Logo Studenta

2018-Marlene-Jackeline-Rivera-Villa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
 
 
CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES 
 
GUÍA DE EVALUACIÓN PARA IDENTIFICAR EL EFECTO DE LA INTEGRACIÓN DE RECURSOS 
PROVENIENTES DE PROGRAMAS PÚBLICOS PARA PROYECTOS DE INNOVACIÓN 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
MAESTRÍA EN POLÍTICA Y GESTIÓN DEL CAMBIO TECNOLÓGICO 
 
PRESENTA: 
Marlene Jackeline Rivera Villa 
 
DIRECTORAS DE LA TESIS: 
Dra. Katya Amparo Luna López 
Lic. Quezni Jazmín Domínguez Rodríguez 
 
 
 
Ciudad de México, septiembre 2018 
 
ii 
 
 
iii 
 
 
iv 
 
Agradecimientos 
A través de estas líneas quiero expresar mi agradecimiento a Dios porque él me ha dado vida, fortaleza, 
sabiduría y ha puesto en mi camino a personas maravillosas quienes han contribuido en el logro de mis 
metas. Comparto el siguiente versículo que me ha acompañado particularmente en mi trayectoria 
profesional y académica: 
“No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo, siempre te 
ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia”. 
Isaías 41:10 
Agradezco a mi familia, porque con sabiduría de Dios me han instruido y han sido testimonio de amor a 
través de una vida de lucha, sacrificios, esfuerzos constantes y desvelos para impulsar mis sueños. 
Gracias, tía Sandra y tío Jonathan porque a pesar de todo, siempre han confiado en mí y han caminado 
a mi lado en momentos mágicos y momentos de adversidad; su apoyo y amor me ha permitido salir 
adelante. 
Gracias prima Damaris porque has sido compañera, hermana y por supuesto la doctora que ha aliviado 
los dolores presentados por estrés, desvelos y cansancio, sin tu cuidado y consejos hubiera sido difícil 
estar bien para continuar. 
Gracias Alfredo, por estar junto a mí en una etapa más que concluye, acompañándome en cada paso, 
apoyándome y contribuyendo con conocimientos y con grandes momentos de amor y felicidad. 
Agradezco al M. en F. Jaime Jr Loé y a la Lic. Elizabeth Mondragón quienes me han brindado su 
amistad, confianza y apoyo, gracias por enriquecer y fortalecer el conocimiento adquirido en estos 
años de maestría. 
Al Coordinador de la Maestría el Dr. Humberto Merritt Tapia y a todos los colaboradores en el CIECAS 
del IPN, gracias por propiciar las condiciones y el ambiente adecuado durante mi estancia en el 
posgrado. 
Un agradecimiento especial a mis tutoras y directoras de tesis, la Dra. Katya Amparo Luna López y la 
MSc. Quezni Jazmín Dominguez Rodríguez, así como a mi lectora la M. en A. Luz Gabriela Sánchez 
Arredondo, por la acertada orientación, apoyo y críticas constructivas que me permitieron la 
realización de este trabajo. 
A mis compañeras de maestría, Gioconda, Viridiana, Carolina, Cinthia, Anaid, Marisol y Paulina siete 
maravillosas personas llenas de virtudes, gracias porque junto a ustedes construí una historia más en 
mi vida que fue llena de aventura, risas, consejos, bibliotecas y ñoñerías. 
A la M.A Pilar Medina quien es una empresaria excepcional; gracias por su tiempo, recibimiento y por 
haber propiciado información crucial para mi tema de investigación. 
Finalmente, agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por el apoyo otorgado para la 
realización de esta tesis a través de la beca de posgrado recibida. 
v 
 
Índice de capítulos 
Introducción ........................................................................................................................................ 1 
Antecedentes .................................................................................................................................. 1 
Problema de estudio ....................................................................................................................... 3 
Justificación de la investigación ...................................................................................................... 4 
Preguntas de la investigación .......................................................................................................... 9 
Hipótesis de trabajo ........................................................................................................................ 9 
Objetivo General ........................................................................................................................... 10 
Objetivos particulares ................................................................................................................... 10 
Metodología de la investigación ................................................................................................... 10 
CAPÍTULO I. LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS .................................................. 14 
Estructura de la empresa innovadora ........................................................................................... 14 
Recursos empresariales ................................................................................................................ 16 
Proyectos de innovación ............................................................................................................... 23 
Proceso de planeación .................................................................................................................. 26 
Planeación Estratégica .................................................................................................................. 27 
Planeación Tecnológica ................................................................................................................. 28 
CAPÍTULO II. ESTADO DEL ARTE DE LA EVALUACIÓN EN LAS EMPRESAS ANTE LA INCORPORACIÓN 
DE RECURSOS PROVENIENTES DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO ........................................................ 31 
Evaluación en la empresa .............................................................................................................. 31 
Evaluación financiera de proyectos de innovación ....................................................................... 32 
Evaluación administrativa y técnica .............................................................................................. 38 
Metodologías de evaluación ante la incorporación de recursos públicos .................................... 42 
CAPÍTULO III. ESTADO DEL ARTE DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LOS PROYECTOS DE 
INNOVACIÓN ..................................................................................................................................... 45 
El financiamiento público .............................................................................................................. 45 
Financiamiento de proyectos de innovación a nivel internacional ............................................... 47 
Financiamiento de proyectos de innovación en México ............................................................... 49 
Disposiciones y requisitos generales de los fondos públicos para proyectos de innovación en 
México ........................................................................................................................................... 42 
CAPÍTULO IV. GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN DE LOS RECURSOS 
PÚBLICOS EN LA EMPRESA ................................................................................................................ 45 
Guía de evaluación propuesta....................................................................................................... 45 
vi 
 
Paso 1. Identificación del fondo público y cumplimiento de requisitos y disposiciones 
administrativas. ......................................................................................................................... 46 
Paso 2. Análisis de capacidades en la empresa para cubrir requisitos y disposiciones. ........... 48 
Paso 3. Definir actividades para determinar el alcance de la propuesta. .................................49 
Paso 4. Definir actividades para el desarrollo técnico de la propuesta. ................................... 50 
Paso 5. Definir actividades para el desarrollo comercial de la propuesta. ............................... 51 
Paso 6. Analizar los resultados. ................................................................................................. 53 
CAPÍTULO V. APLICACIÓN DE LA GUÍA DE EVALUACIÓN ANTE LA PARTICIPACIÓN EN 
CONVOCATORIAS: piloteo en la EMPRESA LABORATORIO TÉCNICO EPS PARA LA OBTENCIÓN DE 
FONDOS PEI ....................................................................................................................................... 55 
Obtención de fondos del Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e 
Innovación ..................................................................................................................................... 55 
Reglas de operación ...................................................................................................................... 57 
Convocatoria y Términos de referencia ........................................................................................ 63 
Empresa Laboratorio Técnico EPS S.A. de C.V. ............................................................................. 65 
Proyecto de innovación ................................................................................................................. 66 
Guía de evaluación aplicada .......................................................................................................... 68 
Paso 1. Identificación del fondo público y cumplimiento de requisitos y disposiciones 
administrativas. ......................................................................................................................... 68 
Paso 2. Análisis de capacidades en la empresa para cubrir requisitos y disposiciones. ........... 69 
Paso 3. Definir actividades para determinar el alcance de la propuesta. ................................. 70 
Paso 4. Definir actividades para el desarrollo técnico de la propuesta. ................................... 71 
Paso 5. Definir actividades para el desarrollo comercial de la propuesta. ............................... 72 
Paso 6. Analizar los resultados. ................................................................................................. 74 
Conclusiones ................................................................................................................................. 78 
Recomendaciones ......................................................................................................................... 82 
Futuras líneas de investigación ..................................................................................................... 82 
Bibliografía .................................................................................................................................... 83 
Anexo ............................................................................................................................................ 86 
Anexo 1. Preguntas a empresas ................................................................................................ 86 
 
 
vii 
 
Índice de tablas 
Tabla 1 Clasificación de empresas por nivel de tecnología ............................................................... 15 
Tabla 2 Funciones capital humano .................................................................................................... 17 
Tabla 3 Personal en el área de I+D .................................................................................................... 18 
Tabla 4 Interpretación VAN ............................................................................................................... 34 
Tabla 5 Interpretación TIR ................................................................................................................. 36 
Tabla 6 Interpretación PR .................................................................................................................. 36 
Tabla 7 Interpretación B/C ................................................................................................................ 37 
Tabla 8 Interpretación TER ................................................................................................................ 38 
Tabla 9 Entregables Evaluación Técnica ............................................................................................ 41 
Tabla 10 Búsqueda I de metodologías de evaluación ante la incorporación de recursos públicos .. 42 
Tabla 11 Búsqueda II de metodologías de evaluación ante la incorporación de recursos públicos . 43 
Tabla 12 Apoyos a nivel internacional .............................................................................................. 48 
Tabla 13 Apoyos CONACYT a nivel nacional ...................................................................................... 51 
Tabla 14 Modalidades PEI ................................................................................................................. 56 
Tabla 15 Evaluación Informe Técnico PEI .......................................................................................... 59 
Tabla 16 Sanciones PEI ...................................................................................................................... 59 
Tabla 17 Datos de proyecto de innovación ....................................................................................... 66 
Tabla 18 Gastos incurridos adicionales (%) ....................................................................................... 75 
Tabla 19 Evaluación financiera esperada y evaluación financiera concluida ................................... 75 
Tabla 20 Gastos adicionales en la ejecución del proyecto ................................................................ 77 
 
Índice de gráficas y figuras 
Figura 1 Proceso de metodología de investigación........................................................................... 11 
Gráfica 1 Apoyos por sector industrial 2009-2015 (Millones de pesos) ........................................... 16 
Figura 2 Gestión del área de I+D ....................................................................................................... 19 
Figura 3 Proceso de planeación en proyectos de innovación con acompañamiento ....................... 30 
Figura 4 Proceso de evaluación y ejecución de proyectos de innovación CONACYT ....................... 39 
Figura 5 Análisis de requerimientos del programa PEI y acciones derivadas de la empresa ........... 44 
Figura 6 Proceso de planeación de proyectos .................................................................................. 46 
 
 
viii 
 
Siglas 
AMEXID. Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo 
ASP. Auditoría Superior de la Federación 
B/C. Coeficiente Beneficio/Costo 
BID. Banco Interamericano de Desarrollo 
CII. Cooperación Interamericana de Inversiones, miembro del Grupo del BID 
CONACYT. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 
CTI. Ciencia, Tecnología e Innovación 
CVU. Currículum Vitae Único 
CYTED. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo 
DOF. Diario Oficial de la Federación 
ENAPROCE. Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas 
Empresas 
ESIDET. Encuesta Sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico 
FIEL Firma Electrónica Avanzada 
FOMIN. Fondo Multilateral de Inversiones 
GIDE. Gasto en Investigación Científica y Desarrollo Experimental 
GNCTI. Gasto Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 
I+D+i. Investigación, Desarrollo e Innovación 
INADEM. Instituto Nacional del Emprendedor 
LCT. Ley de Ciencia y Tecnología 
LISR. Ley del Impuesto Sobre la Renta 
LIVA. Ley del Impuesto sobre el Valor Agregado 
Mipymes. Micro, pequeñas y medianas empresasOCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 
PE. Planeación estratégica 
PECITI. Programa Especial de Ciencia Tecnología e Innovación 
PEI. Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación 
PIB. Producto Interno Bruto 
PND. Plan Nacional de Desarrollo 
PRI. Periodo de Recuperación de la Inversión 
Pymes. Pequeñas y medianas empresas 
RENIECYT. Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas 
RFC. Registro Federal de Contribuyentes 
SAT. Servicio de Administración Tributario 
SE. Secretaría de Economía 
SFP. Secretaría de la Función Pública 
SHCP. Secretaría de Hacienda y Crédito Público 
SIN. Sistema Nacional de Investigadores 
TIR. Tasa Interna de Retorno 
TD. Tasa de Descuento, de actualización o costo de oportunidad 
TER. Tasa de Rentabilidad Efectiva 
TRL. Technology Readiness Levels 
VAN. Valor Actual Neto 
 
ix 
 
Resumen 
En México, la mayoría de las empresas se centran en la estratificación de micro y pequeña, las cuales 
invierten poco en investigación y desarrollo lo que influye en su crecimiento y su competitividad. Por 
otro lado, se suma la falta de crédito para el desarrollo de proyectos de innovación ya que se 
consideran riesgosos, lo que abre una ventana de oportunidad para las diferentes fuentes de 
financiamiento a nivel federal que en existen. 
Se observa la necesidad de trabajar en primer lugar para hacer difusión de los programas federales 
para que puedan contar con mayor demanda y que consecuentemente puedan brindar apoyo a 
proyectos y empresas de alto impacto. Lo anterior conlleva a orientar y disminuir la incertidumbre que 
representa para las empresas el acceso a estos fondos. En este último punto se centra la investigación, 
el diseño de una guía que ayude en la evaluación de los efectos de la integración de recursos públicos 
para financiar proyectos de innovación. 
El programa en el que se enfocó el presente trabajo fue el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), 
donde se detectaron y analizaron sus disposiciones y requisitos, los cuales desprenden actividades y 
gastos que las empresas deben de considerar para establecer el monto total de inversión del proyecto, 
que influye en la rentabilidad de este. 
La guía consta de 6 pasos, con sus respectivas actividades relacionadas con las disposiciones y 
requisitos del PEI, donde se analizó el gasto que cada una de ellas representan en términos 
económicos. Las actividades estuvieron relacionadas a conocer la operación del programa; la 
vinculación para el desarrollo del proyecto; identificar y definir las capacidades del capital humano, 
infraestructura y tecnología; búsqueda de mercado y análisis de viabilidad del proyecto, 
principalmente. 
La aplicación de la guía se llevó a cabo en una microempresa de la industria del hule que apoya al 
sector automotriz. Se presentan cuatro escenarios el primero que considera la información con la que 
se presentó el proyecto al PEI, incluyó solo gastos para su ejecución, analizando una rentabilidad del 
positiva, pero sin la generación significativa de beneficios económicos. En el segundo escenario, se 
toma en cuenta los gastos resultantes de la aplicación de la guía propuesta que se desprende de los 
requisitos del programa, la cual da como efecto el aumento de la inversión y la disminución de la 
rentabilidad en un porcentaje bajo. 
En un tercer escenario se realiza una evaluación tomando los gastos realizados por el concepto de 
apoyo de especialistas o consultores en cada una de las actividades causadas por los requisitos del 
programa, obteniendo el efecto que desfavorece la rentabilidad y genera mayores gastos que 
beneficios económicos. Por último, en un cuarto escenario se llevó a cabo una evaluación incluyendo 
los gastos sin sumar la participación de especialistas y consultores, lo que tiene como efecto un gran 
aumento en el porcentaje de los gastos, lo que compromete la rentabilidad del proyecto. 
La guía propuesta es un instrumento de apoyo a las empresas para contemplar actividades que son 
transformadas en gastos que comúnmente no toman en cuenta ya que estos se despliegan de los 
requisitos y disposiciones del programa público. Dichas actividades y gastos son elementos clave para 
definir la conveniencia de concursar y por otro lado para que las empresas tengan claro sus 
capacidades para la planeación, gestión, administración y obtención de resultados. 
Palabras clave: proyectos de innovación, fondos públicos, guía de evaluación, efectos económicos, 
planeación estratégica. 
 
x 
 
Abstract 
In Mexico, most companies are classified on the stratification of micro and small size, which invest little 
in research and development and this influences their growth and competitiveness. On the other hand, 
there is a lack of credit for the development of innovation projects since they are considered risky, 
which opens a window of opportunity for the different federal funding sources that exist. 
In the first place there is a need to work in federal programs diffusing so they can have greater demand 
and consequently can support projects and high impact companies. This leads to guide and reduce the 
uncertainty that represents for companies access to these funds. This last point is the main focus of this 
research, the design of a guide that aids in the evaluation of the effects of the integration of public 
resources to finance innovation projects. 
The program in which the present work was focused was the Innovation Stimulus Program (PEI), where 
its dispositions and requirements were detected and analyzed, which originates activities and expenses 
that companies must consider in order to establish the total amount of investment of the project, 
which influences the profitability of this. 
The guide consists of 6 steps, with their respective activities related to the provisions and requirements 
of the PEI, where the expenditure that each of them represent in economic terms was analyzed. The 
activities were related to knowing the operation of the program; the linkage for the development of 
the project; identify and define the capacities of human capital, infrastructure and technology; Market 
research and feasibility analysis of the project, mainly. 
The application of the guide was carried out in a micro-company of the rubber industry that supports 
the automotive sector. Four scenarios are presented, the first one that considers the information with 
which the project was presented to the PEI, included only expenses for its execution, analyzing a 
positive return, but without the significant generation of economic benefits. In the second scenario, 
the expenses resulting from the application of the proposed guide that follows from the requirements 
of the program are taken into account, which results in an increase in investment and a decrease in 
profitability in a low percentage. 
In a third scenario an evaluation is made taking the expenses made by the concept of support of 
specialists or consultants in each of the activities caused by the requirements of the program, obtaining 
the effect that disadvantage the profitability and generates higher expenses than economic benefits. 
Finally, in a fourth scenario, an evaluation was carried out including expenses without adding the 
participation of specialists and consultants, which has the effect of a large increase in the percentage of 
expenses, which compromises the profitability of the project. 
The proposed guide is a tool to support companies to contemplate activities that are transformed into 
expenditures that are not commonly taken into account since they are deployed from the 
requirements and provisions of the public program. These activities and expenses are key elements to 
define the convenience of applying and, on the other hand, for companies to be clear about their 
capacities for planning, management, administration and obtaining results. 
Key words: innovationprojects, public funds, evaluation guide, economic effects, strategic planning 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
Antecedentes 
En 2015 había un total de 4, 048,543 empresas en nuestro país catalogadas como micro, pequeñas 
o medianas, de las cuales el 97.6% fueron micro, el 2% pequeñas y el 0.4% medianas. El 1.4% de 
las microempresas efectuaron solicitud de apoyo a programas de gobierno federal, de las que el 
0.8%, recibieron el apoyo; el 2.4% de las pequeñas empresas efectuaron una solicitud y solo el 
1.6% recibió el apoyo; por último, para las medianas empresas el 2.9% efectuó solicitud y el 2.2% 
recibió apoyo (ENAPROCE, 2015). 
Es importante entender los factores por los cuales las empresas invierten poco en IDE, ya que 
afecta la gestión de la innovación en ellas. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre 
Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, ENAPROCE (2015); 
destaca la falta de crédito, sobre todo por ser el que más afecta a las microempresas, que 
constituyen la mayor parte. Se encuentra aquí una oportunidad para el aprovechamiento de las 
diferentes fuentes de financiamiento gubernamentales existentes. 
En cuanto a las actividades de innovación, según datos de la Encuesta de Investigación y Desarrollo 
Tecnológico, ESIDET (2014), los principales factores que las obstaculizan son: el riesgo económico 
excesivo, los costos de innovación muy elevados, la falta de fuentes de financiamiento adecuado, y 
la falta de apoyos públicos. 
Se resalta que la principal fuente de financiamiento para las empresas son los recursos propios con 
el 64%. El apoyo gubernamental representa la segunda fuente de financiamiento de las empresas 
con el 18%, en tanto que los créditos de instituciones bancarias privadas representan la tercera 
mayor fuente con el 12%. (ESIDET, 2014). 
La falta de crédito es un factor que depende de entidades ajenas a la empresa, como bancos, 
inversionistas privados, e incluso inversión extranjera, mientras que el financiamiento público 
parte de la responsabilidad del gobierno. Sea público o privado, el financiamiento se puede 
considerar una oportunidad para que las empresas no sólo sobrevivan, sino que canalicen 
esfuerzos para crecer, ofrecer una mayor y mejor oferta y ampliar sus mercados, esto por medio 
de proyectos de innovación. 
Históricamente, se ha mostrado que el gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (IDE) ha 
sido financiado en su mayor parte por el gobierno en México. De 2011 a 2015 el gasto en 
investigación y desarrollo pasó de 0.43% al 0.57% del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional. 
Sin embargo, en el 2015 solo 14.3% de las empresas conocían al menos uno de los programas de 
promoción y apoyo del Gobierno Federal. De allí se abre una ventana para promover fondos con el 
fin de apoyar a las empresas en el desarrollo de proyectos de innovación. 
A través de un proyecto de innovación, una empresa puede generar un nuevo producto que la 
distinga de sus competidores, o bien le permitirá implementar un nuevo proceso que le ayude a 
2 
 
mejorar su competitividad a través de reducción de costos, aumento en volumen de producción, 
sustentabilidad, por mencionar algunos de los posibles resultados. Por su naturaleza, implica 
cierto riesgo de fracaso, por lo que pocas empresas deciden invertir en uno. Hoy en día existen 
organismos gubernamentales que promueven la inversión para el desarrollo de proyectos de 
innovación a través de fondos públicos para empresas de base tecnológica; a nivel federal 
particularmente se considera el CONACYT y el INADEM. 
En nuestra experiencia laboral, para las empresas es fácil solicitar apoyo a instancias públicas y 
aceptar los recursos sin antes realizar una identificación de los posibles gastos previos que de 
éstos pueden derivar y mucho menos una evaluación financiera de una inversión que integre 
dichos gastos. Al no tener una visión de la gestión de un proyecto con recursos públicos, es 
probable que las empresas deban realizar acciones adicionales que generen gastos, para asimilar 
los recursos. 
En el presente trabajo se estudian los efectos económicos de la incorporación de recursos públicos 
al desarrollo de un proyecto de innovación en las empresas, enfocado en las micro, pequeñas y 
medianas empresas, que constituyen la gran mayoría del sector productivo en nuestro país, y que 
son las que tienen un mayor riesgo económico al enfrentarse a un desarrollo tecnológico o 
innovación, que hoy en día puede ser un diferenciador importante para incrementar la 
competitividad. 
En el primer capítulo se abordan los fundamentos relacionados con los proyectos de innovación en 
las empresas, los cuales parten de una estructura y una estrategia en la organización que integra 
recursos humanos, fiscales y financieros. Con base a dichos elementos y a la definición de un área 
para el desarrollo de proyectos de innovación, el crecimiento y competitividad de las empresas 
podrá establecerse, fortalecerse o crecer. 
En el segundo capítulo se presenta el estado del arte de la evaluación de los proyectos de 
innovación en las empresas, particularmente cuando incorporan recursos públicos en su 
presupuesto para el desarrollo de los proyectos. Existen metodologías e indicadores los cuales 
muestran si es rentable o no un proyecto, tales como el Valor Actual Neto, Tasa Interna de 
Retorno, Periodo de Recuperación, Coeficiente de Costo-Beneficio, Tasa de Rentabilidad Efectiva. 
El tercer capítulo se presenta en qué consiste el financiamiento público federal, haciendo énfasis 
en los programas y fondos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, considerando que cada 
uno de ellos tiene requisitos y obligaciones definidas; no considerarlas puede llegar a salir caro. En 
el caso particular del Programa Estímulos a la Innovación, se analiza la convocatoria, reglas de 
operación y términos de referencia, de los cuales se desprenden actividades que conllevan gastos 
a considerarse. 
La aportación de este trabajo se concentra en el capítulo cuarto, en donde se propone una guía 
para evaluar los efectos económicos, determinada por los requisitos del Programa Estímulos a la 
Innovación y la operación de acuerdo con los recursos de las empresas para llevar a cabo 
3 
 
proyectos de innovación con la integración de recursos públicos. En concreto una herramienta que 
podría apoyar a las empresas a tomar decisiones más acertadas. 
Finalmente, el último capítulo presenta el piloteo de la aplicación de la guía propuesta en una 
microempresa, la cual lleva a cabo un desarrollo tecnológico. Los resultados permitieron analizar 
cuatro escenarios que permiten observar que la empresa, cuando no contempla actividades que 
se traducen en gastos relacionados con los requisitos del PEI, presenta una menor rentabilidad y 
beneficios económicos en el corto plazo. 
 
Problema de estudio 
Cuando una empresa se encuentra formalmente constituida y en operación, su estructura 
funcional se constituye de diferentes áreas, las más comunes son dirección general, operaciones, 
recursos humanos, contabilidad y finanzas, y mercadotecnia, las cuales permiten a la empresa 
llevar a cabo un proceso para la producción de un bien o un servicio. 
Actualmente, para que una empresa se desarrolle y crezca necesita ser competitiva, 
presentándose como factor indispensable la innovación que es la introducción de un nuevo, o 
significativamente mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de 
comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la 
organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores (Manual de Oslo, 2006). 
La innovación se puede dar en cada una de las áreas de la empresa, por ejemplo, en el área 
operativa o de producción, al integrar nuevos materiales de tendencia, tecnología de vanguardia, 
procedimientos, técnicas o métodos. 
Un área importante que refierea la innovación en una organización es la de I+D+i, o también 
denominada área de proyectos. Su importancia radica en que permite un ciclo continuo de 
desarrollos tecnológicos, desarrollo de innovación, generación de conocimiento, articulación y 
vinculación con instituciones de educación superior (IES), centros de investigación (CI), etc., que 
lleva a la empresa a contar con un crecimiento constante. 
Un elemento importante para llevar a cabo proyectos de innovación es el financiamiento de los 
mismos, como caso particular el financiamiento con recursos públicos, donde interviene una 
institución ajena a la empresa, la cual condiciona conforme a sus disposiciones y requisitos el 
otorgamiento del recurso que será parte del capital para el desarrollo de un proyecto de la 
empresa. 
Existen diferentes fuentes (internas y externas) para contar con el capital que necesita una 
empresa, entre ellas socios, el sistema bancario, fondos de inversión, fondos públicos o privados, 
entre otros; dependerá de la estructura, planeación y estrategia con la que cada empresa cuente 
para tomar alguna de las fuentes mencionadas anteriormente. 
4 
 
Sin embargo, no existe un instrumento para evaluar el efecto que le implica a las empresas la 
integración de recursos públicos, ante ello, en algunos casos no se prevén o no se estiman de 
manera razonable obligaciones y responsabilidades que adquieren en materia de gastos en cuanto 
a recursos humanos, fiscales, inversión y adicionalidad en tiempo del proyecto. Una guía para 
evaluar la conveniencia de los recursos públicos puede contribuir a una mejor toma de decisiones 
en su integración. 
 
Justificación de la investigación 
La presente investigación tiene su origen en la experiencia en consultoría para el planteamiento y 
planeación de proyectos de innovación con diversas empresas que, al planear contable y 
financieramente sus proyectos para obtener recursos públicos, surgen observaciones sucesivas , 
puntuales y de manera recurrente en términos fiscales; ésta se enfocaba en el monto que 
pretendía solicitar, ya que, al ser considerado el recurso como un ingreso, atribuían un pago fiscal, 
además de realizar actividades que no estaban contempladas para llevar a cabo los proyectos. 
Lo anterior, implicaba para la empresa el desembolso de un monto que no estaba contemplado en 
sus operaciones, que no poseía ni era posible generar en un corto tiempo. En el caso específico de 
una empresa, decidió no solicitar los recursos públicos, de lo contrario, posiblemente hubiera 
tenido que disponer de utilidades para cubrir el requisito, mermando sus operaciones y 
disminuyendo la rentabilidad de su negocio, situación que las empresas no están dispuestas dejar 
pasar, sobre todo si se trata de mipymes. 
Este caso no es aislado, la percepción durante las consultorías con las empresas fue que parte de 
éstas presentaban los mismos argumentos y otros más que terminaban por desalentar sus 
intenciones de solicitar fondos públicos para complementar sus proyectos. 
Como contexto, para asegurar una asignación óptima de recursos para la innovación, la mayoría 
de los países industrializados tienen políticas públicas que apoyan la actividad privada de I+D a 
través de subsidios o incentivos fiscales. Estas políticas tienen como objetivo reducir los costos de 
los desembolsos innovadores a fin de estimular la inversión en innovación (Bronzini, R & Piselli, P. 
2015). 
Las agencias gubernamentales desempeñan un papel fundamental en la asignación de recursos a 
través de programas públicos de I+D. Por lo tanto, la gobernanza de estos programas 
probablemente afectará su efectividad (Guo, D., Guo Y. & Jing K. 2016), especialmente por el 
diseño de los instrumentos para su acceso, donde es importante considerar que para el acceso a 
estos subsidios existen requisitos solicitados a los interesados que deben cumplir. En este sentido, 
se tendrán que realizar actividades en consecuencia al diseño de estos instrumentos. 
Es conocido que puede ser más difícil para las empresas pequeñas o jóvenes financiar actividades 
innovadoras debido a asimetrías informativas más agudas y selección adversa (Hall, B. & Lerner, J. 
5 
 
2009). Pero, por otra parte, las empresas subsidiadas muestran una mayor actividad de I+D 
independientemente de la definición de la variable de resultado (Hud, M. & Hussinger K. 2015). En 
este sentido, se desprenden efectos entre las empresas de diferente tamaño, al tomar como 
alternativa el apoyo o financiamiento a los proyectos de innovación, lo que traerá consigo 
implicaciones directas en el uso de instrumentos de política pública para la I+D. 
El comportamiento de las empresas es la consecuencia explícita del diseño de políticas, ya que las 
empresas a menudo conocen estos criterios sobre la base de qué autoridades gubernamentales 
decidirán la asignación de fondos. Una evaluación general del apoyo público a actividades de I+D 
debería evaluar no sólo la conveniencia del apoyo público sino también su regulación, así como la 
presencia de otros factores contextuales no observados (Marino, M., Lhuillery S., & Parrotta, P. 
2016). 
A partir de lo expuesto, se abre el interés que dio origen a diseñar una guía que permita evaluar un 
proyecto previo a la decisión de concursar en un fondo público, considerando un análisis de los 
requisitos que los fondos solicitan a las empresas y los recursos que éstas tendrían que disponer 
para gestionarlos. 
Cabe resaltar que el tema de investigación tiene referencias escasas ya que la información que 
involucra se genera del contacto directo y profundo, gestión y seguimiento de proyectos de las 
empresas. Tras una búsqueda en la literatura acerca de la existencia de guías metodológicas o de 
evaluación de proyectos con la intervención de instrumentos de política pública, se identificó que 
la información se refiere a la evaluación en las diferentes etapas de la generación o 
implementación de instrumentos de política pública tales como programas y fondos 
gubernamentales. 
Las búsquedas fueron realizadas con palabras clave en el tema de investigación como son: “Guía 
de evaluación de fondos públicos”, “Guía metodológica de evaluación de proyectos tecnológicos o 
de innovación”, “Guía metodológica para evaluar recursos públicos”, “Guía de evaluación 
económica de proyectos tecnológicos y de innovación”, Guía de evaluación de la intervención 
pública en empresas”, “Guía de gestión de recursos públicos en las empresas”, así como búsqueda 
de guías del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, entre otras. 
Los resultados de las búsquedas arrojaron temas en común como evaluación de la política pública, 
evaluación de auditorías en recursos públicos, evaluaciones de impacto en proyectos y en 
sectores, gestión de procesos, formulación, evaluación y seguimiento de proyectos, viabilidad e 
impacto, evaluación de programas públicos, generación de indicadores de gestión, guías para 
elaboración y diseño de proyectos o en las guías CONACYT, refieren a la información que se 
requiere y no en su gestión o representatividad en las empresas. 
Se puede encontrar guías que cuentan con pasos para estructurar proyectos, tales como el de la 
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Santiago de Chile 2003, la cual 
proporciona una estructura para el planteamiento de un proyecto de manera metodológica, lo 
cual contempla desde el título del proyecto, hasta el detalle de las actividades de los especialistas 
6 
 
que participan en el proyecto. Si bien esta guía incorpora indicadores técnicos, económicos y 
financieros, no analiza el origen de los recursos, ya sean de capital privado o público. 
Se pueden encontrar también metodologías para estructurar proyectos tecnológicos, tal es el caso 
de (Cabrera, M., 2005) que plantea un algoritmo de 8 pasos como herramienta para desarrollar 
una estructura organizacional en el planteamientode un proyecto de desarrollo tecnológico, de 
manera que las actividades propuestas sean desglosadas en tareas más simples que de manera 
jerárquica contribuyan a la solución del problema propuesto. Los pasos incluyen una clara 
definición del problema en primer lugar, seguido de la definición de actividades primarias y de 
apoyo, así como de los involucrados para su ejecución; la propuesta se centra en los pasos finales, 
en los que se realizarán tantas iteraciones sean necesarias para descomponer aquellos problemas 
que son las causas que generan la situación actual, y determinar actividades jerárquicas a partir de 
actividades disyuntas, para finalmente obtener una estructura jerárquica donde los problemas 
primarios se asocien sus respectivas actividades primarias en unidades de trabajo más simples que 
puedan cumplir su labor eficientemente. 
Se puede apreciar que aún con la existencia de guías y metodologías respecto a la formulación, y 
estructuración de proyectos, no se encuentra una evaluación económica de los efectos de 
incorporar recursos adicionales cuando provienen de fondos públicos. 
Con la intención de tener una visión más clara y real de la aplicación de algún instrumento o 
herramienta como apoyo para planeación de un proyecto de innovación, así como para los 
requisitos solicitados al Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), se entrevistó a una muestra 
no representativa de empresas que se encuentran inscritas en el Registro Nacional de 
Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) del CONACYT para validar la 
existencia del problema de investigación. 
Es importante señalar que el RENIECYT no proporciona datos de contacto de las empresas al ser 
confidenciales de acuerdo a la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, 
por lo que no fue posible realizar el muestreo con un número mínimo necesario de empresas para 
que la muestra fuese representativa dentro del plazo acotado y los recursos disponibles para esta 
investigación. De acuerdo con reportes CONACYT, el número de empresas en RENIEYCT en 2017 
fue 11,670, por lo que el mínimo necesario de empresas para una muestra representativa 
considerando un margen de error del 10% y un nivel de confianza del 95% resulta en 96 empresas. 
 
Sin embargo, gracias al contacto con diversas empresas, se lograron concretar entrevistas 
semiestructuradas con 10 empresas consideradas mipymes, pertenecen a la industria 
manufacturera del país, no obstante, no son del mismo ramo, las cuales realizan proyectos de 
innovación, se encuentran registradas en RENIECYT, han realizado solicitudes para bajar recursos 
públicos, y han sido beneficiadas por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), un fondo 
público perteneciente a CONACYT. 
7 
 
Las 10 empresas entrevistadas, por lo tanto, cumplen con el perfil para la problemática planteada, 
es decir, son empresas que realizan actividades en investigación y desarrollo por medio de 
proyectos de innovación, se encuentran registradas en CONACYT, lo que les permite acceder a 
fondos y programas de esta entidad para sus proyectos y han sido benefactoras de estos. De 
manera que el tipo de muestreo fue no probabilístico de tipo intencional o de conveniencia 
(Hernández et all, 2010), superando así las dificultades presentadas en cuanto al acceso a las 
empresas. Los resultados del fueron los siguientes: 
− Las preguntas fueron respondidas en las 10 empresas por voz de cinco directivos 
generales, dos encargados de proyectos, un encargado del área administrativa y dos 
gerentes. 
− El 100% de las empresas comentaron que llevaban a cabo una evaluación financiera del 
proyecto antes de someterlo a concurso. Los elementos sobresalientes que consideran 
para dicha evaluación son: 
• Mercado potencial 
• Ventas proyectadas 
• Valor presente neto 
• Tasa interna de retorno 
• Punto de equilibrio 
• Flujo de efectivo 
− Seis de las 10 empresas no cuentan con personal especializado para la gestión y 
administración de proyectos de innovación. Quien lleva a cabo la gestión y administración 
es el personal administrativo, personal de contabilidad o gerentes de área. 
− Seis empresas han pagado impuestos por el ingreso del recurso público en específico, por 
el Impuesto Sobre la Renta; una empresa se encuentra en la ejecución de un proyecto y no 
sabe si pagará o no impuestos; una empresa más desconoce si se realizó algún pago y dos 
empresas omitieron su respuesta. 
− Al 100% de las empresas se le ha pedido una garantía o pagaré por el 100% del valor del 
proyecto. 
− En relación con el factor del tiempo, el recurso público ha reducido el tiempo de ejecución 
del proyecto a cuatro empresas ya que comentan, agilizaron los pagos a proveedores; 
cinco empresas comentan que adiciona tiempo porque la espera del recurso es mayor a lo 
esperado, en un promedio de cuatro a seis meses; a una empresa no le afectó de ninguna 
manera. 
− Para seis empresas, los procesos y requisitos solicitados por el fondo han adicionado 
tiempo (de uno a tres meses) en la ejecución del proyecto; y cuatro empresas comentan 
que estos procesos y requisitos se han considerado en la duración de proyecto. 
− La mayoría de las empresas han realizado una actividad extra derivada de los procesos y 
requisitos solicitados por el fondo, la cual ha sido la contratación de un despacho contable 
para la auditoría del proyecto; cuatro empresas comentan que no ha sido necesario 
realizar actividades adicionales a lo establecido en el proyecto de innovación. 
8 
 
− El costo de la contratación del despacho para la auditoría del proyecto representa un 5% 
con base al rubro financiado. 
Las conclusiones son: 
− Aunque las empresas realizan una evaluación financiera, lo que contemplan sólo es 
referente al proyecto de innovación con respecto a la inversión que requieren para poder 
costearlo; y no contemplan o suman en su evaluación los gastos de gestión que pueden 
resultar de las disposiciones y requisitos solicitados por el fondo al cual aplican. 
− El no contar con personal especializado para la gestión y administración de los proyectos 
puede provocar el incumplimiento de los requerimientos den tiempo y forma, lo que 
puede recaer en el regreso parcial o total del monto solicitado o el no apoyo en proyectos 
posteriores. 
− Las empresas pagan por desconocimiento un impuesto por el ingreso del recurso público. 
Hay empresas que no saben si pagan o no impuestos por dicho ingreso, es un tema 
delicado ya que al no contemplarlo pueden afectar o comprometer su operación y por 
otro lado, no concluir el proyecto. 
− A las empresas se les requiere una garantía o pagaré por el 100% del monto solicitado, si 
el proyecto considera un recurso elevado, es probable que la mayoría de las empresas 
mipymes deserten a la solicitud al no contar con la contraparte solicitada. 
− El recurso público agiliza el pago a proveedores, pero el tiempo que tarda la entrada del 
recurso a la empresa, retrasa la ejecución, lo que puede causar conflictos en tiempos y en 
entregables. 
− Los procesos y requisitos administrativos de los fondos causan para algunas empresas el 
retraso de la ejecución del proyecto. 
− Las empresas tienen que contratar servicios externos para el cumplimiento de procesos y 
requisitos del fondo, aumentando la inversión. 
Es claro que las empresas no están conscientes de los efectos financieros o económicos que se 
despliegan de las disposiciones y requisitos de los fondos públicos, pues solo contemplan 
procesos, actividades y gastos para el desarrollo del proyecto de innovación. 
Existe desconocimiento de los apoyos públicos existentes, por lo que al plantear proyectos de 
innovación las empresas tienen problemas en la planeación y su ejecución; es importante tener 
claridad de lo que implica llevar a cabo un proyecto integrando recursos públicos para tomar una 
decisión lo más acertada posible.Aun cuando las empresas conozcan las convocatorias y hayan participado en alguna, en muchos 
casos no es fácil percibir el efecto económico que el desarrollo del proyecto de innovación dejará 
en la organización durante y después de su ejecución, y esto se ve reflejado desde la propuesta 
que realiza la empresa ante el fondo. 
La incorporación de recursos públicos, por un lado, puede favorecer en la contratación de personal 
capacitado, ante la necesidad de disponer con capital humano especializado en la gestión de 
9 
 
recursos o para realizar cualquier otra actividad para cumplir con los requisitos del fondo; apoya 
en la identificación de estímulos ante impuestos; puede prever una aportación económica como 
garantía solicitada en algunos fondos; y efectuar el proyecto en el periodo de tiempo determinado 
sin tener gastos adicionales. 
Por otra parte, dichos recursos podrían incurrir en el pago de personal para llevar a cabo 
actividades de gestión; incurrir en una carga fiscal mayor por el ingreso de recursos; no contar con 
una aportación económica para cubrir la garantía que solicita el fondo; incurrir en una falta 
administrativa que cause el atraso de la entrega de la propuesta y posteriormente en la entrega de 
resultados que llevará a la cancelación del apoyo; generar actividades y gastos complementarios 
ante los requisitos. 
Los proyectos de I+D están asociados con un alto nivel de incertidumbre. Por lo tanto, cualquier 
inversión en tales proyectos, incluida la financiación de I+D del gobierno, depende 
significativamente de los mecanismos de selección (Guo, D., Guo Y. & Jing K. 2016), en este caso, 
de la definición de los recursos necesarios para su ejecución, tales como: gestores, inversión, 
impuestos y tiempo, que afecta la motivación del desarrollo tecnológico y el uso de recursos 
públicos. 
Para atender la problemática presentada y por la cual se realiza la justificación, se destaca la 
necesidad de contar con una guía de evaluación como herramienta para facilitar el 
establecimiento de montos adecuados, prever situaciones de gasto, inversión y financiamiento en 
proyectos de innovación. Asimismo, la evaluación de los proyectos podrá determinar su viabilidad 
en términos económicos realizando proyecciones aproximadas de posibles escenarios en el 
periodo de ejecución. 
 
Preguntas de la investigación 
1. ¿Qué actividades deben analizar las empresas previo a la incorporación de recursos 
públicos para el financiamiento de proyectos de innovación? 
2. ¿Qué efectos en términos económicos pueden prever las empresas que buscan integrar 
recursos públicos en la planeación de proyectos de innovación? 
 
Hipótesis de trabajo 
A través de la integración de una guía, a las empresas les resultará útil planear las actividades y 
gastos que representan las disposiciones y requisitos de un fondo público en un proyecto de 
innovación. Lo anterior permitirá determinar la viabilidad y rentabilidad de los proyectos previo a 
su participación en el concurso para obtener el apoyo o financiamiento. 
 
10 
 
Objetivo General 
Diseñar y probar una guía de evaluación para planear actividades y gastos que derivan del 
financiamiento de proyectos de innovación a través de un fondo público, que le permita a las 
empresas mejorar sus procesos de planeación al reconocer los efectos de la integración de 
recursos públicos en empresas que optan por esta forma de financiar sus proyectos. 
 
Objetivos particulares 
1. Analizar los elementos de la estructura de las empresas que intervienen en la realización 
de proyectos de innovación para identificar los posibles efectos que pueden presentarse 
en el desarrollo de los mismos. 
2. Conocer el estado del arte referente a métodos de evaluación de proyectos ante la 
incorporación de recursos públicos para identificar los elementos que deben de integrar la 
guía de evaluación de los efectos provenientes de dicha fuente de financiamiento. 
3. Identificar las diversas disposiciones y requisitos para la obtención de financiamiento 
público de los proyectos de innovación en México, a fin de reconocer los elementos que 
deben incluirse en la guía de evaluación de los efectos provenientes de esta fuente de 
financiamiento. 
4. Diseñar una guía definiendo los pasos y métodos idóneos para evaluar los efectos en una 
empresa derivado de la incorporación de recursos para financiar proyectos de innovación. 
5. Efectuar una prueba piloto de la guía de evaluación en una empresa, a fin de corroborar su 
efectividad para mejorar la planeación de los proyectos de innovación. 
 
Metodología de la investigación 
El presente trabajo de una investigación consta de un proceso de investigación mixta que implica 
la recolección, análisis y síntesis de datos cuantitativos y cualitativos en un estudio para responder 
al planteamiento del problema, el cual recae en la inexistencia de un instrumento para evaluar el 
efecto que le implica a las empresas la integración de recursos públicos. 
El diseño mixto seleccionado tuvo su culminación en una prueba piloto donde se aplicaron 
instrumentos como entrevista en una empresa y se realizó la codificación de la información 
referente a la experiencia en relación con la gestión de proyectos de innovación ante un programa 
público. A continuación, se muestra el proceso. 
11 
 
 Figura 1 Proceso de metodología de investigación 
SÍNTESISANÁLISISRECOLECCIÓN DE DATOS
INICIO
1. Elementos básicos de 
planeación en proyectos de 
innovación
Objetivo
Alcance
Justificación
Recursos
Actividades
Estructura empresarial
2. Tipos y métodos de 
evaluación de viabilidad
Evaluación de proyectos
Términos de referencia
Reglas de operación 
3. Programas de 
financiamiento (actividades 
DT, I+D+i)
Fondos CONACYT Elementos de la guía
4. Guía de evaluación para 
identificar el efecto de la 
integración de recursos 
provenientes de recursos 
públicos para proyectos de 
innovación
5. Prueba piloto
Evaluación e identificación 
del efecto de la integración 
de recursos provenientes 
de recursos públicos para 
proyectos de innovación.
RESULTADOS
 
Fuente: Elaboración propia 
En primer lugar, se llevó a cabo una revisión documental. Con la exploración de información y 
datos se identificaron conceptos y expresiones que se lleva a cabo en una primera fase que 
permite recabar los elementos necesarios para el entendimiento del problema y contextualización 
del diseño de una guía de evaluación de la integración de recursos públicos a proyectos de 
innovación 
La exploración durante el desarrollo del presente trabajo de investigación se compone de las 
siguientes actividades: 
1. La identificación de los elementos básicos dentro de la planeación de un proyecto de 
innovación, los cuales son: 
➢ Definición del objetivo del proyecto 
➢ Definición del alcance del proyecto 
➢ Justificación del proyecto 
➢ Recursos disponibles en las empresas 
➢ Definición de las actividades a desarrollar 
➢ La definición de la estructura empresarial 
Este tema se considera necesario para en primera instancia, entender la forma en que las 
empresas deberían definir un proyecto de innovación de manera que sea exitoso. El cual es 
encontrado por medio de análisis documental del CONACYT en las convocatorias 2014 a 2018 
del Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (PEI). 
 
2. Conocimiento de los tipos y métodos de evaluación que las empresas aplican para medir la 
viabilidad de un proyecto de innovación: 
12 
 
➢ Personal para el desarrollo del proyecto 
➢ Personal responsable para formalización y legalidad 
➢ Personal responsable para la administración 
➢ Personal responsable para el reporte de ejecución y resultados 
Si bien existen distintos métodos para dar seguimiento a un proyecto de innovación, en el 
presente trabajo se enfatiza un contexto de incorporación de recursos públicos para financiar 
los proyectos. 
Lo anterior,se basa en un análisis bibliográfico del tema evaluación de proyectos; análisis 
documental de los términos de referencia de 2016-2018 del PEI; y por último el diseño y la 
aplicación de una entrevista. 
3. Análisis de los distintos programas de financiamiento a los que tienen acceso las empresas 
mexicanas, específicamente para actividades de desarrollo tecnológico, innovación e 
investigación. 
Se basa en la búsqueda y análisis documental de fondos en la instancia federal CONACYT por 
medio de sus catálogos de fondos y programas. El análisis se desarrolla alrededor del PEI del 
CONACYT; la elección de este programa radica en principio en su objetivo, el cual es apoyar 
actividades y proyectos enfocados a la investigación, al desarrollo de tecnología e innovación. 
El programa es muy solicitado por las empresas a nivel nacional que están en los sectores de 
Tecnologías de la Información, Automotriz, Alimentos, Agroindustria, Química, Biotecnología, 
Salud, Metalmecánica, Maquinaria Industrial, Energía, Farmacéutica, Aeroespacial, 
Electrónica, y Plásticos. La inversión del programa apoyando a las empresas de dichos sectores 
en el periodo de 2009 a 2015, fue de $15,746 mdp, representando el 84% de la inversión total 
(Pérez, H. 2016). 
En segundo lugar y bajo la recolección de datos e información de la revisión literaria se lleva a 
cabo la ubicación de elementos para la conformación del diseño de la guía de evaluación de la 
integración de recursos públicos a proyectos de innovación como una segunda fase. 
4. Diseño de la propuesta de guía de evaluación de proyectos ante la incorporación de 
recursos públicos. 
Tomando los conceptos y métodos expuestos en el primer punto, y centrándose en el 
contexto definido por la segunda y tercera sección, se llevó a cabo un análisis y síntesis de los 
mismos para establecer la guía que mejor se adapte al objetivo propuesto en este trabajo: 
evaluar los efectos de la integración de recursos públicos en empresas que optan por este tipo 
de financiamiento en sus proyectos de innovación. 
13 
 
Una última fase, se comprende por una prueba piloto en una empresa, a fin de verificar la 
pertinencia y el funcionamiento para mejora del instrumento, en dicha fase se lleva de la siguiente 
manera. 
5. Aplicación de la guía de evaluación propuesta. 
La guía propuesta se aplicó de forma retrospectiva, es decir, en una empresa que concluyó el 
desarrollo de un proyecto de innovación, mediante un trabajo de campo in situ y entrevistas 
con el fin de contar con un panorama completo del proyecto y sus implicaciones a lo largo de 
su ejecución obteniendo resultados precisos. 
Acorde a los requisitos de las reglas de operación, convocatorias y términos de referencia de 
los fondos públicos, además de la (NMX-GT-002-IMNC, 2008), se establecen los elementos que 
serán eje de la investigación. 
Finalmente, para reforzar el análisis se planean cuatro escenarios de análisis: el primero es la 
estimación que la empresa realizó en su momento para la ejecución del proyecto; el segundo, 
presenta información que la empresa proporciona una vez aplicada la guía propuesta; el 
tercero refiere a un análisis considerando la intervención de consultores especialistas; y en un 
cuarto escenario se presenta un análisis sin contar con intervención de especialistas para la 
presentación de resultados. 
http://cambiotec.org.mx/manualdegestiontecnologica/archivos/002-NMX-GT.pdf
14 
 
CAPÍTULO I. LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS 
El objetivo del presente capítulo es analizar los elementos y procesos en la estructura de las 
empresas que intervienen en la realización de proyectos de innovación para contar con los 
fundamentos que permitan identificar más adelante los posibles efectos que pueden presentarse 
en el desarrollo de los mismos. 
Se presenta como primer tema una revisión de lo que involucra ser una empresa innovadora para 
delimitar el concepto y recoger las características que la definen como tal. En un segundo tema se 
presentan los recursos con los que cuenta una empresa tales como: los recursos humanos, fiscales 
y financieros con el objetivo de definir características e identificar el rol que tienen dentro de una 
organización. 
Posteriormente se describe a los proyectos de innovación, identificando sus características y las 
ventajas que representan para las empresas. Finalmente, como último tema de este capítulo se 
define el proceso de la planeación estratégica, tecnológica y su interacción como parte de gestión 
de la innovación que recae en el diseño y ejecución de proyectos de innovación. 
 
Estructura de la empresa innovadora 
Existen empresas de todos los tamaños, de todos los sectores, de cualquier actividad, de 
diferentes edades, que son innovadoras. 
La innovación se correlaciona con la productividad y la competitividad. Las empresas denominadas 
de Base Tecnológica (EBT) que surgen del entorno productivo y empresarial para convertir el 
conocimiento tecnológico generado por profesionales en nuevos productos, procesos o servicios 
aptos para su introducción y explotación en el mercado. 
Las EBT son organizaciones productoras de bienes y servicios, comprometidas con el diseño, 
desarrollo y producción de nuevos productos y/o procesos de fabricación innovadores, a través de 
la aplicación sistemática de conocimientos técnicos y científicos (Camacho, J. 1999). Se consideran 
algunas características base que definen a una empresa innovadora según Corma Francisco (2011): 
− Pueden ser tanto empresas productoras de bienes como de servicios. 
− Su competitividad se basa en que aplican su conocimiento a una innovación tecnológica. 
− Cuentan con personal científico y/o técnico cualificado, con formación superior. 
− Son empresas con poco personal y que producen bienes y servicios con alto valor añadido. 
− Disponen de un departamento de I+D propio o tienen un estrecho contacto con un centro 
tecnológico, de investigación o Universidad. 
− Su activo más importante es el Know-How (conocimiento). 
15 
 
− Su gestión se apoya en nuevas tecnologías. Han desarrollado innovaciones muy recientes 
(dos últimos años) que han supuesto nuevos productos, procesos o servicios, o bien la 
mejora significativa de los ya existentes. 
− Ante todo, una EBT es una empresa: su fin último es la comercialización y rentabilización 
de productos y servicios, por lo que la investigación y la innovación no son un fin en sí 
mismo. 
− Son empresas con capacidad para un crecimiento rápido, pero al mismo tiempo tienen 
mayores dificultades en su gestión y una necesidad constante de innovación. 
Con el objetivo de medir la innovación en los diferentes sectores y sus actividades económicas, la 
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) contempla una clasificación 
de los mismos de acuerdo a su nivel de tecnología, e integra tres indicadores de intensidad 
tecnológica, que reflejan en diferentes grados, los aspectos de productor de tecnología y de 
usuario de tecnología. 
Los indicadores contemplados por la OCDE son: a) gastos en I+D en relación con el valor añadido, 
b) gastos en I+D en relación con la producción y c) gastos en I+D más gastos relativos a la 
tecnología incorporada en los bienes intermedios y en los bienes de inversión en relación con la 
producción. 
Tabla 1 Clasificación de empresas por nivel de tecnología 
Alta tecnología 
1. Construcción aeronáutica y espacial 
2. Máquinas de oficina y ordenadores 
3. Industria Farmacéutica 
4. Aparatos de radio, TV y telecomunicaciones 
Media - alta tecnología 
5. Instrumentos científicos 
6. Maquinaria eléctrica 
7. Industria del automóvil 
8. Industria química excepto industria farmacéutica 
9. Maquinaria y equipo mecánico 
10. Otro material de transporte 
Media - baja tecnología 
11. Caucho y plástico 
12. Otras industrias manufactureras 
13. Productos minerales no metálicos 
14. Refinode petróleo 
15. Construcción naval 
16. Metales no férreos 
17. Fabricación de productos metálicos 
18. Metálicas básicas 
Baja tecnología 
19. Papel, edición e impresión 
20. Textil, confección y cuero 
21. Madera, corcho y muebles 
22. Alimentación, bebidas y tabaco 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2000) 
16 
 
En México, el desarrollo del grado de tecnología de las empresa ha sido apoyado por el Programa 
de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (PEI) del CONACYT. El PEI, es 
sumamente importante ya que apoya a empresas para que a través de proyectos de innovación 
industrias puedan desarrollarse en estos temas y ser competitivas. 
Las industrias que se han desempeñado de mejor manera bajo este programa han sido 
Tecnologías de la Información, Automotriz, Alimentos, Agroindustria, Química, Biotecnología, 
Salud, Metalmecánica, Maquinaria Industrial, Energía, Framaceutica y Aeroespacial. 
Gráfica 1 Apoyos por sector industrial 2009-2015 (Millones de pesos) 
 
Fuente: CONACYT (2016) 
 
Las empresas innovadores tienen ciertos elementos: centrarse en aplicaciones específicas; 
desarrollo de nuevos materiales; investigar tecnologías en proceso; automatización y robotización 
investigación; formación de personal; desarrollo de nuevos modelos de negocio; concluir el 
proceso de la innovación, contar con procesos de innovación; lo anterior resumido en nuevas 
funcionalidades, gran diversidad, desarrollo de productos inteligentes, relacionables y sostenibles, 
además de un enfoque a la diversificación y demandas del mercado (Canós, F. 2011). 
 
Recursos empresariales 
Para que una empresa innovadora se desempeñe, debe de contar con recursos que le den 
funcionalidad, dinamismo y resultados; estos recursos son humanos, monetarios y materiales, 
interviniendo en un periodo de tiempo determinados por las metas perseguidas. 
17 
 
Los recursos humanos o también llamado el capital humano son aquellas personas que trabajan y 
colaboran para llegar a los objetivos que una organización establece, en función de su formación, 
habilidades, capacidades y experiencia laboral, con la finalidad de satisfacer necesidades y 
venderlos en el mercado para obtener una utilidad. 
Las personas dentro de la organización adquieren una gran importancia por su capacidad y 
habilidad y sobre ellas está la responsabilidad de alcanzar objetivos y metas, pues las personas son 
las encargadas de materializar los planes (Pedraza, O. 2014). 
El capital humano en una economía de información cada vez más exigente, cumple el rol de 
generar conocimientos, habilidades de alto nivel, creatividad. Dentro de una organización esto es 
importante ya que se dan relaciones interpersonales que determinan los negocios, mejoras y 
crecimiento. Pero también es importante que las organizaciones desarrollen al capital intelectual 
con el fin de un crecimiento y generación de beneficios para el modelo de negocio de cada 
empresa. 
Como se sabe, en cada empresa existe una estructura y un modo de operar, dicha estructura es 
dividida en áreas, las cuales deben de establecer particularmente las características ideales del 
capital que lo integra para llegar a los mejores resultados de manera eficaz y eficiente. Se aborda a 
continuación seis áreas donde se identifica el rol que juega el capital humano para lograr los 
objetivos de una empresa. 
Tabla 2 Funciones capital humano 
Área Funciones 
Dirección 
• Establecimiento de políticas de planificación, organización, gestión y 
control. 
• Establecimiento de objetivos estratégicos la empresa y por área. 
Finanzas 
• Manejo y control del sistema contable. 
• Análisis de información financiera. 
• Elaboración de presupuestos. 
• Manejo y control de cobranza. 
• Manejo y control de impuestos. 
Operación 
• Adquisición de insumos. 
• Control del almacén. 
• Producción de productos y servicios. 
• Control de calidad. 
• Mantenimiento. 
Recursos Humanos 
• Reclutamiento de personal. 
• Capacitación. 
• Relaciones laborales. 
• Supervisión. 
Mercadotecnia 
• Distribución de productos/servicios. 
• Realizar publicidad y promoción. 
• Manejo del proceso de ventas. 
• Llevar a cabo investigación de mercados. 
18 
 
Investigación y Desarrollo 
• Desarrollo de nuevos productos. 
• Investigación básica para expandir el conocimiento. 
• Investigación aplicada para mejorar los productos existentes. 
Fuente: Elaboración propia a partir de Ibarra (2012) & Business.com: Research and Development 
Actualmente, lo que se busca en una persona independientemente del área de desarrollo es que 
cuente con una formación técnica específica, que cuente con una visión global de lo que implica su 
labor en la organización; estar bien informado de su entorno y del entorno empresarial; que 
cuente con capacidades para manejar la tecnología; que realice búsquedas de información para 
informarse, encontrar respuestas y resolver problemas; generar redes de colaboración; 
conocimiento de otro idioma que apertura mercado; capacitación continua para un crecimiento 
profesional y personal; trabajar en equipo; tratar cordialmente a los demás; y por último, contar 
con buenos valores. 
Para el área de I+D+i, el capital humano persigue las siguientes actividades: 
− Realizar investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos. 
− Generar estrategias de I+D que impacten o colaboren con lo planeado por la dirección. 
− Dar valor agregado en cada una de sus tareas o actividades a desempeñar en la empresa. 
− Realizar mantenimiento y mejora del producto, servicio o proceso. 
− Cumplir con la calidad y el marco normativo. 
− Alinear la mejora o la creación del nuevo producto, servicio o proceso al presupuesto 
asignado. 
Contar con personal que realice las anteriores actividades responde a la siguiente estructura: 
Tabla 3 Personal en el área de I+D 
Personal Responsabilidades 
Director de investigación / 
Gerente de proyectos de I+D 
• Coordinar actores 
• Asignar recursos 
• Crear atmosfera para la creatividad y trabajo en red 
• Dirigir investigador 
• Conectar con otros departamentos 
• Enlazar aspectos tecnológicos y aspectos económicos 
• Brindar información del proyecto a la organización 
Empresario 
• Conocer el proyecto en su totalidad 
• Visión del mercado 
• Negociador 
Jefe de proyectos 
• Dirección de los proyectos 
• Elaboración de presupuestos y esfuerzos necesarios para avanzar 
• Planificador de tiempos 
Patrocinador 
• Asesoría 
• Apoyo para solucionar problemas en el transcurso del proyecto 
Gestor 
• Introduce información del exterior de tendencia y avances 
tecnológicos 
• Introducción de normatividad 
19 
 
• Realiza vigilancias tecnológicas 
Fuente: Elaboración propia a partir de Escorsa, P., Valls, J. (2001) 
Con el personal anteriormente mencionado, se lleva a cabo el proceso de gestión del área de I+D, 
el cual consta de cuatro fases: la primera, donde se analiza el entorno del problema, ambiente y 
recursos; en la segunda, se establecen la estructura y actividades, los objetivos y recursos 
financieros; en una tercera fase se hace el uso de los recursos, la ejecución de las tareas, 
realización de informes parciales y de ser necesario una reestructuración; para finalizar con la 
entrega de resultados, informes, evaluación y seguimiento. 
Figura 2 Gestión del área de I+D 
 
Fuente: Solleiro, L. (2016) 
 
El aterrizaje de los procesos y las actividades del área de I+D+i son la realización de proyectos de 
innovación. En capital humano en este sentido, conlleva actividades específicas que deben ser 
planificadas, ejecutadas y controladas. 
La administración del capital humano se lleva a cabo a partir de la posición del personal en cada 
proyecto, es decir, si es un director, gerente, ejecutor o administrador del proyecto. La 
herramienta más recurrida para para el control de las actividades del personal involucrado en los 
proyectos,es a través de un cronograma. 
Otro recurso necesario para la función de una empresa es el fiscal; que es definido por la Suprema 
Corte de Justicia de la Nación (SCJ), como los ingresos que obtiene el estado de los particulares en 
dinero, en especie o crédito, para financiar las erogaciones relativas a las exigencias 
administrativas o de índole económico social, que conforman el gasto público. 
 El Código Fiscal de la Federación clasifica los ingresos en sus artículos 2º, 3º y 4º en: 
I. Contribuciones, las que se dividen en: 
− Impuestos 
20 
 
− Aportaciones de seguridad social 
− Derechos 
− Accesorios de las mismas 
II. Aprovechamientos 
III. Productos, entre los que se encuentran los precios públicos; 
IV. Financiamientos, los que comprenden, entre otros, la emisión de moneda y la deuda 
pública, y 
V. Créditos fiscales, dándose ese carácter a aquellos que no quedan comprendidos 
dentro de la enumeración que antecede, pero a los que otras leyes les atribuyen esa 
calidad. 
Para las empresas atañen las contribuciones por impuestos; consideran dos importantes: 
1. Impuesto sobre la Renta (ISR) que es la contribución principal federal, que se causa 
por el hecho de tener ganancias. Este impuesto solo se paga cuando el contribuyente 
obtiene una ganancia en el año fiscal de referencia. 
De acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente, en su artículo 1º, las personas físicas y 
las morales están obligadas al pago del impuesto sobre la renta en los siguientes casos: 
I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la 
ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan. 
II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, 
respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente. 
III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de 
riqueza situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento 
permanente en el país o cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a 
éste. 
El artículo 9º de la ley mencionada establece que las personas morales deberán calcular el 
impuesto sobre la renta, aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 30%. 
La LISR menciona en su artículo 16 que no se consideran ingresos acumulables, los ingresos por 
apoyos económicos o monetarios que reciban los contribuyentes a través de los programas 
previstos en los presupuestos de egresos, de la Federación o de las Entidades Federativas, siempre 
que los programas cuenten con un padrón de beneficiarios; los recursos se distribuyan a través de 
transferencia electrónica de fondos a nombre de los beneficiarios; los beneficiarios cumplan con 
las obligaciones que se hayan establecido en las reglas de operación de los citados programas, y 
cuenten con opinión favorable por parte de la autoridad competente respecto del cumplimiento 
de obligaciones fiscales, cuando estén obligados a solicitarla en los términos de las disposiciones 
fiscales. 
 
21 
 
2. Impuesto sobre al Valor Agregado (IVA), es el segundo impuesto federal en importancia 
en México, y es un impuesto al consumo. 
De acuerdo con la Ley del Impuesto al Valor Agregado vigente, en su primer artículo establece que 
se deberá pagar IVA las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos 
o actividades siguientes: en los siguientes casos: 
I. Enajenen bienes. 
II. Presten servicios independientes. 
III. Otorguen el uso o goce temporal de bienes. 
IV. Importen bienes o servicios. 
En este mismo artículo se menciona que el impuesto se calculará aplicando a los valores que 
señala esta Ley, la tasa del 16% para aquellas empresas que pagan impuestos, en particular el ISR 
pero que realizan investigación y desarrollo de tecnología existe la posibilidad de tener un 
estímulo fomentado por CONACYT, la SE y la SHCP. 
Conforme Diario Oficial de la Federación (DOF), el 28 de febrero de 2017 se publicaron las “Reglas 
Generales para la Aplicación del Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología”. Los 
requisitos indispensables para la solicitud de este estímulo es contar con el RENIECYT, registro que 
permite a las instituciones y organizaciones participar en los apoyos, programas e incentivos que 
es tramitado ante CONACYT; además, debe contar con la Firma Electrónica (FIEL) vigente, que es 
un conjunto de datos que se adjuntan a un mensaje electrónico, cuyo propósito es identificar al 
emisor del mensaje como autor legítimo de éste, tal y como si se tratara de una firma autógrafa, 
tramite en el Sistema de Administración Tributaria (SAT) de la Secretaría de Hacienda y Crédito 
Público (SHCP). 
Dicho estímulo es una forma de un crédito fiscal (monto que una empresa ha pagado en concepto 
de impuestos al adquirir un producto o insumo y que puede deducirlo ante el Estado a través del 
mecanismo que éste designe), y representa el 30% de los gastos e inversiones realizados en 
investigación y desarrollo tecnológico. El objetivo de este estímulo es incrementar la inversión 
privada en la investigación científica y desarrollo tecnológico en el país tecnológico en el país lo 
cual tiene sustento en el artículo 202 de la LISR y en el artículo 19 de la LCTI. 
Llevar a cabo Investigación y Desarrollo de Tecnología conllevará a la realización de proyectos. El 
pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR) para las actividades que se desempeñan en dichos 
proyectos juega un papel importante a la hora de definir presupuestos ya que debe ser 
considerado como un monto que debe de desembolsar la empresa. Pero es más importante aún 
estar conscientes que los recursos públicos no se considera un ingreso acumulable. 
Para llevar un buen manejo y control de los proyectos en materia fiscal, se deberá contar con un 
registro detallado tanto de los gastos realizados por medio de facturas, que se relaciona 
directamente con el área de finanzas en la empresa, además de reportes mensuales y anuales; 
por último se debe considerar una auditoría de los registros y facturas para hacer los pagos 
22 
 
correspondientes de impuestos mensualmente ante el SAT; así como una declaración anual para 
informar a las autoridades de sus actividades y hacer sus deducciones. Las empresas realizan esta 
última declaración en marzo. 
Un tercer recurso que es necesario para la función y dinamismo de una empresa es el recurso 
financiero, que comúnmente se define como los activos que tienen algún grado de liquidez, es 
decir, el dinero en efectivo, los créditos, los depósitos en entidades financieras, las divisas y las 
tenencias de acciones y bonos. 
Para la obtención de recursos económicos existen diferentes fuentes, que pueden clasificarse en 
dos: internas y externas. Las fuentes internas consisten en fondos de la actividad normal de la 
empresa, de sus procesos internos; y la externa representa a que se logra mediante la obtención 
de fondos de terceros ajenos a la empresa. 
Dentro de las internas existen las siguientes: 
− Optimización de la deuda de clientes 
− Optimización de la deuda con acreedores y proveedores 
− Optimización de Stocks 
− Optimización Fiscal 
− Venta de activos fijos, liquidación de activos mobiliarios 
− Venta de línea de negocio 
− Licenciamientos 
Dentro de las fuentes externas existen las siguientes: 
− Financiación mediante entidades financieras 
− Fondos y programas de entes públicos como son préstamos y subvenciones 
− Emisión de deuda propia 
− Incremento de capital 
− Ángeles inversionistas 
− Crowdfunding 
La empresa debe de contar con recursos financieros para la operación de cada área 
independientemente de las fuentes de financiamiento. Dichos recursos son utilizados para el 
cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa diseñados para definir los trabajos 
específicos de cada área. 
Para el área de I+D los recursos financieros

Continuar navegando