivo u oxidativo14, Todos tienen en común un cierto contenido de dióxido 
de carbono, que al descorcharse la botella produce burbujas y un cosquilleo en la boca. La mayoría de los 
espumosos de alta calidad, exceptuando los demasiado dulces, resultan excelentes como aperitivo. Por su alto 
contenido en ácido carbónico son refrescantes y actúan como sensibilizadores de las papilas gustativas. 
 
 
13 Término francés usado para referirse al experto conocer de vinos 
14 Procesos de fermentación del vino 
 - 25 - 
El más famoso en el mundo, es sin duda el champagne, que llega el día de hoy al mercado en una gran 
variedad de estilos. Los dos factores determinantes para considerarlo un buen acompañante en un menú son el 
sabor dulce y el ácido. La mayoría de los champagnes son brut, eso significa que pueden contener hasta 15% 
de azúcar por litro, su sabor potencialmente dulce hace que en una combinación inadecuada, incluso un gran 
champagne resulte pesado y pegajoso. Por ejemplo, la clásica combinación de caviar y champagne da buenos 
resultados solo cuando este es absolutamente seco, es decir extra brut. Por otro parte la combinación de 
entrantes y champagne siempre tendrán éxito si se suaviza el juego dulce-ácido de la bebida, sin perjudicar su 
frescura y elegancia. 
 
Los vinos espumosos poseen, aparte de las propiedades propiamente organolépticas15, una dimisión 
psicológica del placer. Mas que otros vinos sin burbujas, brindan a una reunión normal, una atmósfera de 
solemnidad. Celebrara un día señalado con champagne es una tradición que ha ido creciendo a lo largo de los 
tiempos y que forma parte de la cultura occidental. Para poder apreciar a los champagnes y a otros vinos 
espumosos de calidad en todo su esplendor, deberá tomarse en cuenta la concurrencia y la ocasión que se 
celebra, los invitados no deben sentirse desconcertados, ni el anfitrión debe ser acosado de esnobismo. Por 
tradición el champagne se sirve dentro del menú como aperitivo. Es muy apropiado para este fin por su 
cualidad de abrir el apetito. De todos modos si se quiere prescindir de las etapas, debe servir un vino blanco 
espumoso maduro, cremoso y bien equilibrado, para evitar las molestias de un estomago en ayunas provocadas 
por ácidos agresivos. 
 
Variedades de uva típicas: Chardonay, Pinot Noir, Pinot Meunier, Chenin Blanc, Mauzac Blanc, 
Xarello, Perellada, Macabeo, Riesling, Moscatel. 
 
Vinos típicos: Champagne, cremant, Cava, Franciacorta, Sekt, Spumante, Sparkling Wine. 
 
3.3 Los vinos blancos ligeros y de acento ácido. 
 
Una marcada acidez es la característica de los vinos de este grupo. Tanto en la nariz como en la boca, dejan 
una sensación fresca, afrutada y relativamente ligera. Su contenido alcohólico en general es inferior a 12 % 
Vol. Lo que no excluye que algunas cosechas de mayor graduación resulten muy estimulantes. El proceso 
reductivo de crianza en depósitos de acero inoxidable les da un carácter acerado. A tenor de la calidad de sus 
variedades, los vinos presentan un sabor a uvas o bien adoptan los tonos minerales específicos de donde han 
sido encubados. 
 
Al combinar vinos con alimentos, se debe prestar atención, en primer lugar a la acidez, que de ninguna manera 
debería acentuarse. Como regla general en la elaboración de estos vinos no interviene el ácido maloláctico, el 
alto contenido de ácido málico podría permanecer y resultar muy agresivo. De acuerdo con las 
recomendaciones clásicas de un Sommelier16, estos vinos son ideales para acompañar el pescado, puesto que 
su acidez junto al limón, o bien como sustituto del mismo, podría aligerar estos platos. 
 
Estos vinos de claro sabor no cansan las papilas gustativas, se pueden combinar con una gran diversidad de 
platillos. El efecto refrescante de estos vinos con un leve acento ácido, les hace ser lo elegidos para equilibrar 
exuberantes sabores. Para que estos vinos desarrollen un efecto decisivo es indispensable una sintonía de los 
aromas. 
 
Los vinos de este grupo son muy similares en cuando a su acidez, como carácter dominante de su sabor, y a su 
textura, por lo general fina. Sin embargo a través de los tonos que determinan el aroma y la persistencia 
gustativa presentan una gran diversidad, según la variedad de la cepa: heno fresco, pasto, pimiento verde, 
manzanas, cítricos, melocotón, albaricoque, membrillo, grosella, y flores forman parte de espectro completo de 
notas verdes y amarillas. El riesling resalta mas bien los matices florales, el sauvignon blanc los del pasto, el 
grüner-veltliner tiene un sabor a pimienta, el albariño, un tono mineral. Su delicadeza necesita cierta armonía 
en

Continuar navegando