Logo Studenta

1122-2005-ESE-MAESTRIA-porras-serrano-jesus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

a
INSTITUTO POLITÉCNICO 
NACIONAL 
 
 
 
ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA 
 
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
IINNDDIICCEE DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO HHUUMMAANNOO EESSTTAATTAALL 
MMEEJJOORRAADDOO 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
MAESTRO EN CIENCIAS ECONÓMICAS 
 
(DESARROLLO ECONOMICO) 
 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 JESUS PORRAS SERRANO 
 
 
 
MÉXICO, D.F. SEPTIEMBRE DE 2005. 
 
 
 
 
 
 b
 
 
 c
 
 
 
 
 I
ÍNDICE GENERAL 
ÍNDICE i 
GLOSARIO iv 
RELACIÓN DE CUADROS Y GRÁFICAS xvi 
RESUMEN Y SUMMARY xviii 
INTRODUCCIÓN xix 
Antecedentes generales xix 
El contexto de México xx 
OBJETIVOS xxiv 
HIPÓTESIS xxiv 
RESULTADOS xxv 
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO xxv 
CAPÍTULO 1 EL DESARROLLO HUMANO 1 
Parte I, Concepto y Relaciones 1 
1.1 El Desarrollo Social y El Desarrollo Humano 1 
1.2 Las Relaciones entre el Desarrollo Humano y el Crecimiento 
Económico 5 
1.2.1 Evidencia empírica de la Cadena “A” 7 
1.2.2 Evidencia empírica de la Cadena “B” 9 
1.3 Los Círculos del Desarrollo 10 
Parte II, Evolución de la Teoría del Desarrollo Humano 12 
1.4 John Rawls, La Teoría de la Justicia y los Bienes Primarios 13 
1.4.1 El Velo de la Ignorancia 14 
1.4.2 El Principio de la Diferencia 14 
1.5 Doyal y Gough, Una Teoría de las Necesidades Humanas 17 
 II
1.5.1 Las Necesidades Primarias de las Personas 18 
1.5.1.1 La Supervivencia / Salud Física 19 
1.5.1.2 La Autonomía 20 
1.5.1.3 Comprensión 20 
1.5.1.4 Salud Mental 21 
1.5.1.5 Oportunidades 22 
1.5.2 Necesidades Intermedias 24 
1.5.2.1 Biomédicas 24 
1.5.2.2 Sociales 25 
1.6 El Planteamiento de Amartya Sen 30 
1.6.1 Capacidades y Funcionamientos 31 
1.7 Convergencias y Divergencias 33 
CAPÍTULO 2 EL ÍNDICE DE DESARROLLO (IDH) 37 
2.1 El origen del IDH 37 
2.2 Medición del IDH 37 
2.2.1 Las Dimensiones 38 
2.2.2 Logros por cada dimensión 39 
2.2.2.1 Dimensión Salud 41 
2.2.2.2 Dimensión Educación 41 
2.2.2.3 Dimensión Ingreso 42 
2.2.2.4 Cálculo del IDH 42 
2.3 Evolución y Limitaciones del IDH 44 
2.4 Clasificaciones en el IDH 46 
CAPÍTULO 3 EL IDH EN MÉXICO Y SUS VARIANTES 49 
3.1 ¿Por qué surgen las Variantes? 49 
 III
3.2 Las Variantes del IDH en México 49 
3.3 La Variante en Dimensión Salud 50 
3.4 La Variante en Dimensión Educación 53 
3.5 La Variante en Dimensión Ingreso 53 
3.6 La Variante en Dimensión Salud y la Dimensión Ingreso 54 
3.7 La Variante en la Metodología (Álgebra Matricial) 55 
3.8 La Variante en Dimensión Educación, Dimensión Ingreso y 
 Metodología (de Imputación) en la Dimensión Salud 57 
CAPÍTULO 4 MODELO ECONOMÉTRICO PARA LA OBTENCIÓN 
DEL IDH ESTATAL MEJORADO (IDH EM) 59 
4.1 Análisis gráfico de estacionalidad de las dimensiones Ingreso, 
 Salud y Educación 60 
4.2 Prueba de raíz unitaria 62 
4.3 Análisis de cointegración 64 
4.4 Corrección de errores 66 
4.5 Estimación del modelo y Análisis de resultados 70 
CONCLUSIONES 79 
ANEXO TÉCNICO 82 
Media Geométrica y Media Aritmética 
Raíces Unitarias 
Ecuación de Cointegración y Mecanismos de Corrección de Errores 
Índices Nacionales en décadas 
BIBLIOHEMEROGRAFÍA 93 
 
 IV
Glosario 
Aptitudes de alfabetización funcional, personas carentes de. Proporción de 
la población de adultos de 16 a 65 años de edad que obtienen una calificación 
de nivel I en la escala de alfabetización de la Encuesta Internacional sobre la 
Alfabetización de Adultos. A este nivel, la mayoría de los ejercicios requieren 
que el lector encuentre en el texto una información idéntica o equivalente a la 
proporcionada en las instrucciones. 
Ayuda oficial. Subvenciones o préstamos que responden a los mismos 
criterios que la asistencia oficial para el desarrollo (AOD), salvo que los 
receptores no reúnen los requisitos necesarios para recibir la AOD. Entre estos 
países, enumerados en la parte II de la lista de países receptores del Comité 
de Asistencia para el Desarrollo (CAD), se encuentran los países más 
avanzados de Europa Central y Oriental, los países de la antigua Unión 
Soviética y algunos territorios y países en avanzado desarrollo. 
Coeficiente de Gini. Mide el grado en que la distribución de los ingresos (o del 
consumo) entre individuos u hogares de un país se desvía con respecto a una 
distribución en condiciones de perfecta igualdad. La curva de Lorenz 
representa los porcentajes acumulados de los ingresos totales recibidos en 
función de la suma de receptores, empezando con el individuo u hogar más 
pobre. El Coeficiente de Gini mide el área situada entre la curva de Lorenz y 
una línea hipotética de igualdad absoluta, expresada como un porcentaje del 
área máxima por debajo de la línea. El valor 0 representa la igualdad perfecta, 
y el 100, la desigualdad total. 
 
 V
Cuota de la brecha de pobreza. Distancia media por debajo del umbral de 
pobreza de $1 dólar diario (PPA en USD de 1993), expresada como un 
porcentaje del umbral de pobreza. La media se obtiene de la población total, 
considerando que los que no son pobres tienen una brecha de pobreza igual a 
0. La medida refleja la amplitud de la pobreza así como su incidencia. 
Desempleo de larga duración. Desempleo que se prolonga durante doce 
meses o más. Véase desempleo. 
Desempleo entre los jóvenes. Se refiere al desempleo de los jóvenes entre 
15 (ó 16) y 24 años, en función de las definiciones nacionales. Véase 
desempleo. 
Desempleo. Todas las personas que sobrepasan una determinada edad y que 
no tienen un empleo remunerado ni son trabajadores por cuenta propia, sino 
que están dispuestos a trabajar y han hecho gestiones para conseguir un 
empleo remunerado o trabajar por cuenta propia. 
Empleo por actividad económica. Empleo en la industria, la agricultura o los 
servicios, según la definición del sistema de Clasificación Industrial 
Internacional Uniforme (CIIU) (revisiones 2 y 3). El término industria se refiere a 
minería, explotación de canteras, industrias de fabricación, construcción y 
servicios públicos (suministro de agua, gas y electricidad). Agricultura se refiere 
a las actividades agrícolas, la caza, la pesca y la silvicultura. Servicios se 
refiere al comercio mayorista y minorista; restaurantes y hoteles; transportes, 
almacenamiento y comunicaciones; servicios financieros y de seguros, 
 
 
 VI
servicios inmobiliarios y empresariales, así como servicios comunitarios, 
sociales y personales. 
Esperanza de vida al nacer. Número de años que vivirá un recién nacido si 
las pautas de mortalidad por edades imperantes en el momento de su 
nacimiento siguieran siendo las mismas a lo largo de toda su vida. 
Estatura inferior a la normal, niños menores de cinco años. Hace eferencia 
al retraso moderado y severo del crecimiento, que corresponde a más de dos 
desviaciones normalizadas por debajo de la mediana de las alturas para dicha 
edad en la población de referencia. 
Estudiantes de terciaria en ciencias, matemáticas e ingeniería. Proporción 
de estudiantes de terciaria matriculados en ciencias naturales, ingeniería, 
matemáticas, informática, arquitectura y urbanismo, transportes y 
comunicaciones, comercio, artesanía y programas industriales, agricultura, 
silvicultura y pesca. Véase niveles de educación. 
Exportaciones de bienes y servicios. Valor de todos los bienes y otros 
servicios de mercado proporcionados al resto del mundo. Incluye el valor de las 
mercancías, flete, seguro, transporte, viajes, royalties, derechos de licencia y 
otros servicios como servicios de comunicaciones,construcción, financieros, de 
información, empresariales, personales y gubernamentales. Se excluye la 
mano de obra y los ingresos en concepto de propiedad así como los pagos de 
transferencias. 
Exportaciones, alta tecnología. Incluye las exportaciones de productos con 
un alto componente de investigación y desarrollo. Se trata de productos de alta 
 
 VII
 tecnología como equipos aerospaciales, equipos informáticos, productos 
farmacéuticos, instrumentos científicos y maquinaria electrónica. 
Exportaciones, manufacturas. Abarca exportaciones de productos químicos, 
productos manufacturados básicos, maquinaria, equipos de transporte y otros 
bienes manufacturados, según se define en la Clasificación Uniforme para el 
Comercio Internacional (CUCI). 
Exportaciones, productos primarios. Exportaciones de alimentos, materias 
primas agrícolas, combustibles, minerales metalíferos (menas) y metales, 
según se define en la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional 
(CUCI). 
Gasto en salud per cápita (PPA en USD). Suma del gasto público y privado 
(PPA en USD), dividida por la población. El gasto en salud comprende la 
prestación de servicios sanitarios (preventivos y curativos), las actividades de 
planificación familiar, las actividades de nutrición y de ayuda de emergencia 
destinada a la salud, pero no incluye el suministro de agua y saneamiento. 
Véase gasto en salud, privado; gasto en salud, público; y PPA (paridad del 
poder adquisitivo). 
Gasto en salud, privado. Gasto directo de los hogares (desembolsos), 
seguros privados, gastos procedentes de entidades sin ánimo de lucro 
destinados a los hogares y pagos directos por los servicios prestados por 
empresas privadas. Sumado al gasto público en salud, constituye el gasto en 
salud total. Véase gasto en salud per cápita (PPA en USD) y gasto en salud, 
público. 
 
 VIII
Gasto en salud, público. Gasto corriente y de capital imputable a los 
presupuestos gubernamentales (gobiernos centrales y locales), préstamos y 
subvenciones externas (incluyendo donaciones de organismos internacionales 
y organizaciones no gubernamentales) y a fondos de seguros de enfermedad, 
de carácter social u obligatorio. Sumado al gasto privado en salud, constituye el 
gasto en salud total. Véase gasto en salud per cápita (PPA en USD) y gasto en 
salud, privado. 
Gasto público en educación. Está compuesto por los gastos de capital 
(gastos de construcción, renovación, reparaciones importantes y compra de 
equipos pesados o vehículos) y los gastos corrientes (gastos en bienes y 
servicios consumidos durante el año en curso y que deben ser renovados al 
año siguiente). Cubre gastos como los salarios y prestaciones del personal, 
servicios contratados o adquiridos, libros y material didáctico, servicios de 
bienestar social, mobiliario y equipamiento, reparaciones menores, 
combustible, seguros, alquileres, telecomunicaciones y viajes. Véase niveles de 
educación. 
Importaciones de bienes y servicios. Valor de todos los bienes y otros 
servicios de mercado recibidos del resto del mundo. Incluyen el valor de la 
mercadería, flete, seguros, transporte, viajes, royalties, derechos de licencia y 
otros servicios como comunicaciones, construcciones, servicios financieros, de 
información, empresariales, personales y gubernamentales. Quedan excluidos 
la mano de obra y los ingresos en concepto de propiedad así como los pagos 
de transferencias. 
 IX
Índice de precios al consumo. Refleja los cambios en el costo para el 
consumidor medio de adquirir una cesta de bienes y servicios, que puede ser 
fija o cambiar a intervalos determinados. 
Índice del PIB. Uno de los tres índices utilizado para calcular el índice de 
desarrollo humano. Se basa en el PIB per cápita (PPA en USD). Ingresos o 
consumo, participación en. Participación total en los ingresos o el consumo de 
subgrupos de población indicados por decilos o quintiles, calculada a partir de 
encuestas nacionales de hogares efectuadas a lo largo de varios años. Las 
encuestas sobre consumo arrojan menores niveles de desigualdad entre 
pobres y ricos que las encuestas sobre ingresos, puesto que generalmente los 
pobres consumen una proporción mayor de sus ingresos. Dado que los datos 
proceden de encuestas que abarcan diferentes años y utilizan diferentes 
metodologías, las comparaciones entre países deben efectuarse con cautela. 
Ingresos percibidos (PPA en USD), estimación (mujeres y hombres). 
Cálculo aproximado basado en la relación entre los sueldos no agrícolas 
femeninos respecto a los sueldos no agrícolas masculinos, la proporción de 
mujeres y hombres en la población económicamente activa, el total de la 
población femenina y masculina y el PIB per cápita (PPA en USD). En la nota 
técnica 1 se facilitan más detalles sobre esta estimación. 
Ingresos percibidos, relación estimada de mujeres respecto a hombres. 
Relación de los ingresos estimados percibidos por las mujeres respecto a los 
ingresos estimados percibidos por los hombres. Véase Ingresos percibidos 
(PPA en USD), estimación (hombres y mujeres). 
 
 X
Inversiones extranjeras directas (entradas netas). Entradas netas de 
inversión destinadas a obtener un interés empresarial duradero (10% o más de 
acciones con derecho a voto) en una empresa que opere en una economía 
distinta a la del inversor. Es la suma del capital en acciones, la reinversión de 
las ganancias, otros capitales a largo plazo y el capital a corto plazo. 
Miembros de la familia que aportan ingresos. Según la definición de la 
Clasificación Internacional de la Categoría en el Empleo (CICE) de 1993, 
personas que trabajan sin remuneración en una empresa económica dirigida 
por un pariente que vive en el mismo domicilio. 
Mujeres en el gobierno a nivel ministerial. Se define en función del tipo de 
ejecutivo nacional definido por cada país, y puede incluir a las mujeres que 
desempeñan el cargo de ministras y viceministras y a otras que ocupan otros 
puestos ministeriales, incluidas las secretarias parlamentarias. 
Niños con bajo peso al nacer. Porcentaje de recién nacidos con un peso 
inferior a 2.500 gramos. 
Niños que llegan al quinto año. Porcentaje de niños que, habiendo iniciado la 
escuela primaria, llegarán al quinto año (cuarto año si el ciclo de educación 
primaria es de cuatro años). La estimación se basa en el método de cohorte 
reconstruida, que usa datos sobre matriculación y sobre alumnos que repiten 
dos años consecutivos. 
Niveles de educación. La educación se ha clasificado en preescolar, primaria, 
secundaria y terciaria de acuerdo con la Clasificación Internacional Uniforme de 
la Educación (CIUE). La enseñanza preescolar (nivel 0 de la CIUE) se imparte 
 
 XI
en centros como jardines de infancia, guarderías y escuelas infantiles y está 
destinada a niños que aún no han alcanzado la edad para entrar en la escuela 
primaria. La enseñanza primaria (nivel 1 de la CIUE) imparte los elementos 
básicos de la educación en centros como escuelas elementales o primarias. La 
enseñanza secundaria (niveles 2 y 3 de la CIUE) se basa en al menos cuatro 
años previos de instrucción en el primer nivel, e imparte instrucción general o 
especializada, o ambas, en centros como colegios de enseñanza media, 
escuelas secundarias e institutos, escuelas para la formación de maestros a 
ese nivel y escuelas de formación técnica o profesional. La enseñanza terciaria 
(niveles 5 a 7 de la CIUE) corresponde a la educación que se ofrece en 
universidades, escuelas superiores de magisterio y centros de formación 
profesional de nivel superior que exigen como condición mínima de admisión el 
haber egresado de las escuelas de segundo nivel o la certificación del dominio 
de conocimientos de un nivel equivalente. 
Personas desnutridas. Personas cuya ingesta de alimentos es crónicamente 
insuficiente para satisfacer sus necesidades energéticas mínimas. 
Peso insuficiente deniños menores de cinco años. Incluye el peso 
insuficiente moderado, que corresponde a más de dos desviaciones típicas por 
debajo de la mediana de peso para la edad de la población de referencia, y el 
peso insuficiente severo, que corresponde a más de tres desviaciones típicas 
por debajo de la mediana de peso. 
PIB (en USD). PIB convertido a dólares según el tipo de cambio oficial medio 
fijado por el Fondo Monetario Internacional. Se aplica un factor de conversión 
alternativo si se considera que el tipo de cambio oficial difiere, por un margen 
 XII
excepcionalmente amplio, del tipo efectivamente aplicado a las transacciones 
en divisas y productos intercambiados. Véase PIB (Producto Interior Bruto). 
PIB per cápita (en USD). Es el PIB (en USD) dividido por la población a mitad 
de año. Véase PIB (en USD). 
PIB per cápita (PPA en USD). Véanse PIB (producto interior bruto) y PPA 
(paridad del poder adquisitivo). 
Población activa. Conjunto de las personas empleadas (incluidas las personas 
mayores de una determinada edad que, durante el período de referencia, 
tenían un empleo remunerado, trabajaban, tenían un empleo pero no 
trabajaban, o trabajaban por cuenta propia) y desempleadas (incluidas las 
personas que sobrepasan una determinada edad y que, durante el período de 
referencia, carecían de trabajo pero estaban disponibles para trabajar y 
buscaban empleo). 
Población urbana. La población a mitad de año de las zonas definidas como 
urbanas en cada país y comunicadas a las Naciones Unidas. Véase población 
total. 
Población, total. Se refiere a la población de hecho, es decir, a todas las 
personas efectivamente presentes en un lugar y en un momento dados. 
PPA (Paridad del poder adquisitivo). Tipo de cambio que refleja las 
diferencias de precios entre países y permite la comparación internacional de la 
cifra real de beneficios e ingresos. En la tasa de PPA en USD (utilizada en este 
Informe), 1 dólar USD tiene el mismo poder adquisitivo en la economía nacional 
que 1 dólar USD en los Estados Unidos. 
 
 XIII
Probabilidad al nacer de no sobrevivir hasta una edad determinada. Se 
calcula como 1 menos la probabilidad de sobrevivir hasta una edad 
determinada para una cohorte dada. Véase probabilidad al nacer de sobrevivir 
hasta una edad determinada. 
Probabilidad al nacer de sobrevivir hasta una edad determinada. 
Probabilidad de un recién nacido de sobrevivir hasta una edad determinada si 
está sujeto a las tasas reinantes de mortalidad para cada edad. 
Producto interior bruto (PIB). La suma del valor añadido de todos los 
productores residentes en la economía más las tasas de los productos (menos 
las subvenciones) no incluidas en la valoración del desempeño. Se calcula sin 
hacer deducciones por la depreciación del capital físico o por el agotamiento y 
deterioro de los recursos naturales. El valor añadido es el beneficio neto de una 
industria tras haberle sumado todos los beneficios y restado las aportaciones 
intermedias. 
Tasa anual de crecimiento demográfico. Se refiere a la tasa anual 
exponencial de crecimiento para el período indicado. Véase población, total. 
Tasa bruta de matriculación. Número de estudiantes matriculados en un nivel 
de enseñanza, sea cual fuere su edad, como porcentaje de la población en 
edad escolar oficial para ese nivel. La tasa bruta de matriculación puede ser 
superior a 100% debido a la repetición de curso y el ingreso a edades más 
tempranas o tardías que la edad típica del nivel en cuestión. Véase niveles de 
educación. 
 
 XIV
Tasa de actividad económica. La proporción de la población de más de 15 
años que aporta, o puede aportar, mano de obra para la producción de bienes 
y servicios. 
Tasa de alfabetización (adultos). Porcentaje de personas de 15 años o más 
capaces de leer, escribir y comprender un texto corto y sencillo sobre su vida 
cotidiana. 
Tasa de alfabetización (jóvenes). Porcentaje de personas de 15 a 24 años de 
edad capaces de leer, escribir y comprender un texto corto y sencillo sobre su 
vida cotidiana. 
Tasa de analfabetismo (adultos). Se calcula restándole a 100 la tasa de 
alfabetización de adultos. Véase tasa de alfabetización, adultos. 
Tasa de crecimiento anual del PIB per cápita. Tasa anual de crecimiento 
según cuadrados mínimos, calculada a partir del PIB per cápita a precio 
constante en unidades de moneda local. 
Tasa de desempleo. El número de desempleados dividido por la población 
activa (los empleados más los desempleados). 
Tasa de mortalidad de niños menores de cinco años. Probabilidad de morir 
entre el nacimiento y al cumplir exactamente cinco años de edad, expresada 
por cada 1.000 nacidos vivos. 
Tasa de mortalidad infantil. La probabilidad de morir entre el nacimiento y al 
cumplir exactamente un año de edad, expresada por cada 1.000 nacidos vivos. 
Tasa de mortalidad materna. Número anual de muertes de mujeres por 
causas relacionadas con el embarazo, por cada 100.000 nacidos vivos. 
 
 XV
Tasa neta de matriculación. Número de estudiantes matriculados en un nivel 
de enseñanza que tienen la edad escolar oficial para ese nivel, como 
porcentaje del total de la población en edad escolar oficial para ese nivel. 
Véase niveles de educación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 XVI
 
RELACIÓN DE CUADROS Y GRÁFICAS 
 
CUADROS 
i.1 Dimensiones, Componentes y Ponderaciones del IDH. xxii 
1.1 Evidencia empírica sobre la Cadena A. Stewart (2000) UNDP 8 
1.2 Interpretaciones del segundo principio 16 
 
1.3 Indicadores sugeridos de necesidades básicas. 23 
 
1.4 Tabla comparativa de Sen y otros pensadores. 34 
 
2.1 Dimensiones y variables del IDH 38 
 
2.2 Valores mínimos y máximos para cada componente. 40 
 
2.3 Índices de Salud (Esperanza de vida), de Educación y de Ingreso 
(PIB per cápita) del Estado de Campeche para la obtención de su IDH. 41 
 
2.4 Índice de Desarrollo Humano calculado por el PNUD para el Estado 
de Campeche. 43 
 
2.5 Evolución del IDH. 45 
 
4.1 Resultados de la prueba de Sargan Bhargava. 63 
4.2 Resultados de la prueba de Dickey y Fuller. 63 
4.3 Ecuación de corrección de errores de las variables 67 
4.4 Ecuación de corrección de errores CEDU VS CPIB. 68 
4.5 Ecuación de corrección de errores CEVN VS CPIB. 69 
4.6 Obtención de los coeficientes para cada dimensión en función 
del IDH. 70 
4.7 Fórmula para el cálculo del IDH EM. 72 
 XVII
4.8 Diferencias entre el IDH y el IDH EM en la posición relativa. 73 
4.9a Geografía del desarrollo humano regional en México, de 
acuerdo al IDH calculado por el PNUD. 76 
4.9b Geografía del desarrollo humano regional en México, de 
acuerdo al IDH EM calculado por el presente trabajo de investigación. 76 
A.1 Índices nacionales (en décadas). 92 
GRÁFICAS 
 
1.1 Dimensiones del Desarrollo Humano. 5 
 
1.2 Cadenas Desarrollo Humano Crecimiento Económico. 6 
 
1.3 Círculo DE-PIB. 7 
 
1.4 Círculos del Desarrollo. 10 
 
1.5 DH y CE 1960 – 1999. 11 
 
1.6 El concepto de desarrollo humano, su importancia y aplicación 
 en México. 32 
2.1 Índices de las tres dimensiones para el Estado de Campeche. 43 
 
2.2 Índice de Desarrollo Humano para el Estado de Campeche. 44 
 
2.3 Polarización del desempeño económico, político y social en 
México. Alfabetización de adultos en México 2000. 47 
 
2.4 Municipios del Estado de Campeche. 48 
 
3.1 Decisiones Metodológicas. 50 
 
4.1 Evolución del PIB, en el periodo 1950 - 2000. 61 
4.2 Evolución del EVN, en el periodo 1950 - 2000. 61 
4.3 Evolución del índice de Educación, en el periodo 1950 - 2000. 62 
 XVIII
 
Resumen 
 En este trabajo se analiza el Índice de Desarrollo Humano (IDH) como 
medidor del desarrollo y posteriormente se desarrolla un IDH a Escala Estatal 
usandoinformación anual del periodo 1950 a 2000. EL IDH es calculado como 
un simple promedio de las tres dimensiones (PIB per capita, Esperanza de Vida 
al Nacer y Educación). Este trabajo de investigación propone dos cambios, el 
primero es en la ponderación de las dimensiones y el segundo es la sustitución 
de la variable PIB per capita por la variable PIB per capita ajustado al 
componente petrolero en la dimensión ingreso. Utilizando la información del 
año 2000, se muestra la aplicación empírica del desarrollo humano a nivel 
estatal. 
 
Summary 
This paper analyzes the Human Development Index (HDI) as a measure 
of development and then constructs a state-level HDI for Mexican states using 
data from year 1950 to 2000. The HDI is calculated as a simple average of the 
three same percentage gaps variables (per capita GDP, live expectancy at birth 
and a measure of educational attainment). This work propose two changes, first 
one: weigh for every variable and second one: replace per capita GDP for per 
capita GDP with adjust component oil. An empirical application using the year 
2000 Mexican Population Census data shows how the new measures can be 
applied to analyze the human development at individual states level. 
 
 
 XIX
 
Introducción 
Antecedentes generales 
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) surge dentro del ámbito de la 
economía, cuando se reconoce que, más allá del capital económico, la 
verdadera riqueza de las naciones descansa en sus habitantes. En este 
sentido, una nación será más rica si sus habitantes son capaces de desarrollar 
todo su potencial, experimentando vidas productivas y aportando su 
creatividad. Dicho índice es impulsado fuertemente por las Naciones Unidas 
mediante el PNUD (Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas). El IDH 
tiene como creador intelectual al Dr. Amartya Sen y como creador material al 
Dr. Mahbubul Haq. 
“El objetivo del desarrollo se relaciona con la valuación de las 
libertades reales que disfruta la gente en una población 
determinada…La discusión sobre medios y fines del desarrollo nos llama 
a colocar la perspectiva de la libertad en el centro del escenario. Las 
personas deben ser vistas, bajo este enfoque, como agentes activamente 
involucrados –dada la oportunidad- en la construcción de su propio 
destino y no solamente como receptores pasivos del fruto de ingeniosos 
programas de desarrollo”. (Sen, 1999 p. 53). 
 
 
Desde la primer publicación del informe sobre el IDH, en 1990 se ha 
generado un caluroso debate en asuntos relacionados al desarrollo humano 
por especialistas de renombre a nivel internacional entre los que destacan el 
 XX
propio Amartya Sen, Mahbubul Haq, T.N. Srinivasan, M. Ravallion, Gustav 
Ranis, Frances Stewart, etc., de más reciente participación se pueden citar a 
Jame E. Foster y Sabina Alkire. 
México sin duda alguna, no ha sido ajeno a este debate, teniendo las, 
dicho sea de paso, muy destacadas participaciones de Luis F. López-Calva y 
Gerardo Esquivel con aportaciones de análisis y de mejoras metodológicas del 
IDH, como se podrá observar en el Capítulo III. 
La presente investigación pretende una aportación metodológica del IDH 
a escala de desagregación estatal que bien pudiera extrapolarse a cualquier 
país. 
El contexto de México 
De las estimaciones del IDH para todos los Estados de México, se 
puede observar (ver anexo técnico) la gran desigualdad en la que vive el país, 
con algunos ciudadanos disfrutando un desarrollo humano semejante al de 
Japón, mientras que otros experimentan una realidad parecida a la de Etiopía. 
En lugar del concepto de desarrollo humano, históricamente en México se ha 
utilizado el de marginación para describir la situación en que se encuentra una 
población. 
La marginación es la exclusión de ciertos grupos sociales del proceso de 
desarrollo y sus beneficios. Una localidad se considera marginada si no cuenta 
con servicios de electricidad, agua potable o drenaje, educación, vivienda 
adecuada o un ingreso suficiente. En principio, el índice de marginación y el 
IDH reflejan la misma realidad, sin embargo la evolución de conceptualización 
 
 XXI
del segundo, como se verá en los capítulos I y III rebasa al primero. Las 
entidades con mayor marginación tienen un bajo desarrollo humano. Ambos 
índices por ejemplo, coinciden en que el Distrito Federal y el Estado de Nuevo 
León son los Estados que cuentan con mejores condiciones en el país, 
mientras que Chiapas, Oaxaca y Guerrero son los más rezagadas. 
Los estados menos desarrollados presentan las mayores 
concentraciones de hablantes de lenguas indígenas. La situación resulta aún 
mas compleja si consideramos que no todos los indígenas hablan alguna de las 
más de 80 lenguas indígenas (México se cuenta entre los países culturalmente 
más diversos del mundo): entre el 11.5 y el 13.1% de la población mexicana 
puede adscribirse a algún pueblo indio, independientemente del criterio 
lingüístico. El saldo es poco alentador en las demás categorías, donde el 
número de municipios en los cuales la marginación aumentó es mayor que 
aquellos donde ésta se redujo. 
En la medición del desarrollo humano se consideran dos rubros que 
determinan finalmente la metodología a utilizar: las dimensiones del desarrollo 
a considerar (salud, educación e ingreso) y la ponderación de estas 
dimensiones. 
A cada dimensión se le asigna la ponderación de 1/3. Asimismo, cada 
dimensión tiene un componente o variable. Para el caso particular de la 
dimensión educación, existen dos variables ponderadas internamente [Tasa de 
alfabetización (2/3) y Matriculación (1/3)], pero, al momento de participar entre 
dimensiones, se aplica la ponderación de la dimensión educación, esto es, 1/3. 
 
 
 XXII
 
 
Cuadro i.1 Dimensiones, Componentes y Ponderaciones del IDH. 
Dimensión 1.1Componente Ponderación
Salud 
 
 
Educación 
 
 
Ingreso 
Esperanza de Vida 
al Nacer (EVN) 
 
 
Taza de 
Alfabetización (TA) 
→ (2/3) 
Matriculación (Matri) 
→ (1/3) 
 
Producto Interno 
Bruto per Cápita 
ajustado en dólares 
por paridad de 
poder de compra 
1/3 
 
 
1/3 
 
 
 1/3 
 
 
Fuente: PNUD, Índice sobre Desarrollo Humano México 2002. 
El concepto al plasmarse matemáticamente queda expresado de la 
siguiente manera: 
)(3/1)}3/1()3/2({3/1)(3/1 PIBMatriTAEVNIDH +++= 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos en la medición del IDH, se toman 
decisiones de diseño de políticas económicas y sociales, ya que sus resultados 
pueden dirigir las acciones públicas hacia resultados determinados. Por 
ejemplo, en política social, el reporte del Informe sobre Desarrollo Humano 
2004, La libertad cultural en el mundo diverso de hoy y que fue comentado en 
Bruselas el 15 de julio del 2004, se afirma que “los sistemas federalistas 
asimétricos pueden ayudar a que en los Estados (léase países) multi-étnicos, 
los diversos grupos coexistan en un clima de estabilidad y respeto mutuo...” 
 XXIII
“...que todo individuo tiene derecho a mantener su identidad étnica, lingüística y 
religiosa y que la aplicación de políticas que a la vez reconozcan y protejan 
estas identidades es la única manera sostenible de conseguir el desarrollo en 
sociedades diversas. También sostienen que la globalización no puede tener 
éxito a menos que se protejan y respeten las libertades culturales y alienten a 
hacerse cargo y vencer la resistencia a la diversidad cultural que se funda en 
posturas xenofóbicas. 
En política económica, un contraejemplo como lo demuestra la 
investigación de Rodolfo de la Torre El Índice de Desarrollo Humano y la 
Asignación del Gasto Público por Entidad Federativa en México, enero del 
2004, en el que evidencia, que el gasto público federal no es asignado a los 
Estados de la República Mexicana de acuerdo a su nivel del IDH, de manera tal 
que “algunas entidades con un alto nivel de carencias reciben asignaciones de 
gastomenores a las que corresponde su rezago y otras con bajos niveles de 
carencias reciben unas mayores (asignaciones) a las que correspondería su 
situación”. 
Es innegable la importancia del IDH como indicador pero también es 
evidente que es susceptible a mejoras como el propio Sen (1994) lo acepta, al 
considerar que puede irse más allá en la actual selección de capacidades en el 
cálculo del IDH, sobre todo si se considera que a mayores niveles de desarrollo 
los retos de expansión de la libertad humana aumentan su importancia1. 
Fue precisamente el comentario del Dr. Sen aunado al apasionante tema 
per se del Desarrollo Humano, lo que motivó esta tesis. 
 
1 Informe Sobre Desarrollo Humano, México 2002, PNUD, pág. 18 
 XXIV
Objetivos 
El objetivo de este trabajo fue, primero determinar una metodología para 
la obtención de un IDH a Escala Estatal más racional que el propuesto por el 
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ya que este 
último utiliza una ponderación de 33.33% a cada dimensión, suponiendo la 
linealidad de las variables entre si, además, se considera una media aritmética 
simple, dando como resultado una media de medias (ver Foster 2003). Por 
último, el PNUD en 1990 optó por tomar las variables involucradas (Esperanza 
de Vida al Nacer, Educación y PIB per capita) por ser la información más com –
pleta y confiable por los países precursores en el momento de idear el IDH. A 
cambio de esto, se propone un cambio en la ponderación de las variables 
sustentado en el análisis de éstas en un intervalo de tiempo del año 1950 a 
2000 utilizando como herramienta econométrica la cointegración. Asimismo, 
sustituir la variable PIB per capita por un PIB per capita ajustado por el 
componente petrolero (ver Esquivel 2002), esto debido a que de esta manera 
se eliminan sesgos a favor de los Estados productores. 
 
La hipótesis que se sustenta en este trabajo es : 
 Si al IDH que propone el Programa de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo (PNUD) se le cambian las variables con valores de escala estatal, 
así como a la ponderación de los tres indicadores que lo componen (educación, 
salud e ingreso) con el propósito de clasificar los Estados de la República 
Mexicana según su desarrollo humano, entonces, esta clasificación 
responderá de una manera más racional a la propuesta por el PNUD y reflejará 
de una manera más precisa el nivel de desarrollo de los Estados. 
 XXV
Resultados 
 El índice de desarrollo humano empíricamente ha probado ser una 
medida viable del desarrollo humano a escala de países y estatal, sin embargo, 
tiene aspectos criticables en cuanto a su fundamentos teóricos y su 
implantación. 
Los resultados muestran que la posición relativa de las entidades 
federativas es sensible al tipo de variables utilizadas y a la metodología a 
utilizar. 
Los resultados de esta investigación evidencian que la clasificación 
establecida por el PNUD, se puede agregar a estos aspectos criticables, ya que 
esta clasificación es muy benévola en el momento de la asignación del nivel de 
desarrollo. 
El IDH a escala regional y estatal es un indicador que debiera ser 
importante para implantar políticas económicas, sociales, de educación y salud. 
 
Organización del trabajo 
 El texto está dividido en cuatro capítulos. El capítulo I a su vez, lo 
componen dos partes, en la primera de ellas se abordan los conceptos de 
Desarrollo Social, Desarrollo Humano y Crecimiento Económico, así como la 
relación entre los dos últimos. La segunda parte trata de la evolución 
conceptual del Desarrollo Humano, citando a los principales autores de este 
ámbito. En el capítulo II se describe como se mide el IDH con su evolución y 
sus limitaciones. El capítulo III presenta las diferentes variantes que se han 
realizado en México para la obtención del IDH. El capítulo IV muestra la 
metodología que se utilizó para poder llegar al modelo econométrico y así 
 XXVI
obtener la ponderación propuesta, también se obtiene el IDH propuesto en este 
trabajo de investigación y se realiza un comparativo con el IDH del PNUD. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
Capítulo I 
 
“El Desarrollo Humano” 
 
Parte I Concepto y Relaciones 
 
 En no pocas ocasiones es común escuchar Crecimiento Económico, 
Desarrollo Social y Desarrollo Humano como si tuvieran la misma acepción, o 
bien, como si fueran sinónimos entre sí. Este tipo de confusiones no sólo se 
presentan en tópicos de conversaciones en reuniones ordinarias, se dan también 
en los medios de comunicación escritos o electrónicos, más aún, los políticos con 
frecuencia caen en este tipo de errores y por si fuera poco, en el mismo medio de 
los economistas se llega a presentar. Es por esto que la presente investigación 
parte de la precisión de este tipo de conceptos y como es que se relacionan. 
 
1.1 El Desarrollo Social y El Desarrollo Humano 
 
El Desarrollo Social es el proceso permanente mediante el cual se amplían 
las capacidades y las opciones de las personas y comunidades para que se 
puedan ejercer plenamente sus libertades y derechos y realizar todo su potencial 
productivo y creativo, de acuerdo a sus aspiraciones, elecciones, intereses, 
convicciones y necesidades.2 
El Desarrollo Humano es, relativamente un concepto nuevo; en 1990 la 
ONU, mediante el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 
intentó visualizar la calidad de vida de la población, considerando la pobreza, la 
desigualdad, la marginación y el nivel de bienestar en cada uno de los países. 
 
2 Vázquez Mota Josefina, Medición de la Pobreza, variantes metodológicas y estimación preliminar. 
Julio 2002. 
 2
A partir de ese año, el concepto y su medición se han ido perfeccionando, 
en atención a las críticas hechas por investigadores, no obstante la propia ONU en 
colaboración con instituciones nacionales han ampliado la cobertura y las técnicas 
para definir el desarrollo humano, coincidiendo en que el proceso de aumento de 
las opciones de la población para incrementar su nivel de bienestar es el centro de 
atención sobre el Desarrollo Humano. 
El PNUD define al Desarrollo Humano como el proceso mediante el cual la 
población tiene posibilidades de incrementar su nivel de vida; estas posibilidades 
se basan en tres fundamentos esenciales: capacidad para vivir una vida larga y 
saludable, adquirir conocimientos y cultura y tener acceso a los recursos 
necesarios para alcanzar un nivel de vida digno. Esta visión no comparte las 
teorías del capital humano, ya que las personas son los objetivos finales y no 
únicamente medios de producción; considera a las personas como participantes 
del desarrollo y no sólo como beneficiarios; se centra en la diversificación de 
opciones y posibilidades de elección de los seres humanos. 
Por lo anterior, el Desarrollo Humano asigna también un gran valor a la 
libertad política, económica y social, a las oportunidades de ser creador y 
productivo, al respeto por sí mismo y a la garantía de los derechos humanos. 
Este concepto se abordó en marzo de 1995, en la Cumbre Mundial sobre 
Desarrollo Social, celebrada en Copenhague, Dinamarca, ahí se reunieron, a 
convocatoria de las Naciones Unidas, 117 jefes de Estado y de Gobierno, con el fin 
de dar más peso al programa internacional y promover una mayor concientización 
 3
en lo relativo a diversos temas importantes mediante la cooperación de los Estados 
miembros y la participación de otros agentes del desarrollo. 
En esta cumbre los países se comprometieron a intentar resolver los graves 
problemas sociales del mundo abordando tres cuestiones fundamentales que 
interesaban a todos: 
• La erradicación de la pobreza 
• La promoción del pleno empleo 
• El fomento de la integración social, especialmente de los grupos másdesfavorecidos 
La Cumbre marcó el surgimiento de una voluntad colectiva de asignar al 
desarrollo social, una de las principales prioridades en las políticas a nivel nacional 
e internacional y situó a la persona humana (la persona como ente con 
cualidades y necesidades propias) en el centro de las actividades de 
desarrollo. 
En el punto 3 de la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social, los 
jefes de estado reconocieron lo siguiente: 
“Que nuestras sociedades deben atender más eficazmente a las necesidades 
materiales y espirituales de las personas, sus familias y las comunidades que 
viven en nuestros diversos países y regiones. Debemos hacerlo no sólo con 
carácter urgente, sino también como un compromiso que ha de ser sostenido 
y ha de mantenerse inquebrantable en el futuro”. 
 4
3Para la Secretaría de Desarrollo Social, el desarrollo humano se refiere a la 
creación de un entorno en el que las personas pueden desplegar su pleno 
potencial y tener una vida productiva y creativa, de acuerdo a sus intereses y 
necesidades. El desarrollo debe orientarse a expandir las opciones que tiene la 
gente para desarrollar su vida: 
1. El desarrollo humano pone a las personas en el centro de la atención. 
2. El propósito del desarrollo humano es expandir las opciones de las personas, no 
sólo su ingreso. 
3. El desarrollo humano se preocupa por construir capacidades humanas y por 
ofrecer posibilidades de que las personas usen dichas capacidades plenamente. 
4. El crecimiento económico es esencial, pero debe prestar atención a la calidad de 
vida de las personas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Sedesol, Programa Nacional de Desarrollo Social 2001 – 2006. Superación de la Pobreza una 
Tarea Contigo. Págs. 15 – 16. 
 5
Gráfica 1.1 Dimensiones del Desarrollo Humano. 
 
 
Fuente: Programa Nacional de Desarrollo 2001-2006 pág. 14, Sedesol. 
 
1.2 Las relaciones entre el Desarrollo Humano (DH) y el Crecimiento 
Económico (CE) 
 
Un gran número de economistas comulgan con la idea de que no puede 
haber Desarrollo sin Crecimiento pero la inversa si es factible, esto puede llevar a 
la conclusión de una relación en un solo sentido, sin embargo, de acuerdo a 
Frances Stewart en el Schedule Oxford Course-2000 del Programa de las 
Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, por sus siglas en inglés), plantea que 
existen dos “cadenas” 
La cadena A: Cómo el crecimiento se traslada hacia el DH 
La cadena B: Cómo el DH se traslada hacia el crecimiento 
 
 
 
P E R S O N A
• F A M IL IA
• C O M U N ID A D
• N A C IO N
F IS IC O
E C O N O M IC A P E R S O N A L
S O C IA L
D IM E N S IO N E S 
D E L 
D E S A R R O L L O 
H U M A N O
• O P O R T U N ID A D E S D E IN G R E S O
• E M P L E O
• P R O Y E C T O S P R O D U C T IV O S
• D E S A R R O L L O D E P A T R IM O N IO
• C R E D IT O
• A H O R R O
• N U T R IC IO N Y A L IM E N T A C IO N
• S A L U D E H IG IE N E
• E D U C A C IO N
• C A P A C IT A C IO N P A R A E L 
T R A B A J O
• IN F O R M A C IO N
• F A M IL IA S
• O R G A N IZ A C IÓ N C O M U N IT A R IA
• O R G A N IZ A C IO N E S D E L A 
S O C IE D A D
• C U L T U R A
• D E P O R T E Y R E C R E A C IO N
• IN F R A E S T R U C T U R A D E S E R V IC IO S
• E Q U IP A M IE N T O B A S I C O
• R E C U R S O S N A T U R A L E S
• V IV IE N D A
P E R S O N A
• F A M IL IA
• C O M U N ID A D
• N A C IO N
P E R S O N A
• F A M IL IA
• C O M U N ID A D
• N A C IO N
F IS IC O
E C O N O M IC A P E R S O N A L
S O C IA L
D IM E N S IO N E S 
D E L 
D E S A R R O L L O 
H U M A N O
• O P O R T U N ID A D E S D E IN G R E S O
• E M P L E O
• P R O Y E C T O S P R O D U C T IV O S
• D E S A R R O L L O D E P A T R IM O N IO
• C R E D IT O
• A H O R R O
• N U T R IC IO N Y A L IM E N T A C IO N
• S A L U D E H IG IE N E
• E D U C A C IO N
• C A P A C IT A C IO N P A R A E L 
T R A B A J O
• IN F O R M A C IO N
• F A M IL IA S
• O R G A N IZ A C IÓ N C O M U N IT A R IA
• O R G A N IZ A C IO N E S D E L A 
S O C IE D A D
• C U L T U R A
• D E P O R T E Y R E C R E A C IO N
• IN F R A E S T R U C T U R A D E S E R V IC IO S
• E Q U IP A M IE N T O B A S I C O
• R E C U R S O S N A T U R A L E S
• V IV IE N D A
F IS IC O
E C O N O M IC A P E R S O N A L
S O C IA L
D IM E N S IO N E S 
D E L 
D E S A R R O L L O 
H U M A N O
• O P O R T U N ID A D E S D E IN G R E S O
• E M P L E O
• P R O Y E C T O S P R O D U C T IV O S
• D E S A R R O L L O D E P A T R IM O N IO
• C R E D IT O
• A H O R R O
• N U T R IC IO N Y A L IM E N T A C IO N
• S A L U D E H IG IE N E
• E D U C A C IO N
• C A P A C IT A C IO N P A R A E L 
T R A B A J O
• IN F O R M A C IO N
• F A M IL IA S
• O R G A N IZ A C IÓ N C O M U N IT A R IA
• O R G A N IZ A C IO N E S D E L A 
S O C IE D A D
• C U L T U R A
• D E P O R T E Y R E C R E A C IO N
• IN F R A E S T R U C T U R A D E S E R V IC IO S
• E Q U IP A M IE N T O B A S I C O
• R E C U R S O S N A T U R A L E S
• V IV IE N D A
P E R S O N A
• F A M IL IA
• C O M U N ID A D
• N A C IO N
 6
Gráfica 1.2 Cadenas Desarrollo Humano Crecimiento Económico. 
 
 
Fuente: Stewart, Frances. 2000 
La cadena A, plantea que dado un PIB, siendo este el indicador del 
Crecimiento Económico, y dependiendo de factores sociales y Políticas 
económicas (el gasto familiar bajo un control por parte de las mujeres, distribución 
del ingreso y pobreza, así como el 4gasto gubernamental en DH) corresponde un 
nivel de 5Desarrollo Humano. 
En la cadena B, Stewart establece que el Desarrollo Humano a través de 
las capacidades de los empresarios, administradores y trabajadores, así como en 
la organización de la producción, las actividades de Investigación y Desarrollo, de 
Innovación, de la Composición de la Producción y Exportación y la Distribución del 
Ingreso, conlleva a un mayor Crecimiento Económico. 
Otras influencias de peso en esta cadena son el Capital Social, las Políticas 
Ambientales, el Ahorro y la Inversión señala Stewart. 
 
4 El Gasto Gubernamental en DH según la investigación de Stewart depende de 3 relaciones: 
Relación gasto = G/Y 
Relación asignación social = S/G 
Relación de prioridad Social = Sp/S 
5 El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es su indicador el cuál es la columna vertebral de esta 
investigación 
D E S A R R O L L O H U M A N O
C A D E N A “B ”
C R E C IM IE N T O E C O N O M IC O
C A D E N A “A ”
D E S A R R O L L O H U M A N O
C A D E N A “B ”
C R E C IM IE N T O E C O N O M IC O
C A D E N A “A ”
 7
Gráfica 1.3 Círculo DE-PIB. 
 
Fuente: Stewart, 2000. 
 
1.2.1 Evidencia empírica de la Cadena “A” 
 
 Como evidencia empírica para la cadena A, Stewart se basa en un estudio 
previo de Ravallion y Datt para el 6Banco Mundial. Los protagonistas son La India 
en un periodo de 1977 a 1988 y Brasil en la década de los ochentas. Las variables 
independientes son el Crecimiento y la Redistribución y la variable dependiente el 
cambio en la Pobreza, ambas tres, expresadas en porcentaje. Utilizando sumas 
algebraicas se puede observar como La India en el sector rural sin tener un 
cambio en la Redistribución, esto es, un 0% y un Crecimiento del -7.0% tiene un –
7.0% de Cambio Total de Pobreza. Mientras tanto, en el sector Urbano obtuvo un 
–6.0% en el de Distribución, un –9.7% en el de Crecimiento dando un Cambio 
Total de Pobreza del –15.9%. En el caso de Brasil se tiene una Redistribución del 
 
Desarrollo Humano
Capacidades: 
Administradores, 
Trabajadores, 
Campesinos 
Organización de la 
producción 
y/o Innovación 
Exportación de 
Manufactura 
Ahorro e Inversión 
Gasto de Viviendas e 
Interiores
De la vivienda
Relación de Ingreso – Pobreza 
En los hogares
Distribución del INgreso
Función para mejorar el Desarrollo Humano 
Relación de prioritización y asignación de recursosRelación Ingresos y Egresos 
Dubernamentales 
GNP
C 
A 
D 
E 
N 
A 
“A” 
C 
A 
D 
E 
N 
A 
“B” 
Desarrollo Humano
Capacidades: 
Administradores, 
Trabajadores, 
Campesinos 
Organización de la 
producción 
e/u Innovación 
Exportación de 
Manufactura 
Ahorro e Inversión 
Gasto de Viviendas e 
Interiores
De la vivienda
Relación de Ingreso – Pobreza 
En los hogares
Distribución del Ingreso
Función para mejorar el Desarrollo Humano 
Relación de prioritización y asignación de recursos 
Relación Ingresos y Egresos 
Gubernamentales 
GNP
C 
A 
D 
E 
N 
A 
“A” 
C 
A 
D 
E 
N 
A 
“B” 
 8
+4.5% y un –4.5% de Crecimiento por lo tanto se obtiene un 0% en el Cambio 
Total de Pobreza. 
Cuadro 1.1 Evidencia empírica sobre la Cadena A. Stewart (2000) UNDP 
 
Fuente: Stewart (2000) UNDP 
 
 Más evidencia empírica en la cadena A muestra Stewart: 
• La nutrición depende del nivel de ingreso, empeora con el incremento de 
pobreza. Se tiene un comportamiento de elasticidad positiva del consumo 
de alimentos y calorías con respecto al ingreso (De acuerdo a 38 estudios 
realizados por Strauss y Thomas). 
• La Escolaridad incrementa tanto como la pobreza decrece. Por ejemplo, en 
Brasil se tiene de un 5-8% mayor de escolaridad si se logra un 10% más de 
 
6 Ravallion and Datt, LSMS Working Paper 83, World Bank, 1997. 
 
+4.5 - 4.5 0 BRASIL (1981 - 
1988) 
- 6.0 - 9.7 - 15.9 URBANO 
0 - 7.0 - 7.0 RURAL 
COMPONENTE
DE 
DISTRIBUCIÓN
COMPONENTE 
DE 
CRECIMIENTO 
CAMBIO 
TOTAL 
INDIA (1977 - 
1988) 
Cambio de Pobreza en la INDIA y BRASIL , 198O’s 
% De Cambio ( Menos=Reducciones, + =Incremento ) 
Evidencia Empírica de la Cadena “ A” 
Estudios Previos 
Pobreza, Crecimiento y Distribución 
+4.5 - 4.5 0 BRASIL 
(1981 - 
 
1988) 
- 6.0 - 9.7 - 15.9 URBANO 
0 - 7.0 - 7.0 RURAL 
COMPONENTE
DE 
DISTRIBUCIÓN
COMPONENTE 
DE 
CRECIMIENTO 
CAMBIO 
TOTAL 
INDIA 
(1977 - 
 
1988) 
Cambio de Pobreza en la INDIA y BRASIL , 198O’s 
% De Cambio ( Menos=Reducciones, + =Incremento ) 
Evidencia Empírica de la Cadena “ A” 
Estudios Previos 
Pobreza, Crecimiento y Distribución 
 9
Ingreso; En Pakistán, para un incremento del 10% en el Ingreso se observa 
un 8% de incremento en el aprendizaje escolar. 
• Mayor Salud con mayor Ingreso. Estudios realizados en Brasil, Chile, 
Nicaragua, etcétera lo demuestran. 
 
1.2.2 Evidencia empírica de la Cadena “B” 
A nivel de microeconomía: 
• En la productividad de la agricultura, especialmente con tecnología 
moderna 
• La educación incrementa la productividad industrial 
• La nutrición mejora la productividad 
• El retorno a la educación (Psacharopolous) 
A nivel de macroeconomía: 
• Las teorías del crecimiento endogenizando a la educación (Romer, 
Lucas) 
• La evidencia macroeconómica que muestra el impacto de la 
educación en el crecimiento (Barro) 
• La exportación de la manufactura depende de la educación (Wood) 
• La educación mejora la distribución del ingreso que a su vez mejora 
el crecimiento (Perotti, Perrson y Tabellini) 
• El crecimiento no sólo está en función del DH: también de las 
políticas, ahorro/inversión y capital social. 
 
 
 10
1.3 Los Círculos del Desarrollo 
SStteewwaarrtt ccoonncclluuyyee qquuee eexxiisstteenn ccuuaattrroo ccíírrccuullooss ddeell ddeessaarrrroolllloo,, eell pprriimmeerroo eess eell 
ccíírrccuulloo vviirrttuuoossoo qquuee ssee ddaa ccuuaannddoo aammbbaass ccaaddeennaass ((AA yy BB)) ssee llooggrraann eessttaabblleecceerr 
ddaannddoo ccoommoo rreessuullttaaddoo eell iinnccrreemmeennttoo ddeell nniivveell ddee vviiddaa ddee llaa ppoobbllaacciióónn.. EEll sseegguunnddoo 
eess eell cciirrccuulloo vviicciioossoo yy ssee ppuueeddee iiddeennttiiffiiccaarr ccoommoo aaqquueell qquuee pprreesseennttaa uunn PPoobbrree DDHH –– 
PPoobbrree CCrreecciimmiieennttoo –– PPoobbrree DDHH.. AAddeemmááss ccoonnssiiddeerraa ddooss ppaattrroonneess iinntteerrmmeeddiiooss 
ppoossiibblleess:: 
•• DDHH –– 77AAnnoorrmmaall:: bbuueenn DDHH // ppoobbrree CCrreecciimmiieennttoo EEccoonnóómmiiccoo 
•• CCEE –– 88AAnnoorrmmaall:: bbuueenn CCEE // ppoobbrree DDHH 
GGrrááffiiccaa 11..44 CCíírrccuullooss ddeell DDeessaarrrroolllloo.. 
 
Fuente: Stewart, 2000. 
 
 
 La conclusión de los círculos del desarrollo de Stewart está soportada por 
una demostración empírica dónde utiliza como variables el promedio anual del PIB 
 
7 HD – lopsided, traducción libre: DH – Anormal. Lopsided traducido literalmente es torcido. 
CE - AnormalCírculo Vicioso
DH
Círculo Virtuoso
Crecimiento Económico
DH - Anormal
CE - AnormalCírculo Vicioso
DH
Círculo Virtuoso
Crecimiento Económico
DH - Anormal
Círculos del Desarrollo
 11
per cápita vs. La reducción del déficit del IDH para países de África, del sur de 
Asia, del Este medio, de Latinoamérica y del Asia del Este en un intervalo de 
tiempo de 1960 – 1999. 
Gráfica 1.5 DH y CE 1960 – 1999 
 
Fuente: Stewart, 2000. 
 
Las conclusiones de la investigación son las siguientes: 
• Muy pocos países tienen un CE – Anormal y pocos un DH – Anormal 
• La mayoría de los países tienen un Círculo Vicioso y algunos el Círculo 
Virtuoso 
Por regiones, se puede observar por ejemplo el caso de Latinoamérica que 
presenta el Círculo Vicioso y el de DH- Anormal. Los extremos serían África que 
presenta un comportamiento básicamente del Círculo Vicioso y el del Asia del Este 
que es del Círculo Virtuoso. 
 
8 EG – lopsided, traducción libre: CE – Anormal. Lopsided traducido literalmente es torcido. 
 DESARROLLO HUMANO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO 1960 - 1999 
I 
D 
H 
D 
E 
F 
I 
C 
I 
T 
A 
R 
I 
O 
• Africa 
o Asia del Sur 
? Medio Oriente 
X Latinoamérica 
Asia del Este 
PROMEDIO ANUAL DEL PIB per Cápita
DESARROLLO HUMANO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO 1960 - 1999 
I 
D 
H 
D 
E 
F 
I 
C 
I 
T 
A 
R 
I 
O 
• Africa 
o Asia del Sur 
Δ Medio Oriente 
X Latinoamérica 
Asia del Este 
PROMEDIO ANUAL DEL PIB per Cápita
 12
Parte II Evolución de la Teoría del Desarrollo Humano 
 El Desarrollo Humano ha sido estudiado por infinidad de pensadores, 
inclusive desde muchísimos años antes de que se llegara a llamar Desarrollo 
Humano, en 1990 como se vio en la primera parte de este capítulo. 
Esta área de la ciencia como todas las demás, se ha venido entretejiendo de 
conocimientos, teorías que son rebasadas y que quedan obsoletas, pero que 
finalmente tuvieron su contribución en la evolución de la Teoría del Desarrollo 
Humano. 
Por ejemplo, para el análisis de los bienes primarios es posible remontarse 
hasta Aristóteles, o bien, a filósofos tan diferentes como Sidwick y Kant, y que a 
su vez, este último hace una lectura profunda de la afirmación de Rousseau: “Ser 
gobernados por la mera apetencia es esclavitud, mientras que la obediencia a lo 
que la ley prescribe para cada uno es libertad” del Contrato Social , libro I, cap. 
VIII. O bien, cuando por el contrario Kant es el abordado, en este caso por L. W. 
Beck en A Commentary on Kant’s Critique of Practical Reason. 
Así se puede continuar hasta los contemporáneos, teniendo como los 
autores más destacados a: 
• John Rawls desde una perspectiva filosófico – jurídico – económico toma 
el concepto de “el velo de la ignorancia” pero que en realidad el primero en 
abordarlo fuera Adam Smith. 
• Desde una perspectiva Ético – Biomédico – Económico se tiene a Len 
Doyal e Ian Gough quien de alguna manera en su trabajo hacen referencia 
a las “capabilities” de Amartya Sen. 
 13
• Y a Amartya Sen con sus “capacidades y funcionamientos”,quién dicho 
sea de paso, hace fuertes críticas a Jhon Ralws y al Utilitarismo. 
 
 Es por ello que esta tesis los aborda con detenimiento y dejando para el 
final de este capítulo, en el punto 1.7 Convergencias y Divergencias, el análisis 
comparativo entre estos autores. 
 
1.4 John Rawls, la Teoría de la Justicia y los Bienes Primarios 
Para muchos Rawls es uno de los teóricos políticos más sobresalientes de 
la izquierda, autor de la Teoría de la justicia, no son pocos los que piensan que es 
una obra maestra pero también, hay quien piensa que es una obra que está llena 
de contradicciones y vuelta al contractualismo9 en el que a la gente se le podía 
obligar a ser "libres" y someterse a la voluntad general, que era verdadera por ser 
fruto del consenso y por lo tanto no se le podía cuestionar. La propuesta de Rawls, 
que rescata la teoría del contrato social dándole una nueva formulación, entiende 
que las normas de equidad se alcanzan mediante el concurso de los ciudadanos 
que, sin saber el puesto o estatus que ocuparán en la sociedad, deciden 
justamente los principios por los que "las instituciones sociales (...) distribuyen los 
derechos y deberes básicos y determinan la división de las ventajas derivadas de 
la cooperación social". Según esta creencia, todos los hombres deben tener 
iguales derechos y deberes básicos y determinan la división de las ventajas 
derivadas de la cooperación social". Según esta creencia, todos los hombres 
deben tener iguales derechos y deberes básicos y las desigualdades de riqueza y 
 14
autoridad sólo "son justas si traen beneficios compensadores para todos y 
particularmente para los menos aptos y si son adscritos a cargos abiertos a todos. 
Rawls para llegar a estas conclusiones en su Teoría de la Justicia se basa 
en dos conceptos creados por él: El velo de la Ignorancia y El Principio de la 
Diferencia, el primero es de fácil entendimiento y concreta exposición, el segundo, 
es más elaborado y para llegar a este, es necesario pasar por “formulaciones”, 
dice Rawls, hasta llegar al Principio de la Diferencia. 
1.4.1 El Velo de la Ignorancia 
Los ciudadanos son ubicados por Rawls bajo un “velo de ignorancia” 10, 
esto es, el ciudadano no sabe cuál es su lugar en la sociedad, ni sus capacidades 
para que elijan los principios de justicia correctos o al menos los que Rawls 
entiende como correctos, sin estar tentados a escoger los principios que más les 
beneficien optando por aquellos adecuados para el bien común. Pese a que Rawls 
recoge la idea kantiana de que el hombre es un fin y no un medio para ser 
utilizado en beneficio de los demás, su teoría dista bastante de ser coherente con 
esa idea. 
 
1.4.2 El Principio de la Diferencia 
 
El primer paso de Rawls para llegar al Principio de la Diferencia, es la 
enunciación de los Dos Principios de la Justicia que literalmente dicen: 
 Primero: Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más 
extenso de libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema 
semejante de libertades para los demás. 
 
9 Ver la obra de Rousseau The Social Contract. Ver también Ensayos sobre el entendimiento humano de John 
Locke. 
10 La idea del “velo de la ignorancia” es originaria de Adam Smith. Ver Harsanyi (1982). 
 15
 Segundo: Las desigualdades sociales y económicas habrán de ser 
conformadas de modo tal que a la vez que: a) se espere razonablemente que 
sean ventajosas para todos, b) se vinculen a empleos y cargos asequibles para 
todos. 
 En el segundo principio es necesario mencionar las ambigüedades de 
“ventajosas para todos” y “asequibles para todos”, ya que más adelante se podrá 
observar que Rawls de éstas, llega a los principios de Eficacia y de Diferencia. 
Estos principios tienen un orden serial, siendo prioritario el primer 
principio sobre el segundo. Se aplican los principios a la estructura básica de la 
sociedad rigiendo la asignación de derechos y deberes regulando la distribución 
de las ventajas económicas y sociales. Aquí Rawls presupone que pueden 
considerarse dos estratos sociales desiguales, aplicando el primer principio a un 
estrato y el segundo principio al estrato restante. De esta manera distingue los 
aspectos del sistema social que definen y aseguran las libertades básicas iguales 
y los aspectos que especifican y establecen desigualdades económicas y sociales. 
Dando como resultado las libertades básicas para el primer principio: 
• Libertad política (el derecho a votar y desempeñar puestos públicos) 
• Libertad de expresión y reunión 
• Libertad de conciencia y de pensamiento 
• Libertad personal, que es incluyente para 
o La libertad frente a la opresión psicológica 
o La agresión física y 
o El desmembramiento (integral de la persona) 
 
 16
Y para el segundo principio: 
• Distribución del ingreso y la riqueza 
• Creación de organizaciones que hagan uso de las diferencias de autoridad 
y responsabilidad 
• Accesibilidad a los puestos de autoridad y responsabilidad 
 Debido al ordenamiento serial de las prioridades arriba mencionado se debe 
interpretar como las violaciones a las libertades básicas protegidas por el primer 
principio no pueden ser justificadas ni compensadas mediante mayores ventajas 
sociales y económicas. Sólo pueden tener límites y compromisos cuando entren 
en conflicto con las libertades básicas del segundo principio. 
Retomando las ambigüedades del segundo principio y dado que los 
sentidos son independientes uno del otro, el segundo principio tiene cuatro 
significados posibles. Además, suponiendo que el primer principio se mantiene 
constante, se obtiene la siguiente tabla: 
Cuadro 1.2 Interpretaciones del segundo principio 
 
 “Ventajosas para todos” 
 
“Asequibles para todos” Principio de la Eficacia Principio de la Diferencia 
 
Igualdad como posibilidades Sistema de libertad Natural Aristocracia Natural 
 Abiertas a las capacidades 
 
Igualdad de Oportunidades Igualdad Democrática Igualdad Liberal 
 Equitativas 
 
Fuente: Teoría de la Justicia, pág. 87. 
 
 
 De los dos principios, el de la Diferencia es el más destacado para los fines 
de esta investigación, sin embargo, para llegar a éste, es necesario definir primero 
 17
el Principio de la Eficacia, el cuál es aplicado a la estructura básica mediante la 
referencia a las expectativas de los hombres representativos11. De esta manera se 
puede decir que un sistema de derechos y deberes en la estructura básica es 
eficaz si y sólo si es imposible cambiar las reglas y redefinir el esquema de 
derechos y deberes, de modo que se aumenten las expectativas de cualquiera de 
los hombres (al menos uno) sin que al mismo tiempo se reduzcan las expectativas 
de algún otro (al menos uno). Por supuesto, estas alteraciones tienen que ser 
consistentes con los otros principios. 
 El Principio de la Diferencia resuelve la indeterminación del principio de la 
eficacia al especificar una posición particular desde la cual habrán de juzgarse las 
desigualdades económicas y sociales de la estructura básica. Ahora bien, el 
Principio de la Diferencia se justifica únicamente si la diferencia de las 
expectativas opera en beneficio del hombre representativo peor colocado, o sea, 
los obreros (la clase empresarial tiene las mejores expectativas). El principio 
Rawlsiano de justicia puede ser resumido en el siguiente mandato: maximiza el 
mínimo, sobre todas las personas, del acceso al conjunto de bienes primarios12. 
 
1.5 Doyal y Gough, Una Teoría de las Necesidades Humanas 
El Sociólogo Isaac Enríquez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
de la Universidad Nacional Autónoma de México comenta que el Programa de 
Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA)instrumentado en agosto de 1997 
durante la administración del Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, se caracterizó 
por combinar simultáneamente apoyos de largo plazo en áreas tales como la 
 
11 Ver The Relevance of Pareto Optimality de J.M. Buchanan (1962). 
 18
educación, la salud y la alimentación con el objetivo de formar capital humano y 
que fue profundamente influenciado Len Doyal y Ian Gough, al tener como 
objetivos el preservar la salud física y la autonomía personal como necesidades 
básicas de los sujetos. Dichas necesidades Doyal y Gough las diferencian en 
primarias e intermedias. 
 
 
1.5.1 Las Necesidades Primarias de las Personas 
 
Existen sentimientos13 acerca de lo que es una necesidad para la gente y 
estos sentimientos dependen de las diferentes épocas y culturas. Existe evidencia 
empírica respecto a una subjetividad de sentimientos, la cuál no permite obtener 
una concepción confiable de las necesidades humanas. Partiendo de esta 
percepción, Doyal y Gough utilizan el término dañino14 para iniciar su ensayo ya 
que comentan que difícilmente, salvo nuestra ignorancia, harán que nos 
inclinemos por aquello que nos causa daño como una necesidad humana, sin 
embargo pueden existir ciertas “creencias” que pueden confundir el concepto de 
las necesidades humanas, es por esto que es imprescindible llegar a un concepto 
objetivo y universal acerca de la objetividad de las necesidades humanas. 
Pioneros destacados en esta objetividad de las necesidades humanas hay 
varios, sin embargo, es pertinente diferenciar las ópticas de cada investigador de 
acuerdo a las áreas científicas con las que abordan sus investigaciones, así por 
ejemplo tenemos que desde una perspectiva filosófica reciente se encuentran 
Plan y Lasser (1980), Braybrooke (1987) y Thompson (1987), dentro de esta 
 
12 Ver Medición del Desarrollo Humano en México, López-Calva, Rodríguez-Chamussy, Szekely, 
PNUD, enero 2004, pág. 8 
13 Sentimientos, traducción libre de Feelings en inglés. 
14 Dañino, traducción libre de Harmful en inglés. 
 19
perspectiva se encuentran Doyal y Gough quienes aceptan tener una fuerte 
influencia de los primeros (Plan y Lasser, 1980). Desde una perspectiva ética se 
encuentra el Estadounidense Gewirth (1978), que dicho sea de paso, llega a una 
conclusión de la objetividad de las necesidades humanas si no idéntica si muy 
similar a la Doyal y Gough, también figura el inglés Wiggens (1985) y por supuesto 
desde un punto de vista de la Economía del Bienestar se encuentra Amartya Sen 
(1984, 1985, 1987) de quién aceptan influencia Doyal y Gough en relación 
concreta a las capacidades humanas de Sen. 
Regresando a la objetividad de las necesidades humanas Doyal y Gough 
llegan a la conclusión de que las necesidades humanas son aquellas 
precondiciones que permiten la acción humana y la interacción entre los humanos. 
Para esto ellos consideran como necesidades humanas a La Supervivencia / La 
Salud Física, La Autonomía, La Comprensión15, la Salud Mental y las 
oportunidades. 
 
1.5.1.1 La Supervivencia / Salud Física 
 Con un ejemplo muy didáctico los autores explican estas necesidades 
primarias: La víctima de un accidente automovilístico sobrevive (la supervivencia) 
pero, en un coma profundo requiere de un sistema respirador artificial16 , incapaz 
de cualquier actividad independiente. Aquí se puede observar que pese a la 
supervivencia, la víctima sufrió un gran daño cerebral y depende del interruptor de 
apagado / encendido del respirador artificial, por lo tanto, surge el cuestionamiento 
 
15 Comprensión, traducción libre de Understanding en inglés. 
16 Respirador artificial es utilizado en vez del life-support system del texto original. 
 20
ético de la artificialidad de su supervivencia (Kennedy y Grubb, 1989, pp. 1086-
116). 
 Esto conlleva a determinar que la salud física más que una mera 
supervivencia es una necesidad humana básica, la cual será del interés primordial 
de los individuos antes de enfocarse a otras necesidades. 
1.5.1.2 La Autonomía 
 Este es un concepto más complicado que el anterior, pensar en una 
persona discapacitada por ejemplo, que requiere de una segunda persona o de un 
mecanismo para moverse de un lado a otro implica una dependencia o falta de 
autonomía para interactuar con otros individuos pero también puede ser que esta 
discapacidad tenga afectación en la relación de los organismos del mismo 
individuo, por lo tanto el individuo puede determinar que no es del todo autónomo. 
Como se ve, los individuos expresan su autonomía con referencia a su capacidad 
para formular objetivos consistentes y estrategias que creen son de su interés a 
realizar en sus ámbitos. 
 Doyal y Gough definen variables claves que determinan los niveles de 
autonomía individual: el nivel de compresión, la capacidad psicológica y las 
oportunidades. 
1.5.1.3 Comprensión 
 
 Nuevamente citando un ejemplo de los autores se explicará la concepción 
de la Comprensión: El problema del mito de Robinson Crusoe, es que él siempre 
supo como ser tan creativo17 (¡y racista!) porqué siempre estuvo aprendiendo. 
 
17 Creativo, traducción libre de Industrious. 
 21
 El grado de comprensión de si mismo o de una cultura depende de la 
habilidad y de la calidad de los maestros. La gente no aprende de ellos mismos, la 
gente aprende de otros. La destreza cognitiva18 aprendida difiere de cultura en 
cultura, aunque no es del todo diferente, dice Doyal y Gough. Todos los niños 
deben aprender, por ejemplo, a interactuar en la sociedad mínimamente de 
maneras aceptables, sin tomar en cuenta reglas culturales específicas, ellos 
siguen el proceso de aprendizaje. Algunas formas de enseñanza – aprendizaje 
conducen a niveles más altos de autonomía que otros. 
 
1.5.1.4 Salud Mental 
La segunda variable clave es sumamente polémica, inclusive para los 
mismos científicos del ramo y abundar en ello está fuera del alcance de este 
trabajo, por lo tanto, se procede a determinar literalmente la concepción directa de 
los autores: La segunda variable clave que determina la autonomía es el cognitivo 
y la capacidad emocional de los individuos. 
Asimismo, se hace cita de los niveles mínimos de autonomía supuestos en 
periodos de tiempo largos19. 
 
a) los actores tienen la capacidad intelectual para formular objetivos 
y creencias comunes de una forma de vida. 
 
 
 
18 Cognitivo: Perteneciente o relativo al conocimiento. Real Academia Española. 23.ª EDICIÓN 
19 “Periodos de tiempo largos”, es necesario acotarlo a la vida del ser humano. Nota del autor de la 
tesis. 
 22
b) los actores tienen suficiente confianza para actuar y así participar 
en una determinada forma de vida. 
c) los actores interactúan con otros actores a través de objetivos y 
creencia formulados. 
d) los actores perciben sus acciones como propias y no como de 
alguien más. 
e) los actores son capaces de comprender las obligaciones 
empíricas de sus acciones 
f) los actores son capaces de hablar con responsabilidad acerca de 
a que se dedican. 
1.5.1.5 Oportunidades 
Esta es la tercer variable y la única que según Doyal y Gough es gradual, 
esta gradualidad depende de las oportunidades que estén al alcance del individuo 
par realizar actividades significativas. Aquí los actores precisan el significado de 
significativas. Lo significante de las acciones del individuo depende de lo 
demandante de la sociedad para con estas acciones. Como categorías de 
sociedad20 se debe entender un pariente, un vecino, el que alquila una vivienda o 
bien, el casero, un trabajador un ciudadano.También lo significante de las acciones se puede relacionar a un solo 
individuo, esto es, las actividades que realice para una mejoría racional para su 
propia forma de vida. Esto significa que cuando se relaciona una mejoría con la 
autonomía hay un incremento de opciones significativas a elegir. Aquí opciones 
 
20 “Categorías de Sociedad” de Braybrooke. 
 23
significativas, son las opciones que se “disfrutan con orgullo y placer de saber que 
realmente estamos haciendo algo satisfactoriamente” – dice Doyal y Gough-. 
De todo este desarrollo de las Necesidades Humanas Doyal y Gough llegan 
a una tabla adecuada para los países en vías de desarrollo. Lo más importante a 
destacar de esta tabla para la presente tesis, es que aquí ya surge un primer 
intento de medición con indicadores (sugeridos). 
 
Cuadro 1.3 Indicadores sugeridos de necesidades básicas. 
Componentes de las Necesidades Básicas Indicadores Sugeridos 
Salud Física 
Oportunidades de Supervivencia 
α Expectativas de vida para varias edades 
(incluyendo mediciones desagregadas y 
distribuidas21) 
α Tasas de mortalidad especificando la edad, 
especialmente para la infancia y tasas de 
mortalidad para menores de 5 años. 
Mala Salud Física22 β Frecuencia23 de discapacidad de acuerdo a 
la gravedad24 
β Frecuencia de niños que sufren deficiencia 
mental de acuerdo a la gravedad 
β Frecuencia de población25 que sufre dolor 
serio 
β Tasas de Mortalidad de diferentes categorías 
de decesos 
Autonomía 
Desorden Mental 
β Frecuencia de enfermedades psicóticas, 
depresivas y otras enfermedades mentales 
Privación Cognitiva χ Carencia de conocimientos culturales 
relevantes 
α Analfabetismo 
β Carencia de logros en matemáticas, ciencias 
y otras destrezas cuasi-universales26 
β Ausencia de destreza en idiomas 
Oportunidades para la actividad económica β Desempleo y otras mediciones de exclusión 
desde una perspectiva social27 
β Carencia de “tiempo libre”, después de 
realizar actividades productivas 
α Información universal o cuasi-universal razonablemente confiable 
β Información para pocos países 
χ Sugerencias más especulativas para los indicadores 
Fuente: A theory of human needs, pág. 190. 
 
21 Distribuida, traducción libre de Distributional en inglés. 
22 Mala Salud Física, traducción libre de Physical ill-health en inglés. 
23 Frecuencia, traducción libre de Prevalence en inglés. 
24 Gravedad, traducción libre de Severity en inglés. 
25 Población, traducción libre de People en inglés. 
26 Cuasi-universales, traducción libre de Near-universal en inglés. 
27 Perspectiva social, traducción libre de Social roles en inglés. 
 24
 
1.5.2 Necesidades Intermedias 
 
El trabajo de Doyal y Gough se vuelve aún más interesante ya que no se 
queda en las necesidades básicas o primarias, va más allá, a las necesidades 
Intermedias. Abordan desde dos perspectivas cada una de ellas. La primera 
justificándola con evidencia científica y relacionándola a las necesidades primarias 
de La Autonomía o La Salud Física –mencionadas en el punto 1.5.1.2 y 1.5.1.4 
respectivamente-. Estas necesidades frecuentemente están divididas por 
satisfactores con una línea muy tenue, ejemplifican los autores: “un satisfactor de 
la salud física” como la deficiencia nutricional que afecta tanto al desarrollo 
emocional como al aprendizaje. Otro ejemplo, pero ahora para el “satisfactor de la 
autonomía” como lo es la seguridad infantil deficiente que afecta tanto a la salud 
física como al desarrollo emocional. 
Para la segunda perspectiva los autores especifican los indicadores 
interculturales para cada necesidad intermedia. 
1.5.2.1 Biomédicas 
Es necesario que la gente viva en ambientes saludables y con acceso a 
bienes y servicios con la suficiente calidad para evitar enfermedades físicas, o 
sea, la gente requiere de accesos28 las cuales median entre las personas y su 
entorno. Estas entradas, tienen un enfoque biomédico y son agrupadas en cinco 
categorías: 
1 Alimentación nutritiva adecuada y agua potable 
2 Vivienda en condiciones salubres 
3 Ambiente de trabajo no peligroso 
 25
4 Ambiente físico no peligroso 
5 Cuidados de salud apropiados 
1.5.2.2 Sociales 
Doyal y Gough extraen cuatro factores sociales que pueden inhibir la salud 
mental: privación emocional de la niñez, ausencia de otros seres apreciados, 
inseguridad y privación económica. De lo anterior concluyen los autores cuatro 
necesidades intermedias que contribuyen a un incremento de la autonomía 
emocional: 
6 Seguridad de la niñez 
7 Relación primaria significativa 
8 Seguridad física 
9 Seguridad económica 
 Existe una décima que es la educación apropiada como una condición para 
incrementar el componente cognitivo de la autonomía: 
10 Educación apropiada 
 A continuación se procede a abordar de manera breve pero substancial 
cada una de estas Necesidades Intermedias. 
1. Alimentación nutritiva adecuada y agua potable 
 Para poder mantener las funciones del cuerpo, se requiere de un mínimo de 
consumo de energía estimado por la Taza Metabólica Basal29. La FAO (Food and 
Agricultural Organization, of the United Nations) calcula que las necesidades 
 
28 Accesos, traducción libre de inputs en inglés. 
29 Basal Metabolic Rate (BMR), Es la tasa de metabolismo (Es cuando un alimento se ingiere y 
digiere. Se aprovechan los nutrientes por los organismos y lo demás es desechado), cuando un 
individuo está en reposo en un ambiente templado y que no ha ingerido alimentos durante 12 hrs. 
La liberación de energía es solo la suficiente para los órganos vitales como el corazón, el sistema 
nervioso, pulmones y el riñon. Ver www.motionworksfitness.com 
 26
humanas requieren para alcanzar un nivel “critico” de energía de un 120 por ciento 
en relación a la taza Basal, o sea es mucho más exigente. Asimismo la FAO 
diferencia ese “crítico de energía dependiendo de la edad, sexo, el peso, 
temperatura ambiental, el nivel de actividad física y otros factores, tales como se 
está en estado de embarazo, amamantando, etc. 
 La energía que necesita una persona en “actividad moderada” es de 3000 
calorías para el hombre y de 2200 para la mujer, estas son las mejores 
estimaciones30 de calorías necesarias para mantener al individuo con salud y 
evitar enfermedades por desnutrición. 
 En relación al agua, la pureza y la cantidad son fundamentales. Se 
requieren indicadores que determinen la presencia (en el agua) de mercurio, 
nitratos y otros contaminantes para determinar su pureza. La cantidad varía de 
acuerdo a los estudios, los hay desde un consumo (beber e higiene personal)de 
21 litros hasta el de 112 litros por persona diariamente (Stewart 1985, pág. 124). 
 Aunque el agua en el tercer mundo es abundante, no es accesible para toda la 
población o bien, no tiene la calidad necesaria para el consumo humano. Hay un 
gran número de muertes ocasionadas por infecciones por agua insalubre, por 
ejemplo, en 1975 en Asia, África y Latino América se presentaron entre 5 y 18 
millones de decesos por enfermedades diarreicas. 
 
2. Vivienda en condiciones salubres 
 La siguiente necesidad intermedia importante es la vivienda, la cual debe 
proteger de enfermedades a sus huéspedes. La vivienda es un término relativo a 
 
30 Ver FAO/WHO, 1973, Cutler,1984, pág. 1121. 
 27
la cultura, aún mayor que la alimentación y sin considerar el medio ambiente 
respectivo. Hay quienes creen que la vivienda ideal está pensada en valores del 
hemisferio norte (Drakakis-Smith, 1979), otros en estándares del Occidente y que 
desde esa perspectiva definen las vulnerabilidades de la vivienda de los países del 
tercer mundo (Turner, 1972).

Otros materiales