Logo Studenta

Proposta de Design de Aerogerador de Eixo Vertical

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECANICA Y ELECTRICA 
UNIDAD PROFECIONAL TICOMÁN 
 
 
 
 T E S I N A 
 
 
“PROPUESTA DE DISEÑO AERODINÁMICO DE UN 
AEROGENERADOR DE EJE VERTICAL” 
 
 
Que para obtener el Título de 
“Ingeniero en Aeronáutica” 
 
Presenta 
Crespo Pacheco Omar
1
 
Jorge Alberto Rodríguez Gómez
1
 
Edgar Gilberto Román Flores
1
 
 
Asesores 
M. en C. Rogelio Gerardo Hernández García 
 
 
Ing. Rubén Obregón Suárez 
 
1
 Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica 
Av. San José Ticomán No. 600 Delegación Gustavo A. Madero, México, D.F. C.P. 07340 
 
 
 
 
 
 
México D. F., a 25 de Febrero del 2011
a 
 
ÍNDICE TEMÁTICO. 
 
NOMENCLATURA ................................................................................................................................. I 
RELACIÓN DE TABLAS Y FIGURAS ....................................................................................................... II 
RESUMEN ........................................................................................................................................... VI 
ABSTRACT ......................................................................................................................................... VII 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... VIII 
OBJETIVO ............................................................................................................................................ X 
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... X 
ALCANCE ............................................................................................................................................ XI 
 
CAPÍTULO 1. ESTADO TECNOLÓGICO DEL AEROGENERADOR ......................................................... 1 
1.1 Antecedentes Históricos .............................................................................................................. 2 
1.2 Energía Eólica en México .............................................................................................................. 4 
 1.2.1 Introducción ......................................................................................................................... 4 
 1.2.2 Sistemas Eólicos. Tecnologías. ............................................................................................ 4 
 1.2.3 Características y desarrollo de los aerogeneradores. ........................................................ 6 
 1.2.4 Regiones Eoloenergéticas de México. ................................................................................ 9 
 
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 11 
2. Diseño de aerogeneradores ......................................................................................................... 12 
2.1. Clasificación de los aerogeneradores ....................................................................................... 12 
 2.1.1. Aerogeneradores de eje vertical ....................................................................................... 12 
 2.1.1.1. Aerogenerador Savonius .......................................................................................... 13 
 2.1.1.2. Aerogenerador Darrieus ........................................................................................... 14 
 2.1.2. Aerogeneradores de eje horizontal ................................................................................... 15 
 2.1.2.1. Aerogeneradores de eje horizontal lentos ............................................................... 16 
 2.1.2.2. Aerogeneradores de eje horizontal rápidos ............................................................ 16 
 2.1.2.2.1. Rotor a barlovento ............................................................................................ 17 
 2.1.2.2.2 Rotor a sotavento ............................................................................................ 18 
2.2 Componentes de un aerogenerador .......................................................................................... 19 
 2.2.1. Caja multiplicadora ............................................................................................................ 20 
 2.2.2. Rotor ................................................................................................................................. 21 
 2.2.2.1. Buje .............................................................................................................................. 21 
 2.2.2.2. Palas ............................................................................................................................. 21 
 2.2.2.2.1. Materiales de la pala ........................................................................................ 21 
 2.2.2.2.1.1 Madera/epoxi ............................................................................................ 22 
 2.2.2.2.1.2. Fibra de vidrio/poliéster ............................................................................. 22 
 2.2.2.2.1.3. Acero ............................................................................................................ 22 
 2.2.2.2.2. Número de palas ............................................................................................... 22 
 2.2.2.2.2.1. Tres palas .................................................................................................. 23 
 2.2.2.2.2.2. Dos palas ..................................................................................................... 23 
 2.2.2.2.2.3. Una pala ....................................................................................................... 23 
 2.2.3. Sistema de orientación ...................................................................................................... 24 
 2.2.4. Sistema de refrigeración .................................................................................................... 25 
 2.2.5. Eje de baja velocidad ......................................................................................................... 25 
 2.2.5. Eje de alta velocidad .......................................................................................................... 26 
b 
 
2.3 Sistemas de regulación de potencia ........................................................................................ 26 
 2.3.1. Sistemas de regulación por acción sobre el rotor ............................................................. 26 
 2.3.1.1. Orientación del rotor ................................................................................................... 26 
 2.3.1.2. Paso variable ................................................................................................................ 27 
 2.3.2. Sistemas de regulación por acción sobre el eje ................................................................ 29 
2.4 Generadores de turbinas eólicas ............................................................................................ 29 
 2.4.1. Generadores de corriente continua .................................................................................. 29 
 2.4.2. Generadores de corriente alterna ..................................................................................... 30 
2.5. Torres de los aerogeneradores ................................................................................................. 31 
 2.5.1. Tipos de diseño .................................................................................................................. 31 
 2.5.1.1. Torres tubulares de acero ...........................................................................................31 
 2.5.1.2. Torres de celosía .......................................................................................................... 31 
 2.5.1.3. Torres de mástil tensado con vientos ......................................................................... 31 
 2.5.1.4. Torres híbridas ............................................................................................................. 32 
 2.5.2. Fabricación ......................................................................................................................... 32 
2.6 Tamaño de los aerogeneradores. ........................................................................................... 33 
 2.6.1. Razones para elegir turbinas grandes ............................................................................... 34 
 2.6.2. Razones para elegir turbinas pequeñas ............................................................................ 34 
2.7 Instalación ................................................................................................................................ 35 
 2.7.1. Instalaciones terrestres ..................................................................................................... 35 
 2.7.2 Instalaciones marítimas .................................................................................................... 35 
 2.7.2.1. Hormigón ..................................................................................................................... 35 
 2.7.2.2. Acero ............................................................................................................................ 36 
 2.7.2.3. Monopilote .................................................................................................................. 36 
 2.7.2.4. Trípode ......................................................................................................................... 37 
2.8 Aspectos de seguridad ............................................................................................................... 37 
 2.8.1. Seguridad en los aerogeneradores .................................................................................... 37 
 2.8.2 Seguridad en el trabajo .................................................................................................... 38 
 
CAPÍTULO 3. TEORÍA AERODINÁMICA DEL AEROGENERADOR ...................................................... 39 
3. Teoría aerodinámica del aerogenerador .................................................................................... 40 
3.1 Introducción ............................................................................................................................... 40 
3.2 Energía del Viento...................................................................................................................... 41 
3.3 Teoría del Momento, Análisis para un Aerogenerador ............................................................. 42 
 3.3.1 Coeficientes de Energía y Potencia para un Aerogenerador ............................................. 44 
 3.3.2 Eficiencia máxima teórica ................................................................................................... 46 
3.4 Curva de potencia representativa para un aerogenerador...................................................... 47 
3.5 Modelos de viento elementales. .............................................................................................. 50 
3.6 Modelo de Elemento de Pala para Aerogeneradores ............................................................... 53 
3.7 Teoría del elemento de ala – momento para un Aerogenerador ............................................. 56 
 3.7.1 Efecto del número de palas ................................................................................................ 61 
 3.7.2 El efecto del arrastre viscoso .............................................................................................. 61 
 3.7.3 Efectos de las pérdidas de carga en el borde de las alas ................................................... 62 
 3.7.4 Las pérdidas y otras pérdidas viscosas ............................................................................... 65 
 3.7.5 Efectos de pérdida de sustentación ................................................................................... 67 
3.8 Perfil del ala para aerogeneradores........................................................................................... 67 
3.9 Operación del flujo de guiñado .................................................................................................. 70 
3.10 Consideraciones de Estela del Vórtice. .................................................................................. 71 
c 
 
3.11 Efectos aerodinámicos inestables en aerogeneradores ...................................................... 79 
 3.11.1 Sombra de la torre .......................................................................................................... 83 
 3.11.2 Pérdida dinámica y retraso de la pérdida ...................................................................... 84 
3.12 Requerimientos del modelado para aerodinámica avanzada .............................................. 88 
3.13 Resumen ................................................................................................................................... 89 
 
CAPÍTULO 4. DISEÑO Y MANUFACTURA DEL PROTOTIPO A ESCALA DE UNA DE LAS PALAS DEL 
AEROGENERADOR ........................................................................................................................ 91 
4.1 Diseño del prototipo en software ............................................................................................ 92 
4.2 Proceso de Manufactura ......................................................................................................... 94 
4.3 Construcción del prototipo ....................................................................................................... 97 
 
 
CAPÍTULO 5. PRUEBAS AERODINÁMICAS EN EL TUNEL DE VIENTO ............................................... 98 
5.1 Cálculo de Presión Dinámica ..................................................................................................... 99 
5.2 Prueba en el túnel de viento ................................................................................................... 101 
5.3 Datos obtenidos ....................................................................................................................... 103 
 
 
CAPÍTULO 6. ANÁLISIS Y CÁLCULOS AERODINÁMICOS ................................................................. 107 
6.1 Creación de la polar para los 360° ........................................................................................... 108 
6.2 Cálculo aerodinámico del aerogenerador............................................................................... 113 
6.3 Gráfica del comportamiento del aerogenerador. .................................................................. 126 
6.4 Presiones y Velocidades generadas en el perfil NACA 8H-12 mediante el software ANSYS 12
 .................................................................................................................................................... 126 
 6.4.1 Presiones sobre el perfil a 0° ........................................................................................... 127 
 6.4.2 Velocidades del flujo sobre el perfil a 0° ........................................................................ 127 
 6.4.3 Flujo de partículas en el perfil a 0°................................................................................. 128 
 6.4.4 Presiones sobre el perfil a 90°......................................................................................... 128 
 6.4.5 Velocidades del flujo sobre el perfil a 90° ......................................................................129 
 6.4.6 Flujo de partículas en el perfil a 90°............................................................................... 129 
 6.4.7 Presiones sobre el perfil a 180°....................................................................................... 130 
 6.4.8 Velocidades del flujo sobre el perfil a 180° .................................................................... 130 
 6.4.9 Flujo de partículas en el perfil a 180° ............................................................................ 131 
 6.4.10 Presiones sobre el perfil a 270°..................................................................................... 131 
 6.4.11 Velocidades del flujo sobre el perfil a 270° .................................................................. 132 
 6.4.12 Flujo de partículas en el perfil a 270° .......................................................................... 132 
I 
 
 
NOMENCLATURA 
 
Símbolo Descripción 
 
 Velocidad del Viento 
 Flujo másico 
A Área del disco 
 Densidad 
 Velocidad inducida 
 El cambio en el momento del flujo a través del disco 
 El trabajo realizado en el aire por la turbina por unidad de tiempo, 
 Potencia de salida de la turbina 
 Relación de inducción 
 Coeficientes de Energía 
 Turbina 
 Coeficiente de potencia. 
 Relación de máxima-velocidad 
 
 Altura de la torre 
 Altura de referencia definida 
 Velocidad del viento como un promedio componente 
u Componente temporal o fluctuante 
 Intensidad de turbulencia 
 Potencia de viento promedio 
 Angulo de paso local del elemento de pala 
dL Resultantes de levantamiento 
dD Resistencia al avance 
 Coeficiente de levantamiento 
 Coeficiente de resistencia al avance 
 Velocidad de flujo resultante 
c Cuerda de la pala 
 Número de palas que comprende el rotor 
 Coeficiente de empuje incremental en la turbina 
 Relación de velocidad 
 Ángulo del flujo 
BEMT La teoría del elemento de pala 
r Posición radial del elemento de la pala 
F Pérdidas de carga en el extremo de palas 
r0 Distancia cortada a partir de la raíz que representa la falta de sustentación aerodinámica que 
producen las superficies cerca del cubo 
y Ángulo de des alineamiento de guiñado del disco de la turbina con respecto al viento 
 Valor corregido del radio de inducción 
Ks Relación con el ángulo de sección de la estela 
 Frecuencia reducida asociada con las fluctuaciones en la velocidad en el elemento de la pala 
 
 
II 
 
RELACIÓN DE TABLAS Y FIGURAS 
 
FIGURAS 
Figura 2.1 
 
Rotores Savonius. 13 
Figura 2.2 
 
Aeroturbina Savonius para bombeo de agua. 14 
Figura 2.3 
 
Aerogenerador Darrieus. 
 
15 
Figura 2.4 Molino americano. 
 
16 
Figura 2.5 
 
Rotor a barlovento. 
 
18 
Figura 2.6 Rotor a sotavento. 
 
19 
Figura 2.7 
 
 Caja multiplicadora. 
 
20 
Figura 2.8 
 
Sistema de orientación mediante veleta. 
 
24 
Figura 2.9 Eje de baja velocidad. 
 
25 
Figura 2.10 Sistemas de regulación por orientación del roto. 27 
 
Figura 2.11 
 
Sistema de regulación centrífuga mediante bielas. 27 
Figura 2.12 Sistemas de regulación del ángulo de calaje de las palas. 28 
Figura 2.13 Laminación de las secciones cónicas de las torres. 32 
Figura 2.14 Relación potencia-diámetro del rotor. 34 
 
Figura 3.1 Modelo de flujo usado para el análisis de teoría de momento para un aerogenerador. 43 
 
Figura 3.2 Solución de Teoría de Momentum para un aerogenerador en flujo axial en términos de 
la relación de inducción. Mediciones de diversas fuentes incluyendo Lock (1925). 
46 
 
Figura 3.3 Potencia de salida de un aerogenerador con velocidad en la punta constante en 
función de la velocidad del viento. 
48 
Figura 3.4 
 
Representación de la curva del coeficiente de potencia contra la relación de velocidad 
en la punta para un aerogenerador de eje horizontal de velocidad constante (rpm). 
49 
Figura 3.5 Representación de las curvas del coeficiente de potencia contra la velocidad del viento 
para un aerogenerador de eje horizontal con velocidad constante y variable (rpm). 
49 
Figura 3.6 Aerogenerador operando en una capa limite atmosférica. 51 
Figura 3.7 Modelo de un elemento de pala para un aerogenerador operando en un flujo axial (sin 
guiñado). 
53 
Figura 3.8 Empuje representativo producido en el aerogenerador en función de la relación de 
velocidad de punta con el BEMT para diversos ángulos de inclinación. No hay pérdidas 
no ideales. 
59 
Figura 3.9 Salida de energía representativa producida en el aerogenerador en función de la 
proporción de velocidad de punta con el BEMT para diversos ángulos de inclinación. No 
60 
III 
 
hay pérdidas no ideales. 
Figura 3.10 Salida de energía representativa producida a partir de un aerogenerador para un 
número variable de palas en función de la proporción de velocidad de punta con el 
BEMT. No hay pérdidas no ideales. 
60 
Figura 3.11 Salida de potencia representativa de un aerogenerador para las secciones de la 
superficie de sustentación con diferentes coeficientes de fricción viscosa asumido en 
función de la proporción de velocidad de punta con el BEMT. No hay pérdidas no 
ideales. 
62 
Figura 3.12 Distribuciones representativas de la relación de la inducción, la carga de empuje y par 
torsional para un aerogenerador con giro ideal, con y sin efectos de la pérdida de la 
punta de Prandtl. (a) La relación de inducción. 
(b) La distribución de empuje. (c) Distribución de energía de extracción. 
64 
Figura 3.13 Turbina de potencia en función de TSR que muestra el efecto independiente de la 
fricción viscosa y pérdidas de punta de Prandtl. 
65 
Figura 3.14 Variación del factor de inducción axial en función de la TSR para un aerogenerador con 
las hojas dando factor ideal de inducción uniforme. 
66 
Figura 3.15 Turbina de potencia en función de la TSR que muestra los efectos de perdida en la pala. 
Fuente de datos: Medidas de un aerogenerador de dos palas, cortesía de NREL. 
66 
Figura 3.16 Ejemplos de secciones aerodinámicas utilizadas para los aerogeneradores: (a) NACA 
4415. (b) LS(1)-0417. (c) NREL S809. 
68 
Figura 3.17 Características de sustentación y resistencia de la superficie de sustentación del 
aerogenerador NREL S820 en condiciones permanentes como no permanentes con 
pérdida dinámica (α = 10° + 10° ωt, k = 0.077). Fuente de datos: Ramsay et. al. (1995) y 
Hand et. al. (2001). 
69 
Figura 3.18 Fotografía de un vórtice de estela de un aerogenerador de eje horizontal renderizado 
utilizando una inyección de humo visible. Observe la estela sesgada resultado de un 
gradiente de viento y los efectos de la sombra de la torre. Fuente: foto cortesía de 
NREL. 
 
72 
Figura 3.19 Modelado del flujo debajo de la estela de un aerogenerador utilizando el método de 
filamentos de libre vórtice, con vórtices mostrados al final de la punta de cada pala. 
74 
Figura 3.20 Predicciones del desarrollo del vórtice de estela detrás de un aerogenerador a varias 
relaciones de velocidad en la punta utilizando un FVM. Vistas superiores de la estela: (a) 
XTSR= 13.3, (b) XTSR= 8.3, (c) XTSR= 6.7, (d) XTSR= 4.2, (e) XTSR= 3.3, y (f) XTSR= 2.1. 
 
76 
Figura 3.21 Coeficiente de potencia en función de la relación de velocidad en la punta usando 
vórtices de estela y teorías BEMT. 
77 
Figura 3.22 Cálculos de vórtice de estela–libre de una aerogenerador de tres palas guiñado 30° 
fuera del viento. Vistas superiores de la evolución de la estela; (a) Tiempo = 0. (b) 
Tiempo = 2 revs. (c) Tiempo = 5 revs. (d) Tiempo = 10 revs. 
 
78 
Figura 3.23 Coeficiente de potencia como en función del tiempo para la condición cuando la 
turbina es guiñada repentinamente fuera del viento. 
 
78 
Figura 3.24 Resumen de varias fuentes aerodinámicas que contribuyen a las cargas aerodinámicas 80 
IV 
 
en un aerogenerador. 
Figura 3.25 Predicción del levantamiento inestable durante un encuentro simulado con la sombra 
de latorre usando la teoría de perfiles aerodinámicos inestables 2-D. 
84 
Figura 3.26 El inicio de la pérdida en la turbina produce altas cargas aerodinámicas no-lineales y 
una estructura de la estela turbulenta. Fuente: Foto cortesía de NREL. 
86 
Figura 4.1 Barra de conexión entre pala y báscula del túnel de viento. 92 
Figura 4.2 Diseño parte hembra de la pala. 93 
Figura 4.3 Diseño parte macho de la pala. 93 
Figura 4.4 (a) Proceso de fabricación de las piezas de la pala dentro de la impresora en 3D. 94 
Figura 4.4 (b) Proceso de fabricación de las piezas de la pala dentro de la impresora en 3D. 94 
Figura 4.4 (c) Proceso de fabricación de las piezas de la pala dentro de la impresora en 3D. 95 
Figura 4.5 Tablero de control de Impresora en 3D, en el display se muestra las partes que se 
construyen y el tiempo de fabricación. 
95 
Figura 4.6 (a) Impresora 3-D. 96 
Figura 4.6 (b) Impresora 3-D, área de trabajo. 96 
Figura 4.7 Pala a escala para un aerogenerador. 97 
Figura 4.8 Pala a escala con acabados para un aerogenerador. 97 
Figura 5.1 Colocación y ajuste del prototipo a 0° en el túnel de viento. 101 
Figura 5.2 Colocación y ajuste del prototipo a 50° en el túnel de viento. 101 
Figura 5.3 (a) Prototipo a 190° de ángulo de ataque, (b) Prototipo a 90° de ángulo de ataque. 102 
Figura 5.4 Display de lecturas obtenidas en el túnel de viento. 102 
Figura 5.5 Báscula que censa las fuerzas generadas en la prueba. 103 
Figura 5.6 Proceso experimental para obtención de presión dinámica . 105 
Figura 6.1 Vista superior del aerogenerador. Azul posición inicial, verde posición a 45°. 113 
Figura 6.2 Presiones generadas a 0° de ángulo de ataque. 127 
Figura 6.3 Velocidades del flujo generadas a 0° de ángulo de ataque. 127 
Figura 6.4 Flujo de las partículas a 0° de ángulo de ataque. 128 
Figura 6.5 Presiones generadas a 90° de ángulo de ataque. 128 
Figura 6.6 Velocidades del flujo generadas a 90° de ángulo de ataque. 129 
Figura 6.7 Flujo de las partículas a 90° de ángulo de ataque. 129 
Figura 6.8 Presiones generadas a 180° de ángulo de ataque. 130 
Figura 6.9 Velocidades del flujo generadas a 180° de ángulo de ataque. 130 
Figura 6.10 Flujo de las partículas a 180° de ángulo de ataque. 131 
Figura 6.11 Presiones generadas a 270° de ángulo de ataque. 131 
Figura 6.12 Velocidades del flujo generadas a 270° de ángulo de ataque. 132 
Figura 6.13 Flujo de las partículas a 270° de ángulo de ataque. 132 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
 
 
TABLAS 
Tabla 3.1 Coeficientes del modelo de capa limite atmosférica. 52 
Tabla 5.1 Resultados obtenidos mediante la prueba de la pala (perfil NACA 8H-12) en el túnel de 
viento. 
103 
Tabla 5.2 Condiciones iniciales. 105 
Tabla 5.3 
 
Lecturas. 105 
Tabla 6.1 (a) Resultados obtenidos mediante la prueba de la pala (perfil NACA 8H-12) en el túnel de 
viento. 
109 
Tabla 6.1 (b) Resultados obtenidos mediante la prueba de la pala (perfil NACA 8H-12) en el túnel de 
viento. 
110 
Tabla 6.1 (c) Resultados obtenidos mediante la prueba de la pala (perfil NACA 8H-12) en el túnel de 
viento. 
111 
Tabla 6.2 Datos. 114 
Tabla 6.3 (a) Resultados de cálculo. 114 
Tabla 6.3 (b) Resultados de cálculo. 115 
Tabla 6.3 (c) Resultados de cálculo. 116 
Tabla 6.3 (d) Resultados de cálculo. 117 
Tabla 6.3 (e) Resultados de cálculo. 118 
Tabla 6.3 (f) Resultados de cálculo. 119 
Tabla 6.3 (g) Resultados de cálculo. 120 
Tabla 6.3 (h) Resultados de cálculo. 121 
Tabla 6.3 (i) Resultados de cálculo. 122 
Tabla 6.3 (j) Resultados de cálculo. 123 
Tabla 6.3 (k) Resultados de cálculo. 124 
Tabla 6.3 (l) Resultados de cálculo. 125 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
Este trabajo presenta el estudio aerodinámico de un aerogenerador de eje vertical. El estudio 
comprende el análisis experimental, numérico y analítico mediante un modelo a escala de una 
pala del aerogenerador con perfil aerodinámico tipo NACA-8H12. Las herramientas de cómputo 
utilizadas para el análisis numérico fueron ANSYS 12®. El modelado geométrico de la pala fue 
efectuado en el paquete de diseño NX7.0® y manufacturado mediante el proceso de 
estereolitografía de prototipado rápido en una máquina de impresión tridimensional. El modelo 
fue probado en un túnel aerodinámico a un No. de Reynolds de 16700. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
This dissertation presents the aerodynamic study of a vertical axis wind turbine. The study includes 
the experimental analysis, numerical and analytical through of a scale model of a wind turbine 
blade with a airfoil NACA-8H12 type. Computational tools used for numerical analysis was ANSYS 
12 ®. The geometric modeling of the blade was made in the design package NX7.0 ® and 
manufactured by the process of stereolithography in a three-dimensional printing machine. The 
model was tested in a wind tunnel at a Reynolds No. 16700. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Este documento se compone de seis capítulos que se detallan a continuación: 
 
 
CAPITULO I 
 
En este primer capítulo se parte de todos los antecedentes históricos acerca de la energía eólica, 
se explica un poco de ellos alrededor del mundo y en nuestro país (México) de este tipo de energía 
y las principales formas y mecanismos de aprovechamiento de este peculiar tipo. 
 A lo largo de la historia, han sido muchas las culturas que han aprovechado la energía eólica, para 
medios de transportación, el funcionamiento de alguna otra máquina, transformación de energía, 
etc. En México, también se ha hecho uso de este tipo de energía desde culturas prehispánicas para 
diversas funciones hasta la actualidad, como: navegación, aprovechamiento de energía eólica para 
transformación a energía eléctrica por medio de aerogeneradores, así como algunas leyes de 
actualidad para el uso de la misma, ya que es una energía limpia y renovable. 
 
CAPITULO II 
 
En el segundo capítulo se describen a detalle las características de los aerogeneradores, partiendo 
de un enfoque general a uno particular, mencionando ejemplos de los más comunes que han 
existido, se habla también de sus formas y materiales más utilizados para su fabricación, 
mostrando las ventajas y desventajas de los mismos. 
 
CAPITULO III 
 
En este capítulo se explica la aerodinámica del aerogenerador, principalmente para mostrar 
diferencias y similitudes con los rotores del helicóptero, y explicando algunos modelos 
matemáticos que son utilizados para el análisis y diseño de un aerogenerador y algunos efectos 
aerodinámicos que son generados por las características de este. 
 
CAPITULO IV 
 
En este capítulo se hace la justificación del porque se utiliza un perfil aerodinámico tipo NACA-
8H12. Así como el proceso de diseño, seguido por el modelado en el software NX7.0 y 
posteriormente una impresión en 3D del modelo aerodinámico a escala (pala) por medio. 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
 
 
CAPITULO V 
 
El prototipo se utilizará en el túnel de viento de la escuela (ESIME unidad Ticomán) para sus 
pruebas aerodinámicas a los 360° y tomar en cuenta los datos obtenidos para generar su gráfica 
polar para los 360°. La utilización de este proceso de diseño, fabricación y pruebas es debido a que 
no es común realizar cálculos matemáticos para dicho análisis (a los 360°), así que se optará por 
análisis experimental en túnel de viento. 
 
 
CAPITULO VI 
 
En este capítulo se llevarán a cabo todos los cálculos correspondientes para el análisis matemático 
aerodinámico, se parte de que se cuenta con los datos necesarios obtenidos experimentalmente 
elaborado en el túnel de viento, se elaboró la gráfica polar del perfil para los 360°. Posteriormente, 
haciendo uso del software ANSYS 12 se llevó a cabo otro tipo de análisis de la distribución de 
presiones y velocidadescon las que trabaja el perfil aerodinámico, ya que con este tipo de pruebas 
se comprobaría si es un perfil óptimo para el uso en aerogeneradores. 
 
Finalmente, se detallan las conclusiones obtenidas de acuerdo a la investigación realizada y el 
modelo experimental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X 
 
 
OBJETIVO 
 
Desarrollar el análisis aerodinámico de un aerogenerador de eje vertical, siendo éste un diseño no 
convencional, mediante un análisis experimental, numérico y analítico. 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
El presente trabajo consiste en desarrollar el estudio de la aerodinámica en un aerogenerador con 
eje vertical. Esta iniciativa surge porque el uso de este tipo de turbinas eólicas en México sigue 
siendo hasta el momento muy poco usual, ya que en nuestro país los aerogeneradores que 
comúnmente son utilizados, son aquellos en los cuales su eje es horizontal. 
 
También se considera aprovechar el recurso eólico, ya que es un potencial energético que en la 
actualidad tiene un crecimiento importante, siendo que en diversas partes del mundo, en especial 
Europa, se han construido parques de producción eólica que son esenciales para producir y poder 
abastecer de energía eléctrica a miles de hogares. 
 
Los estudios y la nueva tecnología han sido enfocados y aplicados en aerogeneradores de eje 
horizontal dejando en segundo plano a los aerogeneradores de eje vertical. Sin embargo los 
aerogeneradores de eje vertical presentan ciertas ventajas con respecto a los de eje horizontal, 
tales como: 
 
1) No necesitan una torre, por ello el mantenimiento e instalación de sus sistemas de 
generación son más sencillos. 
2) No requieren de mecanismo de orientación para lograr orientarse respecto al viento. 
 
La aportación del prototipo desarrollado permite visualizar las mejoras tecnológicas en los 
sistemas aerodinámicos haciendo uso de los aerogeneradores, se considera que es necesario 
seguir estudiando con profundidad los vientos en las diferentes zonas del país para el uso eficiente 
de recursos renovables como lo es la energía eólica. Algunas áreas de oportunidad que pueden 
aprovechar el uso de esta tecnología son los sistemas de iluminación de las vialidades, puntos de 
iluminación en zonas peligrosas, iluminación de carteles, espectaculares publicitarios. 
 
 
XI 
 
 
 
 
 
 
ALCANCE 
 
 
En el contexto de esta memoria, se ha realizado el análisis y diseño de un prototipo de 
aerogenerador de eje vertical con lo cual se busca mejorar la optimización aerodinámica y 
estructural del aerogenerador. 
 
De acuerdo al objetivo planteado, se pretende que el prototipo presente ventajas respecto a otros 
aerogeneradores, tales como generadores comerciales con capacidades similares, no se pretende 
competir a niveles industriales con grandes torres eólicas de eje horizontal o vertical. 
 
Éste trabajo es tratado en términos conceptuales dejando puntos abiertos a importantes mejoras 
y avances, tales como la construcción del prototipo. 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
 
 
ESTADO TECNOLÓGICO DEL 
AEROGENERADOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
1.1 Antecedentes Históricos 
 
 
La energía eólica ha sido aprovechada como fuerza motriz en la navegación y para generar energía 
mecánica en molinos de granos y bombas de agua desde tiempos muy remotos. Solo desde el siglo 
pasado se comenzó a aprovechar para generar energía eléctrica. 
 
Los egipcios navegaban el Nilo con embarcaciones de vela 3000 años A.C. Los molinos de viento 
parecen haberse originado en Persia hace unos 2000 años. Estos primeros molinos eran de eje 
horizontal y movían un par de piedras redondas sin emplear engranes. 
 
La primera mención explícita sobre molinos de viento en Europa data de 1105, en Inglaterra hay 
referencias a molinos de viento de 1143. Los molinos de viento adquieren su mayor importancia 
en el medievo para la molienda de granos, en Canterbury, Inglaterra alrededor de 1260. 
 
En 1332 los molinos aparecen en Venecia en 1341 el Obispo de Utrech intentó establecer 
autoridad sobre los vientos que soplaban en su provincia. Hacia el siglo XV los molinos de viento y 
agua se habían convertido ya en el complemento más importante de la fuerza humana y animal. 
Durante el siglo XVII la tecnología de molinos estaba ya bastante desarrollada, siendo los 
holandeses los más avanzados, se estima que para entonces existían unos 10,000 molinos de 
viento entre 10 y 20 HP cada uno (unos 110 MW) en Inglaterra y unos 12,000 en los países bajos 
(unos 125 MW). 
 
En 1745 el inglés E. Lee inventó la cola de molino, lo que permite que éste se oriente en forma 
perpendicular al viento maximizando así la energía captada. Hacia finales del Siglo XVIII los 
holandeses tenían instalados unos 20,000 molinos de viento, aproximadamente 400 MW en total. 
Las aplicaciones de la energía eólica se extendieron a la industria del papel y los aserraderos. 
 
A principios del Siglo XIX el aprovechamiento de la energía eólica en las industrias europeas 
empezó a declinar como consecuencia del desarrollo de las máquinas de vapor. Durante este siglo 
el principal objeto de atención en los desarrollos tecnológicos de molinos fueron las aspas y la 
forma de controlar automáticamente la velocidad del eje de rotación, (frenos de aire, 
gobernadores centrífugos, etc.). A finales del Siglo XIX los daneses habían conquistado el liderazgo 
tecnológico del recurso eólico y se estima que tenían instalados unos 10,000 molinos de viento 
(aproximadamente 1,000 MW). A mediados del siglo, D. Halladay introdujo las aerobombas en 
Estados Unidos. Posteriormente en 1883 S. Perry las fabricó en acero y su diseño fue copiado en 
todo el mundo ya que era barato y confiable aunque ineficiente. 
 
Durante este mismo siglo se construyeron en Estados Unidos seis millones de molinos, de los 
cuales 150,000 están aún en operación. El desarrollo de molinos para generar electricidad se 
generalizó fines del Siglo XIX y principios del XX. El primer aerogenerador de energía eléctrica fue 
diseñado por P. Lacour en Dinamarca y entró en operación en 1890, poco tiempo después que el 
primer generador eléctrico de vapor. 
3 
 
 
Hacia 1916 en Dinamarca se tenían en operación más de 1,300 aerogeneradores con una 
generación de 500 GWh al año. En Estados Unidos, antes del inicio de su programa de 
electrificación rural. En la década de 1930, los pequeños molinos de viento de menos de medio Kw 
eran prácticamente la única fuente de energía eléctrica disponible en zonas rurales. 
 
En 1929 los franceses construyeron en Bourget un aerogenerador con aspas de 20 m de diámetro 
colocada sobre una torre de 10 m de altura y una capacidad de 15 kW a una velocidad de viento 
de 6 m/s. 
 
En 1931 en la Unión Soviética se construyó un aerogenerador con aspas de 30.5 m de diámetro y 
una torre de 23 m de altura. La capacidad de generación era de 100 kW a 11.1 m/s y produciendo 
280 MWh al año. 
Entre 1941 y 1945 en Estados Unidos se construyó la unidad Smith-Putnam que sería la más 
grande del mundo hasta 1978, su rotor tenía dos aspas de 53 m de diámetro, montado sobre una 
torre de 33 m de altura y con una potencia nominal de 1.25 MW a 13.4 m/s. Después de 1100 
horas de operación un aspa defectuosa para la operación y con eso el experimento. 
 
En 1942 en Dinamarca se puso en operación un sistema eólico de 45 kW en la Isla de Bogo, con 
un rotor de 13.4 m de diámetro y tres aspas. 
 
Entre 1959 y 1957 en Dinamarca, cerca de Gedser, se construyó un aerogenerador con una 
potencia nominal de 200 kW que después de un periodo inicial de prueba operó normalmente 
desde 1959 hasta 1967. Durante este periodo proporcionó un total de 2,242 MWh. Las 
características básicas eran un rotor de tres aspas de 24 m, viento abajo, eje horizontal, que 
operaba a 30 rpm con una velocidad de viento de diseño de 15 m/s pero podía aceptar vientos de 
5 a 38 m/s. 
 
En 1957 en Francia se instaló una unidad de 800 kW y en 1963 otra de 1 MW. Aunque la 
investigaciónpara el aprovechamiento del viento continuó, el bajo precio de los hidrocarburos 
desalentó en gran medida esta práctica durante el periodo 1950-1970, posterior a esto los 
programas eólicos retomaron importancia a un ritmo acelerado. En Estados Unido bajo el 
patrocinio de la NASA se construyó una planta generadora de 100 MW en Ohio en 1975. 
 
En 1977 un aerogenerador canadiense tipo Darrieus de 200 kW, se conectó a la red de Islas 
Magdalena en el Golfo de San Lorenzo. Como parte del programa de la NASA entró en operación 
una unida de 1.5 MW, y en Dinamarca entró en operación otro más de 2 MW con dos aspas y un 
costo aproximado de 350,000 USD. 
 
4 
 
En 1973 el Gobierno Federal de los Estado Unidos aportó 300,000 USD para el programa de 
viento, para 1980 este presupuesto se había incrementado a 67 millones de dólares. 
 
1.2 Energía Eólica en México 
 
1.2.1 Introducción 
 
Históricamente las primeras aplicaciones de la energía eólica fueron la impulsión de navíos, la 
molienda de granos y el bombeo de agua, y sólo hasta finales del siglo pasado la generación de 
energía eléctrica. Actualmente las turbinas eólicas convierten la energía cinética del viento en 
electricidad por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central conectado, a través de 
una serie de engranajes (la transmisión) a un generador eléctrico. 
 
En lo que respecta a capacidad instalada, para finales de 1997 a nivel mundial se tenían instalados 
alrededor de 7700 MW. En México se cuenta con la central eólica de la Ventosa en Oaxaca, 
operada por CFE, con una capacidad instalada de 1.5 MW y una capacidad adicional en 
aerogeneradores y aerobombas, según el Balance nacional de energía de 1997, de alrededor de 
2.4 MW. 
 
Existen varias ventajas competitivas de la energía eólica con respecto a otras opciones, como son: 
 Se reduce la dependencia de combustibles fósiles. 
 Los niveles de emisiones contaminantes, asociados al consumo de combustibles fósiles 
se reducen en forma proporcional a la generación con energía eólica. 
 Las tecnologías de la energía eólica se encuentran desarrolladas para competir con 
otras fuentes energéticas. 
 El tiempo de construcción es menor con respecto a otras opciones energéticas. 
 Al ser plantas modulares, son convenientes cuando se requiere tiempo de respuesta 
de crecimiento rápido. 
 
La investigación y desarrollo de nuevos diseños y materiales para aplicaciones en aerogeneradores 
eólicos, hacen de esta tecnología una de las más dinámicas, por lo cual constantemente están 
saliendo al mercado nuevos productos más eficientes con mayor capacidad y confiabilidad. 
 
1.2.2 Sistemas Eólicos. Tecnologías. 
A partir de las diversas experiencias internacionales de operación de grandes conjuntos de 
aerogeneradores modernos, constituyendo centrales eoloeléctricas, de 1980 a 1995 se evolucionó 
de la máquina de 50 kW a la de 500 kW, estando actualmente en proceso de introducción las 
unidades de 750 y 1000 kW, las que se consideran el tope para este tipo de arquitectura y 
tecnologías actuales de grandes aerogeneradores. 
5 
 
La tecnología de materiales alrededor de los materiales compuestos, que permitan estructuras 
más esbeltas y ligeras, más resistentes a la oxidación y la corrosión, y más fuertes a la vez, así 
como de supermagnetos en los generadores, permitirán desarrollar nuevos conceptos más 
confiables y económicos, desde unidades de decenas de Watts hasta grandes aerogeneradores de 
potencia, trabajando en régimen de velocidad variable, aprovechando mejor la energía del viento 
y constituyendo junto con la energía hidroeléctrica, el soporte principal de la generación eléctrica 
en los sistemas nacionales. 
Para fines del año 2000 se esperan están instalados en el mundo, más de 14,000 MW. En Europa, 
Alemania, Dinamarca, el Reino Unido, España y Grecia tienen los programas más ambiciosos. En 
España, la empresa eléctrica de la Provincia de Navarra tiene planeada la instalación de 54 
Centrales eoloeléctricas y espera producir más del 50% de la energía que distribuye. La empresa 
eléctrica de la Provincia de Euskadi (País Vasco) también prevé un desarrollo importante, lo que ha 
ocasionado, paradójicamente, que grupos ecologistas protesten por lo que consideran excesivo. 
Para el año 2020, la Asociación Europea de Energía Eólica, estima tener más de 20,000 MW 
instalados de potencia eólica para generación de electricidad. China y la India son dos países que 
han decidido dar un impulso grande a esta forma de generación eléctrica, para lo cual se han 
asociado con empresas europeas para fabricar en esos países el equipamiento requerido. En 
América Latina, Costa Rica y Argentina llevan la delantera, con 20 y 9 MW respectivamente. En 
Argentina son las empresas eléctricas cooperativas de la Patagonia las que han dado el impulso, 
las leyes estatales de la Provincia de Chubut, obligan a un 10% de la generación eléctrica con 
energía eólica. México tiene una central de 1,575 kW en la Venta, Oaxaca, con planes de ampliarla 
a 54 MW. Nicaragua también tiene planes de instalar una central eólica de al menos 30 MW. En el 
Caribe, la empresa eléctrica de Curazao opera desde marzo de 1994 una centralita de 4 MW que 
fue la primera eoloeléctrica en América Latina y el Caribe. 
En México, el desarrollo de la tecnología de conversión de energía eólica a electricidad, se inició 
con un programa de aprovechamiento de la energía eólica en el Instituto de Investigaciones 
Eléctricas (IIE) en febrero de 1977, cuando la Gerencia General de Operación de Comisión Federal 
de Electricidad, cedió al IIE la Estación Experimental Eoloeléctrica de El Gavillero, en las cercanías 
de Huichapan, Hidalgo, donde se pretendía energetizar el ejido ya electrificado y con servicio, a 
partir de una microcentral eólica, integrada por dos aerogeneradores australianos Dunlite de 2 kW 
cada uno, un banco de baterías, y un inversor de 6 kW para alimentar la red de distribución del 
poblado. El inversor, construido por personal de CFE, fallaba arriba de los dos kW de demanda por 
problemas de calidad de componentes, por lo que físicamente no pudo realizarse el experimento, 
sin embargo, estando instrumentado el sitio, se tenían los promedios horarios de velocidad del 
viento y conociéndose las características de respuesta de los aerogeneradores era posible estimar 
numéricamente la energía que podría suministrarse al ejido. El régimen de vientos del lugar 
producía exceso de energía en verano y déficit en invierno para el consumo normal del poblado. 
La Estación Experimental de El Gavillero se habilitó como centro de prueba de pequeños 
aerogeneradores y en ella se construyó además un simulador de pozo de agua para la prueba y 
caracterización de Aerobombas. La Estación estuvo en operación hasta 1996 en que fue 
desmantelada. 
 
 
 
6 
 
El IIE desarrollo y probó en El Gavillero, los siguientes prototipos de aerogeneradores: 
1. De 1.5 kW, tres aspas de aluminio, con control centrífugo de ángulo de ataque (1977-
1978) 
 
2. El Fénix, de 2 kW, eje horizontal y tres aspas fijas de lámina de hierro, y control de cola 
plegable (1981-1983) 
 
3. El Albatros I, de 10 kW, eje horizontal, 11 m de diámetro, tres aspavelas de estructura de 
Al y forradas de tela de dacrón de alta resistencia. (1981-1985) 
 
4. El Albatros II, de 10 kW, eje horizontal, tres aspas de fibra de vidrio súper delgada con 
control por torcimiento del aspa. (1986-1987) 
 
5. La segunda versión del Fénix, con tres aspas de fibra de vidrio. (1992-1995) 
 
6. La Avispa, de 300 Watts, eje horizontal, tres aspas de fibra de vidrio y control por timón de 
cola plegable. (1990-1995) 
 
7. También se desarrolló una aerobomba mecánica, denominada "Itia", de eje horizontal, 5 
aspas metálicas, con potencia del orden de 1/4 de HP, que bombeaba agua de pozos de 
hasta 50 m de profundidad. Este sistema, probado también en El Gavillero, en el simulador 
de pozos, fue objeto de una patente para el IIE,y aunque se concedió licencia para su 
fabricación y comercialización, la carencia de un mecanismo de financiamiento de riesgo 
compartido, la dificultad para la creación de la red de distribución y servicios, como la falta 
de financiamiento a los usuarios potenciales, impidió su diseminación. 
 
1.2.3 Características y desarrollo de los aerogeneradores. 
 
En 1978, un aerogenerador de 1.5 kW con rotor horizontal de tres aspas de lámina de Aluminio, 
que tenían control del ángulo de ataque para regular la potencia entregada. Después de las 
pruebas de caracterización, que resultaron satisfactorias y corroboraban las expectativas de 
diseño, estando parado, frenado y con las aspas amarradas a la torre, un gran remolino lo impactó, 
arrancándole dos aspas y destruyéndolas. Los exámenes posteriores evidenciaron un error en los 
procedimientos de soldadura en atmósfera inerte, en el soporte rotatorio del mango del aspa. 
Dicho prototipo no fue reconstruido al evidenciarse problemas de suministro de componentes y 
materiales, así como del control de calidad en los procesos de fabricación. 
 
 Con la experiencia adquirida, se inició el diseño y desarrollo de un aerogenerador de 2 kW 
denominado Fénix -por el ave que resurge de sus propias cenizas- de tres aspas fijas de lámina de 
hierro, el que sometido a pruebas y mejoras, evolucionó a tres aspas de fibra de vidrio de alta 
eficiencia aerodinámica, generador trifásico de imanes permanentes y sistema de control a base 
de timón de cola plegable, que lo mismo limita la potencia que lo inhabilita para condiciones de 
vientos extremos. Este pequeño aerogenerador es capaz de proporcionar del orden de 250 kWh 
por mes, lo que permitiría energizar una vivienda rural con todos los servicios eléctricos usados 
responsablemente. Este aerogenerador es también objeto de trámites de patentes y su 
transferencia a la industria está disponible. 
7 
 
 
El Albatros I constituyó el mayor aerogenerador desarrollado en México, de 10 kW de potencia 
eléctrica, en base a un generador de imanes permanentes de 28 polos y rotor de tres aspas de 11 
metros de diámetro, fue concebido para operar como aerobomba eléctrica, accionando en 
régimen de velocidad variable, una bomba eléctrica convencional, sumergida o vertical, de 7.5 a 
10 HP, accionada con corriente trifásica a 220 Volts y frecuencia de 40 a 80 ciclos/segundo, 
dependiendo de la velocidad del viento. Del Albatros I se desarrollaron dos versiones, la 
aerobomba mecánica, con mecanismo de carrera variable, para optimar el aprovechamiento de la 
energía eólica en bombas de émbolo, y la eléctrica, trabajando en régimen de velocidad variable 
en la bomba, con el mismo fin, mejorar la eficiencia. 
 
Este desarrollo se inició con el apoyo económico y asesoría de VITA (Volunteers in Technical 
Assistance) organización no lucrativa de divulgación técnica de los Estados Unidos para países en 
vías de desarrollo, que recibió financiamiento de la Fundación General Electric para este proyecto. 
Los trabajos posteriores en el Albatros II, y el Itia se realizaron con fondos proporcionados por el 
Programa Mar del Plata de la Organización de Estados Americanos (OEA). Este financiamiento en 
periodo de devaluaciones permitió habilitar un taller móvil y la construcción de un Túnel de Viento 
en la sede del IIE en Temixco, Mor. 
 
Durante las pruebas de la versión eléctrica del Albatros I en El Gavillero, vientos enrachados 
estando en operación, provocaron la fractura de la estructura de aluminio de una aspavela, 
partiéndose a la mitad. La estructure del aspavela falló por errores en el proceso de soldadura al 
recalentar el larguero principal y degradar sus características de resistencia a la tracción, 
fracturándose con el esfuerzo. El dacrón importado, de alto costo y las dificultades constructivas 
de la estructura de la aspavela, llevó a reconsiderar el diseño del rotor. 
 
El Albatros II, se desarrolló también alrededor del concepto de la vela, sin usar una tela de alta 
resistencia, alto costo y de importación, sino un remedo semi-rígido de fibra de vidrio, en que por 
torsión del aspa se varían las características aerodinámicas de la misma y se controla y limita la 
potencia transferida al rotor. Este aerogenerador, mucho más esbelto y sencillo, funcionaba bien 
en sus primeras pruebas operacionales. Antes de ser instrumentado para su caracterización, ya 
que en la Estación de El Gavillero se probaban simultáneamente otros dos aerogeneradores, el 
Fénix de 2 kW y el Colibrí de 5 kW, el único aerogenerador fabricado y comercializado en México 
desde principios de los 80's, lo impactó un gran remolino, estando parado y frenado, levantando el 
conjunto de bastidor y rotor, de más de 600 kilos, al menos 30 centímetros para sacarlo del 
mecanismo de tornamesa que en la cúspide de la torre de 18 metros, permite la orientación del 
conjunto para darle la cara al viento cuando está en operación. La caída fue catastrófica, ya que el 
conjunto del rotor, de tres aspas y 11 metros de diámetro, con largueros de aluminio, fue 
totalmente destruido. 
 
El IIE elaboró los anteproyectos de un aerogenerador de 50 kW y de otro de 100 kW para ser 
montado en las inmediaciones de la Estación de El Gavillero junto a un pozo profundo donde se 
instaló una bomba de 100 HP. Proyecto que careció de respaldo económico para su ejecución. 
 
8 
 
Los recortes presupuestales, obligaron a concentrarse nuevamente en pequeños 
aerogeneradores, desarrollándose el Avispa de 300 Watts, utilizando un alternador de automóvil, 
el que producido industrialmente con un generador de imanes permanentes sería nominalmente 
de 500 Watts. El Avispa resume la experiencia de más de una década diseñando, construyendo y 
probando aerogeneradores. Desde su diseño se consideraron tres criterios básicos, su 
confiabilidad y su reproducibilidad industrial a bajo costo. Este aerogenerador es objeto de 
patentes en trámite, por soluciones novedosas en los mecanismos de control y ensamble. El 
Avispa, equivalente ahora a seis paneles fotovoltaicos de 50 Watts pico, permitiría en una vivienda 
rural, energizar el alumbrado con lámparas fluorescentes compactas, el radio durante el día y una 
televisión en la noche, así como un pequeño refrigerador, ya que proporcionaría del orden de 50 
kWh al mes, en condiciones adecuadas de viento (5 m/s de promedio anual). 
En el IIE se desarrollo también un pequeño aerogenerador de 50 Watts de 90 centímetros de 
diámetro, cuyo objetivo inicial era la recarga de las baterías automotrices usadas en energizar los 
anemómetros electrónicos con los que se realizaban los estudios del viento en los sitios de interés. 
Los anemómetros requerían al cabo de un mes de mediciones continuas que se reemplazaran las 
memorias y la batería por una recién cargada. La instalación de un pequeño aerogenerador en el 
mástil de los anemómetros mantendría permanentemente un nivel adecuado de carga en la 
batería. El desarrollo de la electrónica de estado sólido, permitió diseñar anemómetros 
electrónicos de muy bajo consumo eléctrico, siendo suficiente un par de pilas alcalinas para 
sustituir la batería automotriz. 
 
El Instituto de Investigaciones Eléctricas, ha sido la única institución que por veinte años ha 
mantenido una ruta consistente de desarrollo de sistemas conversores de energía eólica, lo que se 
complementó con el desarrollo de anemocinemógrafos electrónicos, sistemas de prueba y 
adquisición de datos, un túnel de viento con un sistema de adquisición de datos en tiempo real, un 
laboratorio móvil de meteorología eólica, un taller móvil y la Estación Experimental de El Gavillero, 
Hgo. 
 
Al lado de estas actividades, otras instituciones han incursionado en el desarrollo de sistemas 
conversores de energía eólica, como la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del 
Estado de México, que desarrolló el Ehecatl de 1 kW. El Instituto de Ingeniería de la UNAM junto 
con el Centro de Investigaciones Biológicas de BajaCalifornia Sur, que desarrollaron otro prototipo 
de 1 kW. Las Facultades de Ingeniería de la Universidad Veracruzana y de la Universidad de 
Zacatecas, han realizado como trabajo de tesis, prototipos de pequeños aerogeneradores, usando 
alternadores automotrices. 
 
A mediados de 1994 entró en operación en la Venta, Oaxaca, una central eoloeléctrica de 1,575 
kW, constituida por 7 aerogeneradores Vestas (Daneses) de 225 kW cada uno, como resultado de 
una licitación pública convocada por CFE. Esta central, construida en un lugar donde el IIE realizó 
mediciones desde 1984 y ubicó el sitio como uno de los más ventosos en el Sur del Istmo de 
Tehuantepec, presenta factores de planta anuales del orden del 60%, cuando la media en 
Dinamarca y California es del orden del 25%. Esta minicentral representa la primera experiencia 
para CFE de la interconexión de eoloeléctricas al sistema eléctrico interconectado. 
 
9 
 
1.2.4 Regiones Eoloenergéticas de México. 
El Instituto de Investigaciones Eléctricas inició en 1977 el análisis de la información meteorológica 
de México para determinar el potencial eólico nacional. Procesar los datos de la década de los 
70's, de la información de los 67 observatorios con que contaba el SMN, fue un trabajo conjunto 
que ocupó varios años y sufrió un importante retraso por el terremoto del 85 que destruyó las 
computadoras de la Secretaría de Agricultura y las del SMN tuvieron que entrar en su apoyo. Para 
el SMN digitalizar los registros diarios de las observaciones meteorológicas de la década de los 
setentas, le llevó casi tres años de trabajo a mediados de los 80's, y al IIE otros tantos en depurar y 
procesar la información meteorológica del SMN, la que es importante para caracterizar 
cualitativamente el viento, su estacionalidad, rumbos dominantes, porcentaje de calmas, vientos 
dominantes y energéticos, pero no así para determinar el potencial energético eólico de un país. 
 
El conocimiento del recurso energético eólico en México está a nivel exploratorio y de 
reconocimiento, sin embargo, las mediciones puntuales o de pequeñas redes anemométricas, 
realizadas principalmente por el IIE y algunas otras entidades o empresas, han servido para 
confirmar a nivel de prefactibilidad, la existencia de vientos técnicamente aprovechables y 
económicamente viables en las siguientes regiones: 
 
*Sur del Istmo de Tehuantepec. 
Esta región contiene un área del orden de 1000 km. cuadrados expuesta a vientos muy intensos, 
dado un fenómeno monzónico entre el Golfo de México y el Golfo de Tehuantepec, donde aflora 
una corriente marina anormalmente caliente, originando un gradiente térmico y de presión que da 
lugar a un intenso viento del norte desde el otoño hasta la primavera. Esta región, considerando la 
infraestructura eléctrica existente y otros usos del suelo podría asimilar una capacidad instalada 
del orden de los 2000 a 3000 MW, con un factor de planta medio de 0.45. En las zonas más 
propicias, con factores de planta del 0.6 anual y de 0.9 o más en el otoño e invierno. En las 
inmediaciones del poblado de La Venta, Oaxaca, se instaló en 1994 la primera mini central 
eoloeléctrica en México, con una capacidad de 1,575 kW, constituida por siete aerogeneradores 
de 225 kW. 
 
*Península de Baja California. 
Esta península es interesante eoloenergéticamente, por varias razones, su extensión geográfica, su 
baja densidad poblacional y eléctricamente alimentada por sistemas aislados, cuando eólicamente 
es una barrera natural perpendicular a los vientos occidentales, que en sus montañas e 
innumerables pasos puede proporcionar muchos sitios con potencial explotable. El poblado de la 
Rumorosa y zonas aledañas, así como el paso entre la Sierra de Juárez y la Sierra de San Pedro 
Mártir, por donde cruza la carretera y la línea eléctrica de Ensenada a San Felipe en el Golfo de 
California, son regiones identificadas con alto potencial eólico, que son indicativas de lo que puede 
encontrarse en muchos otros lugares de la península. 
 
 
 
10 
 
*Península de Yucatán. 
La franca exposición de la península a los vientos alisios de primavera y verano, incrementados en 
su costa oriental por la brisa marina, y a los nortes en el invierno, hacen de Cabo Catoche, la costa 
de Quintana Roo y el oriente de Cozumel, zonas con potencial eólico interesante, para contribuir 
significativamente a los requerimientos de la península en apoyo de su generación termoeléctrica. 
 
*Altiplano norte. 
Desde la región central de Zacatecas a la frontera con los Estados Unidos, el norte del país se ve 
influenciado por la corriente de chorro de octubre a marzo, intensa y persistente, que como viento 
del poniente al impactar la Sierra Madre Occidental da lugar a innumerables sitios con potencial 
explotable. En la parte norte del estado de Coahuila existen áreas sumamente ventosas. 
 
*Región Central. 
En la región central del altiplano, prevalecen los vientos alisios de verano, desde Tlaxcala a 
Guanajuato, que en Pachuca, la bella airosa, son más conocidos. Estos vientos complementan 
estacionalmente, a los del altiplano norte y los del sur del Istmo de Tehuantepec. La complejidad 
orográfica de esta región, debe dar lugar a la existencia de innumerables pasos y mesetas donde el 
viento sea energéticamente aprovechable. 
 
*Las costas del país. 
El extenso litoral mexicano y sus islas, presenta por lo menos condiciones para generación 
eléctrica en pequeña escala y almacenamiento en baterías, sistemas híbridos diesel-eólicos y en 
otros generación interconectada. La generación eoloeléctrica en gran escala en las costas para la 
producción de hidrógeno, constituirá una de las principales aplicaciones a mediados del próximo 
siglo. 
 
A mediados del próximo siglo, cuando las termoeléctricas a combustóleo y carbón sean historia, y 
la población en México se estabilice alrededor de los 130 millones de mexicanos, nuestro sistema 
eléctrico deberá alcanzar del orden de los 125,000 MW instalados, en esas condiciones, la energía 
eólica podrá contribuir con la generación eléctrica de el orden de 30,000 MW instalados de 
aerogeneradores, un gran porcentaje de ellos produciendo hidrógeno para centrales turbogas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
2. Diseño de aerogeneradores 
 
2.1. Clasificación de los aerogeneradores 
2.1.1. Aerogeneradores de eje vertical 
 
Los aerogeneradores de eje vertical disponen del eje de giro verticalmente, mientras que las palas 
se mueven en un plano horizontal a su alrededor. 
Poseen un diseño crítico, pues con esta orientación cuando las palas son empujadas para que se 
produzca el avance, también son frenadas por la parte trasera otras palas que se aproximan al 
viento. Así pues, el diseño de la pala debe realizarse de forma que sea capaz de captar el máximo 
viento por su parte delantera, mientras que por la trasera ofrezca la mínima resistencia posible. 
Los diseños más utilizados son el rotor Savonius y el rotor Darrieus. 
 
Las principales ventajas teóricas de una máquina de eje vertical son: 
 Puede situarse el generador, el multiplicador, etc. en el suelo, y puede no necesitarse una 
torre para la máquina. 
 
 No es necesario un mecanismo de orientación para girar el rotor en contra del viento. 
 
 No requieren mecanismos de cambio de revoluciones, por cuanto no suelen usarse en 
aplicaciones que precisen velocidad angular constante. 
 
Las principales desventajas son: 
 Las velocidades del viento cerca del nivel del suelo son muy bajas, por lo que a pesar de 
que puede ahorrarse la torre, sus velocidades de viento serán muy bajas en la parte más 
inferior de su rotor. 
 
 La eficiencia promedio de las máquinas de eje vertical no es extraordinaria. 
 
 La máquina no es de arranque automático (es decir, por ejemplo, una máquina Darrieus 
necesita un empuje antes arrancar. Sin embargo, esto es sólo un inconveniente sin 
importancia,ya que puede utilizarse el generador como motor, absorbiendo corriente de 
la red para arrancar la máquina). 
 La máquina puede necesitar cables tensores que la sujeten, aunque esta solución no es 
practicable en áreas muy cultivadas. 
 
 Para sustituir el cojinete principal del rotor se necesita desmontar el rotor, tanto en las 
máquinas de eje horizontal como en las de eje vertical. En caso de las últimas, esto implica 
que toda la máquina deberá ser desmontada. 
13 
 
 2.1.1.1. Aerogenerador Savonius 
 
El aerogenerador Savonius fue inventado por el finlandés Sigurd Savonius en el año 1924 y 
patentado en 1929. Se compone de dos semicilindros de igual diámetro, de ejes paralelos 
acoplados al eje de giro y separados una cierta distancia. 
La principal ventaja de este tipo de rotores consiste en que pueden trabajar con velocidades del 
viento muy bajas. El sistema presenta además buenas características aerodinámicas para el 
autoarranque y la autorregulación. 
El funcionamiento de este tipo de aerogeneradores se debe a que las fuerzas que ejerce el viento 
en la parte cóncava y convexa son diferentes, y ello hace que el conjunto a su alrededor gire. 
Cuando se selecciona un rotor Savonius se deben de tomar en cuenta las opciones de 
configuración que pueden existir, que incluyen espaciados entre palas, número de palas, esbeltez 
y posicionamiento de las mismas y discos laterales que conforman las bases de apoyo, como se 
muestra en la figura 2.1, donde se presentan diversas opciones; se puede observar que la e tiene 
una mayor esbeltez que la f, mientras que la g mejora el rendimiento del rotor a bajas 
revoluciones, así como la energía liberada para un determinado campo de velocidades del viento. 
 
 
Figura 2.1. Rotores Savonius 
 
 
La sencillez de su diseño y la posibilidad de construir bombas eólicas con buenos rendimientos 
utilizando los típicos toneles de aceite, convierten a estas turbinas en las más adecuadas para 
regiones poco industrializadas. 
En la figura 2.2 se esquematiza una aeroturbina Savonius utilizada para bombeo de agua, la cual es 
muy adecuada para aplicaciones de riego. 
 
 
 
14 
 
 
 
Figura 2.2. Aeroturbina Savonius para bombeo de agua 
 
 
 
 2.1.1.2. Aerogenerador Darrieus 
 
La única turbina de eje vertical que ha sido comercialmente fabricada en todos los volúmenes es la 
máquina Darrieus, que debe su nombre al ingeniero francés Georges Darrieus, quien patentó el 
diseño en 1931. 
El rotor Darrieus consta de finas palas con forma de ala de avión simétrica, que están unidas al eje 
sólo por los dos extremos, con una curva especial diseñada para un máximo rendimiento entre las 
dos uniones del eje. El modelo de curva más utilizado es el denominado Troposkien, aunque 
también se utiliza la catenaria. Normalmente se construyen con dos o tres palas. 
La máquina Darrieus permite mayores velocidades que las del rotor Savonius, pero no alcanza a las 
de un rotor de eje horizontal; de todas formas es útil para la generación de energía eléctrica. 
En la figura 2.3 se muestra un ejemplo de rotor Darrieus de tres hojas de aluminio extrudido. En lo 
alto del mástil lleva un anemómetro y un sensor de vibraciones, a cuyas señales anómalas el 
aerogenerador se frena. Para evitar sobrecargas y exceso de velocidad en el alternador, se colocan 
unos contrapesos ensamblados en las hojas del aparato para absorber la energía extra del viento 
durante los períodos de alta velocidad; el peso total es de 3 TM y la potencia generada en el 
alternador es de 25 kW para velocidades del viento del orden de 12 m/s. 
 
15 
 
 
Figura 2.3. Aerogenerador Darrieus 
 
 
Los Laboratorios Sandia (Nuevo México, USA) construyeron en 1977 una aeroturbina de 17 m de 
diámetro y una potencia de 70 kW. Ese mismo año, el National Research Council de Canadá 
encargó la construcción de una máquina de 24 m de diámetro y 200 kW de potencia, que se 
instaló en la isla Magdalena, acoplada a una planta Diesel. El prototipo funcionó durante un año 
antes de que las palas acabaran por romperse. Posteriormente los Laboratorios Sandia 
desarrollaron otro modelo de 120 kW de potencia y 34 m de diámetro. En USA se han diseñado 
modelos comerciales de aerogeneradores Darrieus con potencias de 150 y 250 kW, y en California 
existen parques eólicos, con turbinas de este tipo, que alcanzan los 30 MW. 
En Europa, el programa eólico holandés ha dedicado especial atención a este tipo de turbinas. 
Dadas las dificultades para encontrar emplazamientos adecuados a las grandes turbinas de eje 
horizontal, los holandeses intentan desarrollar modelos Darrieus de potencia media, con menores 
requerimientos desde el punto de vista de la utilización del suelo. 
 
 2.1.2. Aerogeneradores de eje horizontal 
 
 Las aeroturbinas de eje horizontal se suelen clasificar según su velocidad de giro o según el 
número de palas que lleva el rotor, aspectos que están íntimamente relacionados, en rápidas y 
lentas; las primeras tienen un número de palas no superior a 4 y las segundas pueden tener hasta 
24. 
16 
 
 2.1.2.1. Aerogeneradores de eje horizontal lentos 
 
Las máquinas eólicas de este tipo son de arrastre, y aprovechan la componente de la fuerza del 
viento perpendicular a la superficie de sus aspas, palas o aletas. 
El molino americano, como el de la figura 2.4, es un generador lento que hizo su aparición hacia 
1800; está formado por un rotor compuesto por un número de palas que pueden oscilar entre 12 y 
24. Su diámetro suele estar entre 5 y 8 metros; diámetros mayores originarían un excesivo peso 
del rotor que dificultaría el arranque; suelen ponerse en funcionamiento con vientos de 2 a 3 m/s, 
aunque no alcanzan su potencia máxima hasta velocidades mayores. 
 
 
Figura 2.4. Molino americano 
 
El rotor está conformado por delgadas placas metálicas, de perfil no aerodinámico, prácticamente 
planas, con una cierta orientación; el viento ejerce sobre ellas una fuerza de arrastre que provoca 
el par de giro. 
Su rendimiento máximo es del orden del 30%, aproximadamente el 50% del límite de Betz. Su 
funcionamiento es muy simple, por cuanto el rotor acciona directamente un sistema biela-
manivela que mueve un embolo, produciendo un movimiento de vaivén. 
La utilización más común para estas máquinas es el bombeo de agua mediante una bomba de 
émbolo. 
 
2.1.2.2. Aerogeneradores de eje horizontal rápidos 
 
En los aerogeneradores de eje horizontal rápidos, el rotor está constituido por una hélice de 2 o 
más palas; los perfiles utilizados normalmente en las mismas son muy parecidos al perfil de ala de 
17 
 
avión, por lo que éstos están muy estudiados y se conocen muy bien sus características; dichos 
perfiles se eligen teniendo en cuenta el número de revoluciones por minuto que se desea que 
adquiera el aparato. 
Para aerogeneradores destinados a la obtención de energía eléctrica, el número de palas puede 
ser 2 ó 3, dado que la potencia generada no depende más que de la superficie barrida por la 
hélice, y no del número de palas. La aeroturbina puede accionar dos tipos distintos de 
generadores eléctricos, de corriente continua (dinamos), o de corriente alterna (síncronos, 
asíncronos, etc.), ya sea directamente o mediante un sistema de multiplicación de engranajes. Los 
primeros diseños que eran de potencias pequeñas y velocidad fija, tenían generadores de 
inducción directamente conectados a la red. 
La potencia máxima de un aerogenerador rápido se obtiene a altas revoluciones, requiriéndose 
velocidades del viento superiores a 6 m/s. Su rendimiento es del orden del 35% al 40%, que es un 
valor más alto que el de los multipala. Con 3 ó 4 palas se consigue un par de arranque importante, 
debido a que en la puesta en marcha la fuerza ejercida por el viento es proporcional al número de 
palas (de ahí el uso de rotores multipalas para el bombeo de agua, que requieren un buen par de 
arranque dadas las características del fluido a bombear), cosaque no se consigue con aparatos 
bípala que, en algunos casos, precisan de energía adicional para comenzar a funcionar. 
El funcionamiento de estas máquinas es diferente, por lo que respecta al tipo de la acción debida 
al viento que las hace funcionar; en las máquinas lentas la fuerza de arrastre es mucho más 
importante que la de sustentación, mientras que en las máquinas rápidas la componente de 
sustentación es mucho mayor que la de arrastre. 
La hélice puede presentar dos tipos de posiciones frente al viento, como son barlovento y 
sotavento. 
 
 2.1.2.2.1. Rotor a barlovento 
 
Las turbinas eólicas a barlovento son las que poseen el rotor o hélice enfrentando al viento, es 
decir delante de la torre. 
La ventaja básica de este tipo de máquinas es que evitan la influencia de la sombra aerodinámica 
de la torre. 
Sin embargo, aunque en menor medida que en una configuración a sotavento, existe una pequeña 
perturbación. Esto se debe a que la porción del área del rotor que enfrenta a la torre se introduce 
un cambio en el patrón normal de variación de presiones a lo largo de las líneas de flujo que 
atraviesan dicho sector. Debido a esto, estas líneas de flujo empiezan a curvarse antes de llegar a 
la torre, aún si la superficie de ésta es cilíndrica y perfectamente lisa. Así, la potencia que posee el 
viento, y que éstas captan, cae sensiblemente cada vez que las palas del rotor pasan por las 
cercanías de la torre. 
No obstante, la desventaja principal de una configuración a barlovento es que requiere un sistema 
de orientación del rotor que lo mantenga enfrentado al viento. Tales sistemas pueden ser activos 
o pasivos. 
18 
 
Un sistema de orientación activo requiere utilizar sensores de dirección y accionamientos 
motorizados que guíen al rotor automáticamente hacia la dirección del viento. Un sistema de 
orientación pasivo en una turbina de rotor a barlovento es el que utiliza una aleta estabilizadora, 
tal es el caso que se muestra en la figura 2.5. 
 
 
 
Figura 2.5. Rotor a barlovento 
 
 
2.1.2.2.2 Rotor a sotavento 
 
Las máquinas con este tipo de configuración tienen el rotor o hélice situado, como su nombre lo 
dice, en el lado a sotavento de la torre. 
Este sistema posee la ventaja fundamental de no requerir dispositivo de orientación alguno, 
siempre y cuando se diseñe adecuadamente el rotor y la góndola, como el aerogenerador que se 
muestra en la figura 2.6, de tal modo que haga que la misma siga de forma pasiva a la dirección del 
viento. 
 
 
 
 
 
19 
 
 
Figura 2.6. Rotor a sotavento 
 
Sin embargo, esta manera de orientar a la hélice se ve obstaculizada por la forma en que se puede 
transmitir la corriente saliente desde el generador; ya que una vinculación directa por medio de 
cables necesita un control activo del enroscado de los mismos (si la góndola gira repetidamente en 
el mismo sentido por un largo periodo de tiempo), y una vinculación por medio de anillos 
rozadores debe ser muy bien estudiada dadas las elevadas intensidades de carga que son 
transmitidas. 
Una importante ventaja adicional de un rotor a sotavento es la posibilidad de emplear materiales 
más flexibles para las palas. Esta importancia se debe en primer lugar a la disminución del peso 
que implica una pala menos rígida; y en segundo lugar a que de este modo se alivian las cargas 
dinámicas sobre todo el sistema, debido a que a altas velocidades de viento, por ejemplo durante 
ráfagas, las palas pueden empezar a curvarse, aliviando en parte a la torre y a toda la estructura de 
soporte. 
El inconveniente principal es la fluctuación de la potencia eólica, debida al paso del rotor a través 
del abrigo de la torre. Esto puede crear más cargas de fatiga en la turbina que con un diseño a 
barlovento. 
 
2.2 Componentes de un aerogenerador 
 
La góndola contiene los componentes clave del aerogenerador, incluyendo la caja multiplicadora y 
el generador eléctrico. El personal de mantenimiento puede entrar en la góndola desde la torre de 
la turbina. Al lado de la góndola se encuentra el rotor del aerogenerador, es decir, las palas y el 
buje. 
20 
 
2.2.1. Caja multiplicadora 
 
La potencia de rotación del rotor de la turbina eólica es trasferida al generador a través del tren de 
potencia, o sea, a través del eje principal, la caja multiplicadora y el eje de alta velocidad. 
La caja multiplicadora es necesaria, ya que si se usara un generador ordinario conectado 
directamente a una red trifásica de CA (corriente alterna) a 50 Hz, con dos, cuatro o seis polos, se 
debería tener una turbina de velocidad extremadamente alta, de entre 1000 y 3000 revoluciones 
por minuto (r.p.m.). Con un rotor de 43 metros de diámetro, esto implicaría una velocidad en el 
extremo del rotor de más de dos veces la velocidad del sonido, por lo que esa opción no es 
factible. 
Otra posibilidad es construir un generador de CA lento con muchos polos. Pero si se quisiera 
conectar el generador directamente a la red, tendría que ser un generador de 200 polos (es decir, 
300 imanes) para conseguir una velocidad de rotación razonable de 30 r.p.m. 
Otro problema es que la masa del rotor del generador tiene que ser aproximadamente 
proporcional a la cantidad de par torsor (momento, o fuerza de giro) que tiene que manejar. Así 
que, en cualquier caso, un generador accionado directamente sería muy pesado y caro. 
La solución práctica, utilizada en dirección contraria en muchas máquinas industriales, y que está 
relacionada con los motores de automóviles, es la de utilizar un multiplicador. 
Una caja multiplicadora hace la conversión entre la potencia de alto par torsor, que obtiene del 
rotor de la turbina eólica girando lentamente, y la potencia de bajo torsor, alta velocidad, que 
utiliza el generador. 
La caja multiplicadora de la turbina eólica no cambia las velocidades. Normalmente, suele tener 
una única relación de multiplicación entre la rotación del rotor y el generador. Para una máquina 
de 600 ó 750 kW, parecida a la de la figura 2.7, la relación de multiplicación suele ser 
aproximadamente de 1:50. 
 
 
Figura 2.7. Caja multiplicadora 
21 
 
Generalmente existen dos tipos de cajas multiplicadoras en aerogeneradores: de ejes paralelos y 
de planetarios. 
Hasta un intervalo en torno a los 500 kW hay poca diferencia entre el costo de una multiplicadora 
de ejes paralelos y una planetaria. Los planetarios son de menor tamaño pero son más difíciles de 
inspeccionar y mantener. A partir de los 500 kW, el peso y el tamaño menor hacen aventajar a los 
planetarios. 
 
2.2.2. Rotor 
 
El rotor está compuesto por un buje y por las palas. Generalmente gira de 19 a 30 r.p.m. 
 
 2.2.2.1. Buje 
 
El buje, o cubo, une las palas entre sí y transmite el movimiento de giro al eje de baja velocidad. 
Para las aeroturbinas cuyo diámetro es inferior de 30 ó 40 metros se puede utilizar un buje rígido, 
especialmente cuando la hélice es tripala porque este tipo de rotor es más equilibrado que el tipo 
bipala. El momento de cabeceo es menor para el primero, por lo que la fatiga a la flexión del eje 
del rotor se reduce. 
Cuando el diámetro es superior a 40 m se considera preferible la utilización del cubo articulado 
(flexible) para los rotores bipalas. En momento de cabeceo disminuye y la fatiga a la flexión de las 
palas, del eje y de la torre se reduce considerablemente. 
 
 2.2.2.2. Palas 
 
Las palas del rotor capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje. 
 
2.2.2.2.1. Materiales de la pala 
 
Una cuestión que hay que tener muy en cuenta en el diseño de un rotor es el problema 
estructural, por cuanto siempre es posible diseñar una pala muy buena desde el punto de vista 
aerodinámico, pero que no sea capaz de resistir los esfuerzos a que esté sometida. 
Las palas están sometidas a condiciones de trabajo muy duras, como fenómenos de corrosión, 
erosión, contracciones y dilataciones debidas a las vibraciones (fatiga). Por esto es muy importante

Continuar navegando

Materiales relacionados