Logo Studenta

2006-FERNANDO-ELI-ORTIZ-HERNANDEZ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Modelo de Innovación Tecnológica para Nuevas Microempresas Industriales Competitivas: Caso San Miguel Tixá 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
SECRETARÍA  DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
C CE EN NT TR RO O D DE E I IN NV VE ES ST TI IG GA AC CI IO ON NE ES S E EC CO ON NÓ ÓM MI IC CA AS S, , A AD DM MI IN NI IS ST TR RA AT TI IV VA AS S Y Y S SO OC CI IA AL LE ES S 
Modelo de innovación tecnológica para nuevas 
microempresas industriales competitivas: 
caso San Miguel Tixá, Oaxaca. 
T    E    S    I    S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
MAESTRO EN CIENCIAS 
EN POLÍTICA Y GESTIÓN DEL CAMBIO TECNOLÓGICO 
P     R     E     S     E     N      T      A: 
FERNANDO ELÍ ORTIZ HERNÁNDEZ 
DIRECTORA: DRA. MARÍA DEL ROCÍO SOTO FLORES 
CO ­ DIRECTORA: M. en C. GABRIELA MARÍA LUISA RIQUELME ALCANTAR 
México D.F.  Noviembre,  2006
 
 
Agradecimientos. 
 
 
 
Agradezco al Instituto Politécnico Nacional, especialmente al Centro de 
Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales y a la Escuela Superior de 
Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Culhuacan, la oportunidad y las facilidades 
que me brindaron para realizar los estudios de maestría. 
 
Al apoyo económico del Sistema de Investigación Benito Juárez del Consejo 
Nacional de Ciencia y Tecnología, a la Secretaria de Desarrollo Social, al Instituto 
Mexicano de la Juventud, a la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, 
Pesca y Alimentación y a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal del 
estado de Oaxaca, para actividades productivas en la mixteca alta. 
 
Al comité ejecutivo e integrantes del Grupo Nionducha de la Mixteca Alta Sociedad 
de Solidaridad Social, por su activa participación en la promoción de microempresas 
rurales y proyectos productivos. 
 
A las autoridades municipales, de San Pedro y San Pablo Teposcolula, San Miguel 
Tixá, la H. Ciudad de Tlaxiaco y San Andrés Lagunas, por las facilidades brindadas. 
 
A mis directoras de tesis: Dra. María del Rocío Soto Flores y la M. en C. Gabriela 
María Luisa Riquelme Alcantar; por su trabajo responsable, serio y de calidad en esta 
investigación. 
 
A los miembros del jurado: 
 
Dra. María del Rocío Soto Flores. 
M. en C. Gabriela María Luisa Riquelme Alcantar. 
Dr. Mario Sánchez Silva. 
Dr. Humberto Monteón González. 
Dr. Guillermo Manuel Urriolagoitia Calderón. 
Dr. Carlos Gómez Chiñas. 
Por sus atinadas sugerencias, consejos y recomendaciones. 
 
Al Ing. Ernesto Mercado Escutia Director de la ESIME-UC del IPN, por su valioso 
apoyo y su voluntad de servicio a las comunidades campesinas. 
 
A la maestra María de Lourdes Beltrán Lara y al Dr. Víctor Miguel Ponce, por su 
constante y brillante participación en el desarrollo comunitario. 
 
A las personas que colaboraron en difícil trabajo de campo y en la captura de 
información: Hiraida López Hernández, Flor Pérez Martínez, Marisa Gpe. Guerrero 
Caporal, José Luis Martínez Gutiérrez, Isaí López Hernández, Diego Jiménez Aguilar 
y J. Eduardo Girón Camacho. 
 
 
 
 
 
 
Dedicatorias 
 
 
 
 
 
 
 
A mis hijas: Berenice Eréndira y Betsabé Sulamita. 
 
A mi esposa Inés. 
 
 
 
A mis padres: Sara y Aurelio. 
 
 
 
A mis hermanas: 
 
Yolanda Donají, Evelia y Xóchitl. 
 
A mis hermanos: 
 
Gilberto y Marco Antonio. 
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
2 
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales 
competitivas: caso San Miguel Tixá, Oaxaca. 
CONTENIDO 
Índice de tablas 
Índice de cuadros 
Índice de figuras 
Siglas y abreviaturas 
Glosario 
Resumen – Abstract 
Introducción 
5 
6 
7 
9
10
11
13 
Capítulo 1. Problemática de las microempresas en la región mixteca 
1.1  Planteamiento del problema 
1.2  Importancia de las microempresas 
1.3  Características de la micro región de estudio 
1.4  Marginación y desempleo 
1.5  Diagnóstico social 
1.6  Ambiente para la innovación 
19
20
21
24
31
33
39 
Capítulo 2. Modelos teóricos de innovación tecnológica 
2.1 Antecedentes 
2.2 Modelos para microempresas eficientes rurales 
2.2.1  Productividad 
2.2.2  Calidad para la producción rural 
2.2.3 Responsabilidad de las corporaciones 
2.3 Modelos de innovación tecnológica 
2.3.1  Modelos estáticos y dinámicos 
2.3.2  Modelo lineal 
2.3.3  Modelo de Marquis 
2.3.4  Modelo de Kline 
42
43
45
45
53
63
72
73
75
76
77 
Capítulo 3. Modelos prácticos para la creación de microempresas 
3.1 Modelo para la creación de microempresas 
3.2 Metodología para la creación de microempresas rurales 
3.3 Modelo para la creación de empresas industriales rurales 
3.4 Modelo innovación y tecnología para microempresas rurales 
3.5 Éxitos y fracasos en la Mixteca: realidad de las microempresas 
80
82
84
87
90
92
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
3 
Capítulo 4. Propuesta del modelo de innovación tecnológica 
4.1 Técnicas de innovación 
4.2 Propuesta del modelo de innovación tecnológica 
4.2.1  Integración del grupo emprendedor 
4.2.2  Selección del proyecto 
4.2.3  Desarrollo tecnológico 
4.2.4  Innovación tecnológica 
4.2.5  Evaluación y gestión de proyecto 
4.2.6  Financiamiento 
4.2.7  Incubación de empresas 
4.3 Evaluación del modelo 
95
97
99 
100 
106 
107 
111 
126 
126 
126 
129 
Capítulo 5. Estudio de caso. San Miguel Tixá, Teposcolula, Oaxaca 
5.1  Nueva microempresa industrial regional 
5.2  Evaluación del proyecto para microempresa industrial rural 
5.2.1  Estudio de mercado 
5.2.2  Estudio técnico 
5.2.3  Estudio económico 
5.2.4  Estudio financiero 
5.3 Recursos humanos 
132 
133 
137 
138 
143 
149 
150 
151 
Discusión 
Conclusiones 
Recomendaciones 
Bibliografía 
Anexo A. Entrevista con el delegado de gobierno de la mixteca 
Anexo B. Normas de calidad 
Anexo C. Evaluación del modelo 
Anexo D. Estudio económico 
Anexo E. Recursos humanos 
152 
158 
164 
166 
174 
175 
177 
183 
190
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
4 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1  Clasificación de empresas por número de empleados  21 
Tabla 2  Crecimiento del 2003 al 2004 de unidades económicas y personal ocupado.  22 
Tabla 3  Empresas en el estado de Oaxaca  23 
Tabla 4  Microempresas en Oaxaca 2003  24 
Tabla 5  Principales cultivos en el municipio  27 
Tabla 6  Población económicamente activa por sector  28 
Tabla 7  Población económicamente activa y distribución de ingresos por trabajo en salario 
mínimo 
29 
Tabla 8  Principales cultivos, superficie, producción y rendimiento  30 
Tabla 9  Marginación en la región mixteca de Oaxaca, tres municipios  32 
Tabla 10  Desarrollo humano en la región mixteca de Oaxaca, tres municipios  32 
Tabla 11  Información nutrimental de la galleta  118 
Tabla 12  Requerimientos del cliente  123 
Tabla 13  Disponibilidad de recursos  129 
Tabla 14  Evaluación final de las empresas y grupos productivos con relación a la aplicación 
del modelo 
130 
Tabla 15  Operaciones para la realización de galleta integral  144 
Tabla 16  Cálculo de espacio  146 
Tabla 17  Método cuantitativo por puntos  148 
Tabla 18  Especificaciones para el análisis microbiológico  176 
Tabla 19  Evaluación de los seis elementos del modelo  177 
Tabla 20  Depreciación  184 
Tabla 21  Costos totales de producción  184 
Tabla 22  Pago de la deuda anualidades  185 
Tabla 23  Pago de la deuda con aportaciones de caja y bancos  185 
Tabla 24  Estado de pérdidas y ganancias con aportaciones a la deuda  186 
Tabla 25  Balance general  187 
Tabla 26  Requerimientos de personal  191
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
5 
ÍNDICE DE CUADROS 
Descripción  Pág. 
Cuadro 1  Métodos y técnicas para implementar estrategias.  35 
Cuadro 2  Diagnósticode la micro región de estudio  38 
Cuadro 3  La trilogía de Juran  56 
Cuadro 4  Salir de la crisis. Los 14 puntos Deming  57 
Cuadro 5  Beneficios de la empresa limpia  62 
Cuadro 6  Rasgos esénciales de la investigación  71 
Cuadro 7  Características de modelos dinámicos  73 
Cuadro 8  Características de modelos estáticos  74 
Cuadro 9  Galletas integrales: un producto innovador a nivel regional  116 
Cuadro 10  Atributos de la galleta  119 
Cuadro 11  Innovación en los procesos  121 
Cuadro 12  Tipología  136 
Cuadro 13  Materia prima e insumos  143 
Cuadro 14  Evaluación en la investigación tecnológica  179 
Cuadro 15  Análisis de puestos y cargos  190
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
6 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1  Regiones del estado de Oaxaca  19 
Figura 2  Mujeres mixtecas tejiendo, cuidando borregos y bebé  19 
Figura 3  Distribución de empresas por tamaño a nivel nacional  22 
Figura 4  Distribución de empresas por tamaño en el estado de Oaxaca.  23 
Figura 5  Disponibilidad de servicios del total de viviendas  26 
Figura 6  Esquema para elaborar un diagnóstico social  36 
Figura 7  Innovación para la competitividad.  42 
Figura 8  Tecnología y capacitación para el aumento de productividad y calidad de vida.  42 
Figura 9  Modelo de productividad. Reduciendo operaciones y tiempo improductivo  47 
Figura 10  Esquema de tiempo y trabajo básico e improductivo  48 
Figura 11  Modelo de calidad  54 
Figura 12  Diagrama causa­efecto  55 
Figura 13  Microempresa con producción más limpia  63 
Figura 14  El modelo del capital de una empresa y la triple línea baja  63 
Figura 15  Dimensiones de la RC y del DS  64 
Figura 16  Responsabilidad  de  la  corporación  como  parte  de  la  solución  que  guíe  al 
desarrollo sostenible 
66 
Figura 17  Modelo lineal de innovación  75 
Figura 18  Modelo de Marquis  76 
Figura 19  Modelo de Kline  79 
Figura 20  Integración de grupo productivo  80 
Figura 21  Formalizando una microempresa industrial  80 
Figura 22  Modelo para la creación de microempresas  83 
Figura 23  Metodología para la creación de microempresas rurales  86 
Figura 24  Modelo para la creación de empresas industriales rurales  89 
Figura 25  Modelo innovación y tecnología para microempresas rurales  91 
Figura 26  Modelo de innovación para microempresas.  95 
Figura 27  Innovación en el equipo y en el proceso para ser más competitivo.  95 
Figura 28  Mapa mental de técnicas de innovación  98 
Figura 29  Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales 
regionales competitivas 
101 
Figura 30  Fases del proceso administrativo  106 
Figura 31  Transformación de recursos naturales de la región en productos útiles.  109 
Figura 32  Innovación incremental para la competitividad.  109
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
7 
Figura 33  Relación entre capital intelectual y los activos intelectuales  113 
Figura 34  Niveles del producto  115 
Figura 35  Galletas integrales  118 
Figura 36  Innovación en la organización  118 
Figura 37  Diagrama de proceso de galleta integral  120 
Figura 38  Molino rural  122 
Figura 39  Mezcladora – amasadora  122 
Figura 40  Horno tradicional  122 
Figura 41  Configuración general del molino  124 
Figura 42  Creando nuevas habilidades para elaborar productos de calidad  132 
Figura 43  Microempresa competitiva de productos integrales  132 
Figura 44  Microempresas industriales regionales  134 
Figura 45  Sistema  135 
Figura 46  Fuerzas que impulsan la competencia en la industria de galletas orgánicas  140 
Figura 47  4 P´s factibilidad comercial  142 
Figura 48  Diagrama de flujo de galleta integral  145 
Figura 49  Distribución de planta  147 
Figura 50  Innovación para la generación de empleos, nuevos productos y riqueza local  154 
Figura 51  Estructura del análisis económico  183
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
8 
SIGLAS 
AMEF  Análisis del Modo y Efecto de Fallas 
ANSI 
American National Standards Institute (Instituto Nacional de Normas de Estados 
Unidos) 
ASQC 
American Society for Quality Control (Sociedad Americana para el Control de la 
Calidad) 
CAD/CAE 
Computer Assistance Design / Computer Asistanse Engineering (Diseño e ingeniería 
asistido por computadora) 
CBTA  Centro de Bachillerato Técnico Agropecuario 
CE  Ingeniería Concurrente 
CEC  Commission of the European Communities (Comisión de comunidades europeas) 
CGPI  Coordinación General de Posgrado e Investigación 
CI  Centros de Investigación 
CIIDIR  Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional 
CONAPO  Consejo Nacional de Población 
CNP+L  Centro Nacional de Producción más Limpia 
CT  Técnicas de Creatividad 
DIGEPO  Dirección General de Población y Vivienda 
DOF  Diario Oficial de la Federación 
DS  Desarrollo Sostenible 
DT  Desarrollo Tecnológico 
ESIME­UC  Escuela  Superior de Ingeniería Mecánica  Unidad Culhuacan 
FE  Flujo de Efectivo 
FIRCO  Fideicomiso de Riesgo Compartido 
GNMASSS  Grupo Nionducha de la Mixteca Alta, Sociedad de Solidaridad Social 
GP  Gestión de Proyectos 
I+D+I  Investigación + Desarrollo + Innovación 
I +DT  Innovación + Desarrollo Tecnológico 
I A  Investigación Aplicada 
I A P  Investigación Acción Participativa 
ICAPET  Instituto de Capacitación para Empleos Temporales 
ICT  Instituto Catalán Tecnológico 
IDH  Índice de Desarrollo Humano 
IES  Institutos de Educación Superior 
IMJ  Instituto Mexicano de la Juventud
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
9 
IMPI  Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial 
IMSS  Instituto Mexicano del Seguro Social 
INDESOL  Instituto Nacional de Desarrollo Social 
INEGI  Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática 
ISO 
International Organitation for Standardization (Organización de Estandarización 
Internacional) 
ITO  Instituto Tecnológico de Oaxaca 
NOM  Normas Oficiales Mexicanas 
NPPR 
(National Pollution Prevention Roundtable) Consejo Nacional para la prevención de la 
contaminación 
OIT  Oficina Internacional del Trabajo 
OCDE  Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico 
ONUDI  Organización de las Naciones Unidas  para el desarrollo industrial 
PIB  Producto Interno Bruto 
PIFI  Programa Institucional de Formación de Investigadores 
PYMES  Pequeñas  y Medianas Empresas 
QFD  Quality Function Deployment (Función del Despliegue de la Calidad) 
RC  Responsabilidad de las Corporaciones 
SAGARPA  Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 
SEDAF  Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal 
SEDER  Secretaría de Desarrollo Rural 
SEDIC  Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial 
SE  Secretaría de Economía 
SEE  Servicio Estatal de Empleo 
SIBEJ  Sistema de Investigación Benito Juárez 
VA  Análisis del Valor 
VPN  Valor Presente Neto 
VR  Realidad Virtual 
WBCSD 
World Business Council of Sustainable Development (Consejo Mundial de Negocios 
para el Desarrollo Sostenible) 
WIPO 
World Intellectual Property Organization (Organización Mundial de la Propiedad 
Intelectual)
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
10 
GLOSARIO 
ACTIVO 
INTELECTUAL 
Son  conocimientos  y  saberes  sistematizados  por  las  personas  que 
laboran en una empresa 
COMPETITIDAD 
Habilidad  para  lograr  que  los  clientes  prefieran  un  producto  o  servicio, 
frente  a  las  diferentes  alternativas  propuestas  por  otras  empresas  o 
competencia. 
CULTURA 
EMPRESARIAL 
Es  la  programación mental  colectiva  de  una  comunidad,  representa  el 
conjunto de valores, creencias,convicciones e ideas de la empresa 
INNOVACIÓN 
Es el elemento clave que explica la competitividad. 
Generación  de  un  bien  o  servicio  que  se  introduce  al  mercado 
obteniendo ganancias. 
INNOVACIÓN 
INCREMENTAL 
Es  atreverse  a  mejorar  los  diseños  de  productos  y  procesos  de 
fabricación que sean aceptados por el mercado. 
INVESTIGACIÓN 
PARTICIPATIVA 
es un enfoque en la investigación social que busca la participación de la 
comunidad en el análisis de su realidad con el propósito de promover la 
transformación social para su beneficio 
MODELO 
Algo  que  describe  el  comportamiento  de  un  objeto  real,  como  planos, 
fórmulas, esquemas, etcétera. 
RESPONSABILIDAD 
DE LAS 
CORPORACIONES 
Es la responsabilidad económica, social y del medio ambiente a las que 
debe sujetarse la empresa. 
SISTEMA 
Conjunto  de  elementos  relacionados  entre  si  que  buscan  lograr  un 
objetivo. 
STAKEHOLDERS 
Es  todo  aquél  que  tiene  un  interés  en  las  decisiones  de  la  empresa. 
Como  las  organizaciones,    comunidades,    proveedores,    gobierno  y  la 
sociedad en general. 
TECNOLOGÍA 
conjunto  de  conocimientos,  métodos  y  procedimientos  que  permiten 
combinar  los  recursos  y  capacidades    en  los  procesos  productivos  y 
organizativos para lograr que éstos sean eficientes. 
TECNOLOGÍA 
APROPIADA 
Es la que está en armonía con las habilidades humanas, las necesidades 
locales  y  las  tradiciones  culturales  de  los  pueblos.  Promueve  la 
independencia y la responsabilidad porque beneficia a la sociedad 
VENTAJA 
COMPETITIVA 
Características que se le agregan al producto o servicio,  como  precio, 
calidad,  disponibilidad,  servicio,  atractivo,  conocimiento,  estabilidad, 
sociales, psicológicas e ideológicas.
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
11 
RESUMEN 
La mixteca  alta  de  Oaxaca  posee  un  brillante  pasado,  personas  trabajadoras  con 
voluntad de servicio y es rica en recursos naturales, paradójicamente su gente vive 
en  la pobreza;  tal vez, porque  frecuentemente ha sido olvidada por el desarrollo,  la 
ciencia y  la  tecnología, además cuenta con insipientes microempresas artesanales, 
comerciales, de servicio y pequeños talleres que no son industriales ni competitivos. 
Esta tesis propone incrementar la capacidad de innovación regional en el marco del 
desarrollo  sostenible,  aprovechar  los  recursos  locales  en  nuevas  microempresas 
limpias,  rentables  y  competitivas.  Se  examinan  problemas,  recursos  y  tecnologías 
tradicionales  de  una  micro  región,  modelos  de  innovación  y  modelos  prácticos 
aplicados  en  la  formación  de microempresas  rurales,  con  el  fin  de  incorporar  sus 
elementos más valiosos y útiles en el modelo de innovación tecnológica para nuevas 
microempresas industriales regionales, que es el resultado central de este trabajo. 
El modelo sugiere innovaciones incrementales atractivas con tecnologías apropiadas 
al  producto  y  proceso,  integra  grupos  productivos,  facilita  la  creación  de 
microempresas  competitivas,  generando  empleos  fijos  y  verdadera  riqueza  local, 
beneficiando  a  las  familias  campesinas,  vinculando  sus  vidas  al  aprendizaje,  a  los 
cambios tecnológicos, económicos y creando expectativas de un mejor futuro. 
La  evaluación  del  modelo  se  realizó  en  diez  nuevas microempresas  de  la  región, 
resultando  favorable, adicionalmente se presenta el estudio de caso de San Miguel 
Tixá,  con una microempresa  innovadora de productos  integrales, que demostró ser 
rentable. Su  aplicación  sencilla  responde a necesidades humanas;  por  lo  tanto,  es 
viable social, ética y culturalmente; asimismo puede ser replicado en otras regiones 
del país.
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
12 
ABSTRACT 
The mixteca alta of Oaxaca has a bright past, persons workers whit wishes of service 
and is rich in natural sources, paradoxical it people lives in the poor, maybe, because 
frequent it has be forgotten by the development, the scientist and the technology, also 
it  has  insignificant  small commercial  enterprises,  handcrafts,  service  and  small 
workshops, neither one them are manufacturers or competitive. 
This  thesis proposed to  increase  the regional innovative capacity in  the mark of  the 
sustainable  development  to  take  advantage  of  the  local  resources  in  new  clean, 
profitable and competitive small businesses. Also, examine problems,  resource and 
traditional technologies of one small  region,  innovation models and practical models 
has  been  applied  in  the  small  rural  businesses  formation, with  the  objective  of 
incorporate its more value elements and useful in the technological innovation model 
for new manufacturer regional small businesses, that is the central result of this work. 
The model  suggest  attractive  increase  innovations with  appropriate  technologies  to 
product  and  process,  integration  productive  groups,  it  easier  the  creation  of 
competitive  small  businesses,  generate  permanent  jobs  and  a  real  local  richness, 
beneficiate  to  the  rural  families,  link  their  life  to  learning,  technology  changes, 
economy and create expects of the better future. 
The  test  of  model  was  make  in  ten  new  small  businesses  of  the  region,  result  is 
favourable,  supplementary  present  the  study  of  case  of    San  Miguel  Tixá,  with  a 
innovative  integrals  products  small  businesses,  that  to  prove  be  profitable.  It  easy 
application  response  to  human  neediness;  so,  is  viable  social,  ethics  and  cultural; 
also can it replicate in others regions of country.
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
13 
INTRODUCCIÓN 
Esta  tesis es un sub­producto del proyecto de  investigación del  Instituto Politécnico 
Nacional  “Innovación  tecnológica  para  el  desarrollo  comunitario”  con  clave  CGPI 
20050847  y  toma  referencias  de  experiencias  y  resultados  de  otros  proyectos  de 
investigación  CONACYT­SIBEJ  (2000),  IPN­CGPI  (2001)  e  INDESOL  (2004), 
realizados en el estado  de Oaxaca por un grupo multidisciplinario de investigadores 
coordinados  por  el  autor 1 ;  para  el  desarrollo  de  actividades  relacionadas  con  la 
producción rural, ha recibido  financiamiento del CONACYT, Grupo Nionducha de la 
mixteca alta, S. de S. S., Programa de mujeres en el desarrollo rural de Alianza para 
el Campo (SAGARPA Y SEDAF),  Instituto Mexicano de la Juventud y   desde luego 
del Instituto Politécnico Nacional, por la cantidad de $ 646,733.23 y se les agradece 
su apoyo, facilidades y voluntad de servicio, véase tabla 13. 
En  México,  en  el  año  de  2004,  la  población  más  pobre  representó  el  10%,  10.3 
millones de personas, y tenía un ingreso promedio de 13 pesos diarios, mientras que 
el  10% más  rico  captó  el  42.1%  del  ingreso  nacional  equivalente  a  2  953  211.43 
millones de pesos (CONAPO, 2006). 
Con  relación  a  la  pobreza,  como  la  insatisfacción  de  necesidades  básicas  en  el 
individuo; en el país,  los niveles actuales son similares a los registrados en los años 
90; más del 50% de los habitantes son pobres, debido a las diferencias en cuanto al 
acceso  a  la  salud,  educación  y  servicios  públicos  de  calidad,  así  como  a  la  gran 
desigualdad regional,  étnica y en los ingresos. Al respecto, Luis Vega (2005) señala 
que  el  Banco Mundial  afirma que México  se mantiene  en niveles altos  de  pobreza 
1 Con  la colaboración de profesores­investigadores del  IPN, tesistas, alumnos residentes, PIFI’s, así 
como de servicio social y la participación comprometida de los usuarios,que fue fundamental para el 
logro de los objetivos de los proyectos.
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
14 
inaceptable y ofrece como estrategia mayor endeudamiento;  lo que es  inadmisible, 
porque  esto  origina  mayor  dependencia  tecnológica,  marginación,  migración  y 
pérdida de los recursos naturales. 
Por otro lado, nuestro país,  tiene regiones ricas en recursos naturales como Oaxaca, 
que es uno de los estados que comparte con Chiapas y Guerrero los últimos lugares 
en contribución al producto interno bruto nacional y ocupan los primeros lugares en 
índices de marginación, desnutrición, pobreza extrema, desempleo y migración. En 
Oaxaca más del 50% de los municipios son considerados de alta marginación y se 
ubican principalmente en la región mixteca, en los límites con el estado de Guerrero. 
La  región mixteca cuenta con minerales metálicos y no metálicos, uranio, petróleo, 
recursos forestales, extenso litoral, riqueza cultural y un brillante pasado, a pesar de 
esto, gran parte de su población vive en la pobreza, con bajo nivel de vida, donde los 
principales  problemas  son:  desempleo,  desnutrición,  educación, marginación,    falta 
de tecnología y ausencia de empresas competitivas. 
Por su parte, el campo así como el sector artesanal de Oaxaca,  tienen limitaciones 
como son: la calidad de sus productos, los pequeños volúmenes de producción y la 
escasa  infraestructura  que  se  refleja  en  el  manejo  de  tecnologías  tradicionales  y 
atrasadas.  La  gran  pregunta  es  ¿Qué modelo  de  desarrollo  empresarial  tiene  que 
aplicarse en comunidades rurales de Oaxaca que aceleren e impulsen el logro de su 
productividad,  manteniendo  la  identidad  característica  de  su  gente  y  de  su  medio 
natural?  (Domínguez  y  Hernández,  2004:39).  Considerando  el  cuestionamiento 
anterior, para esta investigación se plantearon las siguientes preguntas: 
¿Qué  modelo  de  innovación  tecnológica  deben  utilizar  las  nuevas  microempresas 
industriales  regionales  para  ser  competitivas,  generar  verdadera  riqueza  local  y 
empleos fijos? 
¿Qué elementos  debe  tener  el modelo  de  innovación  tecnológica  para  transformar 
los  recursos  naturales  de  la  región  en  productos  útiles,  limpios,  económicos  y  de 
calidad, dentro del marco de desarrollo sostenible?
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
15 
Así  también,  se  definió  que  uno  de  los  problemas  es  la  falta  de  microempresas 
industriales  regionales  competitivas  capaces  de  aprovechar  racionalmente  los 
recursos naturales y la mano de obra local, para elaborar productos de calidad útiles 
a  la  sociedad,  utilizando  procesos  limpios  que  no  dañen  el  medio  ambiente, 
generando así riqueza, empleos e ingresos fijos. 
El  objetivo  general  de  esta  investigación  es  proponer  un  modelo  de  innovación 
tecnológica  que  permita  generar  nuevas  microempresas  industriales  regionales 
competitivas  con  responsabilidad  social,  para  disminuir  la  migración  de  sus 
habitantes, creando empleos y riqueza local; aprovechando los recursos naturales y 
humanos  de  la  región  para  elaborar  productos  útiles,  limpios,  económicos  y  de 
calidad en beneficio de las familias campesinas. 
Con el fin de coadyuvar a la solución de estos problemas, contribuir al mejoramiento 
de  la  calidad  de  vida,  aumentar  la  productividad  en  las  microplantas  industriales 
rurales  y  como  una  muestra  de  responsabilidad  social,  se  propuso  el  modelo  de 
innovación  tecnológica  para  nuevas  microempresas  industriales  competitivas,  que 
puede  ser  aplicado  en  cualquier  región  del  país,  considerando  las  condiciones 
particulares  de  cada  región,  su  cultura  y  las  posibilidades  reales  para  incorporar 
tecnologías e innovaciones en la transformación de recursos naturales en productos 
útiles, económicos y de calidad. 
Este  trabajo  corresponde  a  la  línea  de  investigación modelos  administrativos  y  de 
gestión para la innovación tecnológica que beneficia a los sectores de transformación 
y  servicios,  ya  que  según  García  y  Medina  (2004)  se  refiere  a:  la  productividad 
misma,  los  beneficios  relacionados  con  la  productividad  y  los  efectos  de  la 
productividad. En la metodología seguida en esta investigación, se consideraron las 
cinco categorías de criterios tecnológicos: calidad del planteamiento, aportaciones al 
conocimiento, beneficios prácticos, eficiencia y eficacia y repercusiones en el medio, 
de la evaluación tecnológica. 
Se aplicaron las etapas de la investigación acción participativa para definir, analizar y 
solucionar un problema paso a paso, descubriendo constantemente como hacerlo; el
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
16 
proceso es lento pero cuando llegan a manejar esta metodología con habilidad, tanto 
los investigadores como los beneficiarios, su participación en el desarrollo integral se 
vuelve eficiente y continua (Fals­Borda, 1981; Vio­Grossi, 1981; De Schutter, 1983). 
También se aplicó en el estudio de caso la metodología de evaluación de proyectos 
(Baca, 2001; Naciones Unidas, 1972 y Hernández y Hernández, 2001) que consiste 
en los estudios de: mercado, técnico, económico y financiero. 
En  el  primer  capítulo  se  examina  la  problemática  de  la  región  de  estudio  y  la 
importancia de  las microempresas, se mencionan  las principales características del 
municipio  de  San  Pedro  y  San  Pablo  Teposcolula,  lugar  histórico  de  la  Ruta 
Dominica; así como de las comunidades de San Andrés Lagunas y San Miguel Tixá 
que se niegan a desaparecer y que  forman parte de  la micro­región estudiada. Se 
hace  notar  que  en  los  pueblos  de  la  montaña,  que  han  sido  frecuentemente 
olvidados por  la  ciencia  y  la  tecnología crecen más  las  brechas entre  el desarrollo 
económico, industrial y social, ya que en México, el ambiente para la innovación no 
es el más favorable. 
En el segundo capítulo se aborda la relación de la innovación con la empresa limpia, 
cultura  emprendedora,  IAP en  la  integración de grupos  productivos  y  la  tecnología 
apropiada 2 .  También  se  muestran  los  modelos  de  productividad,  calidad  y  de 
responsabilidad  de  las  corporaciones,  además  de  los  modelos  de  innovación 
tecnológica:  lineal,    de  Marquis  y    Kline,  éste  último  a  nuestro  juicio  es  el  más 
completo, ya que relaciona la ciencia y la tecnología en todas las partes del modelo. 
En el capítulo tres se analizan tres modelos que han sido aplicados en el estado de 
Oaxaca para la creación de microempresas. Como consecuencia de este análisis, se 
consideraron los puntos de éxito, tales como: el rescate de tecnologías tradicionales, 
la  cultura  emprendedora,  IAP,  tecnología  apropiada,  innovación  en  el  proceso  y 
gestión; para integrarlos junto con algunos elementos de  los modelos expuestos en 
el capítulo dos, en el nuevo modelo que se muestra en el siguiente capítulo. 
2  Esta  tecnología  está  en  armonía  con  las  habilidades  humanas,  necesidades  locales  y  tradiciones 
culturales, es económicamente viable, socialmente beneficiosa y responsable con el medio ambiente.
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
17 
En el capítulo cuatro se presenta la propuesta del modelo de innovación tecnológica 
y se muestran algunas técnicas de innovación. El modelo inicia con el análisis de las 
necesidades  y  la  integración  del  grupo  emprendedor;  enseguida,  se  indica  la 
selección  del  proyecto  que  considera  el  mercado  potencial  y  un  filtro  técnico; 
posteriormente,se estudian las etapas del desarrollo tecnológico y de la innovación 
tecnológica  incremental  en  el  producto,  proceso  y  equipo;  después,  para  hacer 
realidad  el  proyecto  se  plantea  la  necesidad  de  la  gestión  y  del  financiamiento; 
finalmente  la  etapa  de  incubación  y  puesta  en  marcha  para  formar  la  nueva 
microempresa industrial competitiva en la micro región. 
Para  la  evaluación  del  seguimiento  del modelo  se  aplicaron  sus  elementos  a  diez 
casos  que  fueron  validados  con  relación  a  los  resultados  programados;  de  ellos, 
ocho obtuvieron una calificación favorable porque cumplieron con la implementación 
del modelo,  los  resultados  fueron exitosos en:  la puesta en marcha, elaboración de 
nuevos  productos,  incorporación  de  tecnologías  apropiadas  e  innovaciones 
incrementales  en  el  proceso.  En  la  evaluación  de  la  investigación  tecnológica  se 
aplicaron los criterios de la escala de Likert y resultó favorable en más del 90%; por 
lo tanto, el proceso de innovación en microempresas rurales repercute en beneficios 
cuantitativos y cualitativos en el medio donde se desarrolla. 
Con  relación  al  cambio  tecnológico,  el  80%  de  las  microempresas  usaron  la 
tecnología  recomendada  y  aumentaron  sus  ingresos.  Dentro  del  impacto  social  y 
económico, se crearon 118 empleos; el 80% de  los productores se  formaron como 
emprendedores  elaborando  productos  nuevos,  el  20%  de  ellos  producen  para  el 
autoconsumo;  lo  cierto  es,  que  todos  mejoraron  su  alimentación  y  obtuvieron 
beneficios  para  sus  familias  y  para  su  comunidad.  Estos  resultados  fueron 
considerados en el capítulo cinco. 
El caso de estudio, presentado en el capítulo cinco, se  realizó en  la comunidad de 
San Miguel Tixá del distrito de Teposcolula, Oaxaca, se aplicó el modelo generado 
en el capítulo cuatro, se ordenaron  los elementos de  la microempresa en un mapa 
mental,  después  se  demostró  su  viabilidad  técnica,  económica  y  financiera.  Como 
resultado  adicional  se  formó  una  microempresa  integrada  por  mujeres
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
18 
emprendedoras y entusiastas que pertenecen al Grupo Nionducha de la Mixteca Alta, 
Sociedad de Solidaridad Social. 
En  conclusión,  se  diseñó  un  modelo  de  innovación  tecnológica  para  nuevas 
microempresas industriales regionales competitivas, que contribuye al mejoramiento 
de la calidad de vida de grupos productivos rurales y vincula sus vidas al aprendizaje, 
a  los  cambios  tecnológicos,  económicos  y  a  la  expectativa  de  un  mejor  futuro, 
cumpliendo con los criterios generales de una investigación tecnológica. 
Finalmente se articulan  los  resultados,  como el estudio de caso y  las  innovaciones 
incrementales obtenidas: el modelo de innovación tecnológica, los nuevos productos 
integrales, el diseño de tres prototipos industriales y la planta industrial; es decir, se 
presenta la nueva microempresa  industrial rural competitiva, que transforma el  trigo 
de la región en productos integrales de calidad generando empleos, conocimientos, 
ingresos económicos familiares y beneficios para la micro región. 
El modelo  se aplica con responsabilidad social y responde a necesidades humanas 
por lo que es viable social, ética y culturalmente, contiene elementos necesarios para 
transformar recursos naturales de la región  en productos útiles, limpios, económicos 
y de calidad  dentro del marco de desarrollo sostenible, su aplicación fue exitosa y su 
impacto fue social, económico, tecnológico y ecológico. Lo cual permite recomendar 
su reproducción en otras regiones de México, considerando las condiciones propias 
de cada una de ellas. 
Por  su  parte,  el  anexo  A  trata  de  la  entrevista  con  el  delegado  de  gobierno  de  la 
mixteca, en el anexo B se presentan las normas de calidad ISO y NOM relacionadas 
con  productos  integrales,  así  como  resultados  de  laboratorio  del  producto.  En  el 
anexo C se expone la evaluación del modelo; el D es el estudio económico del caso 
de San Miguel Tixá y por último en el E  se muestra el análisis de puestos y cargos.
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
19 
Capítulo 1 
Problemática 
de las 
microempresas 
en la región mixteca 
Figura 2. Mujeres mixtecas  tejiendo, cuidando borregos 
y al bebé 
Figura 1. Regiones del estado de Oaxaca
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
20 
1 Problemática de las microempresas en la región mixteca 
Actualmente  la  desigualdad  origina  pobreza  y  problemas  sociales,  las  familias 
campesinas  de  la  montaña  forman  parte  de  los  diez  millones  de  mexicanos  que 
tienen un  ingreso de  trece pesos diarios  en promedio,  lo  que dificulta  el  desarrollo 
comunitario y en consecuencia el nacional;  tal vez, porque no hemos sido capaces 
de generar empleos fijos bien remunerados en esos lugares, también porque no se le 
ha  dado  la  importancia  y  el  respaldo  tecnológico,  financiero  y  político  a  las 
microempresas, particularmente a las industriales. 
El  71% de  las microempresas existentes  están  formadas  por  una  o  dos personas, 
sobreviven con muchas dificultades, dentro de una economía de subsistencia, no son 
competitivas,  son  de  vida  corta,  seguramente  porque  nacen  sin  un  plan,  sin  un 
modelo a seguir, que les permita conocer la realidad regional, las características de 
sus  comunidades,  así  como  la  tecnología e  innovación para  que  sus  productos  se 
coloquen en el mercado local, nacional e internacional. 
1.1 Planteamiento del problema 
En  el  mundo  existen  cuatro  mil  millones  de  pobres  y  mejorar  las  vidas  de  estas 
personas  que  forman  la  base  de  la  pirámide  económica  es  un  noble  esfuerzo  y 
también  puede  ser  lucrativo  (Prahalad  y  Hammond,  2005).  En  México  más  de  la 
mitad de  la población es pobre y con relación a  las empresas, existen más de  tres 
millones, de las cuales el 95 % son micro empresas, principalmente familiares y las 
más débiles se localizan en el medio rural.
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
21 
A  nivel  nacional,  Oaxaca  es  uno  de  los  cinco  estados  con  un  alto  grado  de 
marginación, 356 de los 400 municipios del país ubicados en el límite de la pobreza 
extrema pertenecen a este estado. A nivel estatal, de los 570 municipios 272 están 
catalogados como de alta y muy alta marginación, destacando  los ubicados en  las 
regiones  de  la mixteca  y  la  sierra  sur  (Chavela,  2005),  sin  embargo,  son  ricos  en 
recursos naturales. 
En la mixteca alta los habitantes son pobres porque no tienen empleo fijo ni salario 
seguro,  porque  les  falta  conocimiento,  capacitación,  asistencia  técnica  y 
financiamiento,  a  pesar  de  sus  habilidades,  no  han  sido  capaces  de  transformar 
racionalmente  sus  recursos  naturales  en  bienes  útiles  a  sus  familias;  entonces,  el 
problema  es  que  faltan  micros,  pequeñas  y  medianas  empresas,  precisamente 
industriales,  con  tecnología,  con  capacidad  para  rescatar,  seleccionar  y  adecuar 
tecnología justo a la medida de las necesidades locales, para generar riqueza. 
1.2 Importancia de las microempresas 
Tradicionalmente la empresa se define como una unidad económica, persona física o 
moral,  legalmente  constituida,  que  combina  los  factores  de  la producción  de  forma 
organizada, con vista al suministro de productos, bienes o servicios, de acuerdo con 
la demanda del mercado y se clasifican en micro, pequeña, mediana y gran empresa, 
como se muestra en la tabla1. 
Tabla 1. Clasificación de empresas por número de empleados 
Fuente: DOF, 2002 
Si  la  estructura  productiva  de  México  en  2003  estaba  integrada  por  3  005  157 
EMPRESAS POR NÚMERO DE EMPLEADOS 
TAMAÑO  INDUSTRIA  COMERCIO  SERVICIO 
Microempresa  1 a 10  1 a 10  1 a 10 
Pequeña Empresa  11 a 50  11 a 30  11 a 50 
Mediana Empresa  51 a 250  31 a 100  51 a 100 
Gran Empresa  251 en adelante  101 en adelante  101 en adelante
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
22 
empresas  de  diferentes  tamaños,  para  2004  ascendió  a  4  290108;  Para  el mismo 
periodo en Oaxaca aumentó de 107 120 a  183 130. Las microempresas  tienen un 
papel  esencial  para  el  desarrollo  económico  y  social,  representan  el  95%  de  las 
empresas y su crecimiento es continuo, así en el periodo 2003­ 2004 fue de 29.95 % 
para unidades económicas y  29.99 % para el personal ocupado; para el estado de 
Oaxaca fue de 41.50 % y 48.33 % respectivamente, como se muestra en la tabla 2. 
Tabla 2. Crecimiento del 2003 al 2004 de unidades económicas y personal ocupado 
variables  Nacional 
2003                       2004 
Crecimiento 
del 2003 al 
2004 
Estado de Oaxaca 
2003  2004 
Crecimiento del 
2003 al 2004 
Unidades 
económicas 
3 005157  4 290108  29.95 %  107120  183130  41.50 % 
Personal 
ocupado 
16 239536  23 197214  29.99 %  302860  586234  48.33 % 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI 2004 
Están distribuidas: 71% de 0 a 2 personas, 19% de 3 a 5 y el 5% de 6 a 10 (ver figura 
3), mientras que en el estado de Oaxaca representan el 97.7 %, distribuidas: 79% de 
0 a 2 personas, 15.5 % de 3 a 5 y 3.2% de 6 a 10 (ver figura 4). 
Figura 3. Distribución de empresas por tamaño a nivel nacional 
0 ­2 
personas 
71% 
De 16 en 
adelante 
3% 
11­15 
personas 
2% 
6­10 
personas 
5% 
3­  5 
personas 
19% 
Fuente: Secretaría de economía estatal, 2003
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
23 
Figura 4. Distribución de empresas por tamaño en el estado de Oaxaca 
Fuente: Secretaría de economía estatal, 2003 
Es  conveniente  hacer  notar  que  en  el  país  el  71%  de  las  microempresas  están 
formadas  con  un  máximo  de  2  personas,  para  Oaxaca  el  porcentaje  asciende  al 
79%, el número de microempresas es de 104 618 y corresponde al 97.7 % del total 
de las empresas en el estado, como se muestra en la tabla número 3. 
Tabla 3. Empresas en el estado de Oaxaca 
OAXACA  Empresas  Porcentaje  Porcentaje  Microempresas 
0 a    2 personas  84584  78.96 %  79.0 % 
3 a    5 personas  16568  15.46 %  15.5 % 
6  a  10 personas  3466  3.23 %  3.2 %  97.7% 
11 a   15 personas  944  0.88 %  0.9 % 
De 16 en adelante  1558  1.45 %  1.4 % 
Total  107120  99.8 %  100.0 %  104 618 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la secretaría de economía estatal 2003 e INEGI 2004. 
Las microempresas tienen un papel esencial en la producción nacional y sobre todo 
en la generación de empleos, en Oaxaca emplean al 66% del personal, aunque solo 
aportan  el  14% de  la  producción  y  en  remuneraciones  participan  con el  20% y  es 
alarmante que la tasa de crecimiento sea del 0.8% menos que sus vecinos Chiapas y 
Guerrero, que están en el orden del 2%, como se puede observar en la tabla 4.
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
24 
Tabla 4. Microempresas en Oaxaca 2003 
VARIABLES  %  COMENTARIO 
104 618 microempresas  97.7  El total de empresas es 107 120 
personal ocupado  66  Empresa grande 15 % 
Remuneraciones  20  Empresa grande 51 % 
Producción bruta total  14  Empresa grande  74 % 
Formación bruta de capital fijo  15  Empresa grande  74 % 
Tasa de crecimiento del PIB en Oaxaca  0.8  Menos que Guerrero y Chiapas 
Fuente: elaboración propia con base en datos de la secretaría de economía estatal 2003 e INEGI 2004. 
1.3 Características de la micro región de estudio 
Desafortunadamente México  como América Latina  en general  presenta  un  limitado 
desarrollo  de  su  competitividad  internacional.  La  inserción  dentro  de  las 
exportaciones  de manufacturas  con  contenido  tecnológico  es muy  escasa  y  existe 
una marcada especialización hacia las exportaciones basadas en recursos naturales 
(Mortimore, Vergara y Katz, 2001). Vender  recursos naturales, otorgar concesiones 
mineras, no aprovechar el mar territorial, ni la energía solar, ni la posición geográfica 
estratégica en el continente americano origina pobreza en el estado de Oaxaca; por 
lo tanto, es urgente incorporar el valor agregado a las materias primas en la misma 
región en que se encuentran. 
El  fomento  de microempresas  industriales  rurales  en  la  región mixteca alta  es  una 
prioridad para retener  a  los ciudadanos en su lugar de origen, con empleos que den 
seguridad  a  sus  familias,  para  elaborar  nuevos  productos  e  incorporar  nuevas 
tecnologías que las hagan competitivas. 
De  la  región en estudio, es conveniente conocer comunidades con el esplendor de 
su pasado como  la Heroica ciudad de Tlaxiaco, que  fue la primera ciudad­mercado 
del sur de México,   San Pedro y San Pablo Teposcolula que es el punto  final de la 
ruta dominica, San Andrés Lagunas que tiene diez veces menos habitantes que hace 
medio siglo y San Miguel Tixá comunidad que pertenece al distrito de Teposcolula y 
lugar donde el GNMASSS  promueve la formación de grupos productivos. 
La micro región comprende el municipio de San Pedro y San Pablo Teposcolula que
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
25 
pertenece  a  la  ruta  dominica,  la  agencia  municipal  de  San  Miguel  Tixá  donde  se 
realiza  el  estudio  de  caso  y  el municipio  de  San Andrés  Lagunas  que  se  niega  a 
desaparecer. Cabe señalar que los integrantes del GNMASSS son en su mayoría de 
estas comunidades. 
La micro  región  tiene problemas de marginación, desempleo y desnutrición, cuenta 
con  montañas  que  son  reservas  de  calizas,  suelos  erosionados  y  arenosos  que 
hacen que de día la temperatura aumente y de noche se sumen las corrientes de aire 
frío, por lo que las temperaturas bajan y con frecuencia el hielo destruye sus pobres 
cultivos de maíz, trigo y fríjol. Cuando logran venderlos lo hacen a precios bajos, por 
ejemplo,  hace  varias  décadas  existían molinos  para  obtener  harina  del  trigo,  en  la 
actualidad lo venden a otros estados de la República a $1000. 00 la tonelada, con lo 
que difícilmente cubren los gastos de producción, véase anexo A. 
Para  la  integración  de  microempresas  industriales  y  la  formación  de  grupos 
productivos  que  transformen  recursos  naturales  en  productos  útiles  a  la  sociedad, 
para  autoconsumo  y  comercialización  regional  es  necesario  conocer  los  aspectos 
geográficos de la región, el clima, la población, información sobre las viviendas y los 
servicios  básicos,  la  salud,  educación,  empleos,  el  grado  de  marginación,  la 
agricultura y vegetación existente en la zona, así como la ganadería. 
San Pedro y San Pablo Teposcolula. 
Se encuentra localizado entre las coordenadas   17° 30' 38"  latitud norte, 97°29' 18" 
longitud  oeste,  con  una  altitud  de  2180  msnm,  ocupando  una  superficie  total  de 
1  120  572  hectáreas  (INEGI,  2003a).  Su  clima  predominante  es  el  semiseco 
templado,  registrándose una temperatura promedio de 17ºC, con precipitaciones de 
440.7 mm de agua anualmente (e­local, 2006a). 
La comunidad tiene una población total de 3 664  personas de las cuales 48.2 % son 
hombres y 51.8%  son mujeres, el 28.7% de su población se encuentra en el rango 
de edades de 0 a 14 años, el 58.8% de 15 a 64 años y el 12.5% son personas de 65 
añosy  más  (INEGI,  2005a).  Además,  cuenta  con  848  viviendas,  el  promedio  por
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
26 
vivienda es de cuatro personas. Del  total de viviendas en  la  localidad, 63% cuenta 
con pisos de cemento y firme, y 27% con pisos de tierra; las paredes del 39% de las 
viviendas son de tabique o ladrillo y tienen losa de concreto y un 33% tiene techos de 
lámina  de  asbesto  y  metálica  (e­local,  2006a).  La  disponibilidad  de  servicios  se 
muestra en la figura 5. 
Figura 5. Disponibilidad de servicios del total de viviendas 
Fuente: INEGI,  2005b 
Con relación a los servicios de salud, existe un Centro de la SSA con una población 
usuaria de 500 familias de la misma comunidad y 800 de comunidades aledañas que 
acuden  a  este  centro  pagando  una  cantidad  de  $5.00  por  consulta.  Las 
enfermedades más  comunes  que atienden  son diarreas,  desnutrición  e  infecciones 
respiratorias. 
El Municipio  para  atender  las  necesidades de educación,  tiene un  jardín  de niños, 
una escuela primaria, una escuela secundaria, un CBTA (Centro Bachillerato Técnico 
Agropecuario)  y  la  Normal  Experimental  de  Teposcolula  con  Licenciatura  en 
Educación Primaria  y  en Educación Preescolar,  teniendo un  total  de  866 alumnos. 
Inicia sus actividades  un nuevo tecnológico estatal con dos carreras de ingeniería. 
La población se dedica principalmente al cultivo del fríjol, maíz y trigo, el número de 
hectáreas sembradas y volumen de producción se muestran en la Tabla 5.
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
27 
Tabla  5. Principales cultivos en el municipio. 
Principales Cultivos 
SUPERFICIE 
SEMBRADA 
(Hectáreas) 
SUPERFICIE 
COSECHADA 
(Hectáreas) 
VOLUMEN 
(Toneladas) 
TRIGO  26,5  26,5  4,37 
FRIJOL  56,75  53,25  11,8 
MAÍZ  663,31  663,02  236,52 
Fuente: INEGI, 2003a 
Es  importante observar que su productividad  (toneladas de producto  / hectárea) es 
una de las mas bajas del país. Con relación a la marginación, tiene un grado medio, 
ya  que  su  índice  para  el  año  de  1995  se  colocó  en  –0.35,  con  un  porcentaje  de 
población analfabeta del 8.78%, un 35% de viviendas que no contaban con drenaje, 
un 2% no contaban con energía eléctrica y un 27% no contaban con agua entubada 
(e­local, 2006a). 
San Andrés Lagunas 
Este municipio se encuentra en la micro región de estudio a 11 km.  de Teposcolula y 
a  8 Km.  de San Miguel  Tixá,  se  localiza  entre  las  coordenadas 17°  34'  25"  latitud 
norte,  97°31'  22"  longitud  oeste  con  una  altitud  de  2300  msnm,  ocupando  una 
superficie de 100.8 km 2  (INEGI, 2003b). La carretera para llegar a la comunidad es 
muy accidentada, ya que las sierras que la atraviesan transversalmente dan origen a 
varias cadenas montañosas que se entrecruzan provocando un relieve abrupto que 
se puede observar detalladamente en cartas topográficas (e­local, 2006b). 
En  esta  comunidad  como  la  mayoría  en  la  región  no  posee  fuentes  de  empleo, 
observa  serios  problemas  para  retener  a  sus  jóvenes  y  su  población  cada  año 
disminuye.  Tiene  528  personas,  de  las  cuales  45.8 %  son  hombres  y  54.2%  son 
mujeres, 26.7% de personas tiene edades que oscilan entre los 0 – 14 años, 50%  de 
15 a 49 años y 23.3% de  personas son mayores de 50 años; se puede observar que 
la población es relativamente joven (INEGI, 2005a).
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
28 
En  la  localidad existen 168  viviendas particulares  con un  total de  528  ocupantes  y 
con un promedio de ocupantes por vivienda de 3.1 (INEGI, 2005b). Para atender los 
aspectos  de  salud,  cuenta  con  una unidad   médica  rural  IMSS Solidaridad,  la  cual 
tiene registradas a 118 familias, 69 matrimonios y 31 mujeres casadas en edad fértil. 3 
La  comunidad  de  San  Andrés  Lagunas  tiene  una  escuela  primaria  y  un  jardín  de 
niños. El  número  de alumnos en primaria  es  de 93  (e­local,  2006b). El  66% de  la 
población  no  recibe  ingresos  fijos  y  se  dedica  a  la  actividad  agropecuaria,  sus 
ingresos  fluctúan  de  0  a  1  salario  mínimo  al  día,  el  18%  pertenece  al  gremio  de 
artesanos y obreros con ingresos promedio de 1 a 5 salarios mínimos al día. 
Población Económicamente Activa 
En las comunidades de esta región su población no aumenta, debido al problema de 
migración, por ejemplo, en éste municipio la población económicamente activa en el 
periodo 1995­2000 no ha variado, como se muestra en las tablas 6 y 7. 
De  acuerdo  con  cifras  al  año  2000  presentadas  por  el  INEGI,  la  población 
económicamente  activa  del  municipio  asciende  a  188  personas,  las  cuales  se 
encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera: 
Tabla 6. Población económicamente activa por sector 
Sector  Porcentaje 
Primario 
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)  66% 
Secundario 
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y 
electricidad) 
18% 
Terciario 
(Comercio, turismo y servicios)  6% 
Otros  10% 
Fuente: e­local,  2006b 
En el sector secundario las personas trabajan básicamente en artesanías de palma y 
como peones en construcción de viviendas y terracerías. 
3  Información proporcionada por la Sra. Reyna Arias G., enfermera de la unidad médica rural.
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
29 
Tabla 7. Población económicamente activa (PEA) y distribución de ingresos por 
trabajo en Salario mínimo 
Distribución según ingreso por trabajo en salario mínimo 
Ocupación  principal 
Población 
ocupada 
No 
recibe 
ingresos 
Hasta 
el 50% 
de un 
S.M. 
Más del 
50% 
hasta 
menos 
de un 
S.M. 
Un 
S.M 
Más 
de 1 
hasta 
2 S.M. 
Más de 2 
hasta 
menos de 
3 S.M. 
De 3 
hasta 5 
S.M. 
Trabajadores agropecuarios  124  111  4  2  3  4 
Artesanos y obreros  39  6  8  9  4  6  3  3 
Comerciantes  4  2  2 
Trabajadores domésticos  4  2  1  1 
Operadores de transportes  3  1  1  1 
Ayudantes o peones  9  1  5  2  1 
Operadores de maquinaria fija  3  3 
Trabajador de la educación  1  1 
Técnico  1  1 
Total  188 
Fuente: INEGI, 1995 
Una de  las  principales  actividades productivas  que desarrollan  los  habitantes  es  la 
agricultura,  utilizando para  esto  tractor  o  yunta 4 ;  los  principales  cultivos,  superficie, 
producción  y  rendimiento  se  muestran  en  la  tabla  8,  y  en  segundo  término  la 
ganadería específicamente el ganado vacuno, porcino, caprino y ovino. 
4 Se usa por la inclinación y tipo de terrenos, es una herramienta agrícola empleada generalmente en 
el  campo  para  la  labranza  y  consiste  en  la  utilización  de  animales  de  tiro  unidos  mediante  un 
instrumento llamado yugo, el cuál a su vez arrastra un arado.
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
30 
Tabla 8. Principales cultivos, superficie, producción y rendimiento 
Principales cultivos anuales 
Cultivo  Superficie 
sembrada (ha) 
Producción (ton)  Rendimiento 
(ton/ha) 
Fríjol 
Maíz 
Trigo 
10 
230 
25 
1 
69 
3 
0.1 
0.3 
0.1 
Fuente: INEGI, 1991 
Se observa muy baja productividad, por falta de tecnología, equipos, herramientas y 
nuevos métodos de trabajo, por lo que tienen una agricultura de subsistencia. 
San Miguel Tixá 
La comunidad de San Miguel Tixá forma parte de la micro región y es el lugar donde 
se realiza el estudio de caso, se aplica el modelo para crear una microempresa rural 
con mujeres  del  GNMASSS,  está  aproximadamente  a  3  Km.  de  Teposcolula,    en 
medio  de  la  comunidad  pasa  la  carretera  que  va  de  Nochixtlán  a  Tlaxiaco,  está 
localizadaentre las coordenadas 097° 31' 07" longitud oeste, 17° 29' 52" latitud norte 
y a una altitud de 2160 msnm (INEGI, 2003c). 
La población total es de 199 habitantes, de ellos 108 son mujeres y 91 son hombres; 
el  motivo  de  la  escasa  población  es  la  migración  a  otros  estados  y  al  extranjero 
principalmente a Estados Unidos (INEGI, 2003c). Existen 48 viviendas habitadas con 
un  promedio  de  4.3  habitantes  por  vivienda,  el  85%  (41  viviendas)  tienen  pisos 
diferentes  a  tierra,  el  13%  (6  viviendas)  cuentan  con  un  solo  cuarto  y  el  58%  (28 
viviendas) tiene dos cuartos incluyendo la cocina. 
Se  puede  decir  que  el  92%  (44  viviendas) posee el  servicio  de agua entubada,  la 
totalidad de ellas cuentan con servicio de energía eléctrica, pero carecen de baño y 
drenaje  por  lo que  utilizan  letrinas  y  fosas  sépticas  (INEGI,  2005b). Solo  existe un 
consultorio rural, que funge como regulador de campañas de salud de prevención y 
control de enfermedades de  los cuadros básicos de sanidad.
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
31 
Hay  una  escuela  de  nivel  preescolar  y  una  escuela  primaria,  que  atienden  las 
necesidades de educación elemental de la población: lectura, escritura y cultura en 
general. El 66% (142 personas) de la población total tienen más de 15 años de edad; 
33  de  ellas  (16%  de  la  población  total)  no  tienen  ninguna  instrucción,  56  de  ellas 
(27%)  tienen primaria  incompleta, 33  tienen primaria completa (16%) y únicamente 
20 cuentan con instrucción posprimaria (representando el 10% de la población total). 
De la población total, solo 43 tienen entre 6 y 14 años de edad, de ellos 42 (20.19%) 
saben leer y escribir y solo una persona no sabe leer ni escribir (INEGI, 2005a). 
Es necesario hacer notar que en  las comunidades que  integran  la micro  región de 
estudio  se  rigen  por  usos  y  costumbres,  porque  esto  influye  en  su  forma  de 
organización  y  en  la  forma  de  pago  de  los  jornales,  también  existe  el  tequio  y  la 
mano vuelta 5 
1.4 Marginación y desempleo 
La  mixteca  alta  de  Oaxaca  es  rica  en  recursos  naturales,  pero  gran  parte  de  su 
población vive en la pobreza, con bajo nivel de vida, donde los principales problemas 
también son: desempleo, desnutrición, marginación y ausencia de empresas rurales 
competitivas que transformen los recursos naturales en productos útiles y de calidad. 
La  marginación  no  solamente  es  por  su  situación  geográfica  o  por  vivir  en  la 
montaña, también se debe a falta de acceso a la información, tecnología, créditos y 
sobre todo al bajo nivel de educación, a las condiciones inadecuadas de la vivienda y 
al grado de desarrollo humano. 
Se comparan tres municipios de la micro región en estudio: Teposcolula (San Miguel 
Tixá es una de sus agencias), San Andrés Lagunas, y Tlaxiaco que pertenece a la 
misma región mixteca, como se muestran en las tablas 9 y 10. 
5 El tequio es trabajo comunitario voluntario y gratuito, la mano vuelta elimina el dinero para el pago de la mano 
de obra, por ejemplo, si 5 personas construyen una casa, cuando la terminan inician las mismas 5 personas otra 
casa y así continúan hasta terminar las 5 casas, esto aplica también para el cultivo de sus parcelas.(para el pago no 
usan el dinero).
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
32 
Tabla 9. Marginación en la región mixteca de Oaxaca, tres municipios 
Municipio  Población 
Pob. 
Analf. 
(%) 
Pob. 
sin 
prim. 
(%) 
Pob. 
Sin 
dren. 
(%) 
Pob. 
Sin 
electr. 
(%) 
Pob. 
Sin 
Agua 
(%) 
Viv. 
Con 
Piso 
Tierra 
(%) 
Pob. 
Que 
recibe 
hasta 
2 sal. 
Min 
(%) 
Índice de 
Marg. 
Grado 
De 
marg. 
San Pedro y San 
Pablo Teposcolula  3486  9.05  38.16  17.92  4.02  9.06  27.42  74.79  ­0.29414  Medio 
San Andrés 
Lagunas  563  17.85  42.59  3.24  5.77  3.45  19.10  83.51  ­0.35823  Medio 
H.  Ciudad de 
Tlaxiaco  29026  14.87  30.73  9.85  7.90  29.55  35.16  60.08  ­0.41085  Medio 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de DIGEPO, 2000 
Diversos indicadores son los que permiten catalogar regiones de acuerdo al grado de 
desarrollo, estos valores proporcionan un mejor panorama de la calidad de vida. En 
general se puede decir que esta región presenta un desarrollo humano medio, en sus 
dos variantes (medio alto y medio bajo). 
Tabla 10.  Desarrollo humano en la región mixteca de Oaxaca, tres municipios 
Municipio 
Porcentaje 
de 
personas 
de 15 años 
o más 
alfabetas 
Porcentaje 
de las 
personas 
de 6 a 24 
años que 
van a la 
escuela 
PIB per 
cápita en 
dólares 
ajustados 
Índice de 
nivel de 
escolaridad 
Índice 
PIB per 
cápita 
Índice de 
Desarrollo 
humano 
(IDH) 
Grado de 
Desarrollo 
San Pedro y 
San Pablo 
Teposcolula 
91.0  69.3  3146  0.837  0.576  0.746  Medio Alto 
San Andrés 
Lagunas  82.2  55.4  809  0.732  0.349  0.637 
Medio 
Bajo 
H.  Ciudad de 
Tlaxiaco  85.1  71.2  4732  0.805  0.644  0.760 
Medio 
Alto 
Fuente: Elaboración propia con base en datos de DIGEPO, 2000
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
33 
Para los tres municipios el grado de marginación y el grado de desarrollo es medio, 
ya  que  éste  último  varía  inversamente  proporcional  al  porcentaje  de  personas 
analfabetas y directamente al porcentaje de personas que van a la escuela, al nivel 
de escolaridad y al PIB per cápita. 
1.5  Diagnóstico social 
El diagnóstico social se hace con el propósito de obtener información necesaria para 
formular proyectos productivos y programar acciones específicas para realizarlos. El 
desarrollo  de  la  comunidad  trata  de  acciones  donde  las  personas  se  ayudan 
mutuamente y tienen su origen en formas muy antiguas de colaboración; en el último 
medio  siglo,  los  programas  de  desarrollo  aparecen  y  se  hacen  necesarios  ­ 
promovidos por el Estado ­ cuando las solidaridades naturales van desapareciendo 
en  una  sociedad  que  se  hace más  extensa  y  compleja,  y  consecuentemente más 
impersonal, la parte medular para el desarrollo de una comunidad es la participación 
de  la misma gente  y  su  actitud; es  decir,  lo  que  vale  es  la  forma de  emprender  el 
trabajo, más que la naturaleza del trabajo mismo. (Ander­Egg, 2003: 44­81) 
El diagnóstico  social  es  un proceso de  elaboración de  información  que 
implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un 
contexto determinado, sus causas y evolución a  lo  largo del tiempo, así 
como  los  factores  condicionantes  y  de  riesgo  y  sus  tendencias 
previsibles;  permitiendo  una  discriminación  de  los  mismos  según  su 
importancia,  de  cara  al  establecimiento  de  prioridades  y estrategias  de 
intervención, de manera que pueda determinarse de antemano su grado 
de  viabilidad  y  factibilidad,  considerando  tanto  los  medios  disponibles 
como las fuerzas y actores sociales  involucrados en las mismas. (Ander­ 
Egg, 2000:219). 
Los  temas  del    diagnóstico  comunitario  que  es  la  evaluación  social    (Ander­Egg, 
2000: 217­232) comprenden: 
El concepto.  “conocer para actuar” es el principio fundamental en el que se basa la 
realización  de  todo  diagnóstico  social.  Se  elabora  para  ofrecer  una  información
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
34 
básica  que  sirva  para  programar  acciones  concretas,  por  ejemplo  el  proyecto  de 
harinas  integrales  proporciona  un  cuadro  de  situación  que  sirve  para  formular  la 
estrategia  de  actuación.  ¿Cómo  conocer  el  proceso  para  transformar  el  trigo  de 
pequeños productores en harina de calidad?. 
El  diagnósticosocial.  Información  de  la  situación  problemática  sobre  la  que  se  va 
actuar,  contar  con  una  visión  clara  de  los  problemas  que  afectan  a  un  grupo  de 
personas  en  una  situación  específica.  ¿Por  qué  en  la  mixteca  los  productores  de 
trigo  lo  venden  a  un  peso  el  kilogramo  y  compran  harina  blanca  (sin  valor 
nutrimental)  a  cuatro  pesos  el  kilogramo?,  ¿Cuál  es  el  contexto  que  condiciona  el 
problema?, los actores sociales, los recursos y medios disponibles para resolverlo. 
Las seis tareas clave: 
1.  Identificación  de  las  necesidades  (alimentación,  vivienda,  vestido,  calzado  y 
educación), problemas (pobreza, migración, bajo nivel educativo, desnutrición, 
desintegración  familiar,  sociales),  centros  de  interés  (la  familia,  el  campo,  el 
arraigo,  el  deporte)  y  oportunidades  de  mejora  (proyectos  productivos, 
aprovechamiento racional de recursos naturales, capacitación). 
2.  Pronóstico  de  la  situación.  Escenarios  futuros  en  que  podría  evolucionar  la 
comunidad.  Con  nuevas  microempresas  existirán  oportunidades  de  empleo, 
mejores salarios y utilidades. 
3.  Identificación de recursos y medios de acción. El grupo produce trigo y puede 
trabajar para transformarlo, gestiona el apoyo financiero en el gobierno estatal 
y la asistencia técnica con el IPN. 
4.  Determinación  de  prioridades  en  relación  con  las  necesidades  y  problemas 
detectados.  Integración  del  grupo  productivo,  definición  del  proyecto, 
productos  a  elaborar  (harina,  galletas  y  pan  integral),  materia  prima  (trigo, 
amaranto  y  miel  de  la  región),  capacitación  en  los  procesos  de  producción,
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
35 
financiamiento,  realización  física  de  la  planta  industrial,  pruebas,  puesta  en 
marcha y generación de empleos. 
5.  Orientar  las  estrategias  que  han  de  servir  a  las  prácticas  concretas:  sus 
causas,  las  razones  del  comportamiento  y  los  factores  contextuales  (cultura 
local). En el cuadro 1 se presenta el tipo de acción y técnica relacionados con 
la  falta  de  conocimientos  y  de  ingresos  familiares,  se  observa  como  la 
microempresa y el autoempleo es una solución. 
Cuadro 1. Métodos y técnicas para implementar estrategias 
Problemas o causas del 
problema 
Tipo de acción necesaria 
(estrategia) 
Métodos y técnicas 
(tecnología apropiada) 
Falta de conocimientos. 
En productos integrales 
y sus procesos 
Información. 
Nuevos: productos, 
mercados, equipos, 
instrumentación y 
comercialización. 
Carteles, radio, televisión, prensa, charlas, 
folletos, exposiciones, audiovisuales, etc. 
Ingresos familiares 
insuficientes. 
Falta de fuentes de 
empleo 
Generación de ingresos y/o 
conservación de ingresos. 
Transformación de recursos 
locales en productos útiles a 
la sociedad. 
Autoempleo,  microempresas,  técnicas  de 
gestión, autoorganización, modificación de 
hábitos  de  consumo,  servicios 
comunitarios  (guarderías,  comedores), 
huertas orgánicas intensivas familiares. 
Fuente: Elaboración propia con datos de Ander­Egg, 2000: 229 
6.  Análisis de los actores sociales. 
• Identificar  cuáles  son  las  fuerzas  sociales  que  son  afectadas  con  las 
consecuencias  de  la  intervención  comunitaria.  El  GNMASSS,  el  presidente 
municipal, bienes comunales. Precisar cuáles son los intereses de las fuerzas 
sociales  relevantes  respecto  al  programa,  su  influencia  y  poder  de  acción; 
generar empleo, arraigar a los paisanos en sus comunidades, hacer dinero con 
el cargo, tener poder político. Un presidente municipal puede frenar un proyecto 
productivo o no avalar la  documentación para solicitar financiamiento o apoyo 
técnico, véase figura 6.
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
36 
• Analizar  las  fuerzas  propias  y  las  que  pueden  ser  aliadas  de  cara  a  la 
realización  del  proyecto.  Si  el  grupo  es  autogestivo  encontrará  apoyo  y 
financiamiento  en  diferentes  entidades  y  los  aliados  pueden  ser:  el 
representante del gobierno en la región, las ONG’s y las IES. 
Figura 6. Esquema para  elaborar un diagnóstico social. 
Fuente: Adaptación propia con base en el esquema de Ander­Egg, 2000: 232 
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN (desempleo) 
• Cómo se ha llegado a ella.(falta de fuentes de empleo) 
• Principales tendencias.(aumento de migración y pobreza) 
• Contextualización de la situación problema.(ineficaz política educativa e industrial) 
CONOCER PARA ACTUAR 
Juicio o evaluación de  Naturaleza  de problemas 
la situación  magnitud  y necesidades 
Jerarquización 
FACTORES MÁS RELEVANTES 
Explicación del conjunto de problemas relevantes que conforman la SITUACIÓN INICIAL. 
Cultura local, bajo nivel educativo, marginación, desempleo, ingreso familiar insuficiente, 
migración y pobreza. 
DETERMINACIÓN DE RECURSOS 
INSTRUMENTOS DISPONIBLES 
Que permitirán enfrentar los problemas en forma consistente con los objetivos perseguidos. 
Conocimiento del mercado, productos, procesos, capacitación, tecnología, innovación 
incremental, proyectos productivos, financiamiento y microempresas. 
FINALIDAD 
• Servir de base a la programación para la realización de acciones concretas. 
• Fundamentar estrategias que hagan posible adaptar el plan y sortear obstáculos no 
previstos. 
Definición de objetivos, metas, actividades y plazos para su realización. Flexibilidad, 
compromiso, aprendizaje y monitoreo tecnológico y comercial. Lo que vale es la forma de 
emprender el trabajo. 
Tener en cuenta el sujeto social que diagnostica y  la validez 
o no que otorgan a ese diagnóstico otros actores y fuerzas 
sociales. Flexibilidad, adaptación y actitud positiva.
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
37 
El punto de vista de los técnicos y de la gente involucrada. 
El diagnóstico se realiza con la participación de la misma gente, quienes responden a 
los  problemas  y  preguntas  desde  su  propia  perspectiva,  que es  diferente  a  la  que 
formula  el  equipo  técnico,  éste  ejercicio  se  hace  para  una  mejor  articulación  del 
trabajo profesional con el de la gente de la comunidad. Por ejemplo: 
Grupo técnico. ¿Qué factores contextuales condicionan la molienda del trigo? Gente 
involucrada.  ¿Por  qué  tenemos  que  vender  el  trigo  a  un  precio  tan  bajo?  ¿Qué 
sucede más allá de nuestra comunidad y cómo afecta a nuestras vidas? 
El  esquema  nos  muestra  un  camino  para  hacer  el  diagnóstico  social  de  manera 
práctica,  teniendo presente  la necesaria participación de  las personas  involucradas, 
inclusive  en  la  discusión  de  los  resultados  de  la  investigación,  en  la  obtención  de 
datos y en su interpretación, es decir, en todo el proceso. 
El procedimiento anterior se tomó como base para la realización del diagnóstico en la 
micro región de estudio  (aunque no existe una metodología única), desde  luego se 
hizo  con  la  participación  de  la  gente  involucrada  de  las  comunidades,  de  los 
integrantes  del  GNMASSS,  de  las  autoridades  municipales  y  de  funcionarios  del 
gobierno del estado, así como técnicos del IPN y de otras Instituciones educativas de 
la región. 
Se  llegó  a  la  conclusión  que  su  principal  problema  es  la  falta  de  empleo  y  que 
algunas soluciones viables política, técnica y económicamente son, la elaboración de 
proyectos productivos y principalmente crear microempresas industriales en la zona, 
que  elaboren  productos  de  calidad  en  los  renglones  de  integrales,  hortalizas  y 
lácteos, como se muestra en el cuadro 2. 
La  importancia  del  cuadro  se  debe a  que  es  indispensable  conocer  los  problemasprioritarios, sus causas, efectos para construir soluciones y definir la participación de 
las personas involucradas en grupos organizados e interesados en la realización de 
proyectos productivos y en la creación de microempresas.
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
38 
Cuadro 2. Diagnóstico de la micro región de estudio 
DIAGNÓSTICO  ALTERNATIVAS 
PROBLEMAS  CAUSAS  EFECTOS  SOLUCIONES 
¿CÓMO PARTICIPARÍA EL 
GRUPO? 
FALTA DE 
FUENTES DE 
EMPLEOS 
* No hay recursos 
* No hay inversión 
* No hay empresas 
* No hay capacitación 
* No existe infraestructura 
productiva 
* Emigración 
* Pobreza y bajo nivel 
de vida 
* Desintegración 
familiar 
*  Delincuencia 
* Presentación de proyectos 
productivos 
* Creación de 
microempresas rurales 
* Campañas de orientación 
Familiar 
* Elaborando propuestas de 
proyectos productivos 
* Proporcionando datos para 
un estudio socioeconómico 
BAJA PRODUCCIÓN 
AGRÍCOLA 
* Falta de asistencia y 
asesoría técnica 
* Falta de atención al 
campo 
* Clima extremoso de ­9° a 
30°C 
* Desnutrición 
* Baja productividad 
* Importar de otros 
lugares a preciomuy 
alto 
* Formar Comités de Salud y 
Producción 
* Construir parcelas de 
hortalizas orgánicas familiares 
* Solicitar asesoría técnica 
ante instituciones como: 
SAGARPA, SEDAF, IPN 
* Producir en invernaderos 
* Interés por aprender 
* Compartiendo información 
* Dando tequio 
* Asistiendo a las asesorías 
técnicas 
* Estableciendo un horario 
para el trabajo colectivo 
DEFORESTACIÓN 
* Tala inmoderada de 
árboles 
* Pastoreo 
* Erosión de suelos  * Reforestar * Sembrar y cuidar los 
árboles 
* Enseñando a los hijos a 
cuidar el medio ambiente 
* Iniciando campañas de 
reforestación 
EROSIÓN 
* Lluvia 
* Tala de árboles 
* Libre pastoreo de caprinos 
* Incendios 
* Sistema roza, tumba y 
quema 
* Falta de lluvias 
* Pérdida de suelo 
* No hay producción 
* No hay vegetación 
* Escasez de agua 
* Propagación de 
plagas 
* Construcción de bordos 
y terrazas 
* Viveros 
* Establecer zonas de 
exclusión 
* A través del tequio 
* Presentando proyectos ante 
FIRCO y otras dependencias 
para obtener recursos 
Fuente: Elaboración propia con apoyo de las autoridades de comunidades rurales
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
39 
1.6  Ambiente para la innovación 
La  educación,  democracia,  tecnología,  competitividad,  innovación,  oportunidades 
económicas  e  individuales  son  palabras  que  se  han  vuelto  asunto  de  seguridad 
nacional.  Las  nuevas  empresas  se  consideran  el  motor  del  cambio  estructural  y 
complementan  la contracción y expansión de las empresas existentes, aumentan el 
dinamismo  de  la  economía  e  indican  la  aparición  de  nuevas  ramas  innovadoras, 
además de constituir un indicador de crecimiento y mayor potencial de empleos. 
Tanto  para  aumentar  la  competitividad de  las PYMEs,  como para  obtener mejores 
resultados  en  el  mercado  del  trabajo,  es  necesario  aumentar  su  capacidad  de 
innovación  y  el  tamaño  (Meyer­Stamer  y  Wältring,  2002).  Es  conveniente 
preguntarse ¿Por qué  los gobiernos de países como Francia y Japón  las apoyan?, 
por ejemplo, en  Alemania, las PYMES juegan un papel dinámico en relación a: 
o  La  ocupación,  para  reemplazar  empleos  perdidos  debido  a  la  reducción  de 
tamaño en las grandes empresas. 
o  La innovación, debido a su potencial de especialización. 
o  El cambio estructural y al proceso de globalización, a causa de su flexibilidad. 
o  El crecimiento económico, debido a su potencial para exportar y expandirse. 
En México, el sistema nacional de innovación esta lejos de ser el ambiente territorial 
para la innovatividad, porque no abre los suficientes canales de comunicación entre 
diversos  actores,  donde  el  mundo  educativo  se  comunique  y  se  facilite  la 
cooperación con el mundo de la producción, donde el sistema financiero se involucre 
y se premie más a los ingenieros de la industria que den clases en la universidad y 
los profesores que investiguen en los laboratorios de la industria. 
En este sentido, existe una gran infraestructura física subutilizada. De los científicos 
mexicanos,  el  50%  están  en  la  UNAM,  el  45%  está  en  el  IPN,  UAM,  CP, 
universidades, tecnológicos, centros de investigación y sólo el 5% en la industria. El 
95% investiga lo que quiere y solicita más recursos del gobierno. Los egresados de 
posgrado  tienen  dificultad  para  conseguir  empleo,  no  hay  déficit  de  científicos,  el
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
40 
principal  problema es  que  los  trabajos  de  I+D no  responden a  problemas  reales  y 
prioritarios  de  la  industria  o  del  sector  social,  generalmente  no  proporcionan 
soluciones prácticas, en muchos casos  los  resultados de  las  tesis de  ingeniería no 
fortalecen  la  competitividad  de  las  empresas  y  actualmente  gran  parte  de  la 
población estudiantil no se orienta a estudiar ingenierías o ciencias básicas. 
Por otra parte, el país no ha podido aprovechar a su personal becado, de alto nivel 
académico,  así  el  38%  de  mexicanos  estudiantes  de  doctorado  en  ingeniería  y 
ciencias se quedan en Estados Unidos cuando terminan sus estudios, porque no son 
suficientes  los programas en México para  incorporarlos a  la vida productiva o para 
convertirlos en  líderes en  la  formación de nuevos  investigadores; en consecuencia, 
se  pierde un gran potencial  para  el  desarrollo,  ya  que  en el  extranjero muchos  de 
ellos se vuelven accionistas de proyectos intelectuales, pueden fusionarse o construir 
una frontera determinada, inclusive formar nuevas organizaciones y empresas. 
Es  obvio  que  faltan dos planes  estratégicos:  de  ciencia  y  tecnología  +  innovación, 
que  contemplen  los  potenciales  de  nuestro  país,  sus  recursos  naturales,  su  mar 
territorial,  su  industria,  su  gente,  la  posición  geográfica  y  la  pobreza. Es  necesario 
que consideren la generación de  riqueza y empleos locales, logren que los recursos 
humanos  de  alto  nivel  académico  participen  más  en  la  transformación  de  los 
abundantes recursos naturales, apoyando el fortalecimiento, la vigilancia tecnológica 
y la competitividad de microempresas regionales. 
En  sus  metas  deben  contener  la  promoción  del  desarrollo  experimental  y  del 
ambiente  para  la  innovación,  en  los  niveles  nacional,  estatal  y  micro  regional,  así 
mismo, estímulos especiales que faciliten la colaboración de los sectores productivo, 
educativo y social, fortaleciendo la cultura emprendedora, facilitando la formación de 
incubadoras  de  nuevas  microempresas  industriales  competitivas,  clusters  y  mini 
parques tecnológicos­industriales vinculados a las grandes empresas. 
Luis  Piera  (1994)  define  a  la  incubadora  como  un  ambiente  en  el  que  un  nuevo 
emprendimiento  puede  acceder  a  las  herramientas,  recursos  y  relaciones  que 
necesita para crecer y desarrollar su capacidad de sobrevivir en el mercado abierto.
Modelo de innovación tecnológica para nuevas microempresas industriales competitivas: caso San Miguel Tixá, Oax. 
41 
La incubadora es un espacio de negocios que estimula la creatividad y la innovación, 
es  base de apoyo para las micro empresas en las primeras etapas de su desarrollo. 
Es  un  centro  de  servicios  que  agrupa  una  masa  crítica  de  emprendedores, 
favoreciendo así la sinergia entre sus actividades. Sus funciones son: 
• Facilitar el surgimiento de negocios innovadores. Nuevos productos integrales. 
• Alentar  la  innovación  en  negocios  ya  existentes.  Innovación  incremental  en  el 
proceso de fabricación de un producto exitoso. 
• Estimular la

Continuar navegando