Logo Studenta

129-3-IMPORTANCIA-DEL-CONTROL-INTERNO-EN-LA-SOCIEDAD-COOPERATIVA-TRABAJADORES-DE-PASCUAL--S-C-L

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
SEMINARIO: 
“LA AUDITORIA INTERNA COMO INSTRUMENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES 
GERENCIALES.” 
TEMA: 
IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO EN LA “ SOCIEDAD COOPERATIVA TRABAJADORES 
DE PASCUAL, S.C.L.” 
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÌTULO DE CONTADOR PÙBLICO PRESENTAN: 
ALEJANDRA REYES PLATA. 
GABINO DE JESÚS ORTIZ. 
GUADALUPE GONZALEZ RAMÍREZ. 
NADIA MELO LÒPEZ. 
ROCÌO CAMACHO HERNADEZ. 
CONDUCTOR: C. P.  CARLOS MARTINEZ ESTRELLA. 
MÉXICO, D.F. 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION 
UNIDAD TEPEPAN
2 
AGRADECIMIENTOS. 
AL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL. 
Por  ser  una  magna  institución,  dedicada  a  crear  profesionistas  competitivos,  capaces  de  contribuir  en  el 
desarrollo del país. 
A LA ESCA TEPEAN. 
Por ser nuestra casa d estudio, por todos y cada uno de los espacios que nos ofreció 
para  alcanzar  el  conocimiento  y  permitirnos  formar  parte  de  su  comunidad 
estudiantil. 
A LOS PROFESORES. 
Por sus enseñanzas, criticas y consejos, por transmitirnos 
sus  conocimientos,  experiencias  y  formarnos  como 
profesionistas  ya  que  sin  ellos  esto  no  hubiera  sido 
posible.
3 
ÍNDICE. 
JUSTIFICACIÓN. 
OBJETIVOS. 
INTRODUCCIÓN. 
CAPITULO I GENERALIDADES DE UNA SOCIEDAD COOPERATIVA. 
1.1  Definición de Sociedad Cooperativa..........................................................................................  14 
1.2  Clases de Sociedades Cooperativas...........................................................................................  16 
1.2.1  Categorías de las Sociedades Cooperativas...............................................................................  19 
1.3  Objetivos de la Sociedad Cooperativa.......................................................................................  20 
1.4  Características de las Cooperativas............................................................................................  21 
1.5  Constitución y Registro..............................................................................................................  24 
1.6  Administración y Funcionamiento de las Sociedades Cooperativas..........................................  26 
1.7  Régimen Económico de las Sociedades Cooperativas...............................................................  30 
1.7.1  Socios de las Sociedades Cooperativas......................................................................................  32 
1.8  Disolución y Liquidación de las Sociedades Cooperativas........................................................  33 
CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA EMPRESA “SOCIEDAD COOPERATIVA 
TRABAJADORES DE PASCUAL, S.C.L.” 
2.1  Origen…….................................................................................................................................  37 
2.1.1  La Huelga……………………………………………………………………….......................  38 
2.1.2  La Cooperativa…………………………………………………………………………...........  39 
2.2  Perfil de la empresa....................................................................................................................  43 
2.2.1  Objetivos de la Empresa…………………………………………………………………….....  43 
2.2.2  Misión………………………………………………………………………………………....  43 
2.2.3  Visión……………………………………………………………………………………….....  43 
2.2.4  Filosofía……………………………………………………………………………………......  44 
2.2.5  Valores…………………………………………………………………………………….......  44 
2.3  Estructura………………………………………………………………………………….......  45 
2.3.1  Estructura Administrativa…………………………………………………………………......  45 
2.3.2  Organigrama……………………………………………………………………………….......  46 
2.3.3  Estructura Operativa……………………………………………………………………….......  47
4 
CAPITULO III CONTROL INTERNO. 
3.1  Concepto Generales……………………………………………………………………….......  52 
3.2  Estructura del Control Interno……………………………………………………………........  53 
3.3  Objetivos del Control Interno…………………………………………………………….........  53 
3.3.1  Objetivos Generales del Control Interno…………………………………………………........  57 
3.4  Elementos del Control Interno…………………………………………………………….......  57 
3.4.1  Organización………………………………………………………………………………......  57 
3.4.2  Procedimientos…………………………………………………………………………….......  58 
3.4.3  Personal……………………………………………………………………………………......  59 
3.4.4  Supervisión………………………………………………………………………………….....  59 
3.5  Tipos de Control Interno…………………................................................................................  64 
CAPITULO IV CONTROL INTERNO EN LOS CICLOS DE TRANSACCIONES. 
4.1  Ciclo de Ingresos……………………………………………...................................................  68 
4.1.1  Naturaleza del Proceso de Cuentas por Cobrar…………………………………………….....  69 
4.1.2  Proceso de Cuentas por Cobrar…………………………………………………………….....  74 
4.2  Ciclo de Compras…………………………………………………………………………......  75 
4.2.1  Funciones Básicas……………………………………………………………………….........  76 
4.2.2  Otros aspectos de especial interés………………………………………………………….....  82 
4.3  Ciclo de Producción………………………………………………………………………......  83 
4.3.1  Naturaleza………………………………………………………………………………….....  83 
4.3.2  Importancia…………………………………………………………………………………...  83 
4.4  Ciclo de Inventarios………………………………………………………………………......  92 
4.4.1  Naturaleza………………………………………………………………………………….....  92 
4.4.2  Elementos…………………………………………………………………………………......  97 
4.5  Ciclo de Tesorería……………………………………………………………………….........  102 
4.5.1  Captación de Recursos e Ingresos………………………………………………………….....  102 
4.5.2  Aspectos especiales…………………………………………………………………………...  107 
CAPITULO V.  CASO PORACTICO: EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS DE LA 
“SOCIEDAD COOPERATIVA TRABAJADORES DE PASCUAL, S.C.L.” 
5.1  El departamento de administración de personal......................................................................  125 
5.1.1  Importancia del departamento de recursos humanos...............................................................  125 
5.1.2  Necesidad del departamento de recursos humanos..................................................................  125 
5.1.3  Estructura orgánica del departamento de recursos humanos...................................................  126 
5.1.4  Objetivos del departamento de recursos humanos...................................................................  127 
5.1.5  Funciones del departamento de recursos humanos..................................................................  127 
5.2  Planeación de personal.............................................................................................................  128 
5.2.1  Políticas de personal................................................................................................................  128 
5.2.2  Áreas principales de la política general de la empresa............................................................  129 
5.2.3  Sistema de planeación de los recursos humanos......................................................................  129
5 
5.2.4  Importancia de planear los recursos.........................................................................................  130 
5.2.5  Proceso de planeación de los recursos humanos......................................................................  130 
5.3  Suministro de personal a la empresa........................................................................................  131 
5.3.1  Proceso de reclutamiento.........................................................................................................  131 
5.3.2  Proceso de selección………………………………………………………………………....  132 
5.3.3  Proceso de contratación……………………………………………………………………...  134 
5.3.4  Proceso de inducción………………………………………………………………………...  135 
5.4  Administración de sueldos y salarios.......................................................................................  136 
5.4.1  Problemas de retribución……………………………………………………………….........  136 
5.4.2  Pago de sueldos y salarios…………………………………………………………………....  137 
5.4.3  Naturaleza del proceso de nómina…………………………………………………………...137 
5.4.4  Fuentes de información de nóminas………………………………………………………....  138 
5.4.5  Preparación de la nómina……………………………………………………………….........  139 
5.4.6  Evaluación del puesto………………………………………………………………………..  140 
5.5  Capacitación y desarrollo de personal………………………………………………….........  142 
5.5.1  Objetivos de la capacitación………………………………………………………………....  142 
5.5.2  Tipos de capacitación………………………………………………………………………...  143 
5.5.3  Proceso de capacitación……………………………………………………………………...  145 
5.6  Evaluación del desempeño…………………………………………………………………...  149 
5.6.1  Importancia de la evaluación del desempeño………………………………………………..  149 
5.6.2  Objetivos de la evaluación del desempeño…………………………………………………..  149 
5.6.3  Normas y medidas del desempeño…………………………………………...........................  150 
5.6.4  Métodos de evaluación del desempeño……………………………………………………....  151 
5.6.5  Diseño del sistema de evaluación del desempeño...................................................................  152 
5.7  Higiene y seguridad en el trabajo………………………………………………………….....  152 
5.7.1  Higiene en el trabajo………………………………………………………………………....  152 
5.7.2  Seguridad en el trabajo…………………………………………………………………….....  153 
5.7.3  Objetivos y funciones del departamento de higiene y seguridad………………………….....  154 
5.8  Manual de Políticas y Procedimientos…………………………………………………….....  154 
CONCLUSIONES.................................................................................................................................. 
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................
6 
TEMA: AUDITORIA INTERNA ADMINISTRATIVA. 
TITULO: 
IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO EN LA “SOCIEDAD COOPERATIVA   TRABAJADORES 
DE PASCUAL S.C.L.” 
OBJETIVO DE ESTUDIO: 
EL CONTROL INTERNO DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS.
7 
JUSTIFICACIÓN GENERAL. 
Es  importante  conocer  la  forma  en  que  la  empresa  denominada  “Sociedad  Cooperativa  Trabajadores  de 
Pascual,  S.C.L.∙  realizó  un  cambio  radical  en  su  estructura  administrativa  a  raíz  de  la  huelga  de  sus 
trabajadores. 
Es por eso que realizamos una investigación sobre la nueva forma de administrar e identificar la importancia 
de  tener  un  departamento  de  auditoria  interna  dentro  de  su  organización  destacando  en  este  trabajo  al 
departamento de Recursos Humanos. 
Tomando en consideración la estructura operativa de la sociedad es necesario conocer la forma de administrar 
dicho departamento así como la capacitación, reclutamiento y selección de personal.
8 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
Tal parece que la mayoría de los problemas de una Sociedad están ligados a la problemática que surge en el 
manejo de la administración y al control interno que se lleve acabo dentro de la organización. 
Motivo  por  el  cual  consideramos  importante  analizar  el  control  interno  en  el  departamento  de  recursos 
humanos  ya  que  de  este  dependen  funciones  como  la administración  de  recursos  humanos  de  una  entidad, 
mencionando algunas actividades como: la capacitación, las relaciones laborales, el pago de remuneraciones, 
las promociones, la evaluación y el reclutamiento y la selección  del personal.
9 
OBJETIVO GENERAL. 
Conocer  la  importancia  de  una  Sociedad  Cooperativa,  así  como  sus  antecedentes,  necesidades  y 
características. Destacando el proceso de control interno que se lleva acabo en el departamento de Recursos 
Humanos  ya  que  este  tiene  un  interés  relevante,  debido  a  que  esta  íntimamente  relacionado  con  todos  los 
aspectos operativos de la organización. 
OBJETIVOS GENERALES. 
v  Destacar la importancia de una Sociedad Cooperativa. 
v  Identificar los elementos del Control Interno. 
v  Conocer los antecedentes históricos de la Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual, S.C.L. 
v  Examinar  el  Control  Interno  dentro  del  departamento  de  Recursos  Humanos  de  la  Sociedad 
Cooperativa Trabajadores de Pascual, S.C.L.
10 
INTRODUCCIÓN. 
La finalidad de la investigación de este tema no es primordialmente el querer descubrir información sino por 
el  contrario  se  quiere  con  esto  reafirmar  una  serie  de  aspectos  profesionales  que  son  considerados  en  el 
cotidiano deber de la carrera. 
Sin  embargo  al mencionar  el  tema  de  “control  interno”  en  el  área  de  Recursos  Humanos  de  la  Sociedad 
Cooperativa, nos  damos  cuenta  que no  es  solo  la  idea  de  plasmar  datos,  frases  e  investigaciones  sino  que 
también con esto aportamos hechos que pueden servir para definir situaciones personales. 
Ya  que  el  control  es  un  proceso  necesario  en  todo  el  ámbito  de  la  actividad  humana  dentro  de  cualquier 
organización y de la propia sociedad en general. 
Es  importante  destacar  que  las  sociedades  cooperativas  tienen  sus  inicios  en  el  sistema  capitalista  con  el 
objetivo de evitar  la desigualdad dentro de  la  sociedad y sus organismos que buscan satisfacer necesidades 
individuales y colectivas, a través de la realización de las actividades económicas, de producción, distribución 
y  consumo de  bienes  y  servicios  teniendo  como  características  la  identidad,  la  democracia,  la  cooperación 
voluntaria,  las  aportaciones  de  capital  por  cada  uno  de  los  miembros  los  rendimientos  y  por  último  la 
educación y capacitación normalmente. 
Al  hablar  de  sociedad  cooperativa  no  podemos  dejar  de  mencionar  una  de  las  principales  sociedades 
cooperativas  de  nuestro  país,  la  Sociedad  Cooperativa  Trabajadores  de  Pascual,  S.C.L.,  que  es  una 
embotelladora  de  bebidas  naturales;  dicha  sociedad  fué  creada a  finales  de  los  años  30’s  por  el  Sr. Rafael 
Víctor Jiménez Zamudio y debido a la explotación laboral de los trabajadores en el año de 1982 decidieron 
irse a huelga, misma que desencadeno la nueva creación de la Cooperativa de Trabajadores, S.C.L. la cual se 
trata en el capitulo II. 
Por otra parte es importante mencionar el proceso de Control Interno el cual es necesario emplearlo en toda 
organización, tal proceso se inicio con la planeación y el establecimiento de los objetivos de la sociedad para 
llevar acabo el manejo de los manuales y procedimientos y así disminuir el riesgo a posibles fraudes o malos 
manejos de la información, la cual estará soportada por una estructura organizacional al allegarse de recursos 
necesarios  incluyendo  principalmente  al  personal,  este  enfoque  es  comúnmente  conocido  como  Control 
Interno, el cual tiene la finalidad de dar a conocer a la sociedad la importancia que representa contar con un 
adecuado sistema de control para la correcta toma de decisiones, por lo tanto dicho control esta dividido en 
diferentes ciclos los cuales son Producción, Inventarios, Ingresos, Nómina y Tesorería los cuales nos ayudan a 
controlar Las normas y procedimientos establecidos en cada área respectiva para tener un mayor control en 
las  diferentes  operaciones  a  realizar  en  virtud  de  que  cada  departamento  tiene  lineamientos  diferentes  los 
cuales deben de llevarse acabo conforme a cada ciclo; cabe destacar que nuestra investigación fue enfocada el 
área de Recursos Humanos de la Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual S.C.L.; ya que es un área que 
debemos analizar para que lleven acabo todos y cada uno de los manuales de políticas y procedimientos para 
evitar  problemas  con  el  capital  humano  siendo  la  fuente  principal  de  toda  organización  por  lo  que  es 
importante  destacar  los  procesos  de  reclutamiento,  selección  capacitación,  evaluación  del  desempeño  y  la 
seguridad e higiene del personal dentro del área de trabajo.
11 
JUSTIFICACIÓN CAPÍTULO I. 
La investigación que se realizó en este capitulo esta enfocado a los principios de la sociedad cooperativa con 
el  fin  de  establecer  las  generalidades,conceptos,  antecedentes,  clasificación  e  importancia  de  las  de  las 
mismas, así mismo la normatividad que las rige. 
Por  lo  anterior  conoceremos  sus  funciones  y  aplicaciones  de  cada  sociedad  cooperativa  para  que  en  el 
desarrollo de nuestro trabajo tengamos una inducción del tema a presentar en los siguientes capítulos ya que 
es una base indispensable que cada integrante del equipo debe conocer para familiarizarse con los términos 
que se aplicarán a lo largo de la investigación. 
En  virtud  de  que  nuestro  trabajo  de  investigación  va  hacer  enfocado  al  Control  Interno  de  la  Sociedad 
Cooperativa Trabajadores de Pascual, S.C.L., en el Área de Recursos Humanos por lo que debemos conocer 
las  características  que  debe  de  reunir  dicha  Sociedad,  para  poder  conciliar  que  el  ente  esté  llevando  los 
acuerdos  y requisitos que la normatividad establece.
12 
OBJETIVOS CAPÍTULO I. 
v  Conocer que es una Sociedad Cooperativa. 
v  Mencionar las clases existentes de Sociedades Cooperativas. 
v  Destacar las categorías de las Sociedades Cooperativas. 
v  Describir los objetivos que pretende la Sociedad Cooperativa. 
v  Analizar las características de las Cooperativas. 
v  Conceptualizar la normatividad fundamental que las rige.
13 
CAPÍTULO I. 
GENERALIDADES. 
1.1  Definición de Sociedad Cooperativa. 
1.2  Clases de Sociedades Cooperativas. 
1.3  Objetivos de la Sociedad Cooperativa. 
1.4  Características de las Cooperativas. 
1.5  Constitución y Registro. 
1.6  Administr ación y Funcionamiento de las Sociedades Cooperativas. 
1.7  Régimen Económico de las Sociedades Cooperativas. 
1.8  Disolución y Liquidación de las Sociedades Cooperativas.
14 
CAPITULO I. 
GENERALIDADES. 
1.1. DEFINICIÓN DE SOCIEDAD COOPERATIVA. 
De acuerdo a lo establecido en la Ley de Sociedades Cooperativas donde nos fundamentan lo siguiente. 
La  sociedad  cooperativa  es  una  forma  de  organización  social  integrada  por  personas  físicas  con  base  en 
intereses  comunes  y  en  los  principios  de  solidaridad,  esfuerzo  propio  y  ayuda mutua,  con  el  propósito  de 
satisfacer  necesidades  individuales  y  colectivas,  a  través  de  la  realización  de  actividades  económicas  de 
producción, distribución y consumo de bienes y servicios. 
Para los efectos de esta Ley, se entiende por: 
I.  Organismos Cooperativos: a las uniones, federaciones y confederaciones que integren las sociedades 
cooperativas, y 
II.  Sistema Cooperativo: a la estructura económica y social que integran las sociedades cooperativas y 
sus organismos. El Sistema Cooperativo es parte integrante del Movimiento Cooperativo Nacional. 
Las  sociedades  cooperativas  deberán  observar  en  su  funcionamiento  los  siguientes  principios:  Libertad  de 
asociación y retiro voluntario de los socios. 
I.  Administración democrática. 
II.  Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactará. 
III.  Distribución de los rendimientos en proporción a las participaciones de los socios. 
IV.  Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria. 
V.  Participación en la integración cooperativa. 
VI.  Respeto al derecho  individual de  los  socios de pertenecer a cualquier partido político o asociación 
religiosa. 
VII.  Promoción de la cultura ecológica. 
Las sociedades cooperativas se podrán dedicar libremente a cualesquiera actividades económicas lícitas. Las 
sociedades  que  simulen  constituirse  en  sociedades  cooperativas  o  usen  indebidamente  las  denominaciones 
alusivas a las mismas, serán nulas de pleno derecho y estarán sujetas a las sanciones que establezcan las leyes 
respectivas. 1 
1 “Ley General de Sociedades Cooperativas”, México 2005, Editorial Talleres Gráficos de la Cámara de 
Diputados.
15 
Otro concepto importante de las Sociedades Cooperativas es que se consideran organizaciones de cooperación 
voluntaria diseñadas como modelo alternativo a la competencia capitalista.  El término cooperativa abarca 
una gran variedad de movimientos asociativos de cooperación. Por ejemplo, las cooperativas de consumidores 
están integradas sólo por consumidores que desean adquirir bienes en mancomunidad para reducir sus gastos; 
las  cooperativas  de  productores  son  asociaciones  de  trabajadores  que  poseen  y  gestionan  sus  propias 
empresas; las cooperativas de marketing son muy corrientes en la agricultura y están formadas por grupos de 
trabajadores de este sector; las cooperativas de crédito son asociaciones de individuos particulares que ponen 
en común sus ahorros. 
Las sociedades cooperativas son organizaciones democráticas. La administración y gestión deben llevarse a 
cabo de la forma que acuerden los socios. Todos los miembros deben tener los mismos derechos y el mismo 
poder dentro de la cooperativa y participar en la toma de decisiones 
Las aportaciones de capital, en caso de estar remuneradas, deben recibir un tipo de interés reducido (principio 
de remuneración mínima del capital). 
Los beneficios económicos que obtenga la cooperativa pertenecen a los cooperativistas y deben distribuirse 
evitando que unos socios se beneficien a costa de otros (principio de distribución equitativa de los ingresos). 
Esta  distribución  se  hará  de  acuerdo  con  la  decisión  de  los  cooperativistas  pero  respetando  los  siguientes 
criterios: en primer lugar 
v  Destinando una parte al desarrollo de la cooperativa; 
v  Reservando otra parte para previsión de gastos extraordinarios 
v  Distribuyendo  los  beneficios  entre  los  cooperativistas  en  proporción  a  sus  aportaciones  a  la 
sociedad. 
Todas  las  sociedades  cooperativas  deben  destinar  fondos  a  la  formación  profesional  de  sus  miembros  y 
empleados,  así  como  a  la  del  público  en  general  para  respetar  los  principios  de  cooperación  económica  y 
democrática. Todas las organizaciones cooperativas, con el fin de ser útiles a la comunidad en la que operan, 
y a sus socios, deben cooperar en forma activa con otras cooperativas a escala local, nacional e internacional 
Pr incipios. 
Los principios de una sociedad cooperativa son: 
v  Libre adhesión y baja voluntaria. 
v  Variabilidad de socios y capital social a partir de un mínimo exigible. 
v  Todos los socios tienen iguales derechos 
v  Limitación del interés que los socios pueden percibir por sus aportaciones al capital social.
16 
v  Participación de cada socio en los excedentes netos 
v  Educación y promoción social y cooperativa. 
v  Colaboración con otras cooperativas para el mejor servicio de intereses comunes. 
1.2. CLASES DE SOCIEDADES COOPERATIVAS. 
Forman parte del Sistema Cooperativo las siguientes clases de sociedades cooperativas: 
v  De consumidores de bienes y/o servicios; 
v  De productores de bienes y/o servicios, y 
v  De ahorro y préstamo. 
Sociedades cooperativas de consumidores: son aquéllas cuyos miembros se asocian con el objetivo de obtener 
en común artículos, bienes y/o servicios para ellos, sus hogares o sus actividades de producción. 
Sociedades  cooperativas  de  consumidores,  independientemente  de  la  obligación  de  distribuir  artículos  o 
bienes  de  los  socios,  podrán  realizar  operaciones  con  el  público  en  general  siempre  que  se  permita  a  los 
consumidores afiliarse a las mismas en el plazo que establezcan sus bases constitutivas. 
Estas cooperativas no requerirán más autorizaciones que las vigentes para la actividad económica específica. 
Las  sociedades  cooperativas  de  consumidores  podrán  dedicarse  a  actividades  de  abastecimiento  y 
distribución, así como a la prestación de servicios relacionados con la educación o la obtención de vivienda. 
Sociedades Cooperativas de Productores: son aquéllas cuyos miembros se asocian para trabajar en común en 
la producción de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal, físico o intelectual.Independientemente 
del tipo de producción a la que estén dedicadas, estas sociedades podrán almacenar, conservar, transportar y 
comercializar sus productos. 
Los  rendimientos  anuales  que  reporten  los  balances  de  las  sociedades  cooperativas  de  productores,  se 
repartirán de acuerdo con el trabajo aportado por cada socio durante el año, tomando en cuenta que el trabajo 
puede evaluarse a partir de los siguientes factores: calidad, tiempo, nivel técnico y escolar. 
Las Cooperativas de Productores y/o trabajadores son asociaciones que aportaban el capital inicial para poner 
en funcionamiento la cooperativa. Así pues, esta aportación de capital permite a un miembro participar en la 
gestión y administración de la sociedad. En estas cooperativas es frecuente que unos miembros aporten sólo 
capital  socios capitalistas y  otros aporten  trabajo, por  lo que se plantea el dilema de sí  los primeros deben
17 
tener derecho al voto o no. Una visión alternativa defiende que sólo los socios trabajadores son miembros con 
pleno derecho. Según esta interpretación, la cooperativa pide prestado el capital necesario para desarrollar la 
actividad, pero sólo puede pagar unos  tipos de  interés reducidos; el  riesgo  y el control de la cooperativa  lo 
asumirían  los  socios  trabajadores. Otra  interpretación  considera  que  las  cooperativas deben  diversificar  sus 
fuentes de recursos, tanto para aumentar la cantidad de capital social como para diversificar los riesgos, por lo 
que los defensores de esta postura aceptan con agrado la posibilidad de admitir socios capitalistas o externos. 
Por  supuesto,  se puede admitir  la posibilidad de que existan socios capitalistas  sin derecho a voto, pero  el 
principio  de  remuneración mínima  del  capital  hace  que  esta  posibilidad  sea  poco  práctica  al  convertir  la 
aportación de capital en una inversión muy poco atractiva. 
Sociedades Cooperativas de Ahorro  y Préstamo: son aquellas que  tengan por objeto  realizar actividades de 
ahorro  y  préstamo,  así  como  las  encargadas  de  fomentar  entre  sus  miembros  el  espíritu  de  ahorro, 
admitiéndoles  imposiciones  individuales, premiándoseles  con un  interés que no  exceda del  legal,  favorecer 
sus  hábitos  de  trabajo  facilitándoles  el  crédito  que  fuese  prestado  por  un  interés  que  tampoco  exceda  del 
mencionado, y prestándoles toda clase de servicios de crédito y banca en las mismas condiciones con tal que 
el  exceso  de  percepción  se  devuelva    a  los  asociados  a  prorrata  del  monto  y  poder  reproductivo  de  las 
operaciones que cada asociado hubiese efectuado valiéndose de la asociación. 1 
La clasificación que tiene el autor Richart Cerda en su libro Régimen Cooperativo es el siguiente 
La clasificación que de  las entidades Cooperativas puede, efectuarse, es muy diferente según los diferentes 
criterios sustentados por los tratadistas y por la legislación que las regula en cada país. 
La causa de esta disparidad de criterios depende de las innumerables Cooperativas que se conocen, y pueden 
ser concedidas, porque toda actividad económica puede afectar la forma cooperativa, y es muy difícil querer 
establecer una clasificación perfecta de las diferentes manifestaciones de la actividad humana. 
Así, por tanto, lejos de establecerse una clasificación, lo que se hace es agruparlas racionalmente, por: 
Razón de la forma de constitución. 
v  Por el objeto social. 
v  Por la finalidad perseguida. 
v  Por la forma de repartirse los beneficios. 
v  Por la responsabilidad de los socios. 
v  Por la extensión de sus operaciones. 
1 “Ley General de Sociedades Cooperativas”, México 2005, Editorial Talleres Gráficos de la Cámara de 
Diputados.
18 
Clasificación por la Forma de Constitución. 
Según su constitución, las Cooperativas se dividen en  familiares y de venta libre. Las primeras son  las que 
limitan sus actos de producción, crédito o consumo a sus socios, y las segundas son las que extienden su radio 
de acción a los extraños, pero repartiendo sus beneficios entre los socios. 
Clasificación por el Objeto Social.. 
Por el objeto social se clasifican como sigue: 
a)  De consumo. 
b)  De producción y trabajo. 
c)  De crédito. 
d)  Mixtas. 
Son de Consumo, las que tienen por objeto suministrar a sus asociados los artículos de primera necesidad, en 
las mejores condiciones de precio y calidad. 
Son  de  Producción,  las  que  operan  la  transformación  de  primeras materias,  de  productos  semiacabados  y 
acabados, mediante  un  proceso  técnico  industrial,  las  que  acaban  productos  ya manipulados  en  un  primer 
período  de  elaboración  y  las  que  realizan  una  especialidad  de  trabajo  complementario,  comprendido  en  un 
proceso completo de fabricación. 
Son  de  Trabajo  o  Profesionales  las  que  emprenden  por  su  propia  cuenta  o  por  cuenta  de  terceros,  obras, 
trabajos o servicios, y las que adquieren en común y distribuyen a los asociados, los materiales y utensilios 
para sus trabajos e instalaciones. 
Son  de  Crédito,  las  que  facilitan  a  sus  asociados  toda  clase  de  operaciones  que  realizan  los  Bancos 
Mercantiles y Cajas de Ahorro. 
Son Mixtas las que realicen operaciones comprendidas en las Cooperativas anteriores. 
Clasificación por la Finalidad Perseguida. 
Según la finalidad que persiguen se clasifican en: 
a)  Populares o de obreros. 
b)  Mercantiles o de comerciantes. 
Las  Cooperativas  Populares  o  de  Obreros,  son  las  constituidas  por  el  elemento  trabajador  que  desea 
emanciparse de la clase capitalista, y por tanto, desarrollar sus actividades con la más absoluta independencia. 
Las Cooperativas Mercantiles  o Comerciales,  son  las  constituidas  por  los  comerciantes  que  encuentran  en 
esta forma de asociación, el medio más conveniente para dar impulso a su industria, y obtener resultados más 
positivos, del capital invertido en los negocios. 2 
2 CERDA Richard, Baldomero “El Régimen Cooperativo”, editorial Urgel, 51 Bis Barcelona.
19 
Clasificación por la Forma de Repartirse los Resultados.. 
Se divide en: 
v  Colectivas. 
v  Individuales. 
v  Mixtas. 
En las Cooperativas Colectivas, las finalidades pasan todas a un fondo de reserva común e invisible, sin que 
ningún socio tenga derecho a reclamar parte del mismo. 
En las Cooperativas Individuales, se procede en forma opuesta a las colectivas, ya que reparte una parte de las 
utilidades, entre los socios en la proporción fijada en los estatutos. 
En las Cooperativas Mixtas,  se dividen las utilidades en dos partes, una para  los  fondos de  reserva y obras 
sociales, y otra para repartirse entre los asociados. 
Clasificación por la Responsabilidad de los Socios.. 
Por la responsabilidad que contraen los socios, se dividen las Cooperativas como sigue: 
v  De responsabilidad limitada. 
v  De responsabilidad suplementada. 
v  De responsabilidad ilimitada. 
Las  de  responsabilidad  limitada,  son  aquellas  cuyos  compromisos  u  obligaciones  sólo  responden  al haber 
social. 
Son de responsabilidad suplementada, aquellas en que los socios pueden constituir una responsabilidad con 
un máximo fijado de antemano. 
Serán de responsabilidad ilimitada, aquellas en las que cada socio responde con la totalidad de sus bienes. 2 
1.2.1. Categor ías de las Sociedades Cooperativas. 
Se establecen las siguientes categorías de sociedades cooperativas: 
I.  Ordinarias. 
II.  De participación estatal. El Estado podrá dar en concesión o administración bienes o servicios a las 
sociedades cooperativas. 3 
2 CERDA Richard, Baldomero “El Régimen Cooperativo”, editorial Urgel, 51 Bis Barcelona. 
3 CERDA Y RICHART, Baldomero “Administración y Contabilidad de las entidades Cooperativas”, 
Editorial Urgel, 51 Bis Barcelona.
20 
Sociedades  Cooperativas  Ordinarias:  son  las  que  para  funcionar  requieren  únicamente  de  su  constitución 
legal. 
Sociedades Cooperativasde Participación Estatal: son las que se asocien con autoridades federales, estatales o 
municipales, para la explotación de unidades productoras o de servicios públicos, dados en administración, o 
para financiar proyectos de desarrollo económico a niveles local, regional o nacional. 1 
1.3. OBJETIVOS DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA. 
Las sociedades cooperativas pretenden lograr tres tipos de objetivos generales: 
1.  Económicos. 
2.  Sociales. 
3.  Políticos. 
Económicos. 
a) En las cooperativas de productores: 
v  Proporcionar trabajo seguro. 
v  Dar  un pago justo, que corresponda al trabajo realizado. 
b) En las cooperativas de consumidores: 
v  Ofrecer bienes y servicios básicos a precios razonables. 
v  Evitar intermediarios innecesarios y encarecedores. 
c) Lograr la participación del socio en la dirección y administración de sus empresas, para evitar que el poder 
esté en manos de unos pocos. 
Sociales. 
a) Organizar a los trabajadores para que, juntos puedan resolver sus propios problemas y los de su comunidad. 
b) Eliminar la explotación del trabajo, desarrollando una sociedad más justa. 
c) Elevar la capacitación técnica de los trabajadores, con el fin de que se encuentren mejor preparados para 
resolver problemas de trabajo o de consumo. 
d) Proporcionar todos los servicios de bienestar social. 
Políticos. 
a) La  cooperativa  puede  ser  un  instrumento  de  colaboración  entre  los  trabajadores  urbanos  y  rurales,  para 
complementar sus actividades económicas y sus luchas por lograr mejores formas de vida. 
1 “Ley General de Sociedades Cooperativas”, México 2005, Editorial Talleres Gráficos de la Cámara de 
Diputados.
21 
b) La  cooperativa  puede  ser  un  instrumento  que  facilite  la  alianza  entre  los  trabajadores  y  el Estado,  para 
resolver los problemas de las clases populares. 
Las  cooperativas  persiguen  objetivos  que  significan  siempre  beneficios  para  los  propios  socios  y  para  las 
comunidades  en  que  se  instalan.  Las  cooperativas,  sus  objetivos  generales  contribuyen  al  desarrollo  y 
fortalecimiento económico del país. 1 
1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS COOPERATIVAS. 
1.­ Hay identidad entre dueños y trabajadores así como con los clientes. 
v  Los dueños de la empresa que produce un servicio, son los mismos que: los usuarios del servicio. 
v  Los  dueños  de  la  empresa  que  produce  bienes  o  servicios,  son  los  mismos  trabajadores  de  esa 
empresa. 
v  Los dueños de una cooperativa de consumidores, que ofrece bienes y servicios, son los mismos que 
los clientes que se abastecen en esa empresa. 
v  Los  dueños  de  una  cooperativa de  producción,  son  los mismos  son  los mismos  trabajadores  de  la 
empresa. 
Por lo tanto, el dueño cliente,  puede decidir: qué servicios necesitan y de qué calidad. El dueño  trabajador, 
puede decidir: qué producir, y cómo producirlo. 
2.­ La cooperativa es una organización democrática, en la que los socios intervienen de dos formas. 
v  Eligiendo por votación a sus dirigentes (consejo de administración, de vigilancia y comisiones). 
v  Participando con  iguales derechos en la toma de decisiones en  las asambleas y comisiones. Todos 
tienen las mismas posibilidades de discutir y dar su opinión. Se evita así que el poder esté en manos 
de una persona o grupo. 
v  Todos los socios tienen los mismos derechos y obligaciones. 
En las cooperativas, realmente debe hacerse lo que establezca la mayoría. 
3.­ La cooperación es voluntaria y se manifiesta en: 
v  El libre ingreso a la cooperativa. 
v  La posibilidad de retirarse cuando se desee. 
Las cooperativas tienen el principio de puertas abiertas, es decir, todas las personas que reúnan los requisitos 
fijados y que tengan sentido de responsabilidad, pueden ser administradoras. Sin embargo, la cooperativa no 
debe aceptar gente conflictiva: y tiene el derecho de excluir a aquellas que actúen en contra de los intereses y 
1 “Ley General de Sociedades Cooperativas”, México 2005, Editorial Talleres Gráficos de la Cámara de 
Diputados.
22 
los objetivos de la cooperativa. Las cooperativas productoras tienen un límite para admitir nuevos socios. En 
cambio las de consumidores, les conviene admitir a grandes cantidades de socios. 
4.­ Todos los socios aportan capital. 
El capital es el medio para alcanzar los objetivos. La cooperativa necesita dinero para funcionar, cuando los 
socios aportan capital más del mínimo exigido, este debe ser recompensado con el interés legal. Al formarse 
la sociedad cada socio contribuye con el valor de un certificado de aportación por lo menos. 
El pago de ese interés es un premio al capital aportado y tiene la ventaja, de interesar a los socios en ahorrar, 
invirtiendo en su cooperativa. 
5.­ Reparto de Rendimiento. 
Los rendimientos, que resulten de las operaciones de la cooperativa, serán repartidos entre todos los socios, 
según la aportación de cada uno. 
Los rendimientos se reparten: 
v  En cooperativas de productores: en función del trabajo aportado por cada socio. 
v  En cooperativas de consumidores: en función del volumen de compras realizado por cada socio. 
6.­ Educación y Capacitación Permanentes. 
Las cooperativas deben desarrollar una labor permanente de educación y capacitación. 
En  las  cooperativas  de  productores,  el  trabajador  debe  estar  bien  preparado,  para  poder  asumir  sus 
responsabilidades y ser técnicamente competente. En las cooperativas de consumidores, al consumidor se le 
debe proporcionar información para que compre lo que se necesita y no lo que le imponga la propaganda. 
Características para integrar una sociedad cooperativa. 
Las cooperativas suelen tener una serie de normas comunes a todas ellas que, resumidas, son las siguientes: 
v  Control democrático, pues cada miembro tiene un solo voto, independientemente de su aportación a 
la cooperativa. 
La  pertenencia  al  movimiento  cooperativo  es  libre,  no  teniéndose  en  cuenta  la  raza,  el  credo,  la  clase, 
profesión o afiliación política del cooperativista. 
v  Derecho a obtener créditos con tipos de interés reducidos. 
v  Distribución de beneficios (que se denominan retorno cooperativo) entre los cooperativistas, que se 
realiza  en  función  de  la  aportación  de  cada miembro,  quedando  una  parte  de  los  beneficios  para 
reinvertirse en la cooperativa. 
v  Si una persona trabaja en ella sin ser miembro cooperativista, puede serlo reinvirtiendo su parte del 
retorno cooperativo como aportación inicial.
23 
v  Los bienes  y servicios que produce  la cooperativa se venden en los mercados, una parte de cuyos 
ingresos se reservan en fondos de amortización para cubrir la depreciación de la maquinaria y hacer 
frente a posibles contratiempos. 
v  Otra parte se invierte en cursos de información y formación profesional de los miembros. 
v  Por  último,  el  trato  a  todos  los  miembros  debe  ser  justo  e  igualitario  y  todos  deben  trabajar 
coordinados. 
Así  mismo  el  autor  Richart  Cerda  en  su  libro  el  régimen  cooperativo  nos  menciona  que  las  sociedades 
cooperativas, a pesar de ser agrupaciones de individuos como las sociedades mercantiles y civiles, y por lo 
tanto,  están  gobernadas  por  sus  respectivas  juntas  generales  y  directivas,  y  desarrollar  actividades  de  tipo 
económico,  tienen  características  especiales  que  las  diferencia  de  aquellas,  y  por  ello,  los  gobiernos  de 
diferentes países donde ha sido permitido el desarrollo de sus actividades,  han dictado leyes o normas, por lo 
que han de seguirse en su constitución y  funcionamiento. 
Estas  características  especiales  podemos  dividirlas  en  dos  clases:  unas  fundamentales  y  otras  diferenciales 
mencionaremos a continuación estas dos clases de características. 
Características Fundamentales. 
Las características fundamentales de las sociedades cooperativas son: 
v  En que toda cooperativa es una sociedadde personas. 
v  Que su organización y funcionamiento se centra en el principio de la actividad. 
La cooperativa es sociedad de personas, por que su causa u origen esta en la necesidad sentida por quienes la 
integran, y que a de ser coincidentemente en todo ello, y además, por que descansan en la mutua confianza 
que debe de existir en las relaciones sociales. 
Mencionaremos algunos puntos del carácter personal de las Cooperativas las siguientes: 
v  Que los socios entran y salen de acuerdo con el régimen de puertas abiertas. 
v  Que la Cooperativa aspira a asociar a muchas personas. 
v  Que el capital social no es fijo, sino variable según altas y bajas de los asociados. 
v  Que la Cooperativa tiene una base democrática que se refleja en las Juntas Generales y Rectoras. 
v  Que los socios tienen los mismos derechos y mismas obligaciones. 
La Cooperativa centra su organización y funcionamiento en el principio de la actividad, porque no considera 
al socio en situación de inactivo, en el sentido correspondiente a las diferentes sociedades cooperativas que 
pueden ser constituidas. 
Así tenemos: 
v  Cooperativas  Industriales,  los  socios  deben  trabajar  en  ella  o  aportar  los  elementos  de  trabajo  o 
negocio que aquellas precisen. 
v  Cooperativas de crédito, todos los socios deben hacer uso de este y operar a través de ellas. 
v  Cooperativas de consumo todos los socios deben adquirir los productos que la sociedad ofrezca.
24 
Por lo tanto se derivan las siguientes características: 
v  Que la cooperativa no aspira al lucro mercantil en el desarrollo de su objetivo social. 
v  Que la cooperativa opera con sus mismos socios, es decir, que en las industriales los productores son 
ellos mismos,  y  en  las  de  consumo  son  los  únicos  que  tienen  derecho  a  adquirir  los  artículos  que 
aquella ofrece. 
v  Que los resultados líquidos retornan a favor de los asociados, en proporción a sus actividades y no en 
proporción al capital individual que hayan aportado. 2 
1.5. CONSTITUCION Y REGISTRO. 
En la constitución de las sociedades cooperativas se observará lo siguiente: 
I.  Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones. 
II.  Serán de capital variable. 
III.  Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e igualdad de condiciones para las 
mujeres. 
IV.  Tendrán duración indefinida. 
V.  Se integrarán con un mínimo de cinco socios. 
La  constitución  de  las  sociedades  cooperativas  deberá  realizarse  en  Asamblea  General  que  celebren  los 
interesados, y en la que se levantará un acta que contendrá: 
I.  Datos generales de los fundadores. 
II.  Nombres  de  las  personas  que  hayan  resultado  electas  para  integrar  por  primera  vez  consejos  y 
comisiones. 
III.  Las bases constitutivas. 
Los socios deberán acreditar su identidad y ratificar su voluntad de constituir la sociedad cooperativa y de ser 
suyas  las  firmas  o  las  huellas  digitales  que  obran  en  el  acta  constitutiva,  ante  notario  público,  corredor 
público,  juez  de  distrito,  juez  de  primera  instancia  en  la  misma  materia  del  fuero  común,  presidente 
municipal, secretario o delegado municipal del lugar en donde la sociedad cooperativa tenga su domicilio. 
A  partir  del  momento  de  la  firma  de  su  acta  constitutiva,  las  sociedades  cooperativas  contaran  con 
personalidad  jurídica,  tendrán  patrimonio  propio  y  podrán  celebrar  actos  y  contratos,  así  como  asociarse 
libremente con otras para la consecución de su objeto social. 
2 CERDA Richard, Baldomero “El Régimen Cooperativo”, editorial Urgel, 51 Bis Barcelona.
25 
El  acta  constitutiva  de  la  sociedad  cooperativa  de  que  se  trate,  se  inscribirá  en  el  Registro  Público  de 
Comercio que corresponda a su domicilio social. 
Las  sociedades  cooperativas  podrán adoptar  el  régimen de  responsabilidad  limitada  o  suplementada  de  los 
socios. 
La  responsabilidad  será  limitada,  cuando  los  socios  solamente  se  obliguen  al  pago  de  los  certificados  de 
aportación  que  hubieren  suscrito.  Será  suplementada,  cuando  los  socios  respondan  a  prorrata  por  las 
operaciones sociales, hasta por la cantidad determinada en el acta constitutiva. 
El régimen de responsabilidad de los socios que se adopte, surtirá efectos a partir de la inscripción del acta 
constitutiva  en  el  Registro  Público  de  Comercio.  Entretanto,  todos  los  socios  responderán  en  forma 
subsidiaria por las obligaciones sociales que se hubieren generado con anterioridad a dicha inscripción. 
Las personas que realicen actos jurídicos como representantes o mandatarios de una sociedad cooperativa no 
inscrita en el Registro Público de Comercio, responderán del cumplimiento de las obligaciones sociales frente 
a  terceros,  subsidiaria,  solidaria e ilimitadamente,  sin perjuicio de  la responsabilidad penal en que hubieren 
incurrido. 
Sin embargo es importante destacar las bases constitutivas de las sociedades cooperativas que contendrán: 
I.  Denominación y domicilio social. 
II.  Objeto social, expresando concretamente cada una de las actividades a desarrollar. 
III.  Los  regímenes de responsabilidad  limitada o suplementada de sus socios, debiendo expresar en su 
denominación el régimen adoptado. 
IV.  Forma  de  constituir  o  incrementar  el  capital  social,  expresión  del  valor  de  los  certificados  de 
aportación, forma de pago y devolución de su valor, así como la valuación de los bienes y derechos 
en caso de que se aporten. 
V.  Requisitos y procedimientos para la admisión, exclusión y separación voluntaria de los socios. 
VI.  Forma de constituir los fondos sociales, su monto, su objeto y reglas para su aplicación. 
VII.  Áreas  de  trabajo  que  vayan  a  crearse  y  reglas  para  su  funcionamiento  y  en  particular  de  la  de 
educación cooperativa. 
VIII.  Duración del ejercicio social que podrá coincidir con el año de calendario, así como el tipo de libros 
de actas y de contabilidad a llevarse. 
IX.  Forma en que deberá caucionar su manejo el personal que tenga fondos y bienes a su cargo. 
X.  El procedimiento para convocar y formalizar las asambleas generales ordinarias que se realizarán por 
lo menos  una  vez  al  año,  así  como  las  extraordinarias  que  se  realizarán  en  cualquier momento  a 
pedimento de la Asamblea General, del Consejo de Administración, del de Vigilancia o del 20% del 
total de los miembros.
26 
XI.  Derechos y obligaciones de los socios, así como mecanismos de conciliación y arbitraje en caso de 
conflicto sobre el particular. 
XII.  Formas de dirección y administración interna, así como sus atribuciones y responsabilidades. 
XIII.  Las  políticas  y  disposiciones  necesarias  para  el  buen  funcionamiento  de  la  sociedad  cooperativa 
siempre que no se opongan. 
En caso de que las bases constitutivas que no se apeguen a lo dispuesto en las políticas, serán nulas de pleno 
derecho  para  todos  los  efectos  legales  correspondientes.  Las  oficinas  encargadas  del  Registro  Publico  de 
Comercio, deberán expedir y remitir en forma gratuita, a la Secretaría de Desarrollo Social, copia certificada 
de todos los documentos que sean objeto de inscripción por parte de las sociedades cooperativas, así como la 
información que solicite la propia dependencia, a fin de integrar y mantener actualizada la estadística nacional 
de sociedades cooperativas. 
Sin embargo no se otorgará el registro a las sociedades cooperativas de participación estatal, si  la autoridad 
que corresponda no manifiesta que existe acuerdo con la sociedad de que se trate, para dar en administración 
los elementos necesarios para la producción. 
Para la modificación de las bases constitutivas, se deberá seguir el mismo procedimiento para el otorgamiento 
del acta constitutiva y deberá inscribirse en el Registro Público de Comercio. La vigilanciade las sociedades 
cooperativas estará cargo de las dependencias locales o federales que, de acuerdo con sus atribuciones, deban 
intervenir en su buen funcionamiento. 1 
1.6. ADMINISTRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS. 
La dirección, administración y vigilancia interna de las sociedades cooperativas estará a cargo de: 
A.  La Asamblea General. 
B.  El Consejo de Administración. 
C.  El Consejo de Vigilancia. 
A. Asamblea General. 
La Asamblea General es la autoridad suprema y sus acuerdos obligan a todos los socios, presentes, ausentes y 
disidentes, siempre que se hubieren tomado conforme a las bases constitutivas. 
1 “Ley General de Sociedades Cooperativas”, México 2005, Editorial Talleres Gráficos de la Cámara de 
Diputados.
27 
La Asamblea General resolverá todos los negocios y problemas de importancia para la sociedad cooperativa y 
establecerá las reglas generales que deben normar el funcionamiento social. Además de las facultades que le 
conceden a las bases constitutivas, la Asamblea General conocerá y resolverá: 
I.  Aceptación, exclusión y separación voluntaria de socios. 
II.  Modificación de las bases constitutivas. 
III.  Aprobación de sistemas y planes de producción, trabajo, distribución, ventas y financiamiento. 
IV.  Aumento o disminución del patrimonio y capital social. 
V.  Nombramiento y remoción, con motivo justificado, de los miembros del Consejo de Administración 
y de Vigilancia; de las comisiones especiales y de los especialistas contratados. 
VI.  Examen del sistema contable interno. 
VII.  Informes de los consejos y de las mayorías calificadas para los acuerdos que se tomen sobre otros 
asuntos. 
VIII.  Responsabilidad  de  los miembros  de  los  consejos  y  de  las  comisiones,  para  el  efecto  de  pedir  la 
aplicación de las sanciones en que incurran, o efectuar la denuncia o querella correspondiente. 
IX.  Aplicación de sanciones disciplinarias a socios. 
X.  Reparto de rendimientos, excedentes y percepción de anticipos entre socios. 
XI.  Aprobación de las medidas de tipo ecológico que se propongan. Los acuerdos sobre los asuntos a que 
se refiere, deberán tomarse por mayoría de votos en la Asamblea General. En las bases constitutivas 
se podrán establecer los asuntos en que se requiera una mayoría calificada. 
Las asambleas generales ordinarias o extraordinarias, deberán ser convocadas en los términos establecidos en 
la constitución y registro de las sociedades cooperativas,  por lo menos con 7 días naturales de anticipación. 
La  convocatoria  deberá  ser  exhibida  en  un  lugar  visible  del  domicilio  social  de  la  sociedad  cooperativa, 
misma que deberá contener la respectiva orden del día; también será difundida a través del órgano local más 
adecuado, dando preferencia al periódico, cuando exista en el lugar del domicilio social de la cooperativa. De 
tener  filiales  en  lugares  distintos,  se  difundirá  también  en esos  lugares.  Se  convocará  en  forma directa por 
escrito a cada socio, cuando así lo determine la Asamblea General. 
Si no asistiera el suficiente número de socios en la primera convocatoria, se convocará por segunda vez con 
por lo menos 5 días naturales de anticipación en los mismos términos y podrá celebrarse en este caso, con el 
número de socios que concurran, siendo validos los acuerdos que se tomen, siempre y cuando estén apegadas 
a las bases constitutivas de la sociedad cooperativa. 
Serán causas de exclusión de un socio: 
Desempeñar sus labores sin la intensidad y calidad requeridas.
28 
La falta de cumplimiento en forma reiterada a cualquiera de sus obligaciones establecidas en las bases 
constitutivas, sin causa justificada. 
Infringir en forma reiterada las disposiciones de las bases constitutivas o del reglamento de la sociedad 
cooperativa, las resoluciones de la Asamblea General o los acuerdos del Consejo de Administración 
o de sus gerentes o comisionados. 
Al  socio que se  le  vaya a  sujetar a un proceso de exclusión,  se  le notificará por escrito en  forma personal, 
explicando los motivos y fundamentos de esta determinación, concediéndole el término de 20 días naturales 
para que manifieste por escrito  lo que a  su derecho convenga ante el Consejo de Administración o ante  la 
Comisión de Conciliación y Arbitraje de conformidad con las disposiciones de las bases constitutivas o del 
reglamento interno de la sociedad cooperativa. 
Cuando un socio considere que su exclusión ha sido injustificada, podrá acudir a los órganos jurisdiccionales. 
Las bases constitutivas pueden autorizar el voto por carta poder otorgada ante dos testigos, debiendo recaer en 
todo caso la representación, en un coasociado, sin que éste pueda representar a más de dos socios. 
Cuando los miembros pasen de quinientos o residan en localidades distintas a aquélla en que deba celebrarse 
la asamblea, esta podrá efectuarse con delegados socios, elegidos por cada una de las áreas de trabajo. 
Los delegados deberán designarse para cada asamblea y cuando representen áreas foráneas, llevarán mandato 
expreso  por  escrito  sobre  los  distintos  asuntos  que  contenga  la  convocatoria  y  teniendo  tantos  votos  como 
socios representen. Las bases constitutivas fijarán el procedimiento para que cada sección o zona de trabajo 
designe en una asamblea a sus delegados. 
B. Consejo de Administr ación. 
El Consejo de Administración será el órgano ejecutivo de la Asamblea General y tendrá la representación de 
la sociedad cooperativa y la firma social, pudiendo designar de entre los socios o personas no asociadas, uno o 
más gerentes con la facultad de representación que se les asigne, así como uno o más comisionados que se 
encarguen de administrar las secciones especiales. 
El nombramiento de los miembros del Consejo de Administración lo hará la Asamblea General conforme al 
sistema establecido en sus bases constitutivas. Sus faltas temporales serán suplidas en el orden progresivo de 
sus designaciones, pudiendo durar en sus cargos,  sí  la Asamblea General lo aprueba hasta cinco años  y ser 
reelectos cuando por lo menos las dos terceras partes de la Asamblea General lo apruebe. 
El Consejo de Administración estará integrado por lo menos, por un presidente, un secretario y un vocal.
29 
Tratándose  de  sociedades  cooperativas  que  tengan  diez  o  menos  socios,  bastará  con  que  se  designe  un 
administrador. 
Los responsables del manejo financiero requerirán de aval solidario o fianza durante el período de su gestión. 
Los  acuerdos  sobre  la  administración  de  la  sociedad,  se  deberán  tomar  por mayoría  de  los miembros  del 
Consejo de Administración. Los asuntos de trámite o de poca trascendencia los despacharán los miembros del 
propio Consejo, según sus funciones y bajo su responsabilidad, debiendo dar cuenta del uso de esta facultad 
en la próxima reunión del Consejo. 
C. Consejo de Vigilancia. 
El Consejo de Vigilancia estará integrado por un número  impar de miembros no mayor de cinco con  igual 
número de suplentes, que desempeñaran los cargos de presidente, secretario y vocales designados en la misma 
forma que el Consejo de Administración y con la duración que se establezca. 
En el caso de que al efectuarse la elección del Consejo de Administración se hubiere constituido una minoría 
que represente, por lo menos un tercio de la votación de los asistentes a la asamblea, el Consejo de Vigilancia 
será designado por la minoría. 
Los miembros de las comisiones establecidas por la Ley de Sociedades Cooperativas y las demás que designe 
la Asamblea General,  durarán  en  su  cargo  el mismo  tiempo que  los  de  los Consejos  de Administración  y 
Vigilancia. Tratándose de sociedades cooperativas que tengan diez o menos socios, bastará con designar un 
comisionado de vigilancia. 
El Consejo de Vigilancia ejercerá la supervisión de todas las actividades de la sociedad cooperativa y tendrá 
el  derecho  devoto  para  el  solo  objeto  de  que  el  Consejo  de Administración  reconsidere  las  resoluciones 
votadas.   El derecho de voto deberá ejercitarse ante el presidente del Consejo de Administración, en  forma 
verbal e implementarse inmediatamente por escrito dentro de las 48 horas siguientes a la resolución de que se 
trate.  Si  fuera  necesario,  se  convocará  dentro  de  los  30  días  siguientes,  a  una  Asamblea  General 
Extraordinaria para que se avoque a resolver el conflicto. 
En  todas  las  sociedades cooperativas,  será obligatoria  la educación cooperativa  y  la  relativa a  la economía 
solidaria. Para tal efecto, se definirá en la Asamblea General los programas y estrategias a realizar.
30 
Las sociedades cooperativas  tendrán las áreas de  trabajo que sean necesarias parar la mejor organización  y 
expansión de su actividad cooperativa. 1 
1.7. REGIMEN ECONOMICO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS. 
El capital de las sociedades cooperativas se integrará con las aportaciones de los socios y con los rendimientos 
que la Asamblea General acuerde se destinen para incrementarlo, además de considerar lo establecido en la 
constitución de la sociedad. 
Las aportaciones podrán hacerse en efectivo, bienes, derechos o trabajo; estarán representadas por certificados 
que serán nominativos, indivisibles y de igual valor, las cuales deberán actualizarse anualmente. 
La valorización de las aportaciones que no sean en efectivo, se hará en las bases constitutivas o al tiempo de 
ingresar el socio por acuerdo entre éste y el Consejo de Administración, con la aprobación de la Asamblea 
General en su momento. 
El socio podrá transmitir los derechos patrimoniales que amparan sus certificados de aportación, en favor del 
beneficiario  que  designe  para  el  caso  de  su  muerte.  Las  bases  constitutivas  de  la  sociedad  cooperativa 
determinarán los requisitos para que también se le puedan conferir derechos cooperativos al beneficio. 
Cada  socio  deberá  aportar  por  lo  menos  el  valor  de  un  certificado.  Se  podrá  pactar  la  suscripción  de 
certificados  excedentes  o  voluntarios  por  los  cuales  se  percibirá  el  interés  qué  fije  el  Consejo  de 
Administración  de  acuerdo  con  las  posibilidades  económicas  de  la  sociedad  cooperativas,  tomando  como 
referencia las tasas que determinen los bancos para depósitos a plazo fijo. 
Al  constituirse  la  sociedad  cooperativa  o  al  ingresar  el  socio  a  ella,  será  obligatoria  la  exhibición  del  10% 
cuando menos, del valor de los certificados de aportación. 
Cuando  la Asamblea General  acuerde  reducir  capital  que  se  juzgue  excedente,  se hará  la  devolución  a  los 
socios  que  posean mayor  número  de  certificados  de  aportación  o  a  prorrata  si  todos  son  poseedores  de  un 
número  igual de  certificados. Cuando  el  acuerdo  sea  en  el  sentido de aumentar el capital,  todos  los  socios 
quedarán obligados a suscribir el aumento en la forma y términos que acuerde la Asamblea General. 
Las sociedades cooperativas podrán constituir los siguientes fondos sociales: 
1 “Ley General de Sociedades Cooperativas”, México 2005, Editorial Talleres Gráficos de la Cámara de 
Diputados.
31 
v  De Reserva. 
v  De Previsión Social. 
v  De Educación Cooperativa. 
Fondo de Reserva. 
El  Fondo  de  Reserva  se  constituirá  con  el  10  al  20%  de  los  rendimientos  que  obtengan  las  sociedades 
cooperativas en cada ejercicio social. 
El Fondo de Reserva podrá ser delimitado en las bases constitutivas, pero no será menor del 25% del capital 
social en las sociedades cooperativas de productores y del 10% en las de consumidores. 
Este fondo podrá ser afectado cuando lo requiera la sociedad para afrontar las pérdidas o restituir el capital de 
trabajo, debiendo de ser reintegrado al final del ejercicio social, con cargo a los rendimientos. 
El Fondo de Reserva de las sociedades cooperativas será manejado por el Consejo de Administración con la 
aprobación del Consejo de Vigilancia y podrá disponer de él, para los fines que se consignan. 
Fondo de Previsión Social. 
El  Fondo  de Previsión Social no  podrá  ser  limitado;  deberá  destinarse  a  reservas  para  cubrir  los  riesgos  y 
enfermedades profesionales y formar fondos de pensiones y haberes de retiro de socios, primas de antigüedad 
y  para  fines  diversos  que  cubrirán:  gastos  médicos  y  de  funeral,  subsidios  por  incapacidad,  becas 
educacionales  para  los  socios  o  sus  hijos,  guarderías  infantiles,  actividades  culturales  y  deportivas  y  otras 
prestaciones de previsión social de naturaleza análoga. Al inicio de cada ejercido, la Asamblea General fijara 
las  prioridades  para  la  aplicación  de  este  Fondo  de  conformidad  con  las  perspectivas  económicas  de  la 
sociedad cooperativa. 
Las  prestaciones  derivadas  del  Fondo  de  Previsión  Social,  serán  independientes  de  las  prestaciones  a  que 
tengan derecho los socios por su afiliación a los sistemas de seguridad social.  Las sociedades cooperativas en 
general, deberán de afiliar obligatoriamente a sus trabajadores, y socios que aporten su trabajo personal, a los 
sistemas de seguridad social, e  instrumentar  las medidas de seguridad e higiene en el  trabajo, así como de 
capacitación  y  adiestramiento.  El  Fondo  de  Previsión  Social  se  constituirá  con  la  aportación  anual  del 
porcentaje,  que  sobre  los  ingresos  netos,  sea  determinado  por  la  Asamblea  General  y  se  aplicará  en  los 
términos del artículo anterior. Este porcentaje podrá aumentarse según  los riesgos probables  y  la capacidad 
económica de la sociedad cooperativa.
32 
Fondo de Educación Cooperativa. 
El Fondo de Educación Cooperativa será constituido con el porcentaje que acuerde la Asamblea General, pero 
en todo caso dicho porcentaje no será inferior al 1% de los excedentes netos del mes. 
Las sociedades cooperativas, podrán recibir de personas físicas y morales, públicas o privadas, nacionales o 
internacionales, donaciones, subsidios, herencias y legados para aumentar su patrimonio. 
Los excedentes de cada ejercicio social anual son la diferencia entre activo y pasivo menos la suma del capital 
social, las reservas y los rendimientos acumulados de años anteriores, los cuales se consignarán en el balance 
anual que presentará el Consejo de Administración a la Asamblea General. Igual procedimiento se observará 
si el balance mencionado reporta pérdidas. 
Cada año las sociedades cooperativas podrán revaluar sus activos, en los términos legales correspondientes. 
La Asamblea General determinará con relación a los incrementos, el porcentaje que se destinará al incremento 
al capital social y el que se aplicará a las reservas sociales. 
Las  sociedades  cooperativas  podrán  emitir  certificados  de  aportación  para  capital  de  riesgo  por  tiempo 
determinado. 1 
1.7.1.  Socios de las Sociedades Cooperativas. 
Las bases constitutivas de cada sociedad cooperativa, determinarán deberes, derechos, aportaciones, causas de 
exclusión de socios y demás requisitos. En todo caso, deberán observarse las siguientes disposiciones: 
v  La  obligación  de  consumir  o  de  utilizar  los  servicios  que  las  sociedades  cooperativas  de 
consumidores brindan a sus socios. 
v  En las sociedades cooperativas de productores, la prestación del trabajo personal de los socios podrá 
ser físico, intelectual o de ambos géneros. 
v  Las  sanciones  a  los  socios  de  las  sociedades  cooperativas  cuando  no  concurran  a  las  asambleas 
generales,  juntas  o  reuniones  que  se  establece;  éstas  deberán  considerar  las  responsabilidades  y 
actividades propias de la mujer. 
v  Las sanciones contra la falta de honestidad de socios y dirigentes en su conducta o en el manejo de 
fondos que se les hayan encomendado. 
v  Los estímulos a los socios que cumplan cabalmente con sus obligaciones. 
1“Ley General de Sociedades Cooperativas”, México 2005, Editorial Talleres Gráficos de la Cámara de 
Diputados.
33 
v  La oportunidad de ingreso a las mujeres, en particular a las que tengan bajo su responsabilidad a una 
familia. 
Las sociedades cooperativas de productores podrán contar con personal asalariado, únicamente en los casos 
siguientes: 
I.  Cuando las circunstancias extraordinarias o imprevistas de la producción o los servicios lo exijan. 
II.  Para la ejecución de obras determinadas. 
III.  Para trabajos eventuales o por tiempo determinado o indeterminado, distintos a los requeridos por el 
objeto social de la sociedad cooperativa. 
IV.  Para la sustitución temporal de un socio hasta por seis meses en un año. 
V.  Por la necesidad de incorporar personal especializado altamente calificado. 
Cuando  la  sociedad  requiera  por  necesidades  de  expansión  admitir  a  más  socios,  el  Consejo  de 
Administración tendrá la obligación de emitir una convocatoria para tal efecto, teniendo preferencia para ello, 
sus  trabajadores,  a  quienes  se  les  valorará  por  su  antigüedad,  desempeño,  capacidad  y  en  su  caso  por  su 
especialización. 
Ante una inconformidad en la selección, el efecto podrá acudir ante la Comisión de Conciliación y Arbitraje 
de la propia sociedad cooperativa si es que la hay, la que deberá resolverle por un escrito un término no mayor 
de 20 días naturales, independientemente de poder ejercer la acción legal que corresponda. 1 
1.8. DISOLUCIÒN Y LIQUIDACIÒN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS. 
Las sociedades cooperativas se disolverán por cualquiera de las siguientes causas: 
I.  Por la voluntad de las dos terceras partes de los socios. 
II.  Por la disminución de socios a menos de cinco. 
III.  Porque llegue a consumarse su objeto. 
IV.  Porque el estado económico de la sociedad cooperativa no permita continuar las operaciones. 
V.  Por la resolución ejecutoriada dictada por los órganos jurisdiccionales. 
En el caso que las sociedades cooperativas deseen constituirse en otro tipo de sociedad, deberán disolverse y 
liquidarse previamente. 
1 “Ley General de Sociedades Cooperativas”, México 2005, Editorial Talleres Gráficos de la Cámara de 
Diputados.
34 
Los órganos jurisdiccionales como son los tribunales civiles y el fuero común  conocerán de la liquidación de 
las sociedades cooperativas. 
En un plazo no mayor de  treinta días después de que  los  liquidadores hayan tomado posesión de su cargo, 
presentarán  a  los  Tribunales  Civiles  y  al  Fuero  Común  un  proyecto  para  la  liquidación  de  la  sociedad 
cooperativa. 
Los  Tribunales  Civiles  y  el  Fuero  Común,  resolverán  dentro  de  los  diez  días  hábiles  siguientes  sobre  la 
aprobación del proyecto. 
Los  órganos  jurisdiccionales  y  los  liquidadores,  que  serán  considerados  como  parte  en  el  proceso  de 
liquidación, vigilarán que los fondos de Reserva y de Previsión Social y en general el activo de la sociedad 
cooperativa disuelta tengan su aplicación. 
En  los casos de quiebra o suspensión de pagos de  las  sociedades cooperativas,  los órganos  jurisdiccionales 
aplicarán la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos. 
Cuando  dos  o más  sociedades  cooperativas  se  fusionen  para  integrar  una  sola,  la  sociedad  fusionante  que 
resulte de la fusión, tomará a su cargo los derechos y obligaciones de las fusionadas. Para la fusión de varias 
sociedades cooperativas se deberá seguir el mismo trámite que se establece para su constitución. 1 
1 “Ley General de Sociedades Cooperativas”, México 2005, Editorial Talleres Gráficos de la Cámara de 
Diputados.
35 
OBJETIVO CAPÍTULO II. 
v  Conocer los antecedentes históricos de la “Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual, S.C.L.” 
JUSTIFICACIÓN CAPÍTULO II. 
La importancia del presente capítulo radica en conocer los orígenes de ésta empresa, así como su evolución, 
objetivos y la filosofía con que se maneja.
36 
CAPÍTULO II. 
ANTECEDENTES DE LA “SOCIEDAD COOPERATIVA TRABAJADORES DE PASCUAL, S.C.L.” 
2.1  Origen y Evolución. 
2.2  Per fil de la Empresa. 
2.3  Estructura.
37 
CAPITULO II. 
2.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN. 
La  Sociedad  Cooperativa  de  Trabajadores  Pascual  es  una  embotelladora  de  bebidas  naturales  con  una 
tradición de mas de medio siglo en su producción en México, la empresa refrescos Pascual, S.A., se fundó a 
fines de  los 30s, por el Sr. Rafael Víctor  Jiménez Zamudio. Sus primeros productos  fueron paletas Pascual 
posteriormente  refrescos pascual  y Agua de  la misma marca; ésta última era agua purificada y únicamente 
permaneció 10 años aproximadamente en el mercado. 
Las primeras instalaciones de Refrescos Pascual, S.A., se ubicaron en la colonia Anáhuac; posteriormente en 
la colonia San Rafael, finalmente se establecieron en la colonia Tránsito y por último en Capultitlán. 
De acuerdo con Salvador Torres Cisneros, líder de Pascual, el éxito de la cooperativa se basa en que es una 
organización  democrática,  honrada  y  honesta.  "El  objetivo  principal  es  conservar  el  empleo  de  sus 
trabajadores". 
Una vez ubicada en la colonia Tránsito, a principios de los 50's la empresa Refrescos Pascual, S.A. saca al 
mercado el refresco LULÚ y a mediados de esa misma década  lanza un producto de cola,  llamado MEXI­ 
COLA, el cual permaneció muy poco tiempo en el mercado. A inicios de la década de los sesenta la empresa 
gozaba de un gran reconocimiento dentro de la industria refresquera mexicana. 
Gracias  a  las  habilidades  empresariales  del    Sr.  RAFAEL  JIMÉNEZ,  Refrescos  Pascual  contaba  con 
instalaciones en el interior de la República; así como proyectos de envasadoras en U.S.A. y en JAPÓN. 
A mediados de los sesenta, RAFAEL JIMÉNEZ tiene contacto con la empresa sueca TETRA PAK, S.A. DE 
C.V.,  firman un contrato cuya política es rentar sus máquinas envasadoras. Con base en estas negociaciones, 
Rafael Jiménez logró la exclusividad del envasado Tetra Pak para el producto BOING. 
A finales de la década de los sesenta, "Jiménez" adquiere la Planta Norte, cuyas instalaciones pertenecían a la 
empresa  refresquera  CANADA­DRY.  Así  mismo,  adquiere  la  franquicia  para  la  elaboración  y 
comercialización de los productos de la misma. 
Tanto la exclusividad del envasado Tetra Pak como la franquicia de CANADA­DRY se perdieron en 1982, al 
darse el movimiento de huelga.
38 
2.1.1  LA HUELGA. 
Antecedentes de la huelga. 
A  pesar  de  que  la  empresa  Refrescos  Pascual,  S.A.  tuvo  un  gran  crecimiento,  el  nivel  de  vida  de  los 
trabajadores  no mejoró  a  la  par;  si  no  al  contrario.  Los  trabajadores  laboraban  con  demasiadas  presiones, 
obligados a trabajar más tiempo del debido, sin obtener un pago justo. Los trabajadores de Pascual padecían la 
explotación patronal ante la indiferencia de su sindicato, quien siendo parte de  la CTM estaba del lado del 
patrón dejando en estado total de indefensión a sus agremiados. 
En  diferentes  ocasiones  los  trabajadores  de  Pascual  habían  intentado  organizarse  para  hacerle  frente  a  las 
injusticias  que  sufrían;  sin  embargo,  estos  intentos  fueron  detectados  por  el  patrón  quien  despidió  a  los 
inconformes inmediatamente. 
Una de las causas por las que los trabajadores de Pascual soportaron esas condiciones, es que la mayoría de 
los mismos, carecía de estudios o conocimientos en materia laboral, por lo tanto, desconocían sus derechos. 
El movimiento de huelga. 
En marzo de 1982, bajo el régimen de López Portillo, nuestra moneda sufrió un deslizamiento frente al dólar; 
por lo cual el gobierno decretó un aumento emergente a los salarios, la mayoría de las empresas acataron esa 
disposición, no así en Refrescos Pascual, donde se negó rotundamente el aumento al salario. 
Ante  esa  negativa,  un  grupo  de  obreros  de  Pascual  acudieron  a  las  oficinas  del  Partido Mexicano  de  los 
Trabajadores, (P.M.T.)en busca de asesoría para hacer valer sus derechos. 
Los dirigentes del P.M.T. eran el ING. HEBERTO CASTILLO (Líder estudiantil del 68) y el C. DEMETRIO 
VALLEJO.  (Líder  incorruptible  e  incansable  luchador  social  quien  encabezó  el  movimiento  de  los 
ferrocarrileros); éste último fue quien dirigió el movimiento de huelga de Pascual encausándolo al logro de lo 
que actualmente conocemos como "Cooperativa Pascual". 
Cuando el P.M.T. accedió dar asesoría a los trabajadores de Pascual, iniciándose los trabajos de organización, 
la empresa Pascual se percató de ello y despidió a 150 de ellos tratando de  atemorizar a los inconformes. 
Sin embargo, esto ocasionó que los trabajadores decidieran irse a huelga, parando las dos plantas del D.F., el 
18  de Mayo  de  1982,  como  respuesta  a  esta  acción,  Rafael  Jiménez  con  guardaespaldas  y  granaderos,  se 
presentaron  el  31  de  mayo  en  las  instalaciones  de  la  Planta  Sur,  donde  con  su  gente  asesinaron  a  dos 
compañeros y dejando heridos a otros diecisiete. 
Estos crímenes jamás fueron castigados, ya que Jiménez obtuvo un amparo de las autoridades. Por otro lado, 
estos hechos pusieron de manifiesto ante  la opinión pública  todas las  injusticias que padecía el personal de 
Pascual.  La  lucha  de  los  trabajadores  de  Pascual,  fue  larga  e  intensa  hubo  momentos  claves  durante  el 
transcurso  de  la  misma,  por  ejemplo:  la  toma  de  las  oficinas  del  séptimo  piso  de  la  Junta  Federal  de 
Conciliación  y  Arbitraje;  la  Formación  del  Comité  de  Lucha  de  Mujeres,  Esposas  y  Familiares  de  los 
trabajadores de Pascual, la obtención de la Titularidad de su Contrato Colectivo de Trabajo, quitándosela a la 
C.T.M.; él reconocimiento legal de la huelga, el 24 de mayo de 1983, entre otras.
39 
Salvador  Torres  repasa  esos  momentos:  "No  fueron    fáciles,  pasaron  muchas  cosas:  represión,  marchas, 
mítines,  desalojos  por  los  granaderos,  la  toma  de  la  Junta  de  Conciliación  y Arbitraje  para  presionar  a  la 
Secretaría del Trabajo. Después vinieron los trámites para constituir la sociedad cooperativa que duraron casi 
un  año.    Tuvimos  que  luchar  mucho",  Por  esa  razón,  dice  Torres  Cisneros,  los  trabajadores  de  Pascual 
“recordamos  esa  época  de  batallas  y  cada  primero  de  mayo  participamos  en  las  manifestaciones 
independientes  para  reafirmar  nuestro  compromiso  con  la  sociedad”.  Cabe  señalar  que  el  movimiento  de 
Pascual, aparte de la unidad y organización de los trabajadores y del buen manejo de la asesoría, se mantuvo 
gracias al apoyo y solidaridad de instituciones y organizaciones civiles así como por el pueblo en general. 
2.1.2  LA COOPERATIVA. 
Fue en agosto de 1984, cuando en una asamblea previa a una audiencia que se iba a realizar con el entonces 
presidente MIGUEL DE LA MADRID, los trabajadores de Pascual propusieron una alternativa para acabar 
con el conflicto; dicha alternativa era la siguiente: "Que se adjudicaran los bienes de Refrescos Pascual, S.A. 
en favor de los trabajadores y ellos se comprometían a trabajar en  "Cooperativa". 
Fue  esta  última  propuesta  la  que  aceptaron  las  autoridades,  y  tras  un  largo  peregrinar  de  Secretaría  en 
Secretaría y tediosas antesalas, los trabajadores de Pascual se encontraron como dueños de la empresa, pero 
sin capital para iniciar las actividades. 
v  A  pesar  de  que  las  autoridades  habían  asegurado  que  habría  créditos  para  que  la  Cooperativa 
empezara a funcionar, éstos nunca llegaron, pues el estudio de factibilidad realizado por un Banco, 
señalaba que: 
1.  Se requerían trescientos mil millones de pesos para poder arrancar las dos plantas. 
2.  Que los trabajadores de Pascual no eran sujetos de crédito,   por carecer de la preparación 
necesaria para la administración de la empresa. 
3.  Se  otorgarían  los  créditos  con  la  condición  de  que  la Cooperativa  fuera  administrada  por 
personal calificado por el mismo Banco. 
Lógicamente, la negativa de los trabajadores fue rotunda y decidieron buscar créditos y recursos por otro lado. 
El S.T.U.N.A.M. en un gesto solidario, donó un millón cuatrocientos cincuenta mil pesos a la Cooperativa, 
esta suma fue utilizada para tramitar los permisos de las unidades de reparto y para el mantenimiento de la 
maquinaria que llevaba bastante tiempo parada y por lo tanto estaba deteriorada. 
Así mismo, los trabajadores recibieron un gran apoyo por parte de la sociedad civil que en solidaridad con el 
movimiento daba donativos económicos y en especie en boteos y brigadas de apoyo. 
Por  fin,  el  27  de mayo  de  1985,  se  decide  a  través  de  una  asamblea  que  176  de  los  1100  obreros  fueron 
escogidos para iniciar la operación de la “Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual, S.C.L.” inicia sus 
actividades con el proyecto "AGUASCALIENTES". El ingreso por la venta de Boing se depositó en el banco
40 
para capitalizar a la cooperativa. Seis meses después, el 27 de noviembre, la Cooperativa arranca su propia 
producción. A partir de ese momento se empiezan a integrar los demás trabajadores. 
En un principio, todo el personal percibía el mismo salario mínimo más el 10%  desde el afanador hasta el 
presidente del consejo, fue hasta marzo de 1986, cuando empezó a funcionar el tabulador. Y en mayo de ese 
mismo año, contra todas las predicciones, se obtuvieron los primeros rendimientos. 
Todo eso les permitió capitalizar la empresa. El primer año no se repartieron rendimientos y establecieron en 
los estatutos la obligación de invertir la mitad de las ganancias. Ese es el secreto que les ha permitido crecer 
como lo han hecho. 
La cooperativa y su entorno. 
La cooperativa se ha destacado por su alto consumo en frutas, proporcionando así el apoyo al campo nacional, 
la  cual  tiene  su  procedencia  en  los  siguientes  Estados:  Veracruz,  Tabasco,  Guerrero,  Zacatecas,  Nayarit, 
Irapuato entre otros, así como el azúcar de Michoacán. 
El consumo de frutas varia de acuerdo a la demanda de los productos, por ejemplo, por lo regular el mango 
que  proviene  de  Villa  Azueta  Veracruz,  se  ha  procesado  en  una  cantidad  de  4000  a  6000  toneladas;  la 
guayaba de Tanguiscuaro, Michoacán, con un aproximado de producción de 4000 a 6000 toneladas, la fresa 
de Michoacán con producción de 2000 a 4000 toneladas, el tamarindo procedente de Guerrero, de 200 a 800 
toneladas y la guanábana procedente de Nayarit con un consumo de 100 a 300 toneladas anuales. 
Pascual empezó su apoyo al  Ingenio Puruarán en 1998. En solidaridad con  la nueva Sociedad Cooperativa 
Trabajadores  del  Ingenio  Puruarán,  ambos  de  las  cuales  duraban  años  en  lucha  contra  la  dominación 
corporativa, Pascual compra 100% del azúcar producido por la nueva cooperativa del ingenio en el estado de 
Michoacán.  Los  anticipos  para  la  compra  de  su  producción  permiten  al  ingenio  de  Puruarán  hacer 
reparaciones en la fábrica y cubrir los sueldos de sus obreros. Este arreglo asegura a Pascual una fuente del 
azúcar para sus bebidas naturales de fruta y garantiza un mercado al ingenio de Puruarán para su producción. 
Distinto  de  otras  bebidas  en  las  cuales  se  utilizan  la alta  fructosa  del maíz  en  lugar del  azúcar  de  la  caña, 
Pascual utiliza solo azúcar de caña. Así, el ingenio de Puruarán no se enfrenta a la misma pérdida de acceso al 
mercado como otros ingenios asociados con las embotelladoras de las bebidas "colas". 
Con lo anterior reafirman el compromiso que tienen con la sociedad, mismo que se hace patente por un lado 
al  proporcionar  productos  de  la más  alta  calidad  y  por  el  otro  en  la  activación  de  la  economía  agraria, al 
abastecerse de frutas mexicanas naturales provenientes del campo para el proceso de sus productos. 
Actualmente,  la  cooperativa  enfrenta  un  problema  con  los  dueños  de  los

Continuar navegando