Logo Studenta

AdministraciAn-de-empresas-constructoras-enfocado-a-Pymes-en-MA-xico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD TECAMACHALCO 
 
SEMINARIO DE TITULACIÓN 
ADMINISTRACIÓN EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 
TESINA 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS ENFOCADO A PYMES EN 
MÉXICO 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
INGENIERO CIVIL 
 
PRESENTA: 
JAIME AGUILAR SÁNCHEZ 
ASESORES: 
DR. ARISTIDES DE LA CRUZ GALLEGOS 
M. EN C. MARTHA LAURA BAUTISTA GONZALEZ 
C.A.D. JONATAN NATANAEL MUCIÑO MENDOZA 
ASESOR METODOLOGICO 
DR. HUMBERTO PONCÉ TALANCÓN 
Portada 
TECAMACHALCO, ESTADO DE MÉXICO AGOSTO 2016. 
II 
 
Acta de examen 
 
III 
 
Tabla de contenido 
Portada ............................................................................................................................. I 
Acta de examen ............................................................................................................... II 
Tabla de contenido ......................................................................................................... III 
Agradecimientos ............................................................................................................ VII 
Reconocimientos .......................................................................................................... VIII 
Ficha Metodológica de la Tesina ..................................................................................... 1 
Glosario ........................................................................................................................... 3 
Resumen ......................................................................................................................... 5 
Abstrac: ........................................................................................................................... 6 
Introducción ..................................................................................................................... 7 
Capítulo I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 9 
1.1 Idea, propósito y alcance. ................................................................................... 9 
1.1.1 Idea de la investigación. .............................................................................. 9 
1.1.2 Propósito de la investigación ....................................................................... 9 
1.1.3 Alcance de la investigación .......................................................................... 9 
1.2 El proceso de la investigación .......................................................................... 10 
1.3 Delimitación del problema de investigación ...................................................... 10 
1.4 Objetivos .............................................................................................................. 11 
1.4.1 Generales. ................................................................................................. 11 
1.4.2 Específicos. .................................................................................................... 11 
1.5 Preguntas de investigación .................................................................................. 11 
1.5.1 Central ........................................................................................................... 12 
1.5.2 De investigación ............................................................................................. 12 
IV 
 
1.6 Justificación .......................................................................................................... 12 
CAPÍTULO II MARCO HISTORICO Y CONCEPTUAL .................................................. 14 
2.1 La empresa .......................................................................................................... 14 
2.1 Antecedentes históricos ....................................................................................... 14 
2.3 Recursos .............................................................................................................. 15 
2.4 Objetivos .............................................................................................................. 16 
2.5 Clasificación. ........................................................................................................ 18 
2.5.1 Por su origen: ................................................................................................. 18 
2.5.2 Según el origen del capital: ............................................................................ 18 
2.5.3 Según su tamaño: .......................................................................................... 20 
2.5.4 Por su actividad o giro. ................................................................................... 20 
CAPITULO III LAS PYMES EN LA RAMA DE LA CONSTRUCCIÓN. .......................... 22 
3.1 La industria de la construcción ............................................................................. 22 
3.2 Clasificación de la industria de la construcción .................................................... 23 
3.3 Enfoque de las pymes en la industria de la construcción ..................................... 24 
3.4 Vehículo legal de una constructora ...................................................................... 25 
3.4.1. Clases jurídicas. ............................................................................................ 25 
3.5 Tipos de sociedades más utilizadas por las de construcción en México .............. 26 
3.5.1 La Sociedad Anónima (S.A.) .......................................................................... 27 
3.5.2 Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. DE R.L.) ..................................... 28 
3.5.3 Sociedad civil: ................................................................................................ 29 
3.6 Organización general de constructoras. ............................................................... 31 
Capítulo IV LA ADMINISTRACIÓN ............................................................................... 32 
4.1 Introducción .......................................................................................................... 32 
V 
 
4.2 Antecedentes ....................................................................................................... 33 
4.3. Escuelas administrativas más usadas en la actualidad. ...................................... 33 
4.3.1. Escuela tradicional. ....................................................................................... 34 
4.3.2 Escuela del comportamiento. ......................................................................... 34 
4.3.3 Escuela del proceso administrativo. ............................................................... 35 
4.3.4 Escuela empírica ............................................................................................ 36 
3.5 Fases del proceso administrativo en empresas constructoras. ............................ 37 
Capítulo V MODELO ADMINISTRATIVO DE MEJORAMIENTO PARA PYMES .......... 41 
4.1 Planeación estratégica ......................................................................................... 41 
1. Declaración de la visión ...................................................................................... 42 
2. Declaración de la misión y establecimiento de valores ....................................... 43 
3. Análisis externo de la empresa ........................................................................... 44 
4. Análisis interno de la empresa ............................................................................ 45 
5. Establecimiento de los objetivos generales ........................................................ 45 
6. Diseño, evaluación y selección de estrategias .................................................... 45 
7. Diseño de planes estratégicos ............................................................................46 
4.5 Organización. ....................................................................................................... 47 
4.5.1 Importancia de la organización ...................................................................... 48 
4.5.2 La evolución de la organización ..................................................................... 48 
4.5.3 Asignación de responsabilidades ................................................................... 49 
4.5.4 División del trabajo ......................................................................................... 51 
4.6 Dirección .............................................................................................................. 52 
4.6.1 Funciones de la dirección. ............................................................................. 52 
4.6.2 Principios sobre la motivación. ....................................................................... 53 
VI 
 
4.6.3 Preceptos que facilitan la dirección. ............................................................... 54 
4.6.4 Cualidades del Directivo ................................................................................ 54 
4.6.5 Capacidades del Directivo ............................................................................. 56 
4.6.6. Evolución de un directivo .............................................................................. 57 
4.7 Control .................................................................................................................. 58 
4.7.1 Elementos del control ..................................................................................... 59 
4.7.2 Importancia del control ................................................................................... 59 
4.7.3 Principios ....................................................................................................... 60 
4.7.5 El costo indirecto de operación ...................................................................... 61 
4.7.6 Costo indirecto de obra .................................................................................. 61 
Conclusiones .............................................................................................................. 62 
Recomendaciones ...................................................................................................... 63 
Referencias consultadas ............................................................................................ 64 
 
VII 
 
Agradecimientos 
 
 
A mis padres 
José Luis Aguilar Velázquez y Silvia Sánchez Garcilazo, por darme vida, enseñanza y 
apoyo incondicional a lo largo de estos años 
A mis hermanos 
Luis y Aracely por su hermandad y apoyo en todo momento. 
 
A mis amigos 
A mis amigos ya que con ellos compartí buenos momentos, y algunos de ellos a través 
de las circunstancias siguen siendo muy buenos amigos. 
 
 
A todos les agradezco 
. 
VIII 
 
Reconocimientos 
 
 
 
Al Instituto Politécnico Nacional, por ser el instituto educativo que contribuyo en 
mi enriquecimiento tanto profesional como personal, que me llevaron a superarme cada 
día y en especial a la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura unidad Zacatenco a 
todos y cada uno de los docentes que participaron en la formación que me brindo para 
impulsarme cada día a ser mejor 
A los asesores del seminario por brindar el apoyo necesario para desarrollar este 
trabajo. 
Muchas gracias por todo… 
 
 
1 
 
Ficha Metodológica de la Tesina 
Importancia de la administración en empresas constructoras, enfocado a PYMES 
en México 
Área de conocimiento Físico - Matemáticas 
Disciplina del estudio Construcción 
Línea de Investigación La administración en la empresa constructora 
Sub-Línea de investigación Importancia de la administración como motor principal de las 
empresas 
Objeto de estudio Consiste en un estudio relacionado con los procesos en la 
administración efectiva en las pequeñas empresas dedicadas al 
ramo de la construcción en México. 
Problema Administración en las micro, pequeñas y medianas empresas 
(PYMES) dedicadas a la industria de la construcción, por razones de 
mucha demanda para el sector y la necesidad de satisfacerlos se 
hace necesario que cada vez más empresas se sumen al mercado, 
pero el problema es que estas empresas de nueva creación no 
están suficientemente preparadas para los retos que deberán 
enfrentar en el proceso. Destaca en consecuencia que estas 
empresas carecen de administración tanto en niveles 
administrativos como operacionales lo cual deriva en pérdidas 
económicas a causa de retrasos en la ejecución traduciéndose este 
como perdida para la empresa. 
Objetivo Dar a conocer las formas administrativas eficientes para mejorar la 
productividad dentro de la empresa. 
 
Hipótesis de trabajo Involucrar la administración como herramienta indispensable dentro 
de las empresas constructoras para fortalecer su crecimiento y de 
esta manera dar servicios de calidad hacia la sociedad. 
 
Variable dependiente 
(Factores internos de estudio) 
Los administradores de PYMES no contemplan un modelo 
administrativos a seguir. 
 
Variable independiente 
(Factores externos de estudio) 
Falta de información acerca del tema 
 
2 
 
Tipo de investigación Aplicada, reconoce un problema común en las empresas por parte 
de la administración así como sus consecuencias de la ausencia de 
esta y se evalúan acciones de solución. 
Método Documental, estudio de los aspectos generales a específicos 
relacionados con la administración de Pymes en el ramo de la 
construcción y su proceso operacional 
Aportación Un modelo administrativo para mejorar el desempeño de las PYMES 
Autor Jaime Aguilar Sánchez 
Asesores Dr. Arístides de la Cruz Gallego, 
M. en C. Martha Laura Bautista González y 
C.A.D. Jonatan Natanael Muciño Montoya. 
Asesor metodológico Dr. Humberto Ponce Talancón 
 
Lugar y fecha Tecamachalco estado de México, Agosto del 2016 
 
 
3 
 
Glosario 
Empresa: Unidad económica en la que su dueño o director ejerce el control y dirección 
general de las actividades llevadas a cabo de una manera organizada para diseñar, 
construir, rehabilitar, remodelar. 
PYMES: Pequeña y mediana empresa 
Alta dirección: Personas o grupo de personas que dirige y controla una empresa a su 
nivel máximo cuyas decisiones corresponden de carácter estratégico. 
Calidad: Es la idea de cumplir con las necesidades establecidas entre diversos 
clientes. 
Cliente: Organización o persona que recibe un producto (bien o servicio) 
Competencia: Habilidad demostrada para aplicar el conocimiento y las habilidades. 
Competitividad: Capacidad para competir por tener las propiedades necesarias 
Cultura Administrativa: Es una percepción común que comparten los miembros de la 
organización, es un sistema de significado compartido que incluye, valores, costumbres, 
relaciones, moral y ética predominantes en una organización. 
Eficacia: Alcance hasta el que se realizan las actividades planeadas y se logran los 
resultados planeados 
Eficiencia: Relación entre el resultado que se logra y los recursos empleados en ello. 
Implantación: Introducción de elementos dentro de una organización 
Interacción: Acción que se ejerce recíprocamente 
Interrelación: Relación mutua entre personas, cosas o fenómenos. 
 
4 
 
Jerarquía: Organización por categorías o grados de importancia entre diversas 
personas o cosas 
Mejora Continua: Actividad o serie de actividades recurrentes para elevar la capacidad 
de satisfacer los requerimientos. 
Objetivo: Algo hacia lo cual se dirige el esfuerzo 
Organización: Grupo de personas e instalaciones con un arreglo de responsabilidades, 
autoridades y relaciones 
Permanencia: Duración firme, perseverancia, estabilidad 
Procedimiento: Forma específica de realizar un proceso o una actividad 
 
 
5 
 
Resumen 
La investigaciónde la tesina toma como punto central que actualmente las Pequeñas y 
medianas empresas (PYMES) dedicadas a la construcción que se forman en México, 
tienen altos índice de quiebra en sus primeros años de operación, un factor importante 
a destacar es que carecen de herramientas necesarias para correcta la administración 
de la empresa. 
Actualmente las empresas constructoras carecen de una cultura administrativa que no 
favorece en la búsqueda de la utilidad esperada en cada uno de los proyectos que 
desarrolla. Olvidando o ignorando implementar elementos administrativos que son 
fundamentales para el crecimiento, desarrollo y permanencia de las empresas. 
El futuro de las organizaciones en un mundo globalizado y competitivo será el de la 
optimización de los recursos, logrados a través del direccionamiento estratégico, la 
efectividad organizacional y la innovación continua de herramientas administrativas 
como respuesta a entornos cambiantes. Por lo que se ven favorecidas las empresas del 
sector construcción a través de aplicar la guía para su mejoramiento desde el punto de 
vista profesional y empresarial tendientes a la mejora continua. 
Con esta investigación se espera poder reducir los problemas derivados de la falta de 
administración como son baja productividad, baja calidad de servicio, perdidas de 
recursos financieros, retrasos en producción involucrando a administradores, gerentes, 
ingeniero y arquitectos que forman parte importante en las organizaciones a adoptar un 
modelo administrativo para que estas perduren años y trasciendan en la industria para 
poder ser un país competitivo a nivel internacional en el sector. 
 
 
6 
 
Abstrac: 
The investigation of the tesina takes as central point that nowadays the Small and 
medium companies (PYMES) dedicated to the construction that are formed in Mexico, 
have index of bankruptcy high in his first years of operation, an important factor to 
standing out is that they lack necessary tools for correct the administration of the 
company. 
Nowadays the construction companies lack an administrative culture that it does not 
favor in the search of the usefulness waited in each of the projects that it develops. 
Forgetting or ignoring to implement administrative elements that are fundamental for the 
growth, development and permanency of the companies. 
The future of the organizations in an included and competitive world will be that of the 
optimization of the resources achieved across the strategic addressing, the efficiency 
organizacional and the innovation continues of administrative tools as response to 
changeable environments. For what the companies of the sector see favored 
construction across the guide applies for his improvement from the professional and 
managerial point of view tending to the constant improvement. 
With this investigation one expects to be able to reduce the problems derived from the 
lack of administration since it are low productivity, low quality of service, losses of 
financial resources, delays in production involving administrators, managers, engineer 
and architects who form a part importantly in the organizations when an administrative 
model adopts in order that these last years and come out in the industry to be able to be 
a competitive country worldwide in the sector. 
 
 
 
7 
 
Introducción 
La industria de la construcción es interdisciplinaria y tiene gran importancia que el 
ingeniero tome un papel de encargado de administrar una buena coordinación de los 
recursos humanos y materiales no solo de cada obra anteponiendo los detalles técnicos 
de los procedimientos constructivos en los diferentes tipos de especialidades. Sino 
también tome el papel de ingeniero administrador o gerente en las empresa porque este 
tiene un mejor perfil ya que conoce mejor el área y brindara soluciones certeras. 
La mayoría de las veces se tienen conocimientos técnicos pero no se cuenta con las 
bases suficientes para desarrollar en obra una administración efectiva. Motivo por el 
cual trasciende su importancia como ingeniero-administrador en todos los niveles de la 
empresa constructora, porque la falta de administración no solo repercute en el 
empresario, sino en terceros como son, clientes, trabajadores y beneficiarios. 
El objeto principal de estudio de este trabajo de investigación es mostrar de manera 
sencilla a administradores los principios y funciones de la administración junto con sus 
procesos. 
El capítulo uno se ve la metodología de la investigación de cómo surge el interés de la 
investigación y cual es problema a aborda y desarrollar los objetivos y delimitación del 
tema. 
En el capítulo dos hace referencia a los antecedentes de las empresas y 
organizaciones para entender su origen y evolución a través del tiempo, entendiendo 
los elementos que lo componen y sus diferentes clasificaciones con la finalidad de 
entender su evolución. 
El capítulo tres delimita a las empresas de interés como son las PYMES dedicadas al 
ramo de la construcción en el cual se desarrolla de manera especifica los puntos de 
interés e importancia de las empresas objeto de estudio 
 
8 
 
La administración enfocada a las empresas que competen y como parte fundamental 
de la investigación se desarrolla en el capítulo cuatro entendiendo sus antecedentes y 
evolución. 
El capítulo cinco y final nos muestra una guía o modelo administrativo de manera 
general para la evolución de la empresa en base a un modelo administrativo hecho en 
base en mi experiencia en el ramo 
 
 
9 
 
Capítulo I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
1.1.1 Idea de la investigación. 
Debido a que las empresas constructoras cierran y en parte se debe en una 
administración deficiente o mal enfocada se toma la administración como parte aguas 
de esta investigación. 
 
1.2 Idea, propósito y alcance. 
1.2.1 Propósito de la investigación 
 
El propósito de esta investigación es fundamentalmente conocer las formas 
administrativas para mejorar los procesos que intervienen dentro de las empresas 
constructoras en México para que puedan brindar servicios con eficiencia y alta 
productividad y de esta manera lograr ser competitivas con empresas de mayor tamaño 
ya establecidas en el mercado. 
 
1.2.2 Alcance de la investigación 
 
Sintetizar de manera general los modelos administrativos que ayudan a mejorar el 
desarrollo de las empresas y de esta manera se fortalezcan creando beneficios sociales 
desarrollando proyectos y ejecutándolos con menores recursos enfocándolos a un 
sistema administrativo basado en calidad total. 
 
 
10 
 
 
1.3 El proceso de la investigación 
Se enfoca el proceso de investigación de manera documental en el siguiente modelo. 
El proceso de la investigación 
 
 
1.4 Delimitación del problema de investigación 
“Delimitar un tema significa, enfocar en términos concretos el área de interés, 
especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de 
investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad 
concreta, fácil de manejar.” 
Para este caso en particular se toma como delimitación de tema de estudio a las Pymes 
en México ya que presentan un alto índice de mortalidad y aunque las cifras son 
Inicio 
Planteamiento del 
problema 
Análisis de la 
problema 
Se determinar 
pregunta central 
Se determinan 
objetivos generales 
Se determinan 
objetivos especificos 
Definición de 
hipotesis de trabajo 
Determinación de 
variables 
Proceso de 
investigación y 
recopilación de 
datos 
Análisis de datos 
Modelo 
administrativo para 
Pymes 
Generación de 
coclusiones, 
sugerencias y 
aportaciones 
Fin 
Figura 1 Modelo investigación. Fuente: Elaboración propia. 
 
11 
 
variables no dejan de ser alarmantes ya que se considera que 2 de cada 10 Pymes 
logran superar los primeros 2 años de operación. 
El problema específicopara abordar se deriva principalmente por la falta de 
administración dentro de las empresas, por eso se hace una investigación de las 
principales corrientes administrativas para estudiarlas y de esta manera ayudar en la 
formación de Ingenieros administradores de sus propias empresas para que sean 
negocios que perduren años y se fortalezcan ayudando de esta manera a la economía 
del país teniendo empresas más fuertes y mejor administradas. 
1.4 Objetivos 
El objetivo de la investigación es aportar información relevante en base a la 
administración efectiva para las Pymes de tal manera que sea fácil de comprender y 
llevarla a cabo.. 
1.4.1 Generales. 
Conocer los modelos administrativos efectivos para mejorar el desempeño de las 
Pymes mejorando la productividad y su competitividad entre las empresas. 
1.4.2 Específicos. 
Evaluar dentro de la empresa el modelo administrativo y corregirlo. 
Enseñar que los modelos descritos tienen veracidad y reforzar el pensamiento de que a 
mayor productividad mayores beneficios no solo para la empresa, sino empleados, 
clientes y la sociedad. 
1.5 Preguntas de investigación 
Las preguntas de investigación nos ayudan a develar el problema a tratar de resolver. 
 
12 
 
1.5.1 Central 
¿Qué relación guarda un buen modelo de administración con la productividad de las 
Pymes? 
¿De qué manera influye la competitividad de una empresa con su productividad? 
1.5.2 De investigación 
¿Cuáles son los modelos administrativos para la Pymes? 
¿Conoces algún otro modelo administrativo que ayude con la productividad? 
1.6 Justificación 
Esta investigación servirá para medir, valorar y corregir la problemática existente en el 
alto índice de mortalidad de Pymes en México de la misma forma ayudar a que estas 
empresas se desarrollen. 
 
“Veamos los datos duros. En México 99.7% de las 
empresas son Pymes, mientras sólo 0.3% son empresas 
grandes. En países de la región, sin ir más lejos, tenemos 
cifras diferentes. En Bolivia, 99.4% de las empresas son 
Pymes frente a un 0.6% que son empresas grandes. En 
Chile, un 99% son Pymes, frente a un 1% de grandes. En El 
Salvador un 2.9% son empresas grandes y en el caso de 
Estados Unidos el 8.9% también son grandes. Así que algo 
está pasando en México que tenemos proporcionalmente 
menos empresas grandes que en otros países comparables. 
Algo nos está deteniendo.” (Flores K. Jorge, Red forbes, No 
necesitamos Pymes) 
 
Debido a la falta de modelos administrativos o mal elegidos de se pretende ayudar en 
presentar los modelos administrativos de una manera fácil de implementar las medidas 
 
13 
 
administrativas descritas para ayudar a aumentar el número de Pymes que hacen 
evolucionan y hacen una transición de pequeña a mediana así mismo de mediana a 
grande y con ellos favorecer a la población creando más empresas para nacionales 
para la construcción de la infraestructura del país. 
 
 
14 
 
CAPÍTULO II MARCO HISTORICO Y CONCEPTUAL 
2.1 La empresa 
El término empresa en su acepción más simple significa “la acción de emprender una 
cosa con un riesgo implícito”. Sin embargo diversos autores han emitido una definición 
con diversos enfoques. 
La entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción y dedicada 
a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios, con fines lucrativos 
y la consiguiente responsabilidad. (Diccionario de la Real Academia Española.) 
Es la unidad productiva o de servicio que, constituida según aspectos prácticos o 
legales, se integra por recursos y se vale de la administración para lograr sus objetivos. 
(José Antonio Fernández Arena.) 
Con base en las anteriores definiciones se puede entender a la empresa como un grupo 
de personas que trabajan en conjunto para producir bienes y/o servicios a cambio de 
una remuneración económica. 
2.1 Antecedentes históricos 
El nacimiento de las empresas se remonta al origen de las primeras sociedades y es 
casi tan antigua historia de la humanidad, La organización de recursos, su característica 
más importante, no pudo estar ausente siquiera en las más primitivas sociedades de 
cazadores. 
La palabra “empresa” tiene su origen del latín “emprenderé” que significa “emprender”, 
“hacer cosas en grande”. Cuando las antiguas civilizaciones comenzaron con el 
intercambio de productos se dio origen al mercado que a su vez trajo consigo la 
formalización de las empresas mediante personas que intercambiaban productos por 
otros obteniendo siempre un beneficio a lo cual posteriormente esta actividad se 
formalizo y surgieron las empresas como las conocemos hoy en día constituidas 
formalmente. 
 
15 
 
“Las empresas son el principal factor dinámico de la economía de una nación y 
constituyen a la vez un medio de distribución que influye directamente en la vida 
privada de sus habitantes” (L. Munch Galindo). 
2.3 Recursos 
Para que las empresas puedan lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una 
serie de elementos, recursos o insumos que conjugados armónicamente contribuyen a 
un funcionamiento adecuado, tales recursos son: 
a) Recursos Materiales: Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para 
poder ofrecer sus servicios, tales como: 
· Instalaciones: edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos, instrumentos, 
herramientas, etc. (empresa) 
· Materia prima: materias auxiliares que forman parte del producto, productos 
en proceso, productos terminados, etc. 
b) Recursos Técnicos: Son aquellos que sirven como herramientas e 
instrumentos auxiliares en la coordinación de los otros recursos, Pueden ser: 
· Personal técnico como son, Ingenieros y arquitectos proyectistas y calculistas. 
· Equipos de cómputo, programas y software. 
c) Recursos Humanos: Estos recursos son indispensables para cualquier grupo 
social; ya que de ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. Los 
Recursos Humanos poseen las siguientes características: 
· Posibilidad de desarrollo. 
· Ideas, imaginación, creatividad, habilidades. 
· Experiencias, conocimientos, etc. 
 
16 
 
Estas características los diferencian de los demás recursos, según la función que 
desempeñan y el nivel jerárquico en que se encuentren pueden ser: obreros, oficinistas, 
supervisores, técnicos, ejecutivos, directores, etc. 
d) Recursos Financieros: Son los recursos monetarios propios y ajenos con los 
que cuenta la empresa, indispensables para su buen funcionamiento y desarrollo, 
pueden ser: 
· Recursos financieros propios, se encuentran en: dinero en efectivo, 
aportaciones de los socios (acciones), utilidades, etc. 
· Recursos financieros ajenos; están representados por: prestamos de 
acreedores y proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de 
valores, (bonos). 
2.4 Objetivos 
La empresa al actuar dentro de marcos sociales y legales influye directamente en la 
vida del ser humano, necesita objetivos que le permitan satisfacer las necesidades del 
medio en que actúa, fijándose así los objetivos que pueden ser: 
 Económicos: Para que una empresa pueda operar, se hace necearía que esta 
tenga una remuneración por los servicios que ofrece. Algunos se mencionan a 
continuación. 
 
o Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos. 
o Mantener el capital a valor presente. 
o Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir 
utilidades a inversionistas. 
o Reinvertir en el crecimiento de la empresa. 
 
 
 
 
17 
 
 Sociales: Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad y el entorno en 
el que se desarrollan. 
· Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de 
calidad, en las mejores condiciones de venta. 
· Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir 
materias primas y servicios; y al crear fuentes de trabajo. 
· Cubrir, mediante organismos públicos o privados, seguridad social.· Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante al pago de 
cargas tributarias. 
· Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación 
ambiental. 
· Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la 
comunidad. 
 Técnicos: dirigidos a la optimización de la tecnología. 
· Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas 
más modernas en las diversas áreas de la empresa, para contribuir al 
logro de sus objetivos. 
· Propiciar la investigación y mejoramiento de técnicas actuales para la 
creación de tecnología nacional. 
· Investigar las necesidades del mercado para crear productos y servicios 
competitivos. 
 
 
18 
 
2.5 Clasificación. 
Existen numerosas diferencias entre una empresa y otra, debe entenderse que la 
empresa abarca cualquier actividad humana que satisfaga las necesidades del hombre. 
2.5.1 Por su origen: 
Se dividen en tres y hace mención al origen de la los accionistas de las empresas y se 
dividen en tres según 
 Nacionales 
 Extranjeras 
 Mixtas 
Las empresas nacionales que son aquellas que se forman por iniciativa y con 
aportación de capitales de los residentes del país; es decir, los nativos de la nación que 
cuentan con recursos. 
Empresas extranjeras, las cuales operan en cierto país, aunque sus capitales no son 
aportados por los nacionales, sino por extranjeros. 
Empresas mixtas, compuestas de una parte de capital nacional y otra extranjera. 
Multinacionales, las cuales difieren de las transnacionales, ya que se establecen para 
operar en un segmento o parte del mercado mundial para beneficio de los países 
participantes. 
2.5.2 Según el origen del capital: 
 Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quien se 
dirijan sus actividades las empresas pueden clasificarse en: 
 
19 
 
Públicas: 
 En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y generalmente su finalidad 
es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas pueden ser las 
siguientes: 
· Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en 
una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República, 
con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución. 
· Desconcentradas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de 
decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que 
deje de existir su nexo de jerarquía. 
· Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que 
competen al estado y que son de interés general, pero que están dotadas 
de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio. 
· Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, 
· Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del estado y 
los particulares para producir bienes y servicios. Su objetivo es que el 
estado tienda a ser el único propietario tanto del capital como de los 
servicios de la empresa. 
Privadas: 
Lo es cuando el capital es propiedad de inversionistas privados y su finalidad es 100% 
lucrativa es decir generar ganancias. 
· Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país. 
· Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y extranjeros. 
· Trasnacionales: Cuando el capital es preponderantemente (que tiene más 
importancia) de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países 
de origen. 
 
20 
 
2.5.3 Según su tamaño: 
Este es uno de los criterios mayormente utilizados para clasificar a las empresas, el que 
de acuerdo al tamaño en relación al número de trabajadores, se establece que puede 
ser micro, pequeño, mediana o gran empresa. 
 
Figura 2 Clasificación de empresas por tamaño Fuente: Diario Oficial de la federación. 
2.5.4 Por su actividad o giro. 
Según INEGI de manera general la clasificación se agrupa en una serie de actividades 
económicas que tienen en común el origen de las mismas, es decir, representan de 
alguna forma los grandes agregados de actividades económicas como son las 
actividades agropecuarias, industriales, comerciales y otro tipo de servicios, en total el 
clasificador consta de nueve grandes divisiones: (Clasificación de actividades 
económicas de la encuesta nacional de empleo (CAE-ENE), INEGI,) 
1 Agropecuario, Silvicultura y Pesca 
2 Minería 
3 Industria Manufacturera 
4 Construcción 
5 Electricidad, Gas y Agua Potable 
6 Comercio, Restaurantes y Hoteles 
7 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 
8 Servicios Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles 
9 Servicios Comunales, Sociales y Personales 
 
21 
 
Las diferencias que existen entre una empresa y otra son muchas, debe entenderse 
que la empresa abarca cualquier actividad humana que satisfaga las necesidades del 
hombre, existen muchas empresas y su clasificación muy amplia. 
Tradicionalmente se clasifican en tres grandes ramas: 
Clasificación de empresas por actividad o giro 
 
Figura 3 Clasificación de empresas por actividad o giro, Fuente. Creación propia. 
 
 
 
 
 
A
C
TI
V
ID
A
D
 O
 G
IR
O
 
Comerciales 
Mayoristas 
Minoristas 
Comisionistas 
Servicios 
Sin concesion 
Concesionadas 
transporte 
turismo 
servicios publicos 
comunicaciones 
energía 
Industriales 
Manufactureras 
Extractivas 
Agropecuarias 
Construcción 
Manufactureras: 
productoras de papel, ropa, 
productos. 
Extractivas: materia prima, 
renovable y no renovable. 
Agropecuaria: agricolas y 
pecuarias. 
Construcción: esmpresas de 
construcción. 
 
22 
 
 
CAPITULO III LAS PYMES EN LA RAMA DE LA CONSTRUCCIÓN. 
3.1 La industria de la construcción 
La industria de la construcción tiene gran importancia ya que es la encargada de 
construir la infraestructura mundial, con el crecimiento poblacional, cada vez 
necesitamos de más obras de infraestructura que puedan servir de puente para atender 
a las necesidades del país, tanto básicas como vivienda, salud, educación e 
infraestructura para el desarrollo del país mediante vías de comunicación entre 
localidades como carreteras para beneficiar el comercio tanto nacional e internacional. 
La industria de la construcción es, sin duda, una de las que resienten de manera más 
evidente los avances y retrocesos en el entorno económico. Con el paso del tiempo se 
ha convertido, inevitablemente, en uno de los principales indicadores económicos por 
los grandes retos que ha tenido que enfrentar. 
“Comprende los establecimientos o trabajadores por cuenta propia, dedicados 
principalmente a la construcción total o parcial, de viviendas, edificios y obras de 
ingeniería civil tales como obras de urbanización, de saneamiento, de electrificación, de 
comunicaciones y transportes, hidráulicas y marítimas. Incluye las obras de reciente 
construcción, así como las reformas, reparaciones y mantenimiento a obras usadas, 
cuando implica modificar el espacio arquitectónico.” (Instituto Nacional de Estadística, 
1995) 
Así mismo es una de las industrias con una gran extensión por lo cual se le da una 
clasificación muy amplia, se hace una clasificación general con tres subsectores, los 
cuales se dividen en cinco ramas que así mismo se sub-dividen en sub ramas y clases 
como se muestra en la siguiente tabla. 
 
 
23 
 
3.2 Clasificación de la industria de la construcción 
 Construcción comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la 
edificación; a la construcción de obras de ingeniería civil; a la realización de trabajos 
especializados de construcción como preparaciones a los suelos, y a la supervisión de 
la construcción de las obras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4 Clasificación de la industria de la construcción. Fuente: (INEGI, 2009) 
 
 
24 
 
3.3 Enfoque de las pymes en la industria de la construcción 
Las empresas PYMES en los últimos años han venido ganando terreno y ahora las 
empresas grandes y medianas pasan a segundo plano como generadoras deriqueza. 
Las Pymes aportan a la economía el mayor número de unidades económicas con más y 
están pasando a formar parte de los pilares financieros con las aportaciones 
económicas y por otro lado personal ocupado; de ahí la relevancia que reviste este tipo 
de empresas y la necesidad de fortalecer su desempeño, al incidir éstas de manera 
fundamental en el comportamiento global de la economía; de hecho, en el contexto 
internacional se puede afirmar que el 90% o un porcentaje superior de las unidades 
económicas totales está conformado por las PYMES. 
A pesar de que se han venido fortaleciendo programas de apoyo por las autoridades 
para brindar apoyo a emprendedores y empresarios en los cuales brinda apoyo a crear 
y apoyar pymes. 
Programas gubernamentales que apoyan a las PYMES: 
 Programa Nacional de Emprendedores 
 Programa Capital Semilla 
 Fondo de Innovación Tecnológica 
 Programa Nacional de Empresas Gacela 
 Programa Centros Pymexporta 
Hoy en día siete de cada 10 empleos formales son creados por pequeñas y medianas 
empresas; sin embargo, 70% de las empresas cierran antes de cumplir cinco años y 
apenas el 11% llega a los 20 años de operaciones.” Lo que está faltando es crear 
condiciones para el crecimiento de las Pymes y su transformación en grandes 
empresas.” Reflexionando podemos observar que muchas de las condiciones que 
limitan el crecimiento de las Pymes tienen que ver más con ciertas formas de ser y 
hábitos que tenemos como empresarios, clientes y proveedores, más que con factores 
externos propiamente. 
 
25 
 
3.4 Vehículo legal de una constructora 
 Las Pymes constructoras poseen características singulares que las distinguen de 
cualquier otro tipo de empresas, la variedad de productos que fabrica, cada uno 
diferente del otro, los diversos medios geográficos en que se llevan a cabo las obras, la 
heterogeneidad del personal que ocupa y otras, hacen que la construcción si bien es 
considerada como una actividad industrial, tenga que manejarse con un enfoque muy 
particular en todos los aspectos que la componen. 
Constituir una empresa es sumamente sencillo, sin embargo, previamente a su 
constitución, deben llevarse a cabo una serie de estudios preliminares para decidir 
finalmente su apertura. 
Estos aspectos previos de planeación para estudiar, entre otras cosas, el mercado, los 
riesgos, las necesidades de capital de trabajo, las leyes relacionadas con el giro de la 
empresa, la competencia y las posibilidades de desarrollo, garantizarán mayormente el 
éxito futuro de la empresa. 
Se revisan a continuación algunas definiciones interesantes relacionadas con el tema: 
3.4.1. Clases jurídicas. 
El derecho divide a las personas en 2 clases: 
o A) Personas físicas (artículos 22 a 24 del Código Civil). seres 
individualmente considerados a lo que se concede capacidad jurídica, 
adquirida por el nacimiento, son unidades biológicas independientes. 
 
 Las personas físicas que no tienen capacidad natural y legal, son las 
siguientes: 
o Los menores de edad 
o Los mayores de edad privados de inteligencia por locura, idiotismo, 
imbecilidad, aún cuanto tengan intervalos lúcidos. 
 
26 
 
B) Persona moral. (artículos.25 a 28 del Código Civil). ser individualmente 
considerado, sujeto de derechos y obligaciones, con capacidad jurídica igual 
que una persona física, pero compuesta por una agrupación de dos o más 
personas físicas, reunidas para un fin concreto (por ejemplo: la nación, los 
estados, los municipios, las sociedades civiles o mercantiles- art. 25 fracción 
III -, los sindicatos) 
Las personas físicas y las personas morales tienen los mismos atributos ante la ley 
(nombre, domicilio, patrimonio, nacionalidad- únicamente no tienen estado civil-) 
Una empresa puede ser propiedad de: 
a) Una persona física. (Persona física en actividades empresariales: comerciales, 
industriales, agrícolas, ganaderas, de pesca o silvícola). No se requiere ningún contrato 
de sociedad o acuerdo de voluntades. Simplemente, el interesado deberá darse de alta 
en el registro federal de contribuyentes de la SHCP, con ese carácter, para empezar a 
operar. 
b) Una sociedad o asociación. (Personas morales) este tipo de personalidad jurídica 
es la más utilizada en las empresas por diversas razones. La principal es que es más 
ético trabajar para una organización que para una sola empresa, desde el punto de 
vista productivo. 
3.5 Tipos de sociedades más utilizadas por las de construcción en México 
En México existen muchos tipos regímenes y sociedades por las diversas 
características que tienen las empresas entre si. 
Sin embargo, a continuación se presentan las tres sociedades mayormente ocupadas 
por las empresas de construcción. 
 
27 
 
3.5.1 La Sociedad Anónima (S.A.) 
Su objetivo es realizar cualquier actividad lícita que constituya especulación comercial 
(es decir actividades que sean actos de comercio) con fines de lucro, es decir, de 
generar utilidades. Existe bajo una denominación social, y se compone de por lo menos 
dos socios que solamente son responsables hasta por el valor de sus acciones en la 
sociedad. Requiere de un capital mínimo inicial de $50,000.00 pesos que estará 
representado por acciones. El órgano más importante de esta Sociedad es la Asamblea 
de Accionistas, que se integra por todos aquellos que tienen participación en la 
Sociedad. Pueden celebrar diversos tipos de Asambleas dependiendo de los temas que 
van a tratar, y es administrada por una sola persona (Administrador Único) o por varias 
(Consejo de Administración). Y, a su órgano de vigilancia se le llama Comisario. Su 
constitución se lleva a cabo ante Fedatario Público (sea un Corredor Público o un 
Notario Público) y debe inscribirse en el Registro Público de Comercio que corresponda 
al domicilio de la sociedad. La mayoría de los negocios que eligen este tipo de sociedad 
son aquellos que fabrican, distribuyen y comercializan bienes y productos, y que tienen 
la intención de vender acciones a futuros inversionistas. 
PROCEDIEMINTOS DE CONSTITUCIÓN 
En México, las sociedades anónimas se pueden constituir por cualquiera de los dos 
procedimientos establecidos en la ley regulatoria, siendo la única que puede 
constituirse de forma pública o sucesiva: 
· Instantáneo o simultáneo: los socios con proyecto ya establecido acuden 
ante el notario o corredor público a realizar el acto de constitución y en él se 
destaca el hecho de que el capital social se integra con la aportación de los 
socios comparecientes y no necesita de participación del público (artículo 5 
de la LGSM). 
· Pública o sucesiva: para la integración del capital social se requiere atraer 
socios o inversionistas que se sumen al proyecto de los fundadores aportando 
su participación pecuniaria de modo que vayan suscribiendo paulatinamente 
 
28 
 
su adhesión mediante el pago de sus aportaciones (artículo 92-102 de la 
LGSM). LFSM 
Obligaciones 
La única obligación que tienen los socios es la de cubrir, al ente social, el monto de su 
aportación en el plazo convenido. En caso de falta, la sociedad podrá reclamarla 
judicialmente, o incluso venderla. 
Derechos 
Los derechos de los socios se pueden clasificar de la siguiente forma: 
· Patrimoniales: Consiste en que los socios participen de las utilidades que las 
sociedades obtengan anualmente, proporcionalmente al monto de su 
aportación. Y de participar también en la cuota final de liquidación. 
· Corporativos: Destacan desde luego el derecho que tienen los socios de 
participar en las deliberaciones de la sociedad mediante el voto, de manera 
proporcional a su participación accionaria, también se puede considerar el 
derecho que tienen los socios de ocupar cargos en la administración o 
vigilancia de la sociedad. 
3.5.2 Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. DE R.L.) 
Es la que se constituye entre socios que solamente estánobligados al pago de sus 
aportaciones sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos 
negociables o acciones, a la orden o al portador, pues dichas partes sociales sólo 
podrán ser transmitidas a otros en los casos y con los requisitos que establece la ley. 
También existe bajo una denominación social, y se compone de por lo menos dos 
socios (hasta un máximo de cincuenta) que son responsables de forma limitada hasta 
por el monto que en dinero o en especie han aportado a la sociedad. 
 
29 
 
Requiere de un capital mínimo inicial de tres millones de pesos. El órgano más 
importante de esta Sociedad es la Asamblea o Junta de Socios, que se integra por 
todos aquellos que tienen participación en la Sociedad. Pueden celebrar diversos tipos 
de Asambleas dependiendo de los temas que van a tratar, y es administrada por una 
sola persona (Gerente Único) o por varios (Consejo de Gerentes). Y, no tiene obligación 
de nombrar a un Consejo de Vigilancia. Su constitución se lleva a cabo ante Fedatario 
Público (sea un Corredor Público o un Notario Público) y debe inscribirse en el Registro 
Público de Comercio que corresponda al domicilio de la sociedad. 
 La mayoría de los negocios que eligen este tipo de sociedad son los negocios 
familiares o aquellos en los que varios integrantes de una familia participan en ellos. 
Aquellos que fabrican, distribuyen y comercializan bienes y productos, y que tienen la 
intención de vender acciones a futuros inversionistas. 
Finalmente, tanto la Sociedad Anónima como la Sociedad de Responsabilidad pueden 
además ser “de Capital Variable”, lo que significa que su capital puede ser aumentado 
por aportaciones posteriores de los accionistas o socios o por la admisión de nuevos 
integrantes. De igual forma, su capital entonces podrá ser disminuido, por el retiro 
parcial o total de las aportaciones de los integrantes de dichas Sociedades. 
3.5.3 Sociedad civil: 
Bajo esta sociedad, los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus 
esfuerzos para la realización de un fin común de carácter económico, pero que no 
constituya una especulación comercial (es decir, que no realicen actividades que sean 
actos de comercio para la ley). 
También existe bajo una denominación social, y se compone de por lo menos dos 
socios que son responsables hasta por el monto que en dinero o en especie han 
aportado a la sociedad. No requiere de un capital mínimo para iniciar. El órgano más 
importante de esta Sociedad es la Asamblea de Socios, que se integra por todos 
aquellos que tienen participación en la Sociedad. Pueden celebrar diversos tipos de 
Asambleas dependiendo de los temas que van a tratar, y es administrada por una sola 
 
30 
 
persona (Socio Administrador) o por varias (Consejo de Socios Administradores). Y, no 
tiene obligación de nombrar a un Consejo de Vigilancia. Su constitución sólo puede 
llevarse a cabo ante Notario Público y debe inscribirse en el Registro Público de 
Personas Morales que corresponda al domicilio de la sociedad. 
Los negocios que principalmente eligen este tipo de sociedad son aquellos que prestan 
servicios, como por ejemplo los despachos de contadores o abogados, las agencias de 
publicidad, los médicos, incluso aquellos negocios que ofrecen servicios educativos. 
Por desgracia, en la práctica nos encontramos constantemente con negocios muy 
exitosos que tienen que modificar su estructura o incluso dividirse, ya que sus socios se 
pelearon o ya no tienen intereses comunes. Esto se convierte en un problema cuando 
las reglas entre los socios no estaban claras, y el proceso de separación se convierte 
en una auténtica batalla. Por ello, es recomendable que las reglas entre los socios (más 
aún si son familiares) estén claras desde el principio de la sociedad. 
 
Ahora bien, después de analizar las 
características principales de las 
sociedades permitidas, estaremos en 
posibilidades de juzgar, cual es el 
vehículo legal más conveniente a elegir. 
 
 
 
 
Figura 5 Tipos de Sociedades en México. Fuente: (Suarez Salazar) 
 
31 
 
3.6 Organización general de constructoras. 
Organizar tiene como objeto la ordenación de los recursos humanos y materiales que 
optimiza la consecución de los objetivos perseguidos, bien sea de tipo tangible o de tipo 
intangible. 
Para la industria de la construcción encontramos diferentes tipos de organigrama pero 
en todos distinguimos las áreas básicas de producción, control y ventas o producción 
futura, por tanto, sugerimos a ustedes los siguientes organigramas del tipo piramidal 
según las etapas indicadas anteriormente. (Juárez Salazar,2009) 
Organigrama de Pymes 
 
Figura 6. Organigrama Pequeña empresa. (Suarez Salazar 2009) 
 
 
 
 
 
32 
 
Organigrama de Mediana empresa 
 
Figura 7. Organigrama de mediana empresa. (Suarez Salazar,2009) 
Capítulo IV LA ADMINISTRACIÓN 
4.1 Introducción 
El gran interés por el estudio de la administración ha creado diferentes enfoques sobre 
la misma, los cuales han generado una serie de escuelas o teorías administrativas con 
sus respectivos seguidores. Los variados puntos de vista de administradores como 
psicólogos, ingenieros, economistas, empresarios, etc., a menudo entran en conflicto, 
creando confusiones como debe estudiarse la administración. 
En la actualidad nos encontramos con muchas teorías administrativas, como mezclas 
muy variadas, en virtud de que existen autores importantes que no pueden ser 
identificados específicamente en alguna escuela administrativa. 
 
33 
 
4.2 Antecedentes 
Para entender la administración se debe conocer el origen y su evolución, como surge y 
se lleva a cabo en sus primeras etapas para después crear una disciplina dada su 
importancia. Es por eso la relevancia de conocer su origen. 
La administración toma presencia en lo largo de las civilizaciones humanas desde 
empezar a caminar en manada y dentro crear grupos con actividades específicas como 
como en el caso de los hombres jóvenes ir de caza para alimentar a la manada y 
descubrir que el trabajo en equipo aseguraba más oportunidades de éxito. Después con 
el desarrollo de la agricultura dejaron de ser nómadas y recorrer grandes distancia en 
busca de alimento para establecer las primeras sociedades organizadas asegurando el 
alimento aun en el peor tiempo gracias a la agricultura y la crianza de animales para su 
consumo. 
De poder dar un panorama amplio de la historia de la humanidad encontraríamos que 
los pueblos antiguos en la edad media ya contaban con modelos o manuales de 
administración en los cuales buscaban el éxito. Tal es el caso de egipcios, fenicios 
griegos, chinos, aztecas, Incas por mencionar algunos. 
La administración ha sido de gran importancia para el ser humano, sin ella no hubieran 
podido sobrevivir los antepasados, planear y tomar decisiones ha venido siendo el pilar 
de la evolución, aunque la administración no es considerada como ciencia como tal sino 
hasta la edad moderna. 
4.3. Escuelas administrativas más usadas en la actualidad. 
Debido a las diferentes ideas de los pioneros de la administración el estado del 
pensamiento administrativo. Muchos de los estudios de la administración, trataron a 
través de obras poner algo orden a las teorías que habían surgido. Desde entonces 
artículos escritos han tratado de añadir o aclarar nuevas perspectivas. En la actualidad, 
el caso no está aún terminado, pero si se analizan las obras estudiadas hasta ahora, 
podemos distinguir teorías o escuelas del pensamiento claramente identificables. 
 
34 
 
4.3.1. Escuela tradicional. 
Se desarrolló de la observación sistemática de los hechos de la producción -
investigación y análisis de la operación del taller. Aunque interesado en técnicas 
específicas tales como estudios de tiempo y movimientos, planeación y control de la 
producción, distribución del equipo en la planta, incentivos de salarios,administración 
de personal e ingeniería humana, dicho enfoque esta fielmente basado en la teoría. 
Siendo al primera estructura de conceptos administrativos, ha servido bien a los 
administradores y ha provisto una base sobre la cual los estudiosos pueden construir y 
mejorar. Los que desarrollaron esta escuela son: 
 Frederick W. Taylor: veía la administración como el proceso de obtener cosas 
hechas por personas operando independientemente o en grupos, y su enfoque al 
problema administrativo era directo y sencillo, definir el problema, analizar la 
situación de trabajo en todos sus aspectos, aplicar técnicas cuantitativas a todos 
aquellos aspectos capaces de ser medidos, experimentar manteniendo todos los 
demás factores del trabajo constantes, excepto el que debía ser cambiado, 
desarrollar una guía derivada de las observaciones y finalmente probar la validez 
de dicha guía a través de aplicaciones subsecuentes. 
 Los Gilbreth: se les conoce por el desarrollo de sus reglas de la economía de 
movimiento, particularmente los movimientos básicos de las manos que ellos 
llamaron therbligs. 
Otros aportadores: economistas clásicos como Adam Smith, W. S. Jevons y James Mili. 
4.3.2 Escuela del comportamiento. 
Su razonamiento era que dado que el administrador logra que se hagan las cosas a 
través de personas, el estudio de la administración debería concentrarse en los 
trabajadores y sus relaciones interpersonales. Los estudiosos del comportamiento se 
concentran en las motivaciones, dinámicas de grupo, relaciones e grupo, etc. Los que 
desarrollaron esta escuela son: 
 
35 
 
 Hugo Munnsterberq: creo el campo de la psicología industrial aplicando sus 
técnicas de laboratorio para medir diferencias psicológicas entre individuos y 
empleados en situaciones de trabajo, y a través de esto, abrió una nueva faceta 
de la administración científica - el estudio y la explicación científica de diferencias 
individuales-. 
 Henry L. Gantt: demostró un interés casi emotivo por el trabajador como 
individuo y abogo por un enfoque humanitario. 
 Elton Mayo: agrego una nueva dimensión a los entonces existentes grupos 
administrativos - que para ser eficiente, el administrador debe reconocer y 
comprender al trabajador individual como persona con deseos, motivos, instintos, 
y objetivos personales que necesitan ser satisfechos-. 
 Mary Prker Follet: enfatizaba que un hombre en su trabajo era motivado por las 
mismas fuerzas que influían sobre sus tareas y diversiones fuera del trabajo y 
que el deber del administrador era armonizar y coordinar los esfuerzos del grupo 
- no forzar y manejar – 
 Oliver Sheldon: predico él énfasis subsecuente en el comportamiento humano a 
través de su concepto "el hombre es primero". 
 Chester I. Barnard: su participación está en su análisis lógico de la estructura 
organizacional y de la aplicación de conceptos sociológico a la administración. 
Aportadores contemporáneos: a esta creciente escuela del comportamiento, se 
pueden añadir a autores contemporáneos como Simon, Argyris, Selekaman y 
Leavitt. 
4.3.3 Escuela del proceso administrativo. 
Construye una teoría de la administración alrededor del proceso involucrado en 
administrar; el establecimiento de una estructura conceptual y la identificación de los 
principios en los cuales se basa, esta escuela efectúa el análisis de dicho proceso 
analizando las funciones del administrador: planear, organizar, integrar, dirigir y 
controlar. Sus principales seguidores son: 
 
36 
 
 Henry Fayol: fue el padre de esta corriente. Su original y perceptiva 
enumeración de las funciones administrativas todavía se lee como un tratado 
actual sobre la administración, y su clásico análisis de las funciones 
administrativas ha pasado la prueba del tiempo. James D. Moonev: concibió la 
idea de que la organización empleada por todos los grandes administradores era 
la misma, y procedió a probarlo. Lo que obtuvo fue un concepto de organización 
basado en procesos escalonados, definiciones funcionales de puestos y 
coordinación fundamental. 
4.3.4 Escuela empírica 
Esta escuela considera de poco valor los principios administrativos que puedan darse, 
ya que el punto de vista empírico se centra en la experiencia. Ernest Dale, autor del 
libro Los grandes organizadores, es reconocido como uno de los principales 
representantes de esta escuela. 
Los administradores profesionales afirman que la administración no puede basarse en 
los postulados del empirismo, porque cada situación es diferente y no hay dos 
situaciones iguales y para ello se establecen principios o guías de acción que permiten 
orientar los resultados esperados. Los principios, como parte de la teoría administrativa, 
cuando son establecidos y comprendidos, ayudan a los administradores a evitar errores 
fundamentales en su trabajo. 
Por tanto, la experiencia es importante pero no suficiente; se requiere también de la 
preparación dentro de un marco conceptual y la continua supervisión del conocimiento 
científico. 
 
 
 
 
37 
 
4.4 Fases del proceso administrativo en empresas constructoras. 
 
Las funciones principales del proceso administrativo son las siguientes 
 
Figura 8 El proceso administrativo. Fuente: Elaboración propia 
4.4.1.-Planeación: 
Conceptuamos a la planeación como “El estudio y selección de alternativas sobre 
pronósticos de operaciones futuras”, por lo cual y para el caso de empresas 
constructoras constará de tres etapas básicas, la planeación de su inicio, la de su 
consolidación y la del desarrollo de la misma. 
La función de planeación o determinación el trabajo que debe ser realizado, a través de: 
 Definición de la razón de existir de la empresa (naturaleza y alcance del trabajo 
que debe ser realizado). Es en sí la justificación de creación de una empresa 
constructora. 
 Estimación de lo que se puede acontecer en el futuro (predicción del futuro). 
 Establecimiento de objetivos y metas (determinación de los resultados que 
deben ser alcanzados). 
PLANEACIÓN 
 
ORGANIZACIÓN 
DIRECCIÓN 
CONTROL 
 
38 
 
 Establecimiento de planes y estrategias de acción (formas de conseguir los 
resultados). 
 Establecimiento de los requisitos e oportunidad en el logro de los objetivos (el 
tiempo en que deben ser alcanzados). 
 Determinación de los recursos requeridos para obtener los resultados 
predeterminados (la elaboración de presupuestos). 
 Fijación de normas de operación, que nos permita determinas reglas o 
decisiones predeterminadas (fijación de políticas). 
 Establecimiento de procedimientos (determinación de métodos y procedimientos 
sistemáticos para realizar el trabajo). 
4.4.2-Organización. 
Para que un grupo pueda trabajar efectivamente en la realización de ciertos propósitos, 
debe existir una estructura explícita de funciones tomando en cuenta las cualidades de 
cada persona, en otras palabras usar la organización en función del individuo. 
En esta fase se realizan organigramas, la organización depende de factores como la 
comunicación, cualquier intento organizativo sería irrealizable sin la comunicación; el 
lenguaje es uno de los orígenes de la comunicación; se distinguen varias formas de 
lenguaje: 
 Pasivo. El que se comprende sin poder emplearlo (el perro obedece la orden de 
su dueño). 
 Activo. El que se utiliza para hacer comprender a otros. 
 Indirecto. El que transmite a través de gestos, mímica y actitud frente a los 
demás (el cual en ocasiones, es más expresivo que los anteriores. 
La función de organización o clasificación y división del trabajo en unidades 
administrables, a través de: 
 Estructuración de la empresa agrupando el trabajo por su naturaleza para una 
producción eficaz. 
 
39 
 
 Establecimiento de las condiciones materiales para que exista un trabajo efectivo 
de grupo entre las unidades organizacionales. 
 Desarrollode los recursos humanos o sea el ofrecimiento de oportunidades a los 
empleados y trabajadores para que se desarrollen en sus propias capacidades 
en relación con las necesidades de la organización. 
4.4.3 Dirección. 
 Se considera como “La responsabilidad absoluta sobre la coordinación de los recursos 
humanos y del capital de una empresa, para satisfacer en forma óptima al cliente, al 
accionista y al personal que la integra, en forma continua y perdurable. 
La comunicación también forma parte esencial de la dirección, es el recurso del 
directivo para obtener entusiasmo, la creatividad y la lealtad de su personal, siempre y 
cuando la comunicación sea verdadera, consistente y seria. 
La acción de motivar debería ser el suministrar razones para la realización de una 
acción. El campo de la motivación es un tanto peligroso para los directivos que no 
tengan sólidas bases psicológicas. En forma conceptual la motivación empresarial se 
encuadra bajo las siguientes características: 
4.4.4 Control. 
Se considera al control de una empresa como el “Establecimiento de sistemas que 
permitan detectar errores, desviaciones, causas y soluciones, de una manera expedita 
y económica”. El control es un costo es sí mismo, no es productivo en término de dinero 
y esfuerzo, pero que, sin embargo, proporcione una visibilidad adecuada en forma 
periódica. 
Los elementos a controlar, serán en forma genérica: 
 Recursos. 
 Tiempo. 
 Calidad. 
 
40 
 
 Cantidad. 
La función de control o sea asegurar el cumplimiento efectivo de los objetivos. 
 Establecimiento de estándares de tal manera que tengamos normas de 
ejecución efectiva en la consecución de los objetivos y metas propuestas. 
 Evaluación de lo realizado o alcanzado contra la ejecución o resultados 
planeados o esperados. Esta evaluación implica necesariamente una medición 
de la ejecución. 
 Toma de decisiones correctivas para lograr el mejoramiento en la ejecución de 
los objetivos. 
 
 
 
41 
 
Capítulo V MODELO ADMINISTRATIVO DE MEJORAMIENTO PARA 
PYMES 
Las PYMES son importantes para el desarrollo de nuestro país y es necesario que 
cuenten con una cultura administrativa a favor del desarrollo, crecimiento y 
permanencia del negocio en un entorno que cambia constantemente. 
El presente capítulo se menciona los elementos administrativos que destacan las 
grandes empresas como cruciales y en base a estos elementos se parte para dar pie a 
un modelo administrativo. 
5.1 Planeación estratégica 
La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del cual se declara la 
visión y la misión de la empresa, se analiza la situación externa y externa de ésta, se 
establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos 
necesarios para alcanzar dichos objetivos. 
La planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es decir, considera un 
enfoque global de la empresa, por lo que se basa en objetivos y estrategias generales, 
así como en planes estratégicos, que afectan una gran variedad de actividades, pero 
que parecen simples y genéricos. 
Debido a que la planeación estratégica toma en cuenta a la empresa en su totalidad, 
ésta debe ser realizada por la cúpula de la empresa y ser proyectada a largo plazo, 
teóricamente para un periodo de 5 a 10 años, aunque en la práctica, hoy en día se 
suele realizar para un periodo de 3 a un máximo de 5 años, esto debido a los cambios 
constantes que se dan el mercado. 
Sobre la base de la planeación estratégica es que se elaboran los demás planes de la 
empresa, tantos los planes tácticos como los operativos, por lo que un plan estratégico 
no se puede considerar como la suma de éstos. 
 
42 
 
Como todo planeamiento, la planeación estratégica es móvil y flexible, cada cierto 
tiempo se debe analizar y hacer los cambios que fueran necesarios. Asimismo, es un 
proceso interactivo que involucra a todos los miembros de la empresa, los cuales deben 
estar comprometidos con ella y motivados en alcanzar los objetivos. 
Veamos a continuación cuál es el proceso o los pasos necesarios para realizar una 
planeación estratégica: 
5.1.1. Declaración de la visión 
La visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo 
plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse. 
Un enunciado claro de la visión describe los valores y las prioridades de una 
organización. Al redactarla, los estrategas se ven obligados a analizar la índole y el 
alcance de las operaciones presentes, así como evaluar el posible atractivo de los 
mercados y las actividades en el futuro. 
La declaración de la visión fija, en términos generales, el rumbo futuro de la 
organización. 
¿Hacia y hasta donde se quiere llegar? 
Es común observar términos y adjetivos cuya tendencia positiva expresan el 
crecimiento, el aprendizaje, la calidad, la innovación y la creación de valor, es la razón 
de ser de las organizaciones, la Visión es el norte que han de seguir todos los 
empleados de la organización sin importar su nivel, es el centro donde gravita esa gran 
familia empresarial. 
5.1.1.1 La Visión tiene 3 elementos fundamentales: 
 Define en que se está o se quiere estar. 
 Se define la estrategia a largo plazo que la empresa debe perseguir. 
 
43 
 
5.1.2 Declaración de la misión y establecimiento de valores 
Formular la misión de una organización equivale a enunciar su principal razón de existir. 
Es identificar la función que cumple en la sociedad y además, su carácter y filosofía 
básicos. 
La misión de una empresa consiste en conocer y poder articular los objetivos y valores 
que contribuyan a lograr y mantener la integridad o unificación de la organización 
considerar las fuerzas impulsoras y las ventajas competitivas de la organización, el 
equipo de planeación de la alta dirección de la organización debe hacerse las 
siguientes cuatro preguntas básicas 
¿Qué hace su empresa que es único y no lo hace nadie más en su campo de acción? 
¿Cómo trabaja su institución: hay algo diferente en su método, en el medio o la forma 
de llegar a sus objetivos? 
La misión debe contemplar las fortalezas de la empresa, debe apoyarse en sus 
ventajas competitivas, solo así será fuente de motivación. 
¿Para quién trabaja su institución? 
Involucrando el enfoque hacia el cliente se crea el estímulo preciso para que todos los 
miembros de la organización se sientan comprometidos con él. 
¿Por qué hace lo que hace, qué es eso que nunca podría dejar de hacer, cuál es la 
justificación social de su existencia? 
Si se entiende el sentido de existencia de la compañía hay mayores posibilidades de 
que la misión realmente funcione como instrumento de orientación estratégica en la 
toma de decisiones. 
Qué? Implica definir las necesidades que la organización trata de satisfacer 
 
44 
 
¿A quién? Implica definir a qué mercado o segmento de mercado intenta servir la 
organización. 
¿Cómo? Debe relacionar la manera en que tratará de lograr sus metas. Puede 
involucrar estrategias de marketing, de distribución, o cualquiera de una variedad de 
procesos a través de los cuales la empresa pueda desarrollar, producir, comercializar y 
distribuir productos y/o servicios a un grupo definido de consumidores o clientes. 
¿Por qué? Enuncia su razón de ser. Posibilita que la compañía ubique lo que hace en 
un contexto social y proporcione un enfoque más significativo para sus actividades. 
La misión responde a la pregunta: “¿cuál es nuestra razón de ser?”. 
Por otro lado, los valores son cualidades positivas que poseen una empresa, tales 
como la búsqueda de la excelencia, el desarrollo de la comunidad, el desarrollo de los 
empleados, etc. 
Tanto la misión como los valores le dan identidad a la organización. 
5.1.3. Análisis externo de la empresa 
El análisis externo consiste en detectar y evaluar acontecimiento y tendencias que 
sucedan en el entorno de la empresa,con el fin de conocer la situación del entorno, y 
detectar OPORTUNIDADES Y AMENAZAS. 
Para el análisis externo se evalúan las fuerzas económicas, sociales, gubernamentales, 
tecnológicas; así como la competencia, los clientes y los proveedores de la empresa. 
Se evalúan aspectos que ya existen, así como aspectos que podrían existir 
(tendencias). 
 
45 
 
5.1.4. Análisis interno de la empresa 
El análisis interno consiste en el estudio de los diferentes aspectos o elementos que 
puedan existir dentro de una empresa, con el fin de conocer el estado o la capacidad 
con que ésta cuenta, y detectar sus FORTALEZAS Y DEBILIDADES. 
Para el análisis interno se evalúan los recursos que posee una empresa, ya sean 
financieros, humanos, materiales, tecnológicos, etc. 
5.1.5. Establecimiento de los objetivos generales 
Los objetivos generales se refieren a los objetivos que definen el rumbo de la empresa, 
los cuales siempre son de largo plazo. 
Una vez realizado los análisis externos e internos de la empresa, se procede a 
establecer los objetivos que permitan lograr la misión, y que permitan capitalizar las 
oportunidades externas y fortalezas internas, y superar las amenazas externas y 
debilidades internas. 
Estos objetivos se establecen teniendo en cuenta los recursos o la capacidad de la 
empresa, así como la situación del entorno. 
5.1.6. Diseño, evaluación y selección de estrategias 
Una vez que se han establecido los objetivos generales de la empresa, se procede a 
diseñar, evaluar y seleccionar las estrategias que permitan alcanzar, de la mejor 
manera posible, dichos objetivos. 
El proceso para diseñar, evaluar y seleccionar estrategias es el siguiente: 
Se evalúa información sobre el análisis externo (la situación del entorno), se evalúa 
información sobre el análisis interno (los recursos y la capacidad de la empresa), se 
evalúa el enunciado de la misión y los valores, se evalúan los objetivos, y se evalúan 
las estrategias que se hayan utilizado anteriormente, hayan tenido o no buenos 
resultados. 
 
46 
 
Se diseña una serie manejable de estrategias factibles, teniendo en cuenta la 
información analizada en el punto anterior. 
Se evalúan las estrategias propuestas, se determinan las ventajas, las desventajas, los 
costos y los beneficios de cada una. 
Se seleccionan las estrategias a utilizar, y se clasifican por orden de su atractivo. 
5.1.7. Diseño de planes estratégicos 
Y, finalmente, una vez que hemos determinado las estrategias que vamos a utilizar, se 
procede a diseñar los planes estratégicos, que consisten en documentos en donde se 
especifica cómo es que se van a alcanzar los objetivos generales propuestos, es decir, 
como se van a implementar o ejecutar las estrategias formuladas. 
En el plan estratégico se debe señalar: 
Cuáles serán los objetivos específicos que permitan alcanzar los objetivos generales. 
Cuáles serán las estrategias específicas o cursos de acción que se van a realizar, que 
permitan alcanzar los objetivos específicos. 
Qué recursos se van a utilizar, y cómo es que se van a distribuir. 
Quiénes serán los encargados o responsables de la implementación o ejecución de las 
estrategias. 
Cuándo se implementarán o ejecutarán las estrategias, y en qué tiempo se obtendrán 
los resultados. 
Cuánto será la inversión requerida para la implementación o ejecución de las 
estrategias. 
 
47 
 
5.2 Organización. 
Organización es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las 
funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un 
organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los objetivos 
señalados. 
La organización toma en cuenta la creación de una estructura en la que se distingue 
claramente una jerarquía en diferentes niveles, exponiéndose con claridad las funciones 
de cada uno de los puestos a desempeñar. 
Los factores que principalmente se deben considerar son: 
• Estructura organizacional (organigramas) 
• División y distribución de funciones 
• Cultura organizacional 
• Recursos humanos 
• Cambio organizacional 
• Estudios administrativos 
• Instrumentos técnicos de apoyo 
Para el caso de empresas pequeñas y medianas es recomendable, tomar muy en 
cuenta las cualidades de cada persona, y convertir la organización en un esquema 
elástico y dinámico que sirva a las personas, en otras palabras, usar la organización en 
función del individuo. 
Para que un puesto o posición individual exista, debe tener objetivos claros, un área 
clara de autoridad o autonomía, un concepto definido de sus obligaciones y un 
entendimiento de las relaciones de esta posición, con otras, con las que requiera 
coordinarse. 
 
48 
 
Las personas agrupadas en equipo logran objetivos que quizás individualmente no se 
podrían obtener, sin embargo, existe otra razón de peso para crear una organización y 
es la limitación que tiene el administrador para supervisar efectivamente. 
El número de actividades que puede supervisar efectivamente un administrador, 
depende de aspectos tales como su habilidad, la naturaleza de su labor y otros factores 
básicos que influyen en la distribución de su tiempo. El límite de supervisión efectiva, se 
denomina el alcance de la administración, de ahí surge la necesidad de contar con 
diversos niveles de organización y adquieren importancia aspectos tales como: la 
delegación y la determinación de políticas generales. 
5.2.1 Importancia de la organización 
- Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la 
empresa y sus recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, 
nuevos productos, etc.). - Es un medio a través del cual se establece la mejor manera 
de lograr los objetivos del grupo social. 
- Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades 
eficientemente, con un mínimo de esfuerzo. 
- Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos e 
incrementando la productividad. - Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al 
delimitar las funciones y responsabilidades. 
5.2.2 La evolución de la organización 
La empresa constructora se caracteriza por el fenómeno de crecimiento, este tipo de 
empresa tiende a desarrollarse más rápidamente con el incremento de la demanda de 
servicios y por consecuencia necesita de mayor personal e infraestructura para 
satisfacer dicha demanda, esto puede presentarse en periodos relativamente cortos 
dependiendo de las obras o proyectos que se están ejecutando, pero debemos tener en 
cuenta que al termino de dichos proyectos posiblemente ya no exista la cantidad de 
 
49 
 
obra necesaria para continuar con la organización que se tuvo que implementar para 
atender dichos proyectos. 
Por lo tanto el empresario debe tener una política de previsión para épocas de ausencia 
de demanda y tener la capacidad de contraer la organización a su mínima expresión sin 
afectar la productividad. 
5.2.3 Asignación de responsabilidades 
En la industria de la construcción, es muy frecuente el caso de las pymes de un solo 
hombre, así como también es normal que muy pronto éste se encuentre ante la 
necesidad de allegar recursos humanos que le permitan continuar con su función 
empresarial. Con el objeto de ejemplificarlo, analicemos el caso de una incipiente 
empresa, donde un “hombre administrador” deba abocarse sin ayuda alguna a las 
siguientes responsabilidades. 
1) Búsqueda de clientes 
2) Obtención de primera opción del cliente. 
3) Levantamiento y plano topográfico del predio. 
4) Elaboración del anteproyecto. 
5) Elaboración del ante presupuesto. 
6) Obtención de la segunda opción del cliente. 
7) Fijación de metas para proyecto. 
8) Fijación de metas para presupuesto. 
9) Justificación económica del proyecto. 
10) Justificación económica del presupuesto. 
11) Valuación de la oferta y la demanda. 
12)

Otros materiales