Logo Studenta

126-2005-ESIA-ZAC-SUPERIOR-cano-velazquez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
1
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
 
REESTRUCTURACION DEL PUENTE 
 “ RÍO VIEJO “ 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE : 
INGENIERO CIVIL 
 
P R E S E N T A N : 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
 
ASESOR ING. VICTOR MANUEL PRESILLA JUÁREZ 
 
 
MÉXICO, D.F. OCTUBRE DE 2005 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
2
INDICE GENERAL 
 
1. ANTECEDENTES 4 
2. INTRODUCCION 5 
CAPITULO I 
GENERALIDADES 
3. LOCALIZACIÓN, PLANTA Y ELEVACION 7 
4. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE 9 
4.1. REPORTE DE INSPECCION 13 
4.2. REPORTE FOTOGRAFICO 19 
CAPITULO II 
ESTUDIOS PREVIOS 
5. CALCULO DEL GASTO DE DISEÑO 38 
6. ESTUDIO PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 48 
7. RESULTADO DE EXTRACCIÓN DE CORAZONES 
 DE CONCRETO DE LA SUBESTRUCTURA 55 
8. ESTUDIO GEOTECNICO 57 
CAPITULO III 
ALTERNATIVAS DE SOLUCION 
9. ALTERNATIVAS DE SOLUCION 1, 2 y 3 69 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
3
CAPITULO IV 
ALTERNATIVA VIABLE 
10. MEMORIA DE CALCULO 76 
11. PLANOS EJECUTIVOS 
 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
4
1.-ANTECEDENTES 
 
 
 
El arte de construir puentes tiene su origen en la misma prehistoria. Puede decirse que nace 
cuando un buen día se le ocurrió al hombre prehistórico derribar un árbol en forma tal que, 
al caer, enlazara las dos riberas de una corriente sobre la que deseaba establecer un vado. 
También utilizó el hombre primitivo losas de piedra para salvar las corrientes de pequeña 
anchura cuando no había árboles a la mano. 
El arte de construir puentes no experimentó cambios sustanciales durante más de 2000 
años. La piedra y la madera eran utilizadas en tiempos napoleónicos de manera similar a 
como lo fueron en época de julio Cesar e incluso mucho tiempo antes. Hasta finales del 
siglo XVIII no se pudo obtener hierro colado y forjado a precios que hicieran de él un 
material estructural accesible y hubo que esperar casi otro siglo a que pudiera emplearse el 
acero en condiciones económicas. 
Al igual que ocurre en la mayoría de los casos, la construcción de puentes ha evolucionado 
paralelamente a la necesidad que de ellos se sentía. Recibió su primer gran impulso en los 
tiempos en que Roma dominaba la mayor parte del mundo conocido. 
La locomotora de vapor inició una nueva era al demostrar su superioridad sobre los 
animales de tiro. La rápida expansión de las redes ferroviarias obligó a un ritmo paralelo en 
la construcción de puentes sólidos y resistentes. Por último, el automóvil creó una demanda 
de puentes jamás conocida. Los impuestos sobre la gasolina y los derechos de portazgo 
suministraron los medios económicos necesarios para su financiación y en sólo unas 
décadas se construyeron más obras notables de esta clase que en cualquier siglo anterior. El 
gran número de accidentes ocasionados por los cruces y pasos a nivel estimularon la 
creación de diferencias de nivel, que tanto en los pasos elevados como en los inferiores 
requerían el empleo de puentes. En una autopista moderna todos los cruces de carreteras y 
pasos a nivel son salvados por este procedimiento. 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
5
2.- INTRODUCCIÓN 
Un puente es una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos, valles, lagos 
o brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin de unir 
caminos de viajeros, animales y mercancías. 
Los puentes constan fundamentalmente de dos partes, la superestructura, o conjunto de 
tramos que salvan los vanos situados entre los soportes, y la subestructura (apoyos o 
soportes), formada por las pilas, que soportan directamente los tramos citados, los estribos 
o pilas situadas en los extremos del puente, que conectan con el terraplén, y los cimientos, o 
apoyos de estribos y pilas encargados de transmitir al terreno todos los esfuerzos. Cada 
tramo de la superestructura consta de un tablero o piso, una o varias armaduras de apoyo y 
de las riostras laterales. El tablero soporta directamente las cargas dinámicas y por medio 
de la armadura transmite las tensiones a pilas y estribos. Las armaduras trabajarán a flexión 
(vigas), a tracción (cables), a flexión y compresión (arcos y armaduras), etc. La 
cimentación bajo agua es una de las partes más delicadas en la construcción de un puente, 
por la dificultad en encontrar un terreno que resista las presiones, siendo normal el empleo 
de pilotes de cimentación. Las pilas deben soportar la carga permanente y sobrecargas sin 
asientos, ser insensibles a la acción de los agentes naturales, viento, grandes riadas, etc. Los 
estribos deben resistir todo tipo de esfuerzos; se construyen generalmente en hormigón 
armado y formas diversas. A continuación se ilustra las partes que conforman un puente: 
Según su función y utilización se les puede clasificar en: 
• Puentes peatonales. 
• Puentes, viaductos o pasos carreteros. 
• Puentes, viaductos o pasos ferroviarios. 
Según sus materiales de construcción, los puentes podrán ser de: 
• Madera. 
• Mampostería. 
• Acero Estructural. 
Imagen tomada del plano general 1 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
6
 
• Concreto Armado. 
• Concreto Preesforzado. 
Dependiendo del tipo de estructura, los puentes podrán ser de: 
• Libremente Apoyados. 
• Tramos continuos. 
• Arcos. 
• Atirantados. 
• Colgantes. 
• Doble Voladizos. 
En la actualidad numerosos puentes de la red nacional de carreteras presentan daños 
importantes, como consecuencia de la acción agresiva de los agentes naturales y del 
crecimiento desmesurado de las cargas. 
El deterioro causado por los agentes naturales es común a todas las obras de la ingeniería 
civil, en cuanto a las cargas de diseño, como el 70% de los puentes fueron construidos antes 
de 1970, se proyectaron, por lo mismo, para un vehículo tipo (H-15) con peso de 13.6 ton. 
y carga máxima para un eje de 10.9 ton. de 1950a 1960, el vehículo de diseño fue el HS-15 
de 24.5 ton. con una descarga máxima por eje de 10.9 ton. y, a partir de 1970, se adopto un 
incremento en el peso del vehículo tipo (HS-20), para llegar a una carga total de 32.8 ton. 
con una descarga máxima por eje de 14.6 ton. 
A partir de 1980, cargas como la T3-S3, con un peso total de 46 ton. y otras de mayores 
pesos están circulando por nuestra red nacional, de tal manera que la normatividad vigente 
al peso y otras dimensiones de los vehículos, permita mayor carga en los ejes Tandem que 
en el 66% de los reglamentos del ámbito mundial y en los tres ejes nuestro reglamento 
permite mas carga que el 52% de todos los reglamentos del mundo. pero es más notable en 
la doble combinación vehicular compuesta por tractor, Semiremolque y Remolque (T3-S2-
R4) de 77.5 ton. de peso y descarga máxima por eje de 18 ton., en la que se supera el 96% 
de los países. 
Esta situación explica los daños en las estructuras de pavimentos y puentes, causados por el 
aumento de las solicitaciones mecánicas al aumentar el peso de las cargas rodantes y por la 
disminución de resistencia por efecto de la fatiga estructural ocasionada por la frecuencia 
en la aplicación de esas carga, por estas razones, conservarlos es una necesidad. 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
7
 
3.-LOCALIZACION, PLANTA Y ELEVACION 
PUENTE : “ RIO VIEJO 1 ” 
CARRETERA: TAPANATEC – TALISMAN. 
TRAMO: PIJIJIAPAN – MASTEPEC. 
KM: 187 + 600 
ORIGEN: TAPANATEC. 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
8
 
3.- PLANTA 
PUENTE : “ RIO VIEJO 1 ” 
CARRETERA: TAPANATEC – TALISMAN. 
TRAMO: PIJIJIAPAN – MASTEPEC. 
KM: 187 + 600 
ORIGEN: TAPANATEC. 
3.- ELEVACIÓN 
PUENTE : “ RIO VIEJO 1 ” 
CARRETERA: TAPANATEC – TALISMAN. 
TRAMO: PIJIJIAPAN – MASTEPEC. 
KM: 187 + 600 
ORIGEN: TAPANATEC. 
Imagen tomada del plano general 1 
Imagen tomada del plano general 1 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
9
4 - DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE 
PUENTE : “ RIO VIEJO 1 ” 
CARRETERA: TAPANATEC – TALISMAN. 
TRAMO: PIJIJIAPAN – MASTEPEC. 
KM: 187 + 600 
ORIGEN: TAPANATEC. 
 
El puente “ río viejo “ se encuentra ubicado en el km 187 + 600 de la carretera 
tapanatepec – talisman, en el estado de Chiapas. 
 
GEOMETRIA: 
 
Esta formado por un solo claro de 18.40 m, y un ángulo de esviaje de 27° 43’ 36’’ derecha, 
el ancho total del puente es de 9.63 m, con un ancho de calzada de 8.07 m y banquetas de 
0.78 m por ambos lados. la superficie de rodamiento es asfalto, su localización tanto en 
elevación como en plantas es tangente. 
 
SUPERESTRUCTURA: 
 
La superestructura es simplemente apoyada y esta compuesta por una losa sobre 4 
nervaduras de concreto armado, la losa tiene un peralte de 17 cm de espesor, las nervaduras 
tienen un peralte de 112 cm un espesor en la parte inferior (bulbo) de 42 cm, y en la parte 
superior (alma) de 22cm, se encuentra espaciada a cada 190 cm. 
La superficie de rodamiento es de asfalto 
Tiene remates, pilastras, vigas pasamanos y banquetas de concreto armado. 
Los drenes son cuadrados de acero de 10 x 10 cm. 
No presenta junta de dilatación. 
 
ESTADO DE LA SUPERESTRUCTURA: 
 
La superestructura en general presenta buen estado, los parapetos y banqueta en ambos 
costados no presenta impactos, los drenes se encuentran parcialmente obstruidos por la 
vegetación y la grava desplazada a los costados. además los 
drenes provocan filtraciones en la parte inferior de la losa. 
 
 
Ancho de calzada = 80778
( EXISTENTE )
ESC. : 1:50
SECCION DE SUPERESTRUCTURA 
pend. -2% pend. -2%
EJE DE CARRETERA
20
92
17
963
136232227232136
Ancho total = 963
78
 
 Imagen tomada del plano general 1 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
10
 
SUBESTRUCTURA 
 
 
La subestructura esta formada por estribos de mampostería con aleros integrados del mismo 
material, la corona es de concreto reforzado de 40 cm de espesor, la cimentación es por 
superficie. 
 
La subestructura presenta niveles de azolve de aproximadamente 1.20 m el claro libre bajo 
el puente es de 1.80 m. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
11
Estado de la Subestructura: 
 
Debido a los niveles de azolve existe reducción del área hidráulica bajo el puente, tanto 
estribos como aleros presentan buenas condiciones, no existe muro de respaldo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRIBO No 1 Y No 2 
 Imágenes tomadas del Plano general 1 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
12
 
APOYOS: 
Los apoyos móviles son mecedoras de acero y los apoyos fijos son placas de acero. 
 
Estado de los Apoyos: 
Se encuentran oxidados por lo que su funcionamiento es defectuoso. 
 
 
 
ACCESOS: 
Los accesos se encuentran en talud, estando estos en buenas condiciones. 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
13
4.1.-REPORTE DE INSPECCION 
REPORTE DEL ESTADO FISICO DEL PUENTE: 
 
JEFE DE BRIGADA: ING. JUAN RODRIGUEZ MEJIA 
 
1. CARRETERA :TAPANATEPEC – TALISMAN COLINEAL A LA CARRETERA ____________ 
________________________________________ TRANSVERSAL A LA CARRETERA____________ 
 NO EXISTE _______________________________ 
 
2. TRAMO : PIJIJIAPAN – MAPASTEPEC___ 
 
3. SUBTRAMO: ___-----------------------------_____ 
 
4. KILOMETRO: ________187 + 600__________ 
 
5. ESTADO: CHIAPAS__________ 
 
6. NOMBRE: “ RIO VIEJO I “__________ No de SIPUMEX ____07-500-00.0- 0- 35.2___ 
 
7. TIPO DE SUPERESTRUCTURA 
 
CONCRETO REFORZADO X CONCRETO PRESFORZADO_______________________ 
 METALICO ________________ METALICO CONCRETO __________________________ 
OTRO ESPECIFICAR ____________________________________________________________________ 
 
8. TIPO DE SUBESTRUCTURA 
 
 CONCRETO _______________ CONCRETO ________________ 
PILAS ( 3 ) ESTRIBOS ( 2 ) 
 MAMPOSTERIA____________ MAMPOSTERIA____X________ 
 
9. TRAZO GEOMETRICO 
 
 TANGENTE X______ TANGENTE X________ 
EN PLANTA CURVA DERECHA_________ EN ELEVACION EN CRESTA____________ 
 CURVA IZQUIERDA_________ EN COLUMPIO___________ 
 
10. TABLEROS ( 1 TRAMO ) 
 
NORMAL_____ESVIAJADO__27 GRADOS DER. ESVIAJADO_______ GRADOS IZQ 
 
11. JUNTAS DE DILATACION 
 
SE APRECIAN _____________ NO SE APRECIAN_____________ 
DESCRIPCION : NO SE LOGRARON OBSERVAR ALGUN DISPOSITIVO DE JUNTAS POR 
LA CARPETA ASFALTICA______________________________________________________ 
______________________________________________________________________________ 
 
ESTADO: NECESITA LA COLOCACION DE DISPOSITIVOS PARA EVITAR LOS 
ESCURRIMIENTOS EN LAS CORONAS Y LOS APOYOS.____________________________ 
_______________________________________________________________________________INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
14
12. APOYOS 
 
METALICO X PLOMO _____________ NEOPRENO ______________ 
 
OTRO ______________________ DESCRIPCION __________________________________ 
 
DESCRIPCION: EN LOS APOYOS DEL ESTRIBO No. 1 SE CUENTA CON MECEDORAS 
METALICAS Y EN EL ESTRIBO No. 2 SE TIENEN PLACAS METALICAS COMO APOYOS 
FIJOS_______________________________________________________________________ 
 
ESTADO: LA MECEDORA EN EL E –1 SE ENCUENTRA DESPLOMADA, EN EL E – 2 LAS PLACAS 
DE APOYO SE ENCUENTRAN OXIDADAS, POR LO QUE REQUIERE EL CAMBIO DE 
DISPOSITIVOS DE APOYO__________________________________________________ 
 
 
13. BARANDAL 
 
DESCRIPCION: PARAPETO DE CONCRETO REFORZADO CONSTITUIDO POR ILASTRAS, VIGA, 
CON REMATES DE CONCRETO REFORZADO._______________________________ 
____________________________________________________________________________ 
 
ESTADO: EL PARAPETO SE ENCUENTRA EN BUENAS CONDICIONES Y SOLO REQUIERE 
LIMPIEZA Y PINTURA._______________________________________________ 
 
 
14. TABLEROS DE CONCRETO ( 1 TRAMO DE LOSA ) 
 
DIAFRAGMAS NUMERO 3______ 
 
DESCRIPCION:____LOS DIAFRAGMAS EXTREMOS E INTERMEDIOS SON DE CONCRETO 
REFORZADO,________________________________________________________________ 
 
ESTADO: PRESENTA UN LIGERO FISURAMIENTO QUE NO ES DE RIESGO PARA LA 
ESTRUCTURA._______________________________________________________________ 
 
 
NERVADURAS NUMERO 4______ 
 
DESCRIPCION:____LAS NERVADURAS SON DE CONCRETO REFORZADO Y ESTAN FORMADAS 
POR UN BULBO INFERIOR EN EL PATIN._______________________________ 
 
ESTADO: PRESENTA UN LIGERO FISURAMIENTO, EN LA NERVADURA EXTREMA AGUAS 
ARRIBA, EN LA UNION CON LA LOSA SE PRESENTA UNA PEQUEÑA GRIETA QUE VA A TODO 
LO LARGO DE ESTA HORIZONTALMENTE._________________________ 
 
LOSA DE CONCRETO 
 
DESCRIPCION:____ES UNA LOSA DE CONCRETO REFORZADO COLADA EN SITIO._____ 
____________________________________________________________________________ 
 
ESTADO: SU ESTADO ES REGULAR YA QUE PRESENTA UN LIGERO FISURAMIENTO QUE NO 
AFECTA EL ESTADO DE ESTA.__________________________________________ 
 
FLECHAS 
SE APRECIAN _______________________ NO SE APRECIAN X_________ 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
15
15. ESTUDIOS DEL CAUCE 
 
A LOS LADOS DE LA ESTRUCTURA, EXISTE: 
 
RIO X____ CARRETERA X_____ FERROCARRIL ___________ 
 
OTRO __________ ESPECIFICAR LA AUTOPISTA DE DOS CARRILES DE CIRCULACION 
 _____________________________________________ 
 
EFECTOS DE SOCAVACION 
 
NO SE APRECIAN X________ 
 
SE APRECIAN _________ 
 
DESCRIPCION:__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________ 
 
 
ENCAUZAMIENTO 
 
DEFINIDO X______ TANGENTE _______________ EN CURVA ___X______ 
 
INDEFINIDO _______________ 
 
 
CROQUIS ( MOSTRANDO PILAS Y ESTRIBOS ) 
 
 
 
 
OBSTRUCCION 
 
NO SE APRECIAN ______________ SE APRECIAN X____ 
 
DESCRIPCION: SE APRECIA UN LIGERO ASOLVAMIENTO DEBAJO DEL PUENTE.______ 
 
Imagen tomada del plano general 1 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
16
 
16. ESTADO DE LA SUBESTRUCTURA 
 
SOCAVACION 
 
NO SE APRECIAN X_______ SE APRECIAN ____ ____ 
 
DESCRIPCION : ( LUGAR Y TIPO) _______________________________________________ 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
 
DAÑOS DE IMPACTO 
 
 
NO SE APRECIAN X_______ SE APRECIAN ____ ____ 
 
 
DESCRIPCION : ( LUGAR Y TIPO) _______________________________________________ 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
 
HUNDIMIENTOS 
 
NO SE APRECIAN X_______ SE APRECIAN ____ ____ 
 
MANDAR MEDIR _________________ 
 
 
DESCRIPCION : ( LUGAR Y TIPO) _______________________________________________ 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
 
DESPLOMES 
 
NO SE APRECIAN X_______ SE APRECIAN ____ ____ 
 
MANDAR MEDIR _________________ 
 
 
DESCRIPCION : ( LUGAR Y TIPO) _______________________________________________ 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
 
AGRIETAMIENTOS 
 
NO SE APRECIAN X_______ SE APRECIAN ____ ____ 
 
 
DESCRIPCION :______________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
17
17. REVISION DE ACCESOS Y CONOS DE DERRAME 
 
ACCESOS 
 EN TALUD X___ EN TALUD X______ 
 
ENTRADA EN CORTE ________________ SALIDA EN CORTE ________________ 
 
 A NIVEL ________________ A NIVEL ______________ 
 
 
ESTADO DE ACCESOS Y CONOS; DESCRIPCION (REVISAR HUNDIMIENTOS Y DETERIORO) 
 
SE OBSERVAN EN BUEN ESTADO, SE REQUIERE LIMPIEZA_________________________ 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________ 
 
18. DRENAJES 
 
SUPERESTRUCTURA 
 
EXISTEN X_______ NO EXISTEN ____________________ 
 
ESTADO: ___________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
SUBESTRUCTURA 
 
ESCURRE X_______ NO ESCURRE____________________ 
 
ESTADO: NO SE OBSERVAN._________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
19. SEÑALAMIENTO 
 
INDICACION DE EXISTENCIA DE PUENTE Y/O REDUCCION DEL ACOTAMIENTO 
 
 EXISTE X___ EXISTE X______ 
 
ENTRADA SALIDA 
 
 NO EXISTE ________________ NO EXISTE ______________ 
 
 
20. ALUMBRADO 
 
 NO EXISTEN X_______EXISTEN ____________________ 
 
ESTADO: NO ES NECESARIO_________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
18
21. MANTENIMIENTO 
 
DESCRIPCION : LIMPIEZA GENERAL DE LOS TERRAPLENES DE ACCESO.____________ 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________ 
 
22. REPARACION 
 
DESCRIPCION :1. AMPLIACION DEL GALIBO BAJO EL PUENTE______________________ 
 2. CAMBIO DE DISPOSITIVOS DE APOYO____________________________ 
 3. CONSTRUCCION DE LAVADEROS________________________________ 
 4. DE ACUERDO AL ANALISIS ESTRUCTURAL QUE SE REALISE,__ 
REFORZAMIENTO EN LA SUPERESTRUCTU__________ ____------ 
 5.COLOCACION DE DISPOSITIVOS DE JUNTAS DE CALZADA._________ 
 6. PINTURA DEL PARAPETO._______________________________________ 
 7. ADECUACION DE DRENES EN LA SUPERESTRUCTURA_____________ 
 
23. OTRAS PARTICULARIDADES 
 
DESCRIPCION:__________________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________ 
 
24. CALIFICACION : ___B__ 
 
GRADO A: PUENTES O ESTRUCTURAS QUE PRESENTAN UNA O MAS DEFICIENCIAS GRAVES 
QUE IMPIDEN UN PELIGRO INMINENTE PARA LA SEGURIDAD PUBLICA O QUE PUEDAN 
OCASIONAR LA INTERRUPCION PROLONGADA DEL TRANSITO SOBRE EL PUENTE. ESTOS 
PUENTES REQUIEREN DE ATENCION INMEDIATA. 
 
GRADO B: AQUELLOS QUE PRESENTAN UNA O VARIAS DEFICIENCIAS IMPORTANTES, QUE 
DE NO ATENDERSE PUEDEN EVOLUCIONAR HACIA DEFICIENCIAS GRAVES. ESTOS PUENTES 
REQUIEREN ATENCION A MEDIANO PLAZO. 
 
GRADO C: LOS QUE SOLO PRESENTAN DEFICIENCIAS MENORES CON EVOLUCION LENTA Y 
UNICAMENTE REQUIEREN DE TRABAJOS RUTINARIOS DE CONSERVACION. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
19
4.2-REPORTE FOTOGRAFICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
20
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
21
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
22
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
23
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
24
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
25
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
26
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
27
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
28
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
29
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
30
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
31
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
32
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
33
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
34
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
35
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
36
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
37
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
38
5.- GASTO DE DISEÑO 
 
CALCULO DEL GASTO DE DISEÑO POR FORMULAS EMPIRICAS 
 
Los datos necesarios para la utilización de las formulas empíricas son el área de la cuenca y 
el periodo de retorno en años. 
 
CUENCAS DEL PUENTE “ RIO VIEJO “ 
 
DATOS OBTENIDOS 
 
ÁREA DE LA CUENCA = 16.33 KM2 
 
PERIODO DE RETORNO = 50 AÑOS 
 
TRAMO LONGITUD 
MTS 
ELEVACION 
PUNTO ALTO
ELEVACION 
PUNTO BAJO 
PENDIENTE 
% 
L1 
L2 
L3 
 
7880.00 
5140.00 
360.00 
200 
180 
65 
65 
65 
55 
1.71 
2.24 
2.78 
 
LONGITUD = 13.38 KM 
PENDIENTE PROMEDIO = 2.2 % = 0.022 
 
* VER BIBLIOGRAFIA LIBRO 3 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
39
1. METODO DE CREAGER 
 
Para la utilización de este método se utilizan las graficas de los gastos máximos por unidad 
de área de la Secretaría de agricultura y Recursos hidráulicos. 
 
ÁREA DE LA CUENCA = 16.33 KM2 
GASTO UNITARIO OBTENIDO DE LA GRAFICA = 9.5 M3 / S / KM2 
 
Q = A Qu 
EN DONDE:----- 
 
Qu = Es el gasto unitario en m3 / seg 
A= Es el área de la cuenca en km2. 
 
1. GASTO DE DISEÑO = 155.14 M3 / SEG. 
 
LA CUENCA NO ESTA AFORADA, NI EXISTE CUENCAS CERCANAS CON LAS 
MISMAS CARACTERISTICAS HIDROLOGICAS, QUE ESTEN AFORADAS. 
 
2. POR LA FORMULA RACIONAL AMERICANA 
 
El método para el calculo hidrológico se estableció del criterio fundamental de hidrología 
en el que intervienen las características fisiográficas de la cuenca y la intensidad de lluvia – 
duración y periodo de retorno de 50 años cuya expresión es : 
 
 CiAQ 278.0= 
EN DONDE:----- 
 
Q= Es el gasto de diseño en m3 / seg 
C= Es el coeficiente de escurrimiento de la cuenca en km2. 
I = Es la intensidad de lluvia para una duración igual al tiempo de concentración en mm / hr 
A= Es el área drenada de la cuenca en km2. 
0.278 Es un factor de homogeneidad de unidades 
COEFICIENMTES DE ESCURRIMIENTO DE LAS TABLAS PARA METODOS 
HIDROLOGICOS PARA PREVENCION DE ESCURRIMIENTOS DE LA S.C.T. 
CARACTERISTICAS TOPOGRAFICAS DE LA CUENCA VALOR DE C 
MONTAÑOSA Y ESCARPADA 
CON MUCHO LOMERIO 
CON LOMERIO 
MUY ONDULADA 
POCO ONDULADA 
CASI PLANA 
PLANA 
1 
0.8 
0.6 
0.5 
0.4 
0.3 
0.2 
* VERBIBLIOGRAFIA LIBRO 3 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
40
Para el empleo de la formula racional americana se requiere determinar previamente el tipo 
de concentración; puede obtenerse empleando alguna de las expresiones empíricas que 
existen para valuarlo; por ejemplo la de Kirpich es: 
 
 
385.0
77.0
0662.0
S
LTc = 
EN DONDE: 
 
Tc = Tiempo de concentración en horas 
L = Longitud del cauce principal, mas la distancia entre el inicio de éste y el parte aguas, 
medida perpendicularmente a las curvas de nivel, en km. 
 
S = Pendiente del cauce en decimales, adimensionales. 
 
DATOS: 
 
L = 13.38 KM 
S = 0.022 
Tc = 2.10 Hrs = 126 Min 
 
Se dejará para una duración de 126 Min. 
 
De las isoyectas de INTENSIDAD – DURACION – FRECUENCIA DE LA REPUBLICA 
MEXICANA de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 
 
Para un periodo de retorno 
de 
Y una duración de 
I = 
C= 
 
50 
126 
67 
0.50 
 
Años 
Min. 
Mm/ hr 
------ 
Por lo tanto 
 
 CiAQ 278.0= 
segmQ /08.152 3= 
 
RESUMEN 
GASTO DE DISEÑO POR LA FORMULA DE 
CREAGER= Q= 155.14 m
3 / seg 
POR LA FORMULA RACIONAL AMERICANA = Q= 152.08 m3 / seg 
 
GASTO PROMEDIO DE LA AVENIDA DE DISEÑO 
POR FORMULAS EMPIRICAS 
Q= 153.61 m3 / seg 
* VER BIBLIOGRAFIA LIBRO 3 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
41
ESTUDIO HIDRÁULICO 
 
 
CALCULO DEL GASTO DE DISEÑO POR EL METODO DE SECCION Y 
PENDIENTE 
 
 
CALCULO DEL GASTO EN LA SECCION HIDRAULICA UBICADA 
EN EL SITIO DE CRUCE DEL PUENTE 
 
 
 
SECCION HIDRAULICA EN EL SITIO DE CRUCE 
 
OBTENCION DE LA PENDIENTE HIDRAULICA 
 
COTA PUNTO 1 = 100.1042 M. 
COTA PUNTO 2 = 97. 24 M. 
LONGITUD = 340 M 
 
PENDIENTE 0.0084 
PENDIENTE 0.84 % 
 
EMPLEANDO LA FORMULA DE MANNING 
 
 
 V = (1 / n ) r 2/3 S 1/2 
 
 
EN DONDE: 
 
V = Velocidad media de la corriente. 
n = Coeficiente de rugosidad que depende de la naturaleza del cauce. 
r = Radio hidráulico de la sección, expresado en metros, que es igual al coeficiente que 
resulta de dividir el área de la sección ( A), expresada en m, entre el perímetro mojado ( P) 
expresado en metros. 
s = Pendiente hidráulica, que es aproximadamente, el cociente que resulta de dividir la 
diferencia de nivel que existe entre los puntos extremos del tramo, entre la distancia que los 
separan. Rigurosamente debe ser la pendiente del gradiente de la energía, y es un número 
abstracto que no tiene por lo tanto, unidades. 
 
 
 
 
 
* VER BIBLIOGRAFIA LIBRO 3 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
42
VALORES DE “ n ” DE HORTON PARA LA FORMULA DE MANNING 
 
 Canales de corrientes naturales: 
 
 
 
SUPERFICIE OPTIMO BUENO REGULAR MAL
O 
Limpios, de riberas rectas, a plena altura sin 
hendiduras ni rebalsas profundas. 
 
Con maleza y piedras, de riberas rectas, a 
plena altura, sin hendiduras ni rebalsas 
profundas. 
 
Sinuosos, algunos bancos y rebalsas, limpios 
 
Sinuosos, algunos bancos y rebalsas, limpios, 
alturas mas bajas, pendientes y secciones más 
inefectivas. 
 
Sinuosos, algunos bancos y rebalsas, con 
alguna maleza y piedras. 
 
Sinuosos, algunos bancos y rebalsas, limpios, 
alturas mas bajas, pendientes y secciones 
pedregosas. 
 
Tramos lentos de río, con maleza o con 
rebalsas muy profundas. 
 
Tramos con mucha maleza. 
 
0.025 
 
 
0.030 
 
 
 
0.033 
 
0.040 
 
 
 
0.035 
 
 
0.045 
 
 
 
0.050 
 
 
0.075 
 
0.0275 
 
 
0.033 
 
 
 
0.035 
 
0.045 
 
 
 
0.040 
 
 
0.050 
 
 
 
0.060 
 
 
0.100 
 
0.030 
 
 
0.035 
 
 
 
0.040 
 
0.050 
 
 
 
0.045 
 
 
0.055 
 
 
 
0.070 
 
 
0.125 
0.033
 
 
0.040
 
 
 
0.045
 
0.055
 
 
 
0.050
 
 
0.060
 
 
 
0.080
 
 
0.150
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
* VER BIBLIOGRAFIA LIBRO 3 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
43
OBTENCION DE VALORES 
 
n = Para obtener este valor en forma adecuada se dividió la sección hidráulica en tramos 
representativos, para los cuales se tienen los siguientes valores. 
 
PARA TRAMO No. 1 n = 0.035 
 
r = Para el calculo del radio hidráulico se obtuvo tanto el área como el perímetro mojado. 
 
TRAMO ÁREA HIDRAULICA PERIMETRO 
MOJADO 
RADIO 
HIDRAULICO 
1 41.88 88.97 0.47 
 
 
s = La pendiente hidráulica ya fue calculada 
s = 0. 0084 
 
 
POR LO TANTO: 
PARA EL TRAMO No. 1 
 
segmV
V
V
/59.1
0917.06051.057.28
0084.047.0
035.0
1 2/13/2
=
××=
××=
 
 
 
 
EL GASTO SE CALCULA COMO SIGUE: 
 
 VAQ ∗= 
 
ÁREA VELOCIDAD GASTO PARCIAL 
 ( m2 ) ( m / seg.) ( m3 / Seg.) 
 
TRAMO No.1 = 41.88 1.59 66.41 
 
GASTO TOTAL EN EL SITIO DE CRUCE = 66.41 m3 / Seg. 
 
 
 
* VER BIBLIOGRAFIA LIBRO 3 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
44
SECCION HIDRAULICA AGUAS ARRIBA DE EL SITIO DE CRUCE 
 
 
OBTENCION DE VALORES. 
 
n = Para obtener este valor en forma adecuada se dividió la sección hidráulica en tramos 
representativos, para los cuales se tienen los siguientes valores. 
 67.10515176 
 
PARA TRAMO No. 1 n = 0.035 
 
r = Para el calculo del radio hidráulico se obtuvo tanto el área como el perímetro mojado. 
 
TRAMO ÁREA HIDRAULICA PERIMETRO 
MOJADO 
RADIO 
HIDRAULICO 
1 46.50 113.93 0.41 
 
 
s = La pendiente hidráulica ya fue calculada 
s = 0. 0084 
 
 
POR LO TANTO: 
PARA EL TRAMO No. 1 
 
segmV
V
V
/44.1
0917.05502.057.28
0084.041.0
035.0
1 2/13/2
=
××=
××=
 
 
EL GASTO SE CALCULA COMO SIGUE: 
 
 VAQ ∗= 
 
ÁREA VELOCIDAD GASTO PARCIAL 
 ( m2 ) ( m / seg.) ( m3 / Seg.) 
 
TRAMO No.1 = 46.50 1.44 67.04 
 
GASTO TOTAL EN EL SITIO DE CRUCE = 67.04 m3 / Seg. 
 
* VER BIBLIOGRAFIA LIBRO 3 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
45
SECCION HIDRAULICA AGUAS ABAJO DE EL SITIO DE CRUCE 
 
OBTENCION DE VALORES. 
 
n = Para obtener este valor en forma adecuada se dividió la sección hidráulica en tramos 
representativos, para los cuales se tienen los siguientes valores. 
 
PARA TRAMO No. 1 n = 0.035 
r = Para el calculo del radio hidráulico se obtuvo tanto el área como el perímetro mojado. 
 
TRAMO ÁREA HIDRAULICA PERIMETRO 
MOJADO 
RADIO 
HIDRAULICO 
1 29.09 37.82 0.77 
 
s = La pendiente hidráulica ya fue calculada 
s = 0. 0084 
 
POR LO TANTO: 
PARA EL TRAMO No. 1 
 
segmV
V
V
/33.2
0917.08395.030.30
0084.077.0
033.0
1 2/13/2
=
××=
××=
 
 
EL GASTO SE CALCULA COMO SIGUE: 
 
 VAQ ∗= 
 
ÁREA VELOCIDAD GASTO PARCIAL 
 ( m2 ) ( m / seg.) ( m3 / Seg.) 
 
TRAMO No.1 = 29.09 2.33 67.87 
 
GASTO TOTAL EN EL SITIO DE CRUCE = 67.87 m3 / Seg. 
 
Q = 153.61 m3 / Seg. POR FORMULASEMPIRICAS 
 
 Q = 67.11 m3 / Seg. GASTO PROMEDIO 
 
EL GASTO POR DISEÑO SERÁ: 
 
Q = 67.11 m3 / Seg. 
* VER BIBLIOGRAFIA LIBRO 3 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
46
 
PARA CONOCER EL N.A.M.E. DE DISEÑO SE HARA TRANSITAR EL GASTO DE 
DISEÑO EN LA SECCION HIDRAULICA DE CRUCE. 
 
POR TANTEOS SE DETERMINARA EL ÁREA QUE PROVOCA EL GASTO DE 
DISEÑO 
 
GASTOS EN LA SECCION DE CRUCE DE BAJO DEL PUENTE 
 
DATOS CONOCIDOS 
 
PENDIENTE HIDRAULICA = 0.0084 
PENDIENTE HIDRAULICA EN % = 0.84 % 
 
ÁREA HIDRAULICA ACTUAL = 34.08 m2 
PERIMETRO MOJADO ACTUAL = 37.14 m 
 
 
EMPLEANDO LA FORMULA DE MANNING PARA CONOCER LA VELOCIDAD 
 
 
( ) 2/13/2./1 srnV = 
 
n = 0.030 Este valor se obtuvo de la tabla de Horton 
 
RADIO HIDRAULICO 
 
ÁREA HIDRAULICA PERIMETRO MOJADO RADIO HIDRAULICO 
 34.08 37.14 0.92 
 
POR LO TANTO: 
PARA EL TRAMO No. 1 
 
segmV
V
V
/89.2
0917.09443.033.33
0084.092.0
030.0
1 2/13/2
=
××=
××=
 
 
 
 
* VER BIBLIOGRAFIA LIBRO 3 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
47
EL GASTO SE CALCULA COMO SIGUE: 
 
 VAQ ∗= 
 
ÁREA VELOCIDAD GASTO PARCIAL 
 ( m2 ) ( m / seg.) ( m3 / Seg.) 
 
TRAMO No.1 = 34.08 2.89 98.38 
 
GASTO TOTAL EN EL SITIO DE CRUCE = 98.38 m3 / Seg. 
 
EL GASTO QUE PASA POR DEBAJO DEL PUENTE SERÁ: 
 
Q3 = 98.38 m3 / Seg. 
 
 
CONCIDERANDO QUE EL GASTO QUE PASA ACTUALMENTE POR LA SECCION 
DEL PUENTE ES MAYOR QUE EL GASTO OBTENIDO POR EL METODO DE 
SECCION Y PENDIENTE TAN SOLO EN UN 46 % SIN EL ESPACIO LIBRE 
VERTICAL SE CONCIDERA CONVENIENTE ELEVAR EL NIVEL DE RASANTE 
ACTUAL DEL PUENTE POR LO MENOS UN METRO POR ENCIMA DEL NIVEL DE 
RASANTE EXISTENTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
* VER BIBLIOGRAFIA LIBRO 3 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
48
6.-ESTUDIO PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL 
 
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 
CENTRO S.C.T. CHIAPAS 
INFORME PREVENTIVO 
 
 
CON EL OBJETO DE CUMPLIR CON EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL 
DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE EN 
MATERIAL DE IMPACTO AMBIENTAL SE DESCRIBEN A CONTINUACION LAS 
ACTIVIDADES QUE ORIGINARA LA CONSTRUCCION DE LA OBRA: 
PUENTE : “ RIO VIEJO “ 
 
DATOS GENERALES 
 
1. Nombre de la empresa u organismo solicitante: Secretaria de Comunicaciones y 
Transportes S.C.T. CHIAPAS 
2. R.F.C.: SCT – 850101 – 819 
3. Nombre y puesto del responsable del proyecto: Ing. Lino Palacios Peralta (Director del 
Centro S.C.T. CHIAPAS) 
4. Nacionalidad de la empresa. Mexicana. 
5. Actividad principal de la empresa: organismo que se encarga de la construcción, 
reconstrucción, modernización y conservación de caminos rurales, caminos 
alimentadores, carreteras federales, puentes etc. 
6. Clasificación mexicana de actividades y productos (CMPA) 
7. Domicilio para oír y recibir notificaciones: Av. Central oriente No. 1228 Tuxtla 
Gutiérrez Chiapas. 
 
 
UBICACIÓN Y DESCRIPCION GENERAL DE LA OBRA 
 
Nombre de la Obra: PUENTE “ RIO VIEJO “ 
Naturaleza del proyecto: Con el objetivo de modernizar la red federal de carreteras y en 
particular reparar y reforzar en forma integral, se construye el siguiente puente Río 
Viejo de acuerdo a las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Es un 
puente tipo “B” de acuerdo a la clasificación de SCT, con una longitud de 18.00 m, 
requiriéndose una inversión de $ 1, 197, 815 pesos, con las siguientes características: 
 
ALTURA MAXIMA =4.50 mts. 
ANCHO TOTAL = 9.63 mts. 
ANCHO DE CALZADA = 8.0 mts. 
VELOCIDAD DE PROYECTO = 60 Km / h 
MATERIAL DE SUBESTRUCTURA = MAMPOSTERIA. 
MATERIAL DE SUPERESTRUCTURA = CONCRETO ARMADO. 
CAPACIDAD TPDA = 100 unidades. 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
49
 
SE REALIZAN LOS SIGUIENTES TRABAJOS: 
 
• ACONDICIONAMIENTO PARA DESVIAR TRAFICO POR LA AUTOPISTA 
• CONSTRUIR BLOQUES PARA ABSORVER LA NUEVA ALTURA DE 1.10 M 
• CONSTRUIR DIAFRAGMAS DE GATEO O POSTENSAR LOS EXISTENTES 
• POSTENSADO EXTERIOR A NERVADURAS. 
• ACONDICIONAR UN LUGAR ALTERNO PARA RESIBIR LA 
SUPERESTRUCTURA 
• GATEO PARA ELIMINAR APOYOS EXISTENTES. 
• IZAJE DE SUPERESTRUCTURA PARA COLOCAR FUERA DE ZONA DE 
ESTRIBOS. 
• IZAJE DE BLOQUES PARA SU COLOCACIÓN EN CORONAS. 
• COLOCACIÓN DE PLACAS DE NEOPRENO INTEGRAL. 
• IZAJE DE SUPERESTRUCTURA PARA COLOCARLA SOBRE LOS NUEVOS 
APOYOS. 
• CONSTRUCCION DE SOBRELOSA. 
• CONSTRUCCION DE MURO DE RESPALDO DE ESTRIBOS. 
• ADECUACION DE ALEROS DE ESTRIBOS DEBIDO A LA NUEVA ALTURA. 
• ENCAMIZADO DE ESTRIBOS PARA SU PROTECCION. 
• LEVANTAR LA SUPERFICIE DE RODAMIENTO EXISTENTE. 
• CONSTRUIR ACCESOS DEBIDO AL CAMBIO DE PENDIENTES. 
• CONSTRUCCION DE BORDILLOS Y LAVADEROS. 
• COLOCAR DEFENSAS METALICAS EN ACCESOS 
• LIMPIEZA GENERAL DEL PUENTE. 
 
 
3. Vida útil del proyecto: La vida útil de la obra se estima de 50 años. 
4. Programa de trabajo sobre el eje: 
 
5. Ubicación: 
CARRETERA: TAPANATEC – TALISMAN. 
TRAMO: PIJIJIAPAN – MASTEPEC. 
KM: 187 + 600 
 
6. Situación legal del predio: La totalidad del área a construir esta dentro del derecho de 
vía. 
7. Superficie requerida: La superficie requerida es de 8200 m2 ha tomado en cuenta el 
derecho de vía. 
8. Colindancia del predio y actividad que se desarrolla: La totalidad del área a construir 
esta dentro del derecho de vía, aguas abajo y aguas arriba en el acceso de entrada 
colinda con potreros, en el acceso de salida colinda con terrenos de propiedad privada 
fuera del derecho de vía. 
9. Obra civil desarrollada para la zona: Ninguna. 
10. Vías de acceso: Carretera Tepanatepec – Talismán. 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
50
11. Vinculación con las normas y regulaciones sobre el uso del suelo en el área 
correspondiente: Esta zona carece de regulaciones sobre el uso del suelo. 
12. Requerimientos de mano de obra: En este proyecto se utilizara mano de obra a nivel de 
peones, ya que serán utilizados en la extracción de piedra y arena provenientes del 
lugar. También se ocuparan operadores y personal especializado. 
13. Obras de servicio de apoyo a utilizar en las diferentes etapas del proyecto: Por tener 
este proyecto una corta duración, solo se requerirán de construcciones provisionales 
para almacenamiento de herramientas, materiales industrializados y combustibles, así 
como campamentos con servicio de comedor, sanitarios y taller mecánico. 
14. Sitios alternativos para el desarrollo de la obra: Ninguno ya que el trazo se encuentra 
bien definido, por lo tanto el sitio para alojar la estructura es único. 
 
DESCRIPCION DEL PROCESO 
 
1. Materiales y sustancias que serán utilizadas en las etapas de preparación del sitio, 
construcción y mantenimiento de la obra: 
a) Materiales industrializados: 
 
• Cemento 
• Neopreno 
• Acero 
• Plástico 
• Asfalto 
• Resina Epóxica 
• Tubo de cartón comprimido 
 
b) Materiales regionales: 
 
• Piedras 
• Arena 
• Agua 
 
2. Equipo requerido para las etapas de preparación del sitio de construcción y 
mantenimiento de la obra o actividad proyectada: 
 
• Camión volteo de 7 m3. 
• Motoconformadora caterpillar. 
• Compactador de dos rodillos. 
• Cargador frontal. 
• Bulldozer. 
• Retroexcavadora. 
• Compactador “patade cabra” 
• Grúas de gran capacidad de carga 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
51
 
 
3. Recursos naturales del área que será aprovechados en las diferentes etapas: 
a) Materiales regionales: 
 
• Piedra 
• Arena 
• Agua 
 
4. En caso de la industria de la transformación y/o educativa indicar las sustancias o 
materiales que sean utilizadas en el proceso: 
NINGUNA. 
 
5. Fuentes de suministro de energía o combustible: 
Para la operación de la maquinaría se requerirá de lo siguiente: 
• Diesel 
• Gasolina 
 
6. Requerimiento de agua cruda, potable y fuente de suministro: 
La fuente de suministro de agua es el río viejo. 
 
7. Residuos que serán generados en las diferentes etapas del proyecto y destino final de los 
mismos: 
 
Sólo en la etapa de construcción serán generados desechos orgánicos, combustibles 
quemados, aceite quemado y material producto de la excavación y del despalme estos 
materiales tendrá como destino el lugar indicado por el proyecto o la secretaría de 
comunicaciones y transportes. 
 
MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 
 
La evaluación de los proyectos de puentes se ha orientado hasta la fecha sobre la base de su 
vialidad técnica y económica, en tanto sus impactos sociales y ambientales han sido rara 
vez encaminados en forma explícita o rigurosa. 
En la actualidad, la idea es tratar tales impactos en el sentido que en los proyectos no 
resulten adversos para que no agraven la situación ambiental. 
 
Escenario del paisaje antes del proyecto. 
 
1.1 Tipo de Clima 
El clima en esta región de acuerdo a los datos proporcionados por el INEGI es de tipo 
Cálido – Húmedo. 
 
1.2 Temperatura 
La temperatura promedio en esta región de acuerdo a los datos proporcionados por el 
INEGI es de 25.2 ° C. 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
52
 
 
1.3 Precipitación promedio anual. 
La precipitación promedio anual en esta región de acuerdo a los datos proporcionados por 
el INEGI es de 2000 mm. 
 
1.4 Intemperismos severos. 
En la región se presentan intemperismos normales, no se han presentado intemperismos 
severos. 
 
1.5 Geomorfología. 
En la región donde se localiza el puente se describe como sensiblemente plana. 
 
1.6 Tipo de suelo. 
El tipo de suelo predominante es el tipo limo – arcilloso con depósitos aluviales. 
 
1.7 Principales ríos o arroyos cercanos. 
Donde esta localizado el puente se encuentra el río Viejo. 
 
1.8 Embalses y cuerpos de agua cercanos. 
No existen embalses ni cuerpos de agua cercanos. 
 
1.9 Tipo de vegetación de la zona. 
El tipo de vegetación de la zona de acuerdo a los datos proporcionados por el INEGI se 
clasifican como selva húmeda. 
 
2.0 Objetivos ambientales 
2.1 Evitar al máximo la contaminación del suelo, del agua y del aire. 
2.2 Evitar al máximo la destrucción de la vegetación natural. 
2.3 No utilizar el fuego para la eliminación de ningún desecho o material de cualquier 
naturaleza. 
2.4 Evitar al máximo la erosión. 
 
3. Especificaciones técnicas ambientales generales por actividades principales. 
 
La ejecución de obras viales conlleva a reunir en espacios delimitados personal, equipos, 
maquinaría, materiales y plantas de procesamiento. 
 
 3.1 Los campamentos y patios de maquinaría o talleres mecánicos. 
• Los campamentos deberán ubicarse perfectamente a partir de un radio mínimo de 2 
kilómetros de la periferia de la localidad o comunidad, los sitios deben estar aprobados 
por la supervisión y autoridad municipal bajo las condiciones de salubridad e higiene 
establecidas. 
• Los patios de maquinaría se ubicarán fuera del perímetro del centro poblado de la 
comunidad. 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
53
 
 
3.2 Trabajos en el ancho de las terracerías. 
• Al realizar estas obras se evitara la destrucción de la cobertura vegetal y la excavación 
de la misma fuera del derecho de vía y en lo posible dentro del mismo derecho de vía. 
• Preservar árboles de gran tamaño o de valor genético, ecológico o paisajístico. 
3.3 Taludes y cunetas. 
• Todos los taludes y cunetas deben ser estables y no estar sujetos a la erosión o 
desplazamiento en el corto o largo plazo, para esto se adoptarán las medidas de 
protección adecuadas ( pendientes, revestimientos con materiales constructivos o 
cobertura vegetal). 
• La vegetación utilizada para proteger las cunetas, taludes o terraplenes deberán estar 
constituida perfectamente por especies nativas. 
4.4 Contaminación del Aire, Agua, Suelo y Ruido. 
• Se ejercerá toda la precaución posible durante la ejecución para impedir la 
contaminación química, física, biológica o microbiológica de agua superficiales o 
subterráneas. 
• No utilizar el fuego para la eliminación de cualquier material liquido o sólido. 
• Los camiones de volteo serán equipados con cubiertas de lona para evitar el polvo y los 
derrames de sobrantes durante el transporte de los materiales. 
• Las plantas procesadoras de asfalto o maquinaria y vehículos, deberán estar regulados 
para disminuir al máximo la emisión de contaminantes al aire. 
• Los tiraderos propuestos están ubicados en el proyecto y estará a juicio del centro 
S.C.T. 
• El equipo no será alterado de ninguna forma, para que los niveles de ruido sean más 
altos que los producidos por el equipo original, y estos no deberán superar los 80 
decibeles, durante el periodo de tal actividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
54
 
 
 
ESCENARIO DEL PAISAJE DESPUÉS DEL PROYECTO 
 
• TIPO DE CLIMA. 
El clima en esta región de acuerdo a los datos proporcionados por el INEGI es de tipo 
Cálido – Húmedo. 
 
• TEMPERATURA. 
La temperatura promedio en esta región de acuerdo a datos proporcionados por el INEGI 
es de 25.2 ° C 
 
• PRECIPITACION PROMEDIO ANUAL. 
La precipitación promedio anual en esta región de acuerdo a datos proporcionados por el 
INEGI es de 2000 mm. 
 
• INTEMPERISMOS SEVEROS. 
En la región se presentan intemperismos normales, no se han presentado intemperismos 
severos. 
 
• GEOMORFOLOGIA. 
En la región donde se localiza el puente se describe como sensiblemente plana. 
 
• TIPO DE SUELO. 
El tipo de suelo predominante es el tipo limo – arcilloso con depósitos aluviales. 
 
 
• PRINCIPALES RÍOS O ARROYOS CERCANOS. 
Donde esta localizado el puente se encuentra el río viejo. 
 
• EMBALSES Y CUERPOS DE AGUA CERCANOS. 
No existen embalses y cuerpos de agua cercanos. 
 
• TIPO DE VEGETACIÓN DE LA ZONA. 
 El tipo de vegetación de la zona de acuerdo a los datos proporcionados por el INEGI se 
clasifica como selva húmeda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
55
 
 
 
7.-RESULTADO DE LA EXTRACCION DE CORAZONES DE 
CONCRETO 
 
 
 
 
 
EXPLORACION Y MUESTREO 
 
 
Con la finalidad de determinar la resistencia a la compresión simple y el esfuerzo real de 
los elementos de concreto que conforman la subestructura del puente denominado “ Río 
Viejo “ ubicado en carretera: Tapanatepec – Talismán, tramo: pijijiapan – mapastepec, Km: 
187+600, en el estado de Chiapas. 
 
Se extrajeron 2 núcleos (corazones) de 9.9 x 18.0 cm de sección correspondiente a los 
diferentes elementos estructurales, y que a continuación se detallan: 
 
No. 1 No. 2 No. 3 No. 4
RIO VIEJO LOSA NERVADURA 2
NUCLEOS DE CONCRETOPUENTE TOTAL
 
 
 
PRUEBAS DE LABORATORIO 
 
Ensaye a la compresión simple de núcleos de concreto. 
 
Se realizó el procedimiento de prueba a la compresión simple de los especímenes y núcleos 
de concreto de acuerdo a las Normasde la A.S.T.M C42, C83 y C109 y NMS – C- 169, 
previamente obteniéndose las características y dimensiones de cada uno de ellos. 
 
Se anexan resultados de ensayes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
56
 
ENSAYOS A LA COMPRESION SIMPLE DE NUCLEOS DE CONCRETO 
 
“ NORMA: ASTM- C42, C83 Y C109, NMX – C- 169. “ 
 
 
DATOS GENERALES: DATOS DEL ESPECIMEN: 
 
OBRA: PUENTE RIO VIEJO 
UBICACIÓN: MAPASTEPEC, 
CHIAPAS 
CIA: ANGEL GARCIA GARCIA. 
SUPERVISORA: 
ELEMENTO: VARIOS 
 
F´c ( Kg / Cm2) 
Ae (Cm2 ) 
He ( Cm ) 
L / R 
 
 
77.9 
18.0 
1.81 
 
No. SECCION ÁREA PROM.Cm2 
CARGA 
KGS 
ESFUERZO 
Kg / Cm2 
F. ESBELTEZ 
F/R 
E. CORREG. 
Kg / Cm2 
 
1 
 
 
2 
 
LOSA 
 
 
NERVADURA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
76.04 
 
 
77.44 
 
27000 
 
 
15400 
 
355 
 
 
198 
 
 
0.99 
 
 
0.99 
 
351 
 
 
196 
 
 
DATOS ESTADISTICOS OBSERVACIONES GENERALES 
 
MEDI
. 
DESV
. 
VARI
. 
 
273.50 
77.50 
6006.25 
 
Los núcleos de concreto fueron ensayados 
de acuerdo a la norma ASTM Y NMX. Los 
resultados a la compresión simple 
promedio es de f´c= 274 Kg / cm2 
 
CALCULO REVISO 
 
 
 
ING. FREDDY NANGUELU HDEZ. 
 
 
 
M.C. JORGE ORDOÑEZ RUIZ. 
 
CED. PROF. 257815 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
57
 
8.-ESTUDIO GEOTÉCNICO 
 
 
CONTENIDO 
 
 
8.1 INTRODUCCION 58 
 
 
8.2 TRABAJOS DE CAMPO 58 
 
 
8.3 ESTATIGRAFIA Y PROPIEDADES 58 
 
 
8.4 CARACTERISTICAS HIDRAULICAS EN EL CRUCE 58 
 
 
8.5 ANALISIS DE CIMENTACION 59 
 
• CIMENTACION POR SUPERFICIE 
• ZAPATAS CORRIDAS 
• CAPACIDAD DE CARGA 
• EXCAVACIONES 
 
 
8.6 TERRAPLENES DE ACCESO 60 
 
 
8.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 60 
 
 
8.8 MEMORIA DE CÁLCULO 62 
 
• CALCULO DE SOCAVACION 
• CAPACIDAD DE CARGA 
• CALCULO DE ASENTAMIENTOS 
• EMPUJE DE TIERRAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
58
 
 
8.1 INTRODUCCION 
 
 
Se proyecta la construcción del puente 
PUENTE : “ RIO VIEJO 1 ” 
CARRETERA: TAPANATEC – TALISMAN. 
TRAMO: PIJIJIAPAN – MASTEPEC. 
KM: 187 + 600 
 
 
El puente tendrá un claro del orden de 17 m. 
 
Con el fin de determinar el tipo de cimentación más apropiado para este puente, se hizo un 
estudio del puente para conocer las condiciones, estratigráficas, topográficas y determinar 
las propiedades mecánicas del subsuelo en el sitio. 
 
 
 
8.2 TRABAJOS DE CAMPO 
 
Los trabajos de campo considerados en la ejecución de un sondeo SE- 1, 
1. En el sondeo la profundidad alcanzada fue de 3.80 m, combinado el uso de pozo a cielo 
abierto ( P.C.A.), el avance con broca tricónica y a rotación utilizando un muestreador AX. 
 
 
 
8.3 ESTATIGRAFIA Y PROPIEDADES 
 
En el SE – 1 se encontró lo siguiente: 
 
De 0.00 a 3.80 m depósitos fluviales constituidos por boleos hasta de 80 cm de diámetro 
empacados en grava y arena limosa. 
 
Fin del sondeo 3.80 m. 
En la profundidad explorada no se encontró el nivel de agua freática ( N.A.F.) 
 
 
8.4 CARACTERISTICAS HIDRAULICAS EN EL CRUCE 
 
En el cruce en estudio se encontró un nivel de aguas máximas extraordinarias ( NAME) de 
98.38 m, una sobre elevación de 0.04 m, un gasto de 67.11 m3/seg, un área hidráulica de 
34.08 m2 y una elevación de 2.89 m/seg. 
 
 
 
* VER BIBLIOGRAFIA LIBRO 1 Y 2 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
59
8.5 ANALISIS DE CIMENTACION 
 
Tomando en cuenta las características estatigráficas y mecánicas en la zona de cruce y con base en el 
anteproyecto estructural del puente, se proponen las siguientes alternativas: 
 
• Cimentación por superficie 
• Zapatas corridas 
• Capacidad de carga 
• Excavaciones 
 
La capacidad de carga, bajo el nivel del terreno natural, se calculo en base a la siguiente 
expresión. 
 
 
 γγγ BNNDCNq qfCC 2/1++= 
 
DONDE 
 
C = Fuerza de cohesión actuante en la superficie 
Nc, Nq y Nγ = Coeficientes adimensionales que dependen del ángulo de fricción interna del 
suelo 
γ = Peso especifico del suelo 
Df = Profundidad de desplante 
B = Ancho del cimiento 
 
ZAPATAS CORRIDAS 
 
La cimentación del puente podrá resolverse a base de una cimentación por superficie con zapatas corridas, 
con un ancho( B) mayor de 2.50 m, desplantadas en las elevaciones y con los esfuerzos máximos permisibles 
que se indican en la siguiente tabla: 
 
APOYO 
No. 
ESTACION 
Km 
ELEVACION 
De desplante en m. 
ESFUERZO MAX. 
PERMISIBLE 
Ton/ m2 
 
ESTRIBO 1 
 
187+590.80 
 
91.50 
 
50 
 
ESTRIBO 2 
 
 
187+609.20 
 
91.50 
 
50 
 
 
EXCAVACIONES 
 
Las excavaciones para alojar los elementos de la cimentación, podrán hacerse con talud 1:1, 
las filtraciones de agua que se presenten durante las excavaciones para alojar las zapatas de 
cimentación, en época de estiaje, se podrá extraer con un sistema de bombeo. 
 
* VER BIBLIOGRAFIA LIBRO 1 Y 2 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
60
8.6 TERRAPLENES DE ACCESO 
 
• ALTURA MAXIMA DE LOS TERRAPLENES DE ACCESO. 
 
Para terraplenes de altura del orden de 6.0 m no se tendrán problemas de estabilidad. 
• EMPUJE DE TIERRAS. 
 
El empuje lateral sobre los estribos, debido al relleno formado por suelo areno - limoso o 
granular limpio con un peso especifico de 1.6 Ton/m3 estará determinado de acuerdo con su 
movimiento relativo con respecto a estos: 
 
a) Empuje pasivo ( Ep = ½ Kp H2) si la lectura tiene movimientos horizontales relativos 
hacia el relleno y será 2.22 H2. 
b) Empuje activo (Ea = ½ Ka H2) si la estructura y terraplén tienden a separarse será 
0.29 H2. 
 
c) Empuje en reposo (Eo= ½ Ko H2) si no se esperan movimientos relativos entre 
estructuras y el terraplén Eo=0.80 H2. 
 
Donde: 
Eh= Empuje horizontal expresado en Ton/m. 
H = Altura en m. 
El empuje horizontal, se considera actuando en un tercio de la altura h. 
 
 
8.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 
 
Para definir el tipo de cimentación más apropiada del puente “Río viejo” en la carretera 
Tapanatepec – Talisman, tramo Pijijiapan – Talisman y con Km 187+600, se llevó a cabo 
la exploración del subsuelo los cálculos y los análisis correspondientes. 
 
Atendiendo a las características de la obra y a las condiciones Topohidráulicas y 
Estatigráficas del sitio de cruce, se propone la siguiente alternativa: 
 
1. La cimentación del puente podrá resolverse a base de una cimentación por superficie 
con zapatas corridas, con un ancho (B) mayor de 2.50 m, desplantadas en las 
elevaciones y con los esfuerzos máximos permisibles que se indican en la siguiente 
tabla: 
 
APOYO 
No. 
ESTACION 
Km 
ELEVACIÓN 
DE DESPLANTE 
M 
ESFUERZO MAX. 
PERMISIBLE 
Ton/m2 
ESTRIBO 1 187+590.80 91.50 50 
ESTRIBO 2 187+609.20 91.50 50 
 
 
* VER BIBLIOGRAFIA LIBRO 1 Y 2 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
61
2. Una vez alcanzada la profundidad de desplante, se deberá verificar que los materiales 
encontrados en el fondo de las excavaciones sean los previstos; en caso contrario se 
recomienda solicitar una vista a la obra de un ingeniero especialista, con objeto de 
determinar lo que procede en dicho caso. 
 
3. Las filtraciones de agua que se presentan durante las excavaciones para alojar las 
zapatas de cimentación. En época de estiaje, se podrá extraer con un sistema simple de 
bombeo. 
 
4. Las excavaciones para alojar los elementos de la cimentación, podrán hacerse con talud 
1:1. 
 
5. Una vez efectuadas las excavacionespara alojar las zapatas, se colocaran en el fondo 
una plantilla de concreto simple con f´c = 100 kg /cm2, de 5.0 cm de espesor. Después 
se construirán las zapatas y se rellenarán las excavaciones con material de terraplén 
compactado al 95 % de su peso volumétrico seco máximo. 
 
6. Bajo estas condiciones los asentamientos totales que se pudieran presentar en la 
estructura no serán mayores de 0.05 m y se presentarán en su mayor parte durante la 
construcción. 
 
7. El terraplén de acceso, se podrá construir con arena limosa cuyo peso volumétrico sea 
de 1.6 Ton /m3. 
 
8. Se prevé la construcción de terraplenes de acceso con una altura del orden de 6.0 m, 
para los cuales se considera que no hay problemas por capacidad de carga ni de 
hundimientos. 
 
9. Se considera que no existirán problemas de estabilidad en los terraplenes de acceso con 
taludes 1.5:1. 
 
10. El empuje lateral sobre los estribos, debido al relleno formado por suelo areno – limoso 
o granular limpio con un peso especifico de 1.6 Ton /m3 estará determinado de acuerdo 
con su movimiento relativo con respecto a estos: 
 
a) Empuje pasivo ( Ep = ½ Kp H2) si la lectura tiene movimientos horizontales relativos 
hacia el relleno y será 2.22 H2. 
b) Empuje activo (Ea = ½ Ka H2) si la estructura y terraplén tienden a separarse será 0.29 
H2. 
 
c) Empuje en reposo (Eo= ½ Ko H2) si no se esperan movimientos relativos entre 
estructuras y el terraplén Eo=0.80 H2. 
 
11. Se recomienda subir la rasante del puente, hasta tener el espacio libre vertical necesario 
para permitir el paso de los cuerpos flotantes. 
* VER BIBLIOGRAFIA LIBRO 1 Y 2 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
62
 
8.8 MEMORIA DE CALCULO 
 
a) CALCULO DE SOCAVACION 
 
La socavación general se estimó utilizando el criterio de Lischtvan – Levediev, a 
continuación se muestra la socavación total (ST) para diferentes tirantes Ho: 
 
 
N.A.M.E = 97.15 m 
Qd =67.71 m3/ seg Gasto de diseño 
Ah =26.96 m2 Área de diseño 
V =2.26 m/ seg Velocidad media. 
Be =16.87 m Ancho efectivo de la sup. libre 
∆h =0.04 m Sobreelevación. 
Hm =3.90 m Tirante medio de la sección. 
β =0.97 Coeficiente de paso 
µ =0.95 Coeficiente de extracción. 
Tr =50 Tiempo de retorno. 
dm =102.50 mm Diámetro medio. 
X =0.28 Exponente en función del diámetro medio. 
Ho = Tirante de agua. 
Hs = ( ) xdmHo +∗∗ 1/128.03/5 68.0 βα Altura de socavación. 
SG =Hs – Ho Socavación general 
SL =Kf Kv(e+KH) (V2/g) –0.30d Socavación local 
ST = SG + SL Socavación total 
 
 
 
 
 
Qd 
(m3/ seg) 
Hm 
(m) Hm
5/3 Be (m) µ Hm
5/3*Be*µ α 
 
67.71 
 
1.78 2.60 16.87 0.95 41.74 1.62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
* VER BIBLIOGRAFIA LIBRO 1 Y 2 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
63
 
APOYO 
No. 
 
α 
 
Ho 
(m) 
 
 
Ho5/3 
 
dm 
(mm)
 
dm0.28 
 
β 
 
αHo5/3 
 
0.60*β*γs 0.28 
 
Hs 
(m) 
 
SG 
(m) 
 
ST 
(m)
 1.62 1.62 2.23 102.5 3.66 0.97 3.62 2.41 1.38 -0.24 
0.0
0 
 1.62 1.67 2.35 102.5 3.66 0.97 3.81 2.41 1.43 -0.24 
0.0
0 
 1.62 1.85 2.79 102.5 3.66 0.97 4.52 2.41 1.64 -0.21 
0.0
0 
 1.62 1.86 2.81 102.5 3.66 0.97 4.56 2.41 1.65 -0.21 
0.0
0 
 1.62 1.88 2.86 102.5 3.66 0.97 4.65 2.41 1.67 -0.21 
0.0
0 
 1.62 1.83 2.74 102.5 3.66 0.97 4.44 2.41 1.61 -0.22 
0.0
0 
 1.62 1.75 2.54 102.5 3.66 0.97 4.12 2.41 1.52 -0.23 
0.0
0 
 1.62 1.77 2.59 102.5 3.66 0.97 4.20 2.41 1.54 -0.23 
0.0
0 
 
 
b) CALCULO DE CAPACIDAD DE CARGA. 
 
Para zapatas corridas en el estribo 1 y estribo 2: 
 
El desplante se hará sobre depósitos aluviales constituidos por boleos y grava empacados 
en arena limosa, al cual se le considera un comportamiento friccionante con los siguientes 
parámetros de resistencia al esfuerzo cortante: 
 
 
φ = 38 ° C = 0 ton / m2 
 
Utilizando el criterio de K. Terzaghi tenemos los siguientes factores de capacidad de carga para zapatas 
corridas: 
 
Nq= 65 Nγ= 76 
 
Para una profundidad mínima de desplante de 2.50 m para el estribo No.1 y el estribo 2. Para una zapata con 
un ancho mínimo (B) mayor a 2.5 m. 
 
γ1 
ton/m3 
Df 
m Nq 
γ2 
ton/m3 
B 
m Nγ 
γDf Nq 
ton/m2 
1/2γB Nγ 
ton/m2 
qc 
ton/m2 
qp 
ton/m2
0.60 2.00 65 0.80 2.50 76 78 76 154 51.33 
 
 
 
* VER BIBLIOGRAFIA LIBRO 1 Y 2 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
64
 
c) CALCULO DE ASENTAMIENTOS TOTALES 
 
 IwEs
qBm 




 −
=
21 µδ 
 
q= Presión máxima admisible. 
B= Ancho de la zapata en m. 
µ= Módulo de poisson. 
Iw= Coeficiente de forma. 
Es= Módulo de elasticidad en ton / m2. 
 
PARA ZAPATAS CORRIDAS: 
 
q 
ton/m2 
B 
m µ 1-µ
2 Iw qB(1-µ2)Iw Es ton/m2 
δm 
m 
51.33 3.00 0.3 0.91 1.30 182.17 3500 0.05 
 
d) EMPUJE DE TIERRAS 
 
Considerando ϕ= 28° y γm =1.6 
 
φ
ϕ
φ
ϕ
ϕ
ϕ
ϕ
ϕ
NK
tanK
NK
tanK
Ko
tan
tan
tan
tan
P
P
A
A
=
=+°=
=
=−°=
=
=°
=°
°=°+°=+°
°=°−°=−°
=
=
77.2)2/45(
/1
36.0)2/45(
1
6643.159
60086.031
5914452/45
3114452/45
2827.0
)5317.0(
2
2
2
22
 
 
EMPUJE ACTIVO: 
 
2
2
2
29.0
6.1*36.0*2/1
2/1
HE
HE
HNE
A
A
A
=
=
= φγ
 
• VER BIBLIOGRAFIA LIBRO 1 Y 2 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
65
 
EMPUJE PASIVO: 
 
2
2
2
22.2
6.1*77.2*2/1
2/1
HE
HE
HNE
A
P
P
=
=
= φγ
 
 
EMPUJE EN REPOSO: 
 
2
2
2
80.0
6.1*2/1
2/1
HE
HE
HE
O
O
O
=
=
= γ
 
 
HE
HE
HKE
HE
HE
HKE
HE
HE
HKE
O
O
mOO
P
P
mPP
A
A
mAA
80.0
)6.1)(00.1(2/1
2/1
22.2
)6.1)(77.2(2/1
2/1
29.0
)6.1)(36.0(2/1
2/1
2
2
2
2
2
2
=
=
=
=
=
=
=
=
=
γ
γ
γ
 
 
El empuje horizontal provocado por el material del terraplén sobre los estribos se podrá 
calcular de acuerdo con su movimiento relativo con respecto a la estructura: 
 
• Empuje pasivo, si la estructura tiene movimientos horizontales relativos hacia el 
relleno, será 2.22 H2. 
• Empuje activo, si la estructura y el terraplén tienden a separarse, será 0.29 H2. 
• Empuje en reposo, si no se esperan movimientos relativos entre la estructura y el 
terraplén, será 0.80 H2. 
 
 
**LISTADO DE ANEXOS 
 
1. Croquis de localización del sondeo SE-1 
2. Perfil de suelo a lo largo del sondeo SE-1 
3. Perfil estratigráfico del sondeo SE-1 
 
* VER BIBLIOGRAFIA LIBRO 1 Y 2 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
66
 
 
 
Imagen tomada del Plano del perfil 
de construcción 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
67
 
Imagen tomada del Plano de 
Levantamiento Geométrico 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
68INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
69
 
 
9.-ALTERNATIVAS DE SOLUCION 
 
 
 
 
ALTERNATINVA DE SOLUCION No.1 
(REFORZAMIENTO DE LA SUPERESTRUCTURA EXISTENTE Y ELEVACIÓN 
DE LA RASANTE 1.10 Mts) 
 
 
Los estribos se encuentran en buenas condiciones, solo azolvados aproximadamente 1.20 m 
con boleos de hasta 0.50 m de diámetro, al elevar el nivel de rasante 1.10 m será necesario 
adecuar la subestructura para absorber esta nueva altura, sobre todo en aleros, los cuerpos 
de estribos serán encamisados mediante concreto armado, se adecuara la corona de estribos 
por medio de unos bloques previamente construidos para izarlos justo debajo de cada 
apoyo, además se construirán topes sismorresistentes. 
Se construirán muros de respaldo en estribos debido a que no se cuentan con estos y para 
poder instalar la junta de dilatación. 
 
 
SUPERESTRUCTURA: 
 
 
La superestructura se encuentra en buen estado únicamente presenta fisuras por debajo de 
0.3 mm que serán tratadas con calafateo, de tal manera que al realizar el análisis con las 
cargas vivas originales y cargas vivas actuales se encontró una diferencia que tomara el 
postensado exterior de cada nervadura. Se construirá una sobrelosa de 8 cm de espesor y 
será necesario construir un diafragma extremo existente. 
Una vez realizados estos trabajos se procederá al desmontaje de la superestructura para 
colocarla en un espacio previamente dispuesto con apoyos nivelados, se izaran los bloques 
que absorberán la nueva altura de rasante, la superestructura nuevamente se montara sobre 
los estribos pero con la corona adecuada con los bloques. 
En cuanto a los parapetos y remates se encuentra en buen estado, será necesario únicamente 
mantenimiento con pintura, los drenes están parcialmente obstruidos necesitan adecuarse 
mediante una extensión y un codo para alejar el flujo de las nervaduras ya que es común 
que provoquen humedad en la parte inferior de la losa. 
No existen juntas de dilatación por lo que se instalaran juntas de dilatación MEXT-50. 
 
 
ACCESOS 
Al tener una nueva elevación de rasante se tiene que modificar los accesos por lo tanto, se 
retirara la carpeta existente para dar paso a un nuevo pavimento debidamente estructurado, 
se instalaran defensas metálicas antes y después de tener acceso al puente además se 
construirán bordillos y lavaderos. 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
70
 
 
 
LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN ESTA ALTERNATIVA SERÁN: 
 
• Acondicionamiento para desviar trafico por la autopista 
• Construir bloques para absorber la nueva altura de 1.10 m 
• Construir diafragmas de gateo o postensar los existentes. 
• Postensado exterior a nervaduras. 
• Acondicionar un lugar alterno para recibir la superestructura. 
• Gateo para eliminar apoyos existentes. 
• Izaje de superestructura para colocar fuera de zona de estribos. 
• Izaje de bloques para su colocación en coronas. 
• Colocación de placas de neopreno integral. 
• Izaje de superestructura para colocarla sobre los nuevos apoyos. 
• Construcción de sobre losa de 8 cm. 
• Construcción de muro de respaldo de estribos. 
• Adecuación de aleros de estribos debido a la nueva altura. 
• Encamisado de estribos para su protección. 
• Levantar la superficie de rodamiento existente. 
• Construir accesos debido al cambio de pendiente. 
• Construcción de bordillos y lavaderos. 
• Colocar defensas metálicas en accesos. 
• Limpieza general del puente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
78 Ancho de calzada = 807 78
Ancho total = 963
136 232 227 232 136
963
17
92
20
12
9
ESC. : 1:50SUPERESTRUCTURA
sobrelosa
Construcción de
pend. -2% pend. -2%
de Ø=32mm
presfuerzo
Barras de
desviador
Bloque
Cables de 5 torones Cables de 5 torones
Bloque
desviador
de Ø=32mm
presfuerzo
Barras de
Imagen tomada del Plano 
Alternativa de solución 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
71
 
 
 
ALTERNATIVA DE SOLUCION No. 2 
 
 
 
 
ALTERNATINVA DE SOLUCION No.2 
(SUSTITUCION DE SUPERESTRUCTURA POR UNA LOSA ALIGERADA DE 
 L= 18.00 Mts Y ELEVACION DE LA RASANTE 1.10 Mts) 
 
 
 
SUBESTRUCTURA 
 
 
Los estribos se encuentran en buenas condiciones, solo azolvados aproximadamente 1.20 m 
con boleos de hasta 0.50 m de diámetro, al elevar el nivel de rasante 1.10 m será necesario 
adecuar la subestructura para absorber esta nueva altura, sobre todo en aleros, se adecuara 
la corona de estribos por medio de un bloque de concreto armado. Además se construirán 
topes sismorresistentes y se encamizaran los cuerpos de estribos mediante concreto armado. 
Se construirán muros de respaldo en estribos debido a que no se cuentan con estos y para 
poder instalar la junta de dilatación. 
 
 
SUPERESTRUCTURA: 
 
 
La superestructura en esta alternativa será sustituida por una losa de concreto reforzado 
aligerada de 18.00 m de claro con parapeto y banqueta de concreto reforzado con un ancho 
total de 10.00 m y un ancho de calzada de 8.40 m, banqueta de 0.80m 
No existen juntas de dilatación por lo que se instalaran juntas de dilatación MEXT-50. 
 
 
ACCESOS 
 
 
Al tener una nueva elevación de rasante se tiene que modificar los accesos por lo tanto, se 
retirara la carpeta existente para dar paso a un nuevo pavimento debidamente estructurado, 
se instalaran defensas metálicas antes y después de tener acceso al puente además se 
construirán bordillos y lavaderos. 
 
 
 
 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
72
 
 
 
LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN ESTA ALTERNATIVA SERÁN: 
 
• Acondicionamiento para desviar trafico por la autopista 
• Demolición de la superestructura 
• Retiro de mecedoras y placas de acero ( apoyos) 
• Adecuación de coronas de estribos 
• Colocación de apoyos de placas de neopreno integral 
• Construcción de losa aligerada de L =18.00m 
• Construcción de muro de respaldo de estribos. 
• Adecuación de aleros de estribos debido a la nueva altura. 
• Encamisado de estribos para su protección. 
• Construir accesos debido al cambio de pendiente. 
• Construcción de bordillos y lavaderos. 
• Colocar defensas metálicas en accesos. 
• Limpieza general del puente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
pend. -2%pend. -2%
SUPERESTRUCTURA ESC. : 1:50
12
9
20
92
17
1000
250250250250
Ancho total = 1000
80Ancho de calzada = 84080
Eje de carretera
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
EDGAR FAUSTO CANO ESPINOZA 
SHERLEY VELÁZQUEZ MENDOZA 
73
 
 
 
ALTERNATIVA DE SOLUCION No.3 
 
 
 
ALTERNATINVA DE SOLUCION No.3 
(SUSTITUCION DE SUPERESTRUCTURA POR UNA LOSA SOBRE 6 TRABES 
PRECOLADAS REFORZADAS TIPO ASSHTO DE L= 18.00 Y ELEVACION DE 
LA RASANTE 1.10 Mts) 
 
 
 
SUBESTRUCTURA 
 
 
Los estribos se encuentran en buenas condiciones, solo azolvados aproximadamente 1.20 m 
con boleos de hasta 0.50 m de diámetro, al elevar el nivel de rasante 1.10 m será necesario 
adecuar la subestructura para absorber esta nueva altura, sobre todo en aleros, se adecuara 
la corona de estribos por medio de unos bloques de concreto armado, además se 
construirán topes sismorresistentes y se encamisaran los cuerpos de estribos mediante 
concreto armado. 
Se construirán muros de respaldo en estribos debido a que no se cuentan con estos y para 
poder instalar la junta de dilatación. 
 
 
SUPERESTRUCTURA: 
 
La superestructura en esta alternativa será sustituida por una losa de concreto reforzado 
sobre 6 trabes precoladas reforzadas tipo ASSHTO de 18.00 m de longitud, contara con 
parapeto y banqueta de concreto reforzado con un ancho total de 10.00 m y un ancho de 
calzada de 8.40 m,

Continuar navegando