Logo Studenta

Uso de TIC na Educação Secundária

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 
UNIDAD SANTO TOMÁS 
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO 
ELEMENTO DE LA MOTIVACIÓN EN LA 
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 
 
 
 
 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA 
EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN 
ADMINISTRACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN 
 
PRESENTA 
 
 
LA LIC. ELVIRA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ 
 
 
 
DIRECTORA DE TESIS: DRA. MARÍA TRINIDAD CERECEDO MERCADO 
 
 
DICIEMBRE, 2009 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN i 
ABSTRACT ii 
INTRODUCCIÓN iii 
Capítulo I CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1 
 I.1 Objetivo general 2 
 I.2 Objetivos específicos 2 
 I.3 Planteamiento del problema 3 
 I.4 Preguntas de investigación 3 
 I.5 Justificación de la investigación 4 
 I.6 Hipótesis de investigación 5 
 I.7 Variables 5 
 I.8 Definición conceptual 6 
 I.9 Definición operacional 6 
Capítulo II CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO SEC XXI 9 
 II.1 Proyecto Escuelas para el siglo XXI 9 
 II.2 Requisitos para la operación funcional del SEC XXI 13 
 II.3 Las fuentes de financiamiento de SEC XXI 15 
 II.4 Cambios que introduce el modelo educativo SEC XXI 15 
 II.5 Resultados obtenidos con la operación del SEC XXI 17 
 
 II.6 Planteles educativos beneficiados 19 
 II.7 Características de la Escuela Secundaria Diurna No. 230 23 
 II.8 Características de la Escuela Secundaria Diurna No. 55 31 
Capítulo III LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y 
 COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 
 
33 
 III.1 El nivel secundaria en la actualidad 35 
 III.2 Programas de estudio 2006 para Ciencias 37 
 III.3 Las competencias en la educación básica: el perfil de egreso 42 
 III.4 Antecedentes del uso de las Tecnologías de Información y 
 Comunicación en la educación 
 
45 
 III.5 Principales programas de incorporación de TIC a la 
 educación básica 
 
 
46 
 III.6 Las Tecnologías de Información y Comunicación en la 
 educación 
 
55 
 III.7 Las tecnologías en la educación y la motivación escolar 57 
Capítulo IV LA MOTIVACIÓN 59 
 IV.1 Sentido y significado del término motivación 59 
 IV.2 Aspectos teóricos de la motivación 60 
 IV.3 Motivación y aprendizaje en el aula 66 
Capítulo V DISEÑO METODOLÓGICO 72 
 
 V.1 Diseño de la investigación 72 
 V.2 Metodología utilizada 72 
 V.3 Análisis de confiabilidad de la escala 79 
 V.4 Procedimiento 81 
 V.5 Prueba estadística 82 
Capítulo VI RESULTADOS 84 
 VI.1 Análisis estadístico de indicadores de motivación por 
 categorías 
 
84 
 VI.2 Los resultados y su relación con evaluaciones de 
 desempeño 
 
116 
Capítulo VII CONCLUSIONES 125 
ANEXOS 129 
GLOSARIO 145 
REFERENCIAS 157 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla I.1 Cuadro de congruencia del planteamiento 7 
Tabla II.1 Equipamiento necesario de un plantel para que se incorpore 
 el SEC XXI 
 
14 
Tabla II.2 Presupuesto del Proyecto SEC XXI durante el periodo de 
 1998 al 2000 
 
15 
Tabla II.3 Tipo de planteles de Educación Secundaria que se incorpora- 
 ron al SEC XXI 
 
17 
Tabla II.4 Producción videográfica del SEC XXI a noviembre del 2001 18 
Tabla II.5 Planteles educativos beneficiados. Primera etapa 20 
Tabla II.6 Planteles educativos beneficiados. Segunda etapa 21 
Tabla IV.1 Causas de éxito o fracaso 63 
Tabla IV.2 Diferencias en la conducta de logro de los estudiantes 65 
Tabla IV.3 Motivación y aprendizaje: factores relacionados 68 
Tabla IV.4 Tipos de motivación en el aula 70 
Tabla V.1 Distribución de ÍTEMS por categorías 77 
Tabla VI.1 Creencias de control 1er. y 3er. Grado. Grupo control 84 
Tabla VI.2 Creencias de control 1er. y 3er. Grado. Grupo experimental 85 
Tabla VI.3 Creencias de control 1er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control 
86 
Tabla VI.4 Creencias de control 3er. Grado. Grupo experimental y 87 
 
 Grupo control 
Tabla VI.5 Percepción de las competencias de sí mismo. 1er. y 3er. 
 Grado. Grupo control 
89 
Tabla VI.6 Percepción de las competencias de sí mismo. 1er. y 3er. 
 Grado. Grupo experimental 
90 
Tabla VI.7 Percepción de las competencias de sí mismo. 1er. Grado. 
 Grupo experimental y Grupo control 
91 
Tabla VI.8 Percepción de las competencias de sí mismo. 3er. Grado 
 Grupo experimental y Grupo control 
92 
Tabla VI.9 Metas de aprendizaje. 1er. y 3er. Grado. Grupo control 93 
Tabla VI.10 Metas de aprendizaje. 1er. y 3er. Grado. Grupo 
 experimental 
 
94 
 
Tabla VI.11 Metas de aprendizaje. 1er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control 
 
 
95 
 
Tabla VI.12 Metas de aprendizaje. 3er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control 
96 
Tabla VI.13 Interés por las ciencias. 1er. y 3er. Grado. Grupo control 98 
Tabla VI.14 Interés por las ciencias. 1er. y 3er. Grado. Grupo 
 experimental 
 
99 
Tabla VI.15 Interés por las ciencias. 1er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control 
 
100 
 
Tabla VI.16 Interés por las ciencias. 3er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control 
 
101 
Tabla VI.17 Ansiedad. 1er. y 3er. Grado. Grupo control 102 
Tabla VI.18 Ansiedad. 1er. y 3er. Grado. Grupo experimental 103 
Tabla VI.19 Ansiedad. 1er. Grado. Grupo experimental y Grupo control 105 
Tabla VI.20 Ansiedad. 3er. Grado. Grupo experimental y Grupo control 106 
Tabla VI.21 Metas de aprovechamiento. 1er. y 3er. Grado. 
 Grupo control 
107 
Tabla VI.22 Metas de aprovechamiento. 1er. y 3er. Grado. Grupo 
 experimental 
 
108 
Tabla VI.23 Metas de aprovechamiento. 1er. Grado. 
 Grupo experimental y Grupo control 
 
109 
Tabla VI.24 Metas de aprovechamiento. 3er. Grado. 
 Grupo experimental y Grupo control 
 
110 
Tabla VI.25 Evitación del esfuerzo. 1er. y 3er. Grado. Grupo control 112 
Tabla VI.26 Evitación del esfuerzo. 1er. y 3er. Grado. Grupo 
 experimental 
 
113 
Tabla VI.27 Evitación del esfuerzo. 1er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control 
 
114 
Tabla VI.28 Evitación del esfuerzo. 3er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control 
 
115 
Tabla VII.1 Diferencias significativas 125 
 
Tabla 1 Distribución de la muestra por escuela y grado 134 
Tabla 2 Distribución de la muestra por género y desempeño 135 
Tabla 3 Distribución de la muestra por grado y edad 136 
Tabla 4 Principales estadísticos de la escala 137 
Tabla 5 Principales estadísticos de la escala con los ítems 137 
Tabla 6 Análisis de confiabilidad de la escala (Alpha) 141 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
 
Gráfica II.1 Incorporación de Edificios Escolares al Sec 21 22 
Gráfica II.2 Distribución de Edificios Escolares por Estado 23 
Gráfica V.1 Puntaje Z 83 
Gráfica VI.1 Creencias de control 1er. y 3er. Grado. Grupo control 
 (Media) 
 
84 
Gráfica VI.1.1 Creencias de control 1er. y 3er. Grado. Grupo control 84 
Gráfica VI.2 Creencias de control 1er. y 3er. Grado. Grupo experimental 
 (Media) 
 
85 
Gráfica VI.2.1 Creencias de control 1er. y 3er. Grado. 
 Grupo experimental 
 
85 
Gráfica VI.3 Creencias de control 1er. Grado. Grupo experimentaly 
 Grupo control (Media) 
86 
Gráfica VI.3.1 Creencias de control 1er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control 
86 
Gráfica VI.4 Creencias de control 3er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control (Media) 
87 
Gráfica VI.4.1 Creencias de control 3er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control 
88 
Gráfica VI.5 Percepción de las competencias de sí mismo. 1er. y 3er. 
 Grado. Grupo control (Media) 
89 
 
Gráfica VI.5.1 Percepción de las competencias de sí mismo. 1er. y 3er. 
 Grado. Grupo control 
89 
Gráfica VI.6 Percepción de las competencias de sí mismo. 1er. y 3er. 
 Grado. Grupo experimental (Media) 
90 
Gráfica VI.6.1 Percepción de las competencias de sí mismo. 1er. y 3er. 
 Grado. Grupo experimental 
90 
Gráfica VI.7 Percepción de las competencias de sí mismo. 1er. Grado. 
 Grupo experimental y Grupo control (Media) 
91 
Gráfica VI.7.1 Percepción de las competencias de sí mismo. 1er. Grado. 
 Grupo experimental y Grupo control 
91 
Gráfica VI.8 Percepción de las competencias de sí mismo. 3er. Grado 
 Grupo experimental y Grupo control (Media) 
92 
Gráfica VI.8.1 Percepción de las competencias de sí mismo. 3er. Grado 
 Grupo experimental y Grupo control 
 
92 
Gráfica VI.9 Metas de aprendizaje. 1er. y 3er. Grado. Grupo control 
 (Media) 
 
93 
Gráfica VI.9.1 Metas de aprendizaje. 1er. y 3er. Grado. Grupo control 94 
Gráfica VI.10 Metas de aprendizaje. 1er. y 3er. Grado. Grupo 
 Experimental (Media) 
 
94 
Gráfica VI.10.1 Metas de aprendizaje. 1er. y 3er. Grado. Grupo 
 experimental 
 
95 
Gráfica VI.11 Metas de aprendizaje. 1er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control (Media) 
 
96 
 
Gráfica VI.11.1 Metas de aprendizaje. 1er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control 
 
96 
Gráfica VI.12 Metas de aprendizaje. 3er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control (Media) 
 
97 
Gráfica VI.12.1 Metas de aprendizaje. 3er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control 
 
97 
Gráfica VI.13 Interés por las ciencias. 1er. y 3er. Grado. Grupo control 
 (Media) 
 
98 
Gráfica VI.13.1 Interés por las ciencias. 1er. y 3er. Grado. Grupo control 98 
Gráfica VI.14 Interés por las ciencias. 1er. y 3er. Grado. Grupo 
 Experimental (Media) 
 
99 
Gráfica VI.14.1 Interés por las ciencias. 1er. y 3er. Grado. Grupo 
 Experimental 
 
99 
Gráfica VI.15 Interés por las ciencias. 1er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control (Media) 
 
100 
Gráfica VI.15.1 Interés por las ciencias. 1er. Grado. Grupo experimental 
 y Grupo control 
 
101 
Gráfica VI.16 Interés por las ciencias. 3er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control (Media) 
 
101 
Gráfica VI.16.1 Interés por las ciencias. 3er. Grado. Grupo experimental 
 y Grupo control 
 
102 
Gráfica VI.17 Ansiedad. 1er. y 3er. Grado. Grupo control (Media) 103 
 
Gráfica VI.17.1 Ansiedad. 1er. y 3er. Grado. Grupo control 103 
Gráfica VI.18 Ansiedad. 1er. y 3er. Grado. Grupo experimental (Media) 104 
Gráfica VI.18.1 Ansiedad. 1er. y 3er. Grado. Grupo experimental 104 
Gráfica VI.19 Ansiedad. 1er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control (Media) 
105 
Gráfica VI.19.1 Ansiedad. 1er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control 
105 
Gráfica VI.20 Ansiedad. 3er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control (Media) 
106 
Gráfica VI.20.1 Ansiedad. 3er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control 
106 
Gráfica VI.21 Metas de aprovechamiento. 1er. y 3er. Grado. Grupo 
 Control (Media) 
107 
Gráfica VI.21.1 Metas de aprovechamiento. 1er. y 3er. Grado. Grupo 
 control 
108 
Gráfica VI.22 Metas de aprovechamiento. 1er. y 3er. Grado. Grupo 
 Experimental (Media) 
 
108 
Gráfica VI.22.1 Metas de aprovechamiento. 1er. y 3er. Grado. Grupo 
 experimental 
 
109 
Gráfica VI.23 Metas de aprovechamiento. 1er. Grado. Grupo 
 experimental y Grupo control (Media) 
 
110 
Gráfica VI.23.1 Metas de aprovechamiento. 1er. Grado. Grupo 
 
 experimental y Grupo control 110 
Gráfica VI.24 Metas de aprovechamiento. 3er. Grado. Grupo 
 experimental y Grupo control (Media) 
 
111 
Gráfica VI.24.1 Metas de aprovechamiento. 3er. Grado. Grupo 
 experimental y Grupo control 
 
111 
Gráfica VI.25 Evitación del esfuerzo. 1er. y 3er. Grado. 
 Grupo control (Media) 
 
112 
Gráfica VI.25.1 Evitación del esfuerzo. 1er. y 3er. Grado. Grupo control 112 
Gráfica VI.26 Evitación del esfuerzo. 1er. y 3er. Grado. Grupo 
 Experimental (Media) 
 
113 
Gráfica VI.26.1 Evitación del esfuerzo. 1er. y 3er. Grado. Grupo 
 experimental 
 
113 
 
Gráfica VI.27 Evitación del esfuerzo. 1er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control (Media) 
 
114 
Gráfica VI.27.1 Evitación del esfuerzo. 1er. Grado. Grupo experimental 
 y Grupo control 
 
115 
Gráfica VI.28 Evitación del esfuerzo. 3er. Grado. Grupo experimental y 
 Grupo control (Media) 
 
115 
Gráfica VI.28.1 Evitación del esfuerzo. 3er. Grado. Grupo experimental 
 y Grupo control 
 
116 
 
 
 
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS 
 
 
Fotografía II.1 Uso del pizarrón electrónico 25 
Fotografía II.2 Aula de medios tecnológicos 26 
Fotografía II.3 Aula sin medios tecnológicos 26 
Fotografía II.4 Aula laboratorio de Física 26 
Fotografía II.5 Aula laboratorio de lenguas 27 
Fotografía II.6 Acervo de videos 27 
Fotografía II.7 Calculadoras gráficas 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
El objetivo de este estudio es determinar si los estudiantes que cursan ciencias, en 
secundaria, en entornos tecnológicamente enriquecidos están más motivados para 
aprender ciencias, en comparación con los estudiantes que cursan ciencias sin el 
apoyo de los recursos que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación 
(TIC’s). Se realizó una investigación con un diseño cuasiexperimental, con preprueba 
postprueba, en grupos intactos. El grupo experimental lo conformaron 327 
estudiantes que cursan secundaria y participan en el proyecto SEC XXI, cuya 
característica principal es el uso de recursos tecnológicos en la enseñanza de ciencias; 
el grupo control lo conformaron 325 estudiantes que cursan secundaria y no utilizan 
las TIC en la enseñanza. El principal hallazgo de esta investigación señala que el 
ambiente enriquecido tecnológicamente no influye en la motivación de los 
estudiantes. 
SEC XXI (Secundaria del Siglo XXI), es un modelo educativo que contempla 
el uso integral e intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación 
(TIC’s), con el fin de mejorar la calidad de la educación secundaria. 
El SEC XXI es un programa que incorpora sistemáticamente un modelo 
pedagógico de uso de tecnologías, la producción de contenidos y materiales para 
esas tecnologías así como un equipamiento muy completo. 
Desarrollado por un equipo de trabajo del Instituto Latinoamericano de la 
Comunicación Educativa (ILCE) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), a 
partir de mayo de 1999 y sometido a prueba en una secundaria del Distrito Federal, 
Las principales competencias y habilidades que se promueven en el SEC 
XXI son las relativas a la investigación, búsqueda y clasificación de información; las 
relativas a la comunicación, colaboración y socialización de la información.También 
se potencia la construcción propia de conocimientos por parte de los alumnos, 
siempre con la guía por parte de los profesores. 
El equipamiento permite a los usuarios tener acceso a dos plataformas 
tecnológicas de cobertura nacional, continental y mundial: la Red satelital EDUSAT, 
y la red informática Red Escolar. 
Los componentes del proyecto SEC XXI son: 
 
• Videográfico y televisivo. 
• Informático (que involucra accesos a la Red Escolar, a la Internet y el uso de 
sensores y simuladores. 
• Calculadoras gráficas. 
• Componente de impresos. (Guías y orientaciones didácticas). 
 
Este modelo cuenta con redes de computadoras, Internet, recepción de video digital 
vía satélite, calculadora matemática graficadora, equipo y software de medición y 
simulación para la asignatura de Física, Química y Biología, que permite, acceder, 
recibir y almacenar materiales de las redes Escolar y Edusat, conforme a las 
necesidades de maestros y alumnos, para la incorporación de un modelo 
pedagógico basado en el uso de tecnología. 
El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación debe crear un 
ambiente de aprendizaje, donde se ayude a organizar la información y el estudiante 
se apropie del conocimiento. 
 Es importante el papel que presenta la motivación del estudiante en la 
apropiación del conocimiento, el uso de las TIC’s puede aumentar la motivación 
durante el aprendizaje pero no es suficiente poseer tecnología para incentivar al 
alumno, es importante el desarrollo de didácticas para incorporar los medios 
electrónicos por parte del maestro en el desarrollo de la sesión académica. 
 
 
Palabras Clave: Tecnologías de Información y Comunicación, motivación, 
enseñanza 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
The purpose of this research is determine if the students that are taking science 
subjects at secondary school, in a context technologically enrichment are motivated 
to learn sciences, in comparison with students in a context lacking of Technology of 
Information and Communication. This research was done with a quasiexperimental 
design, with pre-test and post-test, in intact groups. The experimental group was 
integrated for 327 secondary school´s students and they participate in a proyect 
called SEC XXI, whose main characteristic is the use of technological resources in 
sciences teaching; the control group was conformed by 325 secondary school´s 
students that don´t use the TIC in their teaching. The main result of this research 
indicated that the context technologically enrichment has not influence in the 
motivation of the students. 
SEC XXI (Secundaria del siglo XXI) is an educated model that includes the 
integral and intensive use of Information and Communication Technologies (TIC’s) 
which purpose on improving the secondary education quality. 
 The SEC XXI is a program that incorporates sistematically a pedagogy model 
that working with technologies, the contents production and materials for these 
technologies like a complete equipment. 
 It was developed by the Instituto Latinoamericano de la Comunicación 
Educativa (ILCE) and Universidad Pedagógica Nacional (UPN) since May 1999 and 
it has tested in a Secondary school in the Distrito Federal. 
 The mains competences and skills that are promoted in the SEC XXI are with 
regarding to research and classify information, these are related to communication, 
collaboration and socialitation of information. Also these competences and skills 
improving the constructive knowledge by the students and guide´s teacher. 
 Two platform technologies with national cover, continental and worldwide; 
satellital network EDUSAT and Red Escolar have the equipment that let the users 
access to them. 
 The components of the project SEC XXI are: 
• Videographic and televisive 
 
• Informatics (it includes access to the Red Escolar, to the Internet and to the use of 
sensors and simulators) 
 
• Graphics calculators 
• Printed components (guides and didactics guidances) 
This model has computers´ networks, Internet, digital video, satellite, mathematic 
graphic calculator, equipment and measure software and simulators of Physics, 
Chemistry and Biology subjects, that let them receive and storage materials of the 
Red Escolar and Edusat, according to the teachers and students necessities that 
they have to incorporate to a pedagogy model which is based in using that 
technology. 
The information technologies have to create an apprenticeship environment, 
that students can be organized information in order to get knowledge. 
The student´s motivation roll is an important factor for getting knowledge, the 
use of TIC’s can increase the motivation but the technology is not sufficient for 
incentive the students. The didactics that uses technology are important in class for 
being used by teachers. 
 
 
 
Keywords: Technology of Information and Communication, motivation, teaching 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Los factores que determinan la motivación en el aula se dan a través de la 
interacción entre el profesor y el alumno. En cuanto al alumno la motivación influye 
en las metas que establece, perspectivas asumidas, expectativa de logro, 
atribuciones que hace de su propio éxito o fracaso. En el profesor es de gran 
relevancia su actuación (mensajes que transmite, manera de organizar las 
actividades, los contenidos y recursos). 
Se ha dicho que el ambiente que generan los profesores en el aula 
determina una serie de principios motivacionales en los alumnos (Díaz-Barriga y 
Hernández, 2002, p.72). Para que la planificación de las actividades contribuya a 
incrementar o mantener la motivación de los estudiantes (Bellido, 2001, p.44; Nérici, 
1973, p.193) es importante que el profesor conozca las metas que persiguen sus 
estudiantes cuando están en clase. Es necesario aclarar que el profesor puede 
incentivar a los estudiantes y la motivación depende de los estímulos internos o 
externos que reciban durante el desarrollo de los cursos de ciencia. 
Deci, Vallerand, Pelletier, y Ryan (1991) resumen los factores contextuales 
que favorecen la autonomía de los estudiantes, por ejemplo, darles la oportunidad 
de escoger en qué tipo de tareas comprometerse y cuanto tiempo adjudicar a cada 
una, estos factores están relacionados con los sentimientos de autodeterminación 
del estudiante. En contraste, sugieren que el uso de premios externos, y el énfasis 
en evaluaciones (calificaciones) degrada el sentimiento de autodeterminación y 
disminuye la motivación. 
Teóricamente existe un vasto corpus de enfoques que tratan sobre la 
motivación. Para este estudio se han considerado: 
a) La teoría de la atribución, la cual señala que el sujeto suele atribuir 
los éxitos y los fracasos a causas externas fijas y no controlables o 
por el contrario a causas internas y controlables. 
 b) La teoría de metas orientadas al aprendizaje se enfoca en las razones 
o propósitos que los estudiantes perciben como causa de sus logros. Los enfoques 
más estudiados de esta teoría son: el objetivo hacia tareas y el objetivo hacia 
habilidades. La orientación del objetivo hacia tareas representa la creencia de que el 
 
propósito de los logros es el mejoramiento personal. Los estudiantes con la 
orientación del objetivo hacia tareas se enfocan en su propio 
 
 progreso al superar sus habilidades y conocimientos, ellos definen 
 el éxito en esos términos. 
c) En relación con la autovaloración que el alumno hace de su 
desempeño, se espera que el alumno experimente la llamada 
motivación de logro en lugar del miedo al fracaso pues es bien conocido 
que las experiencias de vergüenza y humillación obstaculizan el 
aprendizaje y afectan la autoestima del alumno. 
 
Este es el marco teórico que sustenta el instrumento aplicado para la presente 
investigación,cuyo propósito central fue comparar la motivación de los estudiantes 
hacia las ciencias, en presencia de dos entornos diferentes: 
a) Uno enriquecido tecnológicamente (proyecto Sec XXI) 
b) Otro basado en formas tradicionales de enseñanza. 
La hipótesis central del trabajo es que los estudiantes que cursan la secundaría en 
entornos tecnológicamente enriquecidos (Grupo experimental) están 
más motivados para aprender ciencias, en comparación con los estudiantes que las 
cursan sin el apoyo de los recursos que ofrecen las TIC (Grupo control). 
Los resultados de investigación sugieren, a partir de las categorías 
analizadas, que la motivación de los estudiantes no se modifica mientras se avanza 
en escolaridad ni con la introducción de Tecnologías de Información y Comunicación 
y que depende más del ambiente motivacional de la escuela secundaria. 
De igual manera se percibe desmotivación entre los estudiantes en el 
sentido de creer que sus resultados no dependen de ellos sino de factores externos, 
en consecuencia no se esfuerzan por aprender o para realizar las actividades 
escolares. Los de primer grado se muestran más ansiosos e inseguros de sus 
propias competencias y dado que la mayoría refiere poco interés por las ciencias 
 
tienden más a obtener buenos resultados más que a aprender los contenidos de las 
asignaturas. 
En el último capítulo se expone en las conclusiones, la aceptación o rechazo 
de la hipótesis de trabajo, las líneas de investigación que podrían seguirse a futuro y 
la validación de un instrumento que mida la motivación en relación con las ciencias y 
el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. 
 
1 
 
CAPÍTULO I CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
El proyecto SEC XXI propone el uso de las tecnologías de información y 
comunicación como una herramienta valiosa en la aplicación en las distintas 
asignaturas que conforman el currículo de la educación secundaria. 
 El proyecto se sustenta en un inicio en el Programa Nacional de Educación 
2001-2006, en donde se destaca la importancia de integrar el uso y aplicación de 
las tecnologías de información y comunicación en los procesos educativos, así 
mismo, en la Agenda Institucional 2003-2006 de la Coordinación Sectorial de 
Educación Secundaria, en el eje de las Escuelas de Calidad que establece 
¨Fomentar y programar en cada escuela el uso pedagógico de las tecnologías de 
información y comunicación a su alcance, señalando el propósito de aprendizaje 
que se pretende alcanzar en cada sesión de trabajo en el aula ¨. 
 Es un modelo pedagógico de integración tecnológica, inició en mayo de 1999 
en la escuela secundaria anexa a la Normal Superior de México mediante un 
convenio de cooperación a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del 
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) con el apoyo de 
especialistas de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), con la finalidad de 
potenciar los recursos tecnológicos y pedagógicos de la Red Edusat, Red Escolar, 
Videoteca y aulas de medios. 
 Al proyecto se incorporaron otras tecnologías como el video en formato 
digital, Internet, calculadoras gráficas para la enseñanza de materiales de las 
matemáticas y software especializado de Física, con la finalidad de brindar 
herramientas accesibles y funcionales a los profesores en el diseño de estrategias 
pedagógicas innovadoras en las asignaturas de Ciencias Sociales, Lenguas, Física, 
Biología, Matemáticas, Español, Historia, Geografía y Química. 
Dentro de los propósitos del proyecto SEC XXI se encuentran los siguientes: 
• Integrar y optimizar las tecnologías de información y comunicación para 
aplicarlos a programas pedagógicos en los procesos de enseñanza y 
aprendizaje, fortalecer los proyectos de Red Escolar y Red Edusat. 
 
• Apoyar y potenciar los programas curriculares de la educación secundaria. 
• Aplicar y potenciar los programas curriculares de la educación secundaria. 
• Incrementar el porcentaje de aprobación escolar. 
• Elevar la eficiencia terminal de los estudiantes a partir del uso y aplicación 
pedagógica de los recursos informáticos y de educación. 
• Consolidar y unificar el enfoque pedagógico-metodológico de Informática 
Educativa, que propicie el diseño participativo de propuestas didácticas 
interdisciplinarias en apoyo a los Proyectos Escolares. 
 
I.1. Objetivo General: 
 
• Determinar la influencia del uso de las Tecnologías de Información y 
Comunicación en la motivación de los estudiantes de secundaria hacia el 
estudio de las ciencias. 
 
I.2. Objetivos específicos: 
 
• Determinar las diferencias de motivación de los estudiantes de secundaria 
hacia las materias de ciencias, en las condiciones usuales y cuando sus 
clases se dan en un contexto con medios tecnológicos. 
• Determinar como se modifican las creencias de control en los estudiantes de 
secundaria en el estudio de las ciencias ante la presencia o ausencia del uso 
de medios tecnológicos. 
• Determinar como se modifica la percepción de las competencias de los 
estudiantes de secundaria en el estudio de las ciencias ante la presencia o 
ausencia del uso de medios tecnológicos. 
• Determinar como se modifican las metas de aprendizaje en los estudiantes 
de secundaria en el estudio de las ciencias ante la presencia o ausencia del 
uso de medios tecnológicos. 
 
• Determinar como se modifica el interés por las ciencias en los estudiantes de 
secundaria en el estudio de las ciencias ante la presencia o ausencia del uso 
de medios tecnológicos. 
• Determinar como se modifica la ansiedad en los estudiantes de secundaria 
en el estudio de las ciencias ante la presencia o ausencia del uso de medios 
tecnológicos. 
• Determinar como se modifican las metas de aprovechamiento en los 
estudiantes de secundaria en el estudio de las ciencias ante la presencia o 
ausencia del uso de medios tecnológicos. 
• Determinar como se modifican la evitación del esfuerzo en los estudiantes de 
secundaria en el estudio de las ciencias ante la presencia o ausencia del uso 
de medios tecnológicos. 
 
I.3 Planteamiento del problema 
 
El proyecto Escuelas para el Siglo XXI (SEC XXI) es un programa que busca apoyar 
la enseñanza de algunas asignaturas, incluidas las ciencias naturales, mediante el 
uso de tecnologías de información y comunicación. La motivación que surge al 
interior de estas aulas es el eje de esta investigación, puesto que uno de los 
elementos que pueden influir en los cambios motivacionales de los estudiantes es 
el contexto en el que se desenvuelven. 
 En este sentido el planteamiento del problema fue el siguiente: ¿Cuál es la 
influencia del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en la 
motivación de los estudiantes de secundaria hacia el estudio de las ciencias? 
 
I.4 Preguntas de investigación 
 
Es de nuestro interés buscar los siguientes puntos: 
• ¿Cambia la motivación para aprender ciencias, cuando la enseñanza de 
éstas se apoyan en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación? 
 
• ¿Cómo se modifican las creencias de control en los estudiantes de 
secundaria en el estudio de las ciencias con el uso de Tecnologías de 
Información y Comunicación? 
• ¿Cómo se modifica la percepción de las competencias en los estudiantes de 
secundaria en el estudio de las ciencias con el uso de Tecnologías de 
Información y Comunicación? 
• ¿Cómo se modifican las metas de aprendizaje en los estudiantes de 
secundaria en el estudio de las ciencias con el uso de Tecnologías de 
Información y Comunicación? 
• ¿Cómo se modifica el interés por las ciencias en los estudiantes de 
secundaria en el estudio de las ciencias con el uso de Tecnologías de 
Información y Comunicación? 
• ¿Cómo se modifica la ansiedad en los estudiantes de secundaria en el 
estudio de las ciencias con el uso de Tecnologías de Información y 
Comunicación? 
• ¿Cómo se modificanlas metas de aprovechamiento en los estudiantes de 
secundaria en el estudio de las ciencias con el uso de Tecnologías de 
Información y Comunicación? 
• ¿Cómo se modifica la evitación del esfuerzo en los estudiantes de 
secundaria en el estudio de las ciencias con el uso de Tecnologías de 
Información y Comunicación? 
 
I.5 Justificación de la investigación 
 
La escuela es parte importante de la transformación del entorno por la ciencia y la 
tecnología, ya que la educación puede ser el camino para el desarrollo de la 
sociedad por que depende de su grado de avance científico y tecnológico. 
La educación se convierte en la posibilidad de proporcionar elementos para 
el desarrollo, pero existe un alto índice de reprobación en las asignaturas de 
ciencias en los alumnos de educación secundaria, atribuyendo e este hecho la poca 
motivación por aprender ciencias en dichos alumnos. 
 
La motivación en los espacios áulicos es un factor que media en el 
aprendizaje, y en la educación secundaria puede ser un elemento clave en los 
procesos de enseñanza y de aprendizaje, de ahí la importancia de conocer las 
características de la motivación y como éstas influyen en el contexto escolar. 
Las líneas de investigación sobre la motivación abordan múltiples aspectos: 
motivación y estilos de enseñanza, motivación y estilos de aprendizaje, entre otros. 
La motivación tiene una importancia particular para los profesores que trabajan en la 
escuela secundaria con jóvenes adolescentes, debido a la influencia que tiene en el 
aprendizaje ya que ésta cambia de manera más rápida que en etapas de desarrollo 
previas (cambio de intereses en el adolescente). 
 
I.6 Hipótesis 
I.6.I Hipótesis de investigación 
 
Los estudiantes que cursan ciencias en secundaria en entornos tecnológicamente 
enriquecidos están mejor motivados para aprender ciencias, en comparación con los 
estudiantes que han cursado ciencias sin el apoyo de los recursos que ofrecen las 
Tecnologías de Información y Comunicación. 
 
I.6.I Hipótesis nula. 
 
Los estudiantes que cursan ciencias en secundaria en entornos tecnológicamente 
enriquecidos no están mejor motivados para aprender ciencias, en comparación con 
los estudiantes que han cursado ciencias sin el apoyo de los recursos que ofrecen 
las Tecnologías de Información y Comunicación. 
 
I.7 Variables 
 
V1. Tecnologías de la Información y Comunicación. (Variable independiente) 
 
V2. Motivación. (Variable dependiente) 
 
 
 
 
 
 
I.8 Definición conceptual 
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación. Es el conjunto de recursos 
tecnológicos e informáticos como la televisión por vía satelital (la señal del 
EDUSAT), videos educativos, redes informáticas, CD apegados al programa de 
cada materia, herramientas de medición como sensores y simuladores. 
 
Motivación. Es el conjunto de rasgos personales, de respuestas conductuales a 
determinados estímulos o de diferentes escenarios de creencias y afectos. 
 
 
I.9 Definición operacional 
 
Tecnologías de la Información y la Comunicación. Aplicación y uso de estas 
tecnologías en el aula por los profesores y los estudiantes en los cursos de ciencias. 
 
Motivación. Puntajes obtenidos por los estudiantes en las diferentes categorías que 
comprende el cuestionario de motivación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla I.1 Cuadro de congruencia del planteamiento 
Título Objetivo general Objetivos específicos Preguntas de investigación 
El uso de las 
Tecnologías de 
Información y 
Comunicación como 
elemento de la 
motivación en la 
enseñanza de las 
ciencias de la 
educación 
secundaria 
Determinar la 
influencia del uso de 
las Tecnologías de 
Información y 
Comunicación en la 
motivación de los 
estudiantes de 
secundaria hacia el 
estudio de las ciencias 
Determinar las diferencias de 
motivación de los estudiantes 
de secundaria hacia las 
materias de ciencias, en las 
condiciones usuales y cuando 
sus clases se dan en un 
contexto con medios 
tecnológicos. 
Determinar como se modifican 
las creencias de control en los 
estudiantes de secundaria en el 
estudio de las ciencias ante la 
presencia o ausencia del uso 
de medios tecnológicos. 
Determinar como se modifica la 
percepción de las 
competencias de los 
estudiantes de secundaria en el 
estudio de las ciencias ante la 
presencia o ausencia del uso 
de medios tecnológicos. 
Determinar como se modifican 
las metas de aprendizaje en los 
estudiantes de secundaria en el 
estudio de las ciencias ante la 
presencia o ausencia del uso 
de medios tecnológicos. 
Determinar como se modifica el 
interés por las ciencias en los 
estudiantes de secundaria en el 
estudio de las ciencias ante la 
presencia o ausencia del uso 
de medios tecnológicos. 
¿Cambia la motivación para 
aprender ciencias, cuando la 
enseñanza de éstas se apoyan 
en el uso de Tecnologías de 
Información y Comunicación? 
 
¿Cómo se modifican las 
creencias de control en los 
estudiantes de secundaria en el 
estudio de las ciencias con el uso 
de Tecnologías de Información y 
Comunicación? 
 
¿Cómo se modifica la percepción 
de las competencias en los 
estudiantes de secundaria en el 
estudio de las ciencias con el uso 
de Tecnologías de Información y 
Comunicación? 
 
¿Cómo se modifican las metas de 
aprendizaje en los estudiantes de 
secundaria en el estudio de las 
ciencias con el uso de 
Tecnologías de Información y 
Comunicación? 
 
¿Cómo se modifica el interés por 
las ciencias en los estudiantes de 
secundaria en el estudio de las 
ciencias con el uso de 
Tecnologías de Información y 
Comunicación? 
 
¿Cómo se modifica la ansiedad 
en los estudiantes de secundaria 
 
Determinar como se modifica la 
ansiedad en los estudiantes de 
secundaria en el estudio de las 
ciencias ante la presencia o 
ausencia del uso de medios 
tecnológicos. 
en el estudio de las ciencias con 
el uso de Tecnologías de 
Información y Comunicación? 
Tabla I.1 (cont.) 
Cuadro de congruencia del planteamiento 
 Determinar como se modifican 
las metas de aprovechamiento 
en los estudiantes de 
secundaria en el estudio de las 
ciencias ante la presencia o 
ausencia del uso de medios 
tecnológicos. 
Determinar como se modifican 
la evitación del esfuerzo en los 
estudiantes de secundaria en el 
estudio de las ciencias ante la 
presencia o ausencia del uso 
de medios tecnológicos. 
¿Cómo se modifican las metas de 
aprovechamiento en los 
estudiantes de secundaria en el 
estudio de las ciencias con el uso 
de Tecnologías de Información y 
Comunicación? 
 
¿Cómo se modifica la evitación 
del esfuerzo en los estudiantes de 
secundaria en el estudio de las 
ciencias con el uso de 
Tecnologías de Información y 
Comunicación? 
FUENTE. Elaboración propia 
 
CAPÍTULO II CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO SEC XXI 
II.1 Proyecto Escuelas para el siglo XXI 
El proyecto SEC XXI se inició en mayo de 1999 a cargo de la Secretaria de 
Educación Pública (SEP) y del Instituto Latinoamericano de la Comunicación 
Educativa (ILCE) , con el apoyo de especialistas en didáctica, producción de 
materiales y métodos de trabajo de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). 
 El monograma SEC XXI, es un apócope de la palabra “secundaria” y el 
numero XXI en alusión al tiempo que se vive. 
El propósito central del proyecto es aprovechar las experiencias y materiales 
de proyectos desarrollados con anterioridad que hubiesen incorporado las 
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramienta para 
apoyar o potenciar los programas curriculares de la educación básica. De entre esos 
proyectos antecedentes destacan la Red Escolar de Informática Educativa (Red 
Escolar) y la Red Satelital de Televisión Educativa (Edusat). 
El SEC XXI se ha conformado gradualmente como un modelo educativo 
basado en el uso integral delas TIC, que busca elevar la calidad de la educación 
que se imparte en las escuelas secundarias, a través de la producción de 
contenidos y materiales para esas tecnologías, así como un equipamiento muy 
completo que incluye al menos 70 computadoras conectadas en una red de área 
local (LAN), calculadoras gráficas con procesador algebraico para la clase de 
matemáticas, sensores y simuladores para la enseñanza de Física, Química y 
Biología. 
Las instituciones impulsoras del proyecto SEC XXI evalúan permanentemente 
las aplicaciones y ambientes de aprendizaje generados a partir del modelo con el 
propósito de que los profesores cuenten con la asesoría necesaria para que las 
tecnologías efectivamente se erijan como herramientas accesibles y funcionales, y 
los estudiantes adquieran experiencias novedosas de enseñanza. 
El desarrollo del SEC XXI se ha llevado a la práctica de acuerdo a dos 
lineamientos. El primero de ellos, relacionado con la creación de las condiciones 
mínimas para garantizar la continuidad del proyecto, consiste en el establecimiento 
de compromisos con las autoridades federales y estatales, las comunidades 
escolares y de maestros relacionados con la selección de los planteles 
 
participantes, la instalación y operación de los equipos electrónicos, y la 
capacitación de los maestros y personal administrativo del plantel en turno. El 
segundo lineamiento engloba la convergencia de las siguientes directrices: 
a)modelo pedagógico y plataforma de equipamiento; 
b)producción de contenidos y servicios; 
c)organización escolar; y 
d)capacitación para maestros y directivos. 
A continuación se describe la metodología en que consiste cada uno de sus 
elementos. El modelo pedagógico y plataforma de equipamiento se basa en el 
fomento al uso intensivo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) 
en apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de algunas de las asignaturas del 
currículo de la educación secundaria. En este modelo se experimenta con la 
convergencia entre los distintos desarrollos tecnológicos empleados dentro del aula 
como son la televisión por vía satelital (la señal del EDUSAT y videos producidos 
para este proyecto), las redes informáticas (intra e internet), el uso de interactivos en 
CD producidos en apego estricto a los contenidos de cada materia, se busca que 
tengan un crítico balance informativo: deben ser lúdicos, descriptivos o explicativos 
y breves (no deben rebasar los 10 minutos de duración), herramientas de medición 
como sensores y simuladores con ellos se pueden efectuar un sinnúmero de 
experimentos basados en mediciones de fuerza, temperatura, velocidad, entre otros. 
Ninguna de estas plataformas deben ser excluyentes entre sí, deben ser 
complementarias. Otro principio elemental es que ninguna de las herramientas 
tecnológicas desplacen al docente de su papel central de mediador del 
conocimiento. 
La producción de materiales y servicios implica generar contenidos , 
materiales y servicios relacionados con los temas de las asignaturas y las 
necesidades didácticas de los maestros como: cápsulas de video digital que se 
transmiten por canales digitales de la Red Edusat y algunos más que se generan en 
formato multimedia, servicios disponibles en línea, adquisición de las licencias de 
paquetes de software o discos interactivos; se trata de proporcionar al docente los 
elementos mínimos para su familiarización con las plataformas. 
La organización escolar para este modelo educativo requiere de un ambiente 
de aprendizaje especial. Para generarlo se han destinado aulas para la enseñanza 
 
de materias específicas, de esta manera, los profesores de Física, Biología, 
Geografía, Español, Formación Cívica y Ética, así como Matemáticas, Química e 
Historia, están en disposición de recibir a los estudiantes rodeados por sus 
materiales y por un aparato tecnológico, puesto a su servicio y del de sus 
estudiantes. Dentro de este rubro, la organización escolar impactada y modificada 
por el proyecto, se consideran otras dinámicas de auto organización de cada 
plantel, encaminadas a sacar el máximo provecho de la tecnología disponible. Hay 
planteles donde se experimenta con horarios extraordinarios los sábados para 
capacitar a sus docentes y administrativos; otros se organizan en contraturnos, 
donde los alumnos del turno matutino asisten a prácticas y uso de computadoras en 
el turno vespertino y los del turno vespertino asisten por la mañana a realizar sus 
tareas o consultas con el uso de las computadoras en los salones denominados 
“aulas de medios”. Finalmente un elemento más que modifica la estructura de las 
secundarias, es el acompañamiento que se da a los profesores para no enfrentarlos 
a la tecnología sin apoyo. Para ello, se pide en las secundarias participantes que 
deben contar con uno o dos ingenieros en sistemas o pasantes del área, que 
acudan en apoyo de los maestros cada que éstos lo requieran. 
La capacitación para maestros y directivos incluye cursos de cómputo 
básico, manejo de software en la internet y talleres para el uso didáctico de las TIC, 
actividades todas relacionadas con las asignaturas atendidas por el proyecto. 
Este proyecto incorpora sistemáticamente un modelo pedagógico de uso de 
tecnologías, de producción de contenidos y materiales para esas tecnologías y de 
un equipamiento de las escuelas a quienes está destinado. 
En el SEC XXI se hace uso de una tecnología que permite transmitir vía 
satélite, páginas de la internet y videos digitalizados en forma directa a una 
computadora que funciona como servidor de un plantel incorporado a este proyecto. 
En las escuelas está información se respalda en discos compactos o se almacena 
en la memoria del servidor para que esté disponible en consultas posteriores. 
Dicho equipamiento permite a los usuarios acceder de manera eficiente y 
operativa a dos plataformas tecnológicas de cobertura no sólo nacional, sino 
continental y mundial: la Red satelital EDUSAT, y la red informática RED Escolar. 
Además, con el propósito de dar cobertura eficiente al mayor número de asignaturas 
de la secundaria, se incorporaron otras tecnologías como son el video en formato 
digital, el acceso a Internet, calculadoras gráficas para la enseñanza de las 
 
matemáticas y software especializado en la enseñanza de la física. Se pretende que 
estas tecnologías se integren y complementen para brindar herramientas accesibles 
y funcionales a los profesores, y experiencias de enseñanza novedosas a los 
estudiantes de secundaria. 
Un rasgo que hace peculiar al Proyecto SEC XXI y que permite hacerlo 
operativo en sus dimensiones básicas (modelo pedagógico, diseño-producción y 
equipamiento) es su organización por componentes. Así, hablamos del componente 
videográfico y televisivo, del componente informático (que involucra accesos a la 
Red Escolar, a Internet y el uso de sensores y simuladores), del componente de 
calculadoras gráficas y del componente de impresos (guías y orientaciones 
didácticas entre otros). 
Los sensores y los simuladores, son herramientas abiertas que permiten la 
creación, en cualquier salón de clases dotado con una o más computadoras, de un 
verdadero laboratorio virtual en el cual los estudiantes guiados por el profesor 
pueden efectuar gran variedad de experimentos físicos basados en mediciones de 
fuerza, temperatura, velocidad, etcétera. 
El SEC XXI también se apoya en componentes tecnológicos como las 
calculadoras gráficas con procesador numérico y algebraico empleadas para la 
enseñanza de las matemáticas. Además se cuenta con impresos e instructivos, que 
se integran al uso de la página electrónica del proyecto. 
Esta organización por componentes sólo tiene el propósito de facilitar la 
organización y ejecución del Proyecto, porque, en los hechos, uno de los propósitos 
generales del SEC XXI es la integración de las distintas plataformas para beneficiode profesores y estudiantes. Es decir, que el empleo de las distintas tecnologías en 
el aula de clases sea complementario antes que sustitutivo. Por ejemplo, un 
profesor de Biología puede basar su clase no sólo en el video, sino en otras 
plataformas como software educativo en disco compacto, la visita a páginas 
electrónicas o las exploraciones en Internet. 
Dentro del proyecto SEC XXI se contempla la utilización de aulas por 
asignatura, es decir un espacio en el cual los profesores cuentan con los recursos 
tradicionales del aula y aquellos de nueva tecnología con lo cual el docente logra 
 
enriquecer su cátedra. Asimismo, se han desarrollado apoyos videográficos e 
informáticos acorde con el currículo escolar de éste nivel educativo.1 
 
II.2 Requisitos para la operación funcional del SEC XXI 
 
Aulas que se encuentren equipadas para impartir las asignaturas de: Biología, 
Español, Geografía, Historia, Español, Formación Cívica y Ética, Física y 
Matemáticas con base en sus requerimientos específicos de materiales y recursos 
didácticos. Para las últimas dos asignaturas, se requieren simuladores y sensores 
electrónicos y calculadoras graficadoras con procesador algebraico. 
Aulas de medios equipadas con 20 a 25 computadoras cada una. Se prevé 
que brinden servicio a una población estudiantil de entre 400 y 600 estudiantes –dos 
alumnos en promedio utilizan una computadora–; el uso óptimo de las aulas de 
medios requiere que los alumnos trabajen en ellas un mínimo de tres horas a la 
semana. Dicha necesidad implica compartir con la comunidad escolar la 
infraestructura instalada y proporcionar espacios de capacitación, desarrollo e 
investigación para docentes y alumnos. 
Acceso a las redes Edusat y Escolar; para esta última, se requiere acceso 
expedito y eficiente a la internet con acometidas y anchos de banda suficientes. 
 
Operación técnica. 
La operación técnica de SEC XXI requiere que se acondicionen las aulas con 
computadoras multimedia, se conecten en una red local (LAN) y tengan acceso a la 
internet. Con esta infraestructura se enriquecen las actividades que se realizan en 
las diferentes materias al permitir incorporar los proyectos colaborativos de la Red 
Escolar y la transmisión de la señal del Edusat, así como el uso de diferentes 
herramientas de trabajo como: procesadores de texto, hojas de cálculo, programas 
de presentación, búsquedas en la internet y, entre otros, consultas de discos 
compactos. La conexión al Edusat, además, permite acceder a las secundarias 
participantes, a los videos realizados para el proyecto. 
 
1 Citado en www.ilce.edu.mx/experiencia/sec21.htm consultado el 27 de diciembre de 2007. 
 
Otro requisito básico, es contar con el responsable del site, y un mínimo de 
seguridad para salvaguardar el equipo instalado. 
En la Tabla II.1 se resume el equipamiento necesario para que un plantel se 
incorpore al SEC XXI. 
Tabla II.1. Equipamiento necesario de un plantel para que se incorpore al SEC XXI 
Equipamiento 
general del plantel 
Equipamiento 
básico para aulas 
de asignaturas 
(Español, Historia, 
Biología, Física, 
Matemáticas, 
Geografía y 
Formación Cívica y 
Ética) 
Equipamiento 
específico para las 
aulas de Física y 
Biología 
Equipamiento 
específico para el 
aula de 
Matemáticas 
Equipamiento 
básico de las aulas 
de medios 
·3 servidores. 
·Una red de área 
local de datos y 
video. 
·Cableado para la 
recepción de 
Edusat en 10 
aulas. 
·Conexión de 
todas las 
computadoras a 
internet con un 
ancho de banda 
de 64 kb/s mínimo. 
·Un copiador de 
discos compactos. 
·1 impresora. 
·Un escáner de 
cama plana. 
·Un receptor de 
video digital. 
·7 aulas de 
asignaturas 
·2 laboratorios 
(física y biología) 
·2 aulas de medios 
·Computadora 
multimedia con 
acceso a la red. 
·Ratón 
inalámbrico. 
·Televisión. 
·Videograbadora. 
·Sistema de 
bocinas 
alámbricas. 
·Interfase 
(TVCoder) 
para proyectar en 
la televisión el 
monitor de la 
computadora. 
·Discos compactos 
específicos. 
·Textos y 
Materiales 
particulares. 
·Material de 
laboratorio. 
·Producciones 
televisivas y 
videográficas. 
 
·De 10-15 
computadoras 
personales. 
· 5 juegos de 
sensores 
electrónicos para 
la medición de: 
sonido, 
movimiento, 
temperatura, 
fuerza y voltaje. 
·Aplicaciones 
específicas 
(software) 
para: observar, 
analizar y discutir 
simulaciones. 
 
100 calculadoras 
en promedio con 
codificador, 
procesador 
algebraico 
y capacidad 
gráfica. 
·Libros temáticos. 
 
·20-25 
computadoras 
multimedia con 
conexión a 
internet, 
colocadas en 
forma de 
herradura. 
·Interfaces para 
observar las 
imágenes 
de la computadora 
en la televisión. 
 
Fuente. Secretaría de Educación Pública. Cuaderno informativo SEC XXI. 
 
 
II.3 Las fuentes de financiamiento de SEC XXI. 
 
El presupuesto para el desarrollo de SECXXI desde su concepción en 1998, el 
arranque de la fase piloto en 1999 y hasta el 2000 fue de 90 millones 667 mil 
pesos, cantidades financiadas mediante el Programa de Educación a Distancia 
(PROED). Estos recursos se han asignado a la compra de equipo, capacitación y 
seguimiento (Tabla II.2). 
 
Tabla II.2. Presupuesto del Proyecto SEC XXI durante el periodo de 1998 al 
2000 ( en miles de pesos) 
Año 1998 1999 Incremento 
1998-1999 
(%) 
2000 Incremento 
1999-2000 
(%) 
Total 
Presupuesto 5,066 27,087 535 58,514 216 90,667 
 
Fuente. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Informe de 
Ejecución de los Convenios entre el ILCE y la Secretaría de Educación Pública de 
México, para el desarrollo del Programa de Educación a Distancia. 
 
Mediante el PROED también se financian proyectos como la Red Escolar y 
contenidos para el Edusat. En el primero se requiere en forma adicional del 
concurso económico de los estados y las comunidades para equipar a los planteles 
con computadoras. Esta infraestructura ya instalada se aprovecha en parte por el 
SEC XXI al aplicar el lineamiento de selección escrupulosa de los planteles 
participantes, las autoridades de dichos planteles, los niveles de impacto por zona 
escolar, etcétera. 
 
II.4 Cambios que introduce el modelo educativo SEC XXI 
 
Los cambios que en los planos administrativo y educativo se han operado en las 
secundarias participantes en el proyecto han sido: 
 
a) Organización escolar e infraestructura. La movilidad del alumno a las 
diferentes aulas de asignatura induce a los profesores a contar con recursos para 
demostrar, ejemplificar, experimentar, analizar y sintetizar temas que proveen al 
estudiante de experiencias novedosas y de participación activa en su propio 
aprendizaje. La utilización de recursos modernos, el acceso a las computadoras 
para la ejecución de investigaciones y tareas, así como la oportunidad que se brinda 
al estudiante de acceder a contenidos iconográficos con los cuales está más 
familiarizado, redundan en una evidente mejora en su rendimiento e interés en las 
clases. 
Contar con equipo básico en cada aula permite que el profesor seleccione o 
combine los diferentes componentes del proyecto en apoyo a su práctica docente. 
Superada la etapa de familiarización y dominio de los aparatos, el maestro 
encuentra que la tecnología le facilita la preparación de clases con antelación, a la 
vez que gradualmente se convierte en un productor de sus propios materiales 
utilizables en cursos futuros, como son presentaciones en power point, accesos 
automáticos a páginas de la internet, edición de videos propios a partir de los 
proporcionados por el proyecto, diseño de experimentos y didácticas más lúdicas y 
gratificantes para el estudiante, entre otros. La capacitación que se le ofrece incluye, 
además de las didácticas específicas por materia, recomendaciones acerca de 
cómo administrar sus clases, recursos y calificaciones con el auxiliode hojas de 
cálculo.6 
b) Modelo pedagógico. La supervisión de especialistas por materia (la 
mayoría de ellos que han ejercido el papel de docente en el nivel de secundarias) 
para la creación de materiales escritos, informáticos y videográficos, se ha 
complementado con un permanente acompañamiento de los mismos en la 
capacitación de profesores en los lugares mismos de operación, esto es, en las 
secundarias inscritas. A esta asesoría “especializada”, la acompañan didácticas 
pedagógicamente fundamentadas que “corren” sobre las tecnologías que se 
pretende que los profesores utilicen intensivamente.2 
 
 
 
2 Secretaría de Educación Pública. Cuaderno Informativo SEC XXI 
 
 
II.5 Resultados obtenidos con la operación del SEC XXI 
 
A partir de mayo de 1999, con el apoyo de la Subsecretaría de Servicios Educativos 
del Distrito Federal, el ILCE y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) se diseño 
y desarrolló este proyecto a nivel piloto, en la secundaria anexa a la Escuela Normal 
Superior de la Ciudad de México. 
Durante el 2000 se avanzó en la fase de ampliación del proyecto, durante la 
cual se incluyeron 31 escuelas al SEC XXI, una por cada entidad federativa del 
país, más la de la fase piloto. En esta fase se incorporó activamente la UPN como 
parte de las instituciones operativas. Las escuelas de las entidades que se 
incorporaron al SEC XXI tuvieron la siguiente proporción: 
70 
Tabla II.3. 
Tipo de planteles de educación secundaria que se 
incorporaron al SEC XXI. 
(Primera fase, 1999) 
Planteles No. de planteles Representación % 
Secundaria técnica 18 56 
Secundaria estatal 1 3 
General 7 22 
Diurna 1 3 
Centro de Educación 
Básica 
1 3 
Plan de Iguala 1 3 
Anexa a la Normal 
Superior 
1 3 
Federal 2 6 
Total 32 100 
 
Fuente: Información del http://Sec21.ilce.edu.mx 
 
 
 
 
Hasta 1999, el 56% de los planteles incorporados al SEC XXI representó a 
las escuelas secundarias técnicas; el 22% a las generales; el 6% a federales y en la 
misma proporción (tres por ciento), las estatales, diurnas, Centros de Educación 
Básica, Plan de Iguala y Anexa a la Normal Superior. 
Hasta noviembre del 2001, la producción de videos realizados para el SEC21 
fue de 403, con la siguiente distribución: 
Tabla II.4. 
Producción videográfica del SEC XXI a noviembre del 2001 
 
Materia 1° 
grado 
2° 
grado 
3° 
grado 
1°,2° y 
3° 
grados 
Profesores Total Representación 
porcentual % 
Biología 36 24 60 15 
Historia 106 46 32 7 191 47 
Geografía 44 43 87 22 
Matemáticas 2 2 4 5 13 3 
Español 11 4 14 29 7 
Formación 
Cívica y Ética 
10 8 5 23 6 
Total 209 127 55 7 5 403 100 
Representación 
% 
51 32 14 2 1 100 
 
Fuente: Información del http://Sec21.ilce.edu.mx 
71 
En la Tabla II.4 de la producción de los videos, se observa que el 51% se 
orientan a los estudiantes de primer grado, el 32% a los de segundo grado, el 14% a 
los de tercer grado y el 2% son videos que pueden ser consultados en forma 
indistinta por alumnos de los tres grados anteriores. Respecto a su orientación, casi 
el 50% se relaciona con la materia de Historia; en orden de importancia le siguen: 
Geografía, Biología, Español, Formación Cívica y Ética, y Matemáticas. 
 
 
 
 
II.6 Planteles educativos beneficiados 
 
Actualmente el número de escuelas que operan bajo este modelo educativo a nivel 
nacional son 843 y en el D.F. únicamente 144, aunque se pretende incorporar a más 
escuelas en los próximos años. 
 En las siguientes tablas II.5 y II.6 se pueden observar los planteles 
educativos beneficiados de la primera y segunda etapa. En el 2001 se instaló el 
proyecto en 16 escuelas, se seleccionaron una por cada Dirección Operativa, en el 
caso de la Dirección 2, aumentó una, ya que atiende una matrícula alta de alumnos 
en ambos turnos. En el ciclo escolar 2004-2005 se instaló en 10 escuelas más, 
tomando en cuenta la marginalidad, los espacios físicos así como la densidad 
poblacional y la disposición de las comunidades escolares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Datos presentados por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, documento completo en 
http://www.ilce.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=52&Itemid=50 consultado el 11 de abril 
de 2008 
4 El dato fue proporcionado en entrevista con la Prof. Virginia Casariego, Jefa del Área de Educación a Distancia 
de la Subdirección de Apoyo Técnico Complementario de la Coordinación Sectorial de Educación Secundaria, el 
17 de abril de 2008. 
 
 
Tabla II.5 
Planteles educativos beneficiados. Primera etapa, ciclo escolar 2001-2002 
Dirección 
Operativa 
Delegación Escuela Turno 
1 Benito Juárez ES1-8 Matutino y 
Vespertino 
2 Gustavo A. 
Madero 
ES1-259 Matutino y 
Vespertino 
 ES1-110 Matutino y 
Vespertino 
3 Venustiano 
Carranza 
ES1-90 Matutino y 
Vespertino 
4 Cuauhtémoc ES1-2 Matutino y 
Vespertino 
5 Álvaro Obregón ES1-202 Matutino y 
Vespertino 
6 Tlalpan ES1-230 Matutino y 
Vespertino 
7 Xochimilco ES1-107 Matutino y 
Vespertino 
Fuente. Secretaría de Educación Pública. Cuaderno informativo SEC XXI. 
 
 
 
 
 
 
Tabla II.6 
Planteles educativos beneficiados 
Segunda etapa, ciclo escolar 2004-2005 
Dirección 
Operativa 
Delegación Escuela Turno 
1 Miguel Hidalgo ES1-15 Matutino y 
Vespertino 
4 Cuauhtémoc ES1-18 Matutino y 
Vespertino 
5 Magdalena 
Contreras 
ES1-312 Matutino y 
Vespertino 
6 Coyoacán ES1-188 Matutino y 
Vespertino 
7 Milpa Alta ES1-325 Matutino 
7 Tláhuac ES1-327 Matutino 
Fuente. Secretaría de Educación Pública. Cuaderno informativo SEC XXI. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica II.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. http://sec21.ilce.edu.mx 
 
 
El modelo incorpora actualmente a 96 edificios escolares para Educación 
Secundaria, distribuidas en el interior de la república; y 2 edificios escolares para el 
Nivel Medio Superior; Monterrey, Nuevo León e Iguala, Guerrero, ilustrado en la 
gráfica II.2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica II.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. http://sec21.ilce.edu.mx 
 
II.7 Características de la Escuela Secundaria Diurna No. 230 
 
El nombre de la escuela secundaria fue asignado por la Secretaría de Educación 
Pública como “Jesús Mastache Román”, Escuela Secundaria Diurna No. 230, 
ubicada en la calle de Ing. Jesús Gómez González s/n, colonia Prado Coapa, C.P. 
14350. 
Su filosofía “Consiste en dar respuesta a las necesidades que nuestra 
comunidad educativa requiere y exige de acuerdo a sus necesidades, tales como 
 
una mejora en la disciplina no solo en el aspecto académico si no social que les 
permita a los alumnos (as) la integración a una sociedad en continuo cambio, 
razones que llevan a reflexionar sobre los requerimientos mínimos indispensables 
como son el fomento de la lecto escritura que haga seres humanos reflexibles que 
lleguen a plantear cambios en su persona alcanzando nuevas y mejores metas”. 
MISIÓN: 
Contribuir a elevar la calidad de la educación de los alumnos, que integren 
los conocimientos, las habilidades y los valores, permitiendo a los estudiantes 
continuar su aprendizaje, facilitando su incorporación productiva y flexible al mundo 
del trabajo, de la vida cotidiana y estimulando la participación activa y reflexiva en 
las organizaciones sociales en la vida política y cultural de la nación. 
VISIÓN: 
Que el plantel educativo, de una manera colaborativa, responsable, y 
respetuosa mantenga una escuela fuerte, que brinde un servicio de calidad y 
excelencia. 
El edificio es de planta baja y tres niveles; se encuentra en la planta baja, la 
dirección y subdirección, contraloría, salón de música, taller de artes plásticas, taller 
de cultura de belleza, taller de corte y confección, taller de carpintería,taller de 
mecánica, taller de estructuras metálicas, la biblioteca, la sala de maestros, 
orientación educativa, el consultorio médico, la cooperativa escolar, los sanitarios 
para alumnos y alumnas, el jardín, el estacionamiento, la casa del conserje. 
Las aulas de clase se encuentran distribuidas en los tres niveles, siendo 
estas por asignaturas, no por grupos. 
Las aulas se encuentran equipadas de la siguiente manera: 
• 2 aulas de Matemáticas (Computadora, 50 calculadoras, TI-Presenter, 
Pizarrón interactivo, video proyector), 
• 1 aula de Geografía y Formación Cívica y Ética (Computadora, Pizarrón 
interactivo, video proyector, audio), 
• 1 aula de Biología (Computadora, Pizarrón interactivo, video proyector, 
audio), 
 
• 1 aula de Historia (Computadora, Pizarrón interactivo, video proyector, 
audio), 
• 1 aula de Español (Computadora, Pizarrón interactivo, video proyector, 
audio), 
• 1 aula de Química (Computadora, Pizarrón interactivo, video proyector, 
audio), 
Asimismo para las Aulas Laboratorios de: 
• Física, (13 Computadoras, 5 juegos de sensores, Pizarrón interactivo, video 
proyector, audio), 
• Biología-Química (13 Computadoras, 5 juegos de sensores, Pizarrón 
interactivo, video proyector, audio), 
• Lenguas (22 Computadoras, Pizarrón interactivo, videoproyector, audio), 
• Ciencias Sociales (22 Computadoras (1 proporcionada por el ILCE), Pizarrón 
interactivo, videoproyector, audio). 
A continuación se ilustran algunas aulas de la Escuela Secundaria No. 230 que 
participa en el programa SEC XXI. 
Fotografía II.1 Uso del pizarrón electrónico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía II.2 Aula de medios tecnológicos 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía II.3 Aula sin medios tecnológicos 
 
 
 
 
 
 
Fotografía II.4 Aula laboratorio de Física 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía II.5 Aula laboratorio de Lenguas 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía II.6 Acervo de videos 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía II.7 Calculadoras gráficas 
 
 
 
 
 
 
 
 
La infraestructura del Programa SEC XXI en la Secundaria Diurna No. 230 
se ha desarrollado de la siguiente manera: 
Sistema de distribución de datos. 
Consiste en un cableado estructurado en par trenzado categoría 5, que 
interconecta los equipos de cómputo en la red. 
Acceso a Internet. 
Consiste en un sistema de acceso a Internet con un ancho de banda de 64 
Kbps reforzando la infraestructura estatal en Centros de Tecnología Educativa. 
 
Figura No. 1 
Acceso a Internet 
 
 
 
 
 
 Aulas de Medios. 
Consiste en 25 computadoras personales (por aula), dispuestas en un diseño 
en herradura en la periferia del salón, con acceso a los servicios de la red local de la 
escuela e Internet. 
Aulas de Asignatura. 
Cada aula está equipa con un televisor de 27 Pulgadas que se encuentra en 
el frente del aula, para permitir la visualización de los programas televisivos por 
parte de los alumnos, una computadora personal, con un dispositivo que permite la 
presentación de la señal de video en el televisor, y una videograbadora que permite 
la utilización de material videográfico tradicional que existe en la escuela. Dos de 
estas aulas cuentan además con 100 calculadoras gráficas, para los alumnos y un 
sistema de proyección en pantalla. 
 
ESCUELA TELMEX 
64 Kbps 
ISP 
CETE 
256 Kbps 
 
Equipo Receptor de Datos vía Satélite 
La escuela cuenta con un sistema de recepción de video digital, 
denominado IDC, a través de las frecuencias de la Red Edusat, que permite el 
almacenamiento masivo en equipos servidores y discos compactos de los videos 
producidos por asignatura. 
Sensores Electrónicos 
 Consiste de 5 juegos de sensores electrónicos (voltaje, fuerza, movimiento, 
temperatura, sonido, fotocompuertas y accesorios), éstos se conectan a la 
computadora y permiten la adquisición directa de diversas variables físicas. Los 
sensores facilitan a los estudiantes la obtención de datos para cualquier 
experimento, así como la graficación y análisis de los datos obtenidos. para la 
asignatura de física. 
Simulador Electrónico 
Desarrollado por la empresa Knowledge Revolution, permite que tanto 
profesores como estudiantes simulen diversas situaciones físicas, es posible diseñar 
simulaciones con las cuales pueden trabajar los alumnos para entender algún 
concepto físico, así como permitir que diseñen libremente cualquier situación física 
real y compararla con lo que sucede en la realidad. El software Interactive Physics 
es una herramienta con la que se pueden escoger gran cantidad de variables físicas 
en la simulación para introducir conceptos, explorar y adquirir datos o evaluar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para Secundaria el modelo propuesto del equipamiento del proyecto SEC XXI es 
como se ilustra en la siguiente figura. 
Figura No. 2 
Modelo del equipamiento del proyecto SEC XXI 
 
 
 
Fuente. http://sec21.ilce.edu.mx 
 
 
 
 
II.8 Características de la Escuela Secundaria Diurna No. 55 
 
El nombre de la escuela secundaria fue asignado por la Secretaría de Educación 
Pública, como República de El Salvador; fue fundada en Febrero del año 1962, la 
fundadora fue la Directora Juana García Junco Payan y la Subdirectora Margarita 
Pons Chains. 
 El escudo se elaboró gracias a un concurso donde participó un alumno de la 
institución con excelencia académica, el cual ganó y se utiliza desde entonces como 
símbolo cívico de identidad de la escuela. 
 Su filosofía educativa: “Se pretende coordinar y conjuntar esfuerzos tanto de 
padres de familia como alumnos y maestros (directivos y docentes)”. 
 Su visión : “Brindar educación básica de calidad la cual coadyuvará al 
desarrollo de habilidades como destrezas, conocimientos, competencias, hábitos 
disciplinarios y herramientas básicas que les permitan a los alumnos desenvolverse 
de manera integral bajo un marco histórico económico, político, social cultural, 
tecnológico y científico”. 
 Su misión: “Enfocar la educación no solo a niveles de conocimiento 
informativo, sino a la vez formativos, considerando así al ser humano como un ente 
biopsicosocial capaz de transformar los conocimientos tradicionales en aprendizajes 
significativos e interrelacionarlos con su medio de una manera positiva, saludable y 
fructífera”. 
Infraestructura. 
 La escuela secundaria se encuentra ubicada en las calles de Norte 87 y 
Aspiros, Colonia Sindicato Mexicano de Electricistas, Delegación Azcapotzalco, en 
México, Distrito Federal. 
 El edificio es de planta baja y tres niveles; se encuentra en la planta baja, la 
dirección y subdirección, contraloría, auditorio, salón de música, taller de bordados, 
taller de imprenta, taller de corte y confección, taller de artes plásticas, la biblioteca, 
la sala de maestros, orientación educativa, el consultorio médico, la cooperativa 
escolar, los sanitarios para alumnos y alumnas, el jardín, el estacionamiento, la casa 
del conserje. 
 
 En el primer nivel se encuentran cinco aulas en donde toman clases los 
alumnos de tercer grado, el laboratorio de biología, y el aula de medios. 
 En el segundo nivel se encuentran cinco aulas destinadas a los alumnos de 
segundo grado, el laboratorio de física y los talleres de dibujo y decoración de 
interiores. 
 Por último en el tercer nivel se encuentran las cinco aulas de primer grado, el 
laboratorio de química y el taller de electrotecnia. 
 En la escuela secundaria existen cinco grupos de cada grado escolar, éstos 
se nombran como grupo 11, 12, 13, 14 y 15 para primeros años; 21,22,23,24,25, 
para segundos años y 31,32,33,34, y 35 para tercer grado. 
 La diferencia en infraestructura de ambas escuelas es muy significativa, ya 
que la Secundaria No. 230 al incorporarse al Proyecto SEC XXI, se modificó al 
introducir los medios tecnológicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y 
COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓNBÁSICA 
CARACTERISTÍCAS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 
En México actualmente la Educación Básica obligatoria está integrado por los 
niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria: 
EDUCACIÓN PREESCOLAR: Atiende a la población infantil de 4 a 6 años de edad, 
los grados de 2º y 3º forman parte del esquema obligatorio; el término de la 
Educación Preescolar es a los 6 años. El Sistema Educativo Nacional aún no tiene 
determinada la obligatoriedad para el 1er grado. Este nivel educativo cuenta con 
varias modalidades de atención, la que corresponde a la población infantil regular, la 
que se ofrece a los niños índigenas migrantes (a las ciudades) y a las comunidades 
indígenas de todo el país, y la que se brinda a la población infantil con necesidades 
educativas especiales (también definida como barreras para el aprendizaje), 
poniendo especial cuidado en un enfoque de inclusión y respeto a la diversidad. 
Con la obligatoriedad de la Educación Preescolar se estableció la Reforma 
Curricular y Pedagógica del nivel, la cual en este momento se encuentra en un 
proceso de consolidación. Asimismo, con la obligatoriedad se le realizaron las 
adecuaciones legislativas a la Ley General de Educación y al Artículo 3º 
Constitucional. Otro de los cambios sustantivos fue que todo el personal que este al 
frente de los grupos deberá contar con el título correspondiente a la Licenciatura de 
Educación Preescolar. 
EDUCACIÓN PRIMARIA: Integrada por seis grados escolares, integrados en tres 
ciclos: 
Primer ciclo: 1º y 2º grados 
Segundo ciclo: 3º y 4º grados 
Tercer ciclo: 5º y 6º grados 
Al igual que el nivel anterior también en comunidades de difícil acceso o de 
etnias indígenas existe la modalidad de educación primaria indígena en las que en 
ocasiones dependiendo de la población estudiantil, se cuenta con uno, dos o tres 
maestros, es decir, son escuelas llamadas multigrado. Hasta aquí la educación de 
los alumnos en cada grado escolar es responsabilidad de un docente durante todo 
 
un ciclo escolar, el perfil de los docentes debe de ser de Licenciados en educación 
primaria. 
EDUCACIÒN SECUNDARIA: Integrada por tres grados escolares, 1º, 2º y 3º 
grados, ya para esta etapa la educación de los alumnos corre a cargo de un 
colegiado de docentes encargados cada uno de una asignatura específica de la 
currícula de este nivel educativo, es en este nivel en el que se iniciaba a los 
alumnos hacia el trabajo con algunas asignaturas dirigidas hacia este fin, ahora se 
busca la consolidación de las competencias básicas para la vida. 
Ahora bien, si la educación preescolar y primaria tienen una modalidad de 
educación indígena, la educación secundaria tiene una modalidad peculiar que 
atiende comunidades muy alejadas o de difícil acceso, este es el de las escuelas 
telesecundarias, en las cuales un grupo es atendido por personal preparado en 
educación media, y es un maestro por grupo o ciclo escolar, en ocasiones y 
dependiendo de la población escolar de uno, dos o tres maestros por escuela. 
Actualmente la Educación Básica en México está en un proceso de reestructuración 
desde la educación preescolar hasta la educación secundaria, aplicando un modelo 
educativo basado en el desarrollo de competencias y ello implica el cambio en la 
currícula el cual inició con el Programa de Educación Preescolar 2004, y quedó 
concluida la Reforma en Educación Secundaria en 2006 y el currículo de educación 
primaria el cual terminará en 2011. Eso es en cuanto a la educación obligatoria, a la 
par de ello también se encuentran niveles educativos con la misma importancia pero 
que aún no gozan de la política de obligatoriedad tales como: 
EDUCACIÓN INICIAL: Nivel educativo que atiende a los niños recién nacidos hasta 
los 3 o 6 años de edad, existen varias instituciones y modalidades de este mismo 
nivel educativo, desde la no escolarizada la cual se encuentra a cargo del CONAFE, 
la red de CENDI's (Centro de Desarrollo Infantil) que existe en el país y que llevan 
un programa educativo, las guarderías que la actual administración (2006 - 2012) 
reconoce como uno de sus principales programas sociales y las denomina estancias 
infantiles, y la educación inicial indígena que sigue un programa basado en el 
desarrollo de competencias. 
 
 
III.1 El nivel secundaria en la actualidad 
En 1925 la educación secundaria se estableció como un nivel educativo con 
organización propia, cuya duración es de tres años que se cursan después de la 
educación primaria, ésta educación va dirigida a adolescentes de 12 a 15 años de 
edad y fue el maestro Moisés Sáenz el impulsor de la educación secundaria 
mexicana. Antes de esa fecha los estudios secundarios eran parte de la educación 
preparatoria o de las escuelas normales. 
 En 1993 son modificados los artículos 3° y 31 de la Constitución dónde se 
reconoce a la educación secundaria como un nivel obligatorio y etapa final de la 
educación básica. El enfoque de la secundaria estaba centrado en reconocer los 
saberes y las experiencias de los estudiantes, en propiciar la reflexión y la 
comprensión, el trabajo en equipo, el fortalecimiento de actitudes para la 
convivencia democrática y desarrollar capacidades y competencias. Después de 13 
años los resultados de diversas evaluaciones no ponen en evidencia los resultados 
esperados. Los contenidos son extensos y no se facilita su integración; no se ha 
logrado motivar suficientemente a los alumnos a aprender. Para superar estos y 
otros factores internos y externos que afectan la labor de la educación secundaria, 
en el año 2001 se planteó la necesidad de reformar la educación secundaria en el 
Programa Nacional de Educación (ProNaE 2001-2006) destacando lo siguiente: 
a) articular la educación secundaria a un ciclo formativo básico y general; b) centrar 
la formación de los alumnos en las competencias para saber, saber hacer y ser, 
respeto a su identidad, diferencias y características sociales; c) ofrecer a todos los 
alumnos oportunidades equivalentes de formación, independientemente de su 
origen social y cultural; d) hacer de la escuela un espacio para la convivencia; e) 
promover la disposición de los jóvenes a asumir compromisos colectivos en aras de 
la defensa y la promoción de los derechos humanos, el respeto a la diversidad, el 
rechazo a la solución violenta de las diferencias y el fortalecimiento de los valores 
orientados a la convivencia; f) replantear la formación técnica que ofrece la 
escuela, tomando en cuenta los cambios en el tipo de habilidades y competencias 
que se requieren para desarrollarse en el ámbito laboral; g) incorporar, como parte 
de las herramientas que apoyan el estudio, el empleo de las tecnologías de la 
información y la comunicación. 
 
Un motivo por el cual el aprendizaje de las ciencias es un objetivo central de 
la educación radica en el papel que tiene la ciencia en los sistemas productivos y de 
servicios así como en la vida cotidiana del estudiante; la población necesita una 
formación científica básica para que comprenda su entorno y pueda relacionarse 
con él responsablemente. 
El valor educativo que se da al aprendizaje de las ciencias naturales se 
fundamenta en el desarrollo de las capacidades intelectuales y afectivas de los 
adolescentes como el contacto con la naturaleza y el surgimiento de la inquietud por 
conocer los fenómenos, seres y objetos de la naturaleza; aprender a observarlos, 
preguntarse cómo son, qué les ocurre, porqué varían, que pasa si se modifican sus 
condiciones iniciales y de qué manera se relacionan entre sí, esto tiene su base en 
la curiosidad espontánea de los niños y los adolescentes hacia lo que les rodea. 
Anteriormente se presentaban los programas de estudio de las ciencias 
como un conjunto de contenidos cerrados, por lo que se tenía el concepto de que la 
ciencia era generadora de conocimiento acumulativo que sólo crece de manera

Continuar navegando